kradiario.cl

viernes, 7 de marzo de 2014

7-3-2014-KRADIARIO-887 



.
EDICIÓN  3 AL 7 DE MARZO
 DE 2014
.
¡PASAMOS YA LAS
677.000 VISITAS!

 EDICIÓN N°887
EDITADO POR KROHNE ARCHIV
.

TITULARES DE LA EDICIÓN DE

 ESTA SEMANA:

VIERNES, 7-3-14-KRADIARIO

LA GESTACIÓN DEL PUEBLO BRASILEÑO, LA UNIVERSIDAD Y EL SABER POPULAR
Por Leonardo Boff
NUEVA SERIE: EL CAMBIO DE MANDO PRESIDENCIAL EN  CHILE

El déficit de Piñera en la Araucanía
Por Martín Poblete
PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA: ES DISTORSIONADO QUE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EMITA UN JUICIO DE VALOR RESPECTO A UNA SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA

LA ASUNCIÓN DE BACHELET

BLANCO DICE QUE EN CUATRO AÑOS SE CREARÁN 300.000 EMPLEOS PARA MUJERES Y 150.000 PARA JÓVENES EN CHILE

CAMILA VALLEJO: DC SE SUMA A UN CARÁCTER INTERVENCIONISTA Y GOLPISTA EN VENEZUELA

TELESERIE SOBRE CAROLINA ECHEVERRÍA NO TERMINA A PESAR DE LA DEFENSA CERRADA QUE HIZO DE ELLA MICHELLE BACHELET


JUEVES, 6-3-14-KRADIARIO

FUTURO MINISTRO EYZAGUIRRE SE HACE ASESORAR POR JÓVENES ESPECIALISTAS EN SU CARTERA DE EDUCACIÓN, ENTRE ELLOS EL EX PRESIDENTE DE LA FECH RODRIGO ROCCO

NUEVA SERIE: EL CAMBIO DE MANDO PRESIDENCIAL EN  CHILE
El Gobierno de Piñera: Un balance preliminar
Por Hugo Latorre
LAS MUJERES-PRESIDENTAS  TAMPOCO HAN PODIDO ELIMINAR EL MACHISMO EN AMÉRICA LATINA

EL CRIMEN DE PUTIN EN CRIMEA
Obama debe hacer acopio de presión diplomática y económica para aislar a Rusia
Por Roger Cohen

TE[TE A TETE ENTRE LARRAÍN Y ARENAS

MINISTRO LARRAÍN RESPONDE A SU SUCESOR: "ES MEJOR RECIBIR UN PAÍS EN
DESACELERACION QUE UNO EN RECESION

LA UNIDAD DE LA COALICIÓN ES LA TAREA MÁS DIFÍCIL QUE TIENE BACHELET ANTES DE LLEGAR A LA MONEDA
Por Walter Krohne

ALARMA PÚBLICA POR EL MAL FUNCIONAMIENTO DEL CORREO EN CHILE
Y LAS GANANCIAS DE LOS BANCOS SIGUEN CRECIENDO - EN ENERO AUMENTARON UN 73,31 POR CIENTO
LA ECONOMÍA Y LAS FINANZAS, FUNCIONAN COMO LA FÁBULA DEL ESCORPIÓN Y LA RANA
Por Mario Briones R.

MIÉRCOLES, 5-3-14-KRADIARIO

INSULZA CONSIDERA AHORA ÚTIL ENVIAR UNA MISIÓN DE LA OEA A VENEZUELA
 EL SERVICIO PÚBLICO DE EVELYN MATTHEI SIGUE AHORA EN UN COLEGIO VULNERABLE DE PEDRO AGUIRRE CERDA - ES DOCENTE DE MATEMÁTICAS

NUEVA SERIE: EL CAMBIO DE MANDO PRESIDENCIAL EN  CHILE
 La Despedida de don Sebastián
 Por Martín Poblete

CHILE TUVO EL CRECIMIENTO MÁS BAJO DESDE EL
 TERREMOTO

LA POBLACIÓN MÁS VULNERABLE DE CHILE COMIENZA A SOÑAR CON EL BONO MARZO DE BACHELET

MARTES, 4-3-14-KRADIARIO

PIÑERA: "EL DELITO ESTA COMENZANDO A RETROCEDER EN CHILE"
¿SUEÑO MALO O REALIDAD?

NUEVA LEY: PERROS VAGOS PODRÁN SEGUIR EN LAS CALLES – SU ELIMINACIÓN ESTARÁ PROHIBIDA PARA LOS MUNICIPIOS
REEMPLAZANTE DE RINCÓN EN EL SENADO SE RESOLVERÁ DESPUÉS DEL CAMBIO DE MANDO
 DIPUTADOS CHILENOS CONDENAN "VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS" EN VENEZUELA
VENEZUELA: CHOQUE DE TRENES O LA INTOLERANCIA COMO FATALIDAD
Por Hugo Latorre Fuenzalida

MARÍA SOLEDAD MARCHI LACHS, LA ÍTALO-CHILENA DE "LA GRANDE BELLEZZA"


MOVIMIENTOS SOCIALES EN CHILE: BALANCE BAJO PIÑERA Y QUÉ ESPERA BACHELET

LA DEMANDA BOLIVIANA CONTRA CHILE:  FELIPE BULNES CONTINUARÁ COMO AGENTE CHILENO EN LA HAYA
.
ÚLTIMA CUENTA PÚBLICA ENTREGÓ PIÑERA EN LA MONEDA

LUNES, 3-3-14-KRADIARIO
¿Qué se entiende por terrorismo?
Por Leonardo Boff
Venezuela
Por Camilo Escalona
.
MILLONARIOS CHILENOS: LA MAYOR RIQUEZA LA TIENE LA VIUDA DE LUKSICPIÑERA OCUPA EL SÉPTIMO LUGAR, PAULMANN PERDIÓ LA MITAD DE SU FORTUNA Y EL NUEVO INTEGRANTE DE LA LISTA DE RICOS CHILENOS ES EL PRESIDENTE DE SQM JULIO PONCE
INCIERTA SITUACIÓN EN UCRANIA TRAS LA EVOLUCIÓN MILITAR DE LA CRISIS CON RUSIA
Por Martín Poblete

PIÑERA TERMINA SU MANDATO CON UN CINCUENTA POR CIENTO DE APROBACIÓN 
Columna de psicología social y familiar de los lunes
  
POSTULAR A LOS COLEGIOS, UNA PRESIÓN, UN ESTRÉS, UN GRAN DESAFÍO PARA LAS FAMILIAS.
Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl

KRADIARIO es un periódico  pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas y colaboradores.
o
¡Decimos lo que otros medios ocultan!
o
Director-Editor
Walter Krohne
o
Comité Editorial
Walter Krohne, Hugo Latorre, Martín Poblete y Hernán Ávalos

Columnistas Estables
  Martín Poblete, Enrique Fernández, Valeria Artigas Oddó, Abraham Santibañez,  Hernán Ávalos Narváez, Mario Briones R., Leonardo Boff, Felipe Portales, Jessika Krohne, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne  y Wilson Tapia Villalobos

Columnistas Invitados
 Giacomo Marasso, Camilo Escalona, Roger Cohen 

Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat

DIRECCIÓN PARA EMAIL:
.
  Llene con su Mail la casilla en la portada

 de KRADIARIO y recibirá cada día los

últimos titulares en su correo o mail.
07-03-2014-KRADIARIO-Nº887

LA GESTACIÓN DEL PUEBLO BRASILEÑO, LA UNIVERSIDAD Y EL SABER POPULAR

Por Leonardo Boff

El pueblo brasileño no ha terminado de nacer todavía. Procedentes de 60 países diferentes, aquí se están mezclando representantes de todos estos pueblos en un proceso abierto, contribuyendo a la gestación del nuevo pueblo que acabará de nacer un día.

Lo que heredamos de la Colonia fue un estado altamente selectivo, una élite excluyente y una masa inmensa de desposeídos y descendientes de esclavos. El analista político Luiz Gonzaga de Souza Lima en su original interpretación de Brasil nos dice que nacimos como una Empresa Transnacionalizada, condenada hasta hoy a ser abastecedora de productos in natura para el mercado mundial (cf. A refundação do Brasil, 2011).

Pero a pesar de esta limitación histórico-social, en medio de esta masa enorme fueron madurando lentamente líderes y movimientos que propiciaron el surgimiento de todo tipo de comunidades, asociaciones, grupos de acción y de reflexión que van desde las asociaciones de rompedoras de coco de Marañón a los pueblos de la selva de Acre, a los sin-tierra del sur y del nordeste, a las comunidades de base y los sindicatos del ABC paulista.

Del ejercicio democrático en el interior de estos movimientos nacieron ciudadanos activos; de la articulación entre ellos, manteniendo cada uno su autonomía, está naciendo una energía generadora del pueblo brasilero, que lentamente va tomando conciencia de su historia y proyecta un futuro diferente y mejor para todos.

Ningún proceso de esta magnitud se hace sin aliados, sin una ligazón orgánica con quienes manejan un saber especializado con los movimientos sociales comprometidos. Y aquí la universidad es desafiada a ampliar su horizonte. Es importante que maestros y alumnos frecuenten la escuela viva del pueblo, como practicaba Paulo Freire, y que permitan que la gente del pueblo pueda entrar en las aulas y escuchen a los profesores en materias relevantes para ellos, como yo mismo hacía en mis cursos de la Universidad del Estado de Río de Janeiro.

Esta visión supone la creación de una alianza de la inteligencia académica con la miseria popular. Todas las universidades, especialmente después de la reforma de su estatuto por Humboldt en 1809 en Berlín, que permitió a las ciencias modernas conseguir ciudadanía académica al lado de la reflexión humanística que creó la universidad de antaño, se volvieron el lugar clásico de cuestionamiento de la cultura, de la vida, del hombre, de su destino y de Dios. Las dos culturas –la humanística y la científica– se intercomunican más y más en el sentido de pensar el todo, el destino del propio proyecto científico-técnico frente a las intervenciones que el ser humano hace en la naturaleza y su responsabilidad por el futuro común de la nación y de la Tierra. Tal desafío exige un nuevo modo de pensar que no sigue la lógica de lo simple y lineal sino la de lo complejo y lo dialógico.

Las universidades están siendo impulsadas a buscar un enraizamiento orgánico en las periferias, en las bases populares y en los sectores ligados directamente a la producción. Aquí puede establecerse un intercambio fecundo de saberes entre el saber popular, hecho de experiencias, y el saber académico, fundamentado en el espíritu crítico. De esta alianza surgirán seguramente nuevas temáticas teóricas nacidas de la confrontación con la anti-realidad popular y de la valoración de la riqueza inconmensurable del pueblo en su capacidad de encontrar, por sí solo, salidas para sus problemas. Aquí se da un intercambio de saberes, unos completando a los otros, en el estilo propuesto por el premio Nobel de Química (1977) Ilya Prigogine (cf. A nova aliança, UNB 1984).

Esta unión acelera la génesis de un pueblo; permite un nuevo tipo de ciudadanía, basada en la con-ciudadanía de los representantes de la sociedad civil y académica y de las bases populares, que toman iniciativas por sí mismos y someten a control democrático al Estado, exigiéndole los servicios básicos especialmente para las grandes poblaciones periféricas.

En estas iniciativas populares, con sus distintos frentes (casa, salud, educación, derechos humanos, transporte público etc.), los movimientos sociales sienten la necesidad de un saber profesional. Es donde puede y debe entrar la universidad, socializando el saber, ofreciendo orientaciones para soluciones originales y abriendo perspectivas a veces insospechadas por quien está condenado a luchar solo para sobrevivir.

De este ir-y-venir fecundo entre pensamiento universitario y saber popular puede surgir el biorregionalismo con un desarrollo adecuado al ecosistema y a la cultura local. A partir de esta práctica, la universidad pública recuperará su carácter público, será realmente la servidora de la sociedad. Y la universidad privada realizará su función social, ya que es en gran parte rehén de los intereses privados de las clases e incubadora de su reproducción social.

Este proceso dinámico y contradictorio sólo prosperará si está imbuido de un gran sueño: ser un pueblo nuevo, autónomo libre y orgulloso de su tierra. El antropólogo Roberto da Matta bien enfatizó que el pueblo brasileño ha creado un patrimonio realmente envidiable: «toda nuestra capacidad de sintetizar, relacionar, reconciliar, creando con ello zonas y valores ligados a la alegría, al futuro y a la esperanza» (Porque o Brasil é Brasil, 1986,121).

A pesar de todas las tribulaciones históricas, a pesar de haber sido considerado, tantas veces, un don nadie y bueno para nada, el pueblo brasilero nunca perdió su autoestima ni su visión encantada del mundo. Es un pueblo de grandes sueños, de esperanzas invencibles y utopías generosas, un pueblo que se siente tan impregnado de las energías divinas que estima que Dios es brasilero.

Tal vez sea esta visión encantada del mundo una de las mayores contribuciones que nosotros, los brasileiros, podemos dar a la cultura mundial emergente, tan poco mágica y tan poco sensible al juego, al humor y a la convivencia de los contrarios.

06-03-2014-KRADIARIO-Nº887


NUEVA SERIE: EL CAMBIO DE MANDO PRESIDENCIAL EN  CHILE

El déficit de Piñera en la Araucanía

Por Martín Poblete

En el célebre debate de Valladolid  -disputatis disputandis-  el Dr. Juan Ginés  de  Sepúlveda, el mas destacado académico aristotélico en la Europa de su tiempo, argumentó que los indios de América eran individuos incivilizados y primitivos, el indio pensado como un incapaz en derecho.   

Por su parte, el Padre Bartolomé de Las Casas, como buen cura de su tiempo bien versado en la filosofía de Aristóteles, argumentó al indio en su condición de persona en plenitud de su humanidad, por ello el Rey y los funcionarios de la Corona encargados de ejercer autoridad en su nombre, estaban obligados a respetarlo y concederle la protección de la ley;  el Padre Las Casas pensó al indio como un sujeto de derecho, y por ello se lo considera precursor de la lucha por la justicia en las Américas, y precursor de la defensa y promoción de los derechos humanos.
.
Un par de vueltas a la manivela de la moviola, nos encontramos poco mas de tres siglos adelante, la naciente República había iniciado su expansión al sur del Bío Bío  creando espacios a la colonización con inmigrantes europeos, pero esos espacios se abrieron a expensas de los pobladores originarios, los mapuches y en menor grado los pehuenches.  La comprensible resistencia mapuche fue aplacada en una operación llamada "pacificación de la Araucanía", grupos significativos de mapuches fueron arrejuntados en "reducciones"; en un curioso giro de las ideas, los gobernantes liberales de la época establecieron en Araucanía un régimen jurídico separado para sus habitantes originarios, se dictaron leyes de indios y se crearon tribunales de indios; es decir, el indio  pensado como un incapaz en derecho.  Sin haberlo soñado, Juan Ginès de Sepúlveda  había obtenido una perversa venganza en Chile a mas de tres siglos de su muerte.

Los juzgados de indios, sus jueces y sus auxiliares los agrimensores, fueron cómplices de numerosos abusos  y despojos, ese legado es parte de los problemas vigentes.   El activo mestizaje de los últimos dos siglos agregado a la creciente urbanización de la población de mestizos mapuches, fue dejando en la inutilidad la legislación mencionada, no hubo mayor impacto cuando el General Carlos Ibáñez del Campo abolió las leyes y juzgados de indios en su segundo gobierno.

Las reformas agrarias de muy diferente implementación en los gobiernos de los presidentes Eduardo Frei Montalva y Salvador Allende, unidas a las medidas de contrarreforma durante la dictadura,  dejaron un número considerable de pequeños parceleros,  y medieros sin tierra en diversas comunidades.
.
En los sucesivos gobiernos de la Concertación, se hizo un curioso intento por tratar los problemas de los mestizos mapuches en Araucanía, creándose una entidad llamada Corporación Nacional de Desarrollo Indígena  CONADI, dándose comienzo a una política de compra de tierras a precio de mercado, de fundos en plena explotación, para traspasarlos a miembros de comunidades indígenas  mediante un régimen de tenencia precaria carentes de todo valor ante las entidades proveedoras de crédito,  estableciendo relaciones de triste dependencia financiera con burócratas y tecnócratas, parásitos del Estado, una aberración en los tiempos que vivimos.  En  la misma vena, los gobiernos concertacionistas  buscaron imponer limitaciones a la posibilidad de las comunidades indìgenas de arrendar las tierras recibidas en precario;  asimismo, se establecieron limitaciones a la potestad de mestizos mapuches con título de propiedad  para vender sus tierras o parte de ellas a personas ajenas a la etnia; es decir, nuevamente el indio pensado como un incapaz en derecho.
.
Simultáneamente, grupúsculos de individuos con sus mentes en experiencias  fracasadas y derrotadas, se lanzaban a una aventura guerrillerista  buscando revivir tiempos idos  -"a la recherche du temp perdu (Marcel Propust)"- con apoyo de ONGs chilenas y foráneas,  algunos abogados y sociólogos subidos al carro de un nebuloso trasnochado indigenismo, y los infaltables intelectuales de los mas variados pelajes activos en centros urbanos.
.
Al asumir su mandato, el Presidente Sebastián Piñera  recibió una región en serias dificultades, por las características de su persona cabía esperar audacia y eficiencia para cambiar el panorama en Araucanía, no sucedió así;  el gobierno mantuvo las políticas de sus antecesores,  gradualmente  dejó escapar  el control de la situación de orden público enredándose en discusiones bizantinas sobre la naturaleza terrorista de los numerosos delitos de asaltos, incendios, cortes de caminos, destrucción de bienes de capital, y amedrentamiento de la población rural por bandas armadas.  El asesinato del matrimonio Luchsinger pudo haber marcado un punto de inflexión, pero el gobierno dejó pasar la oportunidad.   Asimismo, se dejó pasar la oportunidad de haber gestado un nuevo diseño de inserción social  para la industria forestal, actividad relativamente nueva en la región en su dimensión dedicada a la exportación. 

Don Sebastián entrega una región de Araucanía con un sector de mestizos mapuches medianos y pequeños propietarios agrícolas, tienden a votar por los partidos de la Alianza, de preferencia por los candidatos de RN; un sector mayoritario en las comunidades construidas sobre las antiguas reducciones,  de muy variadas lealtades políticas;  numerosas comunidades surgidas después del desastre de las reformas  agrarias y la contrareforma, algunas han sido favorecidas en el reparto de tierras  con tenencia precaria; y un importante sector urbano socialmente muy activo.

Vendrá un debate  pronto  una vez inaugurado el gobierno de Michelle Bachelet,  si se consigue restablecer  el orden público y el imperio de la  ley,  podrían comenzar a trabajarse  los cambios conducentes a la creación de un campesinado parcelario de mestizos mapuches.  

07-03-2014-KRADIARIO-Nº887
.
PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA: ES DISTORSIONADO QUE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EMITA UN JUICIO DE VALOR RESPECTO A UNA SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA

El Presidente de la Corte Suprema, Sergio Muñoz, declaró en una entrevista con el semanario Qué Pasa que los recientes  reclamos de La Moneda  en contra del Poder Judicial no son los primeros que ocurren. Si hubiese sido así  “habría dicho sí, tiene toda la razón. Pero no es la primera vez”.

Fue enfático al decir que “este espectáculo lo observamos en Chile y en algunos otros lugares que se califican de repúblicas bananeras y caribeñas, con todo respeto de estas repúblicas”. 
Estas quejas fueron transmitidas tanto por el Presidente Sebastián Piñera como también por el ministro del Interior Andrés Chadwick.

"Chile no puede caer en una justicia de clase. No estoy afirmando que exista, pero si no lo remediamos podemos llegar a generar una condición de vulnerabilidad en los derechos", agregó.
.
"Yo le pregunto a la gente ¿qué puede hacer un juez, que es de Temuco, de Angol o Talca, si las primeras autoridades del país lo descalifican?  Si hay una persona, cualquiera sea la edad, que es asaltada, violada o lo que sea, hay que atenderla y darle toda la ayuda profesional. Pero en Chile eso no ocurre".

Sergio Muñoz es un destacado juez con una larga trayectoria en el Poder Judicial. Como  juez del crimen y ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago, donde investigó procesos emblemáticos, como el crimen de Tucapel Jiménez, el caso Spiniak y las cuentas bancarias de Pinochet en el banco Riggs, se destacó no sólo por sus fallos, donde hacía una pormenorizada descripción de hechos que, muchas veces, incluían el contexto histórico del país. También lo hizo por su audacia al dictar varias resoluciones que tensionaron el ambiente político y  las entonces delicadas relaciones cívico-militares de fines de los 90 y comienzos del 2000, destacó Qué Pasa.

Más de una década después, esas mismas características las plasmó mientras integró, hasta el año pasado, la Tercera Sala de la Corte Suprema, donde dictó varios fallos que sacaron ronchas. En uno de ellos estimó que las isapres no podían elevar sus planes pues era una decisión arbitraria. En otro, que aún es materia tanto de estudio como de críticas, dictó una inédita resolución. Poco antes de que finalmente se rechazara la construcción de la Central Castilla, llamó a las partes a una conciliación, lo que dejó más que sorprendidos a los abogados: nunca antes un magistrado había asumido ese rol ni tomado una decisión así en un recurso de protección.


En los tribunales, Muñoz es reconocido -al igual que el ministro Carlos Cerda- por sus fallos, en los que se aleja de la figura tradicional de los antiguos jueces, que aplicaban la ley en forma literal.


Declaró a Qué Pasa que “hoy estamos en un modelo crítico de interpretación de la legislación, racional, ponderado e interpretar el derecho es un arte, no una ciencia”.


Por todo eso, y por su carácter fuerte y su personalidad frontal, es que no llamó la atención la dura reacción que tuvo ante las críticas que hicieron el presidente Sebastián Piñera y su ministro del Interior, Andrés Chadwick, a los jueces de Temuco tanto por no aplicar la ley antiterrorista (como pedía el gobierno) como por considerar muy baja la pena de 18 años de cárcel a Celestino Córdova por el crimen del matrimonio Luchsinger Mackay. 


Muñoz no sólo dijo que no estaba a la altura de una autoridad emitir pronunciamientos descalificatorios. Señaló que no se referirá a un caso concreto que está en tramitación en los tribunales porque, "incluso, los dichos de este presidente de la Corte Suprema pueden estimarse como una intromisión. Y, en eso, tengo prohibición legal, y más que eso, moral, para orientar directa o indirectamente a los jueces o a instancias revisoras. Pero se pueden buscar las sentencias que yo he dictado y nunca he puesto penas bajas por delitos que en mi concepto tienen una gravedad importante".

Resulta distorsionado que el Presidente de la República, la autoridad más importante del país, emita un juicio de valor respecto de una sentencia que ha dictado un tribunal de primera instancia en Temuco, Angol, Cañete, Santiago, Talca, Antofagasta o en todo Chile.



07-03-2014-KRADIARIO-Nº887
LA ASUNCIÓN DE BACHELET
En 2010 los mismos personajes
participaron en el cambio de mando
A las 12 horas del martes 11 de marzo comenzará la ceremonia de cambio de mando, en la cual el Presidente de la República, Sebastián Piñera, dejará su cargo en manos de Michelle Bachelet. En el evento, en el Salón de Honor del Congreso Nacional en Valparaíso,  se espera que participen delegaciones oficiales de más de 20 países      
"Hasta el momento están confirmados para asistir al Congreso los Presidentes de Argentina, Costa Rica, Ecuador, Paraguay, Uruguay, Bélgica, México y Brasil.

Además vendrán invitados oficiales de Venezuela, Colombia, Haití, Surinam y El Salvador. También viene en representación de España, el Príncipe de Asturias; los vicepresidentes de Estados Unidos y Nicaragua; y representantes de Portugal, Croacia, Finlandia, Países Bajos y delegaciones del Reino Unido, Italia, Noruega y Francia", informó el presidente del Senado, Jorge Pizarro.

Quien entregará la banda presidencial a Bachelet será la futura jefa de la Cámara Alta, Isabel Allende (PS), quien se convierte en la primera mujer en tener ese cargo. La banda, en tanto, será la misma que utilizó la ex directora de ONU Mujeres cuando asumió su primer periodo, en 2006.

Pizarro recalcó que el acto tendrá el "carácter sobrio y solemne de este rito republicano" y agregó que en esta ceremonia republicana democrática "no se permiten manifestaciones"

Respecto a la seguridad, se desplegaron tres mil Carabineros, quienes trabajarán intensamente desde el 9 de marzo, principalmente en los alrededores de La Moneda y el Parlamento.

Según informa La Segunda, cada mandatario será protegido por un equipo de 15 policías, elevándose a 20 en el caso de quienes tienen "perfiles de riesgo", como Estados Unidos, Brasil, Venezuela y Perú.

El presupuesto para el acto cívico, en tanto, es de 655 millones de pesos.

Cronograma del cambio de mando
.
La ceremonia del cambio de mando tiene el siguiente cronograma:
- 10:00 horas: Los invitados comienzan a ingresar al Salón de Honor
- 11:00 horas: Se ubican las respectivas Comisiones de Reja y de Pórtico (integradas por senadores y diputados) que recibirán a los invitados y autoridades internacionales
- 11:40 horas: Llega la Primera Dama, Cecilia Morel de Piñera
- 11:45 horas: La Presidenta electa, Michelle Bachelet llega al Salón de Honor y esperará en la Sala Protocolar
- 11:55 horas: Hace ingreso al Salón del Congreso Nacional, el Presidente saliente Sebastián Piñera y se ubicará en la Testera
- 12:00 horas: comienza la ceremonia de Transmisión del Mando


07-03-2014-KRADIARIO-Nº887


BLANCO DICE QUE EN CUATRO AÑOS SE CREARÁN 300.000 EMPLEOS PARA MUJERES Y 150.000 PARA JÓVENES EN CHILE

Durante una ceremonia realizada hoy con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer en la sede de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la futura ministra del Trabajo, Javiera Blanco, expresó que “Chile ha avanzado, pero aún resta camino para conseguir un país solidario, con plena igualdad de deberes y derechos para las mujeres”. 

La designada secretaria de estado se dirigió a cerca de un centenar de mujeres reunidas en el principal salón de la sede de la CUT, oportunidad en la que la multisindical lanzó una Agenda Laboral de Género.

En la instancia también asistieron las futuras ministras de la Secretaria General de la Presidencia y del Sernam, Ximena Rincón y Claudia Pascual, respectivamente; el futuro subsecretario de Previsión Social, Marcos Barraza; la senadora electa Carolina Goic, las diputadas María Antonieta Saa y Maya Fernández, el director de la OIT Cono Sur de América Latina, Guillermo Miranda, y la anfitriona del encuentro, la presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa.

 “Reciban un cálido y afectuoso saludo de parte de todo este gabinete que están representadas en estas 3 mujeres y en el subsecretario de Previsión”, dijo Javiera Blanco, quienes buscan “cambiarle el rostro al país y especialmente al trabajo de la mujer chilena”.

La futura ministra del Trabajo sostuvo que también durante en los primeros 100 días del Gobierno pretende duplicar de 24 a 48 las casas de acogida que buscan enfrentar la violencia contra las mujeres, además de la implementación del programa “Más sonrisas para Chile”, el que permitirá a 400 mil mujeres recuperar su salud bucal.
.

En ese mismo lapso se enviará al Congreso el proyecto de ley para crear la AFP Estatal e implementar un programa de capacitación laboral que busca mejorar las oportunidades de empleo para las mujeres y jóvenes. Para la futura ministra del Trabajo “el desafío es llegar a 300 mil mujeres en un período de 4 años, y a 150 mil jóvenes. Como antecedente hoy nosotros tenemos una cobertura de 45 mil beneficiarios en materia de capacitación”.
07-03-2014-KRADIARIO-Nº887

CAMILA VALLEJO: DC SE SUMA A UN CARÁCTER INTERVENCIONISTA Y GOLPISTA EN VENEZUELA

La diputada electa del Partido Comunista, Camila Vallejo, comentó la controversia que ha originado el tema Venezuela entre su partido con la Democracia Cristiana , señalando que la Falange hizo suyo un planteamiento erróneo de tintes"intervencionistas" y "golpistas".

La ex presidenta de la FECH dijo que en la Falange hay un  "pronunciamiento equivocado de sumarse a este guión que tiene pretensiones intervencionistas  y tiene un carácter golpista, porque esto no es solamente el apoyo a una movilización a una demanda justa, sino que tiene que ver con un concierto de intervenciones por parte de la derecha en alianza con Estados Unidos para crear un clima de inestabilidad social para fomentar un discurso que pretende en última instancia derrocar de manera antidemocrática a un Gobierno (de Nicolás Maduro)".
.
"No nos sumamos a ningún guión intervencionista ni golpista como lo hacen otras personas", añadió enfática la ex dirigente estudiantil, reivindicando la postura del PC.

Las diferencias por el tema de Venezuela mantienen  congeladas las relaciones entre las mesas DC y PC. De hecho, este último partido suspendió unilateralmente las reuniones con la Falange, y declaró encapsulado el tema, aunque aguarda retomar los contactos hasta que haya mejores condiciones".


Ambos partidos integran la coalición de Michelle Bachelet que debe asumir el poder el próximo martes.

07-03-2014-KRADIARIO-Nº887

TELESERIE SOBRE CAROLINA ECHEVERRÍA NO TERMINA A PESAR DE LA DEFENSA CERRADA QUE HIZO DE ELLA MICHELLE BACHELET


Un nuevo “patinazo” dio anoche la presidenta electa Michelle Bachelet en el programa “Las dos caras de La Moneda” al responder una pregunta del animador Mario Kreutzberger, Don Francisco sobre la situación de la subsecretaria de Fuerzas Armadas, Carolina Echeverría, que la Mandataria designó para su segundo Gobierno que comienza el martes próximo.
.
“En el caso de la subsecretaria yo estoy convencida que el papá si está imputado de algo, que desconozco si está imputado realmente, tendrá que enfrentar y será la justicia la que determine”, declaró la Presidenta electa.

Bachelet ha sido fuertemente criticada por la cerrada defensa que ha hecho de su subsecretaria, afectando el tema en las propias filas de Nueva Mayoría, como en el PPD, donde hay voces que piden derechamente la salida de Echeverría. Entre ellos, el diputado Tucapel Jiménez, hijo del asesinado dirigente sindical, quien calificó como “insostenible” que asuma el cargo, ya que enfrenta, a su juicio, un “conflicto ético”, tras defender públicamente a su padre.
.
Esta mañana, la mandataria  fue criticada abiertamente en algunos programas radiales como en el primer café de Cooperativa, donde se dijo que  la negativa de Bachelet de dar marcha atrás en este nombramiento forma  parte de uno de sus grandes problemas personales, como es su soberbia. Ella no permite que le digan lo que debe hacer ni menos está dispuesta a reconocer que se ha equivocado, se agregó.
.
A las pocas horas de que la Presidenta hizo la declaración en el programa de Canal 13, el abogado de derechos humanos Roberto Celedón, presentó hoy  la primera querella en contra del capitán en retiro Víctor Echeverría Henríquez, padre de la subsecretaria designada.

El recurso judicial en contra del ex encargado del Regimiento Buin durante los meses posteriores al 11 de septiembre de 1973, fue interpuesto por los presuntos delitos de torturas y apremios ilegítimos cometidos en contra de la abogada Mercedes Bulnes, reconocida como víctima en 2004 por la denominada Comisión Valech.
.
No fue esta la única acción judicial. Para la próxima semana, el abogado Celedón tiene programado ingresar dos nuevos libelos acusatorios. El primero, en representación de la familia del conscripto Mario Gho Alarcón, ejecutado en el Regimiento Buin el 16 de octubre de 1973. El segundo, a título personal en calidad de víctima de torturas durante su paso por el mismo centro de detención, a cargo de Echeverría. 

Mercedes Bulnes acusa de haber sido torturada y de intentos de violación cuando estuvo detenida con 23 años de edad.

Celedón, que además es marido de la denunciante, interpuso la querella en el Palacio de Tribunales junto a una serie de agrupaciones pro defensa de los derechos humanos, como abogados defensores en este tipo de causas.
.
Recordemos que en conversación con el diario La Segunda, Carolina Echeverría dijo condenar el Golpe Militar “sin reservas, con todas las consecuencias de dolor, terror y muerte que nos acompañan hasta hoy”. Pero también advierte que ningún hijo puede cargar con las responsabilidades ni privilegios de sus padres.
.
"Creo que el espacio para denunciar a las personas en Chile es la justicia,  y sólo la justicia puede determinar la participación o no y el grado de responsabilidad que mi padre pudo haber tenido en cualquier caso de derechos humanos“, indicó la designada autoridad.
.
La ofensiva judicial de hoy se da sólo dos días después que la futura subsecretaria (PPD), asegurara en entrevista con el diario La Segunda que su padre “no ha sido sujeto de ningún tipo de condena judicial”. 
.
Las declaraciones realizadas por la designada subsecretaria de FF.AA., en una entrevista que fue coordinada por la futura jefa de comunicaciones del próximo gobierno, Paula Walker, según La Tercera,  volvieron a activar fuertes cuestionamientos en su contra por parte de agrupaciones de Derechos Humanos, quienes han cuestionado su capacidad moral para ostentar dicho cargo.
.
La nueva escalada de la polémica, reactivó las dudas y cuestionamientos sobre la continuidad de Echeverría de cara a su asunción formal del cargo. Ello, pese al respaldo cerrado de la propia presidenta electa, Michelle Bachelet, y su futuro titular de Interior, Rodrigo Peñailillo. Este último fue el encargado de anunciar hace semanas que su nombramiento no daba pie atrás pese a los cuestionamientos.

Otras acusacciones 

Echeverría, según denunciaron marinos torturados en 1973, ya ha demostrado muy poca convicción en contribuir a la acción de la justicia en materia de derechos humanos. Estas víctimas han hecho público que la entonces subsecretaria de Marina los chantajeó para que se desistieran de querellas contra sus torturadores, a cambio de beneficios previsionales. Si ha sido capaz de incurrir en actos de obstrucción a la justicia para lograr la impunidad de gente relativamente extraña, ¿qué no sería capaz de hacer para que los delitos de su propio padre no salgan a la luz?, se pregunta El Mostrador.

Pero la incompatibilidad de intereses de Echeverría no es sólo en materia penal. Una de las reformas necesarias en las FF.AA. es su sistema previsional, privilegiado en relación al resto de los chilenos y que constituye un verdadero pozo sin fondo para el erario público. ¿Será una integrante de la “familia militar” la que entregue las mejores garantías para asumir una tarea de ese tipo? Según informa la prensa, recibió un encargo en tal sentido durante su gestión anterior en la Subsecretaría de Marina y el avance fue nulo.
.
Finalmente, hay que apuntar que también ha existido incompatibilidad entre la labor pública de Echeverría y sus negocios privados. En su paso por la Subsecretaría de Marina fue investigada por la participación de una consultora, en la que su marido era el gestor y ella socia, en la tramitación de una concesión marítima para la termoeléctrica Barrancones, concesión que debía otorgar la misma Echeverría. El sumario que se siguió no la sancionó, pero ese sumario no desmiente los hechos, los mismos que revelan, al menos, poco escrúpulo en materia administrativa. ¿Da garantías a futuro alguien con ese currículum, considerando que en su cargo podría tener que ver con un área particularmente peligrosa para la ética pública, como son las adquisiciones militares?, volvió a preguntar hoy el diario El Mostrador.
.
Con todos esos antecedentes, ¿no tiene Bachelet un mejor nombre para un cargo de tanta responsabilidad para con la seguridad del país?, volvió a preguntar hoy El Mostrador.

jueves, 6 de marzo de 2014

06-03-2014-KRADIARIO-Nº887

FUTURO MINISTRO EYZAGUIRRE SE HACE ASESORAR POR JÓVENES ESPECIALISTAS EN SU CARTERA DE EDUCACIÓN, ENTRE ELLOS EL EX PRESIDENTE DE LA FECH RODRIGO ROCCO


El designado ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, fichó al ex coordinador del movimiento Revolución Democrática, Miguel Crispi, como asesor en materia educacional.
Crispi, quién llevó adelante la campaña de Giorgio Jackson para su elección como diputado, formará parte del equipo encargado de la Reforma Educacional comprometida con el programa de gobierno de la Presidenta electa, Michelle Bachelet.
Según publicó La Segunda, otro de los nuevos asesores del futuro ministerio de Educación será el ex presidente de la FECh Rodrigo Rocco, declarado independiente, pero que encabezó esa federación estudiantil como militante del Partido Comunista.
Eyzaguirre también eligió a miembros de partidos de la Nueva Mayoría para que se sumen a este equipo, como Francisco Jeria (DC), cofundador de Educación 2020, y María Isabel Díaz (PS), especialista en educación inicial que ya trabajó en el anterior Gobierno de Michelle Bachelet.
Además, el futuro ministro designó a la independiente María Inés de Ferrari como jefa de gabinete, quien fue directora ejecutiva de la Corporación Participa en 2009 y 2012.

06-03-2014-KRADIARIO-Nº887


NUEVA SERIE: EL CAMBIO DE MANDO PRESIDENCIAL EN  CHILE

El Gobierno de Piñera: Un balance preliminar

Por Hugo Latorre

Piñera llegó al poder en el 2010, luego de derrotar al candidato de la Concertación don Eduardo Frei Ruiz Tagle.

La derecha alcanzó La Moneda luego de 20 años de intentos frustrados, entre los que estuvo cercano a derrotar a la Concertación cuando Joaquín Lavín se enfrentó a Ricardo Lagos; luego Piñera se enfrentó Bachelet y fue derrotado.

Debemos recordar que Ricardo Lagos tuvo un primer trienio de gobierno muy desfavorable, zarandeado por los temas de corrupción en el Estado (sobresueldos) y los coletazos de la crisis asiática, tremendamente mal manejada por el equipo económico de Frei Ruiz Tagle y por el Banco Central de entonces.

A Lagos lo salvó la campana, como se dice en jerga boxística, pues al subir los precios del cobre en el 2003, pudo echar a andar una economía que venía deprimida ya por cinco años.
.
Bachelet resultó ser un fenómeno electoral. La derecha que venía prometiendo ganar desde la confrontación última con Ricardo Lagos, fue puesta en su lugar por el fenómeno Bachelet, así es que debió esperar el turno de un pésimo candidato, como Frei Ruiz Tagle, y de una gestión agotada, como la etapa final de la Concertación, para derrotarla en buena lid democrática.

Es verdad que los chilenos pudieron tener en mente que frente a una coalición sin ideas ni motivaciones, como de hecho lucía la Concertación, el dinamismo de un hombre como Piñera podría representar un cambio positivo. Mal que mal, Piñera había votado por el NO y era un hombre tan habilidoso en las decisiones que se hizo de una fortuna milmillonaria,
prácticamente desde cero, en pocos años.

Al pueblo lo impresionan los tipos que levantan fortunas, así es que por ese lado Piñera tenía un nicho favorable de votos. Por otra parte, la gente de derecha se mostraba muy “sobrada” en términos de gestión y solvencia. Se sentían los mejores y por tanto los llamados a gobernar por meritocracia. El éxito empresarial, pensaron, se podía transferir a la gestión del Estado.
Pero resultó ser que “otra cosa es con guitarra”….y los tecnócratas que conformaron el primer equipo de gobierno de Piñera, debieron ser reemplazados por la vieja guardia política de la Alianza tradicional.

La Concertación tuvo un tiempo de dulce y agraz.  La reactivación de la economía luego de la llegada de inversiones en la minería y por la venta de empresas públicas, duró poco más de un quinquenio (1991-1997); luego se presentó la llamada “crisis asiática” y tuvimos otro quinquenio lleno de problemas ( 1998-2003), producto de un manejo más papista que el Papa, en términos de ortodoxia neoliberal.

Se viene el repuntar de la economía asiática y junto a ella de la economía chilena, lo que le brindó a Lagos y a Bachelet un tiempo de “vacas gordas” (desde el 2003), que permitió un crecimiento relativamente estable, sin ser brillante. A Bachelet la sorprende otra crisis internacional, cual fue la financiera norteamericana o inmobiliaria o subprime (2008).

Afortunadamente el ministro de hacienda, Andrés Velasco, aprendió la lección e impulsó una política contracíclica, aprovechando los recursos del cobre, y logró suavizar los efectos de esta crisis fenomenal, a la cual se agregó luego el coletazo europeo.

Piñera se inaugura con el terremoto del 27 F  y  con el accidente de los 33 mineros en el norte. Pasarían dos años antes que el gobierno de Piñera tomara la senda de un crecimiento más vistoso, lo cual hace sospechar que esto se debió fundamentalmente a los ciclos de negocios. Por un lado, la economía que sufre el shock pos-terremoto decae un par de puntos en su crecimiento, pero una vez que se reinician las inversiones de reemplazo de los edificios públicos y  cuando los privados comienzan a reconstruir sus viviendas, entonces la economía  levanta los números a una altura visible.

Esto hace decir que cuando se activa la economía interna por el área de la construcción, el PIB alcanza un desempeño mucho más alto que cuando sólo se deposita las apuestas en el sector externo de la economía. Pero el modelo y sus propulsores nunca han entendido la necesidad de “crecer con los dos pies”: es decir con la economía exportable y con la economía interna; con una economía de “commodities” y una de industrialización; con una economía urbana y otra de desarrollo agrícola.

El deterioro de los precios del cobre ha sido poco importante, luego de la crisis inmobiliaria global, lo que ha permitido sostener a este gobierno una tasa de crecimiento algo mayor que en los períodos últimos de la Concertación. Es decir, la sumatoria de la reactivación posterremoto, sostenimiento de los precios de las materias primas a niveles altos y una superabundancia financiera a nivel planetario, lleva al gobierno de Piñera a mantener un crecimiento relativamente alto del PIB y del empleo.

También debemos recordar que durante este gobierno –como tampoco en los de la Concertación- se han realizado modificaciones estructurales a la economía. Es decir que, desde hace unos 30 años,  Chile viene aplicando las mismas recetas económicas, de manera perseverante y rígida: producción de bienes primarios exportables, consumo interno. Ambos sectores son los motores del PIB, lo que plantea una posible inestabilidad en el crecimiento futuro.

Por tanto, no hay fenómenos económicos, ni de cambios, que puedan ser adjudicados a los equipos económicos de la Concertación o de Piñera, que expliquen procesos renovadores y resultados sorprendentes en nuestra realidad económica o político-social. De hecho, somos un país petrificado en su institucionalidad. Es el país mejor atado del mundo a un modelo puritanamente neoliberal, operado casi en campana de vidrio, tal como se le propuso a Friedmann cuando visitó Chile en tiempos de los Chicago’s boy.

Chile lleva un tiempo similar al que duró el modelo de “crecimiento hacia adentro”, en su proceso de “crecimiento hacia afuera”, que es el actual. El proceso de industrialización interna ha sido reemplazado (desde los años 70) por un crecimiento transnacionalizado, en base a exportación de recursos naturales.

Obviamente el crecimiento del PIB de esta segunda etapa ha sido un tercio más alto en promedio que el del período anterior, pero acontece que, como nuestra economía, casi en un 50% es transnacional, en la actualidad, los resultados finales del crecimiento del PIB no son muy superiores a las tasas de crecimiento efectivo nacional del período descrito (de industrialización sustitutiva).

Cuando se habla que el producto crece en un 5%, debe restarse lo que de ese crecimiento corresponde a la actividad del sector transnacional, puesto que se remiten al exterior dividendos y utilidades, costos financieros y de servicios, que hacen que lo que queda en Chile sea bastante menos, conformando lo que se denomina el Ingreso Nacional Neto.

A menos que esa producción transnacionalizada se reinvierta en Chile, la resultante final será siempre una riqueza transitoria e ilusoria, tal como ha acontecido con la industria de maquila en México, donde desde su instalación las exportaciones se multiplicaron por tres y el PIB se duplicó, pero los niveles de pobreza pasaron del 35% al 55% en el mismo período. Esto es explicado porque el día siguiente de terminar la fase económica de estas empresas, la riqueza generada en esta industria de maquila es transferida al otro lado de la frontera, donde residen sus propietarios efectivos.

En Chile, puede que no se inicie la fase acelerada de salida de excedente, pues aún hay condiciones para expandir la inversión de manera ventajosa; pero en etapas de inestabilidad esas fugas de capitales se hacen demoledoras (como ya ocurrió en parte  durante la crisis asiática, en que se retiraron del mercado nacional más de 20.000 millones de  dólares, en un PIB que no era más de 100.000 millones de dólares.

Resumen:
.
El gobierno de Piñera se ha caracterizado por dos fortunas: a) la del terremoto, que permitió una reactivación de la economía, luego de un largo tiempo de letargo o crecimiento mediocre; b) la permanencia en niveles alto de los precios de las materias primas. Esos dos pilares alentaron la economía productiva. El comercio y la actividad financiera, son otros pilares del sistema, pero su aportación a la economía productiva es muy marginal, pues activa más a los factores exógenos (de importación).

La tan bullada era Piñera, señalada como gran genialidad económica, no es más que otra fase fortuita de reactivación, producto de situaciones  totalmente ajenas a la voluntad de los realizadores de políticas; así, podemos ver como la última etapa de este gobierno viene cayendo en su rendimiento económico, también por razones de ciclos externos, ante los cuales nuestros economistas se encuentran absolutamente inermes.

Esto seguirá siendo así, dado que Chile enfrenta la globalización con una postura resignada y pasiva, al contrario de otros países emergentes que han tomado la globalización con una actitud  activa y desafiante.

La política sin planificación, es una ruleta conducida por la veleidosa diosa fortuna, y cuando tú no planificas tu futuro, siempre hay alguien que planifica contra ti (se lo podemos preguntar a los estrategas peruanos ante el diferendo de La Haya).  
.
En definitiva, el gobierno de Piñera puede ser considerado uno más de los gobiernos de la Concertación. Las diferencias de política son meramente anecdóticas y periféricas, pues en lo central, ambas coaliciones están hermanadas por un mismo credo empresocéntrico y mercantil.