kradiario.cl

jueves, 21 de noviembre de 2013

21-11-2013-KRADIARIO-879

PROGRAMA DE ACERCAMIENTO PARISI-BACHELET SE CUMPLE COMO FUE PLANTEADO

El vocero de Franco Parisi en la primera vuelta, Dino Villegas, señaló que es personalmente partidario de votar por Michelle Bachelet ya que con ella es posible llevar a cabo algunas de la ideas promovidas por el ex abanderado independiente.

“Creemos que hay ciertas convergencias a nivel de programa”, dijo Villegas luego de reunirse con el vocero de Michelle Bachelet, Álvaro Elizalde, en el café Santa Bohemia  del barrio Italia, en cuyas cercanías se encuentra el comando de la Nueva Mayoría.

Villegas señaló que le hizo ver a Elizalde la necesidad de que algunas de las ideas que promovió Parisi durante la campaña como la ley de quiebra de las personas y la de establecer un BancoEstado Mujer, puedan convertirse en realidad.
.
El vocero de Parisi señaló que “todos saben que nuestra opción era distinta”, pero “queremos que las ideas de Franco no queden solo en un documento”.

Agregó que en ese sentido es más posible que las ideas expresadas tengan posibilidad de concretarse en un futuro gobierno de Michelle Bachelet, “por ello hemos decidido estar en esta conversación con Älvaro Elizalde”.
.
“En mi caso hay un apoyo a Michelle Bachelet, pero no se equivoquen, seguimos siendo independientes”, señaló que no hay ningún llamado explícito a votar por la Nueva Mayoría.

Villegas, además, señaló que si bien Franco Parisi no ha llamado a votar por Bachelet, pero “sí me autorizó a venir a conversar en términos programáticos”.

“Franco Parisi tiene que tomar su determinación”, aseguró, añadiendo que el economista independiente, que sacó poco más del 10% de los votos, “hablará en los momentos que necesite hablar”.


21-11-2013-KRADIARIO 879

UNIDAD PARA GANAR
Por Camilo Escalona
La distancia que separa la candidatura de Evelyn Matthei con la de Michelle Bachelet es una brecha amplísima al igual que su aislamiento político y electoral.
Tal realidad ha obligado a la candidata de la derecha a un fuerte remozamiento de su comando de campaña con vistas a la dificultosísima empresa de no debilitarse aún más hasta el 15 de diciembre, sino que, al menos, dar la imagen que remonta en parte la brecha instalada en el escenario electoral.
En efecto, más de veinte puntos porcentuales y un duro conflicto con la figura que podría ser más cercana, como es el caso de Franco Parisi, configuran una situación potencial que podría marcar una diferencia enteramente indeseable, no sólo para las pretensiones relativas a estos comicios, sino que para el anhelado deseo de remontar el año 2017, en las futuras elecciones presidenciales.
Por eso, la Moneda asume el ingrato rol de tomar el timón de la nave que hace agua, de asistir en la emergencia y de evitar su naufragio.Por encima de las sonrisas que venden un optimismo irreal, esa tarea de salvataje es lo que representa la participación de la Primera Dama en el Comando de Mathei.
.
Junto a ello, las giras ministeriales, los apremios presidenciales en la prensa y otros hechos, indican la urgencia que se otorga en las altas esferas al propósito de ganar algunos “puntitos” para reducir la distancia.
.
Una vez más hemos de advertir que se ha confundido, ya demasiadas veces, en las alturas del poder, el respaldo político a sus partidarios con el intervencionismo ramplón, que hace uso ilegítimo ya sea de la billetera fiscal expresada en canastas familiares u otros beneficios de tal carácter, o en anuncios grandilocuentes de obras que no tienen sustento, ya que el gobierno que las compromete simplemente se acaba.

En el ancho mundo de la “nueva mayoría” sólo las rupturas, escisiones o ánimos de fronda, podrían opacar la definitiva configuración del triunfo en la segunda vuelta. Las reformas comprometidas exigen la presencia de todas y cada una de las fuerzas que se han constituido en la alternativa de gobierno liderada por Michelle Bachelet.
La nueva correlación de fuerzas en el Congreso Nacional es notoriamente más auspiciosa, pero ninguna de las vertientes que han conformado el nuevo escenario se puede restar, o peor aún, ser excluido.
Desde el histórico triunfo del NO en 1988, que la unidad en la diversidad ha sido la clave para avanzar.

Se trata de protagonistas con identidad diferente, con múltiples fisonomías que hacen del bloque democrático un caudal de propuestas y energías que se debilitaría cualitativamente si faltara alguno de ellos.
De modo especial, articular la reforma educacional con la reforma tributaria para financiarla, pondrá en la agenda ese decisivo desafío de ser capaces de articularse y de unirse, asumiendo la diversidad esencial que configure a la Nueva Mayoría, para concretar una reforma social que cambia los propios paradigmas con que se desarrolla la convivencia nacional, en que los derechos sociales de ciudadanos y ciudadanas ya no depende de la capacidad de pago de cada cual, sino que constituye una inequívoca responsabilidad del Estado.
.
 De manera que poner el acento en lo que une y no en lo que nos separa es la madurez que se solicita de fuerzas y protagonistas que están prontos a alcanzar la enorme responsabilidad de gobernar los destinos del país.

21-11-2013-KRADIARIO 879

¿CÓMO LA CIUDADANÍA PUEDE CREERLE A LOS POLÍTICOS DE LA NUEVA MAYORÍA?
Fuertes críticas y desaliento electoral ha provocado el hecho de que hubo 9 diputados de Michelle Bachelet que estuvieron ayer en el Congreso pero que sin embargo no fueron a la sala para aprobar la reforma del sistema electoral binominal que fue rechazada debido a esta irresponsabilidad parlamentaria (ver ayer Kradiario).
El hecho ha dado mucho que pensar porque existe ahora la sospecha de que como a Nueva Mayoría le fue relativamente bien en las parlamentarias, con once doblajes en la Cámara y uno en el Senado,  esta coalición estaría pensando que sería mejor dejar las cosas como están y olvidarse del binominal porque ha quedado ahora demostrado que también los favorece.
Los diputados que ayer estaban presenes en el Congreso y no votaron son los siguientes: Enrique Accorsi (PPD),   Sergio Aguiló (Izquierda Ciudadana)Pedro Araya (PRI), Eugenio Bauer (UDI), Guillermo Ceroni (PPD)Aldo Cornejo (DC)Edmundo Eluchans (UDI), Javier Henández (UDI), Marta Isasi (independiente), Enrique Jaramillo (PPD)Manuel Monsalve (PS), Carlos Montes (PS), Iván Moreira (UDI), José Pérez (PRSD), Manuel Rojas (UDI), Marcela Sabat (RN) y Jorge Tarud (PPD) (con negritas los diputados de Nueva Mayoría). FUENTE: RADIO BIOBÍO.

 

Luego de este recuento, es posible establecer que casi todos los diputados de la Nueva Mayoría estuvieron presentes en el Cámara Baja durante la jornada, sólo ausentándose María Antonieta Saa (PPD). Sin embargo, éstos no estuvieron en la sala para votar la instancia.
Ellos se suman a 17 que no acudieron al Congreso ese día, los cuales son en gran parte oficialistas. De éstos, Enrique Estay (UDI), Joel Rosales (UDI) e Iván Norambuena (UDI) presentaron licencia médica, mientras que Rosauro Martínez (RN) tenía agendada una misión oficial con aviso previo. El resto de las inasistencias permanecen injustificadas.
Recordemos que para aprobar una reforma a la Constitución que permita modificar el sistema binominal, es necesario obtener 72 votos a favor de un total de 120 legisladores.
En esta ocasión, el cambio fue rechazado porque los sufragios favorables sólo alcanzaron los 61, mientras 25 parlamentarios se manifestaron en contra. No hubo abstenciones.
Diputados que no asistieron a la sesión del Congreso el 20 de noviembre:


René Alinco (independiente), Gonzalo Arenas (UDI), Sergio Bobadilla (UDI),
Giovanni Calderón (UDI), Alberto Cardemil (RN), Enrique Estay (UDI), Joel Rosales (UDI), Rosauro Martínez (RN), Andrea Molina (UDI), Iván Norambuena (UDI), María Antonieta Saa (PPD), Felipe Salaberry (UDI), Alejandro Santana (RN), Frank Sauerbaum (RN)
-Ernesto Silva (UDI), Pedro Velásquez (independiente) y Gastón von Mühlenbrock (UDI)


21-11-2013-KRADIARIO879
EXTRAÑO ACERCAMIENTO DEL SENADOR ANTONIO HORVATH A LA CANDIDATURA DE BACHELET 

Esta tarde se reunió con el comando de Evelyn Matthei en la calle Suecia

El senador RN Antonio Horvath daría su apoyo a la candidata de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, en segunda vuelta, informaron hoy distintos medios después que el senador por la región de Aysén celebrara una reunión con la candidata de Nueva Mayoría Michelle Bachelet en su comando de la Avenida Italia.

Horvath, senador por Aysén, fue jefe programático del independiente Franco Parisi en la primera parte del proceso electoral presidencial.

La decisión de Horvath se suma a la molestia en la UDI porque Andrés Allamand y Manuel José Ossandón -flamantes senadores electos por Santiago Poniente y Oriente, respectivamente- se tomaran vacaciones después de sus respectivas victorias.

En la reunión con Bachelet, el senador rebelde de Renovación Nacional le habría entregado a la abanderada el programa del candidato Parisi, derrotado en primera vuelta (obtuvo 10,11%). El comando de Parisi había anunciado ya antes que haría llegar copia de su programa a ambas candidaturas que definirán la segunda vuelta el próximo 15 de noviembre, especialmente la parte correspondiente a la Región de Aysén.

Al abandonar el comando de Bachelet, Horvarth dijo que solo estaba realizando una jornada de conversaciones con ambas candidaturas. 

Así esta tarde Horvath se reunió también con las jefas de campaña de Evelyn Matthei, la diputada Karla Rubilar (RN) y la también con la senadora Lily Pérez (RN).

El senador está luchando por su región de Aysén, como dijo, dando a conocer el programa que Parisi delineó para los ayseninos. "Estoy en una etapa de convergencia", dijo. 
Agregó que el ve que la candidatura de Bachelet sintoniza con una "Patagonia sin represa". Horvarth no dijo en ningún momento que decidiría apoyar a Bachelet o a Matthei. 
Dejó en claro que él representa a quienes votaron por Franco Parisi.
Esta tarde se efectuaría además una reunión entre el jefe de comunicaciones de Michelle Bachelet, Alvaro Elizalde, con el vocero de Franco Parisi, Dino Villegas en el café Santa Bohemia, según informó La Tercera.

Tras la cita con las parlamentarias oficialistas, Horvath indicó que entre hoy y el viernes se reuniría con el equipo programático de Matthei para ver las posibles convergencias que pudiesen tener respecto al tema de Hidroaysén, que el senador rechaza, como también frente a otras materias.
Así, Horvath indicó que primero buscará “lograr puntos de convergencia” con Matthei, y al aclarar ello, estaría en circunstancias de definir una postura respecto al eje programático que respaldaría.
No obstante, volvió a recalcar que existe una “convergencia clara” con el programa de Michelle Bachelet, y que la abanderada le afirmó que no apoyará proyectos como Hidroaysén.
En tanto, descartó que haya llamado a votar por una u otra candidata, expresando que no es tan “ingenuo” como para hacer ello sabiendo que podría exponerse a ser expulsado de RN.

En caso de que se inicie un eventual proceso por la señal que mostró hacia Bachelet, afirmó que “no voy a aceptar que me pasen al Tribunal Supremo”.

Por otra parte, criticó a su colectividad por considerar que se ha desplazado demasiado hacia la derecha, expresando que “si Renovación Nacional vuelve al centro, estaríamos conversando”.
El senador puntualizó que entre esta jornada y mañana se reuniría con Evelyn Matthei y con la directiva de RN, y que luego efectuaría un pronunciamiento sobre el programa con el cual tendría más afinidad.

Reacción de Carlos Larraín

El presidente de RN, Carlos Larraín, aseguró esta tarde que el senador de su partido y ex jefe de programa del candidato independiente Franco Parisi, Antonio Horvath, "no va a apoyar a Michelle Bachelet", luego de la reunión que el parlamentario sostuvo hoy con la abanderada de Nueva Mayoría.
.
"Él no va a apoyar a Michelle Bachelet, él está impulsando su programa de ideas que tiene que ver sobre todo con los temas de generación", señaló Larraín, y agregó que "me cuesta mucho molestarme con Antonio Horvath porque es una persona con quien me avengo, pero lo que sí es que nos inquieta, en ese sentido lo que ha ocurrido hoy día es distinto de lo que habia ocurrido previamente con el apoyo de Antonio Horvath a Franco Parisi".

21-11-13-KRADIARIO-879

UN PAÍS LLAMADO CHILE: AÚN NO TERMINA LA ELECCIÓN  Y YA HAY CANDIDATOS PARA LA PRÓXIMA PRESIDENCIAL EN 2017

El poder político parece ser  muy "apetitoso" para muchos,  porque aún no termina la actual elección presidencial y ya hay voces que manifiestan el deseo de llegar a la Presidencia de la República para la próxima en 2017.

Uno de ellos es  el senador electo por Santiago Oriente Manuel José Ossandón (RN) quien dijo que le "encantaría" ser presidente en una entrevista con el diario La Tercera.

El Presidente Sebastián Piñera se refirió a esta expresión hoy en el matinal de Chilevisión, donde fue entrevistado, comentando que “todavía no termina esta elección y ya están apareciendo los candidatos de la próxima".

Seguidamente agregó: “quién puede saber lo que va a pasar en cuatro años más".

Como se ha especulado a raíz de un comentario que hizo el mismo una vez, el actual mandatario estaría “jugando” con la idea de volver a intentar una candidatura presidencial en 2017, aunque fue hoy enfático al decir que “no está en mis planes repostular".

En la actual elección,  una de las dos candidatas se está “repitiendo el plato” como dijo ella misma cuando fue presidenta y utilizó esta expresión en el proceso de formación de su primer gabinete. Lo que quiso decir Michelle Bachelet entonces, en 2006, es que los Ministerios no iban ser encargados a los mismos políticos de siempre que venían ya ocupando cargos gubernamentales desde la recuperación de la democracia en 1990.

Sin embargo, Bachelet abandonó la Presidencia en 2010 con un alto porcentaje de apoyo, 80%, lo que le permitió dejar La Moneda  con todas las posibilidades de repostularse en 2013 como está ocurriendo.
.
Varias personalidades políticas intentaron durante este gobierno iniciar una carrera que pudiese culminar en la Presidencia, pero fracasaron.

La figura más visible en este sentido ha sido la del empresario y ex alto ejecutivo de Cencosud, Laurence Golborne. Sin embargo fracasó rotundamente primero en su intento de mantenerse como candidato presidencial de la UDI, y luego al ser derrotado en la campaña al Senado en Santiago Oriente.
.
Otros sin embargo, que también fracasaron, como Andrés Allamand, tras perder las elecciones primarias de la derecha, pudo volver a levantarse tras su triunfo en Santiago Poniente al conseguir un escaño en el Senado, lo que seguramente lo orientará nuevamente en el futuro  en la dirección de una nueva candidatura presidencial.
.
Evelyn Matthei fue muy a menudo mencionada como candidata lográndolo finalmente tras la enfermedad que afecta a Pablo Longueira, pero sus posibilidades de triunfo el próximo 15 de diciembre en segunda vuelta son en este momento muy inciertas.

Al respecto Piñera aseveró hoy que "yo creo que se va a estrechar la brecha" entre ambas candidatas Bachelet y Matthei. "Se estrecha la brecha, pero depende de cuánto se estreche”,  agregó.
.
"Hoy la ventaja la tiene Michelle Bachelet, pero la segunda vuelta es una elección distinta y yo creo que por primera vez vamos a ver a dos mujeres que confronten frente al país sus ideas, sus proyectos, algo que no se vio en la primera vuelta, porque eran demasiados los candidatos. Es una elección donde el libro no está escrito", enfatizó.


miércoles, 20 de noviembre de 2013

20-11-13-KRADIARIO-879

¿CAMBIO DE EMBAJADOR DE ARGENTINA EN CHILE?

La presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, tras regresar hoy a la Casa Rosada después de una larga ausencia por enfermedad, donde realizó un anunciado cambio de gabinete, le ofreció a su exjefe de Gabinete Juan Manuel Abal Medina la Embajada de Argentina en Chile.

En el cambio de gabinete de la Presidenta nombró como nuevo jefe de gabinete al actual gobernador de la provincia de Chaco, en el norte del país, Jorge Capitanich.

"Te necesito en la Embajada en Chile, es muy importante", fueron las palabras de la mandataria al exjefe de Gabinete, según publica el diario 'Clarín'. Abal Medina aún no ha dado una respuesta a la presidenta.

Actualmente en el puesto se encuentra el médico y exministro de Salud y Ambiente durante el mandato de Néstor Kirchner, Ginés Mario González García.

Por otra parte, este miércoles tomaron juramento en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno, Jorge Capitanich en la jefatura de Gabinete, Axel Kicillof como nuevo ministro de Economía y Carlos Casamiquela como ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca.


20-11-13-KRADIARIO-879
.
EVELYN MATTHEI RESTÓ IMPORTANCIA QUE EL DESIGNADO NUEVO COMANDANTE EN JEFE DEL EJÉRCITO TENGA UN HERMANO PROCESADO POR DELITOS DE LESA HUMANIDAD
La candidata presidencial de la Alianza, Evelyn Matthei, restó importancia hoy a la situación penal de Carlos Oviedo Arriagada, hermano del recientemente designado comandante en jefe del Ejército, Humberto Oviedo, que está procesado por violaciones a los derechos humanos en 1973.
El presidente Sebastián Piñera nombró ayer martes  al general de División, Humberto Oviedo Arriagada, como el próximo comandante en jefe del Ejército, cargo que debe asumir el 9 de marzo de 2014.
No obstante, tras conocerse la designación se reveló que el hermano de éste, el general (r) Carlos Eduardo Oviedo Arriagada, está sometido a proceso por delitos de lesa humanidad relacionados al “caso Polvorín”, cuando siete militantes del Partido Comunista fueron ejecutados en 1973 en Temuco tras un asalto al Regimiento de Tucapel.
Al respecto, la abanderada oficialista criticó los cuestionamientos al nuevo comandante en  jefe, indicando que “¿tú eres responsable de lo que hace tú hermano?”.
“El sólo hecho de hacer la pregunta es complejo, porque en el fondo lo que tú estás sugiriendo es que uno es responsable de lo que hace un hermano, y no me parece”, recalcó.

20-11-13-KRADIARIO-879

COMUNISTAS LLAMAN  A CLAUDE Y A MEO A VOTAR POR BACHELET 


Junto a los nuevos diputados electos del partido, el presidente del PC, Guillermo Teillier, pidió este miércoles a los presidenciables de la izquierda progresista llamar a la gente a votar por Michelle Bachelet en la segunda vuelta electoral.

"Creo que si hay sinceridad en los objetivos que se propusieron en este sector de izquierda progresista, debieran sus dirigentes hacer un llamado a quienes votaron por ellos para que voten por Michelle Bachelet", dijo Teillier, según consignó "Radio Cooperativa", emplazando así a los ex abanderados Marcel Claude y Marco Enríquez-Ominami.


Asimismo, el diputado señaló que el llamado es "también sumarse a esta expectativa tan grande que existe en nuestra ciudadanía para llevar adelante estos cambios".

Los diputados electos Camila Vallejo, Karol Cariola y Daniel Núñez  reivindicaron en una visita que hicieron al Congreso, la conformación de una Asamblea Constituyente como el mejor mecanismo para elaborar una nueva Constitución.

Según Cariola, "la participación ciudadana en la construcción de una nueva constitución es algo que nosotros no podemos transar", afirmando que "la institucionalidad o el Congreso Nacional no es el único espacio que tiene la potestad de tomar decisiones".

20-11-13-KRADIARIO-879
COMENZÓ BIEN LA NUEVA MAYORÍA: NO ASISTIÓ EN NÚMERO SUFICIENTE A LA SESIÓN DE LA CÁMARA QUE DEBÍA APROBAR UN AVANCE CLAVE PARA CAMBIAR EL BINOMINAL
Por falta de quórum, al alcanzar sólo 61 de los 72 votos requeridos, la Cámara de Diputados rechazó en segundo trámite legislativo el proyecto de reforma constitucional que eliminaba el guarismo 120 en el número de integrantes de la Cámara Baja y que es considerado un paso necesario para reformar al sistema electoral binominal.
En contra de la propuesta, que ahora deberá ser discutida en comisión mixta, de diputados y senadores, votaron 25 legisladores. La nueva instancia deberá zanjar las diferencias y presentar una propuesta consensuada que debe ser ratificada por ambas cámaras.
La ausencia de parlamentarios de la Nueva Mayoría a la hora de la votación, a eso de las 14:00 horas de este miércoles, permitió a la bancada de la Unión Demócrata Independiente inclinar la votación a su favor y rechazar la iniciativa legislativa.
El diputado de Renovación Nacional, Pedro Browne, lamentó la ausencia de sus pares de la oposición: “Lamentablemente faltaron votos, falto gente. Hubo algunos personeros de la Concertación que parece que tal como lo anunciaban ayer algunos dirigentes estudiantiles que van a llegar a la Cámara en marzo, que cuatro años no es suficiente para hacer muchas de las reformas estructurales. Parece que también después de las elecciones se acabó el ánimo de reformar realmente el sistema binominal. Yo hago un llamado a todas las fuerzas políticas, para que avancemos en la comisión mixta y nos pongamos a trabajar en serio”, declaró el reelecto parlamentario.
Desde la Nueva Mayoría, justificaron la ausencia por el trámite legislativo del Presupuesto en la comisión mixta, como también a diputados que luego de perder en las pasadas elecciones del domingo, se restaron de acudir al Congreso.
El senador DC Patricio Walker, uno de los autores de la moción junto a Alberto Espina (RN), Carlos Larraín (RN), Fulvio Rossi (PS) y Eugenio Tuma (PPD), apeló a la responsabilidad de los parlamentarios.
“Es absolutamente inexplicable que no hayan estado los 72 votos para aprobar en particular la eliminación del guarismo 120 de la Constitución que establece el número de diputados. Este era el primer paso fundamental para decirle chao al binominal. En el acuerdo de la Nueva Mayoría estamos estableciendo un sistema electoral que es proporcional para el 75% de la población para elegir senadores, y para el 95% para elegir diputados, por lo tanto, no se entiende, no se explica que no hayan estado los votos”, apuntó el DC.
Walker manifestó su confianza en que el proyecto cuente con los votos necesarios en la comisión mixta y que su informe sea aprobado posteriormente.
La iniciativa considera indispensable modificar el número de 120 diputados, que según los autores, constituye una barrera constitucional que impide efectuar los cambios legales necesarios para democratizar nuestro sistema político.
Mediante esta reforma, “se permitirá que los electores dispongan de más alternativas para elegir, favoreciendo el debate de ideas entre quienes representan a las distintas sensibilidades que están presentes en los diferentes pactos o alianzas político-electorales”, se señala en la moción.
Previamente, en La Moneda, y luego de la gran cantidad de doblajes de la oposición, la vocera de del Ejecutivo, Cecilia Pérez, señaló que lo ideal sería confluir “en un solo proyecto que permita sacar adelante en nuestro Gobierno una modificación al sistema electoral. La señal clara es que el binominal está agotado, lo hemos dicho muchas veces y es por eso que como gobierno presentamos en su momento un cambio al sistema electoral”.

El presidente de la comisión de Constitución, Legislación y Justicia del Senado, Patricio Walker, lamentó este miércoles el rechazo del proyecto de ley que elimina el número de 120 diputados de la Constitución por parte de la Cámara de Diputados, el cual es considerado como el primer paso para reformar el sistema binominal.

Tras conocer la decisión de la sala de la Cámara Baja, la cual estuvo influida por la importante ausencia de parlamentarios de la oposición, el legislador señaló que "es inexplicable que no hayan estado los 72 votos para aprobar en particular la eliminación del guarismo 120 de la Constitución que establece el número de diputados". 

"Este era el primer paso fundamental para decirle chao al binominal. En el acuerdo de la Nueva Mayoría estamos estableciendo un sistema electoral que es proporcional para el 75% de la población para elegir senadores y para el 95% de la población para elegir diputados, por tanto no se explica que no hayan estado los votos", recordó.

Walker, quien es uno de los autores de la iniciativa, expresó su esperanza de que en la comisión mixta se logren los votos para dar luz verde al proyecto. 

20-11-13-KRADIARIO-879

LA DEBILIDAD CRÓNICA DE LA DEMOCRACIA CHILENA

Por Wilson Tapia Villalobos

El primero, que la democracia chilena tiene eslabones que no encajan y que la hacen padecer de una debilidad crónica. Que el 44% de los electores no emita su opinión, es un hecho que no debe pasar inadvertido. Y que el compromiso en cuanto a cumplir con un deber cívico tan importante lo asuman de preferencia los mayores de 40 años, es decidor. Demostrativo de que algo está fallando. Que deja en claro un desinterés que, generalmente, es justificado con una frase breve: "No me interesa la política". ¿Y qué es la política para estas personas? Pareciera que sólo el ejercicio de votar.
.
De escuchar a los dirigentes de Partido con sus monsergas de promesas, de descalificaciones. La política es mucho más que eso. Y si el elector potencial que no hace uso de su derecho tiene esa pobre visión, quiere decir que renuncia a la justificación primera de la democracia: el poder reside en el pueblo, en las y los ciudadanos. Abdicar voluntariamente a ello es dejar abierta una puerta inmensa a los abusos. Es como asumir que las leyes del mercado manejan también la democracia. Es aceptar, sin reclamo, la manipulación que el poder ejerce sobre los ciudadanos.
.
Posiblemente nuestro afán de copiar experiencias ajenas nos ha llevado hasta aquí. Está claro ya que el voto voluntario no puede aplicarse en una sociedad cuyo compromiso con la vida en comunidad aún no llega a respetar los derechos del otro. En que recién empieza a reconocer que la limpieza de las calles no es sólo responsabilidad de los trabajadores encargados de la basura. En el que una dictadura suprimió las clases de Educación Cívica, y la democracia no devolvió elementos centrales como ese a los planes de estudio. Un país en el que la derecha cree que los jueces son de izquierda. Y, a menudo, uno ve que quienes tienen poder -económico o político- son tratados por la Justicia de manera muy diferentes al ciudadano común o al pobre de solemnidad.
.
Esto de copiar nos llevará a males que hoy se han transformado en endémicos en otras latitudes. Tal como la obesidad que hoy amenaza a nuestras generaciones jóvenes y que es pandemia en los Estados Unidos, nuestro espejo. Allá el sistema funciona de otra manera. Y, a pesar de ser los creadores de la democracia de que hoy nos ufanamos, la participación ciudadana en la designación de sus autoridades políticas es más bien mínima.
.
La elección de ayer también nos deja certezas. No podemos sentirnos orgullosos de una democracia creada por una dictadura. En que el propio sistema electoral no respeta la voluntad ciudadana. Senadores y diputados electos no necesariamente fueron los más votados. Y eso conspira contra el efecto real de la participación electoral. Pero también es una traba insalvable para hacer cambios a nuestra institucionalidad. Los quórum exigidos para las reformas son inalcanzables sin el apoyo de quienes se verán afectados. Y eso es una trampa que la democracia no debería soportar. Esta es una responsabilidad política en que ningún sector está en condiciones de alegar inocencia. La derecha, por negarse a avanzar hacia un cambio necesario, y el resto, por no hacer los esfuerzos suficientes para lograr consensos que no sólo involucren a los partidos políticos. Finalmente, la ciudadanía también tiene algo que decir.
.
El 15 de diciembre se desarrollará la segunda parte de esta trama. Quien resulte electa enfrentará desafíos importantes. Provendrán de una sociedad que claramente da muestras de agotamiento. Las huelgas son prueba de ello, al igual que las protestas ciudadanas y hasta el preferir la playa o el esparcimiento antes que ejercer el derecho a elegir.

Desde hoy hasta que llegue ese día, seremos testigos de momentos tensos. La diferencia de votos entre Michelle Bachelet (3.070.012 sufragios, 46,67%) y Evelyn Matthei (1.645.271 sufragios, 25,01%) parece irremontable. Y eso hace presumir acciones creativas y/o muy desesperadas. En cualquier caso, asistiremos a días que recordarán las épocas más emblemáticas de la Guerra Fría. El comunismo será execrado y la Democracia Cristiana recibirá ofertas tentadoras. Todo en un escenario en que las contradicciones entre Dios y el ateísmo serán mostradas de la manera burda que impone una campaña de menos de un mes.


Este magno esfuerzo de diferenciación será otro exceso de fuegos de artificio comunicacionales. Cualquiera de las dos alternativas que se imponga el 15 no ofrecerá sorpresas que cambien la vida del país. Sin embargo, en el mes que se avecina ojalá los chilenos podamos ser testigos de propuestas que diferencien posiciones. Que la derecha y sus contendores muestren proyectos distintos. Tal vez eso pueda ser el inicio de una política que reencante al ciudadano. Porque está claro que más de lo mismo sólo traerá decepción. Y la decepción en política significa malestar, insatisfacción por expectativas no cumplidas, frustración y la convicción de que todo el tinglado institucional está hecho para beneficiar sólo a unos pocos. Algo así como una democracia tramposa.


20-11-13-KRADIARIO-879
.
SE ACABÓ LA “CACAREADA” INDEPENDENCIA DE JACKSON EN EL CONGRESO – PACTO FIRME CON BACHELET -
El diputado "independiente" electo por la comuna de Santiago (Distrito 22) y ex dirigente estudiantil, Giorgio Jackson, aseguró que ante la segunda vuelta presidencial un potencial Gobierno de la Nueva Mayoría encabezado por Michelle Bacheelt es una mejor opción para abrir "oportunidades de transformación".

El ex presidente de la FEUC declaró que "en segunda vuelta veo en la candidatura de la Nueva Mayoría una oportunidad para generar transformaciones. Esa es una gran diferencia".
Consultado por el diario La Tercera sobre su voto por la ex Mandataria, respondió que "esa sería mi preferencia, a pesar que no existen garantías".

"La opción que permite abrir puertas y no encontrarse con un frontón es la de Bachelet y mi preferencia iría hacia esa candidatura",dijo el diputado electo.
Respecto a su rol en el Congreso, adelantó que "será con las causas de mi programa que es muy ambicioso y extenso, probablemente con cosas que no competen directamente a las atribuciones de un diputado sino del Ejecutivo, pero las pusimos igual para que la gente supiera mis posturas a la hora de enfrentar esas discusiones en el Parlamento.
"Anticipo que mi domicilio será esa agenda y trabajaré con todos los que estén en una misma dirección", concluyó Jackson.


20-11-13-KRADIARIO-879


LA GRAN TRAGEDIA EN FILIPINAS
 La Organización de las Naciones Unidas (ONU) dijo hoy que 7,8 millones de mujeres y niños necesitan ayuda urgente en Filipinas como consecuencia del  tifón Haiyan que hace doce días devastó la región central del país, donde el balance provisional de muertos llega ya a 4.000.
Alrededor de 3,2 millones de mujeres y 4,6 millones de niños precisan asistencia psicológica y protección contra violaciones, tráfico humano y explotación, afirmó la subsecretaria general de Naciones Unidas para Asuntos Humanitarios, Valerie Amos.
"Con más de 500.000 hogares completamente destruidos, la necesidad urgente de contar 
con refugios y protección básica para las mujeres y los niños continúa", declaró al diario local The Star Amos, que ayer visitó la ciudad de Tacloban, una de las más afectadas por el Haiyan, versión consignada por la agencia EFE.
"Las mujeres embarazadas o las que acaban de dar a luz, así como otros grupos vulnerables, necesitan ayuda especial", subrayó Amos, cuyas declaraciones se producen tras informes de violencia y agresiones sexuales en las zonas azotadas por el desastre natural.
Amos, que también es la coordinadora de Ayuda de Emergencia de las Naciones Unidas, destacó, por otro lado, la mejora observada en el reparto de asistencia humanitaria.
En una primera visita a la zona cuatro días después del desastre, Amos dijo estar horrorizada por la devastación y la lentitud de la ayuda a los afectados, pero “ahora es diferente".

20-11-2013-KRADIARIO-879
.
LA HORA DE LAS INTERPRETACIONES

Por Martín Poblete (*)

Comencemos con algunas cifras.  Contados todos los votos, la Democracia Cristiana terminó con 23 diputados, la bancada mas grande entre los partidos de la Nueva Mayoría; asimismo, la DC eligió 47 consejeros regionales, el mayor número entre los partidos de la coalición de centroizquierda. Contando los sufragios para diputados, la DC obtuvo el 15,8% de los votos válidamente emitidos, 1.032.679 votos, lejos el partido mas votado entre los de la coalición triunfante. 

Esto quiere decir que la DC tiene capacidad de maniobra y el legítimo derecho a exigir  razonablemente atención a sus intereses.   Ese millón y tanto de votos parecieran indicar que las bases democristianas se sienten confortables con su actual ubicación en el espectro político, los fantasmas del pasado seguirían en el closet, si bien la prueba definitiva vendrá con un eventual gobierno de Michelle Bachelet.

Sin embargo, la Nueva Mayoría no es la Concertación, incluye al Partido Comunista y a otras fuerzas menores que unidas al Partido Socialista,  al PPD  y al PRSD, inclinan la coalición claramente hacia la izquierda, dejando a la DC sola con la tarea de levantar el estandarte del centro,  balanceando las legítimas prioridades  democristianas con la necesidad de articular consensos dentro de la coalición,   teniendo en cuenta las tendencias izquierdizantes de sus socios. 

La dirigencia DC deberá evitar, en cuanto le sea posible, aparecer obstruccionista respecto de los criterios de los demás integrantes del eventual futuro gobierno, sin por ello dejar de afirmar el fundamental rol estabilizador y moderador del centro en la nueva ecuación de poder, una operación política fascinante y exigente en su ejecución.
     
Algunos recién elegidos senadores socialistas, Carlos Montes y Rabindranath Quinteros, se han preocupado de anunciar el fin del entendimiento conocido como "eje DC-PS"; considerando la pérdida de  Soledad Alvear y Camilo Escalona, dos de sus conspicuos articuladores, ese entendimiento debe darse por terminado, surgirán otros acuerdos y otros equilibrios.   

En último término, la coalición de centroizquierda enfrentará el desafío de dar estabilidad, crecimiento y desarrollo en el marco de importantes reformas institucionales y políticas, al menos por dos gobiernos consecutivos;  la elevada abstención de la primera vuelta, probablemente a repetirse  en la segunda, podría obligar  a buscar acuerdos amplios para la implementación de las reformas  consideradas prioritarias, si en verdad se les quiere dar sentido de permanencia en la institucionalidad del país.

La candidatura de la derecha, con su partida once puntos porcentuales debajo de la marca de su coalición  en la elección de diputados y senadores, y veintiún puntos de distancia respecto de Michelle Bachelet,  necesita reinventarse, lo que explica los cambios producidos ayer en el comando de Evelyn Matthei con la llegada de Felipe Kast con la flamante bandera de EVOPOLI y de otros personajes también del ala liberal de la alianza (Leer en Kradiario).  Difícil truco en opción muy remota.

(*) Profesor de historia, Fordham University  Nueva York 1981.    Ejerció en Rutgers University   (Universidad del Estado de New Jersey), New Brunswick NJ.   Director del Seminario Latinoamericano de Columbia University, Nueva York, 1998-2009.