kradiario.cl

viernes, 16 de agosto de 2013

 

.
EDICIÓN  12 AL 16 DE AGOSTO DE 2013

 N°866

EDITADO POR KROHNE ARCHIV
.
www.kra.cl

 

TITULARES DE LA EDICIÓN DE ESTA

 SEMANA:

16-8-2013
.

¿UN CONCILIO DE TODA LA CRISTIANDAD?  
Por Leonardo Boff

LA CRÓNICA POLÍTICA
 
NUEVOS ROCES ENTRE RN Y UDI - LAQUETT SE REUNE CON PARISI - ESLOGANS DE CAMPAÑA -  EVANGÉLICOS CON BACHELET - EX DIRIGENTES ESTUDIANTILES INSCRIBEN SUS CANDIDATURAS A DIPUTADOS
LOS ISLAMISTAS DE EGIPTO RENUEVAN SU DESAFÍO AL EJÉRCITO TRAS LA MATANZA

CRUDO RELATO SOBRE EL CAIRO DEL CORRESPONSAL DEL DIARIO LA VANGUARDIA DE BARCELONA
Por Tomás Alcoverro

¿Quién manda en Chile?

Por Roberto Pizarro

EL INTERÉS NACIONAL Y EL VOTO DE CHILENOS EN EL EXTERIOR

Por Sergio Bitar

¿POR QUÉ INGLATERRA QUISO EL PEÑÓN DE GIBRALTAR?
Conmemoración del tricentenario de la cesión de Gibraltar a Gran Bretaña
Por Francisco Javier Herrero
 15-8-2013
GRANDES OFERTONES ELECTORALES PERO NADIE SABE CÓMO LAS CANDIDATAS PODRÁN LLEGAR A CUMPLIRLOS
Por Walter Krohne
REACCIÓN INTERNACIONAL FRENTE A LA TRAGEDIA EGIPCIA ES DÉBIL Y TARDÍA
UNA DE LAS MÁS BRUTALES REPRESIONES POLICIALES DE LA HISTORIA DEJA YA 525 MUERTOS Y 3.572 HERIDOS EN EGIPTO
EL PAÍS ESTÁ AL BORDE DE UNA
GUERRA CIVIL

LOS QUE PUEDEN NO QUIEREN Y LOS QUE QUIEREN NO PUEDEN
.Por Hugo Latorre Fuenzalida
14-8-2013 
SUPUESTO DETERIORO FISCAL DEL GOBIERNO AGITAN LAS AGUAS ENTRE LAS CANDIDATURAS DE BACHELET Y MATTHEI
LA DECLARACIÓN DE BACHELET SOBRE BOLIVIA PUBLICADA EN EL DIARIO LOS TIEMPOS DE COCHABAMBA
 LA EXPRESIDENTA CHILENA DIJO QUE, PESE A ELLO, ESPERA TENER UNA “RELACIÓN INTELIGENTE”
Bachelet: demanda contra Chile fue un error
Por Los Tiempos
 
REGULACIÓN DEL LOBBY POLÍTICO SE ACERCA A SER UNA REALIDAD TRAS DIEZ AÑOS DE TRAMITACIÓN EN EL CONGRESO
CASO RIGGS: TAMBIÉN SE SALVÓ DE UNA CONDENA LUCÍA HIRIART VIUDA DE PINOCHET POR EL CASO DE LA VENTA DE PROPIEDADES DE CEMA-CHILE
¿HAY ALGUIEN QUE PUEDA EXPLICAR PARA QUE SIRVEN LAS PRIMARIAS?
ACCORSI, PERDEDOR EN LAS PRIMARIA DE NUEVA MAYORÍA DE SAN BERNARDO, POSTULARÁ AHORA POR LAS CONDES
BOFILL DEJA LA TERCERA Y ASUME LA DIRECCIÓN GENERAL DE PRENSA DEL GRUPO CANAL 13
Choques humanos egipcios dejan 149 muertos y 1.403 heridos, según datos oficiales
DECLARADO EL ESTADO DE EMERGENCIA EN EGIPTO
SE ACABÓ LA RECESIÓN EN LA ZONA EURO
Piden si tomar con cautela los resultados positivos del segundo trimestre del año
EN EL SENADO SE IMPUSO LA CORDURA: COMISIÓN APROBÓ EL VOTO DE LOS CHILENOS EN EL EXTRANJERO
Encuestadores: Habría que contabilizar unos 850.000 votos más en las próximas elecciones

DETENGAN LA VENTA DEL DIARIO LA NACIÓN
EL FUTURO DE LOS MEDIOS IMPRESOS
Por Abraham Santibáñez
.
13-8-2013
.
LA CRÓNICA POLÍTICA
LUCHA DESESPERADA POR DOBLAJES EN LAS PARLAMENTARIAS, CENTRA LA ACTIVIDAD DE LOS PARTIDOS POLITICOS
NUEVA CÚPULA MILITAR MÁS IDÓNEA PARA EL MOMENTO CRUCIAL EN LAS NEGOCIACIONES CON LAS FARC, NOMBRÓ EL PRESIDENTE COLOMBIANO SANTOS
SI QUIERE QUE LOS RICOS PAGUEN IMPUESTOS EN CHILE DEBE VOTAR POR  MEO
 ES MUY POCO SEGURO QUE LOS JÓVENES DECIDAN MASIVAMENTE NO CONCURRIR A VOTAR EN NOVIEMBRE
 ENCUESTA DE LA JUVENTUD REVELA QUE AL 81 POR CIENTO LES INTERESA POCO O NADA LA POLÍTICA
MANIPULACIÓN  VALÓRICA
Por Wilson Tapia Villalobos

"HABEMUS"  PILARES INICIALES DEL PROGRAMA ELECTORAL PRESIDENCIAL EN LA DERECHA
SALARIO MÍNIMO
 Por Camilo Escalona
PIÑERA PERDIÓ OTRO ROUND
Por Hernán Ávalos Narváez
.
12-8-2013
.
MARCEL CLAUDE INSCRIBIÓ SU CANDIDATURA PRESIDENCIAL EN EL SERVEL
ASESINO NAZI MATÓ A 15.700 JUDÍOS DURANTE LA GUERRA MUNDIAL PERO SE SALVÓ DE LA JUSTICIA

LA HISTORIA SE REPITE EN ZIMBABUE:  MUGABE QUIERE SER PRESIDENTE VITALICIO
MÉXICO ELEVARÁ PRODUCCIÓN PETROLERA A 3 MILLONES DE BARRILES DIARIOS EN 2018
LABBÉ CITADO A LA COMISIÓN INVESTIGADORA DE LA CÁMARA POR EL INE
El caso Censo 2012
FRANCISCO LABBÉ SE DEFIENDE A TRAVÉS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, PERO CON ESCASOS RESULTADOS
 Primarias legislativas argentinas
EL KIRCHNERISMO SIGUE SIENDO LA PRIMERA FUERZA POLÍTICA PERO OBTUVO EL PEOR RESULTADO ELECTORAL EN DIEZ AÑOS DE GOBIERNO
La columna del periodista Fernández
QUE NOS DEVUELVAN  LA PLATA
Por Enrique Fernández
Encuesta Adimark - Versión julio 2013
PIERDEN PUNTOS PIÑERA, VARIOS MINISTROS Y CRECEN DESAPROBACIONES DEL SENADO, LA CÁMARA Y LAS DOS GRANDES ALIANZAS
"NUNCA HE SIDO AMIGA DE MICHELLE  BACHELET", DIJO EVELYN MATTHEI
LA COLUMNA DE PSICOLOGÍA SOCIAL DE LOS LUNES
La infertilidad - un duelo silencioso
Por Jessika Krohne
.
KRADIARIO es un periódico  pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas y colaboradores.

o

¡Decimos lo que otros medios ocultan!
o
Director-Editor

Walter Krohne
o
Columnistas

  Enrique Fernández, Valeria Artigas Oddó, Abraham Santibañez, Daniel Lillo Cuadra, Otto Boye Soto, Hernán Ávalos Narváez, Mario Briones R., Leonardo Boff, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Giacomo Marasso, Felipe Portales y Wilson Tapia Villalobos
Producción y Coordinación General

Milenka Soletic Lasnibat
.

Representante en Alemania

Milenka Krohne

 
DIRECCIÓN PARA EMAIL:
.
                                                              
Llene con su Mail la casilla en esta portada
 de KRADIARIO y recibirá cada día los
últimos titulares en su correo electrónico.

16-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°866

¿UN CONCILIO DE TODA LA CRISTIANDAD?
Por Leonardo Boff

 Hemos celebrado los 50 años de la muerte del Papa Juan XXIII (1881-1963), seguramente el Papa más importante del siglo XX. A él se debe la renovación de la Iglesia católica que intentó definir su lugar dentro del mundo moderno.
El 25 de enero de 1959, sin avisar a nadie, declaró ante los cardenales estupefactos reunidos en la abadía benedictina de San Pablo Extramuros que iba a convocar un concilio ecuménico. Había hecho por su cuenta un juicio crítico sobre la situación del mundo y de la Iglesia y había percibido que estábamos ante una nueva fase histórica: la del mundo moderno, con su ciencia, su técnica, sus libertades y derechos.
La Iglesia tenía que ubicarse positivamente dentro de esta realidad que surgía. La actitud que había hasta entonces era de desconfianza y condena. El Papa entendía que este comportamiento llevaba a la Iglesia al aislamiento y a un estancamiento que le hacía daño.
Repitió el viejo dicho: vox temporis vox Dei (“la voz del tiempo es la voz de Dios”). Esto no significa, dijo, “que todo en el mundo tal como está sea la voz de Dios. Significa que todo porta un mensaje de Dios, bueno para que lo sigamos, malo para que lo cambiemos”.
.
En efecto, el Concilio Vaticano II se realizó en Roma (1962-1965), el Papa lo abrió, pero murió antes de su finalización (1963). Su espíritu, sin embargo, marcó todo el evento, con consecuencias hasta nuestros días.
.
Dos fueron sus lemas principales: aggiornamento y concilio pastoral. Aggiornamento es decir sí a lo nuevo, sí a la actualización de la Iglesia en su lenguaje, en su estructura y en su forma de presentarse al mundo. Concilio pastoral quería expresar una relación de apertura con la gente y con el mundo, de diálogo, de aceptación y de fraternidad. Así que nada de condena al modernismo y a la "Nouvelle Théologie" como se había hecho furiosamente antes. En lugar de doctrinas, diálogo, aprendizaje mutuo e intercambio.
.
Tal vez esta afirmación de Juan XXIII resuma todo su espíritu: “La vida del cristiano no es una colección de antigüedades. No se trata de visitar un museo o una academia del pasado. Esto, sin duda puede ser útil —como lo es la visita a los monumentos antiguos— pero no es suficiente. Se vive para progresar, si bien sacando provecho de las prácticas y de las experiencias del pasado, para ir siempre más lejos en el camino que Nuestro Señor nos va mostrando”.
De hecho, el Concilio puso a la Iglesia en el mundo moderno, participando de sus avatares y sus logros. La Iglesia en América Latina pronto se dio cuenta de que no solo existía el mundo moderno, sino el submundo del cual poco se había hablado en el Concilio. En Medellín (1969) y en Puebla (1979) se vio que la misión de la Iglesia en este submundo hecho de pobreza y opresión debía ser de promoción de la justicia social y de liberación.
Han pasado ya 50 años desde el Concilio. El mundo y el submundo cambiaron mucho. Han surgido nuevos desafíos: la globalización económico-financiera y la consecuente conciencia planetaria, la disolución del imperio soviético, las nuevas formas de comunicación social (internet, redes sociales y otras) que han unificado el mundo, la erosión de la biodiversidad, la percepción de los límites de la Tierra y la posibilidad de exterminio de la especie humana y con ella del proyecto planetario humano.
Con las categorías del Concilio Vaticano II no podemos atender esta nueva realidad amenazante. Todo apunta a la necesidad de un nuevo Concilio ecuménico. Ahora no se trata de convocar solamente a los obispos de la Iglesia Católica. Ante los peligros que tenemos que enfrentar, todo el Cristianismo, con sus Iglesias, está siendo desafiado.
Precisamos tomar en serio la alianza que el gran biólogo E. Wilson proponía entre las Iglesias y las religiones y la tecnociencia, si es que queremos salvar la vida del planeta. (cf. La creación, Salvemos la vida en la Tierra, 2006). ¿Cómo pueden contribuir estas fuerzas religiosas a que todavía tengamos futuro? La supervivencia de la vida en la Tierra es el supuesto de todo. Sin ella, se desvanecen todos los proyectos y todo pierde sentido. Los cristianos deberán olvidar sus diferencias y polémicas y unirse para esta misión salvadora.
El Papa Francisco tiene la capacidad de convocar a la totalidad de las expresiones cristianas, a los hombres y a las mujeres, asesorados por personas de reconocido saber, incluso no religiosas, para identificar el tipo de colaboración que podemos ofrecer en la línea de una nueva conciencia de respeto, de veneración, de cuidado de todos los ecosistemas, de compasión, de solidaridad, de sobriedad compartida y de responsabilidad sin restricciones, pues todos somos interdependientes.
.
Con su forma de ser y de pensar el Papa Francisco despierta en todos nosotros la razón cordial, sensible y espiritual. Unida a la razón intelectual, protegeremos y cuidaremos, cuidaremos y amaremos esta única Casa Común que el universo y Dios nos han legado. Sólo así garantizaremos nuestra continuidad sobre la Tierra.
16-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°866

LA CRÓNICA POLÍTICA
 
NUEVOS ROCES ENTRE RN Y UDI ZALAQUETT SE REUNE CON PARISI  ESLOGANS DE CAMPAÑA  EVANGÉLICOS CON BACHELET EX DIRIGENTES ESTUDIANTILES INSCRIBEN SUS CANDIDATURAS A DIPUTADOS
Polémica originó hoy un encuentro entre Pablo Zalaquett y el candidato presidencial independiente Franco Parisi. Según ambos,  esta reunión con café incluido, realizada en un hotel capitalino, fue sólo para debatir políticas sociales y puntos de acuerdo. "Ese es el Chile que quiero construir, de diálogo", dijo Parisi al llegar a la reunión.
Zalaquett explicó al término de la cita que “nos hemos reunido  porque tenemos en común una relación humana y profesional de casi cinco años, cuando yo comencé como alcalde de Santiago y le pedí apoyo en temas de tecnología vinculados a la educación y la seguridad pública".

La de hoy fue una "conversación de ideas desde el punto de vista ciudadano" porque "mi intención es ser un senador por el mundo popular, por Santiago Poniente”. Con estos encuentros y otros gestos es posible llegar a eso en que  todos tienen cabida, no sólo la UDI, RN, Evópoli, “sino que muchos otros", agregó el candidato.Dijo además que le he pedido (a Parisi) “un gesto político  y le he pedido que en mi circunscripción de Santiago Poniente no lleve candidatos a diputados".
Por su parte, Parisi comentó que "nosotros estamos dispuestos a apoyar las buenas ideas, vengan de donde vengan, porque yo rescato las ideas", al mismo tiempo que agregó que "nosotros estamos dispuestos a hacer gestos, no sólo con Pablo, sino que en todo Chile".
Según argumentó Parisi, "lo principal es que él está dispuesto a conversar. Si yo soy Presidente - y ojalá usted sea senador- vamos a tener un gobierno de unidad nacional".

La reunión entre ambos políticos fue criticada en Renovación Nacional. Su  vicepresidente Cristián Monckeberg, dijo sentirse sorprendido y calificó como "poco prudente" la reunión entre Parisi y Zalaquett, en la que Zalaquett pidió a Parisi no llevar candidatos por esa circunscripción electoral.
“En esta instancia, hacer una reunión de ese tipo no sé si sea bueno, a mi me llama la atención el hecho que se produzca y que nadie le diga nada, a veces en campaña pasan estas cosas", indicó a radio Cooperativa.

La declaración de Monckeberg se escapó del  tono que deberían mantener por estos días de inscripción de candidatos, plazo que vence el lunes, los dirigentes de RN al referirse a un candidato de la UDI o viceversa, en el marco de la alianza presidencial  que ambos partidos mantienen centrada en la candidatura de  Evelyn Matthei y que ambos partidos deben proteger.
 
Y en este contexto, el candidato a senador de RN por Santiago Oriente, Manuel José Ossandón, molesto por la presentación de la candidatura UDI de Laurence  Golborne en su misma circunscripción, declaró que no estaba disponible para un "show mediático" negándose a tomar parte el domingo en la  inscripción de la candidata presidencial de la Alianza, Evelyn Matthei, en el Servel. Agregó que si la abanderada quería hablar con él, debe ser "sin prensa".
 
"El domingo no voy a la inscripción porque el país no está para shows mediáticos, la unidad se trabaja con acuerdos no con montajes ni puntos de prensa que todos saben que es una mentira", dijo Ossandón hoy en el  canal 24 Horas.

¿Y las fotos?

El ex alcalde de Puente Alto agregó que pese a que se niega a salir en fotografías con Matthei, trabajará por su candidatura y que no tiene problemas en hablar con ella.
"Si Evelyn quiere hablar conmigo que sea sin prensa y sin andar dando a la opinión pública una imagen de algo que no es. Yo voy a votar por ella y trabajaré por ella en la medida que ella quiera representar una nueva centroderecha", puntualizó el candidato RN.

Al ser consultado Cristián Monckeberg si los candidatos al Senado Andrés Allamand y Manuel José Ossandón se tomarán fotografías de campaña con la abanderada de la Alianza, Evelyn Matthei, en circunstancias de que la mayoría de los candidatos ya se tomaron esas fotos, el dirigente dijo que "en algún minuto se la sacarán, más allá de fotos más o fotos menos, ellos están con Evelyn Matthei, lo han dicho". Puntualizó además que "quedan varias oportunidades para sacarse fotos, cada uno sabe si se saca o no se saca la foto, yo creo que cuando hay una candidatura presidencial apoyada por el partido, lo que corresponde es apoyarse respectivamente".
 
Comando de Matthei con el Movilh

En un hecho sin precedentes, el  comando de Evelyn Matthei  se reunió hoy con el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), ocasión en que este sector le expuso propuestas contra la discriminación y solicitando que se evalúe la inclusión de estas propuestas en el programa de la abanderada.
Durante la cita, donde no estuvo presente la candidata, la vocera de la campaña,  la senadora Lily Pérez recibió la propuesta sobre la "la creación de una institucionalidad antidiscriminatoria, el avance del proyecto de ley que sanciona la incitación al odio, así como de una norma de identidad de género, además de una reforma constitucional que obligue al Estado a implementar medidas de acción afirmativa".

“Esta es la primera reunión que sostenemos con un comando presidencial tras las primarias y se enmarcan en el diálogo transversal que esperamos sostener con todos los candidatos  y candidatas, a los cuales por cierto ya hemos solicitado citas y adelantado alguna de nuestras propuestas”, dijo el presidente del Movilh, Rolando Jiménez.
Por cierto, habrá puntos en los que tendremos acuerdos y otro no, pero lo claro es que sólo a partir del diálogo se puede avanzar hacia la construcción de sociedades más justas e igualitarias, así como correr la cerca hacia la erradicación de la discriminación”, dijo el vocero de Movilh Oscar Rementería.

Por su lado, Lily Pérez calificó de “excelente y constructiva” la reunión con el Movilh, “sobre el respeto a las personas y a la diversidad”.

Evangélicos apoyan a Bachelet

Al otro lado de la arena política, la candidata presidencial de la Nueva Mayoría Michelle Bachelet, se reunió esta mañana con obispos de la Iglesia Evangélica para conocer sus propuestas, instancia que estuvo marcada por las críticas de éstos hacia el Gobierno y la entrega de su apoyo a la ex Mandataria. Según el obispo Emiliano Soto, "hemos visto durante estos cuatro años de Gobierno una no inclusión de las Iglesias Evangélicas en la participación pública (...) igualmente nos preocupó de una forma extrema el hecho de que las iglesias y los pastores estuviésemos convocados a tributar y eso lógicamente fue la gota que rebalsó el vaso de un Gobierno que en un momento dado prometió más de 30 compromisos para el mundo evangélico y que no han sido cumplidos".
De esta forma, él sostuvo que "para nosotros la esperanza que está puesta ahora en la doctora Michele Bachelet es para propiciar un nuevo comienzo, porque nunca antes la Iglesia Evangélica en la historia de este país había podido salir de una forma como se presentó en sus cuatro años de Gobierno".

Así, Soto recordó que bajo el mandato de la abanderada tuvieron un día nacional para las Iglesias Evangélicas, la incorporación de capellanes dentro de las Fuerzas Armadas y "otra cantidad de iniciativas que para nosotros consolidó una libertad religiosa".
Por su parte, Bachelet expresó que "no tengo ninguna duda que esta relación la vamos a seguir profundizando para asegurar que en nuestro país todas las iglesias tengan un verdadero trato igualitario. Hoy me han entregado una propuesta y ésta es una muestra más de su disposición a trabajar juntos".

Comandos comunales de Bachelet
 
En otra actividad de su Comando, hoy se constituyeron los comandos comunales de la candidatura de Michelle Bachelet, grupos que serán liderados por alcaldes y concejales del pacto Nueva Mayoría y que tienen, entre sus principales tareas, facilitar un triunfo en primera vuelta y alcanzar la mayor cantidad de doblajes a nivel parlamentario. En la sede de la candidata del pacto Nueva Mayoría se dio el vamos al trabajo de los comandos comunales, grupos que tienen por función transmitir, a lo largo del país, el programa de Michelle Bachelet. Así lo señaló el coordinador territorial del comando, Pablo Badenier, quien indicó que ya se ha conformado cerca de 300 cuadrillas en todo Chile.

Este objetivo es, quizás, el más importante para gran parte del comando de la ex mandataria: lograr una cantidad de doblajes suficiente como para concretar las reformas comprometidas por Michelle Bachelet, las que en la mayoría de los casos, requieren de altos quórum.
Entre los alcaldes que asistieron a la presentación de estos grupos, destacaron el edil de Recoleta, Daniel Jadue, y la jefa comunal de Peñalolén, Carolina Leitao, quien ´declaró que se harán todos los esfuerzos para que la candidata triunfe en primera vuelta.

Elección con rostros jóvenes
 
Acompañado de la alcaldesa de Providencia, Josefa Errázuriz, el líder del movimiento Revolución Democrática, Giorgio Jackson, inscribió esta mañana su candidatura a diputado por Santiago centro. El ex presidente de la FEUC entregó 2.241 firmas al Servicio Electoral, donde señaló que su meta era alcanzar un 34% de la votación en el distrito. El ex dirigente estudiantil aseguró que su candidatura no recibirá donaciones reservadas ni de empresas y para ello presentó una solicitud formal a la directora subrogante del Servel, Elizabeth Cabrera.

"Hemos elevado una solicitud a la directora del Servel para que esta candidatura no reciba aportes a través de empresas ni tampoco aportes reservados para que no exista ninguna duda que esta candidatura no tendrá conflictos de interés", indicó.
Asimismo, anunció que en su sitio web se encontrará la lista de aportantes, los que corresponden sólo a personas naturales.

Respecto al llamado de los secundarios de la ACES a no votar, el candidato a diputado señaló que "en el contexto del voto voluntario cualquier persona es libre de concurrir o no a las urnas, pero nosotros estamos por no dar un paso al lado y estamos por hacernos cargo de las demandas que hemos enarbolado".
Igualmente inscribió hoy su candidatura a diputado  por Ñuñoa y Providencia quien fuera vicepresidente de la Fech, Francisco Figueroa, el cual estuvo acompañado del ex candidato presidencial Jorge Arrate y el ex vicepresidente del Partido Socialista, Gonzalo Martner, además del concejal del PRO Jaime Parada.

Este viernes llegaron también hasta el Servicio Electoral para completar su inscripción los candidatos a diputado independientes: Daniela López por Valparaíso, Isla de Pascua y Juan Fernández;  y Gabriel Boric por Magallanes. Estos últimos lo hicieron acompañados de voluntarios que se han sumado a sus campañas, dirigentes sociales como el presidente de la FECH Andrés Fielbaum.
Los jóvenes dirigentes, han sido protagonistas del movimiento social por la educación que comenzó en 2011 y que ha logrado instalar en la agenda pública el debate sobre un nuevo Chile más democrático, donde los derechos sociales sean asegurados, especialmente el derecho a una educación pública, gratuita y de calidad.

Daniela López fue presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Central en 2011 y 2012, erigiéndose como una de las líderes de la lucha contra el lucro universitario. Hoy es la única mujer candidata a diputado por Valparaíso, reflejo de una generación de estudiantes que siguen enfrentándose a la lógica del endeudamiento como manera de acceder a un lugar en la Educación y en la Sociedad.
Francisco Figueroa fue vicepresidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH) en 2010 y 2011, siendo uno de los rostros más recordados de la movilización social de ese año, especialmente por su claridad y audacia para enfrentar públicamente a personeros de la Concertación y la Alianza, tales como Sergio Bitar y Ena Von Baer. Escribió el libro "Llegamos para quedarnos" que refleja justamente la disposición de su generación de luchadores por impulsar un proyecto de largo alcance para transformar Chile en beneficio de las mayorías. Hoy es el único candidato a diputado por Ñuñoa y Providencia que expresa al movimiento nacido el 2011.

Gabriel Boric fue presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH) en 2012, desde donde  se transformó en uno de los principales voceros, hasta el día de hoy, de la lucha por un cambio profundo en el modelo educacional y en el sistema político chileno; de hecho, es uno de los rostros de la campaña por una Asamblea Constituyente. Hoy es candidato a diputado por Magallanes, reflejando la consecuencia de quien cree que los cambios también se construyen desde regiones como lo han demostrado las movilizaciones de los últimos años en Aysén, Tocopilla y Magallanes mismo.
López, Figueroa y Boric apostaron por construir candidaturas independientes, alejadas de la lógica de los "cupos" impuesta por la vieja política y se lanzaron a la gesta de juntar firmas, conformando comandos amplios en sus respectivos distritos, los que hoy tienen su primera victoria al haber reunido con holgura el número de adherentes necesarios para inscribirse.

Los eslogan de Golborne
Entretanto en Santiago Oriente el candidato UDI Laurence Golborne dio a conocer hoy su slogan de campaña “Vuelvo por ti”. El ex precandidato presidencial  compite como independiente en el cupo de la UDI. En el slogan  también hace referencia a los 33 mineros atrapados en la mina San José en 2010.

“Vuelvo porque las plazas deben ser de nuestros niños, no de los delincuentes, vuelvo porque no creo en las tareas inconclusas y nadie se puede restar en la tarea de servir al país, vuelvo porque la política necesita ideas y caras nuevas que impriman un sello distinto a la labor legislativa, vuelvo porque 33 mineros me enseñaron que no existe lo imposible, y nuestro compromiso debe ser seguir avanzando en las necesidades más urgentes de nuestro país”, son algunos de los conceptos usados por Golborne.
Asimismo, manifestó que su campaña será “participativa, integradora y en la calle, trabajando con las personas”.

Esta primera etapa, ha sido acompañada de un despliegue territorial de Golborne, quien en las últimas dos semanas ha visitado las comunas de Macul, San Miguel, La Florida, Puente Alto, Lo Barnechea, Peñalolén, San Joaquín, La Cisterna, La Granja, Las Condes, Ñuñoa, Providencia y El Bosque.
El eslogan de Matthei
 
“Ganemos Juntos” es el slogan que definió el equipo de la candidata presidencial de la Coalición por el Cambio, Evelyn Matthei , para lanzar oficialmente pasado este mediodía su gráfica de campaña y nuevo comando, ubicado frente a la sede UDI en calle Suecia 281 (ex comando de Pablo Longueira).
En el lanzamiento de la nueva gráfica, el equipo de Evelyn Matthei dio a conocer su primer video de campaña. El spot audiovisual tiene una duración de 30 segundos expone la imagen de un perro de raza galgo corriendo a toda velocidad por un campo. Su recorrido es acompañado de las siguientes frases: "Para ganar hay que creer", "Para ganar hay que querer", "Para ganar hay que correr". "Ganemos Juntos, Evelyn 2014".

 
16-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°866

LOS ISLAMISTAS DE EGIPTO RENUEVAN SU DESAFÍO AL EJÉRCITO TRAS LA MATANZA
 
CRUDO RELATO SOBRE EL CAIRO DEL CORRESPONSAL DEL DIARIO LA VANGUARDIA DE BARCELONA

Por Tomás Alcoverro

Ante la fachada quemada de la mezquita de Rabaa el Adauiya con su minarete colgado de altavoces apagados, con la bandera egipcia bien ceñida, unos soldados desarmados lucían mustios claveles y policías militares con bastón y cascos rojos de motorista, guardaban la entrada. Era como un paisaje tras una batalla campal: los edificios que sirvieron de hospital de campaña quedaron calcinados. Todavía brotaba humo de un fuego a medio consumir, de un revoltijo de inmundicias, de frutas podridas, tomates reventados, cuerpos de ovejas quemados, jaulas de madera para aves rotas, de algún mercadillo ambulante.
Al otro lado de la calle quedaban lonas de tiendas de campaña armadas por los manifestantes, desgarradas, dispersas sobre alfombras y esteras desgastadas en la que vivaquearon en su acampada de seis semanas. En pestilentes charcos se hunden los carteles de Mohamed Morsi, detenido por los militares en un lugar desconocido.
.
La llamada plaza de Rabaa el Adauiya es una explanada, una gran glorieta en la que convergen modernas avenidas de este barrio residencial de Ciudad Nasr.  En sus aceras y calzadas se acumulan ropa vieja,  guantes negros que usan las mujeres islamistas, chancletas, octavillas y carteles propagandísticos de los Hermanos Musulmaes, mantas usadas, desperdicios de comida, cajas de cartón, botellas vacías, un sinfín de objetos abandonados de la vida cotidiana de estos miles de egipcios que, cumpliendo consignas de la cofradía, querían que Morsi volviera a la presidencia de la república.
.
Los asaltos de las fuerzas armadas que costaron al menos 638 muertos ayer enterrados en El Cairo, fueron devastadores. Los incendios de las tiendas de campaña, debido a las explosiones, han dejado desparramados por un extenso ámbito urbano maderas, hierros, escombros.
Una corte de los milagros de hombres, mujeres y niños hurgaba entre las basuras para llevarse neumáticos quemados, bolsas de plástico negras llenas de inmundicias: arrancaban un espejo retrovisor de un automóvil destrozado, arrastraban una puerta carcomida.
Entre ellos distinguí a los zebelin, la popular legión de basureros del cerro de Moqatam, del Viejo Cairo pero que se divisa desde varios puntos de la ciudad, que desde el alba recorren con sus mugrientos carritos tirados por asnos o mulas, o con camionetas o camiones, la inmensa capital egipcia, recogiendo desperdicios de su hinchado vientre de veinte millones de pobladores.
Al atardecer  vuelven a su barrio para separar, clasificar cartones, plásticos, residuos orgánicos, trapos, todo tipo de restos dejados por la gente en sus fétidos depósitos.
Me sorprendió la extensión de la zona destruida de la explanada de la mezquita de Rabaa el Adauiya. En algunos de sus muros había grafitos con inscripciones como: "Una evolución contra un golpe de Estado", "Abajo la junta de los generales". Cabe la barricada, levantada con automóviles destrozados y sacos terreros, hay un elegante inmueble cuyo nombre en español, escrito en letras mayúsculas, dice: "De Noche".
.
Muy cerca de esta mezquita a la que da nombre una santa que vivió a caballo de los siglos VIII y IX y escribió hermosos poemas, que ha sido refugio y fortaleza durante seis semanas de los Hermanos Musulmanes, hay un lugar que pasó a la historia contemporánea de Egipto.
.
Es donde el presidente Anwar el Sadat fue asesinado por un oficial islamista radical cuando, desde la tribuna construida en la orilla de la avenida, presidía el desfile conmemorativo de la guerra de octubre de 1973 con Israel.
.
El Sadat había perseguido con ahínco a la cofradía de los Hermanos Musulmanes y a los demás grupos de doctrina islamista, especialmente los grupos violentos. Los Hermanos Musulmanes hace años que renunciaron a la violencia para alcanzar el poder político.
.
El otro centro de los manifestantes asaltado y devastado el miércoles pasado es la plaza de Al Nahda, ante la Universidad de El Cairo. Allí fue donde, por cierto, pronunció el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, su famoso discurso en el que expresaba sus buenas intenciones al respecto del islam y de los conflictos de Oriente Medio.
.
Entre el parque zoológico y el cuidado jardín de Guiza brigadas de obreros de la entidad municipal con amarillos cascos y mascarilla para protegerse de los fétidos olores, limpian el paraje, cargan grandes camiones con escombros y vestigios de la acampada. La plaza de Al Nahda -así se denomina el importante movimiento del renacimiento político y cultural de los árabes iniciado en las postrimerías del siglo XIX y alentado por dirigentes políticos como el egipcio Mohamed Ali- fue evacuada más fácilmente, en menos tiempo y con menos violencia que la de la mezquita de Rabaa el Adauiya.
.
Miles de cairotas recorrieron estos lugares de la ciudad captando imágenes con sus cámaras fotográficas o sus teléfonos móviles, de ruinas y destrozos.
.
Vi a un muchacho que prendía fuego a un retrato del depuesto presidente Mohamed Morsi, el pasado 3 de julio, y el lamento de una mujer ante tantas muertes y devastación. ¡Ay de los vencidos! ¿Qué podrá surgir de tantas catástrofes y represiones?
.
Con rapidez y voluntad de arrancar los vestigios de las escandalosas acciones violentas, el gobierno provisional ha querido restablecer la normalidad de la vida cotidiana.
.
Las calles han sido abiertas a la circulación, el ejército ha desmantelado sus puestos de control, los trenes han vuelto a funcionar, aunque la estación de Ramsés permanece casi vacía; sin viajeros que quieran tomar el tren a alguna parte.
.
El estricto toque de queda impuesto desde las 19 hasta las 6 horas, sin embargo, penaliza a la población de esta inmensa metrópoli desnortada.
16-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°866
.
¿Quién manda en Chile?
.
Por Roberto Pizarro (*)
 
El modelo económico y su complemento político (la Constitución del 1980) han sido el sostén institucional del enriquecimiento del 1% de la población y, al mismo tiempo, de los bajos salarios y vulnerabilidad de la mayoría de los chilenos.
.
No es una exageración afirmar que el Estado ha sido capturado por una minoría que lo utiliza sistemáticamente en su favor. Gracias a las privatizaciones de las empresas públicas, que impulsó el gobierno civil-militar en los años ochenta, un grupo de empresarios se adueñó, a bajo costo, del aparato productivo y de la banca. Paralelamente, las políticas públicas neoliberales les permitieron controlar la propiedad de la minería del cobre, los servicios públicos, AFP, ISAPRES, clínicas de salud, colegios, universidades, medios de comunicación e incluso equipos de futbol. Las FF.AA. y Carabineros fueron utilizados para reprimir la sindicalización y la protesta ciudadana, favoreciendo así la ganancia fácil.
.
Paradójicamente con el término de la dictadura, los intereses de los Grupos Económicos se fortalecieron. El retorno de los civiles al gobierno no cuestionó el modelo económico ni el régimen político que lo sustentaba. Adicionalmente, el empresariado acorraló a los políticos de “centroizquierda”, mediante el financiamiento de las campañas electorales y con el reclutamiento de ex ministros para los directorios de sus empresas. También se sirvió del lobismo, impulsado por ex autoridades de la Concertación, para desarrollar negocios mediante leyes y decretos favorables a sus intereses.
.
Así las cosas, el gran empresariado no sólo ha acumulado ganancias extraordinarias derivadas de la obtención de rentas monopólicas sino también gracias a su influencia determinante en el poder político. El declive de la ética pública en nuestro país tiene mucho que ver con la generalización de los vasos comunicantes entre la política y los negocios.
.
Los más beneficiados con el modelo económico que instaló la Dictadura, y que garantizó la Concertación, son siete Grupos Económicos: Luksic, Matte, Paulmann, Angelini, Piñera, Solari y Saieh. Son los dueños de Chile. Forman parte del 1% que posee lo que necesita el 99% de la población chilena. Son los ricos y famosos; los que aparecen todos los años en la revista norteamericana Forbes. Los que ahora invierten en el exterior porque el mercado chileno les ha quedado chico.
.
Así las cosas, la política y el Estado, en vez de servir para compensar las desigualdades propias de la economía de mercado, se han convertido en instrumentos de ampliación del poder económico de esos Grupos Económicos. Bajo tales condiciones, el sentido comunitario de nación se encuentra debilitado con la presencia de un Estado frágil, al servicio de una minoría.
.
La concentración de la propiedad y del ingreso en esa minoría recibió un primer impulso con las privatizaciones del gobierno de Pinochet; pero, posteriormente, gracias a los gobiernos de la Concertación la acumulación de capitales de los Grupos Económicos ha adquirido proporciones extraordinarias. En democracia se legitimaron las privatizaciones poco claras de la Dictadura; pero, también, se impulsaron algunas otras, como las sanitarias, carreteras, caminos, hospitales y cárceles. Sobre esa base material, junto a políticas impositivas generosas, el poder de los Grupos Económicos se acrecentó aún más.
.
El modelo económico y su complemento político (la Constitución del 1980) han sido el sostén institucional del enriquecimiento del 1% de la población y, al mismo tiempo, de los bajos salarios y vulnerabilidad de la mayoría. A ello se ha agregado políticas públicas muy favorables a los Grupos Económicos, especialmente en los ámbitos impositivo y laboral, de parte de la clase política.
.
Recién en el 2011, gracias a las movilizaciones estudiantiles el modelo económico y el régimen político han sido cuestionados. La protesta ciudadana, soterrada por largos años, se ha desplegado vigorosamente. Las reivindicaciones del movimiento estudiantil y de otras organizaciones sociales, muchas de ellas regionales, desafían a los que mandan. El cuestionamiento al orden establecido no es tarea fácil. Sus defensores tienen fuerza material y comunicacional; los que lo desafían sólo cuentan con voluntad transformadora y los deseos de rejuvenecer el país. Esa voluntad y deseos apuntan a la instalación de un nuevo modelo económico para servir a las mayorías y un régimen político de representación de toda la ciudadanía. Si ello se logra será posible que el 99% de la población recupere el poder que le ha enajenado el 1%.
 
La campaña presidencial es propicia para un reencuentro con la ciudadanía. Difícilmente ayuda a ese propósito el equipo de economistas que reclutó la candidata Bachelet. Directa o indirectamente, se encuentran ligados a los Grupos Económicos. No es sorprendente, entonces, que De Gregorio rechace la gratuidad en educación; que Guillermo Larraín considere elevado un salario mínimo de 250 mil pesos; y que Engel proponga como solución a las bajas pensiones aumentar la edad de jubilación.
.
Similares dudas merece la independencia de René Cortazar y Alberto Arenas para hacer políticas públicas, habida cuenta de sus estrechos vínculos de trabajo con el Grupo Luksic. Ningún cambio sustantivo será posible con esos economistas. Ellos no tienen sintonía con la ciudadanía. Están comprometidos con el 1% que se ha adueñado del país.
.
(*) Economista de la Universidad de Chile, con estudios de post grado en la Universidad de Sussex (Reino Unido). Fue decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile, ministro de Planificación y rector de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Integra el Grupo Nueva Economía (surysur).
 
16-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°866

EL INTERÉS NACIONAL Y EL VOTO DE CHILENOS EN EL EXTERIOR
Por Sergio Bitar

En su Mensaje del último 21 de mayo,  el presidente de la República afirmó que bastaría con la inscripción en los respectivos consulados chilenos en el extranjero para poder tener derecho a sufragio en las elecciones. Miembros de la Comisión de Constitución del Senado votaron a favor del proyecto de ley el 14 de agosto. Pareciera estar cerca de lograrse el derecho a voto de los chilenos en el extranjero, después de 23 años de la recuperación de la democracia.

Debemos ser optimistas, pero no ingenuos. El camino democrático ha estado plagado de cortapisas. La lucha por regresar de los exiliados, que teníamos pasaporte marcado con L, hasta el derecho a votar y triunfar en el plebiscito de 1988 fue un avance lleno de obstáculos.
En 1991, se consiguió aprobar la reforma constitucional y se pudo elegir alcaldes. Solo en 2005 logramos eliminar varios enclaves antidemocráticos, la institución de senadores designados y la inamovilidad de los comandantes en Jefe de las FF AA. En esa misma reforma pudimos conseguir que los hijos y nietos de chilenos nacidos en el extranjero sean chilenos.
En 2011 se logró aprobar la inscripción automática, en 2012 la ley de primarias y en 2013 la elección directa de consejeros regionales, luego de muchos años de tramitación. Y todavía no conseguimos cambiar el sistema electoral impuesto en dictadura en 1980.
Es en esta perspectiva donde debemos situar la lucha por el voto de nuestros compatriotas en el exterior. Ella es parte del proceso continuo de profundización democrática, que debe culminar con la elaboración y aprobación de una nueva Constitución para el siglo XXI.
.
Esa lucha es también parte de nuestro objetivo de acelerar el desarrollo. Fuera de las fronteras físicas vivirá un número creciente de chilenos poseedores de conocimientos nuevos, idiomas, contactos, ideas innovadoras, proyectos, cultura, ciencia e influencia.
 
En un mundo que se globaliza a gran velocidad el vínculo con 850.000 chilenos que viven en otras naciones suma talentos y acrecienta nuestra capacidad de acción internacional.
En un mundo interconectado necesitamos más ciudadanos globales, con educación diversa y cosmopolita.
He puesto el acento en estas dos dimensiones, la profundización democrática y el desarrollo en un mundo globalizado, para destacar el sentido profundo de la lucha por el voto de los chilenos en el exterior. Ella no es un aspecto marginal. Está en nuestro interés nacional.
Debemos ser optimistas, pero no conformarnos con este logro. Es posible que se apruebe pronto en el Congreso, pero la tarea continúa. Hemos de vincular a nuestros compatriotas de mejor manera al desarrollo de Chile. Será preciso establecer nuevos procedimientos, incentivos y articular las redes sociales externas con las internas.
Y hemos de seguir propugnado las otras fundamentales: cambiar el sistema electoral y reformar nuestra institucionalidad, para encauzar las aspiraciones por más igualdad, más participación.