kradiario.cl

martes, 16 de julio de 2013

16-7-2013-KRADIARIO N°862


AL FIN, SE FUE

 Por Camilo Escalona

Nuevamente, un Informe de la Contraloría General de la República (CGR) descoloca a la autoridad de gobierno y, otra vez, en el centro del cuestionamiento se instala la decisión del ahora ex Director del Servicio de Impuestos Internos de proceder a la condonación de la deuda de la empresa Johnson que facilitara su adquisición por el mega conglomerado del retail, Cencosud.

Una resolución que burló el ingreso a las arcas fiscales de más de 59.000 millones de pesos de entonces. Es decir, una cuantiosa transferencia de capital enteramente inexplicable e inaceptable, una verdadera donación no a una Pyme o a un sector estratégico de la economía que así lo requiera, sino que para financiar un aumento de la concentración de la riqueza y la propiedad y, en consecuencia, la instalación de un nuevo peldaño en la desigualdad que afecta el país.
He escuchado a parlamentarios oficialistas, estrechamente vinculados a la derecha económica, que han defendido porfiadamente lo obrado por el renunciado Director. Sin embargo, lo señalado por la CGR anula sus argumentos.

La obligación de “abstención” no se observó. Sus compromisos previos al ejercicio de su cargo así lo exigían. Esto obedece a los vasos vinculantes entre grupos corporativos que se han desplazado desde las consultoras privadas, asesoras de los mega consorcios, especializadas en recomendaciones que les reduzcan la carga tributaria, hacia el sector público, exactamente “al otro lado” del mesón.
Estos “bufetes” de fiscalizados pasaron a ser fiscalizadores. En la teoría económica, se habla elegantemente de la captura del regulador por el regulado. En este caso, desde una afamada consultora experta en “auditorías” se saltó a las más altas responsabilidades en Impuestos Internos. El resultado es el ya conocido por el país, pérdida neta de recursos fiscales y un daño invaluable a la institucionalidad pública.

Por sostener estos criterios recibí airados improperios desde la derecha, en el Senado de la República, hace algunas semanas.
La situación expuesta, ha sido el permanente talón de Aquiles de la administración Piñera en materia de asuntos financieros, el conflicto de interés, la sombra persistente del interés económico privado que se mueve con el propósito de atrapar las instancias de fiscalización o regulación sobre las que recaen las atribuciones necesarias para cautelar el interés común.

Ese oneroso e incierto campo de fines que se contraponen, entre lo público y lo privado, se constituye definitivamente como uno de los mayores lastres del gobierno de la derecha.
Las mismas voces oficialistas se afanaron en insistir que estos “fichajes” están hechos con gente de “excelencia”, incluso, con cierta exageración llegaron a decir que se atenta en contra de su derecho al trabajo. Curioso alegato. Estos ejecutivos son parte de una red de intereses, que está tan tupida y extendida que la cesantía no entra en el cálculo individual de quienes componen esta tela de araña.

No obstante, en mi ánimo no existe la menor intención de lesionar el prestigio de estas personas. Se trata, simplemente, de cerrar el paso a la fuerte capacidad que tienen estos círculos densos y poderosos de penetrar el Estado para manipularlo en función del afán de lucro que les anima.
En el caso Johnson la derecha alega que la quiebra era lo peor, pero resulta evidente que ese argumento se levanta sobre la marcha, ante la ilegitimidad del acto de favoritismo que se dictaminó y que conllevaba inequívocamente el traslado de dichos activos al control predestinado de antemano, cuyas ansias estaban desatadas.

No era para menos, su valor patrimonial se incrementó de inmediato en más de dos mil millones de dólares, fue un golpe bursátil facilitado por la propia autoridad económica. En consecuencia, desde el punto de vista del interés general de la nación fue una decisión absolutamente insostenible.
Consciente de esta realidad ha sido el mismo Presidente de la República quien se apresuró a señalar en entrevista pública que él no estaba informado de la situación.

Entonces, ¿por qué la autoridad cuestionada siguió tanto tiempo en sus funciones?, al final fue como una pera madura que cayó por sí misma, sin nada que la pudiera sostener. Es en este punto donde radica la incapacidad gubernativa, en su ineptitud para resolver los conflictos de interés.
En el debate parlamentario fui duramente agredido en lo verbal por afirmar que la destitución del ex Director era inevitable. Ahora que ya se fue, seguro que nadie será capaz de dar las excusas del caso.

16-7-2013-KRADIARIO N°862

EN CHILE LOS NIÑOS NUNCA HAN SIDO PROTEGIDOS COMO CORRESPONDE

Por Dr. Jose Venturelli    

Terminar con esta rutina implica que todos los derechos humanos sean puesto antes que el modelito electorero que permite estas violaciones y dejar de lado tanto candidato que nada han hecho hasta ahora.

En Chile los niños nunca han sido protegidos como corresponde. Antes de la dictadura  el sistema estaba basado en el poder económico de una sociedad clasista que nunca estableció políticas de equidad y que su independencia no fue real: fue la derrota de los españoles a favor de un sector (de hijos, nietos y extranjeros que se apoderaron del país para seguir saqueándolo en su beneficio).
Pero, en los años posteriores aparecen formas de denuncia y ciudadanos, organizaciones políticas, sindicales y sociales, incluso en algunos gobiernos, que se han jugado en esa defensa. El sistema de salud, aunque modesto, buscaba acceso con equidad y recursos habían aparecido para que eso fuera eficiente. A la aparición de la dictadura en 1973 vino la destrucción del sistema de salud, del educacional y los recursos mayores del país que habían sido dedicados a un desarrollo social más equitativo,  fueron reprivatizados en forma vergonzosa.
Este estudio sobre los niños “olvidados y escondidos de la pobreza chilena, de los cuales estos menores son prueba de que Chile no es ni transparente ni es un país avanzado, desarrollado… como lo dicen los magnates, presidentes incluidos: es una herida abierta que demuestra la situación actual. Los derechos de los niños, de estos niños que son los más desvalidos, abandonados por la sociedad basada en inequidad, han sido violados y, a ellos, debemos los que lo han sido mediante la violación represiva y la exclusión adicional, planificada por el aparato del Estado, sigue siendo mantenido por un Estado pro-lucro que se sostiene en la especulación y la represión de quienes exigen sus derechos.
Debemos sumar a los perseguidos políticos, a los cesantes a quienes viven con salarios de miseria, por cierto a la masa de niños y adolescentes del pueblo mapuche (y de los otros pueblos indígenas, pensando incluso en los pueblos desaparecidos por la injusticia de Chile y por el lucro impuesto.
Me refiero, específicamente a los Kawésqar (o alacalufes) pueblo de los canales (al sur de Chiloé) que los gobiernos han mantenido parqueado en Puerto Eden, fuera de su vida natural y de su cultura. Hoy, los núcleos familiares incluyen 50 personas, aunque kawésqar originarios “puros” sólo sean 14.. No tienen escuelas ni desarrollo por lo que los jóvenes, luego de la educación primaria, son llevados a ciudades lejanas (Punta Arenas, Puerto Montt u otras) desde donde el retorno es casi imposible dada la enajenación que existe al "sacarlos de allí". Todo esto por ausencia de dedicación de recursos para los pueblos indígenas y solo para buscar explotar sus recursos para el enriquecimiento de unos pocos. En la actualidad, los pocos Kawesqar que sobreviven son sitiados porque el Estado de Chile favorece la explotación de los bosques originarios, del mar en forma masiva para unos pocos, de la madera y de los ríos... todo en función de las ganancias de los magnates que controlan el país. Bueno, estos son derechos a recuperar si queremos un país justo.
El futuro de los niños de Chile, -de todos ellos- es responsabilidad de todos y de cada uno. Los gobiernos, partidos y personajes, con sus leyes inmorales deben ser puestos en juicio por haberlo permitido. Las elecciones que se hagan a futuro deben responder estas preguntas y no “seguir creyendo en las falsas declaraciones de los presidentes pasados y candidatos que hoy juran cambiar".  Por ello las leyes, la Constitución toda, debemos rechazarlas y no aceptar candidatos trasnochados que ya probaron su incapacidad y cuyas inquietudes políticas han sido de coludirse al poder. Los menores mapuches encarcelados y que deben hacer huelgas de hambre son el resultado de una infamia que ni el Presidente ni los candidatos hacen nada por impedir o corregir. Los salarios inmorales no los arreglan en el parlamento ni los gobiernos permitidos.
Es inquietante ver como los candidatos (¡y muchos en la prensa y radio, y TV! y hasta personas responsables) sólo se dedican a discutir los pronósticos “de las carreras del hipódromo”, que ya han corrido antes y que nada han aportado al país, al pueblo o a los derechos de nuestro paisito. Espero que se vayan identificando con la realidad y no con los planes dejados por el dictador como forma de mantener un sistema que asegura que los niños sigan siendo marginados y reprimidos.
16-7-2013-KRADIARIO N°862

NUEVA  POLÍTICA

Por Wilson Tapia Villalobos (*)
El clamor surge por todos lados. Sin embargo, quienes ejercen hoy el poder hacen oídos sordos. Se esfuerzan, es cierto, por maquillar el antiguo toilette para que parezca novedoso. Pero hasta los aromas que han creado tienen ese dejo potente de lo añoso y en descomposición.
.
Botones de prueba. Ahora los socialistas le hacen rogativas al senador Camilo Escalona para que vuelva a postularse. Esta vez por la circunscripción Octava Costa, en la Región de Bío Bío. Antes había sido desechado por negarse a ir a Primarias en la Región de Los Lagos, la que representa actualmente.
.
Y su negativa fue acompañada de graves acusaciones contra la directiva partidaria y los métodos que utilizan los socialistas para medir las preferencias internas. Hoy, en cambio, dice que estudiará la situación y agradece al Partido, a la Comisión Política y a sus militantes, el apoyo que le han dado. Ah, y agrega que en los últimos tiempos ha sido calumniado, de manera vil, al decir que constantemente está en busca del poder. Insiste en que son sólo profundas convicciones democráticas las que lo animan.
.
Entre éstas está el rechazo tajante a una Asamblea Constituyente. Sostiene que la Constitución creada por la dictadura debe ser reformada, pero dentro de la institucionalidad. No ha explicado su aserto, pero quienes cuestionan tal planteamiento recuerdan que la institucionalidad está señalada por la Constitución que debe ser cambiada. En todo caso, Escalona esgrime un argumento de peso. Dice que es ilusorio -propio de fumadores de opio, señaló alguna vez- crear una Asamblea Constituyente que imponga una Carta Magna sin considerar a una parte importante del país. Se refiere a los sectores de derecha, que hoy gobiernan.
.
Este mismo planteamiento es el que dio origen a lo que los dirigentes concertacionistas llamaron democracia de los acuerdos. Básicamente, es un entendimiento con la derecha para poder gobernar. Hoy, después de cuatro gobiernos de la Concertación y veinte años en el poder, está claro que tal proceder reforzó el laboratorio de neoliberalismo en que la dictadura convirtió a Chile. Y en términos prácticos, que el país esté entre los diez que peor reparte su riqueza en el mundo.
.
Quienes no están de acuerdo con Escalona sostienen que una Asamblea Constituyente no tendría por qué desconocer el sentir de nadie. El documento que se elaborara allí tendría que contener las posturas de una amplia mirada nacional. Muy diferente a lo que ocurre ahora y que, entre otros muchos, el senador Escalona ha ayudado a cimentar.
.
Está claro que la democracia de los acuerdos, o hacer justicia en la medida de lo posible -postulado del ex presidente Patricio Aylwin-, no ayudan a perfeccionar la democracia. Tampoco lo hace el sistema binominal. En términos generales, desde 1973 hasta hoy, ha sido sólo un segmento muy menor el que ha impuesto su criterio a la mayoría de los chilenos. Y parece llegado el momento de hacer cambios. Uno, razonablemente, podría esperar que tales renovaciones fueran impulsadas por quienes en el pasado encabezaron una alternativa distinta al conservadurismo capitalista, como los socialistas. Pero dos décadas han bastado para saber que eso no ocurrirá. Entre otras cosas, porque ni aquí ni en ninguna parte del mundo, la socialdemocracia representa una alternativa diferente al neoliberalismo. Sin ser lo mismo, la capacidad de adaptación socialista es de una ductilidad considerable.
.
La esperanza parece residir en quienes intentan levantar propuestas -o aglutinan la indignación ciudadana- que intentan representar el sentir popular mayoritario. Por el momento, tales aspiraciones podrían estar esculpiendo líderes entre una camada de dirigentes estudiantiles y de otras organizaciones sociales. Su proceso de maduración no será breve. Pero ya debieran empezar a aparecer de manera nítida en el próximo período electoral. Sin embargo, resulta razonable pensar que la próxima elección coronará a una líder que ha dado muestras de que a su carisma y empatía une la capacidad de abrir esperanzas. Pero tal liderazgo no puede detener la aparición de la nueva camada política.
.
Si la ex presidenta Bachelet resulta elegida en noviembre, será apenas una nueva muestra de que estamos viviendo un momento en que un líder es capaz de reemplazar a los partidos políticos. Después de eso, seguramente vendrá un proceso de reacomodo que será más fácil o complejo, dependiendo del real compromiso de los actores políticos por dar nuevos cauces a la participación ciudadana en las materias que le incumben.
.
Es cierto que la mayor exigencia recae en los partidos que alguna vez se autodenominaron de izquierda o, ahora, progresistas. Y estos incluyen al Partido Comunista. Sin embargo, hasta ahora no se ve en ellos ni decisión, ni ideas, que sean real alternativa a lo que vivimos. A la derecha no se le puede pedir que cambie el statu quo, ya que lo que existe le viene muy bien a sus intereses. Incluso, se ha dado el lujo de crear una derecha populista, que aquí representa la Unión Demócrata Independiente (UDI).
.
En todo caso, noviembre servirá para saber hasta dónde han calado verdaderamente los planteamientos de los estudiantes y de otros grupos sociales. Al menos veremos si nuevos líderes resultan electos para integrarse al Parlamento. Porque hasta ahora la única alternativa real de reformar la democracia chilena y la forma de hacer política en ella, es desde adentro. Y si alguien tiene dudas, que se pregunte qué porcentaje de votantes se inclinó por pedir Asamblea Constituyente en las Primarias. La respuesta será: un número insignificante. Pero ello no puede ser tomado como una respuesta negativa de la ciudadanía para la idea. Sólo significa que el poder domina por completo los canales que permiten hacer conocidas las ideas. Y las redes sociales aún no son capaces de entregar a quienes corresponden mensajes específicos como ese.
(*)  Periodista y profesor universitario

lunes, 15 de julio de 2013

15-7-2013-KRADIARIO N°862
CONFIRMAN PARALIZACIÓN DEL PROYECTO AURÍFERO DE PASCUA LAMA POR GRAVES IRREGULARIDADES MEDIO AMBIENTALES
.
 
Este lunes, la Corte de Apelaciones de Copiapó confirmó la paralización del proyecto aurífero de  Pascua Lama hasta que la minera Barrick Gold, propietaria del yacimiento de oro ubicado en la cordillera de la región de Atacama, cumpla con las medidas de mitigación ambiental. Según el fallo, la empresa Barrick no cumplió con las obligaciones medioambientales a las que se comprometió con la autoridad regional.

La resolución indica que la minera deberá “mantener paralizada la construcción del proyecto minero en cuestión hasta que se adopten todas las medidas contempladas (…) para el adecuado funcionamiento del sistema de manejo de aguas, así como las medidas urgentes y transitorias que ha ordenado la Superintendencia del Medio Ambiente”.
De esta manera, la corte ordenó reparar el daño ambiental a las aguas de los ríos Estrecho y Huasco, y monitorear de forma constante la situación de los glaciares Toro 1, Toro 2 y Esperanza.

Cabe señalar que la Superintendencia de Medio Ambiente, acordó la necesidad de construir un canal perimetral que impida la contaminación de las aguas que bajan de los glaciares.
El recurso judicial fue presentado en septiembre de 2012 por el abogado Lorenzo Soto, quien denunció varias irregularidades cometidas en la construcción del proyecto, como el daño causado en los glaciares y otros efectos de contaminación en los recursos hídricos.
 
La misma Corte de Apelaciones decidió el 10 de abril pasado suspender las faenas en Pascua Lama tras acoger la orden de no innovar ante una serie de irregularidades ambientales registradas en el yacimiento llevadas al tribunal por comunidades indígenas diaguitas, que incluyó además  informes de la Dirección General de Aguas con resultados de monitoreos subterráneas que muestran altas concentraciones de arsénico, aluminio, cobre y sulfatos en aguas subterráneas.
 
Estas faenas estaban a cargo de  la compañía minera Nevada SPA. Las distintas infracciones han sido determinadas por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) y el sistema de evaluación ambiental.
 
Los problemas se han descrito como inminente daño ambiental sobre los recursos hídricos del río Estrecho, debido a que el sistema de manejo de aguas ácidas no se encuentra implementado como indica la resolución de calificación ambiental.
Lorenzo Soto, abogado que presentó el recurso, explicó que se denuncia "la destrucción de los glaciares Toro 1, Toro 2 y Esperanza, ubicados en las inmediaciones de la faena minera, y la contaminación de los recursos hídricos, fruto del depósito de estériles sin que esté operativa la planta de drenajes de ácidos de roca que lo impediría".
 
En abril, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la Región de Atacama resolvió multar con 1.000 UTM ($40,12 millones) a la minera canadiense Barrick por incumplimientos en su plan de monitoreo de los glaciares en su proyecto Pascua Lama. La sanción se sumó a la multa de 3.000 UTM ($120,37 millones) impuesta en el mes de marzo.

Pascua Lama es un proyecto a cargo de la empresa minera Barrick Gold con sede en Toronto (Canadá), involucra a Chile y Argentina y consiste en explotar una mina a cielo abierto de la que se pretende extraer especialmente oro, además de plata, cobre y otros minerales.
El método de extracción de oro empleando cianuro y la posibilidad de contaminación de aguas de los glaciares próximos han generado este fuerte rechazo que se tradujo en la acción judicial contra el proyecto, cuyo inicio de extracción estaba planeado para este año por la compañía.


 
15-7-2013-KRADIARIO N°862

A LA OPINIÓN PÚBLICA Y A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
CORTE DE APELACIONES DE CHILLÁN AUTORIZA A SALIR DEL PAÍS A CONDENADO POR VIOLACIÓN A DD.HH
Hemos concurrido ante la Corte Suprema,  máximo tribunal de justicia, con el propósito de denunciar, como, una vez más, la Corte de Apelaciones de Chillán muestra poca o casi nula consideración con la tramitación de las causas por violaciones a los derechos humanos, al dictar el día el día 18 de junio de este año, una resolución que autoriza la salida del país del condenado Patricio Jeldrez Rodríguez.
.
Esto ocurre,  justo en momentos en que se ventila en la Corte Suprema de Justicia, un recurso de casación en el fondo que puede confirmar la sentencia condenatoria que esa misma Corte de Apelaciones dictó en un proceso por violación a los derechos humanos.  Jeldrez Rodríguez fue condenado como autor del secuestro de don Gilberto Pino Baeza y don Sergio Cádiz Cortés, dos dirigentes campesinos de la localidad de Cato, provincia de Ñuble, hecho ocurrido en octubre de 1973.
.
Además está acusado del secuestro del dirigente poblacional, don Luis Ibarra Durán, e inculpado en el secuestro u homicidio de otros opositores políticos tras el golpe de Estado de 1973. El fundamento de su solicitud para salir del país, es ir de vacaciones con su familia por alrededor de un mes y medio a Europa.
.
Corte de Chillán le otorgó beneficio por un mes
.
Somos parte de la agrupación de familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos de la provincia de Ñuble y hemos concurrido el día de hoy, hasta la Corte Suprema de Justicia, a dejar una carta al Presidente del máximo tribunal justicia del país, dando a conocer lo que, para nosotros, constituye un accionar permanente de parte de la Corte de Apelaciones de Chillán, en orden a sumir en un manto de impunidad muchas causas por violaciones de derechos humanos ocurridos durante la dictadura militar, que rigió en nuestro país entre 1973 y 1990.
Nos consta de cómo, ante la Corte de Apelaciones de Chillán, se ha alegado que los autores de los crímenes cometidos, son siempre los mismos. Sus nombres se repiten una y otra vez y duele ver, como los testimonios que hemos prestado ante los tribunales desde hace casi ya cuarenta años, como los de aquellas personas o compañeros que estuvieron presos con nuestros familiares, no sirven para incriminar a muchos de los responsables, y tomar decisiones por parte de los jueces que tienen a cargo los procesos. Nunca es suficiente.
Nos parece inaceptable que un tribunal de la República dicte una resolución de esa envergadura, violentando con ello todo criterio de justicia y equidad que debe imperar en la tramitación de un proceso criminal. Se trata de una persona que tiene la calidad de convicto, porque tiene procesos criminales pendientes como autor y/o partícipe en la desaparición o muerte de nuestros familiares.
.
Hacemos pública esta denuncia, ya que al permitir la salida del país de Patricio Jeldres Rodríguez, y la inminencia de un fallo, que esperamos sea condenatorio por parte de la Corte Suprema, se abre para el condenado la posibilidad cierta de eludir el accionar de los tribunales de justicia de nuestro país.
.
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de la Provincia de Ñuble
15-7-2013-KRADIARIO N°862

HÉROES, COBARDES Y VASALLOS
El caso Snowden

Por Rafael Poch


Europa ha vivido horas vergonzosas y clarificadoras
Si este fuera un mundo decente, en su plaza mayor levantaría un monumento a Eduard Snowden. El joven ex agente americano ha informado al mundo de que el secreto y la privacidad en las comunicaciones, un derecho fundamental, no existe. Y lo ha hecho a sabiendas de lo que se jugaba. A sabiendas de que se enfrentaba a un poder enorme, el de su gobierno, que tortura, encarcela indefinidamente sin cargos, somete a un trato inhumano a disidentes similares como el soldado Bradley Manning, exento de cualquier posibilidad de juicio justo, y que ha normalizado la práctica del asesinato extrajudicial, incluso de ciudadanos americanos con cuatro casos conocidos, entre ellos un adolescente de 16 años.
Snowden sabía que su vida se vería arruinada por su decisión, que probablemente no volvería a ver a su familia ni podría regresar a su país, en caso de que no lo hiciera esposado. Conocía el precio de meterle el dedo en el ojo al Imperio, y a pesar de todo decidió actuar. Puso por delante su conciencia. La conciencia que insta a los funcionarios de su país, mediante juramento, a “defender la Constitución de los Estados Unidos, frente a enemigos externos e internos”. La conciencia a la que el Tribunal de crímenes de guerra de Nuremberg apeló, al proclamar tras la Segunda Guerra Mundial que, “los individuos tienen deberes internacionales que trascienden a la obligación nacional de obedecer, por lo que los ciudadanos tienen derecho a violar las leyes nacionales para impedir crímenes contra la paz y la humanidad”.
Por poner su consciencia por delante de su destino personal, Eduard Snowden merece ser admirado y públicamente reconocido por el común de sus semejantes. Es decir, es un héroe.
La siguiente pregunta es qué son el presidente Obama y los demás hombres de Estado que persiguen a Snowden por activa y pasiva, organizando su acoso mediante un potentísimo esfuerzo diplomático y policial, o colaborando en ese esfuerzo con episodios tan vergonzosos como la negación de espacio aéreo al presidente boliviano, por sospechas de que llevaba en su avión a Snowden. Y la respuesta a esa pregunta es que el Presidente Obama es, en el mejor de los casos, un rehén de un sistema irreformable, y que sus cómplices europeos son unos miserables vasallos.
Obama llegó a la presidencia sobre la crítica a la guerra iraquí de George W. Bush. No alteró la agenda de la “seguridad nacional” lanzada por el Imperio aprovechando la oportunidad brindada por los atentados del 11 de septiembre de 2001, sino que la enmendó. Se fue de Irak, pero apretó en Afg/Pak. Multiplicó el poder y la libertad del Joint Special Operation Command (JSOC) y potenció las operaciones de asesinato a cargo de los grupos de operaciones especiales y de los drones hasta una escala que los hombres de Bush ni siquiera soñaron. Prometió cerrar Guantánamo, la más conocida isla del archipiélago de cárceles y centros de tortura secretos sembrados por todo el mundo, pero no lo hizo.
En palabras de Noam Chomsky, Obama es otro presidente norteamericano criminal, uno más en la serie. Su campaña fue pagada por Wall Street, así que no había que hacerse muchas ilusiones desde el principio. El sociólogo americano Norman Birnbaum, no le niega a Obama algunas buenas intenciones de cambio, pero el caso es que no se ha opuesto a los asesinatos extrajudiciales de los drones -que frecuentemente precisan órdenes directas y personales suyas para ser ejecutados- ni a la vigilancia total, ni a tantas otras cosas,  por la sencilla razón de que es un “prisionero de ese aparato” de la seguridad nacional. Ese aparato, dice Birnbaum, “tiene sus propias leyes y sabe perfectamente como disciplinar a la gente”.
Birnbaum rememora los asesinatos de los Kennedy, el de Martin Luher King y otros personajes de la vida americana que llegaron a representar determinados riesgos de reforma, y estima que, “nuestro sistema tiene formas y maneras de advertir para que no se superen determinados límites”. “Creo”, dice Birnbaum en una entrevista con Deutschlandfunk, “que en el caso de Obama el presidente ha hecho para su persona esa lectura de nuestra historia”.
Enfrentado a una situación similar, Mijail Gorbachov fue valiente: su determinación de cambio y reforma fue por delante de su realismo y pragmatismo. Llegado el momento, prefirió quemarse a claudicar, confiando, quizá, en ser recompensado “por la historia”, sí, pero asumiendo claros riesgos físicos que incluyeron un golpe de estado contra él. Que algo así no haya sido posible en Estados Unidos, no tiene que ver tanto con la calidad de las personas, sino seguramente con el sistema.
Dándole la vuelta a lo que decía la derecha sobre el comunismo, que era un sistema “irreformable”, nuestra constatación nos lleva más bien a pensar lo contrario: el comunismo soviético fue tan reformable que hasta se autodisolvió. Lo que se demuestra irreformable y apunta a una dirección cada vez más inquietante, orwelliana y dictatorial, es el sistema de Estados Unidos. En cualquier caso, la pulverización de derechos fundamentales a la que estamos asistiendo, con los drones, los Guantánamos y las NSA, apunta hacia un régimen político en sintonía con el estado de cosas, dictatorial y oligárquico, que sugiere el orden socio-económico de la Gran Desigualdad. Dicho de la forma más simple: una sociedad de extrema desigualdad, desprovista de Estado social y regida por el interés de una minoría, precisa formas políticas duras y abolición de derechos fundamentales.
Llegamos así a los vasallos, a todos esos indignos pigmeos políticos que gobiernan el continente europeo, desde Lisboa a Atenas. La caza de Snowden llevada a cabo por los gobiernos de España, Portugal, Italia y Francia, alrededor del avión de Evo Morales, ha puesto en su lugar a la “comunidad de valores” transatlántica. Los europeos colaboran con la potencia que les espía para apresar a la persona que lo ha denunciado. De los gobiernos de España (bases militares, tránsito de vuelos de la CIA en el sistema Guantánamo, escudo antimisiles, etc), con cualquiera de los dos partidos, ya conocíamos el nivel de servilismo.
Portugal es un país mas pequeño, la cínica flexibilidad italiana también era conocida, pero la indignidad de Francia en este episodio supera la expectativa del más escéptico. Europa ha vivido esta semana una de sus horas más vergonzosas y clarificadoras. Héroes, un presidente cobarde y unos miserables vasallos. Cada cual en su lugar.
15-7-2013-KRADIARIO N°862

Oportunismo Político

 Por Abraham Santibañez
 

El oportunismo ha sido uno de los reproches más duros del gobierno del Presidente Piñera a la oposición. Es un descalificativo que sirve para rechazar casi cualquier iniciativa. Con igual entusiasmo se ha descalificado el acuerdo de la Concertación y el Partido Comunista, dando a entender que se trata de un giro nefasto, recuerdo de pasadas campañas del terror.
Pero esta estrategia tiene un talón de Aquiles: la mayor demostración de oportunismo la acaba de dar el propio gobierno al reaccionar, en apenas unas pocas horas, sacando de la manga un proyecto para terminar con el binominal. Lo que se postergó por años, se materializó instantáneamente después del acuerdo de Renovación Nacional y la Democracia Cristiana, con el beneplácito del resto de la Concertación.
Se trata, en buen castellano, de inconsecuencia.
Y hay más: en el último tiempo, a la falta de consecuencia y el oportunismo de las fuerzas oficialistas, se debe sumar el desconcierto que se refleja en la pérdida de rumbo. Este gobierno ha sido incapaz de anticiparse a los conflictos de intereses tantas veces anunciados o denunciados.
Aunque sea obvio, hay que subrayarlo.
Desde la abrupta salida de la candidatura del ex ministro Golborne, al no menos abrupto despido del director de Impuestos Internos, la gran debilidad oficialista se refleja permanentemente en tres pasos: 1) el cerrado rechazo ante cualquier acusación. 2) el apoyo al acusado, atribuyendo todo a maniobras interesadas de la oposición. 3) la brutal decisión de sacar a quien está en entredicho, cuando todavía se producen declaraciones contradictorias entre los ministros y los dirigentes de RN o la UDI.
Ya tiene poco sentido hacer escarnio de la proclamada “nueva forma de gobernar”, pero conviene no olvidar. La soberbia de creerse “los mejores”, los que eran capaces de hacer en 20 días lo que la Concertación no hizo en 20 años, resultó mala consejera.
Como la guinda de la torta, aunque parezca difícil de creer, hay que agregar ahora la sorprendente competencia desatada para la campaña electoral de cuatro años más. Y, más sorprendente es el hecho de que quien encabeza esta carrera es el propio Jefe de Estado.
¿Cuáles fueron las acusaciones de siempre? ¿Ambición? ¿Afán de poder? ¿Incapacidad de reconocer los errores propios?
Hay espacio para las interpretaciones.
15-7-2013-KRADIARIO N°862

LA ECONOMÍA CHINA VOLVIÓ A DESACELERARSE EN EL SEGUNDO TRIMESTRE
 

El crecimiento de China se desaceleró en el segundo trimestre a un 7,5%, en una nueva señal de pérdida de dinamismo, que debería reafirmar el objetivo oficial de alentar la demanda interna para dar nuevo impulso a la segunda economía mundial.
.
En el primer trimestre, el Producto Interior Bruto (PIB) había aumentado un 7,7%, con lo que en el conjunto de los seis primeros meses del año la economía del país creció un 7,6%, indicó la oficina nacional de estadística (NBS).
.
En 2012 China registró un crecimiento de 7,8%, el más débil en 13 años.
En marzo, el gobierno se propuso un objetivo de crecimiento de 7,5% en 2013, aunque el pasado jueves el ministro de Finanzas, Lou Jiwei, rebajó sus previsiones a un 7%.
La economía china se ha visto afectada por la coyuntura en Estados Unidos y Europa y la debilidad de la demanda interior. El aumento de la producción industrial en el gigante asiático se frenó en junio hasta 8,9% interanual, frente a 9,2% en mayo, según cifras de NBS.
.
Por su parte las ventas al por menor, que miden el consumo de las familias, aumentaron un 13,3% interanual el mes pasado, un ligero aumento con respecto al 12,9% en mayo. En el conjunto del primer semestre las ventas minoristas aumentaron un 12,7%.
.
La economía china sigue apoyándose en las inversiones en capital fijo, que aumentaron de 20,1% en el primer semestre.
15-7-2013-KRADIARIO N°862

¿JOSÉ ANTONIO GÓMEZ REPOSTULARÍA AL SENADO POR SANTIGO PONIENTE?

La posibilidad de que el ex candidato presidencial radical José Antonio Gómez postule como senador por Santiago Poniente, agitó el clima político en esta circunscripción el último fin de semana, donde por la oposición se presentan  Guido Girardi (PPD) y Alberto Unbdurraga (PDC).
.
Al respecto Girardi sugirió la realización de una primaria para definir la candidatura de la oposición entre los tres candidatos, a pesar que el tiempo es escaso.
 “No tengo ninguna información y creo que, así como nosotros como PPD fuimos partidarios de que se hicieran primarias en todos los distritos y eso no se pudo, no por culpa del PPD, sino de otros partidos que no tuvieron una verdadera voluntad de hacer primarias, no tengo ningún problema en que, si hay voluntad de participar en las elecciones, en Santiago-Poniente pueda haber una primaria”, advirtió Girardi a Radio Bío Bío.
 “El PPD fue un partido que siempre promovió las primarias. Y nosotros estamos disponibles siempre. Lamentablemente queda poco tiempo, porque el plazo legal para la inscripción de candidaturas es la primera semana de agosto. (Por eso) creo que en el futuro debiera haber primarias sistemáticas y debiera ser una norma y no una excepción”, añadió.
15-7-2013-KRADIARIO N°862
SE FORTALECEN LAS FAMILIAS POLÍTICAS:
AHORA LE TOCARÍA  A LA HIJA DE GOLBORNE INGRESAR A LA CÁMARA POR LA PUERTA ANCHA

La hija de Laurence Golborne, el frustrado candidato presidencial de la UDI, Ignacia, deberá responder por estos días al partido de extrema derecha si está dispuesta a postular a un sillón de la Cámara de Diputados, informó Radio Bío Bío.
El objetivo de la propuesta es mantener la figura del ex candidato presidencial en la campaña de Pablo Longueira.
 
Pablo Zalaquett y el secretario general de la UDI, José Antonio Kast, han encabezado las reuniones donde se le ha planteado a Ignacia dos ofertas concretas para asumir el desafío: La primera opción es el distrito 18 de Cerro Navia, Lo Pardo y Quinta Normal, donde tendría de compañero de lista al diputado de Renovación Nacional, Nicolás Monckeberg; y la segunda es el distrito 28 de Lo Espejo, San Miguel y Pedro Aguirre Cerda.
Al respecto, el candidato a senador de la UDI, Pablo Zalaquett, destacó la figura social de la joven egresada de ingeniería comercial. Mientras, el jefe de la bancada de diputados gremialistas, Gustavo Hasbún, advirtió que pese a mirar con buenos ojos la opción de la hija de Golborne, espera que ésta se concrete sin “blindajes”.
Ignacia Golborne inició el sábado el trabajo en terreno en una actividad en la feria “El Olivo” en San Bernardo, junto con Pablo Zalaquett y Jaime Bellolio, quien es postulante a diputado por el distrito 30.
Tras los difíciles meses que se vivieron entre el partido gremialista y Golborne tras el frustrado camino a La Moneda, la opción de la hija de Laurence Golborne cumpliría con un anhelo del partido que busca tener la imagen del ex abanderado en la campaña de Pablo Longueira. Este último
15-7-2013-KRADIARIO N°862
 
CONOCIDOS TORTURADORES DE LA EX DINA RECIBEN CONDENA POR NUEVOS ASESINATOS
 
Seis ex integrantes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), entre ellos Manuel Contreras Pedro Espinoza Bravo, Marcelo Moren Brito y Miguel Krassnoff Martchentko,  fueron condenados  hoy por la Corte de Apelaciones de Santiago por los homicidios calificados de Alejandro de la Barra Villarroel y Ana María Puga Rojas, ocurrido el 3 de diciembre de 1974 en la región metropolitana.
Así Contreras, Ricardo Lawrence Mires,  Espinoza y Marcelo Moren Brito recibieron 15 años y un día de presidio por su responsabilidad en calidad de autores de ambos homicidios calificados, determinó el ministro de la Corte Leopoldo Llanos.
Eduardo Jaime  Astorga, en tanto, fue condenado a 10 años y un día de presidio por su responsabilidad como cómplice, mientras que Miguel Krassnoff  recibió 5 años y un día de presidio por el delito de encubridor.
De acuerdo a los antecedentes del proceso, se determinó que “agentes de la DINA lograron averiguar que los miembros y dirigentes del Movimiento de Izquierda Revolucionario, Ana María Puga Rojas, actriz y profesora y Alejandro de la Barra Villarroel, cientista político, tenían un hijo de un año y meses de edad  que asistía a un  jardín infantil ubicado en calle Andacollo N° 1620 de la comuna de Providencia".
"Los agentes  fueron a constatar su existencia el día 2 de diciembre de 1974, revisando los libros de matrícula; y el día 3 de diciembre del mismo año se organizaron en grupos para esperar que aquellos concurrieran, como lo hacían diariamente, a retirar del jardín al infante; se distribuyeron, aproximadamente a las dieciséis horas, según órdenes e instrucciones  del día anterior, por las calles próximas al citado jardín infantil", agrega a la resolución.
Asimismo, se detalla que se atentó en contra la pareja "sin que hubiese habido orden de detención ni resistencia de su parte, muriendo ambos a causa de heridas cefálicas y cervicales".
En el aspecto civil, además, se determinó que el Fisco debe pagar la suma de  $ 50.000.000 a Rodrigo Hernández Puga, hijo de la mujer víctima, mientras que el Fisco y los condenados deben cancelar solidariamente la suma de $ 50.000.000 a Álvaro de la Barra Puga, hijo sobreviviente de ambas víctimas.
15-7-2013-KRADIARIO N°862
CHILE FIGURA ENTRE LOS PAISES DE LA OCDE QUE MENOS DINERO FISCAL DESTINA A LAS JUBILACIONES

El aporte del Estado chileno a la cobertura de las pensiones es comparativamente bajo frente a los otros países de la Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico (OCDE), situándose entre los tres estados con menor aporte para financiar las jubilaciones.
.
De acuerdo a un estudio de la Asociación de AFP, Chile se encuentra en la tercera posición del ranking, luego que su gasto fiscal en esta materia alcanzara el 3,5% de su PIB en el año 2011, y se ubica tras países como Corea (0,9%) y México (2,4%). Hay que recordar que los tres países mencionados son defensores del modelo neoliberal  y  cuentan con sistemas de pensiones de contribución definida o de ahorro y capitalización.
Según el mismo documento, el gasto promedio en la OCDE es de 8,4% del PIB en el 2010, e Italia es la nación que registra el mayor gasto fiscal con un 15,3% del PIB.
En tanto, hacia el año 2025, el gasto fiscal en pensiones de Chile habrá bajado a un 2,8% del PIB, a poca distancia de Corea (2% del PIB), que seguirá ocupando el primer lugar entre los países con menor gasto fiscal en pensiones, publicó emol.com.
"No hay duda que Chile se encuentra hoy y estará en el futuro en una situación muy favorable en esta materia", aseguró la  Asociación de AFP.
Indicó la entidad que la causa más directa de esta situación fiscal es el reemplazo del sistema de pensiones de "reparto" en 1981 por uno de ahorro y capitalización en cuentas personales, es decir, el actual sistema de AFP, cuyas pensiones son bajísimas rondando sólo los $200.000 mensuales (US$400). El sistema de reparto garantizaba hasta el 75% o más por ciento del último sueldo antes de jubilar.
Si bien el sistema de ahorro y capitalización es para los economistas neoliberales  la vía que permite darle sostenibilidad financiera a los programas previsionales, pero lo que paga son pensiones de hambre.
15-7-2013-EDICIÓN 862

Columna de psicología social de los lunes


El síndrome de Asperger: una

personalidad diferente

Por Jessika Krohne
 
El síndrome de Asperger no es muy conocido y muchas veces se suele confundir con el autismo. Si bien ambos pertenecen al grupo de los trastornos generalizados del desarrollo, los síntomas son totalmente diferentes en el síndrome de Asperger. Este último se trata de un trastorno del desarrollo cerebral muy frecuente, ya que se dan entre 3 a 7 casos por cada 1000 niños entre 7 y 16 años. Los síntomas se hacen evidentes entre los dos y tres años. En algunos casos es frecuente que el diagnóstico se retrase hasta los seis o siete años; incluso algunos pacientes son diagnosticados en edades posteriores.
La persona que lo presenta tiene un aspecto normal, capacidad normal de inteligencia, pero tiene problemas para relacionarse con los demás y en ocasiones presentan comportamientos inadecuados. La persona Asperger piensa de manera diferente. Su pensar es lógico, concreto e hiperrealista. Su discapacidad no es evidente y  sólo se manifiesta al nivel de comportamientos sociales inadecuados proporcionándoles a ellos y sus familiares problemas.
 
El doctor Marcos Manríquez, neurólogo infantil de Clínica Alemana, explica que este síndrome se asocia a alteraciones en la motricidad, provocando una disarmonía del desarrollo, es decir, la persona o el niño puede presentar áreas con un desarrollo sobre lo normal y otras bajo lo normal.
El especialista explica que "el síndrome de Asperger es un trastorno heredado en la gran mayoría de los casos. Es frecuente encontrar en los familiares (en especial en la línea paterna) otro individuo con patología similar o personalidades especiales que remedan en algunas características a este síndrome”.
 
“Cuando un hijo tiene síndrome de Asperger hay una alta probabilidad (del 5 a 10%) de que un segundo hijo presente este cuadro”, asegura el doctor Manríquez.
 
Con respecto a los tratamientos, el especialista explica que hay varias intervenciones que se pueden realizar. Lo importante es tener claro que no son curativas, ya que este cuadro tiene que ver con una forma distinta de estructurar la realidad, en la que ésta se mira en forma segmentada con dificultad para las visiones más globales, en especial, en el área de interacción social en que intervienen elementos que exigen estar haciendo una constante síntesis de las experiencias. Una de las técnicas de intervención es mejorar la interacción social, donde se enseña a entender y expresar palabras claves que les permitan adaptarse más a su grupo. Se les otorga apoyo en la comprensión de sus emociones y consecuencias de sus actos en el entorno. También se trabaja la socialización a través de terapia grupal.
El doctor Manríquez destaca que actualmente hay mucho trabajo que hacer en los colegios, ya que estos niños deben ir a un colegio normal. A veces necesitan solo ciertas adaptaciones curriculares. Sin embargo, existe bastante discriminación hacia ellos. Para terminar con esto, alumnos y profesores, y toda la sociedad debe hacer un trabajo de aceptación de las diferencias y promocionar la integración.
 
Algunas diferencias entre el síndrome de Asperger y el autismo es que en el primer cuadro el diagnóstico es tardío y el pronóstico es más positivo. Además el déficit social y de comunicación son menos severos. El coeficiente intelectual verbal es mayor que el coeficiente intelectual funcional. En el autismo el caso es inverso.
Los niños con síndrome de Asperger pueden tener una vida totalmente normal y presentan solamente habilidades diferentes a los niños sin este síndrome.
 
La lista de destacados personajes con este cuadro es muy larga. Como ejemplo podemos mencionar a Isaac Newton y Albert Einstein que presentaban este síndrome y también Steven Spielberg padece en la actualidad este cuadro.

15-7-2013-EDICIÓN 862
 
INICIAMOS HOY UNA NUEVA
EDICIÓN SEMANAL DE
KRADIARIO
de Krohne Archiv
N° 862
15 al 19 de julio de 2013

15-7-2013-EDICIÓN 862
A RAJOY SE LE PIDE LA RENUNCIA PERO DICE QUE NI SIQUIERA LO PIENSA

LA CRISIS DEL GOBIERNO ESPAÑOL SE AGRAVA DESPUÉS QUE LUIS BÁRCENAS RECONOCIÓ ANTE EL JUEZ QUE LE PAGO A RAJOY  25.000 EUROS EN SOBRESUELDOS
 
El extesorero del Partido Popular español (PP), Luis Bárcenas, admitió hoy  ante el juez Pablo Ruz la autoría de los SMS (servicio de mensajes cortos de la telefonía móvil)  publicados en distintos diarios españoles en las últimas semanas confirmando igualmente que la publicación del manuscrito con la contabilidad son de su autoría.
Luis Bárcenas

"A Rajoy y Cospedal les hice entregas en efectivo en  marzo de 2010 de 25.000 euros (al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y otros 25.000 a la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal), en concepto de sobresueldos y en billetes de 500.
En la audiencia de hoy el extesorero aportó  decenas de documentos contra el PP, en un soporte informático, con un pendrive, y el resto de la contabilidad manuscrita. Bárcenas acusó con fuerza a   Rajoy y  a la secretaria general, de Cospedal, y su antecesor, Álvaro Lapuerta, al que acusa de diseñar la estrategia de pagos y cobros.


Rajoy colgando de un hilo

Este escándalo mantiene acorralado al presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, quien no se ha podido defender de hechos y acusaciones tan contundentes.
Juez Pablo Ruz
Ante las peticiones de dimisión por parte de la oposición, Rajoy garantizó que va a cumplir su mandato como presidente del Gobierno. "Si otros quieren jugar a otras cosas, esa es su responsabilidad", replicó el jefe del Ejecutivo ante los movimientos de la oposición a raíz de las últimas revelaciones en el 'caso Bárcenas'.

Después de días de silencio y señalado por la falta de explicaciones, el presidente del Gobierno se ha visto obligado a abordar por primera vez desde que el caso tomara un nuevo impulso en una rueda de prensa programada por la visita del primer ministro polaco, Donald Tusk. A todo esto, Luis Bárcenas declaraba en la Audiencia Nacional y sólo a un día de la publicación en el diario  EL MUNDO de los SMS que se intercambiaba con el ex tesorero.
Donaciones empresariales

Bárcenas, en la Audiencia, desveló  además que, en septiembre de 2011, el empresario Juan Miguel Villar Mir entregó a, Álvaro Lapuerta, 300.000 euros y que Lapuerta se lo dio a quien entonces ocupaba el cargo José Manuel Romay Beccaria.
La contabilidad manuscrita recoge entradas de dinero (donativos de empresarios) y salidas (pagos periódicos a miembros de la cúpula del partido y otros gastos de funcionamiento). Hasta ahora Luis Bárcenas había negado, con palabras muy medidas, que los manuscritos fueran suyos. Incluso, en la prueba caligráfica ante el juez, forzó su letra con el fin de tratar de evitar que los peritos certificaran que se trataba de su caligrafía. Sin embargo, este lunes  modificó esta declaración y admitió que sí elaboró la contabilidad paralela.

Exsecretaria general del PP,
María Dolores de Cospedal
 
Los documentos publicados por la prensa española  recogen el periodo comprendido entre 1990 y 2008, con la excepción de los años 1993, 1994, 1995 y 1996, y registran pagos al actual presidente del Gobierno y del partido, por entonces vicesecretario general, Mariano Rajoy; los también vicesecretarios Rodrigo Rato y Jaime Mayor Oreja, así como los secretarios generales Francisco Álvarez-Cascos, Javier Arenas, Ángel Acebes y Dolores de Cospedal.
Entre las aportaciones, la mayoría de los ingresos registrados en la contabilidad manuscrita vulneran la ley de financiación de partidos políticos porque su importe superaba el tope legal fijado para una misma persona física o jurídica o bien porque procedían de personas o empresas a las que les estaba prohibido hacer aportaciones a los partidos. Hay ingresos de una sola vez hasta de 250.000 euros (cuando el límite era de 60.000) y de una misma persona en un año de hasta 400.000 euros. En más de 30 ocasiones se superó el límite legal.

Los pagos figuran principalmente a nombre de empresas y empresarios del sector de la construcción, que suelen contratar habitualmente con la Administración. Ocho de estos empresarios están imputados en la misma causa.
Rajoy: “El Estado de derecho no se somete a chantaje”

Rajoy insistió en sus declaraciones a la prensa en que "los SMS -publicados por EL MUNDO- sólo ratifican que el Estado de Derecho no se somete a chantaje", y que las administraciones "actúan con independencia", y que los diversos organismos encargados de investigar a Bárcenas -Fiscalía, Policía o Hacienda- han actuado y seguirán actuando con independencia. "Esta es una democracia seria y las instituciones no se someten a chantaje", añadió.
Asimismo, recalcó que la mejor prueba de esa "independencia" es que los fiscales, el juez, los policías y el personal de la Agencia Tributaria son las mismas personas que estaban en estos cargos antes que él formara su gobierno.

El presidente del Gobierno ha despachado la falta de explicaciones que le recrimina intensamente la oposición en los últimos días ratificándose y remitiéndose a su declaración de febrero -tras la primera aparición de los papeles- y las referencias que hubo al asunto en el Debate sobre el estado de la Nación donde, ha apostillado, "los grupos y yo debatimos largo y tendido".
Supuesta extorsión

El extesorero también ha revelado una supuesta comunicación con un abogado próximo al PP que le habría ofrecido un acuerdo a cambio de silencio cuando ya se encontraba en prisión. Las condiciones del presunto acuerdo habrían supuesto para Bárcenas 500.000 euros para él así como la conservación del 25% de su patrimonio. El extesorero además debería haber colaborado con los populares para preparar las declaraciones con respecto a los empresarios imputados por supuestos pagos al PP.
Según la prensa española, los abogados cercanos al PP le proponían además a Bárcena la elaboración de una nueva 'contabilidad' que desacreditara a la publicada en los medios. Según su versión, las presiones se prolongaron hasta el pasado fin de semana, momento en que el extesorero recibió en la cárcel de Soto del Real la visita de un abogado, que no ha querido identificar, que le amenazó con enviar a su mujer a prisión en el caso de que se inclinara por 'tirar de la manta'.

Bárcenas también ratificó en cuatro horas que duró la audiencia "punto por punto" ante el juez todo lo que se incluye en los llamados papeles B y ha agregó que el sistema establecido en el seno del partido consistía en el pago por parte de los empresarios de comisiones para obtener a cambio adjudicaciones: "Vosotros nos ayudáis con las campañas electorales y nosotros con los contratos", indicó.
Preguntado por las declaraciones de Bárcenas que validan la veracidad de los papeles del extesorero, Rajoy ha insistido en que "un presidente del Gobierno no puede estar saliendo cada día" al paso de las publicaciones o los rumores que se publican en los medios de comunicación. Para luego añadir: "Cuando considere que tengo algo que decir lo diré".

Según Rajoy, los dos pilares más importantes de la política española son "el programa de reformas" y la "estabilidad política". "Voy a defender la estabilidad política y voy a cumplir el mandato que me han dado los españoles en su momento", aseveró el presidente ante los medios en el Palacio de La Moncloa.