kradiario.cl

lunes, 8 de octubre de 2012

LUNES, 8 DE OCTUBRE DE 2012
EDICIÓN 767 SEMANA 131 AÑO 3
.
Hasta hoy 437.233 visitas
.
(PRÓXIMA EDICIÓN: MAÑANA, MARTES 9 DE OCTUBRE)

Celebración en Caracas por el triunfo de Hugo Chávez
.
 

 La celebración en Caracas por el triunfo electoral de Hugo Chávez se extendió hoy hasta altas horas de la madrugada como se puede apreciar en la fotografía. Pasada la fiesta vuelve la realidad con algunas incógnitas de cómo seguirá la revolución bolivariana y cuál es el estado actual de salud del Mandatario venezolano, quien fuera operado de cáncer y seguiría en tratamiento. Muchos ya casi lo daban por muerto, pero el último fin de semana Chávez se vio enfrentado a varios desafíos como fueron gigantescas concentraciones públicas y varios largos discursos. Sin embargo, el  mandatario pasó estas pruebas con mucha fortaleza.
-.
.
.

TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY:

CHÁVEZ OTRA VEZ, POR WILSON TAPIA VILLALOBOS
LA RESPONSABILIDAD POLÍTICA,  POR CAMILO ESCALONA
TERMÓMETRO NOTICIOSO
EL CONTAGIOSO ESTILO PRESIDENCIAL,  POR ABRAHAM SANTIBAÑEZ
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO
FLASH DEPORTIVO DE LOS LUNES
EL ESCÁNDALO DE LA MONEDA SUMA Y SIGUE: CORTAN SEGUNDA CABEZA FUNCIONARIA - FELIPE BAEZA
EL PUEBLO VENEZOLANO LE PERMITIÓ A CHÁVEZ GOBERNAR POR OTROS SEIS AÑOS
.
KROHNE ARCHIV
o
KRADIARIO

Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.
.
¡Decimos lo que otros ocultan!
.
Director-Editor
Walter Krohne
.
Columnistas

Mario Briones, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales y Wilson Tapia Villalobos

Flash deportivo de los lunes

Francisca Pimentel

Colaboradores Periodísticos:

Hernán Ávalos, Myriam Carmen Pinto, Pablo Icaza y Gabriel Sanhueza Suárez

Producción y Coordinación General

Milenka Soletic Lasnibat

DIRECCIÓN INTERNET:

http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/
Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook
Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.http://www.mundoclaraboya.blogspot.cl

LA RESPONSABILIDAD POLÍTICA

Por Camilo Escalona

El estrepitoso fracaso del contrato de explotación del litio, provocó la renuncia -sea por su decisión personal o por resolución política superior- del subsecretario responsable de dicha cuestionada operación; en consecuencia, aunque fuese de manera parcial, el país fue testigo que se ejerció el principio de la responsabilidad política con el alejamiento de este funcionario.

Lamentablemente, no es la tónica en el actual gobierno.En las últimas semanas son innumerables las situaciones de diverso orden, en que la autoridad rehúye el cumplimiento de este compromiso básico en el ejercicio de la gobernabilidad en democracia. Al eludirlo se agrava aún más la crisis de confianza y el desencanto hacia el sistema político en su conjunto.

En el caso de la denuncia pública por la pérdida de hasta el 10% de los decomisos de droga no ha pasado nada. Con toda la gravedad que esto supone por la impunidad en un hecho tan funesto, sumada a la enorme inversión en medios humanos y materiales que el país ha comprometido. No puede ser que el riesgo de vida que corren los efectivos de Carabineros e Investigaciones en la lucha contra el narcotráfico se dilapide de manera tan negligente y bochornosa.

Luego se ha producido la denuncia por el abultamiento hasta un 400% de su costo real en la compra de equipos para la detección del ingreso de drogas.Ante ello, un Jefe de División del ministerio del Interior, el ex fiscal, Sr. Peña, presentó su renuncia. Sin embargo, en este hecho tan grave, que ha incluido un allanamiento de oficinas en el mismo Palacio de La Moneda, no existen autoridades que asuman la responsabilidad política que corresponde. Hasta ahora, el país está perplejo.

En la Cámara de Diputados hubo un enojoso incidente entre el Ejecutivo y parlamentarios. Al día siguiente, la Sra. ministra del Trabajo señala que trató a una parte de ellos de “huevones de mierda”, agregando como argumento- que avala tal conducta- que lo haría de nuevo. Hubiese sido mejor que se distanciara de su ofuscación y exabrupto, como se lo exige la dignidad del cargo.

La gravedad del incidente se ha manoseado con la alusión a un pasado altercado en el mundo de la farándula, en el cual una de las protagonistas se auto caracteriza con la frase: “no tengo care’ de cuica”, así como con expresiones homofóbicas de uno de los contendientes. El Congreso Nacional no puede ser menoscabado de esa manera.

Además, se ha denunciado en la Comisión de Obras Publicas del Senado, con antecedentes fundados, suscritos por personas y entidades especializadas, que para Chile sería una mejor inversión construir un túnel y no un puente sobre el canal de Chacao para asegurar la conectividad de la Provincia de Chiloé. Los argumentos son contundentes, es más seguro, más barato y más rápido.

Ante ello el candidato y ministro sectorial no da la cara y, sorprendentemente, aparece el vocero de La Moneda hablando en su reemplazo. Con ello se confirma que el costo financiero no es lo que interesa sino que hay una decisión de carácter electoral. Una alternativa que cuesta al país varios centenares de millones de dólares menos no es lo que motiva, sino que el aumento o disminución de la popularidad del presidenciable.Esa va directamente en contra del bien común.

En línea con la naturaleza del problema anterior, la Contraloría de la República ha reprendido a dos ministros por el uso del cargo en actividades proselitistas en la comuna de Recoleta. El mismo aludido no se siente sancionado. El alcance moral de su conducta no le afecta y se refugia en una martingala reglamentaria.

La imagen que se proyecta es de un gobierno que se desentiende de estos comportamientos que no dignifican la política y cuyo sentido esencial es auto elogiarse con cifras en que se confunden los logros del país con su presencia temporal en el poder, además, que está sujeto a una invariable conducta de hacer caso omiso con sus obligaciones de buen gobierno, como es evidentemente la sanción política a la desidia y la negligencia con el uso de los recursos fiscales y de la dignidad que exige la condición de servidor público.

Al comenzar el periodo legal de campana electoral, ojalá que esta conducta se detenga y no se agrave; no obstante, hasta ahora las señales no son buenas. Lo esencial es si prevalecerá o no el sentido republicano de la responsabilidad política o si quedará pendiente a la espera de tiempos mejores.

La exhibición de conductas reprobables está haciendo un severo daño a la recuperación de la dignidad republicana que se venía logrando desde el inicio de la transición democrática en 1990.
Cierre
TERMÓMETRO NOTICIOSO

Sección de kradiario dinámica y en continuo desarrollo



Chadwick: Gobierno podrá cometer errores pero no tolerará irregularidades

El ministro Secretario General de Gobierno, Andrés Chadwick, reconoció este lunes que el Ejecutivo puede cometer errores, pero que no tolerará irregularidades como las que se detectaron en el proceso de licitación de equipos antidroga liderado por la División de Estudios del Ministerio del Interior. Al respecto, el vocero de La Moneda señaló que “podemos en este Gobierno, sin duda, porque nadie está exento de ello, meter las patas, meter los pies, equivocarnos. Pero aquel que intente meter las manos para quedarse con un peso en forma irregular de todos los chilenos, vamos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance, todo por llevarlo a la justicia y para que pueda terminar tras las rejas”. "El compromiso del Presidente Piñera es uno: Total transparencia, total cuidado de los recursos de todos los chilenos y si hay alguien que intenta bajo nuestro Gobierno pretender utilizar defraudar o actuar en forma irregular con los recursos de todos los chilenos hasta que esté preso no nos vamos a descansar ni vamos a dejar de hacer todas las acciones que correspondan", agregó. Chadwick dijo además que en el Gobierno "nos sentimos defraudados de que personas que trabajen o que tengan vínculos con nuestro gobierno se puedan prestar o se hayan prestado para una intención de fraudar al fisco.


Periodista argentino Lanata y su equipo fueron retenidos en Caracas

La cadena noticiosa argentina, TodoNoticias, señaló en sus transmisiones que el periodista Jorge Lanata, y el equipo que lo acompañó a Venezuela para cubrir las elecciones en ese país fueron retenidos en el aeropuerto de Caracas. Desde la capital venezolana, el diputado de la Unión Cívica Radical (UCR), Oscar Aguad, explicó la confusa situación que se encuentra viviendo el reconocido profesional de la prensa. Aseveró que al hablar con un oficial de Migraciones, le señalaron que “posiblemente lo detuvieron antes de llegar a Migraciones. Entonces lo que estamos haciendo ahora es hablar con la gente de LAN Chile, que es la línea aérea que nos lleva a la Argentina porque también tiene que responder de la retención que han hecho de un pasajero o de varios”. Tanto Lanata como los otros integrantes de los equipos periodísticos del Canal 13 trasandino y de TN habrían sido retenidos en Aduanas por agentes de seguridad o policías, quienes les habrían retenido los equipos de trabajo, se estaban quedando con sus celulares e iban a ser trasladados a un segundo subsuelo de la terminal aérea.


Nuevo Subsecretario de Minería es el abogado Francisco Orrego

El abogado Francisco Orrego Bauzá fue designado como el nuevo subsecretario de Minería, en reemplazo de Pablo Wagner, según confirmó este lunes el Gobierno. Es abogado de 44 años, ha hecho ejercicio libre de su profesión, profesor universitario, y actualmente es miembro de la Fundación Pro Bono, que facilita gratuitamente defensores a las personas. El ministro secretario general de Gobierno, Andrés Chadwick, señaló que el profesional fue designado por el Presidente de la República, y era el cargo que faltaba por nominar tras la salida de Wagner a partir del caso litio. Además, el ministro vocero, informó que el próximo 11 de octubre se ha dispuesto reunión de trabajo del Comité Político, en la que el ministro de Justicia, Teodoro Rivera, expondrá las modificaciones al sistema procesal penal.


Subsecretario Ubilla dijo que él no renunciará por el escándalo de La Moneda 

El subsecretario del Interior Rodrigo Ubilla descartó tajantemente poner sobre la mesa su renuncia a raíz del escándalo de la licitación con sobreprecios de equipos antidroga, caso que ya costó el puesto al jefe de la División de Estudios, el ex fiscal Alejandro Peña, y del encargado del proceso, Felipe Baeza. Ubilla respondió de este modo a los cuestionamientos lanzados desde la oposición, quienes han acusado que en este caso el hilo "se ha cortado por lo más delgado", y que el subsecretario debiera hacer efectiva su responsabilidad política poniendo su cargo a disposición, comparando esta situación con la fallida licitación del litio que costó el puesto al subsecretario Pablo Wagner. Pero el subsecretario del Interior dijo que "de ninguna manera" dimitirá a su cargo, porque –según argumentó- en este caso tanto la cartera como la ciudadanía han sido "víctimas".


Canciller Moreno destacó las elecciones en Venezuela como "ejercicio democrático impecable"

Como un "ejercicio democrático impecable" y "un paso más" en la senda democrática de América Latina calificó el canciller chileno Alfredo Moreno las elecciones celebradas en Venezuela, donde se impuso el actual Presidente Hugo Chávez sobre el postulante opositor Henrique Capriles Radonski. De visita en Brasil, el ministro fue consultado respecto al comicio, entregando así la primera reacción oficial del Gobierno chileno. "La mayoría de los países tenemos una situación democrática que se sustenta hace bastante tiempo y que difiere tanto de lo que pasaba hace algunas décadas en nuestro continente. Creo que esto es un paso más en avanzar en la democracia, es el mejor sistema que se ha inventado para dirigir los países", dijo el ministro chileno, según informa la Agencia EFE. En tanto, su colega brasileño Antonio Patriota afirmó que los comicios fueron un "momento de celebración de la democracia" y elogió la tranquilidad y libertad del proceso electoral a pesar de lamentar que ocurrieron "episodios de violencia localizados". Patriota también destacó la forma en la que Henrique Capriles aceptó su derrota en las urnas. "Hubo un reconocimiento sin cualquier cuestionamiento", dijo. Patriota y Moreno hicieron estas declaraciones después de inaugurar un seminario sobre las relaciones entre Brasil y Chile, que se celebra este lunes en Río de Janeiro.


Tras el problema marítimo, surje ahora el del Silala con Bolivia

En respuesta al comunicado emitido por la Cancillería chilena, este lunes el Presidente boliviano, Evo Morales, afirmó que no es ninguna "agresión ni provocación" que su país defina proyectos para aprovechar las aguas de los manantiales del Silala. "No es ninguna agresión ni provocación a Chile, ni es ninguna ofensa a Chile. Si las vertientes del agua del Silala están en territorio boliviano, nosotros soberanamente debemos decidir sobre esas aguas dando un buen uso", sostuvo Morales en una conferencia de prensa. Bolivia plantea la construcción de una planta piscícola en la parte altiplánica de la cuenca del río Silala, por lo que la gobernación de Potosí ha previsto una interrupción temporal del flujo de las aguas del Silala de 10 a 15 días para comenzar las obras. El viernes, la Cancillería chilena emitió una declaración en la que instruye al consulado en La Paz que pida información a las autoridades bolivianas, con el objetivo de evaluar este y otros proyectos para "prevenir cualquier daño a este recurso hídrico compartido, en especial aquellos de carácter medioambiental que pudieran producirse por la contaminación de las aguas". Para el Ejecutivo chileno, el Silala es un río de curso internacional, en tanto las autoridades paceñas insisten en la soberanía boliviana sobre las aguas de esos manantiales. La situación del Silala se produce luego que la semana pasada en Perú Evo Morales declarara que Chile es un peligro no solo para Bolivia sino para la región y reclamó la revisión del tratao de 1904

Chávez sigue ganando votos: Nuevo resultado 

Un segundo informe entregado este lunes por el Consejo Nacional Electoral de Venezuela confirmó la victoria del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y aumentó su votación a un 54,84 por ciento en las elecciones celebradas este domingo, frente a un 44,55 por ciento obtenido por su contendor, Henrique Capriles. En su primer informe, el reelegido Presidente obtenía un 54,42 por ciento de los votos en tanto que el abanderado de la oposición, Henrique Capriles, un 44,97 por ciento. Con este nuevo conteo, Hugo Chávez es confirmado al mando del Ejecutivo venezolano con un total de 7.860.982 votos favorables, frente a 6.386.155 de su rival. El segundo informe difundido por el CNE, representa al 94,18 por ciento de los votos escrutados.


Jumbó declaró la huelga contra Paulmann por bajos sueldos


A través de un comunicado de prensa, el sindicato Nº 1 de Jumbo Administradora S.A., que agrupa a más de 1.600 trabajadores, informó del inicio de una huelga a contar de las 08:00 horas de este lunes 8 de octubre. según informaron los trabajadores, la huelga se aprobó con un 93,5 por ciento de los votos en medio del proceso de la negociación colectiva, tras rechazar dos ofertas de la empresa. "El conflicto se produce debido a que la Empresa no reconoce realmente la antigüedad de los trabajadores, que en forma mayoritaria (80 por ciento) pertenecen al Sindicato, siendo muchos de estos quienes laboran desde los primeros años de inicio de la Empresa", acusan. "Es importante señalar, que los trabajadores de Jumbo que pertenecen a CENCOSUD son conscientes del buen momento económico que goza la Empresa", del cual ellos se sienten parte, pues consideran que "han ayudado al prestigio y la buena atención que se le brinda a sus clientes". Esto "no se refleja en los sueldos y beneficios que ofrece la empresa en la Negociación Colectiva", indican. Los huelguistas se encuentran reunidos en la entrada principal del edificio Costanera Center, el emblemático edificio de Cencosud, el holding del empresario chileno alemán Horst Paulmann.


Gobernador de Malleco en problemas - Criticado por transportistas por no controlar violerncia


El gobernador de la Provincia de Malleco, Eric Baumann, defendió la labor desarrollada por las autoridades políticas y policiales de la zona, que ha sido sometida a críticas a raíz de los nuevos atentados incendiarios cometidos por encapuchados contra inmuebles y camioneros. "La pregunta es: si no hubiesen estado (los carabineros), ¿cuál habría sido el nivel de delincuencia? La pregunta es: si no estuviera el contingente que tengo, ¿qué hubiera pasado?", dijo Baumann. "Estamos haciendo controles exhaustivos, estamos atendiendo el tema. Claro que estos delincuentes se han ido desesperando e incrementando la violencia y siendo un tanto más audaces, incluso quemando a pleno día, pero eso obedece a una lógica de desesperación, porque ellos se sienten acorralados", afirmó el gobernador. El optimismo de Baumann es refutado desde el gremio de los transportistas, que ante la escalada de hechos de violencia prevé realizar "el 19 de octubre en la ciudad de Santiago una gran asamblea de todos los camioneros de Chile para poder determinar cómo utilizamos la autodefensa", dijo su representante José Villagrán. El objetivo del encuentro es "analizar y ver cómo podemos nosotros utilizar la autodefensa", subrayó Villagrán. "Creemos que, lamentablemente, el ministro del Interior (Rodrigo Hinzpeter) está sobrepasado, no da garantías de poder controlar todas estas situaciones que están sucediendo acá en la región. Por lo tanto, nosotros vamos a tener que buscar con nuestros asociados cómo podemos dar una solución definitiva a este problema", advirtió


Comunistas se inclinan por candidato presidencial único de la Conertación - La idea no desagrada


El presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, se abrió a apoyar una candidatura presidencial única de la oposición, sumando los votos de su colectividad a la Concertación, en caso de que se produzca un acuerdo programático entre todas las partes. Durante el acto en el que se presentó el acuerdo entre el PPD, el PRSD y el PC, que llevan en conjunto sus candidatos a concejales en el Pacto Por un Chile Justo, el timonel comunista habló de un conglomerado amplio para las presidenciales. "Estamos por una candidatura única si es que se logra un acuerdo programático de todas las fuerzas de oposición. Si no se logra y alguien quiere retroceder las cosas a como están hasta ahora, en ese caso sí llevaríamos un candidato a primera vuelta o apoyaríamos a alguno que vaya a primera vuelta", afirmó el diputado. Durante su discurso en la actividad, el presidente del PPD, Jaime Quintana, planteó que ya la elección municipal de 28 de octubre será "el inicio de una nueva sinfonía en el concierto político, donde las fuerzas democráticas de Chile se unen para construir un programa de Gobierno en cada comuna de Chile". "Si podemos juntarnos para gobernar Pedro Aguirre Cerda, si podemos juntarnos para gobernar Santiago, ¿por qué no podemos juntarnos para gobernar Chile?", dijo el senador PPD. Desde la Democracia Cristiana le respondieron al timonel del PC con buena disposición. El presidente del partido, Ignacio Walker, afirmó que "hay que recoger la diversidad. Es natural que cada fuerza política haga su propuesta con miras a un programa común que ojalá acompañe a la candidata o candidato común de la Concertación que elegiremos el 30 de junio en una primaria vinculante".


Renunció por fin el Obispo Órdenes acusado de abuso sexual


El obispo de Iquique, Marco Antonio Órdenes, acusado e investigado por abuso sexual contra un menor de edad, envió una carta al papa Benedicto XVI en la que renuncia a su cargo. Así informó hoy lunes el diario La Tercera, que precisa que Órdenes entregó la carta al nuncio apostólico Ivo Scapolo (quien investigó las denuncias en su contra) en una reunión que sostuvieron el miércoles de la semana pasada en Arica. Según "fuentes del clero" aludidas por el medio, en dicha cita el nuncio recomendó a Órdenes que pusiera su cargo a disposición, ante lo cual el obispo redactó ese mismo día su renuncia. El texto ya fue enviado al Vaticano vía valija diplomática y la Santa Sede oficializaría su respuesta mañana martes o dentro de los días siguientes. Fuentes eclesiásticas explican que, en caso de ser aceptada la salida de Órdenes, otro de los obispos del Norte Grande podría asumir interinamente sus funciones, en calidad de administrador apostólico. Podría tratarse de un obispo de la misma provincia eclesiástica, o bien, de un clérigo designado por el Vaticano. El nuncio ya habría iniciado sondeos con los posibles candidatos.
EL CONTAGIOSO ESTILO PRESIDENCIAL

Por Abraham Santibañez


A más de dos años y medio de su instalación en La Moneda, el gobierno del Presidente Piñera se sigue enredando –y cada vez más- por inexplicables torpezas de su entorno. La semana pasada se acumularon los tropiezos. Lo primero fue la anulación de la licitación internacional por el litio, lo que costó de inmediato el puesto al subsecretario de Minería. Lo último fue la salida del Jefe de Estudios del Ministerio del Interior, el ex fiscal Alejandro Peña. La causa fue la denuncia de Ciper por el pago de sobreprecios en la adquisición de equipos para la lucha antidrogas.

El permanente conflicto con Bolivia se agravó debido al posible uso unilateral de las aguas del río Silala en desmedro de los intereses chilenos. El debate acerca de los ministros con aspiraciones presidencial se enrareció con el “reproche” de la Contraloría a Laurence Golborne. No ayudó que él mismo, livianamente, le restara importancia. Consecuentemente, en radio Bío-Bío se preguntaron si no tendría problemas de comprensión de lectura. Distinta fue la situación creada por el enojo de la ministra del Trabajo ante el poco interés de los diputados a escucharla en una comisión a la cual había sido convocada. Ninguna deferencia que provocó una fuerte réplica suya, sólo justificable como ella señaló en que “le bajó la indiada”.

No terminó ahí la seguidilla. Sin mucho bombo, la encuesta Adimark de septiembre mostró que la ventaja de las últimas versiones, era efímera. El Presidente volvió al nivel del 34 por ciento de aprobación. Es decir, solo uno de cada tres chilenos está contento con su gestión.

Como consecuencia, en los últimos días, los comentaristas no escatimaron observaciones críticas.

Lo escribió en La Tercera el rector de la UDD, Andrés Benítez:

“Es evidente que todo sería más fácil si el Presidente aceptara cambiar su estilo de gobernar. Que deje de estar en todas, de exponerse tanto, porque es ahí donde se reflejan sus debilidades -es impulsivo, se equivoca demasiado, es poco empático-, lo que a la gente no le gusta”.

Lo subrayó en El Mercurio otro rector, Carlos Peña:

“Como si estuviera inspirado por la personalidad del Presidente, algunos funcionarios se comportan como si gobernar consistiera en andar con la vista fija en el siguiente objetivo, sin detenerse a mirar por dónde, o cómo, caminan”.

Pocos, sin embargo, han sido tan drásticos como Hermógenes Pérez de Arce. El ex comentarista de El Mercurio escribió:

“Yo pienso que esto deriva no sólo de la falta de empatía del gobernante y de que se le nota demasiado que está completamente ensimismado y no se cansa de aparecer en todas partes, inaugurando cualquier cosa, besando niños y ancianas, hablándonos por ‘cadena voluntaria’ de TV de las cosas buenas que hace y posando en variados lugares del planeta acompañado de otros jefes de Estado y con la indisimulable certeza de que todos los medios locales (y ninguno internacional) reproducirán esas imágenes, porque eso lo tiene conversado desde un principio. No, el rechazo deriva también de otro factor fundamental: de la ingobernabilidad y la falta de autoridad ambiente.

“En el país el Gobierno no manda: cede y paga ante cualquier conflicto. Hay zonas del sur donde no se puede transitar de noche por la ruta longitudinal, porque están en manos de grupos alzados contra el Estado chileno, que controlan partes de nuestro territorio”.

Es una difícil coyuntura, sin duda. Y el único que puede corregir el rumbo es, naturalmente, el propio Presidente. Siempre que se empeñe en ello.
Cierre

PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO

Sección dinámica y en continuo desarrollo

Chile crecerá 5% este año según el FMI

El Fondo Moneario Internacional (FMI) indicó en un nuevo informe que la actividad económica en Chile, que en 2011 cerró con un aumento de un 5,9%, crecerá este año un 5%, elevando así su expectativa de desarrollo para el país en 2012, calculada en abril en el 4,3%. La institución multilateral también mejoró la previsión económica para 2013, al elevar el crecimiento del PIB de un 4% calculado en abril a un 4,4%. En tanto, se estima que la inflación se situará en 2012 en el 3,1% -frente al 3,8 % proyectado en abril- y en el 3% en el año próximo. El índice de desempleo, que se situó en el 7,1 % el año pasado, será este año del 6,6 % y del 6,9 % en 2013, según el FMI. En términos regionales, el FMI redujo hoy ligeramente las previsiones de crecimiento de América Latina y el Caribe, al 3,2% en 2012 y 3,9% en 2013, debido a la desaceleración en las economías emergentes de Asia, especialmente China, y a un repunte menor del esperado de la actividad en Brasil. El Fondo detalló además que, en términos mundiales, “la economía global crecerá un 3,3% en 2012 y un 3,6% en 2013, dos y tres décimas menos respectivamente que lo previsto en julio, y alertó de riesgos "alarmantes" en el horizonte.


Bolsas de Nueva York

Las bolsas de Nueva York operaron todo el día entre números rojos y, pese a que cerca del cierre moderaron esa línea de operaciones, Wall Street no pudo dejar de lado las pérdidas. Afectados por un decepcionante informe sobre la evolución de la economía china, los mercados neoyorquinos terminaron la sesión con caídas de hasta 0,77%. Así, el Dow Jones restó un 0,19%, hasta tocar los 13.584 puntos. En tanto, el Nasdaq se contrajo un 0,77% y se posicionó en las 3.112 unidades, mientras que el S&P perdió un 0,34%, hasta llegar a los 1.456 puntos. Desde los primeros compases de la sesión, los operadores se decantaron por las ventas, decepcionados por un informe del Banco Mundial (BM) que rebaja al 7,7 % -del 8,2 % estipulado en mayo- su previsión de crecimiento anual de la economía china. Además, los inversores siguieron pendientes de los ministros de Finanzas de la zona euro, reunidos en Luxemburgo para analizar la situación de España tras el anuncio del plan de reformas y celebrar la primera reunión del consejo del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE).

Bolsa de Santiago

Después de una sesión donde las dudas sobre el crecimiento económico global se reactivaron, la bolsa de valores de Santiago alcanzó a cerrar con un marginal avance que por ahora mantiene al IPSA sobre los 4.300 puntos. En este sentido, el selectivo IPSA concretó un avance de 0,09% hasta 4.306,4 puntos, mientras que el IGPA sube 0,06% para colocarse en 20.898,7 enteros. El cierre de los sectores fue mixto, con Utilities (+0,8%) y Salmón (+0,54%) liderando las ganancias, mientras que Construcción (-0,81%) y Consumo (-0,38%). A nivel accionario, destacó el desempeño de las acciones de clubes deportivos. Por un lado, Azul Azul se recupera de las pérdidas de la semana pasada y culminó con mejora de 3,91% ($1.330), al tanto que en la otra vereda, Colo Colo se desplomó 11,42% ($310,0). Igual resaltaron la rentabilidad obtenida por Tattersal (+6,67%) y CIC (+3,05%). En tanto, La Polar (-5,8%) y CTC-B (5,11%) dominaron el tablero de las bajas.
Petróleo de Texas bajó a menos de 90 dólares por barril

El petróleo de Texas bajó hoy un 0,61% y cerró en los US$89,33 por barril, en un día de renovadas dudas sobre el crecimiento de la demanda tras un informe decepcionante del Banco Mundial (BM) sobre la evolución de la economía china. Al cierre de la primera sesión de la semana, los contratos de futuros del WTI para entrega en noviembre, los de más próximo vencimiento, restaron 55 centavos respecto al cierre del viernes, cuando tocaron los US$89,88. El valor del petróleo volvió a retroceder hoy tras un informe del BM, que rebaja al 7,7 % -del 8,2% estipulado en mayo- su previsión de crecimiento anual de la economía del gigante asiático, el mayor consumidor energético del mundo junto con EE.UU. Los últimos datos sobre China reflejan un panorama decepcionante: las exportaciones crecieron por debajo de lo esperado en agosto, el 2,7%, frente al alza del 11,3% de junio, y la producción industrial tuvo su desarrollo más bajo desde mayo: un 8,9%.
OCDE: Chile y el mundo desarrollado muestran signos de debilitamiento económico

El grueso de los países desarrollados sigue mostrando signos de un mayor debilitamiento económico, una tendencia que está particularmente marcada en la zona euro, y sobre todo en Alemania, según los indicadores avanzados compuestos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Indicó que la mayor parte de esas economías van a tener un debilitamiento en su actividad en los próximos trimestres .El indicador para el conjunto de la organización en agosto disminuyó siete centésimas y quedó en 100,09 puntos, ligeramente por encima del nivel 100 que marca la media de largo plazo. Chile sufrió el mayor descalabro mensual de los 33 países de la OCDE, con una pérdida de 52 centésimas a 97,74 puntos, el nivel más bajo del conocido como el "Club del mundo desarrollado".


Zona Euro

En el caso de la zona euro, el descenso mensual fue de diez centésimas hasta 99,38 puntos, y dentro de los países de la moneda única la baja más fuerte en agosto fue la de Alemania (25 centésimas a 98,89 puntos). Igualmente hubo retrocesos en los otros dos grandes Estados de la eurozona (-10 centésimas en Francia a 99,47 puntos) y en Italia (-4 centésimas a 98,83 puntos), mientras que en España se mantuvo estable en 100,77 puntos. El indicador, que mide por anticipado inflexiones en el ciclo económico, para España lleva más de medio año con variaciones casi inapreciables y en doce meses acumula una progresión de 34 centésimas.

Países con problemas

En Irlanda, Portugal y Grecia, los tres países con programas de rescate de la zona euro la estadística de agosto mejoró respectivamente 10 centésimas (a 101,18 puntos), 24 centésimas (98,81 puntos) y 38 centésimas (99,97 puntos). Fuera de la moneda única europea, Estados Unidos tuvo una rebaja (por quinto mes consecutivo) de seis centésimas a 100,55 puntos, y la OCDE señaló que su economía persiste en mostrar signos de crecimiento moderado, como la de Japón, que disminuyó nueve centésimas a 100,26 puntos. El Reino Unido fue el único miembro del G7 que experimentó un ascenso en agosto, que en su caso fue el octavo consecutivo, en esta ocasión de 13 centésimas, lo que le permitió superar la media de largo plazo y situarse en 100,12 puntos.

En México y Brasil

México experimentó en agosto su tercer deterioro consecutivo, que fue de 22 centésimas a 100,90 puntos. Al margen de la OCDE, los indicadores de las grandes economías emergentes tuvieron comportamientos diversos, con el incremento más relevante en agosto para Brasil (19 centésimas a 99,45 puntos) que da cuenta de una aceleración del crecimiento. También hubo un ascenso, aunque modesto (una centésima a 99,40 puntos) en China que llevó a la OCDE a indicar que el gigante asiático apunta a un crecimiento suave, y que hay signos que aventuran que el reciente deterioro del corto plazo parecen haberse estabilizado. Rusia sufrió una caída de 30 centésimas a 98,82 puntos India de 13 centésimas a 98,91 puntos y Sudáfrica e 11 centésimas a 100,27 puntos

Títulos Azul Azul otra vez hacia arriba en la Bolsa

Tras el descalabro de la semana pasada, los títulos de Azul Azul se ubicaban hoy a la cabeza de las alzas de la Bolsa de Santiago. Esto por el triunfo de ayer de los laicos que se impusieran por 4 a 2 a Deportes Antofagasta y se ubicaran en la punta del torneo nacional, los papeles de Azul Azul suben 7,8% a $ 1.380 cada uno. El optimismo parece ser la tónica para el cuadro dirigido por Jorge Sampaoli que también debe hacer frente a su partido de vuelta en la Copa Sudamericana para intentar revalidar el título del torneo continental. En lo que respecta a la apertura de la Bolsa de Santiago, en sus primeras operaciones, el mercado cae en línea con las bolsas internacionales, que ceden ante la reducción de crecimiento que hizo el Banco Mundial de las economías del este de Asia Pacífico y China.  En este contexto el IPSA cae 0,34%, mientras que el IGPA retrocede 0,26%. El Inter 10, por su parte, anota una variación negativa de 0,61%. Por sectores, el industrial y retail lastran a la bolsa local, con retrocesos de 0,86% y 0,36%, respectivamente.

Dólar

El dólar anota un claro aumento frente al peso chileno en las primeras operaciones de hoy lunes, en una jornada claramente negativa para los principales mercados del mundo. La divisa estadounidense se transa en $ 474,70 comprador y $ 475,20 vendedor, esto es un incremento de $ 1,6 en relación al viernes pasado. La cotización se produce luego que este sábado se conociera el dato de la inflación que mostró un alza de 0,8% en septiembre, cifra que se ubicó por encima de las expectativas de los expertos. El dato se conoce a una semana de la reunión de política monetaria del Banco Central. La referencia de esta mañana es el precio del cobre que sufrió una contracción de 2% a US$3,68907 la libra en la Bolsa de Metales de Londres. Otros datos que lee el mercado es el de las expertaciones locales que anotaron una fuerte caída de 9,5% en septiembre, con un déficit de US$ 37 millones en la balanza comercial.

Banco Mundial observa que la economía Asia Pacífico se ralentizará

La economía de Asia Pacífico se ralentizará en 2012 con un crecimiento del 7,2%, un punto por debajo del registrado el año pasado, antes de repuntar en 2013 impulsado por la demanda interna en los países en desarrollo, informó hoy el Banco Mundial (BM). En un nuevo informe, el organismo señala al "modesto" crecimiento en las economías más desarrolladas como la causa de la desaceleración de este año, que prevé que se corrija el próximo cuando estima un incremento para la región del 7,6%. La reconstrucción por los daños causados por las inundaciones del año pasado en Tailandia o el gasto de gobiernos y del sector privado en bienes de capital en países como Indonesia o Malasia son, según el BM, algunos de los factores que impulsarán la demanda doméstica. Por otro lado, el debilitamiento de las exportaciones y una menor inversión reducirán el crecimiento en China al 7,7%, frente al 9,3% de 2011, antes de que las medidas de estímulo y un repunte en el comercio global lleven a la economía china a crecer un 8,1% en 2013.
Cierre
FLASH DEPORTIVO DE LOS LUNES
Por Francisca Pimentel

La FIFA rebaja sanción contra Borghi

La FIFA rebajó de cinco a cuatro los partidos de sanción contra el director técnico de la selección nacional, Claudio Borghi, decisión que será "acatada" por la Federación de Fútbol de Chile, informó Cooperativa. De estos cuatro partidos de castigo, uno ya está cumplido, correspondiente al encuentro con Colombia del 11 de septiembre pasado. Este es el comunicado de la Asociación Nacional dando a conocer la medida de la Comisión de Apelaciones de la FIFA: "La Federación de Fútbol de Chile (FFCh) informa que la Comisión de Apelaciones de la FIFA, tras conocer la apelación oportuna de nuestra Federación –incluyendo los argumentos y medios de prueba- resolvió y notificó hace pocos momentos la rebaja de la sanción de 5 a 4 partidos al técnico Claudio Borghi, incluyendo dentro de los cumplidos el disputado recientemente ante la Selección de Colombia. La Federación de Fútbol de Chile, como es nuestra tradición institucional, acatará la sanción impuesta por los órganos de la FIFA. No obstante lo anterior, la FFCh se reserva el derecho de evaluar –una vez tenido el texto completo del veredicto-, una eventual apelación ante el Tribunal Deportivo Internacional (TAS) para que revise la decisión del órgano de la FIFA en defensa de los intereses de nuestra Federación y cuerpo técnico". De esta forma, el entrenador nacional volverá a dirigir en el duelo ante Uruguay, en la 12a fecha de las clasificatorias, el 26 de marzo de 2013, en Santiago.

Alexis severamente criticado por la prensa española
La prensa española no tuvo buenos conceptos hoy lunes para el delantero del Barcelona, Alexis Sanchez, quien jugó 29 minutos en el empate 2-2 frente al Real Madrid en un nuevo 'derby' del fútbol español. El diario Marca calificó con nota 4 -de un máximo de 10- el accionar del 'Niño Maravilla' frente a los 'merengues', la nota más baja del equipo catalán junto al volante Cesc Fábregas y el brasileño Dani Alves. "Más que ayudar en ataque, en ocasiones dio la impresión de que estorbaba. El rendimiento del chileno sigue siendo intermitente", aseveró la publicación. En tanto, Sport.es le puso un 6 al rendimiento del tocopillano en el Camp Nou y apuntó que el ex River Plate y Udinese estuvo muy lejos de ser protagonista en casi la media hora que estuvo en el terreno de juego. Por su parte, los usuarios del portal del diario catalán calificaron al seleccionado nacional con un 6,1, una de las notas más bajas del elenco que dirige Tito Vilanova.
Sigue tema del racismo en Inglaterra: Ashley Cole acusado de "mala conducta"
.
La Federación inglesa (FA) acusó al defensa del Chelsea Ashley Cole de "mala conducta" por haber arremetido contra la FA a través de su cuenta de Twitter tras la sanción contra su compañero John Terry por comportamiento racista. "Bien hecho, FA, ¿mentía, verdad?", publicó Cole en su Twitter, seguido de un insulto, un mensaje que borró poco después de su cuenta en la red social. No obstante, la FA informó hoy de que "Ashley Cole ha sido acusado por la FA en relación con un comentario de Twitter que ha sido indebido y que ha desprestigiado el deporte". La federación le ha dado a Cole plazo hasta este jueves para responder a la acusación.
Fórmula uno: Peligroso avance del alemán Vettel en el Gran Premio de Japón

El alemán Sebastian Vettel (Red Bull) ganó con enorme autoridad el Gran Premio de Japón, la decimoquinta prueba del Mundial de Fórmula Uno, en el que se ha situado a sólo cuatro puntos del líder, el español Fernando Alonso (Ferrari), que abandonó tras accidentarse en la primera curva. Vettel, que el sábado había firmado su trigésima cuarta 'pole' -la tercera mejor marca de todos los tiempos, por detrás de las del alemán Michael Schumacher (68) y del brasileño Ayrton Senna (65)- arrancó desde un primer puesto que nunca cedió hasta meta, en una carrera en la que, además, marcó la vuelta rápida, anotándose el segundo "Grand Chelem" de su carrera, después del conseguido el año pasado en Nueva Delhi (India). El campeón de Heppenheim logró su tercer éxito del año, después de los conseguidos en Bahrein y, hace dos fines de semana, en Singapur. El tercero -en cuatro años- en Japón, con el que igualó al mítico Juan Manuel Fangio, quíntuple campeón mundial, que con sus 24 victorias aún detenta para Argentina la novena mejor marca histórica en ese apartado. Vettel, que ganó por delante del brasileño Felipe Massa (Ferrari) y del japonés Kamui Kobayashi (Sauber), se colocó a sólo cuatro de los 194 puntos con los que Alonso sigue liderando el campeonato, después de un Gran Premio en el que la mala suerte se cebó con el doble campeón mundial asturiano. Alonso  lidera con 194 puntos, cuatro más que el germano y con 37 sobre Raikkonen, que sin haber hecho mucho ruido, opta a un título que ganó en la última carrera de 2007 (con Ferrari). Hamilton es cuarto, a 42.

Massú y Capdeville sacando la cara por Chile

Hace tiempo que no hemos escuchado buenas noticias respecto a los resultados del tenis a mano de chilenos, apellidos como Massú y González quedaron en la historia de Atenas 2004 y posteriormente ha sido difícil volver a igualarlos. Tras el retiro de Fernando González del mundo del tenis, las esperanzas se depositan en nuevos talentos, que se suman a la trayectoria de Massú y comienzan a sonar a la par nuevamente en las noticias. Paul Capdeville viene trabando hace años para posicionarse como un emblemático campeón en éste deporte, pero la suerte no ha estado muy de su lado y no ha conseguido obtener el reconocimiento que espera.

Pero no todo está perdido, durante esta semana se realizará un nuevo campeonato de tenis mundial que le trae nuevas esperanzas a nuestros representantes nacionales, quienes participarán sin tapujos en el Challenge de San Juan, en el país trasandino. Paul Capdeville y Nicolás Massú, 164° y 526° posicionados en el ranking ATP, respectivamente, llevarán a cabo sus enfrentamientos durante este martes o miércoles para lograr avanzar en posiciones y para traerle nuevos triunfos a Chile.

Universidad de Chile debuta en la Copa Sudamericana

El pasado martes 2 de octubre, el equipo de Jorge Sampaoli jugó su primer partido en esta importante copa internacional. El encuentro fue contra Emelec de Ecuador, en la fase de Octavos de Final de la Copa Sudamericana, y se llevó a cabo en el Estadio Nacional de nuestro país. Los campeones vigentes de la Copa recién mencionada, Universidad de Chile, debutaron recién esta semana en el campeonato debido a que, al ser los galardonados vigentes, se saltan la fase de grupos, avanzando rápidamente en su clasificación.

El partido se desarrolló a eso de las 19 hrs y terminó con un duro empate de 2 a 2. Nuevas críticas vuelven a surgir respecto al rendimiento del equipo azul, quienes no han podido posicionarse ni lograr el desempeño que los identificó durante la temporada pasada, la venta de jugadores y nuevos rostros han sido las modificaciones que ha tenido el plantel y ha sido duro volver a alcanzar el alto nivel que tenían. Pero aún queda la vuelta del partido en Ecuador, donde como es tradicional para los hinchas azules, comienza a circular el hash tag en Twitter #lodamosvuelta para poder volver a posicionarse y avanzar en el torneo.

Palestino va puntero

Llama la atención el drástico cambio que va teniendo la tabla de posiciones de nuestro Campeonato Petrobrás, o también conocido como Campeonato de Clausura. Hace dos semanas hablábamos de Rangers de Talca como el equipo puntero que era la sorpresa del campeonato, rompiendo la mala racha de años anteriores y posicionándose como el ganador indiscutido, y hoy Palestino está a la cabeza, compartiendo la cabecera con Universidad de Chile y Rangers, lo único que los separa son la diferencia de goles. El triunfo de Palestino frente a O’Higgins lo ayudó a ser punteros durante esta semana.

Hace semanas también, Universidad de Chile bajó al 5 lugar, bajo Colo Colo, y en la actualidad está peleando codo a codo con sus oponentes por ubicarse en el primer lugar. Cada semana, la historia es distinta, por lo que siempre hay esperanzas de repuntar, ponerle fin a la mala racha y volver a sumar triunfos en la historia de cada plantel. Y así mismo fue este fin de semana, ya que tras el empate que tuvo Colo Colo en la Copa Chile, la suerte no fue mayor en su enfrentamiento contra Rangers, donde también empataron a 2. Así mismo, Universidad de Chile rompió el período de empates que venía sumando desde San Felipe, donde alcanzó 5 partidos sin un triunfo. Este domingo le ganó 4-2 a Antofagasta y sumó los 3 puntos que le faltaban para acercarse a la cúspide. Y el equipo Universitario, Católica también mejoró su racha, obteniendo un triunfo del 3-1 frente a Deportes La Serena.

La selección va por el triunfo contra Argentina y Ecuador.

Este viernes 12 de octubre la Roja se enfrentará a Ecuador a las 18 hrs en Olímpico Atahualpa de Ecuador, y la convocatoria de jugadores ya está oficialmente publicada. Y este si que es un tema que da para hablar, la “polémica nómina de Borghi”, que sigue dejando afuera al arquero de Universidad de Chile, Johnny Herrera, teniendo lesionado al capitán de la selección, Claudio Bravo. Y que tampoco podrá contar, en esta ocasión, con Eugenio Mena, Charles Aránguiz y José Rojas, los tres jugadores destacados de la Universidad de Chile, que terminaron lesionados en el último encuentro por la Copa Sudamericana, por lo que la nueva lista de jugadores seleccionados pretende ser una sorpresa y esperamos logre obtener resultados distintos a los que hemos visto en partidos anteriores.

Descubre aquí los nombres que componen la nómina oficial para el encuentro de este viernes:

Arqueros: Cristopher Toselli, Francisco Prieto, Miguel Angel Pinto, Nicolás Peric

Defensas: Cristián Vilches, Gonzalo Jara, Hans Martínez, Marco González, Osvaldo González, Pablo Contreras, Yerson Opazo.

Volantes: Álvaro Ormeño, Arturo Vidal, Braulio Leal, Felipe Gutiérrez, Felipe Seymour, Gary Medel, Jean Beausejour, Manuel Iturra, Marcelo Díaz, Mark González, Matías Fernández, Mauricio Isla.

Delanteros: Alexis Sanchez, Angelo Henríquez, Eduardo Vargas, Junior Fernandez, Sebastián Pinto.

El próximo martes 16 de octubre, podremos ver Chile – Argentina en el Estadio Monumental de nuestra capital a las 21 hrs.

Conoce las tablas de posiciones del Campeonato Nacional de Clausura y las próximas fechas, que como ya supondrás, se desplazan para el próximo fin de semana debido a los partidos de la Selección.





EL ESCÁNDALO DE LA MONEDA SUMA Y SIGUE: CORTAN SEGUNDA CABEZA FUNCIONARIA - FELIPE BAEZA

El subsecretario del interior, Rodrigo Ubilla, pidió hoy la renuncia del encargado de la licitación de tecnología antinarcótico que ahora se investiga por sobreprecios. Se trata del ahora ex jefe del departamento de Proyectos del Ministerio del Interior, Felipe Baeza.

"Yo estaba de viaje y tenía ya la decisión tomada a partir el viernes pasado. A partir de mail el subsecretario del interior el día de ayer me solicitó la renuncia, pero es una decisión que yo ya tenía tomada con anticipación.", dijo Baeza tras su reunión con Ubilla, la que duró unos cinco minutos.

El escándalo se destapó la semana pasada y en un primer momento le costó el cargo al jefe de la división de estudios del Ministerio del Interior, el ex fiscal Alejandro Peña, quien renunció al cargo tras descubrirse, por una investigación de Ciper Chile, el pago de sobreprecios de hasta un 400% por equipamientos para el combate del narcotráfico.

El ex funcionario Baeza añadió que está muy tranquilo y que otorgará todos los antecedentes a  la Fiscalía. "Doy gracias de que esto ya está en poder de la fiscalía, y todos los antecedentes que sean necesarios yo los voy a poner en conocimientos del fiscal", concluyó.

El viernes pasado, tras conocerse la renuncia de Peña se hizo pública una carta de éste en la que explicó las razones que lo llevaron a presentar su dimisión al cargo que ostentaba.

En la misiva, dirigida al subsecretario de Interior, Rodrigo Ubilla (quien aclaró que el ex Fiscal renunció personalmente sin que se le haya pedido la renuncia), Alejandro Peña da cuenta que su renuncia se produjo tras los artículos de Ciperchile.cl donde se denunciaba el sobreprecio pagado por su repartición en la compra de equipo tecnológico para combatir el tráfico de drogas. No obstante, aclaró que nadie de su equipo estuvo involucrado en el hecho, y acusó del supuesto ilícito a la colusión entre dos empresas que participaron en esta licitación.

"Atendida las publicaciones que dan cuenta de eventuales irregularidades en la licitación de los densímetros y fibroscopios por la información recabada hasta ahora”, puedo manifestar lo siguiente: Revisado los antecedentes de las mencionadas licitaciones, estas se ajustan a derecho. Sin embargo, por la publicación de Ciper, es probable sostener que habríamos sido víctimas de colusión entre dos empresas para aumentar indebidamente el precio a pagar, hecho que de materializarse produciría un perjuicio al interés público y al patrimonio fiscal, lo que debiera ser investigado en la sede pertinente".

"Por otra parte -continúa-, según dan cuenta las comunicaciones entre ellas (las empresas) y que dicho medio de publicación transcribe, que de existir irregularidades habrían sido cometidas por personas ajenas a esta división, ya que consultado Felipe Baeza (hoy renunciado), no conoció la adquiriente sino una vez iniciado el proceso de adjudicación al concurrir a la prueba en terreno".

Según Ciper Chile para el plan estrella de combate al narcotráfico, el gobierno adquirió densímetros y fibroscopios para detectar drogas, por un total de $ 1.834 millones. Por cada densímetro canceló $ 23,4 millones a un intermediario, aunque su fabricante los vende en Estados Unidos en $ 4,3 millones. Las adquisiciones son parte del Plan Frontera Norte, que dirigía el ex fiscal Alejandro Peña, y se sumaban a otras dos compras polémicas: hornos para incinerar drogas y furgones equipados con escáner que no funcionaban como estaba previsto. El monto global involucrado en estas adquisiciones se eleva a $ 4.104 millones.

El combate contra el narcotráfico en que está empeñado el Ministerio del Interior ha significado en los últimos años una millonaria partida presupuestaria para su proyecto estrella: el Plan Frontera Norte cuenta para 2012 con $10 mil millones. Su última adquisición tecnológica fueron 52 densímetros, un escáner portátil, instrumento clave para la detección de droga. La licitación involucró un gasto de $1.218.540.960. CIPER investigó el proceso de compra descubriendo que el pago a un intermediario –Tecnodata, de propiedad de Alfredo Giacoman- significó un sobreprecio de 400 por ciento.
CHÁVEZ OTRA VEZ


Por Wilson Tapia Villalobos

Hugo Chávez ganó ayer por tercera vez la Presidencia de la República de Venezuela. Obtuvo 7 millones 444 mil 82 votos emitidos (54,42%). Su oponente, Enrique Capriles, alcanzó 6 millones 151 mil 554 (44,97%). El nuevo período presidencial comienza en 2013 y debe concluir en 2019. Chávez completaría así 20 años de gobierno ininterrumpido, pese a reiterados intentos de desestabilización, que incluso llegaron a un intento de golpe de Estado en 2002. Hasta ahora, sus principales adversarios han sido los grupos económicos venezolanos y trasnacionales y los Estados Unidos.

La elección realizada este domingo ha batido varios récords. Es una de las que mayor afluencia de votantes ha concitado en las últimas décadas. Cerca del 81% de los ciudadanos habilitados como electores concurrieron a las urnas -en el país y en el exterior- a ejercer su derecho a voto, que es voluntario. El acto cívico se desarrolló con completa normalidad. Y tanto Chávez como Capriles alabaron el comportamiento de sus compatriotas. Pese a los augurios de la prensa de diversos países latinoamericanos, la elección en Venezuela fue absolutamente pacífica. Su desarrollo llevó a decir a Rigoberta Menchú, dirigente social guatemalteca y Premio Nóbel de la Paz 1992, que estaba maravillada de la tranquilidad y belleza del acto democrático que había presenciado en Venezuela, “tan distinto a la imagen que nos daban los medios de nuestros países”.

Sin duda, Chávez no cuenta con buena prensa en América Latina. Porque, en general, las naciones más poderosas de Occidente ven en él a un enemigo político. Su declarado -y vociferado- Socialismo del siglo XXI ha sido execrado. Se le considera una amenaza a la estabilidad de la región y “un mal ejemplo” que podría ser imitado en otras naciones. Incluso, se estima que émulos suyos ya han llegado a la presidencia en Bolivia, Ecuador y Nicaragua.

Evidentemente, Chávez es un fenómeno político. Una anomalía provocada por los viejos partidos venezolanos. El reparto del poder entre Acción Democrática (Social Democracia) y COPEI (Democracia Cristiana) terminó por desacreditar a la clase política tradicional por su inoperancia y corrupción. En 1998, Venezuela se debatía entre ingresos multimillonarios provenientes del petróleo que llegaban a unos pocos, y un 43,9% de la población viviendo en niveles de pobreza. Ese porcentaje ha bajado a 20,7%, según datos del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En 1998, el agua potable sólo cubría al 80% de los hogares venezolanos. Hoy, tal cobertura supera el 97%. El alcantarillado también ha experimentado un incremento considerable. De alcanzar a sólo el 62% de hogares en 1998, las cifras de 2011 lo ubican en el 90%. Y tales cambios benefician claramente a los sectores más desposeídos. Tal vez en estos guarismos esté parte importante de la explicación del éxito de la anomalía política que es Hugo Chávez.

Pero es que la “normalidad” se encuentra gravemente cuestionada no sólo en Venezuela. Su descrédito es prácticamente global. Lo extraño es la persistencia del apoyo de sus compatriotas a este ex coronel que alguna vez fue golpista y luego se impuso por la vía democrática de los votos.

La oposición venezolana demostró hoy que es fuerte. Pero no lo suficiente como para ocultar que gran parte de los males que aún sufre el país fueron provocados por gobiernos de su orientación. Y eso, los venezolanos parecen recordarlo muy bien. La Mesa de Unidad Democrática (MUD) coalición que apoyaba a Carriles está integrada por AD, COPEI y otras pequeñas agrupaciones políticas. El punto central que los une es el deseo de recuperar el poder político y reinsertar en él la hegemonía del poder económico. Una situación que, a la vista de este resultado electoral, no tendría posibilidad de ocurrir al menos hasta el 2019.

Por otra parte, la elección venezolana parece confirmar los mensajes que pueden leerse en acontecimientos ocurridos en diversas naciones. Los ciudadanos están cansados de los políticos tradicionales. Buscan la aparición de nuevos caudillos. Y cuando estos asoman y hacen honor a su condición, no están dispuestos a darles vuelta la espalda. No, al menos, para volver nuevamente a lo ya conocido y ampliamente desacreditado.

Se trata de una realidad que no es sólo válida para Venezuela. Porque en los países en que aún no aparece un Chávez, cada vez son más los que lo buscan.


EL PUEBLO VENEZOLANO LE PERMITIÓ A CHÁVEZ GOBERNAR POR OTROS SEIS AÑOS

Con un cómodo margen de casi un 10 por ciento de diferencia de votos, el líder caribeño Hugo Chávez derrotó ayer en las elecciones presidenciales venezolanas al candidato opositor Henrique Capriles Radonski en una jornada caracterizada por una alta concurrencia a los locales de votación que llegó a un récord de 80,94% del electorado y en el marco de  un proceso que se caracterizó por un alto espíritu democrático, y que se desarrolló en forma pacífica con el registro de sólo algunos hechos aislados de violencia.
.
En esta forma Chávez, de 58 años y que llegó al poder de 1999, recibió por tercera vez la venia del pueblo para gobernar el país por otros seis años, período, que si lo completa, lo hará sumar dos décadas al mando de esta poderosa nación que tiene las mayores reservas de petróleo del mundo.

Chávez obtuvo el 54,42% de la votación (7.444.082 sufragios) contra el 44,97% de su rival, el opositor Henrique Capriles Radonski (que sumó 6.151.544 votos), al contabilizarse el 90% de las actas, anunció la rectora del CNE, Tibisay Lucena.

Pese a la amplia victoria, la oposición consiguió su mejor resultado en elecciones presidenciales frente al actual mandatario, bajando Chávez su popularidad en cerca de 8 puntos con respecto a la elección de 2006 en que el candidato opositor fue Manuel Rosales, comentó el diario Las Últimas Noticias de Caracas.

“Gracias Dios mío! Gracias a todos y a todas!!”, dijo Chávez al conocer los resultados entregados por el CNE al tiempo que los bocinazos y las caravanas se hicieron sentir casi de inmediato en la Avenida Bolívar, la principal arteria de Caracas, manifestaciones de apoyo y de fiesta que se prolongaron hasta altas horas de la madrugada de hoy.


Tras confirmar su victoria, Chávez pronunció un discurso ante miles de sus seguidores desde uno de los balcones del Palacio presidencial de Miraflores, reconociendo a "quienes votaron en contra de nosotros, por su talante y demostración cívica a pesar de que no están de acuerdo con la propuesta bolivariana. Por eso felicito a la dirigencia opositora, porque han reconocido la victoria del pueblo, para ellos nuestro reconocimiento."


“Le pido a Dios que me dé vida y salud para seguir sirviendo más y mejor al pueblo venezolano”, agregó el jefe de Estado.

Chávez, quien entonó, el gloria al bravo pueblo, el himno nacional venezolano, agradeció el apoyo de los suyos en la pavimentación de su reelección. En cadena nacional, el mandatario habló de un "día memorable" con una participación "de más de un 80% del registro electoral".

Hizo un llamado a los "que andan promoviendo el odio, al diálogo, al debate, al trabajo conjunto por la Venezuela bolivariana". Calificó el sistema electoral venezolano como "el mejor del mundo". "Queremos felicitar al CNE, a sus rectores, a los miembros de mesa, al Plan República y al Comando Carabobo".



"Ha sido una victoria en toda la línea, estamos ganando por mas de 11 puntos porcentuales de diferencia. Hemos ganado en 20 estados de la República".



Chávez envió también un saludo a la presidenta argentina Cristina Fernández, diciéndole que "esta victoria es también para la patria argentina, hoy ganó América Latina".
.
Fernández como también el presidente ecuatoriano Rafael Correa fueron los primeros líderes latinoamericanos en felicitar a Chávez por su victoria en las elecciones presidenciales.



En su cuenta en Twitter, la presidenta argentina escribió: "Hugo, hoy quiero decirte que has arado en la tierra, la has sembrado, la has regado y hoy has levantado la cosecha",  aludiendo a una cita de Simón Bolívar.
.
Por su parte, Correa, también vía twitter, señaló: "Chávez vencedor con casi 10 puntos de diferencia! Viva Venezuela, viva la Patria Grande, viva la Revolución Bolivariana!".



"América Latina está de fiesta, con la victoria de Chávez se garantiza unidad y paz en la región", reaccionó la hija del líder cubano Raúl Castro, Mariela Castro, quien se anticipó al anuncio oficial de los resultados en más de una hora.



"Gracias a mi amado Pueblo!!! Viva Venezuela!!!! Viva Bolívar!!!!!", dijo Chávez en un mensaje al conocerse su victoria.

Republicanos de EE UU hablan de fraude

La jefa del comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes estadounidense, la republicana Ileana Ros-Lehtinen, acusó al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, de haber manipulado a su favor las elecciones de ayer domingo en las que resultó reelecto.
.
"Chávez impidió el acceso de observadores internacionales, empleó cambios en las papeletas de último momento, controló el sistema judicial, hostigó a la prensa independiente y consolidó su poder para manipular el voto a su favor", afirmó Ros-Lehtinen en un comunicado, poco después de conocerse los resultados.
.
La legisladora de Florida, crítica de Chávez y sus gobiernos aliados en la región, calificó de "desafortunado" que el mandatario haya retenido el poder.
.
"Estados Unidos y otras naciones responsables deben mantenerse firmes en su defensa de la democracia y la libertad y no ceder ante la tiranía de Chávez", dijo.

"A Chávez no se le puede permitir que siga exportando su odio y despotismo hacia otros países, como sus compañeros dictadores en Irán y Cuba", dijo Ros-Lehtinen.

El gobierno de Estados Unidos, encabezado por el demócrata Barack Obama,  aún no se ha pronunciado sobre el resultado de las elecciones venezolanas.
.

Discurso de
Henrique Capriles
.
Por su parte, el candidato opositor cumplió plenamente lo que había señalado durante el día: “para ganar hay que saber perder. Para mí la expresión del pueblo es sagrada y tendrá mis respetos”. Así, felicitó a Chávez por su victoria y lo instó a trabajar por la solución de los problemas de todos los venezolanos.
.
“Espero que un proyecto que lleva 14 años asuma y entienda que casi la mitad del país no está de acuerdo con este gobierno”, dijo. Asimismo, se comprometió a seguir “sirviendo al pueblo venezolano. Aquí el pueblo que no se sienta derrotado, aquí el pueblo construyó un camino y ese camino está allí. Yo tengo un peso muy grande a mis espaldas, yo formo parte de un nuevo liderazgo en el país”, enfatizó Capriles, confirmando su papel de líder de la oposición.

"Dejé el alma y me siento muy orgulloso de lo que construimos. Yo le digo a todos ustedes: No se sientan hoy derrotados. Hoy no debe haber ningún venezolano que se sienta derrotado", remarcó Capriles.



"Esos más de 6 millones de venezolanos no están solos. El pueblo construyó un camino y ese camino está allí. El derrotado soy yo, no el pueblo venezolano (...) "Yo soy un demócrata. La decisión del pueblo la acato y la respeto y mañana estoy trabajando para los venezolanos"", señaló Capriles.



Jornada electoral tranquila
.
La jornada electoral comenzó con el tradicional “toque de diana” a las 3 de la madrugada de ayer domingo para despertar a los venezolanos y recordarles que debían ir a sufragar y terminó a las 3 horas de la madrugada de hoy con las celebraciones chavistas en pleno corazón de Caracas, en barrios y también en las distintas estados a nivel nacional. Fueron 24 horas de intensa actividad cívica. Los 13.810 centros de sufragio se abrieron a las 6 horas de ayer para que pudieran votar 18,9 millones de venezolanos inscritos.



De los dos principales candidatos, Chávez fue el primero en sufragar. Lo hizo cerca de las 13.30 en el barrio 23 de Enero de Caracas acompañado de dos hijas y un nieto. Fue recibido por una multitud y saludó a los integrantes de la misión de la Unasur que se encontraban allí.

“Es un día de júbilo, un día de patria”, dijo el mandatario después de depositar su voto en una sala repleta de periodistas e invitados internacionales, como el actor Danny Glover y la activista guatemalteca Rigoberta Menchú, como mostró la televisión.

Una hora después, Capriles votó rodeado de un gran numero de sus seguidores en el colegio Santo Tomás de Villanueva, en el municipio caraqueño de Baruta.“La primera persona que yo voy a llamar al conocer los resultados es al Presidente de la República”, dijo Capriles, quien esperó tranquilamente en su comando la votación de Chávez para luego concurrir él a sufragar.