kradiario.cl

miércoles, 8 de junio de 2011

Presidente Morales dijo hoy que Chile había reconocido en la OEA que hay un diferendo con Bolivia - Sin embargo 12 de 13 países que intervinieron le dieron el apoyo a Chile

Presidente Morales con sus asesores, los ex presidentes
y ex cancilleres
La gestión boliviana ante la OEA fue un fracaso, dicen analistas.

Oposición boliviana desea pedir la renuncia del canciller Choquehuanca.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, resaltó hoy la intervención del canciller chileno, Alfredo Moreno, en la 41 asamblea general de la OEA por haber reconocido que sí existe con Bolivia un diferendo por el tema marítimo, informó Crónica Viva en Lima, Perú.

Esto lo hizo en forma irónica,  más bien para encubrir el fracaso sufrido ayer por Bolivia en su gestión marítima ante la OEA, donde no obtuvo ningún avance, menos cuanndo una mayoría de países que intervinieron reconocieron que el asunto era bilateral y debía ser resuelto en un proceso conversado entre ambas naciones.

Morales, en una conferencia de prensa en el Palacio de Gobierno en La Paz, llamó "nuestro canciller" a Moreno y leyó parte del discurso que dio el representante chileno ayer martes en la capital de El Salvador (ver Krohne Archiv).

"Mi respeto, mi admiración para el Canciller de Chile. Yo digo que es nuestro canciller" dijo.

Morales se baso para su argumento que tras la intervención chilena, el canciller Alfredo Moreno dijo muy sucintamente, para agradecer la intervención de los otros cancilleres, que "ha quedado muy claramente expresado, en todas las intervenciones, el caracter bilateral de este diferendo".

El mandatario destacó justamente estas  palabras para afirmar:  "Ayer lo dijo en  su intervención..., saludo por eso, 'a nuestro canciller', porque reconoce que hay un tema de diferendo con Bolivia". Agregó que hasta este momento Chile siempre había rechazado que existía un tema pendiente.

"Toda América sabe que hay un diferendo incluido Chile. Avance significativo. Nuestro gran deseo es llegar a eso, que Chile reconozca que hay un tema pendiente. Una controversia que hay que resolver".

"Mi canciller (Moreno) reconociendo que hay un diferendo (...) Por eso lo saludamos", dijo Morales irónicamente.

Presentación en la OEA

Como estaba previsto, el canciller boliviano David Choquehuanca reavivó en el plano internacional la demanda marítima, en el marco de la 41 Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), que concluyó ayer en San Salvador.

Instó a Chile a reanudar el diálogo en forma inmediata y le pidió una propuesta “escrita, concreta, factible y útil, teniendo como testigos a todos los países de la OEA”. Su similar de Chile, Alfredo Moreno, rebatió a Choquehuanca, pero también pidió el restablecimiento del diálogo.

Inmediatamente, delegados de Colombia, El Salvador, Panamá, México, R. Dominicana, Venezuela, Argentina, EE UU, Nicaragua, Perú y Paraguay, instaron a Chile y Bolivia a retomar el “diálogo bilateral”.

El resultado fue criticado por varios sectores en Bolivia que esperaban resultados más concretos del encuentro, expresados en una resolución o una votación, en vista de que en días pasados se hablaba incluso de que el Gobierno buscaría que el tema fuera declarado por la OEA como un “asunto de interés hemisférico”. Algunos diputados de oposición anunciaron incluso que pedirán la renuncia del canciller Choquehuanca por lo que consideraron un fracaso en las gestiones diplomáticas ante la OEA.

Sin embargo, el analista político y ex canciller de Bolivia, Armando Loaiza (foto izquierda), en entrevista con el diario Los Tiempos de Cochabamba, calificó el resultado como un gran avance, dado que se ha vuelto a poner el tema del enclaustramiento marítimo boliviano en la agenda de la OEA, se ha reactualizado el problema y se ha ganado la solidaridad de países de todo el hemisferio, incluyendo a Estados Unidos. “Eso no es una cosa menor”, dijo Loaiza a tiempo de reconocer que en lo que sí se bajó el tono es en la amenaza de acudir a tribunales internacionales, pues ninguno de los cancilleres que tomó la palabra en la Asamblea habló de esta posibilidad.

Intervenciones

Durante la intervención boliviana, en un discurso cuya lectura tomó 28 minutos y medio, Choquehuanca exhortó a Chile a emprender "una negociación pronta y definitiva al enclaustramiento marítimo boliviano".

“Si existe voluntad real de encontrar una salida al enclaustramiento marítimo boliviano, demando fraternalmente al señor canciller de la República de Chile el establecimiento inmediato en el día de hoy de un proceso de negociación bilateral, formal, sobre una propuesta escrita, factible y útil, teniendo como testigos a todos los países de la Organización de Estados Americanos”, dijo el Canciller.

Lamentó que Chile haya considerado resolver el asunto con una política exterior "cifrada en encuentros entre altas autoridades con fines mediáticos" y una "diplomacia evasiva". "Por el contrario, lo único que logra (Chile con esa posición) es exacerbarnos", agregó el canciller boliviano, aunque indicó que "en ningún caso" Bolivia renunciará al diálogo.

Tratados firmados

El canciller chileno Alfredo Moreno, en tanto, rechazó la petición recordando que Bolivia firmó un tratado en 1904 y que está "plasmado en su nueva Constitución (boliviana con la que), desgraciadamente no es posible ni aceptable para mi país, ni para el ordenamiento jurídico internacional", el establecer una negociación sobre el tema.

"Chile señaló muy claramente que no está en condiciones de otorgar a Bolivia un acceso soberano al océano Pacífico, menos aún sin compensaciones. No hay ningún ejemplo de otros países del mundo que hayan hecho algo semejante", respondió.

Moreno dijo que lo que "se requiere es un nuevo esfuerzo para proseguir el diálogo, sorpresivamente interrumpido, y volver a enfocarlo hasta situaciones útiles para el pueblo boliviano".

Palabras sacan palabras

Lo que dijo el canciller boliviano:

"Demando al canciller (chileno) el establecimiento inmediato, en el día de hoy, de un proceso de negociación bilateral formal, sobre una propuesta concreta, factible y útil, teniendo como testigos a todos los países miembros de la Organización de Estados Americanos".

Lo que dijo el canciller chileno:

Tras fundamentar el carácter bilateral del diferendo marítimo,  hizo un llamado a Bolivia a "retomar la senda del diálogo y a respetar los tratados que nos unen desde hace más de cien años". Moreno dijo que existe la "voluntad de continuar un diálogo para alcanzar soluciones mutuamente aceptables".

"Chile no está en condiciones de entregar un acceso soberano, sin compensaciones territoriales".

El diario El Mercurio de Santiago dice hoy que doce de trece países que pidieron la palabra después de las dos intervenciones en la asamblea de la OEA aprobaron la postura chilena sobre que este tema se debe discutir a través de un diálogo bilateral entre las partes.



Opositores bolivianos, que consideraron un fracaso la intervención boliviana en el tema marítimo en la OEA están deliberando para demandar la renuncia de Choquehuanca, tras no haber obtenido la ratificación de la resolución de la OEA de 1979.

Tras la alocución del canciller boliviano, David Choquehuanca, Colombia, El Salvador, Panamá, México, Venezuela, República Dominicana, Brasil, Perú, Argentina, EE.UU., Paraguay y Uruguay se mostraron de acuerdo con la posición nacional.

Nicaragua fue la única nación que se apartó de esa línea: "Nicaragua exhorta a ambos Estados a continuar realizando ingentes esfuerzos en la búsqueda de pasos adecuados que permitan una solución amistosa, firme y duradera en este diferendo que es de interés hemisférico".

Acusación boliviana

En la delegación chilena hubo satisfacción por el mayoritario respaldo, leído como la imposibilidad de que Bolivia insista en su idea de buscar la ratificación de la resolución de la OEA de 1979. Esto fue parte de la estrategia boliviana para El Salvador, desechada a última hora, lo que derivó en que opositores al Presidente Evo Morales pidieran la renuncia de Choquehuanca.

Así lo manifestó ayer el diputado Franz Choque (CN): "La derrota en la OEA confirma el fracaso de la política exterior de Evo Morales". Y su par tarijeño, Adrián Oliva, dijo que "con esta errada política exterior, estamos cada vez más lejos del mar".

Según El Mercurio, el ambiente del plenario estuvo marcado por el lobby cruzado, el nerviosismo y la tensión. Ello se observó a lo largo de los discursos de Choquehuanca y de su par chileno, Alfredo Moreno.

En 27 minutos y 11 segundos, el canciller boliviano repasó lo sucedido hasta hoy entre Santiago y La Paz. Remarcó hitos como la Guerra del Pacífico, el tratado de 1904, la agenda de los trece puntos y la suspensión del diálogo el 23 de marzo pasado.

Choquehuanca expuso parte del informe que envió a todas las representaciones ante la OEA. A su vez, aludió a la "posibilidad soberana de Bolivia para explorar las alternativas otorgadas por el derecho internacional (...) y acudir a las instancias jurídicas" necesarias para obtener acceso al océano Pacífico. Sin embargo, no dio una fecha para tal acción.

Acusó, además, que Chile no ha reconstruido el ferrocarril Arica-La Paz; no ha dado facilidades en los puertos de Iquique, Antofagasta y Arica, y reclamó por el uso de las aguas del Silala y del Lauca. El minuto más tenso fue cuando demandó a Moreno "al establecimiento de inmediato, el día de hoy, de un proceso de negociación bilateral, formal, sobre una propuesta escrita, concreta, factible y útil, teniendo como testigos a todos los países miembros de la OEA".

La réplica de Moreno duró 11 minutos y 38 segundos. Al comenzar, afirmó que "debo rechazar, desgraciadamente, con mucha energía y con total claridad lo que señaló el canciller Choquehuanca" sobre un supuesto incumplimiento del tratado de 1904. Moreno habló siempre de diálogo bilateral, concepto que -dijo- Chile está dispuesto a retomar cuando Bolivia desee, publicó hoy El Mercurio desde El Salvador.

La verdad sobre la muerte de Allende

Un aporte a la historia del Chile de 1973

Por Paz Rojas Baeza (*)


He estado innumerables veces por contar la historia que viví el 11 de septiembre de 1973; sin embargo, he callado públicamente. Hoy, al leer las opiniones o, más bien las dudas sobre la muerte del Presidente Allende, me he decidido a hablar con la esperanza de que, al menos, quienes me conocen, reflexionen sobre sus opiniones y dudas.

Soy médico neuropsiquiatra. En 1973 era jefe de Clínica del Servicio de Neurología del Hospital José Joaquín Aguirre. Durante la huelga médica permanecí a cargo de las especialidades, junto a los doctores
Pedro Castillo, por cirugía y Moisés Brodsky, por medicina. Ambos están muertos.

Últimos minutos en La Moneda
El día 11 de septiembre llegué al servicio, luego de dejar a mis hijos en el domicilio de mis padres. Escuché el último discurso del Presidente en el auto de la doctora Ella Palma, que sollozaba silenciosamente.

Inmediatamente pensé en la tragedia que se nos avecinaba, especialmente en los miles de ciudadanos que habían creído y confiado en el gobierno, definido como popular, por el propio Presidente.

Pero más allá de estos pensamientos la desesperanza me sobrepasaba por un motivo muy especial: casi todo el equipo médico del Presidente estaba compuesto no sólo por mis compañeros de curso, sino por
inseparables y entrañables amigos, que sin vacilar y sin recibir remuneración alguna se habían integrado, según su especialidad, al equipo que cuidaba la salud del Presidente.

Lo vivido, las amenazas, el asesinato de Schneider y muchos actos de violencia habían obligado a su hija Beatriz, también médico, a buscar forma de proteger a su padre, ante cualquier emergencia.

Junto a profesionales y alumnos de la Escuela de Medicina entre ellos, la que más tarde fue la Presidente, Michelle Bachelet; personal de servicio, enfermeras, auxiliares, observamos incrédulos y perplejos
desde la terraza del hospital José Joaquín Aguirre el bombardeo a La Moneda.

¿Qué habría pasado con todos los que estaban allí? ¿Qué habría pasado con el Presidente? ¿Qué habría pasado con mis amigos y compañeros: el doctor Alejandro Cuevas (anestesista), Patricio Guijón (cirujano),
Hernán Ruiz y José Quiroga (cardiólogos), Patricio Arroyo (medicina general) y Oscar Soto (internista), que aunque no había sido compañero de curso lo conocía en forma personal por haber cuidado a su suegro.

Luego del bombardeo, desesperada, llamé por teléfono a las casas de mis amigos y colegas. ¿Estarían vivos, estarían muertos? ¿Dónde estarían? Finalmente, cerca de las 17.30 de la tarde me contestó Hernán Ruiz; sus palabras han quedado grabadas para siempre en mi memoria: “Pacita, me dijo, todo terminó, Allende se suicidó, el Pachi (Patricio Guijón) se quedó junto a Allende y quedó detenido”.

Patricio Guijón siempre ha dicho la verdad, es una persona transparente, directa, sin ambiciones de figurar ni de recibir nada de nadie. Fue conducido a la Escuela Militar y luego a la Isla Dawson; nunca se ha quejado del trato recibido, tanto de militares como de algunos de los presos que estaban con él y que dudaban de su versión.

A fines de diciembre de 1973, sin previo aviso fue trasladado al Cuartel General de Investigaciones en Santiago y encerrado en una celda, donde le ayudaron a resistir la privación del sueño, la incomunicación, el maltrato y los insultos, las palabras que le dijo el profesor Edgardo Enríquez: “Mantenga siempre su cuerpo y su mente limpia”. Así lo hizo. Al cabo de una semana, lo sacaron de su celda, le entregaron una camisa blanca y lo llevaron a los estudios de televisión. Allí, ante las cámaras, repitió lo que siempre ha dicho:
la verdad.

Al día siguiente, fue a mi casa y me relató en detalle todo lo sucedido: el suicidio de Allende que vio personalmente; cómo se acercó al Presidente una vez que su cráneo voló por el aire, cómo tomó la
metralleta y la puso entre sus piernas; cómo había tomado una silla y se quedó junto a él y cómo, en un acto irracional, le tomó el pulso.

General Palacios en La Moneda
Sin duda estaba en un estado estuporoso o semi-estuporoso, luego de haber vivido esa inconmensurable tragedia.

El General Palacios entró a la pieza al cabo de un tiempo que Patricio no sabe calcular: ¿Qué hace usted aquí? El solo contestó: Soy médico. Entonces el general le dijo: Cúreme esta herida que tengo en la mano.

Después de un rato, Patricio le dijo: General, abajo deben estar mis otros colegas. El general bajó con él la escalera y le hizo nombrar uno a uno a los médicos del equipo presidencial: Hernán Ruiz, Alejandro Cuevas, José Quiroga, Patricio Arroyo y Oscar Soto. Nombró además a Enrique París y Eduardo Paredes. Ambos respondieron cuando los hicieron levantarse que no estaban ahí en su calidad de médicos. No nombró a Jorge Klein porque no lo conocía.

Los tres estaban hasta hace poco desaparecidos y la historia de sus vidas y de sus muertes es la historia de cientos de desaparecidos de quienes no se sabe con seguridad qué hicieron finalmente con sus cuerpos, qué hicieron con sus vidas.

A todos los médicos les pidieron el carnet y se los retuvieron; luego se fueron caminando hacia sus casas. Patricio Guijón fue trasladado sin ninguna explicación a la Escuela Militar y luego a la Isla Dawson.

Así fue y así es la historia.
 
(*) Dra. Paz Rojas Baeza - médico neuropsiquiatra

Inscripción Colegio Médico 4397-4
Presidenta de CODEPU

martes, 7 de junio de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 65 - DÍAS DE EMISIÓN: 455 - AÑO 2

KROHNE ARCHIV
¡Periódico pluralista que dice lo que otros callan!
Director-Editor: Walter Krohne
Inscríbete como seguidor
¡Te necesitamos!

MUNDO CLARABOYA - EL PLANETA DE UN PLUMAZO - EDICIÓN NOCHE

Presidenta Rousseff sufre primera crisis ministerial - Renunció Antonio Palocci 

Antonio Palocci, ministro brasileño de la Presidencia, dimitió hoy al cargo acorralado por un escándalo surgido tras conocerse que su patrimonio aumentó veinte veces en los últimos cuatro años, informaron fuentes oficiales. Palocci, considerado como el principal ministro del gabinete de Dilma Rousseff, defendió la legalidad de sus actos y argumentó que decidió apartarse porque la polémica "podría perjudicar sus atribuciones" dentro del Ejecutivo, según un comunicado difundido por el gobierno. La dimisión fue aceptada por la presidenta Rousseff, quien designó para ocupar la vacante que deja Palocci a la senadora Gleisi Hoffman, del Partido de los Trabajadores (PT). La renuncia se produce un día después de que el procurador general de la República, Roberto Gurgel, decidiera archivar las peticiones de la oposición de que se abriera una investigación sobre el aumento del patrimonio de Palocci por no hallar indicios de delito. El diario Folha de São Paulo denunció que el patrimonio de Palocci se multiplicó por veinte en los últimos cuatro años, cuando era diputado y dirigía una consultora. Palocci había sido ministro de Hacienda del Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva entre 2003 y 2006, cuando también se vio obligado a renunciar en medio de un escándalo de corrupción con tintes sexuales, por el que llegó a ser juzgado y finalmente fue declarado inocente. Lo ocurrido hoy es un duro golpe para la presidente Dilma Rousseff por constituir la primera crisis grave en su gobierno que comenzó el 1 de enero pasado.

Ex presidente Fujimori podría ser trasladado a una cárcel común

El presidente del Poder Judicial del Perú, César San Martín, explicó hoy martes que la decisión de trasladar al ex presidente peruano Alberto Fujimori (1990-2000) a una celda común corresponde al Gobierno que el próximo 28 de julio asumirá el nacionalista Ollanta Humala. "La política carcelaria es absoluta competencia del Ejecutivo, pero existe la posibilidad de un control de razonabilidad por parte de los jueces", en caso de que se tome una decisión que viole la normativa correspondiente, ha aclarado San Martín. Estas declaraciones responden al anuncio que hizo el segundo vicepresidente electo, Omar Chehade, sobre la posibilidad de que el nuevo gobierno traslade desde la Dirección de Operaciones Especiales (DIROES) a una prisión común a Fujimori, condenado a 25 años por delitos de lesa humanidad. "Es de absoluta competencia del Poder Ejecutivo, a través del INPE (Instituto Nacional Penitenciario), decidir los lineamientos de la política carcelaria y los traslados que juzgue conveniente", insistió San Martín. "Los caminos legales están claramente definidos y, desde esa perspectiva, se decidirá con estricto apego a la ley y al derecho", ha concluido.

Siguen los procesos y condenas contra los hermanos Marambio de Chile

La Sala Segunda de lo Penal del Tribunal de La Habana condenó a penas privativas de libertad a 15 ex funcionarios de la estatal Cubana de Aviación y de una compañía de turismo, entre ellos, a un empresario chileno acusados de delitos de corrupción, informaron hoy los medios oficiales de la isla caribeña. Marcel Marambio Rodríguez, cuyo hermano Joel Max fue sentenciado en ausencia hace un mes a 20 años de cárcel, fue hallado culpable de los delitos de estafa y cohecho, ambos de carácter continuado, y falsificación de documentos privados, precisa el diario 'Granma'. Marambio Rodríguez, de 56 años, se habría aprovechado de su condición de presidente de la empresa mixta Sol y Son Viajes S.A "para defraudar a la parte cubana en beneficio propio, falseando y ocultando deliberadamente información y sobornando a los directivos y funcionarios cubanos implicados para que le secundaran en sus turbios manejos", expresa el fallo. El pasado 5 de mayo, el mismo tribunal de La Habana condenó en ausencia a Joel Max Marambio Rodríguez, un ex amigo de Fidel Castro, a 20 años de prisión por los delitos de cohecho, estafa y falsificación de documentos bancarios o de comercio. Joel Max fue acusado de hechos de corrupción cuando era dueño de la empresa Alimentos Río Zaza, de propiedad mixta con el Estado cubano, la cual facturaba millones de dólares anuales por concepto de producción y venta de comida. Su defensa la asumió un abogado designado de oficio por el tribunal, en correspondencia con lo establecido en la disposición legal vigente.

Baja la popularidad de Obama

La popularidad del presidente estadounidense, Barack Obama, ha caído hasta el 47 por ciento, nueve puntos menos de los registrados inmediatamente después de la operación en la que se dio muerte al terrorista Osama bin Laden. El 59 por ciento de los encuestados suspende la gestión económica del presidente, marcada por el creciente déficit público y la lenta recuperación de la economía nacional, según se extrae del sondeo publicado el martes por el 'Washington Post' y el ABC News. Hace un mes, este porcentaje se situaba en 55 por ciento. En la pregunta sobre el déficit, uno de cada tres (33%) también desaprueba a Obama, seis puntos menos que en abril. En general la encuesta refleja un entorno más pesimista, en parte debido a los altos precios de la gasolina, la reducción del valor de las viviendas y las altas cifras de desempleo. De hecho hasta el 89 por ciento de los estadounidenses cree que la economía se encuentra en mal momento, el 57 por ciento opina que no ha comenzado la recuperación y el 66 por ciento que Estados Unidos no va por la dirección correcta. Mientras, el 45 por ciento confía más en los republicanos que en Obama para manejar los asuntos económicos, 11 puntos porcentuales más que en marzo. En cambio, el mismo sondeo indica que el presidente aventaja a cinco de sus seis potenciales rivales republicanos en las elecciones de 2012.

El presidente chileno Sebastián Piñera conversó largo con Humala

El presidente chileno, Sebastián Piñera, expresó hoy martes su deseo por tener "las mejores relaciones" con el Gobierno que encabezará en Perú el nacionalista Ollanta Humala a partir del próximo 28 de julio, a pesar de los conflictos marítimos que mantienen ambas naciones en tribunales internacionales. "Conversé con el presidente electo Ollanta Humala, y esperamos tener las mejores relaciones entre dos países vecinos y hermanos, como son Perú y Chile", ha comentado Piñera en un acto público. Según Piñera, el nacionalista peruano le manifestó "la misma disposición" y le comentó "que tenía mucho interés en visitar Chile, antes de asumir su cargo de presidente" de Perú a finales de julio. Humala ganó los comicios del domingo con más del 51 por ciento de los votos, superando a la conservadora Keiko Fujimori. El Gobierno de Alan García presentó en 2008 una demanda ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para recuperar el dominio de 100.000 kilómetros cuadrados de frontera marítima, ahora controlados por Chile tras la Guerra del Pacífico (1879-1884). Para Perú, su frontera marítima con Chile no se encuentra definida, mientras que para su vecino sí lo está desde que ambos países suscribieron dos acuerdos a mediados del siglo pasado.

Chile: Senador UDI critica fuertemente a su propio gobierno

El senador oficialista UDI Hernán Larraín se refirió a los problemas en el sector agrícola debido al bajo tipo de cambio que afecta las exportaciones. Esta situación llevó a que el día de ayer los trabajadores del rubro se movilizaran en Requínoa, al sur de Santiago. El parlamentario cuestionó a su propio gobierno por su rol en la problemática, y dijo que "no oír a la ciudadanía agrícola es un error". "No hemos tenido una señal del gobierno, más bien hubo una actitud negativa o de bajarle el perfil a una realidad. Lo que duele es que es un problema que hemos planteado, pero no hay resultados", afirmó en radio Cooperativa. Larraín dijo más tarde en radio Duna que el gobierno tiene problemas en tres puntos fundamentales, destacando "una falla en la gestión política, en la coordinación al interior del gobierno y con sus partidarios".

Obispo castrense declara en el caso Karadima – El prelado es cercano del acusado

El obispo castrense Juan Barros declaró hoy ante la ministra en visita del caso Karadima Jéssica González por ser considerado cercano al ex párroco de El Bosque acusado de abusos sexuales. Este testimonio se suma al del también considerado del círculo íntimo del religioso, Andrés Arteaga. Este encuentro se realizó en la sede del obispado castrense, en la comuna de Providencia. Según consignó la Conferencia Episcopal de Chile en un comunicado, monseñor Barros realizó esta declaración en el espíritu de colaborar con la justicia. El obispo castrense se ha defendido públicamente de las acusaciones que lo culpan de encubrir las denuncias contra el sacerdote Fernando Karadima. Barros pertenecía a la Unión Sacerdotal del Sagrado Corazón de Jesús, la comunidad que reúne a los sacerdotes de El Bosque y que tuvo una fuerte influencia de parte de Karadima.

Agredieron al ministro de educación Joaquín Lavín

El ministro de Educación, Joaquín Lavín, fue agredido levemente hoy por parte de estudiantes de la UTEM, cuando el secretario de Estado finalizaba la presentación de un libro de Libertad y Desarrollo en el Centro Cultural Gabriela Mistral. El hecho se originó cuando un grupo de estudiantes del plantel desplegó un lienzo y comenzaron a gritar consignas en contra del titular del Ministerio. Ante la indiferencia de Lavín, los alumnos comenzaron a acercarse a la autoridad a quien empujaron e increparon. "Las agresiones son inaceptables. La de ayer en el liceo Barros Borgoño o la que hoy día sufrí por parte de un grupo de estudiantes", dijo Lavín. Asimismo, expresó que "en realidad no caí al suelo, obviamente estuve cerca de caer. No recibí mayores golpes. Hubo personas que me ayudaron, que me sujetaron y que me permitieron salir en ese momento y se lo agradezco. Pero más allá de eso la agresión en sí misma es repudiable.

Trabajadores chilenos piden 10,5 por ciento de reajuste

El presidente de la CUT Arturo Martínez se reunió hoy con los ministros de Hacienda, Felipe Larraín, y del Trabajo, Evelyn Matthei, a quienes les presentó la propuesta oficial de salario mínimo de la multisindical. Los trabajadores piden un reajuste de 10,5% en el salario mínimo para que éste suba desde los actuales $172.000 a $190.000. Además, exigen que se entregue un bono que compense las alzas de los alimentos, así como elevar en un 20% la asignación familiar en todos los tramos. Por otro lado, Martínez señaló que "no hay espacio para una negociación plurianual", puesto que ellos piden que de aquí a tres años se llegue a un monto fijo de $220.000, mientras que el gobierno postula que no debe ser un monto fijo, sino que una fórmula que incluya parámetros como la inflación, el desempleo y el crecimiento económico para determinar el alza del salario mínimo (si se aplica esto el reajsute sería de 4,5%).

Gadafi permanecerá en Trípoli vivo o muerto, dijo el mismo

El líder libio, Muamar Gadafi, aseguró hoy en un mensaje de audio difundido por la televisión estatal que permanecerá en la capital Trípoli "vivo o muerto" e instó a sus partidarios a congregarse ante su palacio de Bab al Aziziya, cuyas inmediaciones fueron bombardeadas intensamente por la OTAN. "No nos rendiremos, damos la bienvenida a la muerte, no le tenemos miedo, el martirio es un millón de veces mejor", dijo el coronel y aseguró que el pueblo libio "vencerá a sus enemigos". En un breve mensaje difundido sin ser anunciado previamente por la cadena estatal, Gaddafi recalcó que no le tiene "miedo a la muerte" y apeló a los libios a resistir y a permanecer en su país. "No nos arrodillaremos, ni nos rendiremos", proclamó.

OEA: Bolivia acusó a Chile de mostrar en 132 años una actitud inflexible y rígida frente al problema marítimo boliviano

"Chile no está en condiciones de entregar un acceso soberano, sin compensaciones territoriales", dijo Alfredo Moreno.


El canciller de Bolivia, David Choquehuanca acusó a Chile al  cierre hoy de la 41 Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) en San Salvador que las autoridades chilenas han mostrado, durante los 132 años y en el debate de la agenda de 13 puntos, una actitud rígida e inflexible justificando" la invasión de 1879" realizada por "oligarquías".

"¿Por qué después de 132 años no existen propuestas concretas del gobierno chileno?", preguntó el canciller boliviano.

"Demando al canciller (chileno) el establecimiento inmediato, en el día de hoy, de un proceso de negociación bilateral formal, sobre una propuesta concreta, factible y útil, teniendo como testigos a todos los países miembros de la Organización de Estados Americanos", dijo.

La respuesta del canciller chileno Aldredo Moreno se conoció de inmediato. El ministro fundamentó su respuesta en  el carácter bilateral del diferendo marítimo e hizo un llamado a Bolivia a "retomar a la senda del diálogo y a respetar los tratados que nos unen desde hace más de cien años".

Asimismo, afirmó que "Chile no está en condiciones de entregar un acceso soberano, sin compensaciones territoriales".

Finalmente, Moreno dijo que existe la "voluntad de continuar un diálogo para alcanzar soluciones mutuamente aceptables".

El duro tono utilizado por Choquehuanca tensiona aún más la relación entre los dos países, luego que el 23 de marzo pasado La Paz anunciara que llevará su demanda marítima a tribunales u organismos internacionales.

Sin embargo, el mayor temor de la Cancillería chilena -que Bolivia presentara un requerimiento formal para ser votado en la Asamblea - no se concretó. Esta preocupación tenía que ver con la advertencia del gobierno de Evo Morales respecto a que pediría a la OEA ratificar la resolución de 1979, en la que se declaraba el problema marítimo como un asunto hemisférico y se instaba a ambas partes a negociar para que Bolivia lograra un acceso soberano al oceáno Pacífico. Esa resolución, según sostienen en Palacio Quemado, no ha sido cumplida por Chile.

La intervención del representante boliviano se dio luego del debate de los participantes sobre el tema de las Malvinas.

Esta reunión fue la primera en la que volvió a participar Honduras como miembro con pleno derecho, después de la reincorporación del país centroamericano al organismo, tras una suspensión de dos años  por un golpe de Estado que derrocó en junio de 2009 al entonces presidente de ese país, Manuel Zelaya.

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, indicó antes de que hablara Choquehuanca,  a un grupo de periodistas, que va a haber una discusión "animada" sobre este tema en la que se espera que los países hagan sus aportaciones, aunque "no se ha presentado un proyecto de resolución".

Para Insulza se trata de un tema bilateral y la salida debe ser a través del diálogo, aunque auguró una jornada con el pronunciamiento de "muchos países". La Organización de los Estados Americanos (OEA), es una organización internacional panamericanista y regional, con el objetivo de ser un foro político para el diálogo multilateral, integración y la toma de decisiones de ámbito americano creado en mayo de 1948.

¿En qué país vivimos los chilenos?

Por Andrés Zahler Torres
Ciper

El 10% de los chilenos tiene ingresos promedio que superan los de Noruega, mientras que los ingresos del 10% más pobre son similares a los de los habitantes de Costa de Marfil. La gran mayoría tiene, en promedio, menos ingresos que los angoleños. Pese a que el PIB de Chile superó los 200.000 millones de dólares el año pasado, los niveles de desigualdad demuestran que no basta con el crecimiento para alcanzar el desarrollo.

Hace unas semanas, la prensa local tituló que en 2010 el PIB de Chile superó los 200.000 millones de dólares, equivalente a un ingreso per cápita como el de Hungría –unos 12 mil dólares–, lo que nos acerca el umbral del desarrollo. Sin embargo, al mismo tiempo, un reciente informe de la OCDE indica que Chile ostenta un triste último lugar en este grupo de países en cuanto a desigualdad. ¿Vale la pena preocuparnos de la desigualdad si ya tenemos un ingreso promedio como el de Hungría? ¿Viven la mayoría de los chilenos como el promedio de los húngaros? Cuando tenemos una desigualdad extremadamente elevada, como en Chile, surge el problema de que el ingreso promedio es un indicador que no refleja lo que Chile realmente es.

Una forma de entender cómo vivimos los chilenos y por qué los promedios no reflejan bien nuestra realidad es ordenar a nuestra población en 10 grupos iguales, de acuerdo a su ingreso per cápita promedio, y comparar el PIB per cápita de cada grupo con el de un país que tiene un ingreso similar. Al hacer esa comparación el resultado es impactante y refleja que, en la realidad, existen dos Chiles.

En primer lugar, solo dos de los 10 grupos –un 20% de la población chilena– siquiera se acerca a un ingreso per cápita equivalente al de Hungría. El 10% más rico (primer grupo) de los chilenos vive de hecho como en un país muy rico. El ingreso promedio de este grupo (más de $60.000 dólares per cápita, en términos comparables) es superior al promedio de Estados Unidos, Singapur y Noruega. El segundo grupo, (segundo 10% más rico), vive levemente mejor que Hungría, con ingresos similares a Eslovaquia y Croacia, países de ingreso medio-alto. Este 20% es el Chile que vive bien o muy bien.

El otro Chile, que es la gran mayoría del país, vive en un país de ingreso medio o, lisa y llanamente, en un país de ingreso bajo. En efecto, el tercer 10% de la población vive como el promedio de Argentina y México. El cuarto grupo como Kazajstán. Todavía nos queda el 60% de la población. Allí nos encontramos con ingresos equivalentes al de Perú en el 5º grupo; similar a El Salvador en el 6º grupo; Angola en el grupo 7; Bután y Sri Lanka en el 8º; similar a la República del Congo (9º); y, finalmente, similar a Costa de Marfil en el 10º grupo. En la práctica, el 60 % del país vive con ingresos promedio peores que Angola. Este es el Chile de la mayoría, nos guste o no.

                                   ¡Qué rico deber ser ser rico!

Además, cuando hay mucha desigualdad puede ocurrir que a pesar de tener un ingreso promedio superior al de otro país, la mayoría de la población viva peor. Si, por ejemplo, nos comparamos con Uruguay, Chile tiene un ingreso promedio 7% más alto. Sin embargo, el 80% (más pobre) de los chilenos tiene entre un 8% y un 11% MENOS de ingreso que el mismo 80% en Uruguay! ¿Por qué, entonces, Chile tiene un mayor ingreso per cápita? Porque el 20% más rico es mucho más rico que en Uruguay (un 23% más).

Los datos presentados nos muestran que es importante mirar más allá de los promedios. Que alcanzar el “desarrollo”, es un objetivo encomiable, pero implica que al llegar a la meta al menos el 60% del país va a estar aún MUY lejos de ella.

Es imperativo a no dar la espalda a nuestra estructura económica, en extremo desigual, y a tomar medidas para enfrentarla. Esto no quiere decir que no importa promover el crecimiento económico y los aumentos de productividad. En lo más mínimo. Pero sí quiere decir que cuando existen estos Chiles tan distintos, las políticas que efectivamente empujen igualdad de oportunidades reales tienen un valor muchísimo mayor que en otras partes, donde la sociedad se beneficia de reglas parejas y oportunidades relativamente similares desde la cuna.

En el origen de “la indignación”

Por Mario Goloboff  (*)

Así como en el origen del Mayo francés del ‘68 suelen entremezclarse las visiones de Arthur Rimbaud, los manifiestos del vasto y luminoso surrealismo o los textos del enorme teórico de la Escuela de Frankfurt Herbert Marcuse, en el novedoso Movimiento del 15M, “Por una democracia real ¡ya!”, este actual e imprevisto Mayo español de “la indignación” que estamos contemplando absortos asoman teorizaciones precedentes, ocultas o ignoradas, no por ello menos actuantes y acuciantes. En especial una, la de un verdadero grande del siglo XX que afortunadamente sigue viviendo, Stéphane Hessel. Su llamamiento Indignezvous! (¡Indignaos!) iba por el medio millón de ejemplares vendidos en Francia hacia las Navidades últimas y, difundido en la península a principios de este año, a poco de ser traducido al español, fue leído por multitud de jóvenes.

Pero ¿quién es el autor? Como suele ocurrir paradójicamente en estos casos, no se trata de un joven intelectual adelantado o enganchado a la revuelta, sino de un señor judío alemán que ha vivido y visto lo suyo, y que hoy, con sus apenas 93 años, parece saludable y piensa, para bien de todos, con originalidad y creatividad no exentas de bases reales, en nuestro riesgoso e improbable futuro.

Comienza el llamamiento de “la indignación” reconociendo que habla a los jóvenes desde la última etapa de su vida, ya que “el fin no está muy lejos”. Pero que tiene la suerte de poder recordar lo que ha servido de base a su compromiso político: los años de la Resistencia y el programa que ella elaboró, el del 15 de marzo de 1944, basado justamente en la indignación que producían en los jóvenes la Ocupación y el nazismo, y fundado en “un conjunto de principios y valores sobre los cuales debería reposar la democracia moderna”. Más que nunca, dice Hessel, hoy necesitamos de ellos para sentirnos orgullosos de una sociedad: “no de ésta de clandestinos, de expulsados, de sospechas sobre los inmigrantes, de ésta en la que no se respetan las jubilaciones, las garantías de la seguridad social, donde los medios de comunicación están en manos de los poderosos”.

Otras de las reivindicaciones que el programa preconizaba era “el retorno a la Nación de los grandes medios de producción monopolizados, fruto del trabajo común, de las fuentes de energía, de las riquezas del subsuelo, de las compañías de seguros y de los grandes bancos”. El interés general, agrega, debía y debe estar por sobre el interés particular, la justa repartición de las riquezas generadas por el mundo del trabajo debe primar sobre el poder del dinero. “Una verdadera democracia tiene necesidad de prensa independiente y aquel programa lo decía claramente: ‘la libertad de prensa, su honor y su independencia frente al Estado, a las potencias del dinero y a las influencias extranjeras’. Este es el programa y éstas, las conquistas sociales de la Resistencia que la situación actual pone en tela de juicio.”

Por ello, “el motivo de la resistencia, hoy, es la indignación”. ¿Cómo puede faltarle dinero ahora al Estado para cumplir con sus obligaciones, se pregunta, si la producción de riquezas ha aumentado considerablemente desde la Liberación, cuando Europa estaba arruinada? Sólo, responde, porque el poder del dinero jamás ha sido tan grande, con sus propios servidores hasta en las más altas esferas del Estado. Jamás la distancia entre los más pobres y los más ricos ha sido tan importante. “El motivo de base de la Resistencia era la indignación. Nosotros, veteranos de los movimientos de la Resistencia, llamamos a las jóvenes generaciones a hacer vivir, a transmitir la herencia de la Resistencia y sus ideales. Nosotros les decimos: tomen el relevo, ¡indígnense!”

La actual dictadura internacional de los mercados financieros es la que amenaza la paz y la democracia, sostiene. Estas son la democracia y la libertad incontroladas del zorro en el gallinero. “Yo les sugiero a todos y a cada uno de ustedes tener un motivo de indignación. Eso es precioso. Cuando algo los indigna como he estado indignado yo por el nazismo, entonces uno deviene militante, fuerte y comprometido. Uno se agrega a esa corriente de la historia y la gran corriente de la historia prosigue gracias a cada uno.”

La indiferencia –va concluyendo el opúsculo– es la peor de las actitudes. Si alguien se comporta con indiferencia, “pierde uno de los componentes esenciales que conforman lo humano”. Identifica los dos grandes desafíos del presente: no se puede dejar crecer esta distancia entre ricos y pobres en el mundo; hay que salvaguardar los derechos del hombre y el estado del planeta. Dos desafíos, se entiende, con todo su contenido social, político, biológico y moral. Y llama a asumirlos (he aquí otra particularidad) por la vía no violenta. La violencia, según Hessel, aunque justificada en algunos casos excepcionales, “vuelve la espalda a la esperanza”. Para él, “hay que preferir la esperanza, la esperanza de la no violencia”.

Recoge expresamente el mensaje de Mandela, de Martin Luther King, que “encuentra toda su pertinencia en un mundo que ha sobrepasado la confrontación de las ideologías y el totalitarismo conquistador”. Y recomienda solucionar los conflictos por una comprensión mutua y “una paciencia vigilante”. Fundadas en los derechos cuya violación, cualquiera sea el autor, “debe provocar nuestra indignación”. Preconiza, así, “una insurrección pacífica”; marca nítidamente contra qué y quiénes: “contra los medios de comunicación de masas que proponen como horizonte a nuestra juventud el consumo de masas, el desprecio por los más débiles y por la cultura, la amnesia general y la competencia a ultranza de todos contra todos”. Y termina subrayando: “Crear es resistir. Resistir es crear”.

No pienso, claro está, que éste sea el único aporte ideológico que recoge la protesta. Pero sin duda es una fuente preciada de inspiración, incluso en lo verbal. Tampoco parece raro que resurja hoy en España, no sólo por razones económicas y sociales. A la luz de su memoria histórica, que en los pueblos suele ser más poderosa y patente, aunque inconsciente, que en los individuos, reaparecen las raíces y las ideas libertarias que imperaron y fueron llevadas a la práctica allí como en ningún lugar del mundo durante la fascinante experiencia de la revolución española, antes de la derrota en la guerra civil. Derrota que, como se ve, es siempre relativa, sobre todo en el plano de las ideas y de lo moral o, como dicen los manifestantes, de “la dignidad humana”.

¿Quién es Stéphane Hessel?
Nacido en Berlín en 1917, de una madre pintora, Helen Grund, y de un padre escritor y traductor, Franz Hessel (colaborador, entre otras tareas, de Walter Benjamin en una traducción de la novela de Marcel Proust, En busca del tiempo perdido), se establece su familia en París en 1924, lo que le permite frecuentar todavía muy joven el medio surrealista parisiense y en especial a Marcel Duchamp y al escultor norteamericano Alexandre Calder.

Ingresa en la prestigiosa Ecole Normale Supérieure de la rue d’Ulm, pero sus estudios son interrumpidos por la guerra y en 1941 se incorpora a los servicios de informaciones y contraespionaje de La France Libre del general Charles de Gaulle, donde trabaja, en Londres y en el exterior, hasta que, desembarcado clandestinamente en Francia bajo el seudónimo de combate “Greco”, es detenido por la Gestapo en julio de 1944.

Después de haber resistido a sus torturadores, y de haberlos confundido hablando un perfecto alemán natal, es enviado a Buchenwald. Trasladado, evadido, apresado, vuelto a evadirse, integrará tras la Liberación los primeros altos planteles en el Ministerio de Relaciones Exteriores, será enviado a las Naciones Unidas, nombrado secretario de la Comisión de derechos del hombre, y participará de modo eminente en la redacción, junto a René Cassin, Eleanor Roosevelt y el libanés Charles Habib Malik, entre otros, de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, de 1948.

Ubicado siempre a la izquierda de los gaullistas y del arco político francés, se pronunciará contra la guerra colonial de Argelia militando a favor de la independencia argelina y, hacia los noventa, con François Mitterrand en el Elíseo, pedirá su afiliación al Partido Socialista. Entre sus actividades políticas recientes figuran la visita, valiéndose del pasaporte diplomático, a la Franja de Gaza, y su testimonio de lo que allí, vergonzosa y dolorosamente, sucede bajo el cerco israelí.

(*) escritor y docente universitario
Diario Página 12 de Buenos Aires


El referéndum italiano va: otra derrota del berlusconismo

Por Giacomo Marasso

La Corte Constitucional de Italia ha sido categórica: La consulta popular sobre la energía nuclear sigue en pie pese a los intentos del gobierno de Berlusconi de anularla, so pretexto de que se había desactivado legalmente la puesta en marcha de las plantas nucleares.

Berlusconi quería impedir que los italianos decidieran sobre el programa atómico que su Gobierno había paralizado sólo de forma temporal con una ley diseñada ad hoc para sortear el referéndum.

El Primer Ministro había definido como “inútiles y demagógicas” las cuatro preguntas del referéndum.

Con el fallo constitucional triunfa la postura institucionalista, validada con el testimonio personal del Presidente de la República Giorgio Napolitano – que anunció categóricamente: “Este domingo iré a votar” – posición legitimada por los millones de italianos en el mundo que ya han votado.

Los 47 millones que sufragan en el territorio italiano lo harán este fin de semana en los locales electorales tradicionales. Los 4 millones que votan en los cinco continentes, particularmente, los 38 mil que residimos en Chile, tenemos plazo hasta el jueves 9 a las 16:00 horas para hacer llegar nuestros votos al Consulado.

El voto de los cuatro “SÍ”

El Pueblo de la Libertad, el partido del Premier, en un intento por desdibujar una probable nueva derrota electoral del Gobierno, ha dado libertad de acción a sus militantes y simpatizantes en la esperanza de que no vayan a votar y que el quórum mínimo para validar la consulta, el 50 por ciento de los electores registrados, no sea alcanzado y por consiguiente el referéndum no tenga efecto alguno.

En cambio, la amplia y diversa oposición italiana ha concordado en que, más allá de los contenidos específicos de las 4 preguntas del referéndum, están al frente de una nueva oportunidad de propinarle un nuevo castigo electoral a Berlusconi, la que se cristalizaría si se supera el quórum mínimo y gana el voto de los cuatro “SÍ”: dos para que el agua sea un bien público, uno para impedir las plantas nucleares y finalmente, un último SÍ que reafirme el principio de igualdad ante la ley de todos los ciudadanos y derogue la norma de “Legítimo Impedimento” que permite que el Primer Ministro y otros altos cargos públicos no estén obligados a concurrir ante los tribunales durante el ejercicio de sus funciones.

Este referéndum italiano tiene dos grandes lecciones para la democracia chilena.

Primero, los ciudadanos pueden decidir directamente, mediante estas consultas populares, algunas cuestiones claves para definir el país que queremos.

Segundo, la plenitud de derechos políticos de los ciudadanos chilenos que viven fuera del país es un factor destinado a potenciar nuestra vida política, económica y cultural, como nos lo están demostrando contundentemente los peruanos y los italianos.

EL AVC DE LA POLÍTICA CHILENA

Por Wilson Tapia Villalobos

Nada como las cuestiones valóricas para conocer las verdaderas posturas políticas. Por eso el revuelo que han causado estas tres letras: AVC o Acuerdo de Vida en Común. Y se llama así, porque el tranco de la institucionalidad chilena en estas materias es lento. No olvidemos que este fue el penúltimo país del mundo en introducir el divorcio en su legislación.

¿Cómo se iba a hablar ahora de matrimonio homosexual? Entonces se le buscó el ajuste para asegurar el patrimonio de todas las parejas que conviven sin haberse casado. Una preocupación muy adecuada y cuestión crucial en esta sociedad en que el Derecho de Propiedad es el Derecho Humano estelar. Está bien. Pero lo que, definitivamente, no está tan bien es que una vez más los chilenos estemos entrampados en las estrechas miradas religiosas, en terrores confesionales, en pacaterías disfrazadas de bien a la patria, a la nación, al futuro de nuestros niños, etc., etc. Por eso, la unión legal homosexual se tiene que esconder detrás del AVC. Y, lo que llega a ser gracioso, es que hay algunos, como el senador democratacristiano Andrés Zaldívar, que dicen que “el país no está preparado” para la unión entre personas del mismo sexo.

Quizás cuantos años seguiremos con el AVC, tal como ocurrió con la hipocresía de la nulidad matrimonial. Y, por supuesto, sujetos a la aprobación patriarcal de la Iglesia Católica y de otros credos. Algunos reclaman, esgrimiendo la calidad laica del Estado chileno. Y tienen razón. Pero yo no me desgasto en sacarle lustre a las disposiciones legales, aunque sean constitucionales. Con Estado laico o sin él, la Iglesia tiene su peso específico. Y, más que la religión y sus propagadores, la mano conservadora, que es la mano del poder, ha establecido aquí su coto de caza.

El problema es que Chile tiene que avanzar. Como decía recientemente el presidente Piñera, “Chile está bien, lo que no está tan bien es la política”. Desde la perspectiva empresarial, él tiene razón. Porque en ella no se considera el reparto de la torta. Por el contrario, mientras más concentrada, mejor. Pero nadie puede desmentir que la política está mal. Y, lo que es más grave, se trata de la gran política. De los marcos referenciales. Aquellos que conforman los grandes principios, como la libertad, la igualdad, el respeto a la persona humana. Y en eso, nuestros líderes han fracasado. Es más, tienen perdida la brújula. Parecen obnubilados ante la posibilidad de salvar el propio pellejo. Como si los más catastróficos vaticinios referidos al 2012 estuvieran comprobados científicamente. Y hasta los ultra positivistas, ateos, racionalistas, andan en lo mismo. Han echado en el canasto de los desperdicios los valores esenciales. Toman las decisiones que se les antojan y después quieren que la gente se sienta representada.

Cuando estos conservadores hablan del matrimonio, lo hacen como si se tratara de una institución sacrosanta. En realidad, no es más que una convención. Y éstas sirven hasta que la sociedad decide cambiarlas. Es lo que está pasando en todo el mundo. No es, como dice el senador DC Hosain Sabag, una institución “para la renovación de la especie humana”. La especie se renueva gracias a la naturaleza, no por un artilugio legal. Que, por lo demás, siempre tuvo por objetivo la conservación del patrimonio, no de la especie. Pero el senador Sabag, cuando se trata de acumular riqueza, sabe de lo que habla.

¿Por qué a la Unión Demócrata Independiente (UDI) le preocupa tanto que la homosexualidad, el lesbianismo y otras opciones sexuales tengan visibilidad? Mero conservadurismo. Estrechez de mente. Si los seres humanos hubieran seguido las visiones de estos personajes durante el largo caminar de la Humanidad, continuaríamos viviendo en un planeta plano, que sería el centro del sistema solar. Aún nos debatiríamos entre el cielo y el infierno, los esclavos todavía existirían y las mujeres deberían caminar dos pasos detrás de los hombres. Y, como decía San Pablo, sin hablar en público, porque para eso está su marido.

Que Pablo Longueira piense eso, está bien. Es su derecho. Y que Jaime Guzmán lo siga instruyendo desde el más allá, también es respetable. Pero si el resto de la sociedad piensa distinto ¿por qué no considerar igualmente ese sentir? Allí se encuentra la base de la democracia. Mientras no comprendan aquello, la política seguirá estando mal, porque se encontrará fuera del tiempo. Y cuando eso ocurre, los ciudadanos tienen más razones para crisparse. Porque entienden que a quienes detentan el poder no les basta con ganar cada vez más dinero y someterlos a través de argucias financieras. El poder lo quiere todo, hasta dirigir al ser humano en sus prácticas privadas. Y eso es la peor de las dictaduras.

¿Por qué no llaman a plebiscito para dirimir las cuestiones valóricas? ¿Por qué no le preguntan a los ciudadanos lo que quieren para el futuro? ¿Por qué no le preguntan si quieren seguir con esta caricatura de democracia que permite que sólo dos bloques se repartan el poder legislativo?

El AVC de la política chilena es mucho más que tres letras. Y ni siquiera son las primeras del complejo alfabeto de la democracia

OEA: América es el continente más violento del mundo, pero también el más democrático

América es el continente más violento del mundo, pero también el más democrático, una contradicción que fue analizada en dos informes elaborados por la Organización de Estados Americanos (OEA) en el marco de la 41 Asamblea General que se clausura hoy en El Salvador.

En este continente se registra un homicidio cada cuatro minutos. En toda la región durante 2009, últimas cifras disponibles, se registraron 133.837 homicidios, lo que significa 366 al día, 15 cada hora y uno cada 4 minutos, indicó en rueda de prensa el secretario de Seguridad Multidimensional de la OEA, Adam Blackwell.

La media mundial es de 8 homicidios por cada 100.000 habitantes. En América es casi el doble: 14,94 por cada 100.000 habitantes, señaló el informe, elaborado en base a cifras oficiales aportadas por los países.

"Todas las evidencias muestran que las Américas es la región más violenta del planeta", dijo Blackwell.

La Asamblea de la OEA que culmina este martes, busca sentar las bases para un plan regional que haga frente a la inseguridad y al crimen organizado.

En 2000, el promedio de homicidios era de 16,19 por cada 100.000 habitantes, superior al de 2009. El fenómeno tiende a "mantenerse estable", dijo Blackwell.

La región es muy "heterogénea", con países con altas tasas y otros por debajo de la media mundial, e inclusive dentro de los propios países hay grandes diferencias.

"Donde ha habido una aplicación sistemática de los esfuerzos de la comunidad y el estado, el delito y la violencia han sido controlados", indicó Blackwell, que destacó el ejemplo "espectacular" de Colombia, que redujo a la mitad su tasa de homicidios en la última década.

La OEA "es una plataforma muy rica de herramientas que podrían ayudar" a los países en políticas para disminuir la violencia y el crimen, concluyó el funcionario.

América el continente más democrático

Así como América es el continente más violento del mundo, es a su vez el más democrático, como dijo en conferencia de prensa en San Salvador el seretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) Jose Miguel Insulza, en el marco de la 41 Asamblea General del organismo que se realiza en la capital salvadoreña.

"Tenemos el continente más democrático que hemos tenido nunca", afirmó el secretario general que subrayó que "hay un afianzamiento fuerte del proceso democrático, tanto el electoral como de estabilidad de los gobiernos", dijo.

Insulza señaló que estas dos condiciones "abre caminos" para que el pluralismo político, la libertad de expresión, la separación de poderes, el respeto a los derechos humanos, el buen Gobierno y la transparencia "se puedan ir afianzando cotidianamente".

La OEA concluye hoy la Asamblea en El Salvador, con el reto de alcanzar consensos en torno a una política regional para combatir la creciente inseguridad y criminalidad en el continente.

La gran ausente en la reunión de la OEA: La Carta de Principios

Por El Salvador.com

El sistema interamericano no se puede convertir en cómplice de regímenes que amordazan, persiguen, envenenan, empobrecen y corrompen

La gran ausente en las reuniones de la OEA - 41 Asamblea General en San Salvador - es su Carta Democrática, el pacto sobre los principios que tutelan el Orden de Derecho, las libertades fundamentales, vigilancia sobre los procesos políticos y la libertad de expresión. Arreglos entre regímenes claramente dictatoriales, apego a la letra y no al espíritu de las convenciones, la permanente presión para reconocer procesos electorales amañados, socavan la solvencia moral de la organización.

Las elecciones son un eje fundamental para organizar el Estado, pero no el único. Las elecciones no son una patente de corso para derrumbar garantías y libertades esenciales de la persona, para destruir los sistemas institucionales de pesos y contrapesos o para pisotear la economía y el uso lícito y honesto de los recursos de una nación.

En su discurso inaugural, el secretario Jose Miguel Insulza pidió a los Estados miembros esforzarse por respetar los derechos humanos, la separación de poderes, el Estado de Derecho y el pluralismo político. También mencionó la necesidad de reducir la brecha entre "ricos y pobres", lo que hasta hace dos años El Salvador estaba logrando al ocupar el segundo puesto en el Hemisferio. Gracias a sensatas aunque no perfectas políticas y programas, se pudo reconstruir El Salvador  de los efectos perniciosos de la guerra de los Ochenta, de las reformas estructurales de entonces y de dos espantosos terremotos, situándonos como un país de renta media.

El crimen organizado y la violencia son grandes impedimentos al desarrollo y la paz social, pero crimen organizado no es sólo trafico de drogas y delitos asociados, sino también la corrupción de funcionarios, la compraventa de diputados, la formación de grupos de fuerza, la intimidación a la denuncia y la crítica.

Hay formas de medir cuando un país se arruina

La desbordada demagogia electoral es una grave forma de fraude que está empujando a muchos países a la autoinmolación. A esto se suma el que los seductores de la política busquen la perpetuación en el poder; la OEA debe analizar un movimiento contra reelecciones o "reenganches", o el que un presidente pase por encima de la ley promoviendo a sus mujeres, a sus familiares y a ellos mismos, como está sucediendo en Guatemala.

Desde la reunión de la OEA en México, hace diez años, cuando se planteó la amenaza de la criminalidad organizada, el problema se ha agudizado pues además de los cárteles de la droga hay gobiernos que se suman al narcotráfico por distintos medios y subterfugios.

Pero hay otros desarrollos que no se pueden ignorar, como el riesgo de que países vulnerables en sus economías, caigan en los problemas de insolvencia que amenazan la estabilidad de Europa, entre otras regiones.

Si la OEA plantea la reducción de la pobreza, disminuir la brecha entre ricos y pobres, mejorar los niveles de educación e ingreso, está en el deber de alertar cuando un país inicia un descenso en su producción, en sus inversiones y en su nivel de vida. Hay suficientes y confiables índices de desarrollo, de crecimiento, de estabilidad económica, de nivel de empleo, como para aceptar que un gobierno engañe respecto a las consecuencias de sus políticas y de la confianza que genere en los inversionistas y en su población.

El sistema interamericano no puede convertirse en cómplice de regímenes que amordazan, persiguen, envenenan, empobrecen y corrompen.

Agreden a promotores de derechos humanos

Un grupo de promotores de derechos humanos de Nicaragua fueron agredidos por policías de El Salvador durante la 41 Asamblea General de la OEA que sesiona en este país, denunciaron hoy siete organizaciones civiles latinoamericanas.
En una "carta abierta" al presidente salvadoreño, Mauricio Funes, los organismos indicaron que los hechos ocurrieron el pasado domingo por la noche, cuando 14 activistas centroamericanos intentaron manifestarse frente al centro de convenciones donde se inauguraba la reunión del organismo hemisférico.

Según la denuncia, una fuerza de choque de policías "arremetió con violencia" contra el grupo de 11 mujeres y tres hombres que manifestaban en favor de la despenalización del aborto terapéutico, prohibido por las leyes de este país.

Varias de las manifestantes agredidas son dirigentes feministas de Nicaragua, donde también el aborto terapéutico (interrupción del embarazo cuando hay riesgo de vida para la madre) está penalizado.

Los hechos mencionados "constituyen una grave violación a la libertad de expresión, lo cual repudiamos enérgicamente", destacó la carta al mandatario salvadoreño, cuya copia obtuvo dpa.

Los organismos firmantes pidieron a Funes una investigación de los hechos y una sanción a los policías implicados.

Asimismo, consideraron "lamentable que se promueva la militarización y el uso desproporcionado de la fuerza" como respuesta a la inseguridad en los países del continente.

La denuncia está firmada por el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh), el Centro de Documentación en Derechos Humanos "Segundo Montes Mozo S.J." (CSMM), el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), y Espacio Público de Venezuela.

También suscribieron la carta el Grupo Interdisciplinario de Derechos Humanos (GIDH), de Colombia, y los organismos brasileños Justicia Global y Grupo Tortura Nunca Más

Humala bajo fuerte presión - Bolsa y Nuevo Sol se recuperan levemente - Kurt Burneo sería el nuevo ministro de economía, Beatriz Merino, Premier y confirmarían a Julio Velarde en BC

El presidente electo del Perú, Ollanta Humala Tasso, le pidió hoy calma al país luego que ayer la Bolsa de Valores de Lima (BVL) suspendiera sus actividades al mediodía al registrar la peor caída de su historia, al retroceder 12,51 por ciento para su Índice General.

En breves declaraciones a la prensa a la salida de su casa en Surco, el líder nacionalista manifestó que está haciendo lo mejor para el Perú y que precisamente tenía que continuar trabajando en esa dirección.

Humala Tasso sostuvo ayer a través de su cuenta de Twitter que convocará “a los mejores cuadros técnicos e intelectuales para hacer un Gobierno de amplia base donde nadie se sienta excluido”.

A diferencia de lo que sucedió ayer,  la Bolsa de Valores de Lima inició hoy las operaciones con alzas y terminó la jornada con un incremento de 6,97%  para el Indice General de la Bolsa de Valores de Lima (IGBVL) para quedar con 19.881,10 puntos, mientras el selectivo ISBVL avanzó 6,18% a 27.288,49 unidades. Ayer la Bolsa vivió un fuerte desplome en el mercado bursátil,  un día después de la elección, producto de la incertidumbre de los inversionistas tras el triunfo del nacionalista Ollanta Humala en las elecciones presidenciales.
El desplome histórico de ayer obligó a los dirigentes de la Bolsa a cerrar sus operaciones antes de lo habitual, además de suspenderlas por una hora y media durante la mañana en un intento por calmar a los inversionistas.

El Nuevo Sol

A su vez, el nuevo sol abrió hoy martes con un avance frente al dólar tras una fuerte caída ayer detonada por el factor Humala. Al inicio de las operaciones, el sol marcó las 2,782/2,783 unidades por dólar desde las 2,791/2,792 unidades del cierre del lunes. El lunes, la moneda peruana registró su mayor derrumbe desde mediados de mayo del 2009, depreciándose frente al dólar en 1,16 por ciento al cierre de la sesión comparado con el cierre del viernes.

Presiones sobre Humala

El ex candidato presidencial Pedro Pablo Kuzcynki dijo ayer que "Humala tiene que nombrar al ministro de Economía lo antes posible". Una opinión similar entregó la ex ministra de Alan García Mercedes Araoz, quien también fue candidata presidencial por el Partido Aprista al comienzo del proceso electoral.

"Debe dar rápidamente señales de que no va a modificar los fundamentos macroeconómicos ni va a intervenir los mercados. Una forma de demostrarlo es nombrar rápidamente el equipo de gobierno medular: el ministro de Economía, el jefe del Banco Central y el Primer Ministro", dijo la economista.

El escritor Mario Vargas Llosa, cuyo apoyo a Humala fue clave en su triunfo, manifestó que el futuro Mandatario debería presentar "pronto" a "algunas figuras de su gabinete que den garantías".

Para lograr la confianza institucional, el nombre más recurrido es el de Beatriz Merino (foto izquierda), quien se especula podría asumir como Premier. "Esa sería una contratación estelar, pero no la podemos confirmar aún", aseguró a El Mercurio un integrante del equipo de asesores de Humala.

La ex Defensora del Pueblo, quien fue Primera Ministra durante el gobierno de Alejandro Toledo (2001-2006), es una figura de amplio apoyo en Perú y conocida por su perfil independiente. Después de la primera vuelta presidencial, tanto Humala como Keiko Fujimori intentaron sumarla a su equipo, pero ella se ha mantenido al margen, y sigue como presidenta de la Asociación de AFP.

"Beatriz Merino es una persona enormemente preparada, es una liberal confesa, y además daría una tranquilidad enorme a quienes todavía alimentan mucha desconfianza respecto a Humala", declaró Vargas Llosa. En el otro extremo del humalismo, el izquierdista Javier Diez Canseco afirmó que ella tenía "todas las condiciones" para el cargo.

Mientras que para el Banco Central existen pedidos para que Humala confirme en su cargo a Julio Velarde; el otro nombramiento que aparecía como apremiante ayer era el del titular de Economía, quien probablemente no será nacionalista, agrega El Mercurio.

Los nombramientos

El compañero de fórmula de Humala, Omar Chehade, declaró ayer que el ministro de Economía podría conocerse esta semana, y que consideraban "gente de muy buen nivel", como el ex jefe del programa económico de Perú Posible (de Alejandro Toledo) Kurt Burneo , quien se sumó en la segunda vuelta al proyecto, o el coordinador del plan económico de Humala, Félix Jiménez .

El jefe de la bancada parlamentaria de Humala, Daniel Abugattas, confirmó a El Mercurio que dirigentes cercanos a Perú Posible, de Toledo, asumirán cargos en el gabinete como parte de este "gobierno de concertación". Sin embargo, declaró que los nombramientos "se harán en el momento oportuno", y que consideraba que "esto no debe generar ni nerviosismo ni incertidumbre".

La otra vicepresidenta de la fórmula nacionalista, Marisol Espinoza, comentó ayer que hasta que no se den los resultados oficiales al 100%, no se revelará el equipo de gobierno. No obstante, entregó la conformación de un equipo de transición integrado por 20 figuras cercanas al nacionalismo. En la lista están la propia Espinoza, el representante electo para el Parlamento Andino Alberto Adrianzén, Burneo (posible futuro ministro de economía), el economista Óscar Dancourt, Félix Jiménez, Salomón Lerner, antiguo colaborador y financista de Humala y el general en retiro Ketín Vidal, quien estuvo a cargo de la captura de Abimael Guzmán, el líder de Sendero Luminoso en el tiempo de Alberto Fujimori.

Burneo dijo que no se debe temer que los planes de "inclusión social" de Humala deriven en un fisco irresponsable. "La propuesta de Humala contempla el desarrollo y la aplicación gradual de una serie de programas sociales. Y digo gradual porque estos se van ir implementando de acuerdo a como esté yendo la recaudación tributaria. Los equilibrios fiscales son fundamentales".

Agregó que debería tranquilizar a los mercados el hecho de que los miembros del programa económico sean figuras conocidas en Perú, "con experiencia en gestión pública y una gestión más que aceptable". "Los operadores de este programa económico son los mismos que acompañaron a Toledo en su gobierno”.
Guerra contra el narcotráfico

El presidente electo de Perú, Ollanta Humala, anunció hoy que mejorará la cooperación en materia de combate al narcotráfico en la región, con los gobiernos de México, Estados Unidos y Colombia.

En declaraciones al portal del diario mexicano Reforma, Humala dijo que con México busca "cooperar en el tema del narcotráfico a nivel policial y político, para evitar que el negocio de las drogas siga creciendo, tanto en la exportación como en su consumo".

"Vamos a fortalecer las relaciones con México. Hoy en día tenemos un acuerdo importante que han suscrito México, Colombia, Chile y Perú, y nosotros vamos a evaluarlo", indicó.

En torno a una eventual asistencia de Estados Unidos para combatir el crimen, como sucedió con México y Colombia, señaló que se propone "mejorar la cooperación" con Washington teniendo siempre en cuenta "el respeto por la soberanía nacional". De igual modo, propuso colaborar con los "sistemas de inteligencia policial para que haya un mejor filtro en migraciones" porque Perú ya vive el fenómeno del "sicariato".

Según la Oficina Nacional de Procesos Electorales (Onpe), al 98% de las actas electorales procesadas, Humala tiene el 51,6% de los votos, mientras que Keiko Fujimori el 48,4%.