kradiario.cl

jueves, 11 de noviembre de 2010

Desastre haitiano es cada día más grave - Cólera deja 724 muertos y afecta a 11.000 personas

El número de muertos por la epidemia de cólera que sufre Haití subió a nueve en Puerto Príncipe, mientras que el total de fallecidos en el país se elevó a 724, según el último balance divulgado por las autoridades sanitarias, informo la prensa mexicana.

La mortal enfermedad ha afectado hasta el momento a 11 mil 125 personas en los diferentes departamentos del país, de acuerdo con las cifras oficiales.

El informe del Ministerio de Salud Pública y Población (MSPP), fechado el 9 de noviembre, precisó que 77 personas fallecieron en 24 horas y que 919 fueron hospitalizadas en 6 de los 10 departamentos de la empobrecida nación.

Diez personas han fallecido en el departamento Oeste, al que pertenece Puerto Príncipe, nueve de ellas precisamente en la capital, donde cientos de miles de desplazados malviven en campamentos tras el devastador terremoto del pasado 12 de enero que dejó unos 300 mil muertos.

En total, 497 personas han fallecido en Artibonite (norte) desde la detección de la enfermedad, 66 en el departamento Norte, 58 en Plateau Central, 52 en el Oeste, 50 en Noroeste y uno en Sur, según los datos oficiales.

Las autoridades de salud declararon el martes, día en que se confirmó la primera muerte en Puerto Príncipe, "problema de seguridad nacional" la epidemia de cólera que, según pruebas realizadas por los Centros de Prevención y Control de enfermedades (CDC), en Atlanta, es causada por una cepa igual a una hallada en Asia meridional.

Una de las preocupaciones del Gobierno y de los organismos internacionales es que las inundaciones provocadas el pasado fin de semana por el huracán "Tomás" agraven la situación generada por la epidemia y aumente el número de casos de la enfermedad.

En Haití están previstas elecciones presidenciales y legislativas el próximo 28 de noviembre para elegir al sucesor del presidente René Preval, a once senadores y a los 99 miembros de la Cámara de Diputados.

Iglesia Mexicana: Reconoció baja en la participación de fieles pero descartó que estaba en quiebra

La Iglesia Católica de México no se encuentra en quiebra técnica pese a que sus finanzas se han visto afectadas por la reducción en la captación de limosnas y por la realización de menos celebraciones eucarísticas y el cambio de horario de éstas, lo cual ha sido a causa del incremento de la inseguridad en el país, principalmente en el norte de la República, informó el diario mexicano El Universal.

Víctor René Rodríguez Gómez (foto izquierda), obispo auxiliar de Texcoco y secretario general de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), dijo en conferencia de prensa en el marco de la 90 Asamblea Plenaria de esta agrupación religiosa, que la violencia ha tocado a las escuelas, a los lugares de espectáculos, a las fiestas patronales y la Iglesia no está excenta de esto.

Esto, explicó, toda vez que se han visto alterados los horarios de las celebraciones eucarísticas vespertinas y de la noche, sobre todo en los estados del norte, eso provoca menos participación de fieles en las ceremonias religiosas, resultando afectados los ingresos económicos.

Insistió que no se puede hablar de quiebra y enfatizó que los ministros católicos están acostumbrados a trabajar, en diferentes condiciones ya sea al lado de un árbol, abajo de una lona o en grandes catedrales. El problema que más interesa, subrayó, es el de la seguridad de la gente, aunque reconoció que la Iglesia y sus ministros cargan la misma cruz que los fieles que padecen por la violencia en México.

En la conferencia, donde estuvo acompañado por los obispos de Matehuala, Lucas Martínez Lara y de Coatzacoalcos, Rutilo Muñoz Zamora, Victor René Rodríguez, dijo que para la iglesia católica los políticos deben ejercer plenamente su vocación de servicio.

México formará parte de ONU-Mujeres


Nuevo organismo de Naciones Unidas, que fue creado en julio de este año, es una agencia que encabezará la ex Presidenta de Chile, Michele Bachelet, a partir de enero.

México formará parte de los 41 países que integrarán la Junta Ejecutiva que administrará las labores de la nueva entidad de género de la Organización de las Naciones Unidas: ONU Mujeres, que fue creada en julio de este año, una agencia que encabezará la ex Presidenta de Chile, Michele Bachelet, a partir del 1 de enero de 2011.

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) dio a conocer que México fue electo por aclamación para pertenecer a esta Junta que tendrá su cargo la administración de la nueva agencia con la que se pretende fortalecer y unificar el trabajo de las Naciones Unidas en materia de género.

Detalló en un comunicado que las principales funciones de ONU Mujeres son: "dar apoyo a las entidades intergubernamentales como la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer en su formulación de políticas y estándares y normas mundiales; así como dar asistencia a los Estados Miembros para implementar esos estándares dando, cuando sea necesario, el apoyo técnico y financiero adecuado para ayudar a los países que lo soliciten".

Esta agencia tiene también como objetivo "establecer alianzas eficaces con la sociedad civil y hacer que el Sistema de la ONU rinda cuentas de sus compromisos en materia de igualdad de género, incluyendo el monitoreo continuo de los progresos dentro del mismo".

Reúne los recursos y mandatos de cuatro componentes del sistema de la ONU: la División para el Adelanto de la Mujer (DAW), el Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación para la Promoción de la Mujer (INSTRAW), la Oficina del Asesor Especial en Cuestiones de Género (OSAGI) y el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM).

La Cancillería indicó que con su elección México participará todavía de manera más activa en el fortalecimiento de los temas de género en la agenda de las Naciones Unidas.

"Así, las prioridades nacionales en materia de igualdad, no discriminación y combate a la violencia contra las mujeres, se verán fortalecidas a través de la renovada cooperación que brindará ONU Mujeres a las políticas públicas del Gobierno de México en la materia, así como la cooperación que brinde nuestro país a nivel regional", expresó un comunicado.

Escasas posibilidades de un acuerdo se ven en el G-20 en Seúl - Lula habló con energía y advirtió sobre bancarrota mundial

El Grupo de los 20, que reúne a las mayores economías desarrolladas y emergentes, en Seúl trabajaba hoy intensamente en su hoja de ruta orientada a lograr un alivio mundial frente a las tensiones originadas por los tipos de cambio generadas por desequilibrios entre los países exportadores ricos y los endeudados importadores.

Lo que se busca es un acuerdo que pueda poner nuevamente en movimiento a la economía global. Sin embargo, en medio de este debate volvía a surgir el fantasma de siempre, esta vez Irlanda que teme no poder pagar sus deudas por los coletazos que está recibiendo de la crisis financiera mundial.

Todos esperan que en esta cumbre, que termina mañana, se recupere el sentido de unidad alcanzado en plena crisis económica global hace dos años.

El Presidente de EE UU, Barack Obama, mostró confianza de que los líderes mundiales encontrarían una fórmula que apunte a un crecimiento económico global más sostenido y balanceado. Mientras tanto, el primer ministro de Canadá, Stephen Harper, insistió en que "la persistencia de estos desequilibrios es un problema de largo plazo y estas cosas tienen que ser abordadas ya".

"El problema real es cómo coordinar nuestras políticas. No creo que se deba pedir demasiado, ya que este tipo de coordinación nunca se ha intentado en el pasado", dijo el principal negociador indio en el G-20, Montek Singh Ahluwalia.

¿Bancarrota? - Lula

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, advirtió que la economía mundial entrará en bancarrota si los países más desarrollados no fomentan el consumo interno y sólo incrementan las exportaciones.

Lula da Silva llamó a las naciones industrializadas y emergentes a adoptar acciones coordinadas para evitar que el mundo se encamine al proteccionismo comercial.

“Si ellos (países ricos) no consumen y quieren apostar sólo en las exportaciones para salir de la crisis, el mundo va a la quiebra... todo el mundo quiere ganar más con más exportaciones, y no es posible apostar sólo en eso”, dijo en conferencia de prensa.

“Si todo el mundo vende, ¿quién va a comprar?, se preguntó el mandatario brasileño, quien recordó que el comercio mundial depende directamente del consumo en las naciones industrializadas.

Roces entre Europa y EE UU

Antes, la canciller alemana, Angela Merkel, advirtió a Estados Unidos sobre los riesgos que implica su política monetaria para la economía mundial, en otra señal de distanciamiento entre las dos potencias. A la líder democristiana le preocupa la compra de bonos soberanos anunciada la semana pasada por la Reserva Federal (Fed) estadounidense.

“Nadie puede tener interés en crear nuevas burbujas, sino que todos tienen que ver que esta vez el crecimiento sea más sostenible y duradero en la economía mundial que lo que vivimos hace años”, afirmó Merkel.

Aunque China y Brasil también criticaron la política de la Fed, muchos funcionarios estadounidenses se mostraron particularmente sorprendidos por las declaraciones del ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, y del ministro de Economía también de Alemania, Rainer Bruederle, diciendo que la compra de bonos equivalía a una “manipulación indirecta” del dólar para impulsar las exportaciones. Los comentarios surgen cuando EE UU acusa a China de seguir la misma estrategia.

“No es aceptable que los estadounidenses critiquen a China por una manipulación cambiaria y luego disimuladamente ayuden al dólar al emitir dinero en la Reserva Federal”, dijo Schäuble a la revista alemana Der Spiegel.

Estas declaracaciones muestran el distanciamiento en los temas económicos existentes entre EE UU y Europa. A su vez se aprecia un alejamiento estadounidenses de los lazos transatlánticos para enfrentar desafíos internos y acercarse al Asia.

El G-20, compuesto por países ricos y en desarrollo, se reactivó en el 2008 después de que la caída de Lehman Brothers dejó al sistema financiero mundial convertido en un desastre. Pero hoy el gran tema de preocupación es la “guerra de divisas”, como se le llama a las devaluaciones que varios países están haciendo para ser competitivos, afectando a socios comerciales.

Las posturas están tan distanciadas que hasta anoche (hora de Seúl) los negociadores de los países trabajaban a contrarreloj para consensuar el comunicado final que suscribirán hoy (hora asiática) los jefes de Estado.

Guerra de divisas perjudica a emergentes

El presidente del Banco Central (BC) brasileño, Henrique Meirelles, afirmó hoy que la política de expansión monetaria de Estados Unidos, que prevé una inyección de u$s 600.000 millones en la economía local, tendrá un efecto negativo para los demás países, sobre todo para los emergentes.

Según Meirelles, esos recursos tendrán como contrapartida una valorización de las otras monedas frente al dólar, por lo que señaló que la solución del problema pasa por un acuerdo global en torno de la cuestión cambiaria.

El presidente del BC explicó que Brasil adoptó medidas para contener la valorización del real, y citó entre ellas, la acumulación de reservas y el aumento del Impuesto sobre Operaciones Financieras (IOF).

Sobre la economía brasileña, Meirelles afirmó que el país tuvo éxito desde el punto de vista de la gestión en los últimos años, con un escenario de bajo riesgo inflacionario, con intereses y deuda pública en baja. "Al disminuir la volatilidad, tenemos más seguridad para las inversiones productivas", aseguró.

También destacó que Brasil tiene un mercado de consumo en crecimiento. “Sin embargo, todavía tenemos desafíos. Precisamos de proyectos y ejecución porque hay recursos y mercado para eso”, completó.

Argentina: Sugerencia de Cristina Kirchner

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner sugirió ante un grupo de empresarios en Seúl que, para superar la crisis global, el mundo debe tomar como ejemplo a la Argentina.

“Las políticas de crecimiento del kirchnerismo pueden ser un ejemplo de lo que se puede aplicar a escala global partiendo del criterio de que no puede crecer un sector a costa de que se derrumbe el resto de la sociedad", dijo frente a 30 empresarios.

La mandataria rechazó además que la actual crisis global haya sido solo financiera. "Como todos sabemos –aseveró-, esconde causas mucho más profundas que deben ser abordadas con mucha seriedad y fundamentalmente con un concepto de cooperación internacional", remarcó, tras lo cual aseguró que la mayor responsabilidad debe ser de "los países desarrollados, porque el nivel de vida de sus habitantes es sustancialmente superior al de las economías en desarrollo", informó Clarin de Buenos Aires.

También advirtió que "es importante tener un correcto diagnóstico de la enfermedad porque si no se corre el riesgo de darles distintos remedios al enfermo y enfermarlo aun más". E insistió en que "la cooperación internacional con seriedad, responsabilidad y racionalidad es la clave para abordar los problemas".

Hungría: ¿un nuevo desastre ambiental para pasar de largo?

Por Tatiana Rodríguez Maldonado

La ruptura de uno de los muros de una piscina con desechos de una planta productora de aluminio ubicada en Ajka, Hungría, liberó más de un millón de metros cúbicos de barro rojo, tóxico que se caracteriza por ser corrosivo y altamente contaminante por su alcalinidad. La obtención del aluminio se realiza usando soda cáustica (NaOH) para obtener un compuesto soluble que se pueda separar del resto de los componentes. Esta solución tiene un pH de 14, es decir, que está en el máximo posible en la naturaleza. Como la vida se desarrolla en condiciones naturales a un pH que ronda el 7, un grado de 12 puede arrasar todo lo que encuentre.

¿Hasta cuándo seguiremos creyendo que la “tecnología de punta” es infalible?

Hace pocos meses el mundo estaba consternado por el derrame de petróleo en el Golfo de México, causado por la ruptura de un tubo en la plataforma marina Macondo de la compañía British Petroleum (BP). Se consideró como una de las catástrofes ambientales más graves de la historia y no hubo quien se cansara de señalar la responsabilidad de la transnacional y su incapacidad para controlar el derrame.

Sin embargo, tras todos los aspavientos, la situación volvió a “la normalidad”, no para las personas y territorios afectados, que deberán cargar con consecuencias imprevisibles por tiempo indefinido, sino para la industria extractiva que, al fin de cuentas, salió impune después de haber vertido en el mar cuatro millones de barriles de crudo.

Las medidas que se tomaron tuvieron un efecto simbólico y limitado: suspensión de la exploración en dos ubicaciones en Alaska, postergación de las ventas de leasings en el Golfo de México y en la Costa Atlántica y moratoria de seis meses para los nuevos permisos de explotación en aguas profundas. Seguramente esperando que con el tiempo se olvide todo y se levante la moratoria.

Desastre en el Golfo de México
La oportunidad de hacer cuestionamientos de fondo sobre el poder real de estas compañías, así como de configurar cambios institucionales y legales que garanticen un mayor control sobre sus acciones, se dejó pasar en vano.

De hecho, los aprendizajes de los que se está ufanando la BP como resultado de la crisis vivida en el Golfo, no tienen que ver con el control de los desastres, ni con las lecciones ambientales, ¡son tips para que las empresas salgan bien libradas en los medios de situaciones de crisis!

Un nuevo desastre ambiental y social nos tiene ahora consternados. Desde el pasado lunes 4 de octubre, las imágenes de tres poblados de Hungría inundados con lodos rojos recorren el mundo. La ruptura de uno de los muros de una piscina con desechos de una planta productora de aluminio ubicada en Ajka, Hungría, liberó más de un millón de metros cúbicos de barro rojo, tóxico que se caracteriza por ser corrosivo y altamente contaminante por su alcalinidad.

“(...) la obtención del aluminio se realiza usando soda cáustica (NaOH) para obtener un compuesto soluble que se pueda separar del resto de los componentes. Esta solución tiene un pH (el índice del grado de acidez o causticidad de una disolución) de 14, es decir, que está en el máximo posible en la naturaleza. (...) Como la vida se desarrolla en condiciones naturales a un pH que ronda el 7, un grado de 12 puede arrasar todo lo que encuentre.”

“El daño de estos barros rojos para las personas es grave y muchas veces irreversible (...) es corrosiva tanto por inhalación como por contacto con ojos y piel o por ingestión. Puede producir sensación de quemazón, tos, dificultad respiratoria, enrojecimiento, graves quemaduras cutáneas, dolor en la piel y abdominal, diarrea, vómitos y colapso.”

Ese desecho inundó la ciudad y causó tal devastación, que el primer ministro húngaro ya declaró la imposibilidad de vivir en la zona y anunció el aislamiento de los lugares más contaminados. Cuatro personas han muerto, así como miles de animales, principalmente peces del río Raba, afluente del Danubio.

Y, ¿cómo pasó? Según la empresa, Hungarian Aluminium Production and Trade Company, se debió a un error humano, pero también se especula con la posibilidad de que la piscina se rebosara por las constantes lluvias.

Desastre en Hungría
Lo importante en realidad, más que la causa exacta de la ruptura del dique, es que nuevamente se trata de un evento que la industria extractiva considera, más que improbable, imposible, pues las empresas argumentan que trabajan con las tecnologías más avanzadas, que sus actividades tienen los más altos estándares de calidad y que están blindados contra, prácticamente, cualquier eventualidad.

Por ejemplo, la canadiense GreyStar insiste en buscar licencia ambiental de explotación de oro en el páramo de Santurbán (Colombia) a pesar de la prohibición expresa del Código de Minas para afectar ese tipo de ecosistemas [2]. Quiere ignorar la normatividad nacional, pues asegura que las fuentes de agua de las poblaciones aledañas estarían absolutamente protegidas de la contaminación con cianuro, que es el material que se usa en el proceso de separación del oro y la roca.

Según la empresa, no representa peligro alguno el hecho de que gigantescas piscinas con ese veneno se ubiquen en una zona sísmica, justo encima de los nacimientos de los ríos que surten de agua a todo Bucaramanga, a la zona urbana de Cúcuta y a 22 municipios más.

Y, ¿por qué? Según GreyStar, porque pondrán en la base de las piscinas las fibras más resistentes para que el cianuro no se filtre a las aguas subterráneas, porque tendrán a los mejores técnicos diseñando la sismo-resistencia de los diques, porque tienen a su disposición toda la “tecnología de punta” en la industria minera y ¡hasta pueden garantizar que no habrá errores humanos, que no va a temblar y que las piscinas se mantendrán en pie por siempre!

Esos cuentos, aunque viejos, siguen siendo usados con éxito para explotar la riqueza natural en todo el mundo, a pesar de que no son más que declaraciones de buena fe de las empresas que se lucran con su explotación y sin importar que cada día sea más evidente la devastación de territorios en todo el globo, como resultado de peligrosas e injustificables actividades industriales.

Como en el Golfo de México, que la británica BP solo tuvo que pagar un miserable millón de dólares para zafarse de su responsabilidad (aunque sus socios siguen expresando que no están dispuestos a desembolsarlos) y seguir explotando crudo impunemente en todo el mundo, incluyendo a Colombia.

Como Ajka en Hungría, en donde hoy las autoridades se rasgan las vestiduras y ordenan el cierre de una de sus plantas de aluminio. ¿Para reabrirla en un mes o trasladarla a Suramérica?

Aunque las empresas extractivas sigan insistiendo que todo desastre ambiental es una situación excepcional y pretendan continuar convenciendo a ingenuos con su “infalible” tecnología de punta, sabemos que la devastación no es la excepción sino la regla. Por ello no permitiremos que ciudades como Bucaramanga sean expuestas por la ambición de unos pocos.

El camino a la Moneda

Por Eugenio Alvial Díaz

Alguien dijo que estadista es aquel que piensa en las próximas generaciones y no en las próximas elecciones. El concepto está bien claro.

De acuerdo a lo anterior, y haciendo un contraste con personajes actuales de la política chilena, ninguno, que sepamos, estaría dentro del marco de dicho concepto a juzgar por las reiteradas declaraciones, en diversas circunstancias, en las que directa o indirectamente se alude al proceso eleccionario de 2014.

Es increíble, pero cierto, a todos nos consta. La actual administración lleva apenas alrededor de 8 meses y los dos partidos políticos que componen la Alianza por Chile, entre declaraciones tangenciales, miradas de reojo, sonrisas de yeso, una que otra miradita de odio, etc., se han enfrascado en no perder la delantera en la nominación del próximo candidato a la presidencia “por derecho propio”, como dicen.

Claro, que han tenido que soportar varios eventos inesperados, salvo uno, que no estaban en la agenda pro designación del candidato presidencial: un terremoto, el Mundial de Fútbol, el rescate minero con sus ramificaciones mediáticas “urbi et orbi” y la elección de la ANFP, todo esto por el momento, pero con inconvenientes para los aspirantes al sillón de La Moneda.

Es así que, cada evento ha tenido protagonistas de primera línea, que estaban fuera de la mira de los grupos pro candidatos. Por ejemplo, el terremoto, con el Presidente electo (por derecho propio); el Mundial de Fútbol con el Presidente de la República (durmió una noche en una mediagua en la zona del desastre, para presenciar un partido de fútbol en compañía de los damnificados); el desastre minero con el ministro Golborne, como estrella principal, y en el papel secundario, el Presidente, quien “picó” muy fuerte desde la retaguardia, con un papelito plastificado y unas piedras, en su viaje a Europa.

Y, para terminar por el momento, la defenestración del presidente de la ANFP

Harold Mayne Nicholls, junto a la renuncia del entrenador de la Selección Marcelo Bielsa, situación, que como se sabe, provocó el enojo de la hinchada y la reacción de protesta por diversos medios.

He aquí, que en medio de este “mare magnum” de desastres y peleas, ha surgido de repente, con gran simpatía y popularidad, un candidato no previsto, el ministro Laurence Golborne, destacado por su desempeño en el rescate de los mineros de Atacama; su gran acercamiento a las personas vinculadas a dichos trabajadores, más la espontaneidad y sencillez al tratar con los medios de prensa y TV, lo tienen en el primer plano de las noticias.

Pues bien, estábamos en esto cuando irrumpió inesperadamente el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, declarando que no le parece justo que un hecho casual, como el rescate de los mineros, pueda influir en la designación de un candidato, en contraposición a la formación de un verdadero líder presidencial, a través de la vida política, la trayectoria y el oficio. Ergo, el Sr. Hinzpeter y sus adláteres tenían bien guardada en la alacena partidista, la candidatura a la presidencia de Chile del citado ministro, salvo que prosperara en algún momento, la peregrina idea de modificar la Constitución e intentaran reelegir al actual mandatario por cuatro años más, considerando que las encuestas que hubiere, igualaren el porcentaje obtenido por la Sra. Michelle Bachelet al final de su mandato.

Pero retomemos el camino. Como decíamos al principio de este artículo, Sir Winston Churchill, dijo: “El político se convierte en estadista cuando comienza a pensar en las próximas generaciones y no en las próximas elecciones”.

Opinamos que un político, con aspiraciones presidenciales, debe transitar más caminos que la obtención de maestrías y doctorados en universidades del hemisferio norte. Aquí en el país, al menos, pensamos que hay dos senderos imprescindibles que los candidatos deben recorrer, uno es el camino del sentido común y el otro, que lo llamaremos el “puente de oro”, que lleva directamente al corazón de la ciudadanía, al pueblo, y que es imprescindible porque en una democracia, como sabemos, el poder radica en él.

Y aún cuando se nos pueda criticar aquello del sendero del sentido común, nos reafirmamos en el concepto, porque las universidades norteamericanas y europeas crean conceptos y normas para su realidad de países desarrollados, mas no para realidades tercermundistas, que es el caso de Chile

Y ¿dónde se encuentran las entradas a los “puentes de oro”?

Fácil. Se encuentran en las chozas y villas que circundan los basurales; en los pueblitos olvidados del desierto; en los edificios ruinosos de la educación fiscal; en los paraderos de la movilización colectiva, a las cinco de la mañna en invierno; en los pequeños huertos inundados por relaves mineros; en las casas de los enfermos que esperan atención médica para tres años más; en las aldeas precordilleranas aisladas de las comunicaciones; en las caletas pesqueras, donde los pescadores regresan a menudo con los botes vacíos, porque el “arrastre” se lo llevó todo; en el hogar de modestos empleados, donde sacan las cuentas una y otra vez, buscando el saldo que permita educación universitaria para los hijos y tantos otros puntos, largo de enumerar.

Cuando se llega donde ellos, de improviso, en silencio, sin TV, sin radio, sin prensa y se reúne sin prisa, para escucharlos directamente, mirándoles a los ojos, ha encontrado la entrada a los “puentes de oro”, que conducen al corazón de los ciudadanos, cuya salida está signada por la aprobación y el respaldo, que más tarde se traducirá en el halo invisible, pero real, que llevan los verdaderos estadistas. Y así, una muchedumbre esperanzada pondrá al candidato en la puerta grande de la Moneda y lo mantendrá en el Poder, sustentado por el afecto sincero de la masa ciudadana, para concretar los planes que beneficien a todo el país.

Ya no será Presidente entonces, aquel candidato electorero, elegido a conveniencia por mesas de partidos políticos, y que las encuentas pretenden meterlo a la fuerza, por la ventana chica a la casa de Gobierno.

Al final, y como Chile es una democracia, los ciudadanos estamos por sobre los poderes del Estado y partidos políticos, porque elegimos libremente, en forma directa e indirecta, a los que gobiernan.

“Vox populi, vox Dei”

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Página Editorial y Puntos de Vista: Posiciones de Nicaragua y Costa Rica

Diario La Prensa de Nicaragua
El “patriotismo” del presidente Ortega

Por María José Zamora Solórzano

Que el río San Juan es hasta la última gota nicaragüense, no está en discusión. La protesta de Costa Rica, según entiendo, se refiere a la incursión de efectivos del Ejército de Nicaragua en territorio costarricense. Si lo anterior es verdadero o falso, es lo que debe de aclararse en las instancias correspondientes y que dicho sea de paso, de acuerdo a la opinión de algunos expertos, Costa Rica se equivocó al recurrir a la OEA.

Por su parte el Gobierno de Nicaragua decidió llevar el caso a la Corte Internacional de Justicia de La Haya, para que sea este tribunal el que decida. Me explicaba un amigo, experto en temas limítrofes, que el Gobierno de Nicaragua comete un error al llevar nuevamente el caso del río San Juan a la Corte de La Haya, pues la pertenencia del río San Juan a Nicaragua es cosa juzgada y reabrir el caso lo que puede provocar es que efectivamente logre Costa Rica concesiones sobre el río que actualmente no tiene.

Considero que, si en efecto el Ejército de Nicaragua ocupó territorio costarricense, el Gobierno de Costa Rica tiene todo el derecho de protestar, pero de igual manera tiene el deber de demostrarlo. Por el otro lado, si Nicaragua está haciendo labores de dragado en su territorio, como es el río San Juan, y ha respetado los límites fronterizos con Costa Rica, la manera adecuada de reaccionar del gobierno de Ortega habría sido desenmascarar la falsedad que, aparentemente, ha inventado el Gobierno de Costa Rica. Sin embargo pareciera, por la forma histriónica con la que el presidente Daniel Ortega ha manejado este asunto, que el objetivo es levantar su imagen como el gran defensor de la soberanía nacional y distraer la atención de la grave crisis de legalidad y la voraz corrupción que representa su administración.

El discurso “patriótico” del presidente Daniel Ortega, fundamentalmente contradice sus acciones. Mientras habla de defender la soberanía de Nicaragua, descaradamente y de manera permanente y sistemática mancilla la bandera Azul y Blanco, al colocar a su lado, la bandera roja y negra del partido FSLN. Insiste en buscar soluciones a través de organismos internacionales, a los que dice respetar, y sin embargo le ordena a su vasallo Roberto Rivas, rechazar la observación internacional para las elecciones del 2011. Habla de paz y reconciliación; pero además de avalar el fraude de las elecciones municipales del 2008, promueve el enfrentamiento y la polarización de la sociedad nicaragüense con sus pretensiones reeleccionistas anticonstitucionales.

Ante este súbito “conflicto” entre Costa Rica y Nicaragua habrá que esperar los resultados finales para descartar que aquí no hay “gato encerrado”. Hay que recordar los fuertes vínculos que la familia Ortega Saavedra tiene con Costa Rica. Según información aparecida en los diarios nacionales, varios hijos del presidente Daniel Ortega estudian en ese país y habitan en lujosas propiedades que pertenecen a Roberto Rivas, el ejecutor del fraude electoral del 2008. Harold Rivas, hermano de Roberto Rivas, es el Embajador de Nicaragua en Costa Rica, y por si faltan elementos de juicio, Humberto Ortega, hermano del presidente nicaragüense, tiene millonarias inversiones en Costa Rica, que lo han convertido en todo un magnate.

Para evitar que la población tanto nicaragüense como costarricense sean objeto de manipulaciones de grupos de poder económico, que pudieran estar detrás de este conflicto, sería de gran utilidad que periódicos serios e independientes de ambas naciones, investiguen a fondo este tema, tomando en cuenta al menos tres factores: el estilo feudal que tiene Daniel Ortega de administrar los recursos de Nicaragua, el poder e intereses económicos que tiene Humberto Ortega en Costa Rica, y el siempre presente deseo de los gobiernos costarricenses de adquirir derechos sobre el río San Juan.

Si algo puedo asegurar, es que desde 1979 Daniel Ortega ha encontrado la manera de que su “patriotismo” le genere ganancias personales de cientos de millones de dólares. Pregunto: ¿No será el surgimiento de esta situación la gran oportunidad para que toda Nicaragua avale y respalde otro gran negocio de los hermanos Ortega Saavedra?

Tanto en Argentina, Nicaragua, Ecuador como en Venezuela, la asfixia económica suele tener desvergonzadas intenciones extorsivas. Los propios gobiernos están al acecho de los medios privados que desbaratan o crean nuevos con recursos públicos.

Diario La Nación de Costa Rica
Una agresión intolerable


Costa Rica es víctima de una invasión de militares extranjeros


El Gobierno de Nicaragua ha violado la integridad territorial y la soberanía de nuestro país, y ha ejecutado reiteradas acciones en menoscabo del ambiente en una zona extremadamente vulnerable: la cuenca del río San Juan, en el sector este de la frontera entre ambos países.

En este momento, tropas nicaragüenses permanecen estacionadas en la isla Calero, una porción en la margen derecha del río San Juan e indisputada del territorio costarricense, y parte de esa cuenca.

Nuestros derechos sobre la isla son absolutamente claros y están sólidamente establecidos. Así lo reconoce la cartografía oficial elaborada por el Instituto Geográfico Nacional de Costa Rica y por el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales. También lo ratifica el Instituto Geodésico de Estados Unidos. Incluso, mapas presentados recientemente por Nicaragua en la Corte Internacional de Justicia, como parte de la documentación sobre un caso relacionado con el río San Juan, incluyen a la isla Calero en nuestro territorio.

La única justificación que hasta ahora han dado para contradecir esta evidencia, es totalmente frívola, casi inverosímil: un mapa del buscador web Google, que no tiene carácter oficial y que, además, la propia empresa ha reconocido que no es exacto.

Por esto, lo que ocurre en esa zona no es una simple disputa fronteriza, como las autoridades nicaragüenses aducen. Al contrario, enfrentamos una clara intervención militar de su Ejército que, además de impacto directo sobre Costa Rica, viola abiertamente el derecho internacional y pone en riesgo la estabilidad y la paz de Centroamérica y el Caribe.

Costa Rica es un país desarmado. Abolimos el ejército en 1949. Gracias a esta decisión, hemos podido consolidar nuestra estabilidad política y destinar mayores recursos al desarrollo económico y social. Estamos comprometidos con la coexistencia pacífica con nuestros vecinos, especialmente los inmediatos, como Nicaragua y Panamá. Por esto, entre otras cosas, hemos acogido como hermanos a más de 500.000 nicaragüenses que han emigrado a nuestro país en busca de mejores condiciones de vida.

Tenemos una larga tradición de respeto a la ley interna y al derecho internacional. De él, y de su expresión mediante los organismos multilaterales, dependemos para proteger nuestra seguridad de agresiones externas, como la que ahora padecemos.

A la vez, sin embargo, no podemos tolerar la ocupación foránea de una parte de nuestro territorio que, además, es ambientalmente clave. La isla Calero, de 151 kilómetros cuadrados, es un humedal protegido internacionalmente y ubicado en una zona de gran riqueza ecológica. Por su interacción con el río y la zona marítimo-costera, constituye parte del corredor biológico de Mesoamérica, y está protegida por convenciones internacionales sobre el ambiente, que Costa Rica respeta de forma escrupulosa.

Por esto, un efecto secundario de la ocupación nicaragüense, precedida de obras de dragado sin estudios técnicos que las sustenten, es agredir la sostenibilidad ambiental.

Como parte de nuestro apego a la legalidad internacional y al sistema multilateral, mi Gobierno ha llevado el caso a la Organización de Estados Americanos. El miércoles 3, planteamos una documentada denuncia ante su Consejo Permanente, que Nicaragua no pudo rebatir. El viernes 5, el Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, emprendió un viaje por San José y Managua, para conversar con las autoridades costarricenses y nicaragüenses. El martes sesionará de nuevo el Consejo Permanente, para escuchar su informe.

Costa Rica confía en que la OEA asuma la responsabilidad que le corresponde en este caso, conforme a su Carta. Si fallara en hacerlo, nuestro país puede acudir a otros recursos, siempre dentro de la paz y el derecho internacional, pero la OEA se precipitaría en una crisis de muy graves consecuencias.

Es decir, en este caso no solo están en juego nuestra integridad territorial y soberanía. También lo están la propia OEA y el Sistema Interamericano, partes consustanciales del derecho internacional. Cerrar los ojos ante esta realidad sería irresponsable y suicida.

Bolivia ocupará sus reservas para la explotación del litio

El Gobierno usará las reservas del Banco Central Boliviano (BCB) para potenciar el proyecto de explotación de los recursos evaporíticos del salar de Uyuni. El 2011, el plan contará con un crédito de $us 120 millones que se invertirán en la fase de producción a gran escala, informó el diario La Razón de La Paz.

El 21 de octubre, el presidente Evo Morales Ayma presentó la Estrategia Nacional de Industrialización de los Recursos Evaporíticos que establece que sea el Estado quien encare por sus propios medios el proceso: desde la explotación de los recursos del salar de Uyuni hasta la industrialización del carbonato de litio.

El viceministro de Presupuesto y Contaduría, Emilio Pinto Marín, informó ayer que el 2011 las operaciones en el proyecto del litio tendrán “un presupuesto aproximado de 120 millones de dólares de recursos de crédito interno del Banco Central de Bolivia (BCB)”.

Fuentes oficiales informaron a La Razón que la primera fase del proyecto ($us 17 millones) será encarada con recursos del Tesoro General de la Nación (TGN) y la segunda fase ($us 485 millones) será financiada con dineros compartidos del TGN y BCB.

La estrategia para encarar el aprovechamiento de los recursos del salar de Uyuni tiene tres fases. En la primera, que arranca el siguiente año, se producirán al mes 40 toneladas métricas (TM) de carbonato de litio y 1.000 TM de cloruro de potasio. La segunda se inicia en el mismo período y contempla la explotación masiva del cloruro hasta fines del 2013 y del carbonato al terminar el 2014. En este período, la producción alcanzará las 30.000 TM de carbonato al año y 700.000 TM de cloruro.

Al término de una visita efectuada a Teheran,  el presidente boliviano Evo Morales declaró el 28 de octubre pasado que Irán se convertiría en socio de Bolivia para la explotación del litio en el marco de una compañía binacional que se crearía entre embos gobiernos.
Morales con el Presidente iraní

"Bolivia es consciente del amplio conocimiento científico de Irán para que sea socio del país en la industrialización del litio". Morales reiteró que las reservas de litio que posee Bolivia pueden cubrir la demanda "en los próximos 5.000 años".

El Mandatario agregó que el proyecto del litio no se reduce a su exportación como materia prima, sino industrializado. Ello con la producción de baterías y otros productos similares de gran demanda en la industria automotriz mundial. Precisamente en este proceso, Irán será socio de Bolivia, reportó la agencia.

Modelo Económico Social Productivo del Estado

El 23 de septiembre, el ministro de Economía, Luis Arce, explicó que el BCB juega un nuevo rol en el modelo económico social productivo del Estado con la otorgación de créditos a proyectos estratégicos del Gobierno. Los créditos “no son desmedidos ni arbitrarios; los proyectos están claramente identificados en el Plan Nacional de Desarrollo”, aclaró.

Según Pinto, el PGE (Presupuesto General del Estado) mantiene los créditos concesionales del BCB en los sectores estratégicos. Los recursos contemplados en “la Ley de Presupuesto Reformulado se han redistribuido para los sectores de litio, hidrocarburos, energía, además de sectores productivos”. Sin embargo, agregó, “esto se definirá en la Asamblea Plurinacional”.

El 10 de septiembre del 2009, el BCB otorgó a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) un crédito de $us 1.000 millones, de los cuales $us 300 millones se destinaron como capital de arranque de la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH).

De igual manera, el 12 de marzo del 2010, el BCB otorgó otro crédito de $us 1.000 millones a la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) para proyectos de ampliación de cobertura eléctrica, inversiones productivas o realizar aportes de capital en sus empresas subsidiarias en el período 2010-2012. No obstante, las modificaciones al PGE 2010 reducen el crédito de ENDE a Bs 5.715,4 millones ($us 808,4 millones) y otorga a la empresa azucarera San Buenaventura un crédito de Bs 1.254.600 ($us 177.454) para la concreción de proyectos productivos.

Por su parte, el vicepresidente Álvaro García Linera ratificó ayer la decisión política del Estado de asumir por su cuenta la reactivación de la Planta de Fundición de Karachipampa, para lo cual se requiren 17 millones de dólares y, además, un capital de 30 millones para poner en funcionamiento la compra y la venta de mineral”.

Partió la elección presidencial peruana con ya dos candidaturas oficiales

Alejandro Toledo
El ex Presidente peruano Alejandro Toledo confirmó su candidatura presidencial parea los comicios del 10 de abril de 2011.

Tras largos meses de mantener su decisión en la incógnita, Toledo, de Perú Posible, dijo que "luchar por un Perú más justo, más equitativo" es lo que lo impulsa a tentar la presidencia nuevamente.

"Aspiro nuevamente a dirigir los destinos de nuestro país y luchar por una vida digna", declaró el ex Mandatario en una presentación pública ante la prensa. "Regreso porque amo al Perú", dijo.
Mercedes Aráoz
Toledo, de 64 años, ofreció que un nuevo gobierno suyo pondrá énfasis en mejorar la calidad de vida de los peruanos, incrementar los salarios, y hacer una "revolución" en la educación.

Toledo se convierte en la segunda figura política que confirma su postulación a la presidencia, después de la economista Mercedes Aráoz, ex ministra de Economía, postulada por el partido APRA del Presidente Alan García.

La gestión de Toledo, quien gobernó entre 2001 y 2006, es recordada por su manejo ordenado de la economía, apertura del Perú a los mercados internacionales, y su respeto por los derechos humanos y la libertad de expresión.

Keiko Fujimori
Su gobierno, no estuvo exento de escándalos por parte de sus familiares y allegados, lo que provocó que gobernara con bajos niveles de popularidad que incluso llegaron al 8%.

Luis Castañeda
Según las encuestas sobre preferencias electorales, Toledo se ubica en tercer lugar en la intención de voto de los peruanos, después del ex alcalde de Lima, Luis Castañeda, de Solidaridad Nacional, y la congresista Keiko Sofía Fujimori, de Fuerza 2011, hija del ex Presidente Alberto Fujimori.

Otros precandidatos para las próximas elecciones son:  Lourdes Flores, del Partido Popular Cristiano;
Ollanta Humala, del Partido Nacionalista peruano; Yehude Simon, del Partido Humanista peruano;  
Padre Arana, independiente; Antauro Humala, independiente; Jaime Bayly, independiente; Humberto Lay, de Restauración Nacional; Pedro Pablo Kuczynski, de Todos por el Perú; y Jorge Bustamante, independiente.

Fernández: Da lo mismo si Ecuador envía o no la Carta Náutica a la ONU - Su posición oficial es ultraconocida y favorece a Chile


El ex canciller chileno Mariano Fernández restó dramatismo al eventual envío por parte de Ecuador de su Carta Náutica a la ONU, enfatizando que lo más relevante es que ese país siempre ha sostenido de manera oficial que los límites entre Chile, Perú y Ecuador están establecidos y vigentes según los tratados de 1952 y 1954.

Fernández, según la agencia Orbe, indicó que "si el Presidente Rafael Correa envía su Carta Náutica a Naciones Unidas fantástico, pero aquí lo importante es que del '52 hasta hoy, Ecuador y Chile sostienen de manera inequívoca lo mismo".

Recordó que en 2009, estando en ejercicio como canciller en el gobierno de Michelle Bachelet, firmó en Quito una declaración con su homólogo de la época, que "es extraordinariamente nítida y clara, y que dice expresamente eso: los gobiernos de Chile y Ecuador entienden y siguen manteniendo la convicción de que los tratados del 52 y del 54 fijaron las fronteras marítimas entre estos países, y estos acuerdos están vigentes. Más claro echarle agua".

A su juicio, ha habido un acto "inamistoso" por parte de Perú, ya que "si no se ha cometido ninguna falta, ningún delito en un tema como éste, y repentinamente es llevado a un tribunal como es la Corte de La Haya, uno tiene derecho a decir: 'Este no es un acto amistoso'".

Perú presentó ayer ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya la “réplica” a la contramemoria de Chile en el litigio marítimo que mantiene el estado peruano en contra del chileno. La documentación fue entregada al tribunal por el embajador de Perú en Holanda Allan Wagner, quien encabezó la delegación peruana encargada de llevar la demanda sobre la delimitación marítima entre ambos países. El documento de tres tomos contiene los argumentos complementarios a los expuestos en marzo de 2009, cuando depositó la demanda (memoria) del caso.

Ahora Chile deberá presentar su correspondiente "dúplica" -donde profundizará argumentos jurídicos e históricos y ampliará pruebas documentales y cartográficas de lo señalado en la contramemoria- antes del 11 de julio de 2011. Concretado esto, culmina la fase escrita del proceso.

Cristina y Dilma: Será una difícil transición, pronostica el Washington Post

El diario estadounidense Washington Post pronosticó hoy una difícil "transición" para la presidenta argentina Cristina Fernández y para la presidenta electa brasileña Dilma Rousseff como consecuencia de la reciente muerte de Néstor Kirchner y de la próxima salida del poder de Luiz Inácio Lula da Silva. Un resumen de esta nota editorial fue publicado hoy en el diario El Cronista Comercial de Buenos Aires.

Así lo aseguró el Washington Post en un editorial de hoy que lleva el título la “Transición sudamericana: las dos mujeres que liderarán el futuro de Brasil y Argentina”.

El diario recordó en un artículo editorial que durante la mayor parte de la última década dos “populistas de izquierda” dirigieron los dos países más grandes de Sudamérica. En Argentina, Néstor Kirchner ejerció el tipo de liderazgo que “tantas veces ha frenado a una región potencialmente próspera: casi autoritario y económicamente inepto”, afirma el Post sobre el ex mandatario fallecido el 27 de octubre, que era el esposo de Cristina Fernández.

Mientras, en Brasil, Lula creó una nueva política combinando una ortodoxia orientada al libre mercado, con esfuerzos para luchar contra la pobreza y el activismo internacional, señala el diario.

Ahora, en tan sólo una semana, los dos han sido “sustituidos”. La muerte de Kirchner ha dejado a Fernández “desarraigada” y Rousseff, ganadora en segunda vuelta de la contienda electoral, sucederá a Lula en enero de 2011.

“Estas dos mujeres liderarán ahora estos dos países vecinos en el G20 en una transición probablemente difícil”, afirma el Post.

La presidenta electa de Brasil “podría tener dificultades para igualar el hábil equilibrio que consiguió su predecesor entre el conservadurismo y el activismo populista, sobre todo teniendo en cuenta que hereda una abultada partida estatal para nóminas, una divisa sobre valorada y un gran atraso en proyectos de infraestructuras”, argumenta el diario washingtoniano

Su promesa de ampliar el papel del Estado en la explotación de campos petroleros “podría empeorar” la situación, afirma.

Si Rousseff decide además no aplicar políticas fiscales responsables, entonces Brasil podría sufrir otro de los estancamientos que en el pasado le han impedido unirse a las grandes potencias, agrega.

Por su parte, Fernández tiene una oportunidad de alejarse del “estilo polarizante” de Néstor Kirchner, que ha incluido “intentos de silenciar a medios de comunicación críticos y la concentración del poder”, sostiene el editorial.

Con las elecciones presidenciales que se celebrarán el próximo año en Argentina, “el país tendrá la oportunidad de elegir un rumbo más eficiente, como el de Lula”, concluye.

Grupo de acreedores de EE UU pide expulsión de Argentina del G-20 por su comportamiento financiero irresponsable

Una asociación de acreedores le pidió al Grupo de los 20 que reconsidere la condición de miembro de la Argentina en ese bloque por considerar que el país tiene un “comportamiento irresponsable”.

“La Argentina ostenta un patrón de comportamiento irresponsable que no se puede tolerar en una nación miembro del G-20. Ya es hora de que el G-20 vuelva a evaluar la condición de miembro de Argentina en este grupo de suma importancia”, dijo el el Grupo de Tareas Estadounidense para Argentina (AFTA) en un anuncio publicado en el diario estadounidense Wall Street Journal.

ATFA es una asociación formada por cerca de 40 entidades que representan a acreedores de la Argentina que no ingresaron al canje.

La nota, firmada por Robert Shapiro, copresidente del ATFA, insta a que “mientras Argentina siga rehusándose a reformar sus prácticas, seguirá recibiendo cada vez más presión de los miembros responsables de la comunidad mundial”.

De acuerdo a la visión de ATFA Argentina mostró un comportamiento irresponsable como miembro del G-20 al “repudiar la deuda multimillonaria con los acreedores de Estados Unidos, y negarles una negociación justa; desafiar las decisiones del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) y negarse a participar en el Artículo IV del Convenio Constitutivo del FMI, entre otros puntos

ATFA dice que “el patrón de comportamiento de Argentina es impropio de una nación del G-20”.

Los jefes de Estados y de Gobierno del Grupo de los 20 (G-20) países más industrializados del mundo, se reunirán en Seúl, Corea del Sur, a partir de mañana hasta el viernes o sábado, para analizar las nuevas medidas destinadas a prevenir los riesgos financieros. La tensión se centra en las diferencias que mantienen los distintos bloques sobre la inadecuación de la actual correlación de las monedas.

El Grupo de los veinte (G-20), creado en 1999, concentra el 90 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, el 80 por ciento del comercio global (incluido el comercio dentro de la UE) y dos tercios de la población del planeta.

En esta ocasión, el Presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, discutirá en Seúl "guerra cambiaria que se ha traducido en la devaluación de la moneda china y del dólar estadounidense", lo que para él es la causa inmediata de un desequilibrio en el comercio mundial.

"Precisamos volver al equilibrio" por lo que hay que discutir "un compromiso con las políticas de cambio entre todos, de modo de dejar al mundo en igualdad de competencia comercial", declaró el mandatario en el momento en que se embarcaba ayer con destino a Africa y Seúl para participar en la reunión del G-20.

Argentina: Reutemann rompió con la mesa coordinadora del Peronismo Federal por desacuerdos políticos de la contingencia

El senador argentino Carlos Reutemann y ex gobernador de Santa Fe, quien figuraba como posible pre candidato presidencial renunció a la mesa coordinadora del Peronismo Federal dio a conocer el mismo en Buenos Aires.

Quedó así en evidencia que el peronismo federal sufrió las primeras diferencias tras la muerte de Néstor Kirchner a fines de octubre pasado.

Reutemann, al comunicar esta tarde su retiro dio como motivos ciertas "diferencias en la coyuntura política".

"Considera necesario dar a conocer que ha decidido apartarse de la mesa coordinadora del Peronismo Federal", confirmó el ex gobernador de Santa Fe mediante un comunicado por haber surgido diferencias dentro de dicho espacio en cuanto a la coyuntura política.Sin embargo ratificó su permanencia dentro del bloque peronista en el Senado.

El Peronismo Federal es la rama tradicionalista dentro del peronismo que fue creada en 2008 para refererirse a una serie de sectores similares que se oponían al liderazgo del peronismo que en ese período asumieron Eduardo Duhalde (Duhaldismo) y Néstor Kirchner (Kirchnerismo). También cuenta con una central sindical, la CGT Azul y Blanco, que apoya esta corriente al desligarse de la tradicional CGT, que acompaña al kirchnerismo.

En el 2010, se terminó de organizar la corriente opositora para disutar las elecciones presidenciales de 2011. La mesa coordinadora está integrada por Ramón Puerta, Adolfo Rodríguez Saá, Juan Carlos Romero. El espacio quedó conformado por cinco candidatos presidenciales: Eduardo Duhalde, Alberto Rodríguez Saá, Felipe Solá, Mario Das Neves y Carlos Reutemann. Además Francisco de Narváez estaba buscando ser el candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires y Jorge Busti en la provincia de Entre Ríos.

Reutemann advirtió sobre su malestar dentro del espacio en más de una ocasión. La ausencia a una cena, diferencias ante un documento público y cierto esbozo de una estrategia política a futuro pusieron en evidencia el resquebrajamiento que se dio tras la muerte de Kirchner, señaló La Nación de Buenos Aires.

A menos de 24 horas de que los cuatro precandidatos presidenciales del peronismo disidente firmaran un documento endureciendo la postura contra el kirchnerismo, Reutmann dijo que "no firmó ni avaló ese texto".

El dirigente y ex gobernador nació en la Ciudad de Santa Fe el 12 de abril de 1942. En el año 1991, a los 49 años y tras una carrera destacada en el automovilismo nacional e internacional y paralelamente a sus actividades en el sector privado como productor agropecuario, inicia su carrera política en el Partido Justicialista ungiéndose Gobernador de la Provincia de Santa Fe en el período 1991 – 1995. En 1994 es electo Convencional Constituyente para la Reforma de la Constitución Nacional.

Al finalizar su gestión en la primera magistratura de la Provincia es electo Senador de la Nación por primera vez, por el período 1995 – 2001, pero en el año 1999 dejó su banca en el Congreso Nacional tras haber triunfado en las elecciones provinciales para Gobernador de Santa Fe donde cumplió su segundo mandato constitucional, entre los años 1999 – 2003.

El 7 de setiembre de 2003 es nuevamente electo para ocupar un lugar en la Cámara Alta de la Nación donde asume el 10 de diciembre de ese mismo año con mandato hasta el 10 de diciembre de 2009.

Actualmente preside la comisión de Relaciones Exteriores y Culto del Senado argentino y participa activamente de las demás comisiones de las cuales es integrante.

Para la historia: Chile quedó como un país con valores - Comentario de Bush al "no" de Lagos a la Guerra de Irak

LEA MÁS ABAJO CÓMO LA PRENSA CHILENA DE LA ÉPOCA TRATÓ EL TEMA
Para la Historia: Tomado de las Memorias de Bush

"En mi conversación con el Presidente Lagos, de Chile, no me fue mucho mejor. El era un hombre distinguido, culto y un líder efectivo. Habíamos negociado un tratado de libre comercio que yo esperaba que el Congreso aprobara pronto. Pero la opinión pública en Chile estaba en contra de una potencial guerra, y Ricardo se resistía a apoyar la resolución. Sugirió darle a Saddam dos o tres semanas adicionales. Le dije que unas pocas semanas más no harían ninguna diferencia. Es triste que hayamos llegado a esto, le dije. Le pregunté por última vez cómo pensaba votar. El dijo: 'No'".


Fue Tony Blair, el entonces primer ministro británico, quien le pidió a George W. Bush que intentara un último esfuerzo con el fin de conseguir los votos en el Consejo de Seguridad de la ONU que necesitaban para apoyar la invasión a Irak que, a principios de 2003, propiciaban Londres y Washington. Según relata en sus memorias, tituladas Decision Points, Bush llamó entonces por teléfono a los presidentes de México y Chile, Vicente Fox y Ricardo Lagos, respectivamente. Y aunque ambos rechazaron su proposición, lo hicieron de manera muy diferente: Fox prometió que llamaría de vuelta, cosa que, según Bush, nunca hizo, mientras que Lagos fue directo en su negativa.

A la fecha, los dos países latinoamericanos formaban parte del Consejo de Seguridad de la ONU. El primero en recibir el telefonazo de Bush a mediados de marzo de 2003 fue Fox: "Cuando le dije a Vicente que lo llamaba en relación a la resolución de la ONU, él me preguntó a cuál me refería. Le dije que, si me permitía un consejo, él no debía ser visto apoyando a los franceses. Respondió que lo iba a pensar y que me llamaría de vuelta. Pasó una hora. Entonces Condi (Condoleezza Rice, su entonces asesora de seguridad nacional) oyó algo de la embajada. Vicente se había internado en el hospital para someterse a una cirugía de espalda. Nunca más volví a oír alguna palabra suya en relación a este asunto".

Reacciones en Chile y EE UU de la época sobre rechazo de Chile a Guerra de Irak:
Fuente: Archivo de Krohne Archiv

Robert Zoellick dijo que la molestia de su país obedece a negativa chilena a apoyar la guerra contra Irak

EE.UU.: "decepción" con Chile impide dar fecha a firma de TLC

Fecha edición: Diario La Tercera: 11-04-2003

Una nueva estocada a sus ambiciones comerciales con Estados Unidos sufrió ayer La Moneda luego de que el representante de Comercio del Presidente George W. Bush, Robert Zoellick, confirmara que su gobierno está "decepcionado" con Chile por su negativa a apoyar la guerra contra Irak y agregara que no está en condiciones de precisar si el Tratado de Libre Comercio (TLC) acordado entre ambos países sería firmado antes de que termine el verano, es decir, a fines de agosto.

"Nuestra gente está desilusionada. Trabajamos muy cerca de nuestros socios chilenos. Esperábamos su apoyo en un momento que pensamos era muy importante", dijo Zoellick, quien en la oportunidad también dio garantías de que el TLC llegará a puerto. "Tenemos un buen acuerdo, que beneficia a ambos países y yo no dudo que, al final, procederemos".

Con sus palabras, el secretario de Estado echó por tierra las ilusiones del Presidente Ricardo Lagos y de su canciller Soledad Alvear en cuanto a que Estados Unidos no tomaría revancha por la decisión de Chile de no apoyar -ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas- la resolución presentada por la administración Bush de atacar Irak. A ello se sumó la desobediencia manifestada, tres semanas más tarde, por el embajador ante los organismos internacionales en Ginebra, Juan Enrique Vega, quien contraviniendo las órdenes de La Moneda optó por abstenerse y no rechazar una propuesta de un grupo de países de hacer una sesión especial para analizar la situación de los derechos humanos en Irak.  Fue precisamente esta desobediencia diplomática la que terminó de colmar la paciencia del gobierno estadounidense, al cual La Moneda le había asegurado que rechazaría la sesión especial planteada en Ginebra.

Tras conocerse las palabras del secretario de Comercio, en La Moneda se optó por el hermetismo. Es así como el vocero de Palacio, Francisco Vidal, evitó referirse al tema. "Mientras no tengamos una declaración oficial del gobierno de Estados Unidos, del Departamento de Comercio Exterior con la firma de mister Zoellick diciendo eso, no voy a comentar algo que por ahora está en un cable. Me quedo con la palabra y el concepto reiterado por el embajador norteamericano, William Brownfield, quien me planteó ayer (el miércoles) que en materia de TLC el gobierno de Estados Unidos separa completamente las diferencias que tuvimos respecto al tema con Irak".

Chile pone en riesgo la alianza con EE.UU.

Fecha edición: 18 de Marzo de 2003

Chile no podrá sortear los costos de haberse pronunciado en contra de la postura de Bush. Innecesariamente, porque no habrá votación en la ONU. Pero el no a la guerra le permitió aunar el frente interno, representar a la gran mayoría del país y la apuesta es que no habrá represalias.

Por Pilar Molina A.

Frente al desarme de Irak, la ventana diplomática está cerrada. El Consejo de Seguridad de la ONU no pudo votar, porque EE.UU., España y Gran Bretaña no querían arriesgarse a tener que atacar Bagdad con el voto explícito en contra de esta instancia.

Chile perdió la manija en el tema. No hay nada más que votar. Es inminente la invasión por parte de los tres países que copatrocinaron la propuesta que fijaba ayer como el plazo fatal para el desarme de Irak. George Bush le amplió anoche el plazo en 48 horas, lo que nadie cree, evitará el conflicto.

Nuestro país fue el único dentro del llamado grupo de indecisos, en tomar una posición pública en contra de EE.UU. Dentro de los otros miembros no permanentes del Consejo de Seguridad, se alinearon rápido con EE.UU. España y Bulgaria, país al que - casualmente o no- el gobierno de Washington acaba de reconocerle el status de economía de mercado, lo cual le facilitará las inversiones externas y, a su vez, exportar. En contra de aprobar el uso de la fuerza contra Irak - que lidera Francia- se definió rápido el gigante aleman y, comprensible, Siria árabe.

Pero Paquistán, México, Guinea, Angola y Camerún, del grupo en que estaba Chile, optaron por callar. Se especulaba que si se producía la votación, se sumarían a Bush, aunque éste no obtuviera los 9 votos que requería del Consejo para pasar a la acción militar.

Cada uno sopesa sus motivos. México, el par de millones de indocumentados que tiene en el país vecino; Paquistán, el paquete de ayuda económica que confía le dará Washington; las tres naciones africanas, la ayuda económica que también esperan de EE.UU., y Chile, el mentado Tratado de Libre Comercio que todavía debe ratificar el congreso estadounidense.

El embajador de Pakistán dio ayer una clase de diplomacia en Nueva York, cuando eludió una definición sobre cómo habría votado su país, señalando que Pakistán siempre dijo que decidirá su posición cuando sea el tiempo de votar y el tiempo... no llegó. Mucho más ladino fue el Presidente de México, Vicente Fox, a quien el tener que operarse de una hernia en la columna lo salvó providencialmente de tener que pronunciarse. Pero ayer, echados ya los dados, fue milagrosamente dado de alta y anunció que daría a conocer su posición al país, casualmente, después de la exhortación de Bush al mundo.

EE.UU., Inglaterra y España esgrimieron ayer que la imposibilidad de llegar a un consenso dentro del Consejo los había persuadido de retirar la resolución que autoriza el uso de la fuerza. Y sin mencionar a Francia, aludieron además que no tenía objeto hacerlo si los galos iban a vetar igual la vía militar.

Pero probablemente también influyó en retirar la resolución, el que Chile anunciara su no el jueves pasado, porque podía envalentonar a México y otros indecisos.

¿Qué ganó Chile?


El Gobierno mantiene su postura, que basa en principios (la paz y la negociación diplomática) y no en intereses (el TLC).

Pero ha surgido un relativo consenso acerca de que el país pagará las consecuencias de haberse pronunciado en contra de EE.UU. en forma inoportuna, como señaló el senador UDI Sergio Fernández.

Pero la decisión del Presidente de fijar la posición de Chile antes de estar obligado a hacerlo en el Consejo no fue casual. Los partidos lo condujeron a dar este paso. En medio de la crisis Inverlink-Corfo, todos los presidentes de partidos fueron citados en La Moneda el pasado jueves. La reacción del Ejecutivo - de establecer que no sería Corfo las que asumiera las pérdidas por los papeles robados- ya había precipitado una corrida de los fondos mutuos que alcanzó a los 500 millones de dólares.

La intención del Ejecutivo habría sido testear a los partidos respecto a la posición que pensaba sostener Chile en el Consejo, de abstenerse. La sorpresa fue encontrar que había un apoyo unánime y transversal a no respaldar la guerra contra Irak. Y más aún, de Pablo Longueira a Gladys Marín alegaron porque Chile no se jugara por la abstención, sino que votara en contra, una postura más digna y más definida.

Los presidentes de los conglomerados no abandonaron el palacio seguros de cuál sería la decisión del Gobierno. Éste la tomó inmediatamente después, junto a la Canciller Soledad Alvear. Se optó porque Chile se jugara en contra, como fue la postura en que se vio más cercano a nuestro embajador en la ONU, Juan Gabriel Valdés. Eso, en contraste con la Alvear, que influida por DC como los senadores Alejandro Foxley y Edgardo Boeninger, habría defendido una posición menos antagónica frente a las posibles represalias económicas de nuestro principal socio comercial.

Pero el apoyo político interno terminó de convencer al Presidente de darle un portazo a Bush. Estaban ya los otros antecedentes que aconsejaban en la misma dirección: uno, el complejo panorama interno, donde el principal cuestionado por el manejo de la crisis Corfo-Inverlink era el propio Presidente, y dos, las encuestas oficiales que arrojan que la gran mayoría del país está en contra de la guerra. Es lo mismo que recogió otro sondeo de la Universidad Mayor, que arrojó que nada menos que el 98% de los chilenos rechaza el ataque de EE.UU. a Irak.

La decisión del NO le tocó precisarla a la prensa a la propia Canciller el jueves pasado. Y contradictoriamente con esa postura, al día siguiente Chile hizo una propuesta alternativa, que fue desechada por el portavoz de la Casa Blanca, Ari Fleischer, de una plumada, calificándola de inaceptable y sin futuro. Ponía una serie de condiciones a Irak, que si no se cumplían en tres semanas, haría que la ONU autorizara el uso de la fuerza.

Balance final

Pero a pesar de la airada reacción de la Casa Blanca, el balance interno fue positivo. Las aguas en contra del Presidente - por amenazar la confianza en el mercado de capitales- amainaron y partidos, como el Socialista, celebraron la definición abierta de Chile en contra de los intereses del Tío Sam.

Por eso, en la reunión de varias horas del comité político en la residencia del Presidente el domingo, se optó por perseverar, a pesar del ultimátum de 24 horas que Bush, José María Aznar y Tony Blair dieron en las islas Azores a la diplomacia del Consejo para desarmar a Irak.

Y no obstante que es un secreto que comenta a voces la prensa norteamericana, que habrá represalias económicas para quienes demostraron no ser amigos de Washington en el asunto primordial para sus intereses: Irak.

Aunque ni en la Casa Blanca ni en el Congreso se acepta vincular una cosa con la otra, es lo que se infiere - señala la prensa- de la carta del presidente de la comisión de relaciones internacionales de la Cámara de Representantes, Henry Hyde, al Presidente chileno, donde vincula su interés de respaldar el TLC, por un lado, con el de apoyar fuerte y en forma inequívoca la votación en contra de Hussein.

El representante de Comercio, Robert Zoelleck, también advirtió a los chilenos que sería una ingenuidad considerar que oponerse a la Casa Blanca no tendrá costos. Pero La Moneda valora otros hechos. El 28 de febrero la propia oficina de Zoelleck informó al Congreso que 30 consultoras dieron una opinión favorable al TLC con Chile y sólo se opuso un comité laboral, integrado entre otros, por la fuerte CIOLS. Y ese mismo día se envió también para su ratificación el acuerdo con Chile y el con Singapur.
Dudan de que Chile pueda ser discriminado abiertamente, aunque, admiten, puede haber dilaciones...

También creen que Washinton no tomará represalias en contra de su principal aliado en la región. Pero lo principal, Chile no está actuando solo, sino que lo hace con gigantes, como Francia. Y por principios - se señala en palacio- , que reconoce la prensa extranjera, como El País. En un editorial del sábado, agujeó a José María Aznar y destacó, en cambio, la digna posición del Presidente Lagos, que ha resistido las presiones norteamercanas y presentado un plan de compromiso (el rechazado).

También está sobre la mesa el argumento de que Frei Montalva se opuso en 1964 a la invasión de República Dominicana por parte de EE.UU., actitud inicialmente muy criticada, pero, al final, valorada.

Y, finaliza una fuente en palacio: El Presidente en este episodio quiere también mantener su credibilidad, que no actúa en base a las conveniencias económicas, sino a los principios de largo plazo.

Los costos de decir no

Sin piedad, el destacado economista de la UCLA, Sebastián Edwards, pondera el daño de que Santiago se le atravesara a Washington:  Chile hoy día no es un país amigo de EE.UU. porque no lo ha apoyado. Y así no puede pretender tener las mismas relaciones que un país amigo.

Y añade: Chile, en todos los diarios del mundo está en este momento en un grupo con Angola, Guinea, Camerún y Siria. Nótese, en este grupo no está México. El Gobierno chileno ha logrado poner al país en el grupo de Guinea, donde la electricidad funciona dos horas al día, día por medio.

El primer gran costo a pagar, coinciden los expertos, podría ser el TLC, aún no ratificado por el Congreso norteamericano. Hay antecedentes de que senadores demócratas que se oponen a la guerra y a George Bush, igual votarán en contra del acuerdo comercial, viendo a Chile como a un traidor y un enemigo estratégico.

Yo diría que ya perdimos el TLC con EE.UU. porque no vamos a tener los votos suficientes para que se apruebe en el Congreso norteamericano, afirma la senadora UDI Evelyn Matthei.

El senador PS Carlos Ominami también duda de que el voto de Chile y la ratificación del TLC no estén vinculados. Y precisa: Con lo malo que sería para Chile una eventual postergación del TLC, creo que es algo transitorio y reparable; mientras que salirse de una posición de principios, creo que causaría daños que son permanentes y muy difíciles de reparar.

Según Daniel Prieto, consultor en asuntos internacionales y estratégicos, además de perder el TLC, el riesgo país va a aumentar y por eso va a subir la tasa de interés de los créditos a Chile y las dificultades para colocar nuevos bonos soberanos chilenos en EE.UU..

Añade que grupos privados ya están planteando que van a boicotear la importación de vino, salmón y fruta chilena. Y que nos va a vender los aviones F 16, porque le conviene controlarnos de esa forma, pero nos pondrá todo tipo de restricciones para el uso de armas avanzadas, porque no va a estar interesado en beneficiar estratégicamente a Chile.

Y nada ocurrió de lo que pronosticó la prensa de derecha. Todo lo contrario, hoy Bush define al ex Presidente como un hombre distinguido, culto y un líder efectivo.


martes, 9 de noviembre de 2010

Caso ANFP: El 57,7 por ciento de los chilenos no le cree al Presidente

Aunque el Presidente chileno, Sebastián Piñera, volvió a calificar hoy de "absoluta y totalmente falsa" la versión que lo acusa de impulsar el surgimiento de una lista opositora en las elecciones de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP), que culminaron con la derrota del actual presidente Harold Mayne-Nicholls y la victoria del español Jorge Segovia, una encuesta dio como resultado que el 57,7 por ciento de los chilenos cree que sí hubo intervención del mandatario y de otros miembros del Gobierno.

Según el sondeo, realizada por Imaginacción y Radio Cooperativa, el 38,5 por ciento cree que no hubo actuación del Ejecutivo en la renovación de la directiva del fútbol profesional.

Asimismo, el 78,4 por ciento de los consultados dijo que en el triunfo de Segovia primaron "los intereses económicos"; el 16,5 por ciento apostó por el "proyecto deportivo" de la lista opositora.

El sondeo constató además que el 81,8 por ciento de los consultados cree que "es malo para el fútbol chileno" que Harold Mayne-Nicholls no siga al mando de la ANFP.

La cifra crece cuando se trata de tildar como negativo el fin de la "era Bielsa".

El 87,5 por ciento considera "malo para el fútbol chileno" que el técnico argentino deje de ser el entrenador de la selección nacional.

La encuesta contempló 352 casos telefónicos, a nivel nacional, con un margen de error de 5,3 por ciento y un nivel de confianza de 95 por ciento.

Piñera declaró pasado el mediodía de hoy que han pasado cinco días desde que se hizo una denuncia de intervención en la elección del fútbol, y yo les quiero decir que esa denuncia es absoluta, totalmente falsa, y creo que obedece a una estrategia muy vieja, pero muy miserable: 'miente miente que algo queda'", dijo el Mandatario.

Piñera pidió tanto a los chilenos como a los políticos que "actuemos con unidad, porque eso es lo que el país necesita y lo que la gente nos pide, y también actuemos en forma constructiva".

"Unámonos para resolver los problemas y no caigamos en esta guerra de guerrillas que no conduce a ninguna parte y que tiene a todos los chilenos muy cansados", dijo el jefe de Estado.