kradiario.cl

viernes, 24 de septiembre de 2010

El drama del minero sepultado hace dos años en un pique

Por Cristóbal Peña
CIPER.

Hace casi dos meses que 33 mineros permanecen atrapados en la mina San José de Copiapó. Su rescate ha movilizado a todo el país y en él se han invertido millones de dólares. Manuel Martínez Vega no tuvo la misma suerte. Sólo cinco días después del derrumbe que lo dejó atrapado 300 metros bajo tierra en una mina de Antofagasta, las autoridades decretaron que estaba muerto, aunque su pareja confiaba en lo contrario. El cuerpo de Martínez cumplirá dos años sepultado bajo toneladas de roca. Trabajaba en una mina que tenía prohibido operar por falta de seguridad. El responsable de las faenas sólo fue multado, no hubo sanción penal, y menos de un año después fue autorizado para explotar otro yacimiento, el mismo que usaba de pantalla para vender el mineral del pique donde yace Martínez. Nada ni nadie obliga a sacarlo de ahí.


El lugar está señalado en campo desértico, a 50 kilómetros al norte de Antofagasta, poco después de tomar el desvío de la ruta B-400 que conduce al sector conocido como Distrito Desesperado. A cuatro kilómetros de ese desvío se encuentra la entrada a la mina donde permanece sepultado Manuel Alfonso Martínez Vega, quien hoy tendría 61 años. Hace casi dos, en octubre de 2008, trabajaba en la mina Juanita cuando ocurrió un derrumbe que lo dejó aislado. Sus compañeros alcanzaron a salir de milagro, no así él, que quedó atrapado a 300 metros bajo tierra, sin que jamás se conociera la suerte que corrió tras el accidente.

Desde entonces su cuerpo permanece sepultado y es muy seguro que siga así por siempre. Nadie se hace cargo de su rescate. Nadie ni nada obliga a sacarlo de ahí.

Su caso no es muy distinto al de los 33 mineros de la mina San José de Copiapó. Martínez Vega quedó atrapado en una zona de muy difícil acceso. Su rescate era costoso y de alto riesgo para los brigadistas, más aún considerando que el yacimiento acarreaba una serie de incumplimientos en seguridad. Sin ir más lejos, en 2006 había sido clausurado pero dos años después igualmente seguía operando sin las autorizaciones correspondientes. Eso no siempre es un inconveniente insalvable en el rubro. En el caso de la mina Juanita había un empresario responsable de las faenas que incluso, por medio de otro yacimiento vecino a su cargo, vendía la producción a la estatal Empresa Nacional de Minería, Enami.

Ese empresario es Alfredo González Gutiérrez y hoy, pese a haberse acreditado su responsabilidad en los hechos, continúa operando con todas las de la ley el mismo yacimiento a través de la cual vendía la producción de la mina donde permanece sepultado Martínez Vega.

La gran diferencia con los 33 mineros de Copiapó es la atención que demandó el minero de Antofagasta. En su momento sólo los medios regionales se ocuparon con persistencia de la tragedia. El operativo de rescate fue seguido con interés. Pero cinco días después del accidente, una vez que las autoridades de la región decretaron la muerte al minero, fue quedando en el olvido.

El mes próximo se cumplen dos años desde que Manuel Martínez Vega quedara atrapado en un pique de Antofagasta. Tiempo más que suficiente para tener certeza de su muerte. Qué apuro puede haber entonces para sacarlo de ahí.

La relación familiar

Manuel Martínez Vega y Rosala Thomson tenían una relación de trece años, pero nunca se casaron. Por eso ella no pudo hacerse parte de la investigación del Ministerio Público.

Al teléfono desde Antofagasta, su hija Ingrid Alday se queja de que ni siquiera le han permitido revisar las diligencias seguidas por la fiscalía regional de Antofagasta. También se queja de un absurdo: como legalmente Martínez Vega sigue perteneciendo al mundo de los vivos, hay una serie de deudas contraídas en conjunto con su pareja que ésta se ha visto obligada a solventar.

–Mi mamá no recibió finiquito, indemnización ni nada –dice la hija de la pareja del minero–. Pero a estas alturas lo que más nos interesa es que lo rescaten para tener paz y poder sepultarlo como se debe, dice.

¿Qué es Krohne Archiv?

Un periódico-diario que ofrece a centenares de lectores de todo el mundo un periodismo puro y nuevo. Por el momento se edita sólo en español, aunque se comtemplan ediciones en inglés y alemán en el futuro.

Es un proyecto de periodismo sin fines de lucro y concentrado en la política, la economia y la sociedad de América Latina. Llevamos a cada rincón del mundo la información clara y objetiva y los respectivos análisis y documentaciones, con el apreciado aporte de nuestros columnistas, sobre los pasos evolutivos o de retroceso que registra esta región.


En 29 semanas de vida ya logramos 20.000 visitas con un promedio diario de 400.

Es que somos un periódico pluralista que dice lo que otros callan.

¡Así de simple!

(Días de emisión: lunes a viernes. En fines de semana o días festivos habrá turnos de emergencia)

Dirección: http://mundoclaraboya.blogspot.com/
Inscríbete como seguidor en Google, Facebook y en Twitter

Redacción central - Krohne Archiv

jueves, 23 de septiembre de 2010

Despliege de bandera mapuche gigante paralizó el centro de Concepción


Después de una conferencia de prensa ofrecida hoy por Natividad Llanquileo, vocera de los presos políticos Mapuches en huelga de hambre hace 74 días, más de cien personas extendieron una bandera Mapuche en el centro de Concepción, tercera ciudad más grande de Chile, a 500 kilómetros de Santiago y donde se encuentran 5 de los 35 presos políticos que realizan ayuno.

El "banderazo", realizado por familiares y simpatizantes que apoyan las demandas de los huelguistas, se encuentra en el marco de otras actividades y marchas pacíficas que se han realizado en el territorio nacional e internacional. La bandera tiene 21x31 metros.

La actividad paralizó el flujo de la calle principal de Concepción durante hora y media, por lo que carabineros estuvo presente pero no procedió a dispersar y la actividad concluyó de forma pacífica. Sobre el apoyo recibido, Natividad Llanquileo declaró: "Estamos muy agradecidos. La sociedad ha entendido nuestras demandas, no queremos impunidad sino un juicio justo".

Respecto a la situación en la que se encuentran los huelguistas, Natividad expresó que "queremos repudiar el accionar del gobierno por la poca voluntad política que ha manifestado para resolver el conflicto. Las movilizaciones se irán intensificando y serán más frecuentes porque ahora sí que está en riesgo la vida de 35 personas".

El Presidente Sebastián Piñera habló hoy en la Asamblea General de la ONU en Nueva York y se refirió especialmente a la crisis mapuche expresando su disposición de realizar un reconocimiento constitucional del pueblo mapuche en un Chile multicultural y multinacional.

Venezuela-Elecciones: Poder inviable-Comentario del diario Tal Cual

Por  Pompeyo Márquez

Es importante destacar que está en marcha un poderoso movimiento por conquistar el funcionamiento democrático de la sociedad venezolana. Ese movimiento es indetenible y su principal exigencia es desarrollar el proceso de unidad y convertirlo en un proyecto político que debe abarcar, en nuestra opinión, toda una etapa de luchas y transformaciones.

La idea dominante es derrotar ahora, el 26S, los intentos de imponer a nuestro pueblo un modelo totalitario castrocomunista. No es un invento. Es lo que pregona diariamente un autócrata militarista que se quiere perpetuar en el poder.

Que se dice zamorano (partidario de Ezequiel Zamora) y desecha la consigna de no reelección que tremolaba en las banderas de la Federación.

Que se dice bolivariano y desprecia todo el pensamiento expresado por el Libertador en el Congreso de Angostura (1819) cuando proclama en su célebre discurso lo nefasto de la reelección, de que un país dependiera de un hombre.

Que se burla de un Funes (Presidente de El Salvador) que en una ponencia magistral pronunciada en Miami recientemente enfatizaba que la alternancia en el poder es una medida sana para la democracia y ponía como ejemplos lo sucedido en varios países de América Latina, entre ellos Brasil, Uruguay, Paraguay, Chile, Colombia.

Agregamos nosotros: en estos primeros años del siglo XXI no deberíamos retroceder al siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, cuando los caudillos reformaban las Constituciones para perpetuarse en el poder, como lo quiere hacer Chávez.

Los tiempos históricos no le dan para igualar a Fidel Castro, ni siquiera para compararse con el tiempo del tirano Gómez. Vivimos otras realidades. Solamente mencionaremos las revoluciones que se dan en el saber, vivimos la era del conocimiento, de los medios de comunicación masivos, la era del twitter, del internet, de la globalización con todos sus efectos positivos y negativos.

No es un deseo de un soñador, pero esta pesadilla terminará. No sé cuándo, ni cómo. Pero es inviable, y todo lo inviable implosiona. No vacilo en afirmar que tendremos una transición inédita de esta autocracia militarista a la democracia.

Como ejemplo seguiremos citando a los chilenos. Cuán compleja fue esa transición. Y el ejemplo venezolano: qué inédita fue la transición pacífica de diez años de dictadura militar a la democracia.

No es un paralelismo, pero así como la sociedad venezolana reclamaba en 1998 un cambio, así esa misma sociedad requiere de un cambio después de doce años de gobierno autocrático, militarista, autoritario, personalista.

Su poder es inviable. Por más coacción y represión que utilice se le agotó la esperanza. Tuvo su oportunidad, recursos monetarios inmensos, apoyos importantes, algunos gracias a las dádivas y a las expectativas creadas. Todo eso se agotó.

Tiene pintada en la frente palabras terribles: fracaso, inepto, incapaz. Ya se ha dicho, que esta Patria, este país, esta nación, esta República, están muy por encima de las capacidades de un caudillo que tiene su mente en épocas anteriores.

Venezuela: Concluyó hoy la campaña electoral de las elecciones legislativas del domingo

Con caravanas y concentraciones en la capital y otras ciudades del interior, oficialistas y opositores cerraron hoy la campaña para las elecciones legislativas venezolanas que se realizarán el domingo. Unos 17,5 millones de electores se espera que acudan a las urnas para elegir 165 diputados a la Asamblea Nacional que actualmente es controlada por una mayoría oficialista.

El presidente venezolano Hugo Chávez dijo que "hoy termina la campaña pero no termina la batalla. Termina la campaña pública pero aquí hay que arreciar... cada milímetro, cada segundo, la logística", declaró en el estado centro costero de Carabobo.

Chávez aprovechó el momento para llamar a sus partidarios para "darle una paliza" a los postulados de la oposición a los que llamó "candidatos del imperio yanqui".

"Le vamos a dar una paliza el domingo a estos escuálidos vende patria, sinvergüenzas, corruptos, subordinados al imperio yanqui", afirmó el mandatario tras reiterar que lanzará su candidatura para los comicios presidenciales del 2012 en los que optará a un cuarto período consecutivo de mandato.

"Haremos, por supuesto, que se respeten los resultados para seguir avanzando en la construcción del socialismo democrático", agregó.

Chávez viajó posteriormente al estado centro occidental de Lara donde participó en una caravana de vehículos y una concentración popular.

"Si Dios me da vida, estoy listo para seis años más después del 2012. En diciembre de 2012", dijo el mandatario a sus seguidores tras saltar sobre una tarima y lanzar un par de puñetazos al aire, de acuerdo a un despacho de la agencia AP.

Caravanas de vehículos del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) recorrieron la capital al ritmo de tambores, del himno de la organización política y portando pancartas con el rostro de Chávez y los candidatos oficialistas. La campaña electoral, que arrancó el 25 de agosto, concluyó esta noche.

Mesa de la Unidad de oposición
Mientras tanto, Ramón Guillermo Aveledo, secretario ejecutivo del bloque opositor de la Mesa de la Unidad, reiteró hoy la denuncia sobre el uso de recursos públicos en la campaña electoral, pero desestimó que eso pueda pesar sobre los resultados del domingo.

"Esta es una pelea de David contra Goliat y va a terminar como terminó la pelea bíblica", dijo Aveledo al asegurar que estaba confiado de la victoria opositora.

Al ser consultado sobre lo que han planteado algunos opositores en cuanto a que Chávez podría crear un congreso paralelo con las organizaciones comunales de perder el domingo las elecciones, Aveledo dijo que "si el presidente se 'baipasea' (hace a un lado) la Asamblea Nacional, se 'baipasea' la Constitución. Eso es muy grave".

El dirigente indicó que la oposición aceptará el resultado electoral si es "transparente". "Donde el resultado sea transparente lo reconoceremos. Donde no, no" Los opositores y oficialistas tendrán testigos electorales en las mesas de votación.

La oposición cerró la campaña electoral con masivas concentraciones en la localidad de Los Teques, a las afueras de la capital, y la ciudad centro costera de Valencia.

En las últimas elecciones legislativas del 2005 la oposición boicoteó la consulta, sin llevar candidatos, alegando irregularidades en el proceso lo que le abrió el camino al oficialismo para controlar el congreso.

García valida los límites marítimos de Perú con Ecuador - Carta enviada a Correa

El diario chileno El Mercurio publicó hoy una carta que el presidente peruano Alan García envió a su homólogo ecuatoriano, Rafael Correa, en junio de este año. En la misiva, el mandatario da validez a los límites marítimos con el país norteño, y recalca que no hay ningún problema limítrofe pendiente con el Ecuador.

En la carta García dice: “a mérito de lo que expresamente señala el texto, la segunda parte del artículo IV de la Declaración sobre Zona Marítima, adoptada en Santiago el 18 de agosto de 1952, aborda un supuesto únicamente aplicable al caso del Perú y Ecuador”.

“Tal supuesto responde a una circunstancia concreta, derivada de la presencia de islas bajo soberanía de un Estado signatario cuya proyección marítima a una distancia de doscientas millas marítimas está limitada por el paralelo geográfico”, se agrega.

“Por ello, el paralelo geográfico a partir del punto en que la frontera terrestre llega al mar, en Boca de Capones (03º23’33.96”“LS), sólo se aplica al Perú y Ecuador”, concluye García, tras ratificar que “no existen problemas de límites con Ecuador” y remarca que el procedimiento iniciado en La Haya, “se refiere exclusivamente al límite marítimo entre el Perú y Chile, donde se presentan características y circunstancias distintas”.

Perú considera como acuerdos pesqueros y no de límites marítimos firmados en 1952 y 1954. Perú demandó en 2008 ante La Haya a Chile, con el fin de que se delimite la frontera marítima entre ambas naciones.

A Ecuador ya se informó de esta demanda, y puede decidir si se manifiesta o no sobre este tema.

Cronología del descabezamiento de la cúpula del FARC

Vincular con: Fue abatido el segundo máximo comandante de las FARC el “Mono Jojoy”

La guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) ha perdido en los últimos dos años al menos a cuatro de los siete integrantes que componen su secretariado (cúpula), en su mayoría en operativos de las fuerzas de seguridad colombianas, informó la agencia dpa.

A continuación la cronología de las bajas:

1 MARZO DE 2008: Luis Edgard Devia, alias ‘Raúl Reyes’, el segundo hombre de la guerrilla, fue abatido en una operación militar realizada por efectivos colombianos en la localidad ecuatoriana de Angostura, donde también fallecieron unas 25 personas que lo acompañaban, entre ellas cuatro mexicanos y un ecuatoriano.

El bombardeo militar contra el campamento de ‘Reyes’ en Angostura, efectuado sin autorización del gobierno de Ecuador, originó una crisis diplomática entre los gobiernos de Quito y Bogotá, que lograron iniciar acercamientos para restablecer sus vínculos en septiembre de 2009.

3 MARZO DE 2008: Manuel de Jesús Muñoz Ortiz, alias ‘Iván Ríos, el integrante más joven de la cúpula de las FARC fue ultimado por uno de sus subalternos, quien le cortó una mano al jefe guerrillero y se la entregó a las autoridades para reclamar una recompensa ofrecida por el gobierno.

26 MARZO DE 2008: Pedro Antonio Marín, alias ‘Tiro Fijo’, el septuagenario fundador y máximo comandante de las FARC muere a consecuencia de una falla cardiaca en un lugar de la selva colombiana, según un parte dado por la guerrilla.

22 SEPTIEMBRE DE 2010: Luis Suárez, alias ‘Mono Jojoy’, fue abatido en un bombardeo de las fuerzas de seguridad colombianas en una zona selvática del municipio de La Macarena (centro), al parecer luego de que sus propios hombres delataran su paradero.  El jefe guerrillero ‘Romaña’ también fue abatido en bombardeo donde murió ‘Mono Jojoy’

Ecuador: Recolectan firmas para revocar el mandato del Presidente Correa


Un grupo de ciudadanos ecuatorianos inició una recolección de firmas para solicitar una consulta popular que revoque el mandato del presidente Rafael Correa. Para esta gestión se está aplicando una disposición de la Carta Magna, aprobada en septiembre de 2008, informó el diario Hoy de Quito.

Este proceso empezó ayer en Quito y Guayaquil impulsado por el ex entrevistador Carlos Vera. En Guayaquil, las firmas se reunieron en dos puntos: en la terminal terrestre y en la plaza de San Francisco. El diario Hoy confirmó que en  los primeros 90 minutos se recolectaron más de 672 firmas.

"Hay que terminar con el mandato de Correa",  expresó el opositor Vera, quien cuenta con 150 días para lograr un mínimo de 1.579.464 firmas que permitan avanzar en el proceso revocatorio.

La recolección de firmas continuará esta semana en Portoviejo, Ibarra, Manta, Loja, Latacunga y Ambato.

Página Editorial Latinoamericana

Diario La Razón de La Paz, Bolivia
Embarazos en adolescentes

La tendencia en el país a que las adolescentes se embaracen es creciente. Según datos del Centro de Salud Sexual y Reproductiva (CIES), el 18% de las mujeres que se embarazaron el 2008 tenían menos de 18 años, cuando en 1998 el porcentaje era de 14. En el área rural, el panorama es más preocupante, pues si en el pasado las cifras se mantenían en el margen de lo nacional, hoy el porcentaje llega a 25.

Algo está funcionando muy mal en el tema de la educación sexual en todo nivel: familia, escuela, sociedad en general. La información, si existe, está llegando de manera muy poco eficaz y los resultados llevan a temer por el futuro de las jóvenes y los hijos que nacen generalmente sin planificación. Lo que, en la sumatoria, profundiza el nivel de pobreza de la población boliviana.

El embarazo adolescente tiene, salvo excepciones, el rostro de la pobreza. Ocurre que las madres de corta edad son casi siempre solteras. Deben afrontar solas, si es que la familia no puede apoyarlas, la nueva situación de responsabilidad y, en ese afán, abandonar los estudios y otras posibilidades de lograr mejores días. Así que su niño, o niños, muy probablemente pasará por carencias.

Autoridades e instituciones de la sociedad tienen —tenemos— que tomar medidas de manera urgente.

Diario La Prensa de La Paz Bolivia
Mensajes de Evo en la ONU

El presidente Evo Morales hizo importantes anuncios en la Asamblea General de las Naciones Unidas y en las entrevistas llegó a revelar que no ha descartado la posibilidad de volverse a postular como candidato en las elecciones de 2014.


Con una visión demasiado optimista sobre lo que está ocurriendo en Bolivia, el Presidente recomendó a todos los países del mundo que sigan el modelo económico boliviano, que consistiría esencialmente en no obedecer las recomendaciones del FMI y del Banco Mundial.

Pero su recomendación específica a los países que aspiren a progresar fue que nacionalicen la explotación de los recursos naturales porque, en su criterio, es la mejor manera de salir de la pobreza.

Quizá el Mandatario boliviano eligió un poco mal la oportunidad para decir estas cosas. Cuando él hablaba en Nueva York resonaba todavía en los medios de comunicación y en la opinión de las personas la crisis que vive Cuba debido a la estatización de su economía y los esfuerzos que está haciendo la administración de Raúl Castro para volver a una economía privada.

En el país, entretanto, cuando el presidente Morales estaba haciendo su exposición en la ONU, se estaba viviendo una grave escasez de gas natural que afecta a todas las actividades económicas pero se refleja en primer lugar en una insuficiente producción de cemento, lo que frena al sector de la construcción.

El desempeño de la economía boliviana en este momento no es muy envidiable, sobre todo porque el crecimiento previsto para este año, de 4,5 por ciento, será inferior al promedio de Sudamérica, que se calcula en 5,3 por ciento. En comparación con los países vecinos la figura es más difícil, pues Perú, Argentina, Brasil y Paraguay tendrán tasas de crecimiento superiores a 8 por ciento, mientras que Chile, país golpeado por el feroz terremoto de febrero, llegará a 7 por ciento.

Por lo demás, un informe divulgado en días recientes por la CEPAL dijo que, en la lucha contra la pobreza y el cumplimiento de las Metas del Milenio, Bolivia está con cifras rezagadas respecto de toda la región, pero sobre todo frente a las cifras de Chile y Brasil, que son los que tuvieron mejor desempeño.

Sería bueno que los asesores del presidente Evo Morales le advirtieran sobre estas cosas, a fin de que él no realice visitas al exterior para ufanarse de logros que, según todas las cifras, no son tales. Ignorar esos datos, de parte de un mandatario, es mostrar que no tiene conocimiento preciso de los indicadores, lo que es una falla de quienes tienen la tarea de asesorarlo.

En cuanto a su anuncio sobre la posibilidad de volverse a postular para el cargo presidencial en las próximas elecciones, pese al compromiso adquirido en 2008 de renunciar a postularse a la reelección para una nueva gestión presidencial, el Mandatario boliviano dijo a medios de comunicación norteamericanos que nada está descartado y que en su momento, en 2014, tomará las decisiones que respondan al sentimiento de los bolivianos.

La economía será, probablemente, la que decida todo eso. Y habrá que esperar que la democracia no sufra cuando se tenga que decidir la eventual postulación del Mandatario a una re-reelección.

Presidenta argentina almuerza con Obama y hace campaña en favor de su esposo

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner le agradeció hoy al presidente de Estados Unidos Barack Obama  la referencia que él hizo en su discurso ante la Asamblea General de la ONU en Nueva York sobre las Madres de Plaza de Mayo.

“Realmente estoy muy orgullosa por la reivindicación que hizo el presidente Obama de nuestras Madres de Plaza de Mayo, y así se lo comuniqué”, dijo Cristina en declaraciones a la prensa al comentar el almuerzo que mantuvo en la sede de la ONU, ofrecido por el secretario general del organismo, Ban Ki-moon, y durante el cual compartió la mesa con el presidente de Estados Unidos.

Además, la Presidenta aseguró hoy que Obama “se interesó mucho por la situación de la Argentina” y, en este marco, reveló que le detalló a su par norteamericano “todo lo que estamos haciendo en materia de desendeudamiento, de cierre de deuda y además le adelanté algunos números de nuestra economía”.

No es novedoso que la Presidenta argentina se sienta agradada por esta mención que favorece a uno de los sectores de los derechos humanos más importantes y significativos por su labor con los desaparecidos tras la dictadura militar del general Jorge Videla en los años setenta. Precisamente estos grupos apoyan la pre-candidatura presidencial del esposo de la Presidenta y ex Presidente, Néstor Kirchner. Esto significa que K&K también funciona y opera en Nueva York.


Argentina se retiró de la Asamblea General de la ONU cuando habló el presidente iraní

Como lo vienen haciendo desde hace varios años, los delegados argentinos en la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York abandonaron hoy la sala cuando comenzó a hablar el presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad (foto izquierda), en protesta por el atentado perpetrado por iraníes en 1994 contra una organización social israelí en Buenos Aires.

Igualmente, pero por otros motivos, abandonaron el recinto los representantes de EE UU y de la Unión Europea.

El canciller argentino Héctor Timerman, dijo que Argentina había dado instrucciones precisas para que se retirara el embajador argentino ante la ONU Jorge Argüello y el resto de los delegados que estaban presentes en el momento del discurso del mandatario iraní.

La protesta es por el ataque terrorista perpetrado el 18 de julio de 1994 contra la la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) de Buenos Aires (ver foto abajo derecha), que fue el mayor ataque antisemita desde la Segunda Guerra Mundial. La acción terrorista dejó 85 muertos y 300 heridos. La comunidad judeoargentina es la más numerosa de Latinoamérica y la quinta mayor del mundo.

Sin embargo, el incidente no quedó sólo allí, porque Ahmadineyad causó un gran escándalo cuando en su discurso planteó teorías conspirativas en torno a los atentados del 11 de septiembre de 2001, señalando que Estados Unidos estaría detras de los ataques contra el World Trade Center para salvar a Israel. En ese instante los representantes diplomáticos israelíes y de Europa Occidental abandonaron también masivamente el salón.

Existe la teoría de que "algunos elementos en el gobierno estadounidense orquestaron el ataque, para rescatar tanto a la economía norteamericana en contracción y su dominio sobre Cercano Oriente, así como al régimen sionista", dijo Ahmadineyad. "La mayoría del pueblo en Estados Unidos así como también en otros países comparte este punto de vista", declaró de acuerdo a la versión de Clarin de Buenos Aires.

El ministro alemán del Exterior Guido Westerwelle calificó estos comentarios de "desacertados y ofensivos". Igualmente opinaron otros delegados presentes en la ONU.

También causó indignación que el presidente iraní comparara los aproximadamente 3.000 muertos del 11-S contra los "cientos de miles de muertos en Irak y Afganistán". A Occidente le recriminó "crímenes increíbles".

Mapuches: La vía legislativa ya no sirve y hay que buscar urgentemente una solución política

Por Walter Krohne

La gran sombra del actual gobierno es la constante incapacidad para negociar políticamente o buscar caminos que conduzcan a soluciones políticas. El caso más claro y notorio ha sido el tratamiento que se le ha dado a la huelga de hambre que realizan 34 comuneros mapuches. El riesgo de que uno muera, porque algunos están en condiciones bastante críticas, es muy grande y si esto sucede será una pesadilla que acompañará al gobierno del Presidente Sebastián Piñera hasta el último día de su mandato.

Tras 74 días de ayuno en protesta por el trato que han recibido en los procesos, unos 15 mapuches, que han perdido ya el 20 por ciento de su peso, habrían entrado a una etapa en que están a un paso de la muerte. Ellos fueron los que iniciaron la huelga en cárceles del sur de Chile. Unos ocho han sido internados en hospitales por sufrir fuertes taquicardias y descompensaciones.

El gobierno se ha mantenido expectante, entregando declaraciones que responsabilizan a la Concertación por no haberse podido resolver el problema antes de los festejos del bicentenario en el Parlamento, que, quiérase o no, empañó bastante el espíritu y el estado de ánimo de estas fiestas.

Los mapuches no quieren negociar nada a través de la Iglesia, como lo propone el Gobierno y Piñera, porque antes quieren ver resultados concretos en los tres puntos fundamentales que han planteado: 1.- No ser enjuiciados por la justicia militar; 2.- No ser encausados por la ley antiterrorista y 3.- No utilizar testigos encubiertos en los procesos.

Ninguno de estos puntos está resuelto y no tienen para cuando, porque la tramitación de la modificación de la Ley Antiterrorista tuvo un rotundo fracaso en la Cámara de Diputados y ha sido devuelta ahora al Senado, donde el debate continuará en una Comisión Mixta.

Los huelguistas no muestran ninguna intención de estar dispuestos a levantar la protesta, porque piensan seguramente que en las actuales condiciones es ahora o nunca el momento para doblarle la mano a todos los políticos que los han tramitado por décadas y los han humillado. La mayoría no tiene grandes esperanzas, porque con huelga o sin ella se pasarán de todas maneras entre unos 10 a 20 años en la cárcel por los delitos contra la propiedad privada y pública que cometieron.

Y el gobierno sigue esperando. Sin embargo ahora se nota una diferencia. Hasta hace unos días los huelguistas, en momentos críticos, eran llevados a un centro médico y luego devueltos otra vez al penal. Ahora esto ha cambiado: mapuche que se pone mal y es llevado al hospital no es devuelto a la cárcel, permanece en el hospital. Al menos se dieron cuenta de que este era un camino para evitar muertes o al menos retardar lo más posible las crisis de salud.

Mientras tanto, los mapuches se toman oficinas de las Naciones Unidas en Santiago, organizan una huelga de hambre de casi cien personas que se han plegado al ayudo de los comuneros, figurando entre ellos Nicanor Parra, hermano de Violeta, que con sus más de 90 años no se sabe si puede soportar esta medida de solidaridad.

Pasan y pasan cosas y el gobierno sigue esperando, mientras Piñera se ve obligado a hablar en las Naciones Unidas, en la Asamblea General, sobre esta huelga y debe pedirle desde Nueva York a la Iglesia Católica que por favor no abandone la mediación del conflicto.

Lo curioso es que la mediación no existe. Hay una mesa de diálogo que se creó en el papel antes que Piñera viajara a Nueva York, pero ahí está, los mapuches no se quieren sentar en torno a ella  ni tampoco se sabe quienes serán los restantes componentes o integrantes aparte del Arzobispo de Concepción Ricardo Ezzati.

El prelado tampoco tiene bien claro en que dirección pueden ir las cosas y no se le ve muy convencido de que hizo lo correcto al escuchar el llamado del Gobierno para dialogar. Es que si los mapuches no quieren negociar a través de la Iglesia se estaría avanzando bien poco en este asunto o se estaría caminando en una dirección equivocada. Como dijimos antes, los mapuches quieren primero resolver la huelga de hambre y después, eventualmente, integrar una mesa de diálogo para discutir seis puntos concretos que están pendientes entre el Estado chileno y el pueblo mapuche.

En principio, la mesa de diálogo, convocada por el Gobierno, se instalará mañana viernes a las 10 horas en el restaurante "La Cumbre" del cerro Ñielol en Temuco. Se ha convocado a unas 40 personas, entre ellas dirigentes mapuches. ¿De qué dirigentes se trata?, porque hasta donde sabemos hay numerosos grupos mapuches que piensan diferentes, unos más radicales que otros. Este es justamente el punto que muchas veces ha impedido llegar a acuerdos con este pueblo originario, cuando raramente se ha intentado.

Tanto se ha hablado y hablado, pero tan poco que se ha avanzado. Hemos repetido hasta el cansancio que el pueblo Mapuche no busca separarse del estado chileno, busca una nueva relación con éste. Busca ser reconocido como pueblo-nación, busca una medida estructural por la cual Chile se reconozca como un estado multiétnico y pluricultural. Busca el reconocimiento de la tierra y el territorio que legítimamente le corresponde. Busca que las forestales no destrocen sus tierras plantando pinos con subsidio directo del estado (dinero de todos los chilenos), mermando las reservas de napas subterráneas y dejando al mapuche sin este recurso elemental. Busca poder vivir en paz y no ser extinto.

Mientras el diálogo no se oriente en este sentido, no habrá paz. Para ello necesitamos el aporte de todos: Gobierno y oposición. Al respecto, monseñor Ezzati llamó al Gobierno a buscar todas las vías, y a "transitar más allá del camino legislativo", en busca de una solución a la huelga, ya que "el plazo de la discusión de la ley ya no sirve", en relación con los cambios planteados a la Ley Antiterrorista.

Seguiremos entonces esperando, y....al parecer, el Gobierno también.

Fue abatido el segundo máximo comandante de las FARC el “Mono Jojoy”

El guerrillero era el más radical de los dirigentes de la organización.

"El 'Mono Jojoy' representaba el terror de las Farc", afirmó el presidente de Colombia.

Júbilo en el flamante gobierno del presidente Juan Manuel Santos 

El jefe más radical de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Jorge Suárez Briceño, apodado “Mono Jojoy”, de 57 años (izquierda), fue abatido hoy en una operación militar conjunta realizada por las Fuerzas Armadas regulares colombianas, informó el Comando General Militar en Bogotá.

Un portavoz militar dijo que faltan aún las pruebas de ADN para establecer fehacientemente la identidad del comandante guerrillero, cuyo cuerpo fue encontrado en el lugar de la operación armada llamada Sodoma, en el sector de la La Escala, en el sur colombiano, pero testigos aseguraron que corresponde al del “Mono Jojoy”.

En la operación conjunta, que comenzó hace dos noches, participaron unas 30 aeronaves (aviones supertucano de la Fuerza Aérea y helicópteros de la aviación del Ejército), informó el diario El Tiempo de Bogotá.

Al campamento bajaron unos 400 uniformados cerca de la una de la mañana de ayer miércoles. La operación conjunta de las Fuerzas Militares, con inteligencia de la Policía, se realizó desde La Macarena (Meta) y San Vicente del Caguán.

Oficiales que están al frente de la operación dijeron que la Fuerza de Tarea Omega y la Fuerza Aérea llegó hasta el campamento en La Macarena donde estaba el ''Mono Jojoy' y lo cercaron. También se habla que en la operación habrían muerto otros  20 a 30 guerrilleros.

Declaraciones del Presidente desde Nueva York

Desde Nueva York, donde participa en la Asamblea General de la ONU, el presidente colombiano, Juan Manuel Santos (derecha), dijo que "esta es la operación Bienvenida a las Farc'. Según el Presidente, "es el golpe más contundente en toda su historia, incluso por encima de la muerte de 'Raúl Reyes'". "El 'Mono Jojoy representaba el terror de las Farc", afirmó el mandatario.

"Al resto de las Farc queremos decirles que vamos por ellos. No vamos a bajar la guardia y falta mucho camino por recorrer", afirmó Santos.

Durante tres meses las autoridades buscaron entre la Uribe y Mesetas (Meta) al jefe guerrillero. Hasta que en julio de este año soldados de la Brigada Móvil 3 llegaron en medio de una operación llamada 'Júpiter' a un campamento camuflado en medio de la selva. Esta fue la operación en la que el Ejército estuvo más cerca de 'Jojoy', relató El Tiempo.

A este campamento llegó el 'Mono Jojoy' después de que saliera huyendo de la zona de La Macarena (Meta), región donde se localizaban las cuevas que usaba como escondite y que fueron ocupadas por las tropas de la Fuerza de Tarea Omega en marzo de este año.

Fuentes militares aseguraron que durante los últimos 10 meses, 'Jojoy' se había movido en círculos, desde el Papaneme, sur de Uribe, pasando de allí hasta el Guayabero y subiendo nuevamente hacia el páramo de Sumapaz, según la versión periodística de El Tiempo.

Desde hace más de dos años, 'Jojoy' estaba encerrado en una zona entre Caquetá, Meta y Cundinamarca con sus hombres de confianza.

'Jojoy' era considerado como el hombre más radical de esa guerrilla y fue responsable, en los 90, de los golpes más duros contra la Fuerza Pública y de haber arrasado decenas de pueblos. Se trata del segundo miembro del secretariado de las FARC que muere en combate. El primero fue 'Raúl Reyes' en marzo del 2008.

Mientras tanto, en otra zona del país, en el cañón de Las Hermosas entre Valle y Tolima, está en marcha una gran operación destinada a abatir o detener a Alfonso Cano, el actual máximo jefe de las FARC.

De 57 años, Jojoy tenía una docena de condenas y más de medio centenar de órdenes de captura por terrorismo, asesinatos, narcotráfico, hurto y homicidio. La mayoría de estos delitos cometidos no tienen ninguna vinculación con la lucha política que las FARC aseguran estar empeñada en llevar adelante. Como jefe del Bloque Oriental de las Farc, fue él quien ideó y llevó a cabo la estrategia de secuestrar militares y policías para presionar un 'canje'.

Jojoy se vincula al movimiento guerrillero en el año de 1975 y en forma progresiva fue ocupando los cargos de “comandante de escuadra”, compañía y otros hasta llegar a pertenecer al secretariado de las FARC. Se le responsabiliza del secuestro de personalidades políticas entre ellas el de Ingrid Betancourt aspirante presidencial, así mismo al sanguinario ajusticiamiento de los Turbay Cote a escasos kilómetros de la zona de distensión.

Es hermano de Noé Germán Suárez Briceño, conocido como “Grannobles” (hermano menor), quien también se incorporó a la guerrilla muy joven, casi niño, y hoy comanda un frente de guerra en plena actividad.

El ‘’Mono Jojoy'’, como rebelde más radical del ala militar, impartió la orden de exigir la renuncia a los alcaldes y a centenares de funcionarios de municipios colombianos, ‘’Ajusticiar a quienes no renuncien a su cargos en cualquier rincón del país'’, fue la advertencia del guerrillero muerto.

Afectado de una diabetes rebelde

El diario Nuevo Herald de Miami informó el año pasado que el “Mono Jojoy” agonizababa incomunicado en su campamento clandestino de las selvas del sur de Colombia por efecto de una diabetes crónica que “el fragor de la guerra le impide tratar con la atención y los medicamentos específicos necesarios”.

"No puede hacer que le lleven al campamento la insulina que necesita inyectarse a diario y eso lo está matando'' porque se lo impiden los permanentes operativos militares que lo rastrean, revelaron investigadores judiciales a El Nuevo Herald.

La decadencia de la salud de "Jojoy'' o "Jorge Briceño'', cuyo verdadero nombre es Víctor Julio Suárez Rojas, según el Nuevo Herald, constituye un nuevo embate a la cabeza de la organización terrorista que durante el último año ha perdido a varios de sus líderes nacionales en sucesivas derrotas, entre ellos alias "Manuel Marulanda'' o "Tirofijo'', su fundador y jefe máximo durante casi 50 años.

Las primeras versiones sobre la diabetes galopante de "Jojoy'' fueron reveladas a las fuentes por su lugarteniente de seguridad alias "Abraham 43'', arrestado en el amazónico departamento de Caquetá cuando buscaba abastecimientos para su jefe.

Según el Herald,  Victor Julio Suárez Rojas, alias 'Jorge Briceño Suarez' o 'Mono Jojoy', nació el 5 de febrero de 1953 en Cabrera (Cundinamarca) y era uno de los hombres más importantes de la guerrilla de las Farc, especialmente en el ámbito militar.

Se vinculó al movimiento guerrillero de las Farc en el año de 1975 como guerrillero raso y en forma progresiva fue ocupando los cargos de "comandante de escuadra", compañía y otros hasta llegar a pertenecer al secretariado de las Farc.

Ministro de Defensa pide a Cano que se entregue

El ministro colombiano de Defensa, Rodrigo Rivera (izquierda), pidió hoy al actual jefe máximo de las Farc alias ‘Alfonso Cano', que se entregue, lo mismo solicitó a los otros dirigentes de la subversión, no solo de las Farc, sino del ELN (Ejército de Liberación Nacional). "El llamado es a que se desmovilicen, que se entreguen", dijo el ministro.

La operación Sodoma, con la cual se dio de baja a Jorge Briceño Suárez, más conocido con el alias del 'Mono Jojoy', fue conjunta entre la Policía Nacional, el Ejército Nacional de Colombia y la Fuerza Aérea, indicó Rivera.

Del bombardeo, sobre el sector de La Escalera en La Macarena, se encargó la Fuerza Aérea, la inteligencia fue obra de la Policía y la Armada Nacional, mientras que la séptima brigada del Ejército Nacional dio el apoyo táctico en tierra, agregó la fuente militar al diario El Espectador de Bogotá.

Crece el riesgo de que se produzca un caso fatal entre los mapuches en huelga de hambre

El riesgo de que muera uno de los 34 comuneros mapuches en huelga de hambre aumenta de día en día, habiendo ya varios casos en situación delicada y que han debido ser internados en hospitales. Sin embargo, frente a esta situación ni el Gobierno ni la Concertación han trabajado adecuadamente para evitar una tragedia.

El arzobispo de Concepción Ricardo Ezzati, actual intermediario en la Mesa de Diálogo creada  en Temuco por el Gobierno, declaró que esta instancia "no resuelve el problema de la huelga" porque La Moneda aún no ha dado respuesta a las peticiones de los comuneros en ayuno. El prelado valoró la mesa creada por el gobierno pero ha dicho que la huelga se soluciona con diálogo directo entre las partes.

Ezzati declaró que de los ocho o nueve puntos que los comuneros tenían como base para deponer la huelga, los han reducido a tres: no ser enjuiciados por la justicia militar, no ser encausados por la ley antiterrorista y la no utilización de testigos encubiertos en los procesos.

De estos tres, el doble juicio al que eran sometidos los mapuches (en tribunales civiles y militares) debiera quedar resuelto en el Congreso, señaló el prelado.

Sin embargo, en la Cámara de Diputados fracaso la modificación de la Ley Antiterrorista y el proyecto volverá al Senado para continuar siendo debatido ahora en una Comisión Mixta.

La ministra Secretaria General de Gobierno, Ena von Baer, responsabilizó a la Concertación por la prolongación de la huelga de hambre.

Esto, luego de la votación de ayer en la Cámara de Diputados, en la que la falta de un acuerdo entre oficialismo y oposición impidió reunir los votos necesarios para aprobar las modificaciones a la ley antiterrorista propuestas por el gobierno.

"Debido a la actitud adoptada por la Concertación, la huelga de hambre de los comuneros mapuches se va a alargar por mas tiempo", afirmó hoy la vocera de Gobierno.

A renglón seguido, Von Baer agregó que "las reformas legales propuestas por el gobierno abrían una ventana para solucionar el conflicto; sin embargo, la oposición, haciendo un cálculo político, le ha dado un portazo a la solución del conflicto de la huelga de hambre".

"Esperamos que la Concertación recapacite y que podamos avanzar en estas reformas legales que recogen las peticiones de los comuneros mapuches y que por lo tanto permita acabar con la huelga de hambre", agregó.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Perú ocupa el segundo lugar en volumen mundial de pesca - Chile figura en la lista de los mayores consumidores


El Perú se ubica en segundo lugar en volumen mundial de pesca y sigue después de China, aunque no figura entre los 20 mayores consumidores de alimentos del mar, lista en la que figura, sin embargo, Chile, según  publicó hoy la revista National Geographic en su edición correspondiente al mes de octubre.

Una  investigación realizada por la Universidad de la Columbia Británica, la National Geographic Society y Pew Charitable Trusts, logró clasificar a los 20 países que tienen el mayor impacto en los ecosistemas oceánicos por la captura o consumo de fauna marina.

China captura cada año unos 9,9 millones de toneladas de pescados y mariscos y consume 13,6 millones de toneladas, de acuerdo con el estudio que excluye a Taiwán en esta cifra. Perú captura anualmente 8,3 millones de toneladas de pescados y mariscos, pero no figura entre los 20 mayores consumidores, seguido por Estados Unidos con una captura anual de 4,9 millones de toneladas.

Los estadounidenses se ubican asimismo en el tercer sitio de los consumidores de comidas del mar con 4,7 millones de toneladas anuales precedidos por Japón, donde el consumo llega a las 9 toneladas anuales.

Chile cosecha del mar cada año 4,2 millones de toneladas de alimentos pero figura al fondo de la lista entre los 20 mayores consumidores con una ingesta de 1,3 millones de toneladas.

España, que no figura entre los mayores pescadores del planeta, está en el undécimo lugar entre los consumidores con una dieta anual de 1,6 millones de toneladas de productos del mar, según el estudio.

Chile se convertirá en la segunda economía latinoamericana después de Brasil

Durante un almuerzo en el Consejo de las Américas en Nueva York, el Presidente Piñera dijo que el país está viviendo "un verdadero renacimiento en su economía, que ha vuelto a surgir con fuerza" y que si sigue creciendo como hasta ahora en 2011 se convertirá en la segunda economía latinoamericana después de Brasil.

Piñera está en Nueva York para participar en la cumbre de revisión de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), organizada por la ONU.

El mandatario chileno expresó su optimismo ante el rápido crecimiento económico que está experimentando el país y habló sobre la situación social y económica de Chile.

Subrayó que el país ha vuelto a surgir con fuerza" y añadió que si continúa el ritmo de crecimiento del 6% en el Producto Interno Bruto (PIB) como ha ocurrido este año, Chile se convertirá en la segunda economía de Latinoamérica y la número 24 del mundo.

El presidente de Chile afirmó también que quiere crear 200.000 nuevos puestos de trabajo al año, y dijo que lo haría a través de "crecimiento, inversión, desarrollo del capital humano, ayuda a los empresarios, la incorporación de las mujeres al mercado de trabajo y subsidios para formación".

Así, Piñera señaló que entre 2010 y 2014 prevé la creación de un millón de empleos y destacó su labor al frente del Gobierno de Chile, que entre los meses de marzo y junio de 2010 creó 165.000 empleos y logró el descenso del desempleo desde un 9% hasta un 8,3%.

Objetivos del Milenio

Antes de hablar en el Consejo de las Américas, el Presidente Sebastián Piñera entregó una cuenta pública ante la ONU detallando el estado de cumplimiento por parte de Chile de los llamados "Objetivos de Desarrollo del Milenio", una agenda de ocho puntos fijada por el organismo internacional el año 2000, que incluye materias como educación, pobreza, salud, medioambiente, entre otras.

Explicó que en materia de educación, Chile cuenta con 12 años de escolaridad gratuita y obligatoria, destacó los avances y el mayor acceso a la educación superior, afirmando que más que cobertura, "el mayor desafío del país es la calidad". Asimismo, en materia de igualdad de género, resaltó el acceso de la mujer al mundo del trabajo, los programas de empleo, y la incorporación de la mujer al servicio público.


El mandatario aprovechó esta ocasión para felicitar públicamente a Michelle Bachelet, declarando que "quiero felicitar a la ex Presidenta de Chile, Michelle Bachelet, por haber asumido el cargo de secretaria adjunta de Naciones Unidas Mujer, donde sin duda tiene un gran desafío y, estoy seguro, va a realizar una gran labor".

Entre los otros puntos, Piñera mencionó los avances del país en materia de mortalidad infantil y materna, y en la lucha contra el VIH Sida. En este punto, afirmó que "alcanzamos la meta de prevalencia en las mujeres embarazadas, lo que significa que ningún niño en Chile adquiere hoy esa enfermedad por contagio de la madre".

Otro punto incluido entre los "Objetivos del Milenio", y que adquiere especial relevancia debido a la polémica que se ha instalado recientemente a nivel país por la posible instalación de plantas termoeléctricas contaminantes, es la protección al medioambiente. Destacó en este punto el "plan de promover energías renovables, donde Chile es extraordinariamente rico y tiene un enorme potencial en energía del sol, con los desiertos mas radiantes del mundo, en energía del mar, con mas de 5.000 kilómetros de costa, en energía geotérmica en un país con tantos volcanes, en energía del viento, y en bioenergía, y también en perfeccionar nuestra institucionalidad, creando el ministerio del Medioambiente".

Alan García pide en la ONU poner fin al armamentismo


El presidente peruano Alan García pidió hoy un compromiso a los países de América Latina para vivir en paz y reducir el armamentismo en un discurso que pronunció hoy en las Naciones Unidas en Nueva York.

“Es hora de incorporar como objetivo supremo de nuestros pueblos en este milenio: vivir en paz y reducir el armamentismo y hacer que los pueblos productores dejen de producir estas armas que solo traen confrontación flagelo y miseria para nuestros pueblos”, señaló el mandatario ante la Asamblea General de las Naciones Unidas.

También propuso a los países miembros ponerse una nueva meta: salvar la vida de tres millones de personas, en los próximos cuatros años, mediante la detección temprana y la cura del cáncer

Durante su exposición en la reunión de alto nivel de la Asamblea General sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio, García dijo que es hora de que los países se liberen de la “ominosa obligación” de comprar armas y de la “tragedia de enormes gastos militares que impiden el desarrollo de nuestros países.”

“Sabemos que aún son muchas las preocupaciones y los retos pendientes que necesitan más inversión social, con más programas sociales de transferencias monetaria eso lo podemos lograr cumpliendo los objetivos del milenio”, señaló el presidente peruano durante su intervención en la que también hizo un recuento de los logros de su Gobierno en reducción de la pobreza, educación y atención en salud, entre otros temas.

Nicanor Parra, Pedro Lemebel y otras 80 personas comienzan ayuno para apoyar a los mapuches

Unos ochenta y dos representantes  del mundo político, académico, intelectual, del clero y estudiantes se han plegado al ayuno que realizan desde hace 74 días 34 comuneros mapuches en protesta por estar siendo procesados por tribunales militares y no civiles y por aplicárseles la Ley Antiterrorista para juzgar sus delitos, informó hoy Rodrigo Díaz Fonseca, asistente social de la ONG  Gestión y Desarrollo Sustentable GEDES en la ciudad de Temuco http://gedes.cdmon.org/

La lista entregada de los huelguistas, aparte de los mapuches, está integrada por las siguientes personas:

1.- Mónica Pilquil, del  Colectivo 119
2.- Juan Carlos Chávez Pilquil, del Colectivo 119
3.- Magdalena Navarrete, del Colectivo 119
4.- Jorge Insunza, del Partido Comunista de Chile.
5.- Carlos Abarca, Presidente Federación de Funcionarios Universidad de Chile.
6.- Sandra Jimenez, dirigente Federación de Funcionarios Universidad de Chile.
7.- Cristina Tapia, dirigente Federación de Funcionarios Universidad de Chile.
8.- Verónica Rojas, dirigente Federación de Funcionarios Universidad de Chile.
9.- Eugenio Sandoval, dirigente Federación de Funcionarios Universidad de Chile.
10.- Ricardo Contreras, dirigente Federación de Funcionarios Universidad de Chile.
11.- Ricardo Muñoz, dirigente Federación de Funcionarios Universidad de Chile
12.- Eduardo Sánchez, de la Asamblea Nacional de Derechos Humanos.
13.- Patricio Vejar, de la Izquierda Cristiana.
14.- Frente Amplio por la Defensa de la Salud.
15.- Carlos Huaiquillán Palacios, detenido en la cárcel de Angol.
16.- Alfonso Baeza, sacerdote Diocesano
17.- Pierre Dubois, sacerdote Diocesano
18.- Sergio Torres, sacerdote Diocesano
19.- Pedro Parra, sacerdote de la Congregación de la Santa Cruz
20.- Francisco Belec, sacerdote misionero canadiense
21.- Marcela Pérez, Esclavas del Sagrado Corazón
22.- Paula Torres, Esclavas del Sagrado Corazón
23.- Carolina Madariaga, Buen Pastor
24.- Patricia Contreras, Dominica
25.- Katherine Cruces, Congregación de Jesús
26.- Andrea Castillo, Misionera Catequista
27.- María Ester, Sagrados Corazones
28.- Marisol Cornejo Rojas, Hermanas de Santa Ana
29.- Pamela Robles, Misioneras Dominicas
30.- Candy Calle, Misioneras Dominicas
31.- Germaine Le Nouy, Religiosa Hija del Espíritu Santo.
32.- Jacqueline Sothers, Misionera Dominica del Rosario
33.- Sandra Segovia Gallardo, Dominica de la Presentaciòn
34.- Enrique Moreno, Sagrados corazones
35.- Matías Valenzuela, Sagrados corazones
36.-Francisco de Ferari, Sagrados corazones
37.- Nicolás Viel, Sagrados corazones
38.- Francisco Sepúlveda, Asuncionista
39.- Gonzalo Collipal, Franciscano
40.- Ben Aleonar, Sacerdote del Verbo Divino
41.- Javier Celedón, Sacerdote jesuita
42.- Pablo Fernández, Sacerdote jesuita
43.- Carlos Vidal, Sacerdote jesuita
44.- Fernando Alvear, Sacerdote jesuita
45.- Nicolás Olckers, Sacerdote jesuita
46.- Reimundo Salas, Sacerdote jesuita
47.- Jorge Corvalán, Sacerdote jesuita
48.- Pablo Romero, Sacerdote jesuita
49.- Cristián Gómez, Sacerdote jesuita
50.- Dagoberto Lagos, Sacerdote jesuita
51.- Rodrigo Arévalo, Sacerdote jesuita
52.- Cristóbal Madero, Sacerdote jesuita
53.- Rodrigo Aguayo, Sacerdote jesuita
54.- Pablo Walker, Sacerdote jesuita
55.- Luis García-Huidobro, Sacerdote jesuita
56.- Cristian Contreras, Sacerdote jesuita
57.- Hernán Rojas, Sacerdote jesuita
58.- Carlos Álvarez, Sacerdote jesuita
59.- Nicanor Parra, poeta, después de haber cumplido 96 años
60.- Pedro Lemebel,  escritor
61.- Daniel Alcaíno, actor
62.- Cristián Cuevas, dirigente de la CUT y Presidente de la Comisión de Trabajadores del Cobre
63.- Francisco Villa, canta-autor
64.- Lorena Pizarro,  presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos
65.- Alicia Lira Matus, Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos
66.- Mónica Monsalves, Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos
67.- Paul Floor Pilquil, Presidente FEDUSM estudiante.
68.- Julio Sarmiento Machado, Presidente FECh, estudiante.
69.- Camilo Ballesteros Briones, Presidente FEUSACH, estudiante.
70.- Eduardo Salazar, Presidente FEUTEM, estudiante.
71.- Erick Coñoman, Vice-Presidente FEUTEM, estudiante.
72.- Felipe Salgado, Vice- Presidente FEUSACH, estudiante.
73.- Ignacio Fuenzalida, Presidente Ciencias U de Chile, estudiante.
74.- Pablo González, Presidente Bachillerato USACH, estudiante.
75.- Erick Vargas Quinchamán,  lonco de la comunidad Huilli Lafkenche.
76.- José Taimante, Coordinación de Organizaciones Autónomas Mapuche de Santiago, COOAMS
77.- Manuel Chocori, COOAMS
78.- Guacolda Chicahual, COOAMS
79.- Gabriela Rivera, Agrupación de Familiares de Detenidos Desapareciodos
80.- Marta Vega, Agrupación de Familiares de Detenidos Desapareciodos
81.- Rodrigo Díaz Fonseca, Asistente Social
82.- Mackarena González Mendoza, Trabajadora Social

Revuelo político causan en Bolivia declaraciones de Evo Morales de querer seguir en el poder

Las declaraciones del presidente boliviano Evo Morales sobre sus aspiraciones de querer continuar en el cargo como Jefe de Estado, basándose en una interpretación muy personal de la Constitución, originó en Bolivia una gran controversia política entre fuerzas oficialistas y de oposición.

En una entrevista con la cadena internacional CNN, el mandatario no descartó una nueva postulación presidencial suya a la reelección en 2014 al estimar que él interpreta la Constitución Política boliviana como si el actual período fuera el primero como Presidente de Bolivia y no el segundo.

“La Constitución Política del Estado dice textualmente que se acepta una sola elección y una sola reelección, y la actual es mi primera gestión en el Estado Plurinacional”, declaró el Mandatario boliviano basándose en la reforma constitucional que se hizo en Bolivia durante su gobierno.

Ante la pregunta de si podría darse el caso de una reelección, Morales respondió que “de acuerdo a mi interpretación sí, sólo se acepta una sola reelección”.

En Bolivia, tras conocerse estas declaraciones se escucharon de inmediato diversas reacciones. Mientras el Movimiento al Socialismo (MAS), el partido de Morales, cerró filas en torno a la reelección del Presidente, en la oposición para el ex presidente del Senado durante el 2008, Óscar Ortiz, declaró que “es una sinvergüenzura (hablar de reelección), porque en ese entonces (2008) se comprometieron a respetar las disposiciones transitorias que están claramente escritas en la Constitución que se aprobó”, recordó el hoy funcionario de la Gobernación de Santa Cruz. A su vez, el politólogo Marcelo Silva dijo que la lectura es clara y Morales cursa su segundo mandato.

Sin embargo, Ortiz señaló en este punto de la Constitución se incluyó una disposición transitoria, justamente para evitar que se establezca una reelección del actual Mandatario bajo la lógica de un primer mandato dentro de la configuración del nuevo Estado.

“Ésta fue como una cláusula que se puso a este acuerdo político, es decir, el mandato anterior a la vigencia de esta Constitución está tomado en cuenta como cómputo; por lo tanto, el presidente Morales está ejerciendo su segundo mandato”, insistió.

Los opositores creen que la interpretación del mandatario es errónea. Indican que la Constitución boliviana permite una sola reelección y que Morales ya hizo uso de esa prerrogativa en los pasados comicios. De hecho, aseguran que ahora cumple su segundo período gubernamental.

El vicepresidente Álvaro García Linera (foto con Morales abajo izquierda) salió al paso de las críticas para indicar que el presidente Morales "puede optar, si el pueblo le da el apoyo del voto, por una reelección para el período 2015-2020".

García Linera, al igual que los opositores apela a la constitución para indicar que los períodos gubernamentales en Bolivia deben ser de cinco años y, como la primera gestión de Morales fue acortada a cuatro años, no se computa como un mandato.

"Por presión de las fuerzas opositoras, el presidente Evo no cumplió el mandato", dijo el vicepresidente en rueda de prensa, lo que, a su entender, habilita a Morales para postular nuevamente en las elecciones de diciembre de 2014.

El artículo 168 de la Carta Magna señala: “El período de mandato de la Presidenta o del Presidente y de la Vicepresidenta o del Vicepresidente del Estado es de cinco años, y pueden ser reelectas o reelectos por una sola vez de manera continua”.

El diario “La Razón” de La Paz recordó que en octubre del 2008, en medio de un conflicto político-regional, se viabilizó un acuerdo en el que, precisamente, estaba incluida la renuncia a la reelección. En ese entonces, el hoy ministro de Autonomías, Carlos Romero (abajo izquierda), informó que Morales se comprometió a renunciar a la reelección para dar curso a la aprobación de la Constitución.

El analista político Carlos Cordero (abajo derecha) reconoció que hay dos interpretaciones de una misma Constitución y por lo tanto este caso deberá verlo el Tribunal Constitucional, dijo.

Cordero sostiene que "la reelección es saludable en dos periodos, pero ya el tercero se aproxima a una especie de continuidad, de permanencia en el poder que resulta perjudicial para la alternabilidad y para el funcionamiento de la democracia".

Añade que los gobernantes que se prorrogan en el poder "comienzan a distanciarse de las realidades sociales" y por eso, señala, "las democracias tratan de limitar el tiempo del ejercicio del mandato, pero las dictaduras se prorrogan indefinidamente en el poder".

Ética, Moral y Productividad

Por Eugenio Alvial Díaz

Debemos reconocer, aunque a algunos nos pese, que estamos en la era o época en que la inmensa mayoría de las cosas tangibles e intangibles se transan en moneda. Los productores, en todo el planeta, persiguen denodadamente costo bajo, ganancias altas en un mínimo de tiempo sin escatimar medidas para obtenerlo.

Enfrentando este panorama, nos encontramos con dos actores clásicos, antagónicos e inarmoniosos, como son el capitalista y el trabajador; el primero sosteniendo que sin su dinero no hay industria y el segundo afirmando que sin su trabajo, no hay producción. Todo lo dicho, ya muy sabido, pero es para dar la advertencia de téngase presente.

Empezaremos por comentar el papel del industrial.

Quien va a producir un tangible o un servicio, necesita antes que dinero, un prospecto indispensable que es el mercado, ente que será el que consuma porque lo necesita o se le inducirá a ello.

Este primer hito, desde ya involucra éticamente al futuro productor. En efecto, el artículo que produzca tendrá que ser realmente útil o provechoso para el consumidor, por lo tanto, tendrá que contener ingredientes o elementos que se ajusten a la ética profesional o a las leyes vigentes, como así mismo, el respeto por el entorno donde funcionará.

Igualmente,  los trabajadores y colaboradores que trabajen en esta producción, tendrán que recibir un salario, capacitación y continuidad en sus puestos. Dichas condiciones, deberán estar igualmente sujetas a leyes, convenciones o acuerdos que hay que cumplir y respetar.

Por su parte, el estamento trabajador de la empresa deberá cumplir con las obligaciones aceptadas al ser contratado, entre otras, concurrir cotidianamente a sus labores, obedecer las instrucciones dadas, efectuar el trabajo prolijamente, velar por la manutención de herramientas o instrumentos que utiliza, etc.

Sin embargo, todos estos compromisos se han ido desdibujando en el tiempo hasta llegar a un binomio casi irreconciliable. En efecto, el empresario, industrial o inversionista persigue obtener el máximo de trabajo con el menor costo; el trabajador, por su parte, desea el menor trabajo con el más alto salario. Objetivamente hablando, no debe ser ni lo uno ni lo otro.

En una ocasión, un industrial europeo, productor de muebles de hogar, nos decía que lo más importante dentro de una empresa es la armonía y que ésta se conseguía respetando lo ético y lo moral, pues esta conducta propiciaba las buenas relaciones humanas y la confianza, dando como resultado final, una buena productividad.

Aquel industrial europeo sigue teniendo la razón. Lo vemos de cerca y todos los días; en el cuerpo humano, los brazos y las piernas son armoniosos, ninguno prevalece sobre su pareja y funcionamos bien.

Sin embargo, en el caso del capital y el trabajo, por lo general, cada cual quiere prevalecer sobre el otro, produciendo desarmonía, como veremos a continuación.

Mujeres, que luego de ser contratadas, se declaran en estado de embarazo; patrones que al poco tiempo de haber contratado a un empleado, le exigen trabajar horas extras sin pagarles el sobretiempo; trabajadores que consiguen licencias de reposo de manera fraudulenta; empleadores que “manejan” las cifras contables para no pagar la gratificación que corresponde; empleados que dañan a propósito máquinas o instrumentos como acto de venganza; industriales que alteran los componentes o fórmula de productos para rebajar costos y una larga lista de actos, por lado y lado, que ha sembrado la desconfianza.

Y es precisamente la observancia de los principios éticos y morales los que llevan a la armonía en las relaciones, y por derivación, a la confianza. Tal vez este sea el camino más corto para reducir los costos y hacer más efectivo y liviano el trabajo.