kradiario.cl

martes, 12 de marzo de 2024

ARGENTINA: LA INFLACIÓN SE DESACELERA



La inflación de febrero en Argentina se desaceleró al 13,2% y quedó por debajo de lo que esperaba el mercado (cercano al 15%).  En enero la suba había sido del 20,6% y en diciembre del 25,5%. Pese a esto, el IPC acumuló en los dos primeros meses del año un avance del 36,6% y en el último año el incremento fue del 276,2%, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC).

La división de mayor aumento en el mes de febrero fue Comunicación (24,7%), debido a las subas en servicios de telefonía e internet y Transporte (21,6%) por los incrementos en las tarifas del transporte público. Completó el podio Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (20,2%) ante el avance en la tarifa de consumos de luz. 

El diario Clarín de Buenos Aires publicó que los sectores ue más aumentaron fueron los de Comunicación, transporte y servicios tuvieron los mayores aumentos, mientras que los alimentos quedaron por debajo del Índice de Precios al Consumidor.

El presidente Javier Milei había dicho que iba a estar por debajo del 15% y que sería "un numerazo".




POTENCIA ENERGÉTICA DE BRASIL EN EL VUELO DE LOS BIOCOMBUSTIBLES


 

Por Mario Osava*

Brasil cuenta con sus biocombustibles para afirmarse como potencia energética en el futuro próximo, como ser determinante proveedor del combustible de bajo carbono para los aviones, una exigencia de la crisis climática.

La electrificación de los automóviles tiende a jaquear la fuerte agroindustria del etanol y el biodiésel, desarrollada en el país desde los años 70. Pero el llamado combustible sostenible de la aviación (SAF, en inglés) le ofrece ahora una posibilidad de nueva y fuerte expansión por muchas décadas.

Qué es el SAF combustible de aviación convencional, también conocido como Jet-A o Jet-A1-.  El SAF se fabrica utilizando recursos renovables y sostenibles, como aceites residuales de origen biológico, residuos agrícolas o incluso algas.

Aviones impulsados a electricidad no son viables con la tecnología actual, y por un largo tiempo. “Las baterías son muy pesadas y almacenan poca energía”, observó Arnaldo Walter, ingeniero mecánico y profesor de la Universidad de Campinas.

Tampoco el hidrógeno verde, el combustible ecológico de moda, no es una alternativa para la aviación, por la dificultad de almacenaje y la necesidad de temperaturas negativas de más de 250 grados centígrados para tenerlo en la forma líquida utilizable. Además habría que cambiar todo el diseño de los aviones, un proceso que solo podría concretarse a largo plazo.

Brasil tiene todo para ser un importante productor de hidrógeno verde, que se genera  por electrólisis del agua, pero exige mucha electricidad de fuentes renovables. Es el caso de este país, especialmente de su región del Nordeste, con gigantesca potencialidad en energía eólica y solar, además de puertos más cercanos a Europa que los de otros competidores.

La solución es el combustible derivado de biomasa, que no exige alterar el formato de los aviones ni sus turbinas, al sustituir naturalmente el keroseno de aviación, cuyo uso genera dos por ciento de las emisiones globales de gases del efecto invernadero.

Exigencias climáticas

“No sirve cualquier biocombustible, tiene que cumplir los requerimientos para obtener la certificación de sostenibilidad ambiental, social y económica”, destacó Walter a IPS, por teléfono desde la sureña Campinas, una ciudad de 1,1 millones de habitantes a 90 kilómetros de São Paulo.

La deforestación, por ejemplo, es un talón de Aquiles de Brasil, ante las denuncias de bosques eliminados para el cultivo de la soja, cuyo aceite será probablemente una de las principales materias primas del SAF. No basta descarbonizar el combustible, sino también todo el proceso de su producción.

Se trata de cumplir la meta fijada por lOrganización de Aviación Civil Internacional (OACI), de emisiones netas cero de gases del efecto invernadero hasta 2050.

“El SAF es la única alternativa viable económicamente y disponible, pese a sus desafíos de sostenibilidad”, acentuó Amanda Ohara, ingeniera química y especialista en combustibles del no gubernamental Instituto Clima y Sociedad, en entrevista con IPS en Río de Janeiro.

Soja y caña, abundantes pero disputadas


Brasil es el mayor productor mundial de soja, con 154 millones de toneladas en 2023, cerca de la mitad exportada a China. Su aceite es la principal materia prima del biodiésel, que se mezcla al diésel fósil en una proporción actual de 14 %. El legislativo  Congreso Nacional discute la posibilidad de elevarla a 25 % en el futuro.

Además de su próspera agricultura, de oleaginosas y caña de azúcar, que puede abastecer las plantas de SAF, el país cuenta con amplia posibilidad de expandirlas.

“Brasil dispone de condiciones favorables para los biocombustibles, como tierras disponibles, clima y lluvias, aunque ahora más inciertas que antes”, sostuvo Walter. Decenas de millones de hectáreas de tierras degradadas por la ganadería extensiva en el pasado pueden servir a una recuperación productiva.

En el país más extenso de América Latina, con 850 millones de hectáreas del territorio, solo 61 millones estaban dedicados a la agricultura y 164 millones a pastizales ganaderos en 2022, según el MapBiomas, una plataforma de monitoreo de una red de organizaciones volcadas al cambio climático.

El gobierno fijó como meta recuperar 40 millones de hectáreas de tierras degradadas en 10 años, casi lo mismo del área cultivada de soja hoy, 44,6 millones de hectáreas.

La soja ya tiene un mercado y consumidores establecidos. Destinar parte de su aceite al SAF compite con esos usos y exigirá gran expansión de su cultivo, es decir nuevas tierras y el riesgo de deforestación que junto a cambios en el uso del suelo constituyen la gran fuente de gases invernadero en el país.

Representan costos económicos y ambientales que estimulan alternativas.

La macaúba es una palmera tropical cuyo nombre científico es Acrocomia aculeata, es atractiva por su gran productividad de aceite y estar presente en casi todo el territorio brasileño, además de otros países latinoamericanos con variados nombres, como cocoyol, tamaca, corozo, grugru o totaí.



Aún no tiene producción comercial, ni tan siquiera ha sido domesticada, es una apuesta a largo plazo y de riesgo.

Pero Acelen, una empresa controlada por la http://Compañía de Inversión Mubadala, de los Emiratos Árabes Unidos, impulsa un proyecto para cultivar la macauba en 200 000 hectáreas de tierras en noreste de Brasil para producir SAF a partir de 2026.

Para ese objetivo cuenta con una refinería de petróleo en Mataripe, a 70 kilómetros de Salvador, capital del nororiental estado de Bahia, adquirida en 2019 a la estatal petrolera Petrobras.

El etanol es otra alternativa de materia prima, que como el aceite de soja, tiene la ventaja de una producción en gran escala, pero compite con otros usos. En Brasil la caña de azúcar es la principal fuente del etanol, cuyo consumo como combustible casi alcanza el de la gasolina.

En su forma anhidra compone hoy 27 % de la gasolina vendida, una mezcla que se piensa elevar a 30 % o incluso 35 %. Pero también se usa el etanol solo, en su forma hidratada. Actualmente en Brasil casi todos los automóviles tienen motor flexible, impulsado por gasolina o etanol o incluso por una mezcla de cualquier proporción.

Etanol de caña y de maíz



El etanol lleva un rezago en relación a los aceites vegetales para la producción del SAF, pero se beneficia de un boom productivo esperado para los próximos años. Podrá triplicar su producción anual, que alcanzó 31 000 millones de litros en 2023, sin necesidad de expandir mucho el área cultivada, según dirigentes del sector.

Brasil ya es el país que más cultiva caña en el mundo, lo que le permite liderar el mercado de azúcar y ocupar el segundo lugar en etanol, superado solo por Estados Unidos, donde el maíz es la principal fuente.

Raízen, una empresa conjunta de la transnacional petrolera británica Shell y la brasileña Cosan, estudia el nuevo biocombustible, incluso en asociación con universidades, mientras amplía su producción de etanol, de que es líder nacional.

Es pionera en etanol de segunda generación, extraído del bagazo de la caña y otros desechos con celulosa. Eso asegura hasta 50 % más de etanol, sin necesidad de nuevas siembras. La empresa ya puso en marcha ocho plantas de esa modalidad y prevé tener 20 en operación hacia 2030, pese a que tienen un costo superior al de las convencionales.

La productividad de la caña también debe aumentar en los próximos años, según investigadores agronómicos, que esperan doblar la producción principalmente por la siembra de nuevas variedades con mejoras genéticas.

Además el maíz de segunda cosecha, en general sembrado después de la soja en la misma área, permitió una producción creciente de etanol especialmente en la región Centro-Oeste de Brasil. Ya representan 17 % del total nacional.

Hay otras alternativas, como derivados fósiles pero con emisiones reducidas de gases invernadero, la madera que de árboles que crecen más rápidamente en países tropicales como Brasil, aceites de origen animal, incluso aceites usados en las cocinas.

Cada una exige tecnologías distintas, con costos, tiempos de maturación y efectos ambientales propios, señaló Walter. También las condiciones logísticas, dispersión o facilidades de recolección de las materias primas, pueden determinar las alternativas más prometedoras.

“No hay una solución única, una bala de plata. Habrá que combinar alternativas variadas, según la escala pretendida o posible”, matizó Ohara. La elección ya no es puramente económica, responde también a la emergencia climática, porque “las emisiones de gases tienen que bajar con urgencia”, acotó.

La expansión de los monocultivos será inevitable en un país que, como Brasil, pretende asegurar un suministro sostenible, pero se puede mitigar sus daños con los sistemas agroforestales, combinando oleaginosas con otros cultivos, que diversifican la vegetación y conservan el suelo, propuso la química y ambientalista que por seis años trabajó con biocombustibles en el consorcio estatal Petrobras. 12-03.24

…………………….

*Periodista de IPS desde 1978, cuando  empezó a trabajar en la corresponsalía de Lisboa, donde escribió también para Cuadernos del Tercer Mundo y fue asistente de producción de filmes, donde trabajo con el célebre realizador luso José da Fonseca e Costa (1933-2015). Corresponsal en Brasil desde 1980. Es miembro de consejos o asambleas de socios de varias organizaciones no gubernamentales.

Fuente: Agencia IPS


BORIC TRAS DOS AÑOS DE GOBIERNO: 27 POR CIENTO DE APROBACIÓN -CADEM-

 

Presidente Boric termina el segundo año de gobierno con una aprobación de 27% (-2pts) y 66% de desaprobación

El promedio de aprobación para este segundo año de mandato es de 31%, 4pts menos que el primer año, mientras el promedio de desaprobación llega a 63% (+6pts).

La nota promedio para el periodo es 3,6, y 71% cree que Gabriel Boric no ha cumplido con las expectativas que se tenían de él. Además, 57% considera que con todo lo ocurrido en estos dos años, el país ha retrocedido, sólo el 19% cree que avanzó y 24% que está igual.

Los atributos más valorados del Presidente son la promoción de la igualdad de género (79%), su carisma (58%), la preocupación por el medioambiente (57%) y su cercanía (47%). Al mismo tiempo, se le percibe débil en cuanto a capacidad de cumplir con sus compromisos (26%), en la lucha contra la delincuencia (23%), en los problemas de la inmigración (20%), en el conflicto de La Araucanía (19%) y en experiencia para gobernar (16%).

En relación al equipo de gobierno, el gabinete cierra el año con un 46% promedio de conocimiento, sólo 2pts más que en el primer año y un 52% de aprobación. Los tres mejor evaluados son Jaime Pizarro (78%), Antonia Orellana (70%) y Alberto van Van Klaveren (65%). Los tres peor evaluados son Carlos Montes (41%), Camila Vallejo (39%) y Nicolás Cataldo (33%).

Sobre el Día Internacional de la Mujer, la percepción de que Chile es un país machista cae a 55%, 24pts menos que en 2020, pero el 58% de las mujeres dice que alguna vez se ha sentido discriminada o violentada por ser mujer. En este contexto, la prevención de femicidios y violencia de género (28%) y igualdad salarial son las políticas públicas más relevantes a impulsar.

Evaluación presidencial

Esta semana, 27% (-2pts) aprueba la gestión del Presidente Boric y 66% la desaprueba.

• El promedio de aprobación para este segundo año de mandato es de 31%, 4pts menos que el primer año, mientras el promedio de desaprobación llega a 63% (+6pts).

• Asimismo, los chilenos le ponen una nota promedio de 3,6 a este segundo año y el 71% declara que el Mandatario no ha cumplido con las expectativas que tenía de él.

• Además, el 57% considera que con todo lo que ha ocurrido durante estos años el país ha retrocedido, especialmente las personas entre 35 y 54 años (67%), los habitantes de regiones (60%), los que se identifican con la derecha (80%) y los que votaron por José Antonio Kast (91%).

• Los únicos segmento que piensan que Chile ha avanzado son los que se identifican con la izquierda (51%) y los que votaron por Boric (44%).

• Durante 2023, la firma de los indultos marcó el punto más bajo de aprobación (27%), mientras que el sueldo mínimo, la aprobación de la ley que reduce la jornada laboral a 40 horas (30%), la Cuenta Pública (32%), el acuerdo con SQM por el litio (30%) y los Juegos Panamericanos (33%) fueron los puntos más altos.

• En tanto, las crisis más importante que el Presidente tuvo que afrontar son el caso Fundaciones, la salida de Giorgio Jackson del gabinete, las inundaciones en la zona centro-sur, los incendios de Valparaíso y el asesinato del exmilitar venezolano.

• En cuanto a las razones de aprobación, 49% menciona un buen desempeño en general, 10% su compromiso con el desarrollo social y 9% su juventud. En cambio, las principales razones para desaprobarlo son la delincuencia e inseguridad, con 37%, el manejo económico, con 23% y la mala gestión general, con 21%.

• Los atributos más valorados del Presidente son la promoción de la igualdad de género (79%), su carisma (58%), la preocupación por el medioambiente (57%) y su cercanía (47%). Al mismo tiempo, se le percibe débil en cuanto a capacidad de cumplir con sus compromisos (26%), en la lucha contra la delincuencia (23%), en los problemas de la inmigración (20%), en el conflicto de La Araucanía (19%) y en la experiencia para gobernar (16%).

Evaluación del equipo de gobierno

• El promedio de conocimiento de los ministros es 46% y el promedio de aprobación es 52%, 1pto más que en el primer año de mandato.

• Jaime Pizarro es el ministro mejor evaluado con 78% (+1pto) de aprobación, seguido por Antonia Orellana (70%, +5pts).

• Luego se ubican Alberto van Klaveren (65%, +5pts), Mario Marcel (55%, -3pts), Carolina Arredondo (55%, -9pts), Manuel Monsalve (53%, -8pts) y Ximena Aguilera (50%, -6pts).

• Con menos del 50% de aprobación se encuentran Jeannette Jara (48%, -9pts), Álvaro Elizalde (47%-4pts), Carolina Tohá (45%, -7pts), Maya Fernández (44%, -4pts), Luis Cordero (42%) y Nicolás Grau (42%, -2pts).

• Los peor evaluados son Carlos Montes (41%, -7pts), Camila Vallejo (39%) y Nicolás Cataldo (33%, -9pts).

Día Internacional de la Mujer

• 55% cree que Chile es un país machista -24pts que en 2020- frente a 42% que piensa que hay igualdad de género.

• Entre quienes consideran que es un país machista, 45% son hombres y 64% son mujeres.

• 58% de las mujeres dice que alguna vez se ha sentido discriminada o violentada por ser mujer, 8pts menos que en 2020, mientras que 42% dice que no se ha sentido discriminada.

• En cuanto a avances del feminismo, 23% dice que el país ha realizado cambios para avanzar en igualdad de género y 74% considera que necesita seguir realizando cambios.

• La política pública más relevante que debe impulsarse es la igualdad de salario, con el 34% de las menciones, seguida por la prevención de femicidios y violencia de género, con el 29%. Más atrás se ubican la Sala cuna universal (9%), la pensión de alimentos (10%) y el aborto libre (9%).

• Sobre el cuidado de los hijos, mientras los hombres le dedican 5,9 horas del día, las mujeres le dedican 9,7 horas.

• Al 78% de las mujeres que trabajan en labores del hogar le gustaría trabajar fuera de él, versus 20% que no le gustaría.

lunes, 11 de marzo de 2024

PANAMÁ ACUSA: ORGANISMOS INTERNACIONALES PROMUEVEN LA MIGRACIÓN POR EL DARIÉN, LA SELVA MÁS PELIGROSA DE AMÉRICA


El gobierno de Panamá
 acusó a "organismos internacionales" de incentivar la migración irregular al dar en Colombia "mapas de cómo cruzar la selva" del Dariénprincipal paso clandestino para que miles de personas intenten llegar a Estados Unidos. 

Sin embargo "los organismos internacionales les dan (a los migrantes) mapas de cómo cruzar la selva, a sabiendas de que los van a violar, de que les van a robar. Les dan mapas para que crucen a través de esa selva peligrosa. Es una gran irresponsabilidad", dijo la directora de Migración, Samira Gozaine, tras la denuncia de una ONG que se refirió al aumento de las violaciones sexuales en el Darién, la inhóspita jungla en la frontera entre Colombia y Panamá.


A finales de febrero Médicos Sin Fronteras (MSF) denunció un incremento en las violaciones sexuales y en l



a "brutalidad" que sufren muchos migrantes en la selva del Darién, en la frontera entre Colombia y Panamá.


Según las cifras de la ONG, en enero las bandas criminales que operan en la zona violaban a tres mujeres cada día en promedio y en febrero la cifra se elevó a 16 por día. El Darién es parte de la ruta migratoria de cientos de miles de migrantes de todo el mundo que intentan llegar a Estados Unidos.



Migraciones señala que, hasta el 8 de marzo, al menos 82.000 migrantes, en su mayoría 
venezolanos, cruzaron la inhóspita y peligrosa selva, de 575.000 hectáreas de superficie, que se ha convertido en los últimos años en un corredor para los migrantes que desde Sudamérica tratan de llegar a Estados Unidos. 


En 2023, un récord de más de 520.000 personas cruzaron esta peligrosa ruta. De ellos, unos 120.000 fueron menores de edad.


Tras la denuncia de MSF, Panamá ordenó a la organización suspender las operaciones en el país por ocultarle datos de migrantes que denunciaron violaciones sexuales.



Fuente: Diario Las Américas de Miami

TRUMP GESTIONA RETRASAR UN JUICIO POR SOBORNO HASTA QUE NO SE PRONUNCIE LA CORTE SUPREMA SOBRE "SU INMUNIDAD PRESIDENCIAL"

 

El expresidente Donald Trump busca aplazar su juicio por soborno a la actriz pornográfica Stormy Daniels (Stephanie Clifford), que se llevaría a cabo el 25 de marzo, hasta que la Corte Suprema se pronuncie sobre las demandas de inmunidad presidencial que planteó en otro de sus casos penales.

Los casos, sin embargo, no tienen nada en común y la inmunidad que alega Trump cubriría, en caso de que la Corte lo consienta, el tiempo de su presidencia.

Los abogados del expresidente republicano pidieron este lunes al juez de Manhattan, Juan Manuel Merchán, que aplace indefinidamente el juicio penal de Nueva York hasta que se resuelva la demanda de inmunidad de Trump en su caso de interferencia electoral en Washington, D.C.

Trump sostiene que tiene inmunidad para ser procesado por conductas que supuestamente implican actos oficiales durante su mandato. Sus abogados dicen que algunas de las pruebas y presuntos actos en el caso de soborno se superponen con su tiempo en la Casa Blanca y constituyen actos oficiales. El juez Merchan no se pronunció de inmediato.

La Corte Suprema tiene previsto escuchar los argumentos el 25 de abril, un mes después de la fecha programada para el caso de soborno de Trump. Es el primero de sus cuatro casos penales programados para ir a juicio mientras se acerca a la nominación presidencial republicana en su intento por volver a ocupar la Casa Blanca.

La oficina del fiscal del distrito de Manhattan declinó hacer comentarios. Se esper que los fiscales respondan a la solicitud de aplazamiento de Trump en documentos judiciales a finales de esta semana. 

Trump planteó por primera vez la cuestión de la inmunidad en su caso penal de Washington DC, en el que se le acusa de interferir para anular los resultados de las elecciones de 2020, en el período previo a los violentos disturbios de sus partidarios en el Capitolio de EEUU, el 6 de enero de 2021.

El caso de Stormy Daniels

El caso de soborno en contra del exmandatario se centra en las acusaciones de que Trump falsificó los registros internos de su empresa para ocultar la verdadera naturaleza de los pagos a su exabogado Michael Cohen, quien ayudó a Trump a enterrar historias negativas durante su campaña presidencial de 2016.

La CIUDAD BOLIVIANA DE LA PAZ EN ESTADO DE EMERGENCIA POR LLUVIAS TORRENCIALES Y DESBORDES DE RÍOS


El alcalde de La Paz, Iván Arias, promulgó la noche de este domingo la ley que declara a la ciudad en «estado de emergencia municipal», lo que habilita a la acción del Gob ierno que dará apoyo logístico y técnico para atender los desastres por las lluvias e inundaciones.

La norma establece: «declarar situación de emergencia y alerta roja en el Municipio de La Paz, instruyendo a las Unidades y Organizaciones tomar las acciones pertinentes para su cumplimiento».

El alcalde señaló que el Consejo Municipal de La Paz aprobó la declaración «por mayoría absoluta» y que la norma municipal se enviará al presidente Luis Arce.

También mencionó que se iniciaron los contactos con el Ministerio de Defensa y el Viceministerio de Defensa Civil para coordinar las primeras acciones de respuesta a los desastres.

Arce pidió esta jornada que el municipio de La Paz apruebe la declaración de emergencia para que el Gobierno ejecute el apoyo técnico y logístico a través del ‘Comando Conjunto de Respuesta a Eventos Adversos’.

El jefe de Estado dijo que se empleará maquinaria pesada y unos 3.000 funcionarios para atender las urgencias que ocasionaron las lluvias y los desbordes de los ríos.

Las lluvias de las últimas semanas afectaron principalmente al departamento de La Paz y a la ciudad homónima en la que se residen los poderes Ejecutivo y Legislativo.

El desborde de varios ríos en la ciudad de La Paz provocó recientemente el fallecimiento de una persona y daños materiales significativos pues la corriente también arrastró piedras y escombros que destruyeron los muros de varias casas, calles y parques.

Esta madrugada el sector más crítico fue la zona sur, donde confluyen los principales ríos de la ciudad, puesto que el caudal se llevó parte de la plataforma de la única avenida que aisló a varios barrios.

La Paz es vulnerable a las lluvias, puesto que está edificada en una gran hoyada o cañadón en el que convergen decenas de ríos que descienden de las montañas circundantes, en donde también se han construido viviendas.

Esta jornada, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe-CAF anunció la donación de 250.000 dólares a Bolivia para atender las consecuencias de las lluvias e inundaciones.

Desde el inicio de la temporada de lluvias en noviembre pasado se reportaron 49 decesos y 39.814 familias afectadas y damnificadas en los nueve departamentos del país.

Fuente: Diario Jornada


  • i

POR MAL MOMENTO PASA LATAM



Latam sufrió un serio percance esta madrugada cuando su vuelo LA800, que operaba la ruta Sídney-Santiago con escala en Auckland sufrió un "evento técnico" el que produjo un "fuerte movimiento". 

El avión transportaba a 263 pasajeros y nueve tripulantes de cabina. Como consecuencia de este suceso, que afecto a diez pasajeros y tres tripulantes de cabina fueron levemente heridos, los que fueron derivados al Hospital de Middlemore cuando el avión aterrizó en Auckland. 

La DGAC enviará a un representante a Nueva Zelanda para participar en la investigación de incidente. Hasta ahora se ha informado que durante el vuelo se originó un "fuerte movimiento" que es investigado. La mayoría de los heridos (11) fueron dados de alta, menos un pasajero y un tripulante, quienes presentan lesiones con atención adicional, pero sin riesgo vital, según informó la línea aérea afectada.

Latam revela nacionalidades de heridos por incidente: Uno tiene nacionalidad francesa, cuatro son australianos, dos de Nueva Zelanda, dos de Brasil y uno de Chile. Hay dos lesionados que "requieren atención adicional". Todas las personas atendidas se encuentran fuera de riesgo vital, según informó la aerolínea.

Las causas de lo ocurrido continúan y ya están siendo investigadas, y desde la DGAC anunciaron que la investigación será dirigida por la Comisión de Investigación de Accidentes de Nueva Zelanda, y que Chile nombrará a un representante acreditado en ese país para participar. 

Latam revela nacionalidades de heridos por incidente: Hay dos lesionados que "requieren atención adicional"Todas las personas atendidas se encuentran fuera de riesgo vital, según informó la aerolínea

Fuente: Emol.com


CADEM: BORIC EN LA BALANZA DEL RENDIMIENTO ¿CUMPLE CON EXPECTATIVAS DE LA GENTE?



Los resultados de la encuesta Plaza Pública de Cadem de este domingo 10 de marzo, la que hizo énfasis en el cumplimiento de las expectativas por parte de Presidente Gabriel Boric, en especial tras el término de su segundo año de mandato.

Además, expuso la aprobación y desaprobación a la gestión del Mandatario, y la variación de esta medición respecto a la encuesta de la semana pasada.

Así, un 71% de los encuestados por la empresa CADEM no cree que el presidente Gabriel Boric haya cumplido con las expectativas que tenían de él, un punto más respecto a la misma fecha de 2023. En tanto, un 23% sí cree que Boric ha cumplido con las expectativas. 

Respecto a los mandatarios anteriores tras su segundo año de mandato, un 57% creía que Sebastián Piñera no había cumplido las expectativas en marzo de 2019, mientras que este número se eleva a 59% respecto a Michelle Bachelet en marzo de 2015.

Respecto a la aprobación de la gestión del Presidente Boric, esta cae dos puntos respecto a la semana anterior y queda en un 27%. En tanto, la desaprobación no avanzó ni retrocedió y quedó en un 66%.

Otro de los datos que entrega la encuesta es el promedio de aprobación que tuvo el mandatario durante sus dos primeros años de gobierno, quedando en un 35% durante sus primeros 365 días, mientras que bajó a 31% en su segundo año.

Evaluación Gabinete

Sobre la evaluación del gabinete de ministros del gobierno, Jaime Pizarro (Deporte) se mantiene como el jefe de cartera mejor evaluado, con un 78% de aprobación, seguido por la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, y el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren.

En tanto, los con peor evaluación son el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, con un 33% de aprobación, seguido de la ministra de la Secretaría General de Gobierno, Camila Vallejo, con un 39%, y el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, con un 41%.

La encuesta Cadem también recolectó datos tras la reciente conmemoración del Día de la Mujer, el pasado 8 de marzo.

Respecto a la consulta sobre si Chile es un país machista, un 55% de quienes respondieron lo hicieron afirmativamente. Al realizar el desglose entre mujeres y hombres, se obtiene que las primeras creen en un 64
% que el país es machista, mientras que entre los segundos este número baja hasta el 45%.

Sobre si Chile es un país donde hay igualdad de género, un 42% respondió afirmativamente, en un crecimiento de 23 puntos respecto a la misma pregunta realizada en marzo de 2020.

Fuente: Megavisión 



 

La decisión de Boric sobre la no participación de empresas israelíes en Fidae

Por Jorge Vera Castillo


    La polémica surgida por la decisión comunicada oficialmente por el Ministerio de Defensa Nacional, en la que informa que "la Feria Internacional del Aire y del Espacio (FIDAE), a realizarse entre los días 9 al 14 de abril, no contará con la participación de empresas israelíes", ha tenido diversos alcances y variados participantes.

    Algunos principales detractores de la decisión, exmiembros de los altos mandos de ramas de nuestras Fuerzas Armadas, en carta difundida argumentan -sin ningún cuestionamiento ni reflexión, aunque fuesen bastante tardíos- con la curiosa constatación, en su propio lenguaje, de que ella "produce graves efectos políticos estratégicos, ya que nuestro país tiene una gran dependencia de Israel en la Defensa y el desarrollo espacial, ya que el Sistema Nacional satelital SNSAT, en su totalidad depende de empresas de ese país".

    Nuestra Política Exterior, ni nuestras Políticas de Defensa y Seguridad, así como nuestro desarrollo espacial, jamás debieran tener una gran dependencia de país alguno, al igual que ninguna esfera de nuestro desarrollo nacional. Es esto lo que, conlleva "graves efectos políticos estratégicos", afectando y debilitando nuestra autodeterminación; autonomía científica, espacial, estratégica y tecnológica; independencia nacional y soberanía popular.

    Otros opinantes han sido parlamentarios y parlamentarias que, a veces incursionan en las referidas políticas y/o son integrantes de las comisiones respectivas de ambas ramas del Congreso Nacional, con escasas excepciones en cuanto a ser efectivamente conocedores y/o especialistas -con formación académica y experiencia profesional- en estas temáticas y, en particular, en las relaciones bilaterales de Chile con el Estado judío sionista de Israel.

    Lo sucedido es resultado de malas decisiones de gobiernos anteriores, por cierto, sin visión estratégica y adecuada consideración de la correlación de fuerzas en la arena internacional, y de la muy grave falencia geopolítica, idiosincrática y política nacional que consiste en hacer, habitualmente, meros análisis de las consecuencias y no de las causas, para cardinales tomas de decisiones, en particular las de repercusión estratégica y con necesaria mirada de futuro.

    Asimismo, cuando surgen este tipo de debates o polémicas, la mayoría de los opinantes, ya sean columnistas permanentes o no, opta por aquella consabida errónea metodología que consiste en dar apresuradas respuestas, antes de elaborar y/o sugerir buenas preguntas.

    Así, las relaciones con el Estado de Israel, en delicadas y sensibles esferas ya sintetizadas e involucradas, han sido, históricamente, desde 1948 -y desde 1967- erradas y no responsables, humanamente como prioridad o primer eslabón y, en la especie, con visualización de la esfera del desarrollo espacial de Chile en los últimos 35 años.

    A lo menos, en nuestro actual Gobierno, el Presidente Gabriel Boric Font, ha tenido una coherente, consistente y continuada posición sobre las políticas del Estado de Israel y, dialécticamente, de los atropellados, avasallados e irrespetados derechos inalienables del sufriente pueblo palestino. Más aún, su conducta de principios en la materia la ha sostenido desde cuando era destacado dirigente estudiantil universitario, y la mantuvo, incrementándola formativa e informativamente, en sus dos períodos como diputado.

    Anticiparse a los hechos, prospectivamente, es otra característica ausente en la gran mayoría de los analistas chilenos. El tema del Sistema Nacional Satelital (SNS) era previsible, ya que lo científico-tecnológico no debe separarse, nunca, de lo estratégico-político; de la inserción internacional del país; de la inteligencia informativa procesada y de lo técnico-militar.

    En el diario electrónico El Mostrador expuse al respecto, con toda claridad, oportunidad y sin eufemismos, mi opinión anticipatoria, en publicación del viernes 27 de noviembre de 2020.

    En efecto, el martes 13 de octubre de 2020, el entonces Presidente de la República, de acuerdo a información del Ministerio de Defensa Nacional (Mindef), "presentó el Sistema Nacional Satelital (SNS), pilar fundamental para materializar el ambicioso Programa Espacial de Chile", con el detalle de sus nueve grandes hitos de implementación. Ya aparecía un retroceso: lo que se había avanzado, como un consenso nacional entre especialistas e interesados, en cuanto a mantener el desarrollo espacial del país bajo un enfoque desde el mando civil y no militar.

    Simultánea y consecuentemente, volvía a aparecer, con el referido anuncio, nuestro conocido déficit estratégico al no contar con una Agencia Chilena del Espacio (ACE), recordando así, inevitable y necesariamente, la que fuera creada como una Comisión Asesora Presidencial, el 17 de julio de 2001, por Decreto N° 338, durante el gobierno del expresidente Ricardo Lagos Escobar, y que comenzó funcionando en la entonces existente Subsecretaría de Aviación del Mindef.

    Lamentablemente, este emprendimiento institucional -fundamental para la cooperación y el intercambio internacionales, ya en plena tercera década del siglo XXI-, por malas decisiones gubernamentales y ministeriales posteriores fue reduciéndose, y así desapareciendo y desnaturalizándose, y nunca contó con adecuados recursos humanos y materiales indispensables, hacia los años 2009-2011. Hoy, algunos seguimos bregando por su formal creación.

    La Celac ya avanza hacia una Agencia Espacial Latinoamericana, y Chile observa terrenalmente, al no contar con la institucionalidad correspondiente, para nuestra oportuna inserción en ella.

    De allí que los riesgos asumidos por el anterior gobierno, al involucrarse contractualmente con el Estado de Israel en una esfera tan crucial, delicada y estratégica, sin consideraciones adecuadas y oportunas de Política Exterior y de Relaciones Internacionales, fueron y serán muy dañinos, irresponsables y temerarios. Israel, país pequeño en población creado en Medio Oriente, tiene, sin embargo, un enorme y sofisticado desarrollo científico, investigativo y tecnológico, incluyendo la esfera del desarrollo espacial, básicamente con abiertos usos (y abusos) militares y de inteligencia estratégica y monitoreo de su proceso de colonización, con anexión de territorios -violatorio completa y sistemáticamente del Derecho Internacional, y denunciado por nuestro país ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, recientemente-, condenado reiteradamente por Naciones Unidas, en múltiples resoluciones.

    Obviamente, los riesgos para nuestra independencia y soberanía nacionales en la esfera espacial son enormes. En estas materias nada es al azar, y no son para ineptos y/o ingenuos. Nuestra Política Nacional Espacial no será confiable, así en nuestra subregión y tampoco en toda América Latina y el Caribe. Afectaciones a nuestra imagen país podrían ser complejas.

    En la búsqueda de lo pudiéramos llamar una "globalización de la decencia", el Estado de Israel repugna, en la actual denominada comunidad internacional, y es un obstáculo muy negativo para la paz en Medio Oriente y para la creación y el reconocimiento impostergable y necesario de un Estado de Palestina y el respeto a los derechos inalienables de su pueblo. Así, Israel se convierte en un obstáculo estatal para la construcción de un mundo multipolar que, ya es una inevitabilidad histórica, en la actual correlación de fuerzas en la arena internacional.