kradiario.cl

viernes, 2 de junio de 2023

CHILENO CONDENADO A CADENA PERPETUA POR ASESINATO DEL PRESIDENTE DE HAITI

 

chileno condenado a cadena perpetua por asesinato del presidente de HaitI

El empresario haitiano-chileno Rodolphe Jaar, quien se declaró culpable en marzo pasado de apoyar al comando que colombiano que perpetró el asesinato del presidente de Haití, Jovenel Moise (foto de portada del archivo de Kradiario con su esposa que resultó herida en el atentado), fue sentenciado este viernes por un juez federal de Miami (Florida) a cadena perpetua.

Jaar estaba acusado del delito de conspiración para cometer asesinato o secuestro fuera de Estados Unidos y de brindar apoyo logístico a un grupo de mercenarios colombianos que acabaron a tiros con la vida de Moïse.

Parte del comando asesino (magnicidio)

El juez federal José E. Martínez dictó la sentencia de cadena perpetua a Jaar por cada uno de los tres cargos que se le imputaban: proporcionar dinero para comprar armas, alimentos y alojamiento para el comando criminal.

«El tribunal recomendará que el acusado sea internado en una instalación federal ubicada en el sur de Florida o lo más cerca posible de acuerdo con sus antecedentes y delitos por los que está condenado», señala la minuta de las diligencias realizadas en la vista para sentencia.

Según la Fiscalía de EE.UU., aproximadamente 20 ciudadanos colombianos y otros tantos haitianos, Jaar entre ellos, participaron en un complot para secuestrar y matar al presidente haitiano, según un documento judicial de 11 páginas al que tuvo acceso un periodista de la Agencia española EFE.

En los documentos del caso figura que Jaar admitió en su día en una declaración «voluntaria» haber proporcionado armas de fuego y municiones a los colombianos presuntamente implicados en una operación que, de acuerdo con su testimonio, tenía como objetivo inicial capturar y meter en prisión al mandatario, no asesinarlo. Jaar fue arrestado en República Dominicana en enero de 2022 y viajó voluntariamente a Estados Unidos.

El haitiano-chileno, que fue informante del Gobierno estadounidense y había sido condenado por tráfico de drogas hace una década, es una de las 11 personas arrestadas y acusadas en Estados Unidos por el asesinato de Moïse, y la única que se ha declarado culpable hasta el momento.

Los otros 10 arrestados están pendientes de juicio con jurado.

El 7 de julio de 2021 un escuadrón fuertemente armado ingresó en la vivienda del presidente Moïse y lo asesinó a tiros, un magnicidio que desató desde entonces un periodo de violencia pandillera y fuerte inestabilidad política en el país caribeño.

Moise fue asesinado en el dormitorio de su residencia privada. Recibió al menos 12 disparos, uno de ellos en la frente, según declaraciones del gobierno. La evidencia forense indica que aparte de las heridas de bala, el cuerpo del presidente presentaba señales de tortura, como una fractura en la pierna y graves heridas en la cara, según dijo a CNN, en julio de 2021, un funcionario local encargado de documentar la escena del crimen.

La esposa de Moise, Martine, (ver foto de portada) resultó herida y fue llevada en helicóptero al día siguiente al Hospital Jackson Memorial de Florida. «En un abrir y cerrar de ojos, los mercenarios entraron en mi casa y mataron a mi marido», dijo la ex primera dama haitiana en una grabación de audio publicada.

En julio, la policía de Haití anunció el arresto de un supuesto autor intelectual, Christian Sanon, un médico con lazos en Florida.

Pero a pesar de la abundancia de agujeros de bala documentados en el interior de la casa del mandatario, ningún miembro del equipo de seguridad del presidente o del personal de la residencia resultó herido, según las autoridades, agregó un reporte de CNN de la época (Archivo KRADIARIO).

Después de que los cuerpos de seguridad de Haití rodearon la residencia presidencial se desató una tensa operación de asedio para recuperar el edificio y arrestar a los asaltantes, narra el reporte.

Los sospechosos habían hecho rehenes a dos miembros de la guardia del presidente.

En el enfrentamiento murieron tres personas.

Al menos uno era informante de la DEA

El complot para asesinar al presidente de Haití abarcó supuestamente varios países y contó con la participación de exoficiales militares muy experimentados y meses de planificación, según funcionarios locales citados por la cadena. Entre los arrestados hay 20 exmilitares colombianos.

Los investigadores han interrogado a 19 personas detenidas por el crimen, quienes se habían reunido días antes del asalto en una casa en la capital haitiana, Puerto Príncipe, de acuerdo con información del diario Miami Herald.

“Probablemente estaban observando y esperando la oportunidad de hacerlo”, dijo el juez de instrucción Clément Noël, quien fue uno de los primeros en interrogar a los dos haitiano-estadounidenses entre los 19 sospechosos detenidos tras el asesinato.

Aparentemente varios de ellos habían trabajado con anterioridad como informantes de las fuerzas del orden de Estados Unidos, dijeron personas con conocimientos del tema, citados por CNN. Entre ellos aparece el chileno y ahora condenado Rodolphe Jaar.

Al parecer fue Jaar uno de los arrestados por las autoridades haitianas que trabajó previamente como informante para la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés), operando como una «fuente confidencial».

Con Archivos de KRADIARIO – Edición 1.215 del 9 de julio de 2021


EL CAE Y LA DEUDA A PROFESORES NO SERÁN FINANCIADOS CON LA REFORMA TRIBUTARIA

 

EL CAE y la deuda a profesores no serán financiados con la reforma tributaria

La cadena nacional de radio y televisión del presidente Gabriel Boric, de anoche, dejó la impresión de que el mandatario quiso remarcar ante los chilenos que si no había reforma tributaria, varias de sus promesas estrellas no se podrían cumplir y, en este caso, sería la «oposición» el factor negativo porque impediría avanzar en estas materias, lo que en términos coloquiales se conoce como ponerse «un parche antes de la herida»

Esta reflexión explica la segunda pieza oratoria en menos de 24 horas del presidente, quien en el Congreso superó todos los récords en cuanto a extension del discurso (Tres horas 36 minutos, la Cuenta Pública más extensa desde el regreso a la democracia).

Sin reforma tributaria, que el Gobierno la presentará por segunda vez y ahora por el Senado, donde la aprobación requiere de 2/3 de los votos, Boric dio a entender de alguna manera que todos sus anuncios no podrían materializarse, ni la reforma previsional ni el pago de la deuda histórica a los profesores ni tampoco la condonación de la deuda millonaria del CAE; entonces habría que mirar hacia la oposición y encontrar allí la causa o los culpables de las promesas incumplidas.

Sin embargo, este viernes entró al debate el ministro de Hacienda Mario Marcel, en una entrevista con Radio Pauta, donde el economista «paso por alto o por el lado» la reforma tributaria aclarando que la condonación de la llamada deuda educativa «debe tener su propia forma de financiamiento» y que, en la búsqueda de un nuevo pacto fiscal, en el Gobierno «hay flexibilidad dentro de lo razonable».

Para hacer una bajada a lo planteado por el presidente, Mario Marcel, explicó la postura del Gobierno y basó este financiamiento en la búsqueda de un nuevo pacto fiscal y en que «el Gobierno no tiene líneas rojas». El CAE debería tener su propia forma de financiamiento, esquema en el que podría entrar también la deuda histórica al profesorado.

«Ligar las necesidades de gasto con la reforma tributaria es un tema de responsabilidad. El riesgo sería embarcarse en esas reformas sin tener el financiamiento», dijo Marcel y agregó que «hay que ser realistas y sinceros con la ciudadanía. Pensar que gastos como la PGU pueden hacerse sin tocar el sistema tributario sería una irresponsabilidad».

¿Qué es la deuda histórica del Magisterio?

La Deuda Histórica de los profesores se originó por el incumplimiento de la Ley Nº 3.551 de 1981, que dispuso un reajuste del sueldo base al sector público, estableciendo en su artículo 40 una ‘asignación especial’ no imponible para el personal docente dependiente del Ministerio de Educación.

Como resultado de la municipalización impuesta a partir del año 1981, la mayoría de los profesores no alcanzaron a recibir el 100% de la asignación, pues al ser traspasados al sector municipal, los nuevos empleadores desconocieron los derechos adquiridos por los profesores.

Esta situación ha llevado a maestros a lo largo de todo Chile a recurrir a los Tribunales de Justicia, con el propósito de demandar al Estado una indemnización compensatoria por el no pago de este reajuste salarial.

A fines del 2008 la Ministra de Educación, el Ministro de Hacienda y el Ministro Secretario General de la Presidencia dan el vamos a la Comisión Deudas Históricas de la Cámara de Diputados, reconociendo la existencia de la Deuda Histórica con los profesores y comprometiéndose a buscar una solución.

Tras años de lucha gremial, en agosto del 2009, el Parlamento aprobó por unanimidad la propuesta de solución elaborada por la Comisión Deudas Históricas.

Marcel señaló que «no es el momento de fijar una cifra (de recaudación), ya que no solo hay que considerar el lado tributario sino que también el gasto. Entonces hay que ver primero cuánto es lo que tenemos que gastar y cuánto de eso lo podemos financiar con eficiencia y cuánto queda para las modificaciones tributarias», agregó.

Otra promesa de campaña controvertida del actual Gobierno, es la condonación del CAE. Las críticas han llegado debido a la dificultad para financiar la medida, la cual el propio ministro Marcel ha reconocido. En ese sentido, Marcel descartó que la condonación de la deuda educativa esté amarrada a la reforma tributaria.

«El CAE es distinto. El Presidente no planteó que el CAE se iba a financiar con la reforma tributaria, el Presidente planteó que se iba a abordar después de que se aprobara la reforma», señaló el secretario de Estado y agregó que «el CAE tiene que tener su propia fuente de financiamiento. No podemos poner en la misma balanza al CAE y los pensionados, ahí hay un tema de prioridades que es bastante clara».

Sobre la negociación con la oposición por la reforma a las pensiones, Marcel comentó que «hay una obsesión con las líneas rojas». Y complementó que «el Gobierno no tiene líneas rojas, nosotros tenemos una propuesta clara, que es distinto»

«El tema de las cuentas nacionales no es un tema central de la reforma. Lo central es aumentar las pensiones actuales y futuras a través de un sistema mixto», indicó Marcel. «La disposición del Gobierno es ceder. El Presidente dijo ayer que para llegar a acuerdo nadie va a conseguir el 100% de lo que quiere», afirmó.

jueves, 1 de junio de 2023

BORIC DIJO NO A UNA CONSTITUCIÓN PARTISANA

 

El presidente de Chile, Gabriel Boric, dijo en su cuenta anual en el Congreso Ncional en la ciudad de Valparaíso que el país no quiere “una Constitución partisana” y se mostró confiado de que el consejo constitucional que se instalará la próxima semana “buscará lograr una propuesta (de Carta Magna) que pueda ser abrazada como suya por una amplia mayoría”.

“No queremos una Constitución partisana, sino una Constitución incluyente que acoja el libre juego democrático, que promueva los acuerdos, que acelere las decisiones para no seguir postergando reformas que para la ciudadanía son urgentes”, indicó Boric ante el Parlamento en su segunda cuenta pública en la que hizo balance de sus 15 meses de gestión.

El presidente de Chile, Gabriel Boric (c), llega para presentar su segunda cuenta pública hoy, en el Congreso Nacional, en Valparaíso (Chile). EFE/Adriana Thomasa
El presidente de Chile, Gabriel Boric (c), llega para presentar su segunda cuenta pública hoy, en el Congreso Nacional, en Valparaíso (Chile).

El nuevo proceso constituyente en el que está inmerso Chile surgió a raíz del plebiscito del 4 de septiembre, cuando el 62 % de los ciudadanos rechazó la primera propuesta de Constitución. Esta proponía un cambio radical a la institucionalidad chilena, elaborada por una convención de mayoría de izquierdas.

La composición del nuevo órgano es completamente distinta al anterior y, en las elecciones del 7 de mayo, la ultraderecha se hizo con 23 de los 51 escaños de la nueva Constituyente, lo que le da poder de veto de las normas constitucionales.

El oficialismo solo consiguió 12 escaños y la derecha tradicional de Chile Vamos logró 11 consejeros.

El último escaño es para un activista mapuche elegido en el cupo reservado a los pueblos indígenas. Mientras que los partidos de centro-izquierda (como el PPD) que gobernaron durante la transición a la democracia se quedaron fuera del órgano.

Tengo confianza que se buscará lograr una propuesta que pueda ser abrazada como suya por una amplia mayoría de las chilenas y chilenos, de tal modo que podamos cerrar esta página y disponer de una certidumbre básica para desarrollar nuestras vidas y emprendimientos”, indicó el mandatario.

Los 51 consejeros tomarán posesión el próximo 7 de junio. Tendrán cinco meses para trabajar sobre un anteproyecto escrito por un grupo de expertos designados por el Congreso.

El anteproyecto incluye 12 principios básicos acordados previamente por los partidos para evitar una propuesta refundacional, como la rechazada mayoritariamente en septiembre.

Boric, partidario de cambiar la actual Constitución heredada de la dictadura militar (1973-1990), hizo campaña a favor de la primera propuesta, pero reconoció el error tras el fracaso en el plebiscito.

La convención anterior, reconoció, “no hizo suya la necesidad de encuentro, de unidad, de entendimiento que necesitaban las chilenas y los chilenos, generando un clima de intolerancias recíprocas y de enfrentamientos que acabó en el rechazo a la propuesta que de ella emanaba”. El nuevo proceso constituyente en el que está inmerso Chile surgió a raíz del plebiscito del 4 de septiembre, cuando el 62 % de los ciudadanos rechazó la primera propuesta de Constitución, de cambiaba gran parte de la institucionalidad y que fue elaborada por una convención de mayoría de izquierdas.

¿Cuáles son las 12 bases?

Las 12 principios básicos que se acordaron son los siguientes:

  • Asegurar el que Chile es una República Democrática, cuyo poder debe radicar en el Estado.
  • Establecer que Chile es un Estado Unitario y Descentralizado.
  • Consagrar a Chile como un Estado Social de Derecho.
  • Respetar los emblemas patrios, escudo nacional, himno.
  • Proteger derechos fundamentales como: la libertad de conciencia y de culto, el derecho de propiedad, a la vida, la libertad de enseñanza.
  • Consagrar estados de excepción constitucional en materias de orden y seguridad.
  • Definir constitucionalmente con subordinación al poder civil la existencia de las Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Orden y Seguridad, con mención expresa a carabineros y policía de investigaciones.
  • Reconocer a los pueblos originarios como parte de la nación chilena.
  • Definir que el Estado chileno tiene 3 poderes separados e independientes: el Poder Ejecutivo; con jefe de gobierno e iniciativa fiscal de gasto, el Poder Judicial; con unidad jurisdiccional y con pleno respeto de las sentencias judiciales firmes y ejecutoriadas y el Poder Legislativo compuesto por cámara de Diputados y Senado.
  • Consagrar los siguientes órganos autónomos: Banco Central, justicia electoral, Ministerio Público y Contraloría.
  • Consagrar el cuidado y la conservación de la naturaleza y su biodiversidad.
  • Establecer que la soberanía tiene como límite la dignidad de la persona humana y los Derechos Humanos reconocidos en los tratados internacionales.

«GUERRA SILENCIOSA» ENTRE ALEMANIA Y RUSIA SE OBSERVA A TRAVÉS DEL CIERRE DE CONSULADOS

 

A partir de fin de año, Rusia solo podrá operar su embajada en Berlín, así como solo uno de sus cinco consulados generales. La decisión responde a la orden de Moscú de reducir los empleados alemanes en Rusia.

Consulado ruso en Alemania que deberá cerrar sus puertas.

Alemania cerrará cuatro de los cinco consulados rusos en su territorio a partir de finales del año en represalia por las restricciones impuestas por Moscú a su propia representación diplomática en Rusia, anunció el Ministerio alemán de Relaciones Exteriores este miércoles, informó la Deutsche Welle.

En noviembre, el gobierno alemán también decidió cerrar tres de sus propios consulados en Rusia, los de Kaliningrado, Ekaterimburgo y Novosibirsk.

«Con el fin de garantizar el equilibrio de las presencias mutuas, tanto en términos de personal como de estructuras, decidimos retirar la autorización de funcionamiento a cuatro de los cinco consulados generales rusos que operan en Alemania», declaró un portavoz del ministerio en rueda de prensa.

Estos anuncios se producen tras la reciente decisión de las autoridades rusas de reducir drásticamente a partir de junio el número de personas que Alemania puede enviar o emplear en Rusia en su embajada o en instituciones activas en los ámbitos de la cultura y la educación, entre otros.

«El gobierno ruso dio un paso hacia la escalada y esta decisión obliga al gobierno alemán a hacer recortes muy importantes en todos los ámbitos de su presencia en Rusia», explicó el vocero del ministerio de Relaciones Exteriores alemán.

En abril, Moscú ya había anunciado la expulsión de una veintena de diplomáticos alemanes, en represalia por una medida similar adoptada por el gobierno de Berlín.

¿Peligro de guerra entre la OTAN y Rusia?

Peter Szijjarto

El ministro de Exteriores de Hungría, Peter Szijjarto, llamó al resto de países de la OTAN a evitar choques armados directos con Rusia.»Debemos evitar un conflicto entre la OTAN y Rusia, por eso Hungría no apoya el adiestramiento militar de soldados ucranianos por parte de la OTAN como institución», afirmó el jefe de la diplomacia húngara tras una reunión de ministros de Exteriores de la OTAN celebrada en Noruega.

Szijjarto insistió en que era inapropiado implicar en la preparación de tropas ucranianas a la OTAN, el bloque bélico que lidera Estados Unidos. Varios expertos han alertado que los envíos de armas de la OTAN a Ucrania podrían desencadenar un conflicto armado directo entre el bloque bélico y Rusia con consecuencias impredecibles, y es que tres países de la OTAN poseen armas nucleares. La fuente de esta nota es la agencia rusa Sputnik.

ARGENTINA YA ESTÁ CON UN PIE DENTRO DEL BANCO DE LOS BRICS

 

Argentina ya está con un piE dentro del banco de los BRICS

La titular del Nuevo Banco de Desarrollo del Brics (sigla para referirse conjuntamente a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), Dilma Rousseff, le comunicó este jueves al ministro de Economía, Sergio Massa, que el directorio de la entidad la habilitó formalmente para que en la próxima reunión de esa entidad se vote la incorporación de la Argentina a esa institución financiera internacional.

Se trata de una decisión clave para el país transandino en múltiples sentidos, sobre todo por la asistencia en materia financiera a la que podrá acceder al sumarse como miembro de la entidad económica. La próxima reunión del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) está programada para la primera semana de agosto en Sudáfrica.

Para concretar su incorporación, el banco de los Brics recibirá un aporte de capital del Estado argentino por U$S 250 millones en bonos soberanos en manos del Tesoro, procedentes del Fondo de Garantía y Sustentabilidad del Anses y de otras vías, confirmaron desde el gobierno argentino.

El ministro de economía de Argentina Sergio Massa con Dilma Rousseff, titular Nuevo Banco de Desarrollo de los Brics

Esa cifra significa el 25% del total de U$S 1.000 millones en inyección de fondos que recibirá la entidad financiera en un plazo de dos meses, ya que en la reunión de Sudáfrica se resolverá la incorporación al NBD (Nuevo Banco de Desarrollo) de otros tres países: Arabia Saudita -cuyos activos financieros están calificados con las iniciales ‘AAA’, Zimbabue y Egipto.

Con esta novedad, Rousseff recibió a Massa en Shangai en la sede de la institución ubicada en el barrio Pudong de este centro financiero mundial.

Rousseff le aseguro que la incorporación de Argentina a los Brics será postulada y defendida expresamente por Brasil.

Massa llegó también este jueves a Beijing para entrevistarse con representantes del ala económica del Gobierno chino y de la Cancillería, entre ellos el ministro de Comercio Wang Wentao.

miércoles, 31 de mayo de 2023

EN SÓLO HORAS DEBE CONOCERSE EL RESULTADO SOBRE EL «TECHO DE LA DEUDA» EN EE UU – SI ES RECHAZADO, EL MUNDO TEMBLARÁ

 

En sólo horas debe conocerse el resultado sobre el «techo de la deuda» en EE UU – si es rechazado, el mundo temblará

Los líderes en el Congreso de EEUU trabajan a contrarreloj para conseguir la aprobación esta semana de la Ley de Responsabilidad Fiscal, el acuerdo sobre el techo de la deuda alcanzado el fin de semana por el presidente Joe Biden y el líder republicano Kevin McCarthy (Leer en KRADIARIO).

El proyecto, tras haber pasado el primer escollo en el Comité de Reglas el martes, llega este miércoles en la noche al pleno de la Cámara de Representantes, donde requiere la mayoría simple de los 435 miembros: 218 votos, en una Cámara compuesta por 222 republicanos y 213 demócratas.

Este miércoles la negociación no había terminado. Altos funcionarios de la Casa Blanca fueron enviados por Biden al Capitolio para reforzar el apoyo antes de la votación. Mientras McCarthy trabajaba arduamente para convencer a sus compañeros republicanos escépticos.

El congreso tiene cinco días para dar luz verde al acuerdo entre Biden y McCarthy y evitar así que el gobierno de Estados Unidos se quede sin dinero para pagar sus cuentas e incurra en un histórico ‘default’ de consecuencias imprevisibles para la economía, no sólo de EE UU sino también mundial.

A pesar de ser crucial para dejar atrás el enorme riesgo que supone para la economía ese impago, el acuerdo deja a muchos políticos insatisfechos: tanto los más conservadores como los más liberales deben renunciar a algunas de sus exigencias.

Por eso no se hicieron esperar las críticas de numerosos representantes. Y es que, al tiempo que suspende el techo de deuda para los próximos dos años, la Casa Blanca se compromete a reducir el gasto público no militar, aunque en niveles insuficientes para los republicanos más radicales.

Además de no contemplar las reformas radicales al seguro de salud del gobierno por las que los republicanos habían presionado, también se introducen algunos requisitos para programas de ayuda alimentaria y a familias vulnerables, algo inaceptable para el ala más a la izquierda del partido de Biden.

Los miembros del Freedom Caucus, que reúne a los legisladores del ala más derechista del Partido Republicano, se han mostrado molestos porque el pacto Biden-McCarthy no incluye todos los recortes del gasto público que habían aprobado en su proyecto de ley presupuestaria de hace unas semanas.

Scott Perry, presidente del Freedom Caucus tachó el proyecto de “completo fracaso», mientras que la también republicana Nancy Mace dijo que votaría en contra porque «no vale la pena vender a nuestros hijos y nietos».

El representante Chip Roy, otro de los líderes del Freedom Caucus se llegó a referir al proyecto como un “sándwich de excrementos”.

“Ningún republicano debería votar por este acuerdo. Es un mal acuerdo. Nadie nos eligió para endeudar al país con otros $4 billones y no obtener nada a cambio”, dijo Roy el martes.

Default image alt

El representante Chip Roy criticó duramente al acuerdo y lo comparó como «un sándwich de excrementos”.


El congresista Dan Bishop dijo a los periodistas que tenía «cero» confianza en McCarthy y amenazó con poner en marcha el proceso para su destitución, acusando al líder de la Cámara de Representantes de «mentir» sobre el contenido del acuerdo.

Cualquier legislador puede presentar una «moción de vacancia», una concesión que McCarthy ofreció al ala dura republicana a cambio de su apoyo para su elección en enero como presidente de la Cámara Baja.

Así que es de esperar fuerte oposición desde este bloque de al menos 20 republicanos que consideran que McCarthy ha cedido a demasiadas exigencias de la Casa Blanca.

En cualquier caso, en el liderazgo republicano son optimistas con que el descontento desde la derecha no representa un sentimiento mayoritario en sus filas y se han preparado para que deserten del acuerdo entre 40 y 60 de sus 222 representantes, votos que tendrían que encontrar en las filas demócratas, donde tampoco el apoyo es unánime.

Por su parte, los legisladores de izquierda han expresado su frustración porque, sin elevar los impuestos a las corporaciones y a los más ricos, se introducen nuevos requisitos de trabajo para los estadounidenses mayores, entre 18 y 54 años, en el programa de ayuda alimentaria.

El presidente de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy,, izquierda, habla en reunión con el presidente Joe Biden sobre el tope de endeudamiento en la Oficina Oval de la Casa Blanca, Washington, 22 de mayo de 2023.

El presidente de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, izquierda, habla en reunión con el presidente Joe Biden sobre el tope de endeudamiento en la Oficina Oval de la Casa Blanca, en Washington.

EX PRESIDENTE DE BRASIL COLLOR DE MELLO CONDENADO A 8 AÑOS Y 10 MESES DE PRISIÓN

 

Ex presidente de Brasil Collor de Mello condenado a 8 años y 10 meses de prisión

Procesado por corrupción y lavado de dinero

El Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil condenó al exsenador y expresidente Fernando Collor de Mello a 8 años y 10 meses de prisión por corrupción pasiva y lavado de dinero en uno de los procesos de la Operación Lava Jato. A pesar de la decisión, Collor puede apelar en libertad, informó la Agencia de Noticias del Brasil.

Después de siete sesiones consecutivas de juicio, la Corte definió la sentencia del ex senador con base en el voto del revisor de la acción penal, el ministro Alexandre de Moraes. El relator, Edson Fachin, defendió una sentencia de 33 años y 10 meses de prisión, pero su demanda fue rechazada en la votación.

Según el entendimiento de Moraes, Collor de Mello fue condenado a 4 años y 4 meses por el delito de corrupción pasiva y a 4 años y 6 meses por lavado de dinero. Las dos sentencias, combinadas, alcanzan a un total de 8 años y 10 meses. El ministro también entendió que el cargo de asociación criminal había prescrito porque Collor tiene más de 70 años de edad.

Expresidente Fernando Collor de Mello en el tribunal

En las sesiones anteriores, el tribunal determinó que Collor, como ex dirigente del Partido de los Trabajadores de Brasil) era responsable de «indicaciones políticas» a BR Distribuidora, filial de Petrobras, y recibió R$ (Reales) 20 millones en ventajas indebidas en los contratos de la empresa. Según la denuncia, los delitos ocurrieron entre 2010 y 2014.

Dos ex ayudantes de Collor también fueron condenados, pero podrían reemplazar sus sentencias por servicios comunitarios. Al comienzo del juicio, el abogado Marcelo Bessa pidió la absolución de Collor. La defensa alegó que las acusaciones de la Procuraduría General de la República (PGR) se basan en testimonios de acuerdo de culpabilidad y no se presentaron pruebas para incriminar al exsenador.

Bessa también negó que el ex legislador fuera responsable del nombramiento de directores de la compañía. Según él, los denunciantes acusaron a Collor basándose en comentarios de terceros.

En una nueva declaración dada a conocer a la prensa después del juicio, Bessa dijo que apelará la decisión.

«La defensa, reafirmando su convicción sobre la inocencia del expresidente Collor, esperará a la publicación de la sentencia para presentar las apelaciones correspondientes», dijo.

«No hay evidencia creíble para corroborar esta versión del Ministerio Público. Si hay una versión publicada aquí, única y exclusivamente, por colaboradores premiados, que no digan que el cobro de estos montos estaría relacionado con Collor o con la supuesta intermediación de este contrato de decaimiento», concluyó.

Fernando Affonso Collor de Mello (Río de Janeiro, 12 de agosto de 1949) es un político brasileño que logró la Presidencia de Brasil, como el 32° presidente constitucional, cargo que desempeñó entre el 15 de marzo de 1990 y el 29 de diciembre de 1992, el primero mandato presidencial después de la restauración de la democracia brasileña; también fue el político más joven en asumir la presidencia en la historia de Brasil.

Su mandato estuvo marcado por la aplicación del pacote, el plan de reestructuración más severo de la historia del país: privatización de empresas, desregulación de las negociaciones salariales, confiscación temporal de ahorros y depósitos bancarios, recortes en programas sociales, etc. El desempleo aumentó, los salarios cayeron y el país se entró en recesión económica. Estos desajustes en el plano económico y las acusaciones por corrupción que salieron a la luz en 1992 llevaron a la presentación de un impeachment en el parlamento que lo destituyó de la presidencia.