kradiario.cl

lunes, 6 de febrero de 2017

Escándalo en Perú
LOS 20 MILLONES DE DÓLARES EN SOBORNOS QUE RECIBIÓ EL EX PRESIDENTE ALEJANDRO TOLEDO 
El ex mandatario desconoce los hechos

La denuncia sobre los 20 millones de dólares en sobornos que habría recibido el ex Presidente peruano Alejandro Toledo (2001-2006)  de parte de la constructora brasileña Odebrecht, que impacto a los medios de comunicación de todo el mundo este fin de semana, fue desmentida anoche por el ex mandatario en el diario El Comercio de Lima y  también en el Programa Cuarto Poder de América Televisión de la capital peruana, donde negó haber recibido la cantidad de dinero antes señalada para que le fuera asignado al consorcio brasileño la licitación de la carretera Interoceánica que une Perú y Brasil.

"Rotundamente, no”, respondió el exjefe del Estado al ser consultado por el programa Cuarto Poder sobre si había recibido el citado monto de dinero.
.
Alejandro Toledo, quien es acusado por un colaborador eficaz de la Fiscalía de haber recibido sobornos en el caso Odebrecht, brindó la entrevista desde París, Francia. Hasta el lunes último, Toledo y su esposa Eliane Karp se encontraban en la capital francesa  participando en el Foro de Mercados Emergentes de la Organización para la Cooperación Económica y Desarrollo (OCDE), denominado: “Mega tendencias hacia el 2050: mejores políticas para una vida mejor”.
.
El Ministerio Público peruano llegó a la conclusión del soborno después de combinar la declaración de un colaborador con registros bancarios de Panamá, Costa Rica y Estados Unidos. Los pagos comenzaron a fines del Gobierno de Toledo y ocurrieron hasta mediados de 2008, cuando Alan García ya lo había sucedido en el cargo. Con el soborno, Odebrecht se aseguró la licitación de la Carretera Interoceánica Sur, que enlaza Perú con Brasil.

Contacto de El Comercio de Lima
.
El diario El Comercio de Lima logró contactar también anoche al ex presidente, quien declaró desconocer la vinculación con el hecho denunciado.
.
El diálogo entre la periodista de El Comercio y Toledo fue el siguiente:
.
Pregunta: Se informa que usted habría recibido sobornos por 20 millones de dólares en las cuentas de su amigo Josef Maiman…

Alejandro Toledo: ¿Quién es usted?

P: Soy Graciela Villasís [Jefa de la Unidad de Investigación de El Comercio], ¿cómo está expresidente Alejandro Toledo?
.
R: De dónde saca usted esa…
.
P: Ha salido en la web de varios medios de comunicación.
.
R: ¿Qué yo habría recibido…?

P: Sí, que usted habría recibido, a través de cuentas de su amigo Josef Maiman, una coima de parte de la empresa Odebrecht que ascienden a 20 millones. Pero lo que la fiscalía ha encontrado son 11 millones en las cuenta de su amigo Josef Maiman a cambio de que usted les entregue la buena pro a la empresa Odebrecht por el tramo II y III de la Interoceánica.

R: Yo nunca he iniciado ninguna, ningún tramo de la Interoceánica, dicho sea de paso.
.
P: ¿Sabe que hay un pedido de allanamiento a su casa de La Molina?
.
R: ¿Cómo?
.
P: Que se ha ordenado un allanamiento a su casa de La Molina.
.
R: No entiendo ni un carajo.

El  proyecto de la Interoceánica  estuvo bajo sospecha desde su adjudicación. Para aprobar sus sobrecostos debieron firmarse 22 anexos  al contrato original. El presupuesto inicial fue de 800 millones de dólares pero terminó costando cerca de 2,000 y hasta más de 4.500 millones. Fue una de dos obras ejecutadas en Perú que Odebrecht mencionó en su acuerdo de delación. Ahí se cuenta que uno de sus ejecutivos contactó a un funcionario gubernamental para que lo ayudara en la licitación. En los tres años siguientes Odebrecht realizó pagos de 20 millones a las compañías señaladas por este mismo intermediario.
.
El equipo especial a cargo de la investigación del caso Lava Jato ha logrado rastrear 11 de los 20 millones de dólares recibidos por Toledo. Antes de alcanzar su destino final, este dinero pasó por cuentas en el Citibank y el Barclays Bank PLC de Londres, propiedad del empresario Joseff Maiman, íntimo amigo del expresidente. Los fiscales intentaron contactarlo a él en Israel, pero confirmaron que sufre graves problemas de salud.
.
A Maiman se le ha investigado por lavado de activos desde abril de 2016. Entonces fue acusado de transferir más de nueve millones de dólares a Eva Fernenbug —suegra de Toledo— a través de la empresa Ecoteva. El expresidente terminó empleando este dinero en la compra de su casa en Casuarinas y de dos oficinas en Monterrico. Sus explicaciones sobre el tema cambiaron varias veces, llegando a decir que los fondos provenían de pagos recibidos por Fernenbug en su calidad de sobreviviente del holocausto nazi. Todo indica que con estas revelaciones, el Ministerio Público ha cerrado el círculo del llamado caso Ecoteva.
.
Luego de certificar la información, la fiscalía solicitó el allanamiento de la vivienda de Toledo (la misma que compró con el dinero transferido por Maiman). En la madrugada de ayer, la Policía ingresó al inmueble, para recopilar documentación que permita profundizar las investigaciones.
.
Se espera que el fiscal Hamilton Castro —jefe del equipo para el caso Lava Jato— solicite en las próximas horas una orden de captura y prisión preventiva contra Toledo, quien seguiría en París, junto con su esposa, Eliane Karp. Recientemente fue publicada una fotografía en las redes sociales donde la pareja posaba sonriente con el Arco del Triunfo como fondo.
.
Alejandro Toledo accedió al poder luego de la transición que sucedió a la caída del gobierno de Alberto Fujimori. Ésta se produjo cuando quedó al descubierto la corrupción del régimen fujimorista, documentada en numerosos vídeos, donde se veía a Vladimiro Montesinos, todopoderoso asesor presidencial, entregando pilas de billetes para sobornar a jueces, políticos, militares y empresarios. Toledo siempre se jactó de encarnar la democracia y la transparencia, en oposición a Fujimori. 

La carretera en cuestión 


·       
·         La carretera interoceaánica Norte, y los tramos II, III y IV de la Interoceánica Sur le vienen costando al país, desde la iniciación del proyecto, más de US$4.500 millones, convirtiéndola en la obra de infraestructura vial más costosa del país, según publica hoy El Comercio de Lima.
·         A pesar de las observaciones hechas por la Contraloría de la República en 2005 por haber obviado normas indispensables de contratación pública, durante la gestión de Alejandro Toledo se puso en marcha la megaobra de casi 2 mil kilómetros de carretera, presupuestada en un inicio en poco más de US$1.000 millones en total.
·         No obstante, según reveló el programa dominical “Cuarto poder”, la inversión realizada por esta obra crecerá todavía más durante otras tres gestiones presidenciales, pues el contrato de concesión que firmaron el líder de Perú Posible y las empresas brasileñas que se adjudicaron la obra dura 25 años.
·         Vale anotar que el dinero que se seguirá expendiendo para el proyecto —que se le adjudicó a Odebrecht, Camargo Correa, Andrade Gutiérrez, Queiroz Galvao y las peruanas Graña y Montero, JJC Contratistas e Ingenieros Civiles y Contratistas Generales—  seguirá saliendo del presupuesto del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
·         Un documento de Provías Nacional, entidad del MTC responsable de la obra, daría fe de la cuantiosa inversión realizada por el Estado peruano.
·         En más de cien páginas, el informe elaborado durante la gestión de Raúl Torres Trujillo, quien hasta el mes pasado fue director ejecutivo de Provías Nacional, da cuenta del incremento presupuestal, que justifica los pagos en dos grandes segmentos: US$2 mil millones por inversión de la obra y, el resto, por el mantenimiento de la misma.
·         “Lo que pasa es que en estos costos de conservación hay un elemento muy importante y que eleva los costos, que es la atención de emergencias”, aseveró Torres Trujillo.
·         Según defendió el ex funcionario, al año, sobretodo en la época de lluvias, hay emergencias que deben ser atendidas. “Por emergencias nosotros gastamos aproximadamente un 3% del valor del contrato al año”, explicó.
·         Juan Pari, presidente de la Comisión Lava Jato del Congreso anterior, sí tenía conocimiento de estas cifras. Incluso, usó parte de ellas en la sesión del 20 de mayo del 2016, cuando interrogó al ex presidente Alan García, pues en el gobierno del líder aprista se aprobaron dispositivos legales para ensanchar el presupuesto de la carretera.
·         Según consta en el acta de transcripción de aquella sesión, el ex jefe de Estado no lo creía, y respondió: “Jamás la carretera puede costar 4 mil y tantos millones de dólares. Señor, por favor”.
·         “No, no, no. Pero no es US$4 mil millones, señor. Por favor. El costo total de la carretera lindó los US$1.500 millones. Tal vez usted los está convirtiendo a soles y son US$4.500 millones de soles, al cambio de esa época”, dijo García a Pari aquella vez.
·         Según cifras reveladas por el programa dominical, la IIRSA Norte, de 955 kilómetros, obra ejecutada por el consorcio conformado por Odebrecht, Andrade Gutiérrez y Graña y Montero, pasó de costar US$258 millones en el 2005 a más de US$1.185 millones dólares.
·         El tramo II de IIRSA Sur, de 300 kilómetros, tuvo un presupuesto inicial de US$263 millones, pero al 12 de enero pasado el cálculo de lo que se le va pagando a Odebrecht, Graña y Montero, JJC Contratistas Generales e Ingenieros Civiles y Contratistas Generales, ya suma más de US$1.081 dólares.
·         El tramo III, a cargo de los mismos contratistas del tramo II, fue presupuestado inicialmente en US$395 millones de dólares, y hasta el 12 de enero ha facturado US$1.131 millones por los 305,9 kilómetros construidos.
·         Y finalmente, IIRSA IV, de 306 kilómetros que construyeron las brasileñas Andrade Gutiérrez, Camargo Correa y Queiroz Galvao, tuvo como presupuesto inicial US$244 millones, pero hasta el 30 de diciembre del año pasado el MTC había pagado más de USS$1.102 millones.

Encuesta Cadem: Piñera recupera terreno perdido frente a Guillier

LA CANTIDAD DE LAS NOTICIAS FALSAS QUE CIRCULAN POR LAS REDES SOCIALES CONFUNDEN MUCHO A LOS CHILENOS, REGISTRA NUEVA ENCUESTA DE CADEM

La radio es el medio más confiable 


El 62% de los chilenos confía poco o nada en las noticias e informaciones que obtiene de las redes sociales y un 67% considera que la cantidad de noticias falsas confunden mucho a los chilenos de los hechos básicos de un tema o evento. Estas tendencias aparecen hoy registradas en la edición Nº 160de Plaza Pública Cadem

En este mismo sondeo el apyo de la Presidenta Michelle Bachelet queda por los suelos con sólo un 20 por ciento y un 74% de desaprobación, “confirmando así el cambio significativo que tuvo la imagen de la Presidenta a causa de la crisis provocada por los incendios de la zona centro – sur del país”, señala la encuesta.

En cuanto a las candidaturas presidenciales en la primera semana de febrero se confirma el liderazgo de Sebastián Piñera (25%) en intención de voto espontáneo, sosteniendo así una diferencia significativa de 5 puntos con Alejandro Guillier (20%), luego de estar dos semanas en empate estadístico. De lejos, lo siguen Manuel José Ossandón y Ricardo Lagos, ambos con un 2%.

Medios y noticias falsas

 La televisión abierta sigue siendo el medio más utilizado por los chilenos para mantenerse informado y seguir noticias, a pesar del crecimiento significativo de plataformas alternativas como las redes sociales y los portales online. 

 Así, un 63% sigue frecuentemente las noticias por televisión abierta, alcanzado un 88% si le sumamos la categoría algunas veces. En segundo y tercer lugar le siguen la televisión por cable (55%) y Facebook (47%), que increíblemente se posiciona sobre las radios (43%). A éstas últimas le siguen los diarios y portales online con un 31%, quienes obtienen una diferencia muy significativa respecto a los diarios impresos (18%). Cierra la lista Twitter con apenas un 12% de uso frecuente y donde un mayoritario 62% dice no usarlo nunca o no tener

Ahora bien, al momento de preguntar por el medio de comunicación favorito, llama la atención como se estrechan las diferencias entre la televisión abierta, que lidera la lista con un 35%, y Facebook, que lo sigue con un 17%. Es más, estas diferencias incluso se invierten entre los jóvenes de 18 a 35 años, donde Facebook alcanza un 30% vs un 25% de la televisión abierta.

Respecto a la confianza depositada en los medios de comunicación y otras fuentes noticiosas, la radio se ubica en primer lugar. Un 68% dice tener mucha o bastante confianza en la información obtenida a través de ésta, seguida por la información que recibimos de amigos y familiares (63%), la televisión abierta (59%), la televisión por cable (55%), los compañeros de trabajo (49%), lo diarios y portales online (47%) y los diarios impresos (44%). En el último lugar se encuentran las redes sociales, que obtienen tan sólo un 35% de confianza mientras que un 62% confía poco o nada en la información y noticias que circulan por éstas.
.
Finalmente y respecto a las consecuencias de las noticias falsas, un 67% cree que la propagación de éstas en las redes sociales confunden mucho o bastante a los chilenos, mientras que un 18% cree que los confunde al menos algo y solo un 13% cree no confunden en lo absoluto.

viernes, 3 de febrero de 2017

Viernes, 3  de febrero de 2017



Año 7                                 Nº 1.009



KRADIARIO es un periódico  pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas, colaboradores y corresponsales.

¡Decimos lo que otros ocultan!

Leer directamente en kra.cl o a través de  Facebook, Linkedin o Google. Comente también por estas redes o directamente a kradiario@gmail.com

Fundado el 10 de marzo de 2010

LA FOTOS DE LA SEMANA


Las dos primeras semanas de Trump como Presidente de EE UU

El flamante Donald Trump en la Casa Blanca ha terminado los primeros quince días como Presidente del país más poderoso del mundo con diversas dificultades, contrariedades y medidas que han sido en gran parte rechazadas por la comunidad estadounidense, lo que quedó demostrado hoy en una encuesta realizada por la cadena CNN que  le dio al Mandatario un rechazo de 53 por ciento y sólo  un 44% de aprobación. Este porcentaje representa la mayor desaprobación que haya  tenido un presidente recién electo desde el inicio de estos sondeos (desde Eisenhower).  "Trump es el único Presidente en tener un rating negativo a estas alturas" escribe CNN. Muchos añoran la democracia y el diálogo que dejó Barack  Obama durante su administración, quien en este grabado aparece simbólicamente despidiéndose de una Estatua de la Libertad que también llora por lo que está ocurriendo hoy en Washington.

EN FACEBOOK: BUSCAR CON  "KRADIARIO" (POR MESES Y DÍAS) TODAS LAS NOTAS Y ANÁLISIS COMO TAMBIÉN LAS EDICIONES COMPLETAS.

Envíe sus comentarios y consultas también al 
Director-Editor
Walter Krohne
.
Los columnistas y colaboradores de esta semana:
.
Hugo Latorre Fuenzalida, Enrique Fernández, Jessika Krohne,  Leonardo Boff,  Milenka Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Mario Briones, Manual Acuña Asenjo,  Martín Poblete
.
Producción y Coordinación General
Milenka Soletic

Representante de la Oficina de Kradiario en Alemania
Milenka Krohne

Hacer clic en ENTRADAS ANTIGUAS para continuar leyendo

Síguenos por las redes de internet en Facebook, Twitter, Google y Linkedin
Francia-Terrorismo

ACCIÓN MILITAR IMPIDIÓ GOLPE TERRORISTA EN EL MUSEO DEL LOUVRE QUE PODRÍA HABER SIDO UNA TRAGEDIA

El atacante, detenido cuando quiso entrar con violencia al Museo del Louvre, es un egipcio que entró a Francia con un visa de turista el 26 de enero y compró en París los dos machetes con los que agredió a dos de cuatro soldados.
.
Según el fiscal de la capital francesa, François Molins, se trata de Abdullah Reda Refael Al-Hamamy, nacido al norte de El Cairo. Este egipcio, de 29 años, poseía permiso de residencia en Emiratos Árabes Unidos, desde donde viajó por vía aérea a París y tenía previsto vuelo de regreso para este fin de semana.

El hombre alquiló un departamento en el exclusivo distrito VIII de la capital, que hoy fue registrado por la seguridad  francesa, y también un coche, que ha sido encontrado. Dos días después de llegar a Francia, compró los dos machetes militares, de 40 centímetros cada uno, en efectivo y por 680 euros en una tienda próxima a la parisina plaza de la Bastilla.

Egipcio había visitado también Turquía

En el registro de  la vivienda, según Molins, se encontraron las fundas de los dos machetes, su pasaporte egipcio, con visado para Arabia Saudí y Turquía, fechados en 2015 y 2016, el permiso de residencia en Emiratos, ropa "para una semana", un ipad, una batería autónoma de teléfono móvil (celular) y casi 1.000 euros en efectivo.

Las fuerzas de seguridad francesas detuvieron hoy a un segundo sospechoso del atentado terrorista.
.
La investigación abierta por la Fiscalía por los cargos de tentativas agravadas de asesinatos en relación con el terrorismo y asociación terrorista criminal busca en Francia "y en el extranjero" para determinar su recorrido y "ver si actuó solo o siguiendo instrucciones", señaló el fiscal.
.
El ataque se produjo a las 09.50 hora parisina contra una patrulla de cuatro miembros de la operación antiterrorista Sentinelle del Ejército francés, desplegada tras la oleada de atentados que sufrió el país en los últimos años.
.
El hombre se abalanzó contra uno de ellos, al que hirió levemente en la cabeza, y después contra otro, al que tiró al suelo y que se defendió a patadas cuando intentaba apuñalarle. Fue este segundo quien le disparó varias veces, empezando por el  bajo vientre, tal y como indica el reglamento, señaló el fiscal.

Le hirió de gravedad y el agresor se encuentra ingresado y "entre la vida y la muerte", puntualizó. La actuación de los militares, según Molins, puso fin a una "acción terrorista". "No puedo decir más", señaló el fiscal, quien precisó que el sospechoso no estaba fichado por los servicios del orden y que en la mochila no llevaba explosivos, pero sí dos "sprays" de pintura.

Chile-Incendios
COSTO PRELIMINAR DEL DRAMA DE LOS INCENDIOS: $230.000 000.000
El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, estimó este viernes en $230 mil millones, equivalente a US$333 millones, el costo preliminar para enfrentar la emergencia por los incendios forestales que han afectado a la zona centro-sur del país. 
El secretario de Estado detalló que de ese monto alrededor de $93 mil millones corresponden a los recursos que se requieren para combatir los incendios, la alimentación y albergue de los damnificados, así como recursos adicionales para mantener la capacidad de combate de los incendios que se puedan mantener el resto de la temporada.También considera $39 mil millones para ayuda a sectores productivos como pymes y pequeños agricultores, en medidas como entrega de forraje. En este ítem el ministro precisó que no se considera los recursos para reforestación.Además se contemplan $95 mil millones para reconstrucción de viviendas y $5 mil millones para reconstrucción de escuelas y postas.

En cuanto al financiamiento, Valdés indicó que la Presidenta Bachelet instruyó que viniera de dos fuentes: $70 mil millones, equivalente a unos US$100 millones provendrán de reasignaciones en el presupuesto, mientras que el resto se obtendrá del Fondo de Estabilidad Económica y Social (FEES) y saldos de caja de distintas reparticiones.

Valdés precisó que al cierre de enero el FEES contaba con cerca de US$14 mil millones. El ministro enfatizó que no es necesario emitir bonos ya que el fisco cuenta con los recursos para enfrentar la emergencia.

En cuanto al impacto en el crecimiento económico dijo que se está calculando.
Mantienen el estado de catástrofe en el verano

La presidenta de la República, Michelle Bachelet, comunicó este viernes que, tras una reunión con las autoridades regionales para monitorear estado de los incendios, el Estado de Catástrofe “va a proseguir en verano”.
Se mantiene el Estado de Excepción de zona de catástrofe en las provincias de Colchagua y Cardenal Caro y en las regiones del Maule, Bío Bío y Araucanía.
“Preferimos mantener este estado durante un tiempo importante, el de Emergencia se terminará pronto pero el de excepción al menos en verano va a  proseguir, pero se definirá con todas las regiones”, concretó la máxima responsable de la República.
La situación en el Maule “ha mejorado”, según la autoridad, por lo que “ello ha hecho redireccionar recursos hacia la región del Bío Bío dónde hay 29 incendios en combate”, apuntó.
Sobre los arrestos por provocar focos de incendio, Bachelet confirmó que “hay nuevos detenidos, algunos confesos”.
En cuanto al impacto económico de los fuegos, “todavía es muy temprano para tener cifras claras pero hay un daño forestal y pecuario importante; la producción agrícola no ha sido tan afectada así que no debería haber problema de abastecimiento ni alzas en los precios.”, matizó la presidenta.
“El sector turístico ha sido lo más afectado y la situación es compleja pero el ministro de Economía se está preocupando de ello”, comunicó Michelle Bachelet.
Chile-Ejército

GENERAL FUENTE ALBA PIDE SER JUZGADO POR LA JUSTICIA MILITAR

La defensa del general (r) y ex comandante en jefe del Ejéricito Juan Manuel Fuente-Alba, pidió fusionar las dos indagatorias que existen respecto a su cliente, y que sea la justicia militar quien la lleve a cabo y no la Fiscalía.
.
Hasta el momento existen dos investigaciones sobre el general en retiro. Una por eventuales irregularidades en sus labores administrativas en el fraude en el Ejército, entre 2010 y 2014, además de sus bienes y cuentas, y que lleva el ministro en visita de la Corte de Apelaciones de Santiago Omar Astudillo; Otra, dirigida por el fiscal centro norte José Morales, le indaga por lavado de activos y aumento injustificado de patrimonio.
.
El requerimiento de la defensa solicita que el tribunal decida quién llevará la investigación: el ministro Astudillo -a cargo del caso por ser uno de los jueces civiles que integran la Corte Marcial- o el fiscal José Morales.
.
El diario La Tercera cita el escrito presentado ante la corte, y que dice: “los hechos investigados por el Ministerio Público son de competencia de la Justicia Militar”, debido a que ésta tiene atribución de indagar “las causas por delitos comunes cometidos por militares durante el estado de guerra, estando en campaña, en acto de servicio militar o con ocasión de él, en los cuarteles, campamentos, vivaques, fortalezas, obras militares, almacenes, oficinas, dependencias, fundiciones, maestranzas, fábricas, parques, academias, escuelas, embarcaciones, artesanales, demás recintos militares o policiales”.
Cuba-Colombia

MÉDICOS CUBANOS VARADOS EN COLOMBIA AUTORIZADOS A EMIGRAR A EE UU

Decenas de médicos cubanos varados en Colombia se aprestan a viajar a Estados Unidos tras recibir el visado a través del recientemente derogado programa Cuban Medical Professional Parole, informó el Nuevo Herald en Miami..
Los galenos serán los primeros en llegar a suelo norteamericano tras el fin del programa que acogía cada año a cientos de galenos que escapaban de las misiones médicas cubanas en el exterior.
“Seremos más de 20 los que volaremos el lunes porque otro vuelo planificado para el viernes fue suspendido”, explica desde Bogotá vía telefónica Maikel Palacios.
El ex trabajador de la salud cubano, que permaneció durante seis meses en Colombia tras escapar de la misión médica cubana en Venezuela, dice que se vive “un ambiente de esperanza entre los centenares de médicos varados en ese país”.
“Las noticias que nos llegan de Miami son alentadoras. Solidaridad sin Fronteras ha estado pendiente de nuestro caso”, explica.
Solidaridad sin Fronteras es una organización no gubernamental creada por médicos cubanos que huyeron de los países a los que el gobierno cubano los había destinado. La organización tiene como fin auxiliar a sus colegas, una vez llegados a Estados Unidos para revalidar sus títulos e integrarse en el sistema médico.
Según Palacios, decenas de visas han sido expedidas desde que el pasado enero el expresidente Barack Obama en una sorpresiva medida cediera ante la vieja petición del gobierno de Raúl Castro y derogara el programa creado por George Bush en 2006. La exportación de personal de la salud le generó a Cuba ingresos en el orden de los $8,200 millones en 2014.
En los diez años de existencia del programa más de 8,000 médicos y personal de la salud escaparon a Estados Unidos.
“Estamos preocupados por más de 20 personas que escaparon de la misión antes de que se eliminara el programa y ahora no tienen cómo llegar a Estados Unidos y tampoco pueden regresar a Cuba”, explica Palacios.
El personal que abandona las misiones médicas tienen prohibido regresar a Cuba durante ocho años y son considerados “desertores” por parte de las autoridades cubanas.
Las relaciones internacionales de EE UU son ahora por Twitter
OTRA ARREMETIDA INTERNACIONAL DE TRUMP: ATACÓ Y AMENAZÓ A IRÁN POR TWITTER

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump,  advirtió este viernes a Irán que "está jugando con fuego", en referencia a un reciente lanzamiento de varios misiles por parte del país asiático, involucrándose personalmente en una nueva  riesgosa escalada con dicho país.
Trump advirtió severamente por los ensayos misilíticos que habría realizado Irán el fin de semana pasado. Al respecto, Teherán le respondió al magnate que era una actitud “sin fundamentos” y netamente “provocadora”, elevando sensiblemente la tensión y causando alarma a nivel internacional por el imprevisible escenario que se abre.
.
El mandatario lanzó el mensaje en su cuenta de Twitter y acusó al régimen persa de no haber agradecido lo "considerado" que fue su antecesor en el cargo, Barack Obama, con el que la comunidad internacional firmó un acuerdo nuclear, y aseguró que él no tendrá la misma actitud.
.
Trump publicó su tuit pocas horas después de que varios medios estadounidenses informaran de que Washington planea ampliar las sanciones contra el régimen iraní.
.
Estas nuevas sanciones, según informa la cadena CNN, que cita fuentes cercanas a la Casa Blanca, podrían ser anunciadas este mismo viernes y responderían a la nueva escalada militar emprendida por Teherán tras las pruebas que ha realizado con dos nuevos misiles balísticos, un ensayo que violaría la resolución de la ONU.
.
Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Mohammad Javad Zarif, tuiteó que la república islámica no está alterada por las amenazas estadounidenses y aseguró que Teherán nunca daría inicio a una guerra.
.
"Irán impasible ante las amenazas, ya que nuestra seguridad proviene de nuestro pueblo. Nunca empezaremos una guerra, pero solo podemos confiar en nuestros propios medios de defensa", señaló Zarif.
.
Senadores estadounidenses advirtieron en una carta enviada el jueves a Trump que los líderes iraníes "deberían sentir suficiente presión para detener sus actividades desestabilizadoras, que incluyen el patrocinio de grupos terroristas y la realización de pruebas con misiles".
.
En esa misiva, los senadores, entre los que se incluyen demócratas y republicanos, pedían la aplicación completa de las sanciones acordadas hasta ahora contra Teherán y subrayaban la necesidad de adoptar otras adicionales.
.
El gobierno estadounidense acusa a Irán de dos temas puntuales. Primero, haber violado las resoluciones de la ONU al realizar una prueba con misiles de mediano alcance el domingo pasado. Segundo, el apoyo que le está dando a los rebeldes hutíes en Yemen, que el lunes pasado atacaron con éxito una fragata sudita en el Mar Rojo.
.
"La Administración de Trump condena estas acciones por parte de Irán que minan la seguridad, prosperidad y estabilidad en Oriente Medio y más allá, y ponen las vidas de estadounidenses en peligro", sostuvo el asesor de Seguridad Nacional, Michael Flynn, un declarado enemigo de los iraníes.
.
Más tarde fue el propio Trump quien se involucró en el tema con una declaración personal. "Irán ha sido formalmente advertido por haber lanzado un misil balístico. Debería agradecer al desastroso acuerdo que Estados Unidos firmó con él!", tuiteó el mandatario.

Critican decisión de la Presidenta Bachelet
EL MALESTAR GENERAL POR EL NOMBRAMIENTO  DE JAVIERA BLANCO COMO CONSEJERA DEL CDE CONTINÚA CON FUERZA

Ricardo Lagos: "No ha sido la más feliz de las iniciativas" presidenciales.
El ex ministro del Interior, Jorge Burgos, dijo que “no da para más” el sistema de nombramientos de los consejeros del Consejo de Defensa del Estado (CDE) -cuyos 12 integrantes son nombrados por el Presidente de la República y son inamovibles en el cargo hasta los 75 años, con un sueldo que bordea los $ 8 millones- y “requiere de manera urgente de una reforma”.

“Me parece que el sistema de nombramiento de los consejeros no da para más. Debiera ser un concurso calificado de Alta Dirección Pública (ADP), y la extensión del tiempo debería ser 10 años o hasta que la persona cumpla 75 años de edad, lo que se cumpla primero”, señaló el ex ministro.

El nombramiento de la Presidenta de Javiera Blanco en este cargo ha recibido fuertes críticas, tanto en la Nueva Mayoría como en la oposición,  entre otras razones, porque varios recordaron la compleja salida de Blanco del Ministerio de Justicia, en medio de cuestionamientos por las muertes de niños del Sename, el error en el padrón electoral y las elevadas pensiones en Gendarmería.
.
El último punto es el que más complica a la ex ministra, pues durante su gestión en Justicia el CDE se querelló contra quienes resultaran responsables -de fraude al Fisco- por las jubilaciones. Y la investigación requirió, entre otras acciones, la incautación de su computador por parte de la PDI.
.
En un artículo editorial el diario La Tercera destaca este viernes que resulta desconcertante que la Mandataria haya optado por una exministra que fue gravemente cuestionada mientras ejerció en Justicia, tanto por el escándalo de las pensiones en Gendarmería como por las graves denuncias de abandono y maltrato en el Servicio Nacional de Menores (Sename), además del irregular cambio de domicilio electoral de medio millón de personas, donde cabe una responsabilidad central al Registro Civil.
.
“Su llegada al cargo de consejera implicará debutar de inmediato con inhabilidades, lo que resulta una forma muy poco auspiciosa de ejercer una función tan relevante como la representación de los intereses del Estado. Por de pronto, no podrá conocer de la querella que el CDE interpuso por las millonarias pensiones en el servicio de Gendarmería. El Consejo también deberá evaluar si se hace parte en las querellas interpuestas por la muerte de menores bajo dependencia del Sename, como también si decide tomar alguna acción por el cambio de domicilio electoral de cientos de miles de personas, lo que puso en ascuas las elecciones municipales.
.
“Aun cuando es práctica habitual que los consejeros del CDE se inhabiliten en aquellas causas que les representen un conflicto de interés, los casos de Gendarmería, Sename y Registro Civil son de tal envergadura que es un contrasentido restar capacidades al Consejo respecto de causas complejas y que probablemente sentarán precedentes muy relevantes respecto de cómo el Estado asume las actuaciones de sus propios organismos. Pero quizás aún más grave es que con esta designación la propia Mandataria envía una señal muy equívoca respecto a la relevancia que desde el gobierno se asignan a casos de tanta relevancia pública. En particular, es del todo inconsistente que aun reconociéndose el fracaso del Estado en la protección de menores, se distinga en un nuevo cargo público justamente a quien le cupo responsabilidad política por la supervisión jerárquica del Sename.
.
“La Presidenta ha defendido con ahínco esta designación, pero aun así no ha impedido que sectores de su propia coalición hayan cuestionado este nombramiento y lo califiquen como un desacierto.  La exministra debió enfrentar una interpelación parlamentaria y dos intentos de acusaciones constitucionales, en tanto el nivel de aprobación ciudadana a su gestión alcanzó altos niveles de desaprobación. Lo insostenible de su situación llevó a que tuviera que dejar el gabinete, y por ello es sorprendente que entre los varios candidatos que la Presidenta tenía a mano -considerando además el extenso período de búsqueda- (desde diciembre del 2014), haya optado finalmente por este nombre. Ello parece responder a una obstinación, y sugiere escaso interés por cuidar el prestigio y la excelencia técnica de las instituciones del Estado”, comentó La Tercera.
.
Nombramiento de consejeros del CDE está en la Cámara

La propuesta de Burgos se suma a un proyecto de ley -impulsado por parlamentarios- que se encuentra en la Cámara, que pretende corregir igualmente  que los consejeros del CDE, aparte de las condiciones  favorables ya expuestas, no tengan dedicación exclusiva y pueden ejercer su profesión de abogado en otras funciones, incluso en forma  privada.

Ante el fuerte rechazo que provocó su decisión -incluso entre dirigentes oficialistas, como el jefe de bancada de la DC, Fuad Chahín, y el presidente del Partido Radical, Ernesto Velasco-, la Presidenta Bachelet salió a defender la designación de Blanco, quien mantiene cercanía con Bachelet desde que se desempeñó en su comando de campaña.
.
También se refirió al tema el ministro del Interior, Mario Fernández, quien comentó en radio Bío Bío que los cuestionamientos y las acusaciones de un “cuoteo político” o “pagos” son “comentarios indebidos” y que “las personas debieran respetar los criterios de las autoridades que nombran a las personas en estos cargos”.

Entre los críticos figura también el ex Presidente y actual candidato presidencial por el PPD, Ricardo Lagos, quien comentó este viernes  que "no ha sido la más feliz de las iniciativas" presidenciales.
.
No obstante, la defensa de la jefa de Estado y la de su ministro estuvieron lejos de aplacar las críticas. A las palabras de Chahín, que calificó el nombramiento como “indefendible”, se sumó el jefe de bancada del Partido Socialista, Juan Luis Castro, quien señaló que si bien entiende que se trata de una prerrogativa presidencial, “hace ruido que queden asuntos pendientes que aclarar con la Contraloría, derivados de la gestión de Blanco en el Ministerio de Justicia”.
.
Más duro aún fue el diputado René Saffirio (ex DC), quien explicó que si bien inicialmente había optado por no referirse al tema por respeto a las víctimas de los incendios que afectan al país, en su opinión el nombramiento de Blanco en el CDE “es una bofetada en el rostro de las familias de niños muertos en el Sename”.
.
Desde la oposición, en tanto, el subjefe de bancada de la UDI, Gustavo Hasbún, informó que acudirá este viernes a Contraloría para “solicitar al contralor Jorge Bermúdez que se pronuncie sobre la inconveniencia de poner a una persona que está siendo investigada por una serie de situaciones irregulares que podrían revertir características de delito, ya sea por malversación de fondos públicos o fraude al Fisco”.
.
El jefe de bancada de la UDI, Juan Antonio Coloma, añadió que “este nombramiento grafica la utilización de cargos para beneficio personal, las verdaderas ‘sillitas musicales’ en este gobierno, así como la instrumentalización y politización del CDE”.

jueves, 2 de febrero de 2017

Brasil-Ex primera Dama

ESPOSA DE LULA DA SILVA CAYÓ EN ESTADO DE MUERTE CEREBRAL TRAS SUFRIR DERRAME

La esposa del ex presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva, Marisa Letícia Rocco (66), fue declarada hoy en estado de muerte cerebral tras sufrir un derrame el último 24 de enero.
.
La familia autorizó la donación de sus órganos, informó este jueves a la agencia EFE el hospital Sirio Libanés de Sao Paulo.
.
Tras varios días internada en el hospital, los médicos le "identificaron ausencia de flujo cerebral": "Ante ese resultado, con autorización de la familia, fueron iniciados los procedimientos para la donación de órganos", informó el hospital.
.
"Quiero anunciar el fallecimiento de la esposa del ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva, quien nos ha autorizado para ello, y pedir un minuto de silencio en nombre de quien fuera la primera dama de Brasil" entre 2003 y 2010, dijo la diputada del Partido de los Trabajadores (PT) Benedita da Silva.
.
En los perfiles que el ex mandatario mantiene en redes sociales, se publicó un mensaje en el cual su familia "agradece todas las manifestaciones de cariño y solidaridad".
.
Rocco era la segunda esposa de Lula, con quien contrajo matrimonio en 1973 cuando ambos eran viudos, y participó junto a su marido en la fundación del PT, en 1980, junto a un centenar de sindicalistas e intelectuales de izquierdas.

Cumplido el dictamen de la Contraloría
OTRO ERROR DE JAVIERA BLANCO HIZO PERDER EL TRABAJO A CUATRO FUNCIONARIOS  EN GENDARMERÍA
El Ministerio de Justicia indicó en un comunicado que "el director nacional de Gendarmería, Jaime Rojas, había informado hoy que, en cumplimiento al dictamen de la Contraloría General de la República se había puesto término al contrato laboral de los cuatro funcionarios a los que se refiere dicha resolución".
El Ministerio de Justicia informó que Gendarmería ya hizo efectiva la desvinculación de cuatro funcionarios cuya contratación fue ordenada por la ex ministra Javiera Blanco e impugnada por la Contraloría General de la República.

Ayer martes, justo al conocerse que la Presidenta Michelle Bachelet designó a Blanco integrante del Consejo de Defensa del Estado, se hizo público también un dictamen de la Contraloría que impugnó las referidas contrataciones.

"No corresponde que el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos solicite a otro organismo, aun cuando éste se encuentre bajo su dependencia o supervigilancia, que contrate personal para que sea comisionado a alguna de sus subsecretarias", señalaba el dictamen del órgano contralor.

La nota detalla que "los profesionales se encontraban en comisión de servicio en este Ministerio" y que, con la decisión, se da "cabal cumplimiento a lo resuelto por la Contraloría".