kradiario.cl

jueves, 5 de noviembre de 2015

TENSIÓN EN LA FRONTERA CHILENO-PERUANA Y TODO POR UN TRIÁNGULO TERRITORIAL DE 37.610 METROS CUADRADOS


Las relaciones entre Chile y Perú se han tensionado  a raíz de la decisión del Congreso limeño de crear el distrito La Yarada-Los Palos, que contempla el denominado triángulo terrestre, vulnerando el límite con Chile.

El embajador de Perú en Chile, Fernando Rojas Samanez, justificó plenamente en la misma Moneda (sede del Gobierno chileno) el último 24 de octubre la creación del vecino país de un nuevo distrito en el denominado triángulo terrestre en el que se topa la frontera chileno-peruana (leer en KRADIARIO).

"No se trata de territorio chileno, se trata de territorio absolutamente peruano", reiteró el embajador peruano.

"El Perú tiene argumentos sumamente sólidos que pasan por un tratado de 1929 y la forma en cómo fue demarcada y delimitada la frontera", enfatizó el jefe de la legación peruana, añadiendo que la creación de esa zona territorial llamada Yarada-Los Palos que para la administración de Ollanta Humala marca el límite con Chile, desconociendo el establecido por la Corte de La Haya que lo fijó en el Hito 1.

A su turno la Cancillería chilena sostuvo que "nosotros hemos sido claros en señalar que no existe tal triángulo", enfatizando que a partir del citado tratado "el punto de inicio de la frontera ha quedado muy definido en el Hito 1 con el inicio de la delimitación marítima. Así lo hemos expresado y reiterado".

Notas diplomáticas

En este contexto, la Cancillería chilena envío ayer al gobierno de Ollanta Humala dos notas diplomáticas.  Una fue entregada en la embajada de Perú en Santiago, y en ella se informa sobre la decisión de suspender, hasta nuevo aviso, el mecanismo de consultas políticas entre Chile y Perú.
.
De acuerdo al cronograma, este encuentro se iba a realizar en Lima el 7 de diciembre y asistiría el ministro Heraldo Muñoz.
.
En la segunda se manifestó a Perú la molestia del gobierno chileno por el episodio protagonizado ayer por un grupo de militares del país vecino, quienes fueron vistos en las cercanías del Hito 1, en la frontera.
.
Pese a que tanto el canciller Muñoz como el ministro de Interior, Jorge Burgos, señalaron que los uniformados peruanos no cruzaron el límite, la Cancillería  solicitó a Perú ser más cuidadosos con este tipo de situaciones, argumentando que lo ocurrido contraviene los compromisos adoptados entre los ejércitos de ambos países en 1978, que se refiere a las medidas de confianza mutuas que deben existir para fortalecer los lazos de paz y convivencia.
.
“Primero 18 personas y después 4 personas se acercaron al Hito 1 en territorio peruano, y terminados los 20 minutos que estuvieron allí, volvieron hacia el norte de su territorio”, explicó Burgos.
.
En esa misma nota diplomática Chile solicitó que este tipo de situaciones, calificadas como delicadas, no vuelvan a repetirse.
.
Esta es la cuarta vez dentro de las últimas tres semanas que el gobierno chileno envía a Lima una nota diplomática. A estos episodios se suma la decisión de Chile de mantener en consulta al embajador Perú, Roberto Ibarra, quien se encuentra en Santiago desde el 22 de octubre. “Por ahora el embajador está en Santiago, y estará hasta que se estime conveniente. Tendrá que volver en algún momento. Eso se decidirá cuándo corresponda”, comentó Muñoz.
.
Similar situación vive el representante de Humala en Chile, Fernando Rojas, quien viajó el martes a Lima, luego de haber defendido el territorio del nuevo distrito como parte de Perú, en un punto de prensa al interior de La Moneda. Pese a que desde el gobierno peruano insisten que se encontraría allá por temas personales, fuentes diplomáticas confirmaron que en su estadía en la capital peruana sostuvo una reunión con la canciller Ana María Sánchez.
.
El canciller chileno Heraldo Muñoz declaró que se han enviado las notas para evitar actos imprudentes y situaciones innecesarias, para lo cual hay que  cumplir con los acuerdos.

La reacción hoy de la prensa peruana
.

La ministra Ana María Sánchez reafirmó que la creación del distrito de La Yarada los Palos, en Tacna, aprobada de manera unánime por el Congreso, se da en el ejercicio de la potestad normativa, respetando los límites fronterizos.

.
La frontera
El diario El Comercio de Lima informa en su página web que “a través de una nota diplomática, el Gobierno de Chile solicitó al Perú postergar la reunión de vicecancilleres de ambos países, prevista para el próximo 7 de diciembre y en la que se iba a revisar la agenda bilateral”.
.
Aunque la cancillería peruana no informó los motivos de la postergación, medios chilenos señalaron que esta se debería al malestar que hay en Chile por el impasse que se ha generado como consecuencia de la creación del distrito tacneño La Yarada-Los Palos, y que motivó esta semana dos notas de protesta del país del sur.
.
Fuentes de la cancillería confirmaron a este diario que solo se ha recibido la primera comunicación, pero que se trataba de una nota diplomática.
.
Horas antes de conocerse esta información, la canciller Ana María Sánchez había reiterado que entre el Perú y Chile no existe ningún tema limítrofe pendiente y que las fronteras terrestre y marítima ya están establecidas "en marcos jurídicos distintos", en alusión al Tratado de 1929 y al fallo de la corte de La Haya.
.
Sin embargo, un contingente del Ejército Peruano recorrió ayer los primeros hitos que separan el límite terrestre entre Perú y Chile tras los desacuerdos por el nuevo distrito La Yarada - Los Palos en territorio nacional.

Unos 30 soldados de diferentes unidades del Ejército participaron en la labor de patrullaje, entre las 7 y 14 horas. Esta vez, se hizo la inspección desde el hito 5 hasta el hito 12, no encontrándose ninguna alteración en los marcadores que separan la frontera terrestre entre ambos países. La Oficina de Información de la Tercera Brigada de Caballería (OITBC) señaló que la visita se da en cumplimiento de los acuerdos bilaterales entre Perú y Chile. Están en buenas condiciones, informó el jefe de la OITBC, Cap. EP Elvis Ahuanari.
Comunicó que este trabajo por lo general se cumple dos veces al año. El objetivo es que los hitos estén en buen estado, y en caso de estar dañados se informa a las instancias competentes para su mantenimiento o reparación.
.
El oficial señaló que esta misma labor la deberá efectuar hoy el personal de las Fuerzas Armadas de Chile. El recorrido de inspección también incluirá los mismos hitos, es decir del hito 5 al hito 12. “No hay nada fuera de lo común, es parte de la labor rutinaria y forma parte de los acuerdos bilaterales entre ambos países”, señaló la parte peruana.
.
HITO 1. Sin embargo, sobre el tema, el ministro del Interior de Chile Jorge Burgos, confirmó la presencia ayer de militares peruanos en el hito 1, pero descartó que hayan pasado la frontera. “Estuvieron ahí un rato corto, en algún caso se habrían sacado una fotografía, estaban en su territorio, y terminados 10 o 20 minutos, según lo observado por Carabineros, volvieron hacia el norte de su territorio”, declaró Burgos.
.
Chile envió una nota de protesta a Perú en la que expresa su molestia por la presencia de militares de ese país cerca de la frontera. La misiva remitida por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile a la Cancillería peruana responde a la presencia detectada este miércoles de un grupo de 18 militares peruanos y posteriormente otro grupo de 4 en un zona próxima al límite entre ambos países, según constataron los policías chilenos que patrullan el área, versión que corroboró el propio titular del Interior Jorge Burgos.
.
No obstante, el ministro puntualizó que los militares peruanos se limitaron a sacar fotos del lugar y en ningún momento traspasaron la frontera.
.
En la nota se señala que este hecho, ocurrido cerca del llamado Hito 1, contraviene los compromisos existentes entre los Ejércitos de Chile y Perú en el marco del acuerdo de 1978, que apunta a favorecer la confianza mutua y la integración.
.
Concretamente, el acuerdo establece que un país debe informar con la debida anticipación a su vecino cuando vaya a realizar algún tipo de actividad en la frontera.
.
“Perú y Chile hacen reconocimiento de hitos en frontera”, titulan diarios peruanos como Correo.
.
Como se recuerda el malestar de las autoridades chilenas y la controversia entre ambos países dio inicio con la reciente creación del distrito de La Yarada- Los Palos, en la frontera entre ambos países, aprobada de forma unánime por el Congreso peruano y que en los próximos días debe ser promulgada por el presidente Ollanta Humala.
.
El diario peruano Correo se concentró también en la cancelación por parte de Chile de la reunión del mecanismo de consulta.
.
El oficial señaló que esta misma labor la deberá efectuar hoy el personal de las Fuerzas Armadas de Chile. El recorrido de inspección también incluirá los mismos hitos, es decir del hito 5 al hito 12. “No hay nada fuera de lo común, es parte de la labor rutinaria y forma parte de los acuerdos bilaterales entre ambos países”, señaló.
.
La canciller del Perú, Ana María Sánchez, aclaró este miércoles que con Chile no existe ningún tema limítrofe pendiente, debido a que para el Perú quedó definido el límite marítimo y terrestre con esa nación.
.
“Para el Perú están definidos los límites terrestres y límites marítimos con Chile, son dos límites distintos que corresponden a marcos jurídicos distintos. No hay ningún  tema pendiente para nosotros”,  mencionó.
.
Ana María Sánchez dijo esperar que se cumpla la agenda de desarrollo contemplada con Chile, que fija, por ejemplo, encuentros entre vicecancilleres y de los ministros de sectores sociales.
.
Explicó que el inicio del límite terrestre se encuentra en el Punto Concordia, y no es una posición errónea debido a que se estableció en el Tratado de Límites de 1929, en su protocolo complementario y los trabajos de la Comisión Mixta de Límites 1929-1930.
.
“Esto no es una simple posición sino un derecho soberano que el Perú tiene y en consecuencia lo que vale es lo que está detrás, que es un tratado vigente entre Perú y Chile“, afirmó la ministra.
.
Recordó, asimismo, que la frontera marítima quedó fijada por la Corte Internacional de Justicia de La Haya el 27 enero de 2014, que determinó como punto de inicio la intersección del paralelo que pasa por el Hito 1 y la línea de baja marea.
.
Según esa premisa, el espacio terrestre mal llamado “triángulo” es de indubitable soberanía del Perú, de conformidad con el referido tratado de límites y sus instrumentos complementarios, mencionó Ana María Sánchez.
.
“Para el Perú están definidos los límites terrestres y límites marítimos con Chile, son dos límites distintos que corresponden a marcos jurídicos distintos. No hay ningún  tema pendiente para nosotros”, recalcó la canciller de la República.
-.
La ministra Ana María Sánchez reafirmó que la creación del distrito de La Yarada los Palos, en Tacna, aprobada de manera unánime por el Congreso, se da en el ejercicio de la potestad normativa, respetando los límites fronterizos.
.
Tras precisar que el presidente Ollanta Humala debe promulgar la ley en los próximos días, indicó que la creación del distrito era una demanda de la población local y ofrecerá posibilidades para su desarrollo.
LA IZQUIERDA GANA ELECCIONES DE LA FEUC CON LA LISTA CRECER


.
La lista Crecer, integrada por distintas organizaciones de izquierda,  se impuso a la del Movimiento Gremialista en segunda vuelta, y será la que estará al frente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (Feuc) durante 2016.

.
Según los resultados oficiales publicados por la federación, la lista de Crecer, liderada por Daniel Gedda obtuvo un 52,64%, mientras la lista gremialista, en la que Felipe Lyon buscaba ser presidente, logró un 47,36% de un total de 14.556 votos válidamente emitidos.

Esta es la primera vez que Crecer logra ganar las elecciones, marcando un hecho histórico para una de las federaciones de estudiantes más importantes del país.

La elección de Daniel Gedda, estudiante de cuarto año de derecho y declarado un militante de la Unión Nacional Estudiantil (UNE), cambia el panorama de la FEUC, administrada actualmente por la derecha, con Ricardo Sande a la cabeza.
.
“Nosotros somos el cambio”, fue el grito que se escuchó entre los adherentes de la lista Crecer UC una vez que se conocieron los votos y, según informa El Mercurio, el mismo Gedda declaró después que “hemos trabajado cinco años en un compromiso férreo con llevar la voz de los estudiantes”.

La llegada de esta lista marca un cambio en la FEUC, que ahora está a cargo de Ricardo Sande, militante del movimiento gremialista. Esto provocó varias rencillas dentro de la Confech, tanto así que a mediados de año, la FEUC perdió la vocería dentro del organismo federado.

Cabe mencionar que el movimiento gremialistas y Crecer UC iniciaron una potente campaña política dentro de la Universidad Católica una vez que se determinó la realización del balotaje. Así, la lista de izquierda recibió el respaldo del NAU -determinante en la segunda vuelta- e incluso consiguió un espaldarazo de figuras fuera del mundo estudiantil, como del sacerdote jesuita, Felipe Berríos.

“Hoy ganaron las transformaciones y la comunidad”, dijo Gedda una vez conocido el conteo de los votos, dando luces sobre el proceso estudiantil que se realizará en el futuro en la Universidad Católica, donde recibirá el respaldo de la nueva Consejera Superior, Andrea Parra, que también es Crecer UC.

IMACEC DE SEPTIEMBRE: CHILE CRECIÓ 2,6% Y SUPERA ESTIMACIONES
.
La economía chilena registró un crecimiento de 2,6% en septiembre, superando las estimaciones de los expertos.
.
El Banco Central dijo que el desempeño del Índice Mensual de la Actividad Económica (Imacec) se explica por el mayor valor agregado de los servicios y de la industria manufacturera, informó el Banco Central.
.
La serie desestacionalizada aumentó 1,1% respecto del mes precedente y creció 2,5% en doce meses. El mes registró un día hábil más que septiembre de 2014.
.
El Imacec es una estimación que resume la actividad de los distintos sectores económicos en un determinado mes, a precios del año anterior encadenados, de acuerdo a la nueva metodología en base a la compilación de referencia 2008. Su variación interanual constituye una aproximación de la evolución mensual del producto interno bruto (PIB).

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, aseguró hoy que la cifra de Imacec es una señal de que la economía chilena está adaptándose a las condiciones externas más difíciles.

"El Imacec fue algo mejor a lo esperado, es una buena noticia, muestra que la economía está adaptándose a las condiciones externas más difíciles. Tenemos vientos en contra, pero tenemos un barco bien estibado que puede navegar contra estos vientos", dijo la autoridad tras finalizar la reunión habitual del Comité de Ministros del Área Económica.

En ese sentido, enfatizó que la economía doméstica "ha logrado mantener un ritmo de crecimiento más bajo del que nos gustaría, pero se sigue expandiendo".

"Estos miedos que hubo hace unos días de recesión, no son -como hemos dicho- un escenario probable. Desde el punto de vista del empleo hemos ido teniendo también buenas noticias: el mercado laboral ha sido muy resistente a la desaceleración y eso también nos deja contentos", recalcó.
.

CORREOS DE LA COLUSIÓN COMO BOTÓN DE MUESTRA DE LAS COMUNICACIONES TRUCHAS EN EL ESCÁNDALO DEL PAPEL TISSUE 


El diario La Tercera tuvo acceso a algunos e-mails utilizados por ejecutivos de CMPC y SCA para coordinar la estrategia que buscaba fijar precios y cuota de mercado en el caso del papel tissue. Frases como "seguimos viendo grandes distorsiones en los precios acordados" o "se ve que te aprovechaste de fin de mes" figuran en estas comunicaciones.
.
“Esto se suma a la distorsión que has tenido en el canal supermercados y al ‘grave’ error que tuvo Jumbo. Por favor no me discutas después que el alza no se concretó o que fue insuficiente…”.  Así termina un correo electrónico que el miércoles 5 de diciembre de 2007 a las 12.24 PM envió un ejecutivo de CMPC a su par de PISA. Este e-mail es sólo uno de los que encontró la Fiscalía Nacional Económica (FNE) durante la investigación que culminó la semana pasada con un requerimiento en contra de las dos papeleras, por colusión durante una década entera en el negocio de los papeles higiénicos y de uso doméstico.
.
La Tercera tuvo acceso a algunos de estos correos, escritos y recibido en cuentas de servicios de correo gratuitos como Hotmail y Gmail a través de los cuales los ejecutivos de ambas firmas se comunicaban con el fin de no ser descubiertos.
.
Según el requerimiento por colusión que la FNE ingresó al Tribunal de Libre Competencia (TDLC), entre los años 2007 y 2008 los ejecutivos de CMPC utilizaron la cuenta de correos encripta@hotmail.com bajo el nombre falso de “Mario Soto” y la cuenta tororedondo@hotmail.com con el usuario “Macnelly Morales” para evadir los controles. Estos correos tenían como destinatario a ejecutivos de  la ex Pisa, hoy SCA, quienes recibían esta información en la cuenta ppmm12@gmail.com.
.
En el correo del 5 de diciembre de 2007, el remitente Mario Soto -nombre de fantasía usado por un ejecutivo de CMPC- indica: “Te adjunto archivo con los precios del canal tradicional, en el cual seguimos viendo grandes distorsiones en los precios acordados. El “parity” de Hig. Económicos no figura por ningún lado, así que te agradeceré que revises este tema con urgencia”.
.
El asunto del correo es “Precios” en mayúscula e incluye como documento adjunto una planilla Excell con el nombre “Comparativo Precios Canal Tradicional al 03 Dic. 2007”.
.
Según la investigación de la FNE, como el año 2008 se conoció el caso de colusión de las farmacias, los ejecutivos involucrados en el cartel comenzaron a usar teléfonos celulares de prepago y reemplazaron los correos electrónicos por informes que enviaban al entonces gerente de ventas de PISA, Eduardo Hola, bajo el nombre de “Parte de Matrimonio” a su propio domicilio particular.
.
De acuerdo con la FNE, para monitorear los resultados del plan se verificaban las estadísticas entregadas por la consultora Nielsen, además de precios tomados directamente cada semana en las salas de supermercados más importantes del país.
.
En sus descargos, la sueca SCA, ha dicho que cuando en 2005 le compraron la empresa al ex ministro de Deportes, Gabriel Ruiz-Tagle, CMPC los recibió con una brusca baja de precios en los productos en que competían. Era una manera de advertirles, interpretan en la firma europea, que se alinearan con la estrategia de precios y se repartieran “amigablemente” el mercado, además de fijar precios. Por ello, la llamaron la “welcome party”.
.
“Estás tremendamente desposicionado”
.
Otro correo, enviado unos días antes, el 30 de noviembre de 2007, y también por el CMPC “Mario Soto” alerta a SCA que los acuerdos no se están cumpliendo. “Te adjunto archivo con la “realidad” del mercado al día de hoy. Como puedes ver, estás tremendamente desposicionado en relación a lo conversado… se ve que te aprovechaste de fin de mes… Hablemos urgente de este tema”. La frase: “Estás tremendamente desposicionado” está remarcada en negritas y subrayada.
.
Enviado a las 19:07 de ese viernes 30 de noviembre de 2007, el correo adjunta un archivo Excell llamado “Comparativo precios RM al 30 de Noviembre de 2007”.
.
La semana pasada SCA -CMPC lo hizo antes- emitió un comunicado donde aseguraba que tras conocer la investigación de la FNE,  indagó internamente y constató los actos contrarios a la libre competencia. “Con motivo de lo anterior, se acercó a la FNE y reconoció la participación de ejecutivos de la empresa en la conducta antes señalada, quienes manifestaron haber actuado coaccionados y bajo la amenaza de que la compañía sería sacada del mercado por la empresa dominante, haciéndola económicamente inviable”, dice el documento de la compañía europea.
.
Según trascendió ayer, tanto CMPC como SCA ya fueron notificadas del requerimiento de la FNE con lo cual comienza a correr el plazo legal de 20 días hábiles para que ambas empresas hagan llegar sus descargos.
.
El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) inició el lunes los intentos de una mediación colectiva con ambas firmas. Ese día, el organismo despachó oficios pidiendo, básicamente, dos antecedentes: primero, que informen sobre los efectos que tuvo la colusión en el mercado del papel tissue, cuántos consumidores fueron afectados y los efectos concretos de esta práctica. En segundo término, requirió que las empresas entregaran un plan de compensaciones para los usuarios afectados.
.
Según informó el Sernac, el mismo lunes las empresas recibieron los oficios entregados personalmente en sus oficinas. De esta forma, el próximo 16 de noviembre vence el plazo de 10 días hábiles para responder si se allanan o no. 

Director del CEP

"Me asiste la convicción personal de que efectivamente el directorio y Eliodoro Matte en particular no sabía de estos hechos", dijo el ex ministro de Educación de Sebastián Piñera y actual director del CEP, Harald Beyer, en declaraciones que revolucionaron las redes sociales.
.
El ex ministro es director ejecutivo del Centro de Estudios Públicos (CEP), ente que es presidido por Eliodoro Matte, quien es a su vez el poderoso dueño de la CMPC, hoy  involucrada directamente en el escándalo de la colusión de las papeleras. 

Así, Beyer puso las manos al fuego por el magnate en una entrevista con Radio Duna, ocasión en que también calificó como una "externalidad", pero se mostró confiado en que no afectará la marcha del centro de estudios, porque -a su juicio- actúan con autonomía. "El CEP está protegido, yo no veo como la situación actual pueda afectar el actual desempeño de la institución. Nosotros nos sentimos con mucha independencia", sostuvo.

miércoles, 4 de noviembre de 2015

NUEVO PARTIDO MAPUCHE –WALL MAPU WEN- SE INSCRIBE REPRESENTANDO LA REIVINDICACIÓN MAPUCHE
.

.
Los representantes del nuevo partido mapuche Wall Mapu Wen se inscribió hoy como nuevo partido político en el Servel cuyo objetivo central es la reivindicación del pueblo mapuche como es  "recuperar la autonomía administrativa que alguna vez tuvo el territorio", convirtiéndose en una nueva forma de reivindicación territorial declaró  Ignacio Astete, vocero de Wall Mapu Wen o Ciudadanos del Territorio Ancestral.
.
Para Astete, lo importante de la presentación es la posibilidad de entregar a los chilenos y mapuches que habitan el territorio una expresión representativa del proyecto autonomista y reivindicativo que el pueblo mapuche ha seguido.
.
Así, explicó que “el proyecto político tiene como objetivo recuperar la autonomía administrativa que alguna vez tuvo el territorio, tal como planteó la Comisión Asesora Presidencial que dijo que era necesario una nueva forma de atender el proceso de reivindicación que opera en el Territorio Ancestral”.
.
Por su parte, el vocero del Movimiento Verde Regionalista (MOVER), Israel Campusano, señaló que como movimiento respaldan la formación de partidos que representen los intereses locales, toda vez que como plataforma buscan conformar una red nacional de partidos de región, para coordinar acciones en un marco ajeno al centralismo que caracteriza a la administración chilena.
.
“La idea nuestra es formar una Federación de Partidos Regionales, para poder hacer presión por los derechos y para que haya igualdad territorial e igualdad de oportunidades a partir de presión que podamos hacer para avanzar en temas que son comunes a todas las regiones”, dijo Campusano.
.
Trámite en el Servel

30 días tiene el Servicio Electoral para indicar las eventuales objeciones, de forma o de fondo, que pueda tener para visar la inscripción de Wall Mapu Wen como un partido político reconocido por la legislación chilena.
.
Los dirigentes hablan del primer partido autonomista mapuche en las regiones de La Araucanía, Los Lagos y  Los Ríos.
.
El vocero de Wall Mapu Wen  Ignacio Astete (derecha), declaró que el partido autonomista en formación representa a un sector del pueblo mapuche. Tiene vínculos con partidos políticos de otras naciones donde se dan situaciones parecidas: minorías que son oprimidas por estados que pretenden hacer primar la homogeneidad sobre la heterogeneidad mediante la fuerza legal, policial, militar.
.
A nivel académico destacados antropólogos reflexionan colectivamente sobre la cuestión mapuche y buscan formular vías de comprensión de esta realidad y de posibles soluciones. 
.
Naturalmente que el factor más importante es el de los propios mapuches que conforman una intelectualidad que delibera entre si o en intercambio con académicos chilenos.
El ejército ya se ha imaginado un escenario de rebelión mapuche, pero con soluciones militares. En alguna medida la presencia del factor policial militar ya se encuentra operando en la Araucanía.
.
La llamada clase política ha sido incapaz de comprender cabalmente y de elaborar un plan de largo alcance para encarrilar el conflicto sin que el país sufra inestabilidad ni los mapuches nuevos sufrimientos.
.
Esta falla de los partidos políticos significa, entre otras cosas, que el chileno medio no tenga conciencia exacta del maltrato del Estado chileno hacia los mapuches. Es una falta de ignorancia y de interés, señala un documento de este nuevo partido.
.
Agregan que los principales opositores a considerar las demandas mapuches  son los partidos de la derecha. Porque ellos son la descendencia de los partidos que en la segunda mitad del siglo XIX realizaron la guerra de conquista.
.
Los gobiernos y el ejército realizaron en la segunda mitad del siglo XIX la conquista de las posesiones mapuche mediante el engaño de que encarnaban la civilización contra la barbarie.
.
Testigos de ese período y los propios informes militares demuestran que los chilenos se comportaron con la misma o peor barbarie de la cual acusaban a los indígenas, señala el documento.
.
Mitos sobre indígenas

Está suficientemente probado que los mitos de que el indígena era salvaje por naturaleza, y que la civilización encarnaba a Dios o estaba inspirada por la Divina Providencia eran y son invenciones religiosas o ideológicas, en este caso destinadas a legitimar la conquista de la tierra, señalan.
.
La Araucanía fue conquistada para reafirmar las fronteras y para apoderarse de la tierra. La argumentación de la época fue funcional a esos objetivos. Respecto de los medios, se emplearon todos, no hubo fronteras, porque la orden era hacer el mayor daño posible. Y el mayor daño representó el asesinato, el quemar las casas y rucas, las sementeras y los acopios y apoderarse de los vacunos y caballares. En cuanto a las ovejas, como no podían arrearlas, simplemente las mataban.
.
 El propio coronel Gregorio Urrutia sostenía a comienzos de la década del ochenta, tras lo peor de la guerra, que los indios estaban muy pobres. Habían reducido sus tierras y carecían de la carne que era parte fundamental de su alimentación. Sostuvo que los habitantes indígenas de la Araucanía no sobrepasaban los 50 mil individuos.
.
La situación de los mapuche es comparable a la de otros pueblos que han sido forzados a perder la memoria, a olvidar. Con el pretexto de civilizarlos gobiernos y ejército ejecutaron guerra. Y los colonos y  nuevos propietarios prosiguieron esa guerra mediante abusos. Todo el Estado colaboró en esta opresión. La avidez por las posesiones mapuche justificó todo, hasta el día de hoy, añade el documento.
.
Por eso, una de las tareas que han emprendido los mapuches, es la recuperación de la memoria. El nuevo partido político autonomista Wallmapuwen lo dice:
.
“La memoria es un arma muy poderosa en manos de un pueblo, porque permite recordarle quién es y proyectarse al futuro, tomando los elementos del pasado, pero también asumiendo los desafíos del presente. Esta debe ser la base de Wallmapuwen para la conquista de nuestros objetivos como pueblo, que no es otro que ejercer nuestro derecho a autogobernarnos. El derecho al autogobierno, a decidir por nosotros mismos nuestro destino, es un derecho humano inalienable que como Pueblo-Nación tenemos.”
.
El partido mapuche autonomista llama a los chilenos amigos a que los apoyen, pues su acción no está dirigida en contra la población chilena de estas regiones. Así lo dicen:
.
“Por otra parte, un Wallmapu autónomo no es solamente un proyecto para los mapuches. Nosotros sabemos lo que es sufrir la discriminación, por lo que en ningún caso se trata de un proyecto dirigido contra la población chilena local. No es un proyecto de exclusión, sino una invitación a construir juntos. El Wallmapu es el país de todos los mapuches y de quienes han nacido y viven en él.”
.
Y enfatiza:
.
“Nos asiste el derecho de conquistar aquellos derechos conculcados y demandados por el movimiento mapuche durante décadas. Nosotros ya no queremos quedarnos en la demanda, queremos pasar a la acción. Hay que exigir esos derechos, pero también construir un camino hacia su ejercicio. Wallmapuwen es una de las varias vías o estrategias legítimas para avanzar en ese camino. No busca reemplazar a nadie, no viene a dividir a ninguna organización, no viene a intervenir ninguna identidad territorial, ni menos a competir por cuotas de liderazgo. Wallmapuwen busca ser un instrumento político, una herramienta que complemente las múltiple estrategias, electorales o no, que nuestro pueblo decida utilizar
EVO MORALES CONVENCIÓ A ANGELA MERKEL:  "ES PRECISO HABLAR CON CHILE PARA QUE REANUDE LAS CONVERSACIONES CON BOLIVIA", DIJO LA CANCILLER

¿Otro fracaso de la Cancillería chilena?
.

La canciller alemana Angela Merkel señaló hoy que Chile y Bolivia deberían "retomar conversaciones de larga data" por el tema marítimo, luego de recibir en Berlín al presidente boliviano Evo Morales, en el marco de la gira europea por cuatro países  europeos del mandatario altiplánico.
.
En una conferencia de prensa conjunta, y al ser consultada sobre si se habló del tema marítimo, Merkel dijo que "lo hemos abordado, yo creo que es preciso hablar con Chile, hay conversaciones de larga data. Creo que sería bueno reanudar estas conversaciones".
.
En tanto, se espera que Evo Morales se reúna hoy con el agente de su país ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, Eduardo Rodríguez Veltzé y el equipo de abogados internacionales para abordar los pasos a seguir en la demanda marítima.
.
La Agencia Boliviana de Noticias (ABI) informó que Morales llegó acompañado por su comitiva compuesta por el canciller David Choquehuanca y el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, entre otros, quienes junto con las autoridades alemanas pasaron revista a la guardia de honor.


Posteriormente se entonaron los himnos de Bolivia y Alemania, en el marco del saludo protocolar, previo a la reunión bilateral que sostuvieron ambas autoridades.

.
La Agencia Venezolana de Noticias (AVN) agregó que “el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, se reunió este miércoles con la canciller alemana, Ángela Merkel, para evaluar algunos acuerdos de cooperación bilateral en materias energética y tecnológica”.
.
Esta reunión forma parte de la gira que realiza el Jefe de Estado boliviano por Europa, donde tiene previsto visitar además Francia, Irlanda e Italia, países en los cuales sostendrá reuniones bilaterales con autoridades, así como con miembros de movimientos sociales.
.
En rueda de prensa conjunta con Merkel, Morales manifestó que Bolivia ha logrado significativos avances en materia tecnológica, los cuales se pueden profundizar con la cooperación de Alemania.
.
El mandatario boliviano resaltó que a través del acuerdo entre ambas naciones los profesionales bolivianos tienen la oportunidad de especializarse en Berlín, capital de Alemania, para avanzar hacia el total desarrollo tecnológico del país suramericano.
.
"La universidad de Berlín nos está dando un espacio para seguir creciendo educativamente y tener mejor desarrollo tecnológico", refirió Morales, en transmisión de Telesur.
.
Morales acotó que en el actualidad su país "ha empezado a darle un valor agregado a los recursos naturales", aunque refirió que no cuentan con la mejor tecnología para llevar a cabo otros proyectos.
.
"Sería un gran deseo que Alemania nos ayude para el desarrollo de nuestro país", manifestó Morales.
.
De igual forma, Merkel valoró como notable el crecimiento económico y social que ha tenido la nación suramericana en los últimos años.
.
"El crecimiento económico de Bolivia es notable. Constituye un gran éxito que el analfabetismo se pudo reducir drásticamente", expresó.
.
Según la agenda preliminar proporcionada por el Palacio Quemado, sede de Gobierno de Bolivia, el Jefe de Estado, después de concluir su paso por Alemania, se reunirá con el presidente de Francia, François Hollande; con el primer ministro de Irlanda, Enda Kenny, y con autoridades de Italia, reseña La Radio del Sur.
.
Morales señaló que tiene previsto firmar en Francia algunos acuerdos, incluido uno para concretar la compra de radares para mejorar la lucha contra el contrabando y el narcotráfico.
.
Asimismo, se prevé que el Presidente reciba en Francia información sobre los preparativos para la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21), que se realizará en París, capital francesa, en diciembre próximo.

Cooperación energética
.
La Deutsche Welle informó en Alemania que Evo Morales y Angela Merkel anunciaron nuevas cooperaciones en materia de energía este miércoles en Berlín. "Abrimos un nuevo capítulo en las relaciones de ambos países de más de 50 años de cooperación", resaltó Merkel, tras compartir un almuerzo de trabajo con Morales en la sede de la cancillería en Berlín.

"Saludo el gran interés de cooperar en la transferencia de tecnología alemana", dijo Morales en el primer día oficial de una visita a Alemania. "Hemos comprado bastante tecnología de Siemens para las plantas termoeléctricas. Para los próximos tres años haremos una inversión de más de 1.000 millones de dólares", precisó el mandatario sudamericano.

Merkel anunció que en breve será firmado un nuevo acuerdo marco para la cooperación en el desarrollo de energías renovables, el desarrollo de los espacios rurales y la formación profesional. 

Por la tarde, el jefe de Estado boliviano será huésped de honor del presidente federal alemán, Joachim Gauck, y mantendrá un encuentro en el Parlamento (Bundestag) con los vicepresidentes del hemiciclo. La jornada se cerrará con un discurso que pronunciará en el auditorio máximo de la Universidad Técnica de Berlín.

Acuerdos en materia energética

Morales busca reforzar una amplia gama de acuerdos, que incluyen las energías renovables, la transferencia de tecnología y la adquisición de maquinaria, pero también intentará conseguir la apertura del mercado alemán para productos no tradicionales.

El mandatario boliviano continuará su visita mañana con un viaje a la ciudad portuaria de Hamburgo, donde será recibido por el alcalde de esta ciudad-Estado, Olaf Scholz. También tiene programada una visita a la terminal de contenedores del puerto, el segundo mayor de Europa, después del de Rotterdam.

Morales será el invitado de honor de la reunión anual de la Asociación Empresarial alemana para América Latina, entidad que aglutina a las compañías alemanas con lazos con el subcontinente desde hace casi cien años.


El presidente boliviano será el principal orador de la cena de gala que se ofrece en el marco del llamado Día de América Latina en Hamburgo bajo el auspicio de la ciudad-Estado de Hamburgo. El viernes, Morales seguirá viaje hacia Italia en el marco de una gira por Europa que lo llevará también a Francia y a Irlanda.

DOS COMISIONES INVESTIGADORAS APROBÓ HOY LA CÁMARA DE DIPUTADOS: POR COLUSIÓN DEL PAPEL TISSUE Y POR FRAUDE AL FISCO CON FONDOS RESERVADOS DEL COBRE

.
Con 76 votos a favor y de forma unánime la Cámara de Diputados aprobó esta mañana la creación de una comisión investigadora por el caso de colusión del papel tissue.
.
Además de analizar el caso, la instancia investigará el supuesto enriquecimiento de las grandes empresas forestales, entre ellas las de propiedad del grupo Matte, a través de los subsidios que ha entregado el Estado mediante el Decreto Ley 701.
.
En la misma sesión, los diputados aprobaron por 64 votos a favor y 9 abstenciones la creación de una comisión investigadora para indagar responsabilidades administrativas y políticas en el presunto fraude al Fisco, con fondos de la Ley Reservada del Cobre, cometido en el Ejército.
.
Según consignó La Tercera, el caso fue conocido en febrero pasado, cuando se reveló, primero, un fraude por más de $103 millones, que involucraba el uso de facturas ideológicamente falsas -cuestionadas por el Servicio de Impuestos Internos (SII)- para reparaciones de vehículos militares. Esto, por servicios que nunca se llevaron a cabo. Luego, surgieron nuevos antecedentes que aumentaron los casos, llegando a un posible fraude al Fisco que asciende a $1.800 millones.

DOCUMENTACIÓN: ENTREVISTA DE LAGOS EN EL PAÍS

RICARDO LAGOS DECLINA VOLVER A SER CANDIDATO PRESIDENCIAL EN 2017 PORQUE CON 77 AÑOS "EL FUTURO ESTÁ UN POQUITO PASADO"


Cuando Ricardo Lagos (Santiago, 1938) llegó a la presidencia de Chile, el 11 de marzo de 2000, su madre, Ema, tenía 104 años. Ella le esperaba en el Palacio de La Moneda el día que llegó con la banda presidencial en el pecho. Ema miró a su hijo y le dijo: “Ricardito, ¿cómo te vas a salir de esta?”. La mañana que concluyó su mandato, en 2006, Lagos fue a visitar la tumba de su madre, fallecida un año antes. “Mami, ya salí de esta”, le respondió.


Pregunta. ¿En qué momento se encuentra la región?

R. La situación en América Latina es igual a la de otros países en los que la revolución de las nuevas tecnologías ha establecido una relación distinta entre el ciudadano y la política. Este es un ciudadano más empoderado, que exige mucho más porque sabe mucho más. El canal natural de expresión, que era el partido político, sigue existiendo, pero su legitimidad es distinta. En América Latina la época dorada ha sacado a 60 millones de personas de la pobreza, aunque ellos consideran que se pusieron de pie y los vimos.

P. ¿Y Chile?

R. En Chile, de 10 jóvenes en enseñanza superior, siete son primera generación en la familia. Eso sí que es cambio. Las familias sienten que finalmente sus hijos tienen un futuro que ellos nunca soñaron. Brasil, México, Colombia, Perú, Chile, Argentina, Uruguay, Costa Rica… van a tener del orden de los 25.000 dólares por habitante entre los próximos cinco y 10 años. El cambio es muy fuerte. Esto, unido a las tecnologías, hace que en muchos países pueda surgir un cuadro político distinto al de los partidos tradicionales. Puede pasar como en España.

P. ¿Cómo ve el auge de los partidos independientes?

R. Son una expresión ante la deslegitimidad de la política tradicional. Así, un comediante llega a presidente [Jimmy Morales, en Guatemala]. Ese tipo de insatisfacción con el stablishment también se da en América Latina.

P. ¿Cuál ha sido el error de la política tradicional?

R. No entender las nuevas tecnologías, la nueva manera de relacionarse, no entender que hoy hay un ciudadano que se informa más y exige ser considerado. Está por conocerse cuáles van a ser las instituciones políticas como resultado de la Red.

P. ¿A qué aspira Chile?

R. Es un país de economía mediana. Cuando eres pequeño buscas acuerdos de libre comercio porque quieres tener un mercado más grande. Brasil, con 180 millones de habitantes, protege su mercado interno. Chile aspira a ser un puente entre los países del sudeste asiático y América Latina. Los flujos mayores del comercio mundial y de más rápido crecimiento están ahora en el Pacífico y no en el Atlántico. Quizás por primera vez estamos en la primera fila de la platea. A las empresas españolas les hemos dicho que Chile es la forma de entrar en Asia.

P. ¿Cuál es el estado de salud de la democracia latinoamericana?

R. Es sólido. Hay algunos bolsones negros. Algunos no saben que hay vida después de ser presidente y quieren reelegirse eternamente, son los presidentes duracell. La ventaja de América Latina es que sabemos quién es democrático y quién no, y que en el mundo moderno de hoy o andas con credenciales democráticas o no andas. Y sabemos administrar bien nuestras economías. Si no lo haces, es porque no quieres. Los desequilibrios macroecónomicos a la larga salen caros. Brasil mantuvo un nivel de gasto muy alto y ahora hay que hacer el ajuste.

P. ¿Y Venezuela?

R. Las denuncias del fiscal [Franklin Nieves]... no digo que haya sido así, pero es lo más probable. Yo estuve preso en la época de Pinochet, después del atentado. Pensaban que yo era el autor intelectual. Me interrogó el fiscal y me dejó con prohibición de salida del país. Yo me indigné: “Usted es abogado igual que yo y sabe que nada de lo que he dicho justifica eso”, le dije. Me enseñó un lápiz y me respondió: “Esto es todo lo que tengo ante la fuerza que me está presionando. Cada vez que interrumpo el juicio es porque me llaman de La Moneda para que le deje preso”. Me impactó su franqueza. Con Leopoldo López los expresidentes hemos sido claros en denunciar lo que pasa. Es hora de que los que están en activo hagan algún tipo de declaración. Hay un silencio estruendoso en América Latina.

P. ¿Por qué?

R. Porque no quieren opinar de lo que pasa en el país vecino y que les acusen de intromisión.

P. Pero se levantan muchas voces en contra del régimen de Nicolás Maduro...

R. Es verdad. En defensa de América Latina diré que se han dado dos noticias muy importantes. Una, que habrá paz en Colombia, y eso va a generar otra situación a nivel latinoamericano. Esa paz se va a hacer sin intervención de ninguna potencia extranjera. Otra, el entendimiento Cuba-Estados Unidos. Las buenas noticias no son económicas, son políticas.

P. ¿Por qué aumentan los casos de corrupción de Chile?

R. Esos casos son consecuencia de la ley electoral de 2003. Ese año me pareció indispensable regular el financiamiento público de la actividad política. Si el dinero va a influir en los resultados electorales, tenemos un sistema democrático imperfecto. Yo no tuve mayorías en mi mandato y había derecho a veto por parte de la oposición, sobre todo la derecha. Me pusieron la condición de que las empresas pudieran dar dinero a los partidos, un 3% como mucho, que se descontaba de impuestos. La empresa se acostumbró a dar plata. Ahora se va a acabar con eso.

P. ¿Su opinión sobre la gestión de Michelle Bachelet?

R. La presidenta ha tenido el problema familiar [un caso de especulación inmobiliaria por parte de su primogénito]. Su gran capital ha sido su credibilidad, su honestidad, y cuando pasa esto se le ha generado una situación compleja. Ha tomado las medidas necesarias. Hay que exigirle a la clase política que se autoregule, que haya mayor vigilancia sobre los recursos de todos los chilenos.

P. ¿Se presentará usted a las próximas elecciones?

R. Yo creo que para un hombre de mi edad [77 años] el futuro está un poquito pasado. Otra cosa es que me embarque en los temas de futuro, que en Chile van a ser el agua, la energía… el cobre va a dejar de ser una commoditie porque va a tener diferentes precios según el nivel de emisión de gas de efecto invernadero. En el mundo del futuro se va a calcular cuánto se emite por habitante… Un expresidente se dedica a estas cosas. Respecto a que en dos años hay elecciones, las encuestas…, no, no, yo ya fui presidente.

P. ¿Su postura sobre el aborto y el matrimonio gay?

R. Son cosas que van llegar, antes o después. Es la evolución de la sociedad.

P. Su madre murió a los 108 años. ¿Que le enseñó?

R. Le faltaba un mes para llegar a los 109. Bebía licor dulce y jugó al tenis. Yo tuve una enseñanza tradicional. Ella nació en ese núcleo del fundo rural que emigró a la ciudad. Como sus hermanas, era profesora. La forma de sobrevivir en Santiago era la educación. Me enseñó el sentido público de servir.

ENCUESTA ADIMARK: BACHELET RECUPERA SU IMAGEN Y SUBE TAMBIÉN LA EVALUACIÓN DE SU GOBIERNO

Un aumento de cuatro puntos experimentó la aprobación a la presidenta Michelle Bachelet en la encuesta Adimark, que llegó a un 29% en los resultados correspondientes al mes de octubre.
.
En el sondeo de septiembre, Bachelet había evidenciado un freno a la caída de su aprobación tras marcar un 25 por ciento en este ítem.
.
Por otro lado, la desaprobación a su figura llegó a un 67%, tres puntos menos que en la medición anterior.
.
La última vez que la mandataria se enfrentó a dos alzas consecutivas en su aprobación fue al principio de su gobierno, pasando de un 53% en abril de 2014 a un 56% en mayo, y llegando al peak de aprobación en su mandato con un 58% en junio.
.
En lo que respecta a su nivel de desaprobación, es la primera vez en toda su administración que la cifra cae por segundo mes consecutivo, lo que había sido antecedido por siete meses de alza gatillado por la participación de su hijo Sebastián Dávalos en la compra y venta de terrenos en Machalí (caso Caval).
.
El aumento en la aprobación al Gobierno también ha ido a la par con el de la jefa de Estado. De un 18% que presentaba este índice en agosto subió a un 21% en septiembre, llegando a un 23% en el pasado mes de octubre.
.
La desaprobación a la labor del Gobierno, en paralelo, bajó solo un punto porcentual y se posicionó en un 74%.
.
El atributo presidencial que anotó el alza más considerable es la evaluación de la mandataria como “activa y enérgica”, que se disparó de un 38% en septiembre a un 48% en octubre. “Es respetada por los chilenos”, por otro lado, sufrió un aumento de nueve puntos porcentuales, de un 37% a un 46%.
.
De las áreas de gestión del Gobierno, el empleo fue el que concentró la mayor alza, llegando a un 32% (en septiembre anotó un 26%). El “tema mapuche” evidenció una baja de cuatro puntos, de un 19% en septiembre a un 15% en octubre.
.
En lo que se refiere a los ministros, el mayor grado de conocimiento lo concentra Nicolás Eyzaguirre con un 84%. Quien aumentó en esta cifra fue la ministra de Salud, Carmen Castillo, pasando de un 56% en septiembre a un 62% en octubre. La secretaria de Estado fue interpelada el 30 de septiembre, aunque este hecho no alcanzó a ser medido por la encuesta anterior.
.
En esta oportunidad, el canciller Heraldo Muñoz fue desplazado del primer lugar de los ministros mejor evaluado. Quien lidera ahora el listado es la ministra del Sernam, Claudia Pascual, que subió de un 76% de aprobación en septiembre a un 83% en octubre.
.
Sobre las principales modificaciones que impulsa el Ejecutivo, la aprobación a la reforma educacional experimentó un alza de siete puntos y anotó en octubre 44%. La desaprobación, por su parte, cayó 5 puntos y se posicionó en un 55%.
.
Mientras, la reforma laboral también sufrió un alza en su aprobación aumentando a un 38% en octubre (en septiembre marcaba 32%).

martes, 3 de noviembre de 2015

LOS RICOS DE LA DERECHA SE OPONEN A LA CREACIÓN DE FARMACIAS POPULARES COMO LA QUE TENDRÁ LA COMUNA DE RECOLETA


Una sesión especial realizará mañana la Cámara de Diputados, en la que se analizará el alza de precios en los medicamentos. Se esperaba que el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue (PC), expusiera en dicha sesión, con el fin de detallar a los parlamentarios la iniciativa de la "Farmacia Popular Ricardo Silva Soto", que fue inaugurada el pasado 15 de octubre y que a partir de este mes comenzará a vender medicamentos a bajo costo.

.
Bajo el argumento de que "no corresponde que un alcalde sea el que tenga que solucionar la ineficiencia que ha tenido el Gobierno", los parlamentarios de la UDI y RN se negaron a que el jefe comunal de Recoleta se presente mañana ante el resto de los congresistas.
.
"Queremos que el Gobierno venga, dé la cara y les diga a los chilenos por qué  está el alto precio", indicó el diputado UDI, Juan Antonio Coloma, según La Tercera.
.
Ante dicha resolución, Jadue emitió un comunicado público en el que aseguró que la posición de los parlamentarios UDI y RN "atenta contra la libertad de expresión de una autoridad democráticamente electa".
.
Agregó que "lamentamos que la derecha intente bloquear el anhelo de miles de chilenos y chilenas que por primera vez tendrán la posibilidad de adquirir medicamentos a bajo costo".
.
Según el comunicado, dicha actitud "demuestra que sus valores (los de la oposición) y sus principios no son los mismos que los de la gran mayoría de chilenos, que ampliamente valoró este proyecto popular que viene a resolver la colusión de los precios en medicamentos".
.
Finalmente indicó que los parlamentarios de la UDI y RN "no están en sintonía con los alcaldes de ambos partidos que asistieron al seminario 'Creando Farmacias Populares' para replicar a la iniciativa en sus respectivas comunas".
.
Cabe recordar que desde que se dio a conocer la iniciativa que permite que se vendan medicamentos hasta 20 veces más baratos que en el mercado –como por ejemplo el antidepresivo Ipran, cuyo precio de mercado es cerca de $41.000, pero Recoleta lo vende a $2.280–, distintos alcaldes del país reconocieron lo positivo de la iniciativa y aseguraron que implementarían iniciativas diferentes.
.
Uno de ellos fue el alcalde de la UDI Jorge Castro, quien señaló hace unas semanas a una radio regional que, a pesar de que los parlamentarios gremialistas habían asegurado que la farmacia popular era inconstitucional, "nosotros tenemos que ponernos del lado de la población y atender nuestra realidad, que dice que hoy tengo una gran cantidad de adultos mayores, jubilados y montepiados que no tienen plata para remedios y esto puede ser una herramienta muy eficaz para ese segmento de la población. Y si me tengo que ir preso por eso, bueno, que me vaya preso".
HUELGA DEL REGISTRO CIVIL CONTINÚA TRAS NUEVO FRACASO DEL GOBIERNO

Continuará la huelga del Registro Civil, que ya entró en el día 36, tras no lograrse un acuerdo entre el personal y el Gobierno en una última gestión iniciada anoche, pero que fue rechazada por las bases.
.
La presidenta de la Asociación de Empleados del Servicio de Registro Civil e Identificación de Chile (Anercich), Nelly Díaz, acudió nuevamente este martes hasta el Ministerio de Justicia para sostener una reunión con autoridades de la cartera, en el marco de las negociaciones para dar fin al paro que se inició el pasado 29 de septiembre.
.
En escuetas declaraciones, la presidenta Michelle Bachelet se refirió a la paralización de funcionarios del Registro Civil, diciendo que “ya  el Gobierno ha hablado suficientemente y espero que pronto se resuelva, en eso estamos trabajando porque la gente no merece pasar lo que está pasando”, afirmó la jefa de Estado.

Sus breves declaraciones las entregó tras participar en el Encuentro Anual de Becarios de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

Según fuentes de Radio Bío Bío el Ejecutivo ya no presentará más propuestas para destrabar el conflicto con los trabajadores, luego que durante la mañana de este martes se entregara un nuevo ofrecimiento.

En paralelo la presidenta de la Asociación de Funcionarios del Registro Civil, Nelly Díaz, encabeza la asamblea en donde se analiza la nueva oferta tras la reunión que sostuvo con la ministra de Justicia, Javiera Blanco.

Este martes, los funcionarios de regiones descartaron tomar la proposición que presentó el Gobierno ayer, sumándose de esta forma al rechazo que efectuó la Región Metropolitana.

Tras la cita, la dirigenta Díaz enfatizó que “nosotros nos hemos bajado ya todo lo que nos tenemos que bajar, ahora le pedimos un gesto al Gobierno y que haga la propuesta que merecen los funcionarios del Registro Civil”.
.
Al respecto, Díaz confirmó que los funcionarios de regiones votaron en contra de la propuesta entregada por el Ministerio de Justicia. “Las regiones de forma unánime rechazaron la propuesta (del Gobierno)”, aseveró.
.
“Estamos conversando, pero no hemos llegado a acuerdo aún”, sostuvo la dirigenta, agregando que está disponible para continuar reuniéndose con la ministra Blanco.
El martes 27 de octubre, pasado un mes de la movilización, se produjo el primer acercamiento entre el Gobierno y los funcionarios, pero la propuesta que se presentó entonces fue rechazada y se generaron duras acusaciones cruzadas entre la titular de Justicia y la líder de Anercich. Desde entonces se han sucedido reuniones sin éxito.
.
El Gobierno descartó implementar un bono asociado a la cantidad de atenciones realizadas por cada funcionario, que constituía un costo de 4.800 millones de pesos, y ha estado ofreciendo reformular el bono por calidad de atención -incentivo que ya reciben- y que no ha sido bien recibido por los trabajadores.
.
En esa línea, Nelly Díaz reconoció que “en el aspecto financiero aún no estamos de acuerdo”.
.
La exigencia de Anercich se fundamenta en un protocolo de acuerdo firmado en agosto en el que el Ministerio de Justicia y la Dirección del Registro Civil se comprometieron a proponer a la Dirección de Presupuesto “un sistema de incentivo remuneracional que reconozca la labor de los funcionarios”.