kradiario.cl

miércoles, 21 de enero de 2015

IRAN-ATENTADO-EN ARGENTINA

CASO NISMAN: PONE LOS PELOS DE PUNTA EL HALLAZGO DE OTRA ENTRADA AL DEPARTAMENTO DEL FISCAL EN PUERTO MADERO Y LA PISADA DE UN DESCONOCIDO


Los investigadores de la muerte del fiscal federal Alberto Nisman, cuyo cadáver fue encontrado el domingo último, descubrieron un tercer acceso al departamento del piso 13 del edificio Le Parc en Puerto Madero, donde vivía el alto funcionario, en el que detectaron una pisada y una huella digital, informó este miércoles la agencia DyN.
.
Ese pasadizo se comunica por un costado con el departamento que ocupaba  Nisman, y de otro  que está habitado por un ciudadano extranjero, que no es de origen iraní, y en el que están ubicados equipos de aire acondicionado.

El pasillo es un estrecho desfiladero; los equipos de aire acondicionado están situados contra una larga pared y hay sobre el lado opuesto una suerte de barral de protección, por el que se desplazan -por ejemplo- los técnicos que son convocados a reparar los equipos de refrigeración.

En uno y otro extremo hay pequeñas puertas metálicas, que los investigadores tratan de determinar de qué manera -si es que había alguna- se podían cerrar y trabar por dentro. En ese pasadizo, los investigadores detectaron una pisada de apariencia reciente en el piso, y sobre el barral de protección una huella digital.

Ambos rastros ya fueron levantados y enviados a analizar, para determinar si corresponden con algún técnico en reparación que hubiera actuado allí recientemente, o representa algo diferente. El pasadizo está situado en el decimotercer piso de la torre y caminando sólo se puede acceder desde el interior de uno u otro departamento.

En síntesis, en el hallazgo de hoy se trata del tercer acceso al departamento de la víctima, ya que los otros son la puerta principal y el balcón.

Pero, debido a la altura de la construcción para acceder por el exterior sería necesario descolgarse desde la azotea o trepar desde la planta baja. La investigación está centrada en determinar si la pisada y la huella encontradas tienen o no relación con la muerte del fiscal.

 La denuncia de Nisman se hace pública

A pedido del juez Ariel Lijo, la Corte Suprema difundió sorpresivamente anoche, pasadas las 20, la denuncia completa que presentó el 14 de enero el fallecido fiscal Alberto Nisman y en la que acusó por encubrimiento del atentado a la AMIA a la presidenta Cristina Kirchner y a su canciller Héctor Timerman, entre otros. Son 289 páginas, con los diálogos completos de las escuchas telefónicas que habían trascendido de manera más parcial, y nuevas revelaciones, que el fiscal pensaba leer en sesión secreta en el Congreso el pasado lunes. Pero en la noche del domingo su cuerpo sin vida fue encontrado en el departamento en que vivía en Puerto Madero, con un balazo en la sien.

Algunos de los elementos nuevos que exhibe la denuncia completa (se habían difundido dos resúmenes parciales, para no violar el secreto de Estado) es la sospecha que en función de las escuchas Nisman desliza sobre un segundo ministro del Gabinete, el de Planificación, Julio de Vido, al que sitúa entre los individuos que no resultarían “ajenos a la maniobra delictiva denunciada”.

El escrito también revela que el agente de la Secretaría de Inteligencia (SI) involucrado sería -y como anticipó ayer el diario Clarín- Ramón Allan Héctor Bogado, “Allan”. Para Nisman cumplió un “rol imprescindible”, tenía “llegada directa al entorno presidencial” y fue “especialmente seleccionado para instrumentar ... los designios criminales de la Sra. Presidente y su canciller”. La identidad del espía junto con la difusión de la denuncia completa fue posible luego de que la Presidenta ordenó el lunes, tras la muerte de Nisman, el levantamiento del secreto dispuesto por la SI. Sin embargo, a requerimiento del juez Ariel Lijo, el titular de la SI, Oscar Parrilli, respondió ayer que tanto Bogado como el otro presunto agente mencionado por Nisman, el ex fiscal Héctor Yrimia, “no pertenecen ni han pertenecido” al organismo.

Para Nisman, no obstante, la pertenencia de “Allan” a la SI quedaba “fuera de discusión por propia confesión y por la información que maneja”. En un diálogo con el referente proiraní Jorge “Youssuf” Khalil, se alude al despido de Nilda Garré como ministra de Seguridad. “Allan” sostiene que “hay cambio de nombres” pero “no de situación” y que “el Director de Interior nuestro [por el espía Fernando Pocino] estaba porque es el novio de la hija de la señora que se fue [por Garré]”. También menciona el rol del polémico jefe del Ejército, general César Milani: “ ... ahora viene todo un tema interno. Ella [por Garré] estaba con su amigo Milani, que tiene una inteligencia paralela”, le explica a Khalil, quien en otra escucha se refiere a “Allan” como “el jefe de la SIDE”. “Allan”, a su vez, habla de “Yrimia ... es empleado mío ese ...”, expresa la versión de Clarín.

Nisman sostuvo en la denuncia que “Allan” poseía “estrecha vinculación” con la agrupación oficialista La Cámpora. El 24 de mayo de 2013, en vísperas de un acto K por el 25 de Mayo en la Plaza de Mayo, “Allan” dice a Khalil: “ ... yo tengo que organizar que la columna de La Cámpora llegue bien adelante, así que a las 11 nos juntamos en la central [de la agrupación K], que es Piedras y Chile. De ahí los saco y nos metemos todos ahí adentro con los pendejos, una vez que termine, me voy ...”.

En el escrito, que al ser subido hizo colapsar por varias horas la página web del Centro de Información Judicial ante la cantidad de visitas recibidas, Nisman consideró que la jefa de Estado; el canciller Timerman; el diputado nacional Andrés Larroque, el dirigente Luis D’Elía, el jefe de la agrupación Quebracho Fernando Esteche, Khalil, Yrimia, y “Allan”, participaron en un “sofisticado plan delictivo para encubrir y dotar de impunidad a los acusados iraníes” de volar la AMIA el 18 de julio de 1994.

Para Nisman “hubo negociaciones secretas y públicas con los iraníes durante las cuales se acordó dar de baja las notificaciones rojas de Interpol” sobre los acusados. Uno de los prófugos, Moshen Rabbani, era informado de las negociaciones. Nisman señaló la intención de dar “impunidad” a los iraníes para retomar relaciones entre los gobiernos, el intercambio comercial y frente a la crisis energética, de “petróleo (iraní) por granos”.

martes, 20 de enero de 2015

OPINIÓN
CHILE AL BORDE DE CONVERTIRSE EN PAÍS BANANERO
Por Walter Krohne


La economía chilena está cayendo; el precio del cobre baja en picada; el dólar se va a las nubes; la democracia chilena es calificada de “reguleque”; los precios en general ya no tienen límites, suben y suben y llegan ya casi al  cielo; y  las familias de clase media  ya no saben de dónde obtener recursos  para comprar productos esenciales; los especuladores hacen de las suyas y cobran lo que se les da la gana por productos y servicios….y entretanto surgen cada día nuevas denuncias sobre irregularidades en el financiamiento de las campañas cometidas en las últimas elecciones parlamentarias "por nuestros representantes", hasta  por diputadas principiantes como Carol Cariola y Camila Vallejo, entre otras y otros.

.
¿Es este realmente el país que los chilenos queremos para vivir? 

Porque si se trata de vivir en un país bananero nos resulta más fácil buscarnos alguno del Caribe o una isla escondida en el Océano Pacífico. Lo pasaríamos mejor y no nos causaría tanta vergüenza conocer día a día nuevas denuncias.
.
Lo de PENTA-UDI es lo más escandaloso que nos haya tocado conocer en los últimos años, porque en el fondo se ha llegado a establecer una compraventa o mercado de escaños en el Congreso Nacional o una subasta de parlamentarios al servicio de un gran conglomerado o, mejor dicho al servicio de un capital que se mueve en una y otra dirección, con ganancias que llenan los bolsillos de los mandamases, pero que a un Chile muy poco transparente no le queda absolutamente nada.
.
Los parlamentarios “comprados” se mueven en una sola dirección, es decir en la dirección que deciden los mandamases. Si hay que votar en contra de una ley por la cual los mandamases perderían mucho dinero, pero que podría favorecer con creces a la clase media, a los trabajadores y al pueblo en general, los “mandados”, “contratados” o “comprados” se verán obligados a rechazar todo tipo de iniciativa que se presente en esta dirección.  ¿Es lo que se denomina en algunas academias como “la esclavitud política del capitalismo del siglo 21?
.
La respuesta es siempre la misma: “pero no se sorprendan tanto si siempre se ha hecho así en Chile“. 
.
Y esto es precisamente lo más doloroso porque cambien lo que cambien en una nueva Ley de Financiamiento de la política y de los políticos, el cuadro se repetirá una y otra vez. El problema es que en Chile no hay una  fiscalización verdadera, pero si hay muchos personajes  que no quieren ser fiscalizados.
.
¡Que pena me da todo esto!. 
.
Los políticos de derecha están ahora haciendo colas para pedir perdón y tratar de explicar lo que no tiene ninguna explicación lógica, porque lo que hicieron es un delito o permitieron que se delinquiera.
.
Lo peor de todo o lo más grave es que hasta la Presidenta Michelle Bachelet está involucrada directa o indirectamente en la recepción de dineros  para su campaña que en el fondo serían "ilegales". Entendemos que la Mandataria, que ahora viaja por Nueva York y Pensylvania, aclarará cada punto de la acusación en el marco de una historia en que 40 personas se juntan para realizar un tour turístico en un yate de lujo, cuyos organizadores ofrecen el mejor de los cócteles en el mismo puerto neoyorquino. Cada uno debe pagar unos mil dólares, es decir en total serían 40.000 dólares (unos 25 millones de pesos) que partieron a Chile quizá en el bolsillo de algún partidario o a través del sistema bancario vía electrónica.
.
Claro, esta última historia no se compara en nada con los millones y millones de pesos que circularon en lo que hoy se conoce como el Pentagate (leer detalles en la edición de KRADIARIO Nº 930). Sin embargo no está demás preguntarse  si el yategate neoyorquino sería el único evento financiero realizado durante la campaña de Bachelet  en los 9.857.306 km² del país del norte o hubo ¿segundas, terceras o más versiones en otras grandes ciudades?  Nadie lo sabe.
.
Lo mismo ocurre con otros parlamentarios, dos jovencitas de Nueva Mayoría del Partido Comunista, que entiendo es una colectividad que está siempre junto al pueblo, las que con o sin razón, tampoco se sabe, serían acusadas por la derecha de haber recibido también dineros que se habrían recolectado fuera de Chile, en Francia, por ejemplo. 
.
Las diputadas PC mencionadas, Camila Vallejo y Karol Cariola, respondieron con dureza a la UDI que las compromete en dos convocatorias, en mayo y junio de 2013, realizadas por una agrupación de chilenos en Francia, en las que se pedía colaborar con las candidaturas de las dos ex dirigentes estudiantiles comunistas. En una de esas convocatorias se menciona a un "comité de apoyo" en la localidad de Meudon, en las afueras de París.
.
También se indican dos cuentas corrientes para depositar los fondos: una a nombre de Natalia Cuevas, actual asesora de Cariola. Y otra en un banco francés. Así, la UDI apunta a establecer si hubo aportes de ciudadanos extranjeros, algo prohibido en la ley electoral chilena.
.
Ante esto, Cariola señaló que "nuestras campañas estuvieron absolutamente dentro de lo que la ley vigente establece. Eso está aclarado, presentado y transparentado en el Servel. Además, queremos ser tajantes: no hemos recibido recursos de personas extranjeras, lo queremos dejar absolutamente claro, porque eso sería irregular".
.
"No hicimos nada irregular, ahí están las cuentas, no tenemos nada que ocultar", agregó.
El problema que todos los involucrados en este tipo de casos, ya sea de la derecha UDI, del PC , o de cualquiera otra corriente política alegan los mismo: No nos hemos salido de la legalidad, aunque estén comprometidos hasta el cuello, como en el caso de ex senadores pinochetistas.
.
Cariola fue aún más allá:  "el que los chilenos que viven en el extranjero que fueron exiliados, a los que no se les ha permitido participar durante muchos años de la política, los que quieren hacerlo, pueden hacerlo (donar dinero) ...
.
Sin embargo, lo que se ha dicho, porque esto tampoco está claro en Chile, es que ningún chileno sin derecho a voto o impedido de sufragar y que viva en el extranjero puede hacer aportes a las campañas. Además,  la ley que permite esta votación en el exterior recién va a ser efectiva en las elecciones de 2017.
.
Vallejo señaló que "tenemos total confianza y seguridad en lo que gastamos en la campaña. La forma como la financiamos está totalmente transparentada, y además somos una de las bancadas que no tuvimos aportes reservados".
.
La diputada agregó que "quiero resaltar que esto es lo más parecido a quien está sumergido en el lodo, que trata de salpicar con lodo al resto", aludiendo al caso Penta que enfrenta la UDI. "Es lamentable que la UDI insista en ese método, y está además bastante clarificado cómo entrena a los militantes la UDI ante situaciones adversas: los errores propios trasladémoslos al resto, para meter a todos en el mismo saco. Lo cual es lamentable en un contexto en que la política está desprestigiada".
.
A ver, momento, momento, no se trata aquí de meter a todos los denunciados  en el mismo saco. Todas, absolutamente todas las denuncias deben investigarse a fondo y si hay realmente culpables, éstos deben pagar por fraude al Fisco. Esta no es una “chacota” es algo muy serio porque además de engañarse al Estado se ha engañado al propio elector que concurrió a las urnas convencido de las ideas de un candidato y luego se descubre que no son sus ideas las que representa en el Parlamento sino las ideas de otros intereses que pueden ser económicos de grupos nacionales o también políticos de grupos extranjeros.  No hay que olvidar que todos somos iguales y vamos navegando en el mismo bote.
.
Pero las denuncias siguen y siguen. El ex candidato presidencial Marcel Claude acusó  al Partido Humanista PH (su socio electoral) de ser el culpable de su drama que lo dejó con una deuda de campaña  cercana a los 150 millones de pesos. Comparó su caso con el Pentagate porque el PH "también recolectó fondos a través de boletas de honorarios falsas". “Hay facturas que el partido aún no ha pagado y yo he tenido que asumir la responsabilidad. El partido recuperó los fondos que le entregó el Estado para financiar campañas políticas por la misma vía que se usó en el Caso Penta, con boletas y facturas ideológicamente falsas”, dijo en Radio Universidad de Chile.
.
Y explicó: “Es decir, están dentro de la norma, pero todos los servicios que el PH ingresó y mostró al Servel como que se hubiesen hecho, no se hicieron. Y yo soy testigo de eso, porque era el candidato, y ninguna de esas personas que aparecen ahí dando boletas son personas que yo haya visto durante la candidatura”. El receptor de estas acusaciones es Tomás Hirsch, quien como vocero desmintió a Claude.
.
Sin embargo, esta denuncia tampoco debe quedar aquí o fuera de contexto, debe ser investigada igual que los casos anteriores, aunque serán investigaciones mucho más breves y no durarán dos o tres años como se supone que ocurrirá con el caso Penta.

´
SISTEMA ELECTORAL

Y...SE ACABÓ EL BINOMINAL, PERO NO TODOS ESTÁN CONTENTOS CON EL CAMBIO  
Oposición recurrirá al Tribunal Constitucional

La Cámara de Diputados aprobó este martes el proyecto que pone fin al sistema binominal, pasando a uno de carácter proporcional, con las modificaciones introducidas en el Senado la semana pasada.
.
Con esta aprobación, la reforma al sistema electoral queda lista para ser promulgada por la presidenta de la República.
.
El sistema electoral binominal es una de las herencias de la dictadura de Pinochet y operó en nuestro país por 25 años, desde las elecciones parlamentarias de 1989.

Entre los cambios, la reforma propone un aumento de legisladores para ambas cámaras. El caso de los diputados pasará de 120 a 155, mientras que en el Senado crecerá el número de 38 a 50.
.
El nuevo sistema de elección
.
A partir de la reforma, las elecciones de parlamentarios desde 2017 comenzarán a funcionar bajo el método D’Hondt, que es “el sistema de coeficiente que permite obtener el número de cargos electos asignados a las candidaturas, en proporción a los votos conseguidos”, según información oficial del Congreso.
.
Es decir, los ganadores se deciden de acuerdo al número de sufragios obtenidos por cada lista, mediante un cálculo matemático, por lo que no necesariamente resultarían electos quienes obtengan más votos. Esta situación afectaría especialmente a quienes se presenten como candidatos independientes fuera de pactos.
.
Cabe mencionar que este es el mismo método que se utiliza para elegir a los concejales y consejeros regionales.
.
Los independientes
.
El proyecto original salió de la Cámara al Senado estipulando la posibilidad de que un candidato se inscriba como tal sin amparo de un partido político, con un 0,25% de firmas en relación al padrón electoral.
.
No obstante, el texto regresó a discusión con un aumento a un 0,5% de este requisito, lo cual no gustó a algunos legisladores, precisamente a la diputada Alejandra Sepúlveda y a sus colegas Boric y Mirosevic.

Las ocho claves del sistema electoral

1- ¿Qué es el sistema binominal?

El sistema electoral binominal fue elaborado hacia finales de la dictadura de Augusto Pinochet, y establece que en el caso de los senadores y diputados, se eligen dos candidatos de una misma lista cuando ésta tiene el mayor número de sufragios, los cuales deben doblar la cantidad de preferencias obtenidas por la lista en segundo lugar.
Si eso no ocurre, resultan electos para los dos cargos en el Congreso los candidatos que obtengan la mayoría más alta, en las dos listas con más votos.
.
2- ¿Cuál es el nuevo sistema electoral?
.
A partir de la reforma, las elecciones de parlamentarios desde 2017 comenzarán a funcionar bajo el método D’Hondt, que es “el sistema de coeficiente que permite obtener el número de cargos electos asignados a las candidaturas, en proporción a los votos conseguidos”, relata un comunicado del Senado.
.
Es decir, los ganadores se deciden de acuerdo al número de sufragios obtenidos por cada lista, mediante un cálculo matemático, por lo que no necesariamente resultarían electos quienes obtengan más votos. Esta situación afectaría especialmente a quienes se presenten como candidatos independientes fuera de pactos (el punto número 4 aborda este tema).
.
Cabe mencionar que éste es el mismo método que se utiliza para elegir a los concejales y consejeros regionales. Más detalles respecto a esta fórmula los puedes hallar aquí.
Además, a continuación puedes ver un video que explica en términos simples las características básicas del sistema, con un ejemplo del caso español:

3- Aumenta el número de parlamentarios
.
La reforma incluye un redistritaje del territorio nacional, con lo cual habrá 28 distritos donde se elegirán un total de 155 diputados. Esto representa un aumento de 33 parlamentarios respecto a los actuales 120 que componen la Cámara Baja (mira aquí cómo se dividen las comunas con la nueva categorización).
.
Por otra parte, el Senado quedará compuesto de 50 legisladores (hasta ahora eran 38), que resultarán electos en un total de 15 circunscripciones, cada una de las cuales corresponde a una región del país.
.
Entre las regiones que más senadores tendrán están la Metropolitana, Valparaíso, Maule, Bío Bío y La Araucanía, con cinco representantes en la Cámara Alta por cada una. 

4- Complicaciones para las candidaturas independientes
.
Irónicamente, esta reforma en vez de facilitar las cosas para los candidatos independientes al Congreso, podría traerles nuevas complicaciones. Esto porque el método D’Hondt (explicado en el apartado 2) considera el número de votos obtenidos por el pacto para elegir a los ganadores.
.
Esto significa que un postulante independiente tendría que obtener más sufragios que las listas, compuestas por varios candidatos, para tener posibilidades de ser electo. O sea, como ya se dijo, no necesariamente saldrían elegidos quienes tengan más votos.
.
En ese sentido, se aprobó la norma que permite que los candidatos independientes se asocien con partidos políticos para competir dentro de listas. El único senador que se opuso a esto fue Carlos Bianchi, quien sostuvo que con ello se elimina la posibilidad de que existan postulantes fuera de los pactos.
.
Por otra parte, referente a los independientes también quedó establecido que para que puedan postular, deben ser apoyados por un número de personas igual o superior al 0,5% de quienes votaron en la circunscripción o distrito en la elección anterior.

5.- EL "N+1"


Este punto limita el número de candidatos que cada lista puede  llevar, estableciendo que un pacto podrá tener hasta un postulante más que el número de cargos a elegir.



Por ejemplo: la región de Valparaíso debe elegir cinco senadores, por lo cual la lista “A” podrá llevar hasta seis candidatos (como máximo) para aspirar a la Cámara Alta.
.
6- Igualdad entre hombres y mujeres
.
La norma conocida como Ley de Cuotas planea establecer una igualdad respecto a la cantidad de candidatos hombres y candidatas mujeres. En ese sentido, sostiene que “de la totalidad de declaraciones de candidaturas a diputado o senador declaradas por los partidos políticos, hayan o no pactado, ni los candidatos hombres ni las candidatas mujeres podrán superar el sesenta por ciento del total respectivo. Este porcentaje será obligatorio”.
.
7- Gasto adicional que implicará la reforma electoral
.
El Gobierno ratificó lo que ya venía declarando, respecto a que no se aumentaría el presupuesto del Congreso para financiar el costo que significarán los nuevos parlamentarios. Por ello, el Congreso tendrá que analizar la forma en que se reasignarán los recursos, para alcanzar a cubrir los gastos adicionales.
.
8- No se cambiará la papeleta de los votos
.
Se rechazó la posibilidad de alternar los nombres de candidatos hombres y mujeres en la papeleta de sufragio, y tampoco de aceptó incluir las fotografías. Por ello, se mantendrá el modelo actual, en que los partidos deciden el orden en que van escritos los postulantes.

Tribunal Constitucional

Con molestia reaccionó la Alianza tras la aprobación en la Cámara de Diputados de la reforma al sistema electoral binominal. El proyecto de esta forma quedará en condiciones para su promulgación.
.
Sin embargo la oposición tiene su última ficha puesta en el requerimiento que presentarán ante el Tribunal Constitucional, situación que fue anunciada la semana pasada por el jefe de los senadores UDI Hernán Larraín. Hoy, durante la sesión, el jefe de los diputados RN Nicolás Monckeberg anunció reserva de constitucionalidad a dos de las enmiendas.
.
El diputado RN dijo que "todos hubiésemos querido estar contentos hoy porque queríamos cambiar el sistema electoral, pero la gente no es tonta, hoy el resultado que con el nuevo sistema electoral, que la Concentración y la Nueva Mayoría negociaron a cuatro paredes con grupos aislados, entre otros grupos independientes".
.
"La ecuación es muy simple, a partir de ahora se van a elegir más diputados por muchos menos votos y le va a costar al país mucha más plata.  Eso no es tener un mejor sistema, perfectamente pudimos haber tenido un sistema más representativo,  de más competencia, pero hoy en resumen lo que se aprobó es que se van a elegir más diputados, más senadores, con muchos menos votos y le va a costar al país muchos más recursos. eso es un retroceso del cual nunca quisimos nosotros haber llegado", agregó.
.
Por otro lado, el parlamentario lamentó que no se haya conseguido un acuerdo con el gobierno frente al proyecto.
.
"Nosotros siempre quisimos cambiar el sistema binominal, siempre hemos querido, hicimos todos los esfuerzos incluso hasta hoy en la mañana pero lamentablemente era más fácil para el gobierno convencer los votos de los que estaban dudosos entregándoles un regalito, un cupo adicional, que hacer un proyecto en base a principios.se Era mucho más difícil llegar a un acuerdo con RN que exigíamos un sistema más representativo, que darle un voto o un cupo a algunas regiones que estaban pidiendo desesperadamente. Aquí hay senadores que habían anunciado el voto en contra, les dieron un cupo y votaron a favor felices. y eso demuestra lo poco sería que fue esta tramitación", dijo.
.
Desde la UDI el diputado Juan Antonio Coloma dijo que "el día de hoy es la conclusión de un traje a medida de la izquierda. lo hemos venido repitiendo incansablemente durante meses  pero hoy se concreta. Chile no necesita ni un solo parlamentario más y el día de hoy la izquierda está estableciendo por ley 47, 35 diputados y 12 senadores".
.
"Creer que los problemas de la política se solucionan con más parlamentarios es simplemente tener un error gigantesco de diagnóstico. Los problemas de la política se solucionan con más trabajo en terreno. Si uno cree que por adecuarle al Partido Comunista, darle uno, dos, tres cargos más se van a solucionar los problemas de representatividad estamos muy equivocados en el diagnóstico", agregó.

IGLESIA
EL PAPA: SER UN BUEN CATÓLICO NADA TIENE QUE VER CON COMPORTARSE “COMO CONEJOS”

El pontífice defiende la "paternidad responsable" y dice que lo aconsejable es tener "tres hijos por familia"


El Papa Francisco ha abogado durante la rueda de prensa a bordo del avión papal de regreso a Roma desde Manila (Filipinas) por una paternidad responsable al tiempo que ha denunciado que haya un control de los nacimientos. Sobre el número de hijos en las familias afirmó que para ser un buen católico no es necesario tener hijos "como conejos". "Algunos creen, perdonad la expresión, que para ser bueno y católico tenemos que ser como conejos", dijo a los 80 periodistas acreditados en el vuelo papal, según la versión difundida por la agencia EFE.
.
Francisco respondió así a una pregunta sobre la controversia en Filipinas respecto a los problemas del control de natalidad y el uso de anticonceptivos, que la Iglesia católica no admite. Sobre la media de hijos por mujer, Francisco explicó que los técnicos aconsejan que la media "sea tres por familia" para mantener la población."Cuando se desciende de esto, suceden los casos extremos, como podría suceder en Italia, dónde no sé si es verdad, pero en 2024 han dicho que no habrá dinero para pagar a los jubilados", añadió.
.
Muchos conejos de una misma familia
Para Francisco, su respuesta y la "respuesta de la Iglesia" es la paternidad responsable". Como ejemplo puso cuando hace algunos meses se encontró con una mujer embarazada de su octavo hijo a pesar de que había tenido siete cesáreas en los anteriores partos. "Eso es una irresponsabilidad.¡Qué quería, dejar huérfanos a sus siete hijos!", exclamó. "La respuesta es la paternidad responsable y yo conozco muchas vías lícitas que ayudan", agregó.
.
En una respuesta anterior, Francisco explicó que Pablo VI quiso combatir el neomalthusianismo (una teoría demográfica y social que considera el exceso de población de las clases pobres un problema) que existía en su época, cuando tanto en España como en Italia la tasa de natalidad estaba por debajo del 1%." "Pablo VI fue un profeta que nos ha dicho que hay que estar atentos a este neomalthusianismo" agregó el papa, quien reiteró que esto no significa que un católico tenga que tener muchos hijos. Por otra parte, el papa quiso destacar que para las familias pobres cada hijo es "un tesoro al que amar".
DEMOCRACIA

"REGULEQUE" ES LA DEMOCRACIA LATINOAMERICA, SEGÚN ESTUDIO


 Uruguay y Costa Rica son los únicos países latinoamericanos que tienen una “democracia plena” porque el resto hasta ahora no lo ha logrado, según in informe de The Economist Intelligence Unit (EUI) realizado para la BBC, publicado en Londres.

El estudio intenta cuantificar con un índice que va de 0 a 10 el estado de la democracia liberal en 165 estados independientes y dos territorios en el mundo.
.
Los países son clasificados en cuatro categorías: aquellos que cuentan con "democracias plenas", los que son "democracias imperfectas", aquellos que tienen modelos "híbridos" y los "regímenes autoritarios".
.
Para llegar a sus conclusiones, los investigadores evaluaron no sólo el clásico acceso a las urnas, sino cinco factores más: proceso electoral y pluralismo, libertades civiles, funcionalidad del gobierno, participación política y cultura política.
.
En el marco de estos parámetros, América Latina experimentó una regresión respecto del índice del año anterior.
.
"A pesar de la democratización en América Latina en las décadas recientes, muchos países de la región cuentan con democracias frágiles", se lee en el informe.
.
Uruguay es el país latinoamericano más democrático, según el informe. De acuerdo con el estudio de EIU, en América Latina "los niveles de participación política son generalmente bajos y la cultura democrática es débil". La mayor parte de los países de la región, según el estudio, ha logrado establecer "elecciones libres y justas" y el respeto a las libertades civiles. De hecho, en ambos factores, Latinoamérica se posiciona mejor que sus pares de Medio Oriente, África y Europa del Este.
.
Sin embargo, la región latinoamericana "es incapaz de progresar en la democratización", señala el estudio. Uruguay y Costa Rica  con índices de 8,17 y 8,03 respectivamente, permite incluirlos en la categoría de "democracias plenas".
.
Estas, según el IEU, se entienden como países donde no sólo las libertades civiles y políticas básicas son respetadas, sino que son la base de una "cultura política que conduce al florecimiento de la democracia".
.
En términos generales, la democracia plena mejor evaluada, con el número uno del índice, es Noruega, con 9,93.
.
Del otro extremo, en América Latina Cuba (3,52) y Haití (3,82) son los peor evaluados. Ambos países son considerados por el informe de EIU como "regímenes autoritarios".

Sin embargo, el concepto de "democracia popular o participativa", como define el gobieno cubano su propio sistema político, no es comparable al concepto de "democracia liberal", bajo el cual se entiende el índice.
.
De todo el listado, el país menos democrático es Corea del Norte, con un índice de 1,08.

Las imperfectas
.
Chile (7,80), Brasil (7,38), Panamá (7,24), Argentina (6,84), México (6,68), Colombia (6,55), Perú (6,54), El Salvador (6,53) y Paraguay (6,26) están consideradas por el índice como "democracias imperfectas".
.
Esta categoría abarca aquellos estados que, según el estudio, tienen elecciones libres y justas, libertades civiles básicas respetadas, pero presentan debilidades en otros aspectos como gobernabilidad, bajos niveles de participación y una cultura política poco desarrollada.
.
Chile es una democracia imperfecta
.
Sin embargo, los límites entre las categorías del informe son difusos, según le explica a BBC Mundo Francisco Panizza, profesor e investigador de London School of Economics (LSE) y experto en Democracia y Derechos Humanos en América Latina.
.
"Muchos otros índices ponen a un país como Chile como una democracia plena (...). No existen las democracias perfectas, pero yo diría que países como Chile, Brasil, Uruguay, son democracias en general de buena calidad", señala el experto.

Híbridos y autoritarios

El índice de EIU identifica una última categoría a la que denomina "regímenes híbridos".
En estos sistemas existen, según el estudio, irregularidades sustanciales en las elecciones que usualmente las alejan de ser libres o justas, el gobierno presiona a los partidos de oposición y cuentan con serias debilidades más prevalentes que las democracias imperfectas.
.
Además, en esos países, el Estado de Derecho es débil y el poder judicial no es plenamente independiente.
.
El EIU enmarca en este grupo a Ecuador (5,87), Honduras (5,84), Guatemala (5,81), Bolivia (5,79), Nicaragua (5,32) y Venezuela (5,07).

CRISTINA: "SE INTENTA HACER CON EL JUICIO DE ENCUBRIMIENTO LO QUE SE HIZO CON EL PRINCIPAL: MENTIR, DESVIAR, TAPAR, CONFUNDIR"

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner reiteró este martes en Facebook que con el juicio por encubrimiento del atentado a la AMIA, previsto para este año, "se intenta desviar, mentir, tapar y confundir" de la misma manera que se hizo con el juicio principal iniciado 21 años atrás.

"Repito, curiosa y sugestivamente se intenta convertir, 21 años más tarde, en encubridores por tratar de que se le pueda tomar declaración a los imputados iraníes mediante un Tratado Internacional aprobado por Ley del Congreso. Pero creo que lo más importante es advertir que se intenta hacer con el Juicio de encubrimiento lo que se hizo con el juicio principal 21 años atrás: desviar, mentir, tapar, confundir", escribió esta mañana Cristina en su perfil de Facebook.
.
En ese marco, añadió: "Hoy más que nunca, no se debe permitir que una vez más se intente hacer con el juicio de encubrimiento lo que ya se hizo con la causa principal. Porque se descubrirá a los autores del atentado cuando se sepa quiénes los encubrieron. Porque los delitos no tienen razones, sólo tienen móviles, y en Argentina todavía debemos explicar lo más obvio y simple".

La jefa de Estado se manifestó así esta mañana, luego de que ayer publicara también en su cuenta de la red social Facebook una carta abierta donde expresó su pesar ante la muerte del fiscal Alberto Nisman y planteó varios interrogantes sobre la investigación del atentado a la mutual judía que dejó 85 muertos y cientos de heridos el 18 de julio de 1994.

TELAM-ATENTADO IRANÍ-6
ATENTADO IRANI-5

ARGENTINA: NO SE ENCONTRÓ PÓLVORA EN LAS MANOS DEL FISCAL NISMAN

Tensión e incertidumbre en la Casa Rosada en
 Buenos Aires
La fiscal Viviana Fein, que investiga la muerte del fiscal argentino Alberto Nisman, confirmó que no pudieron detectar restos de pólvora ni de gases producto de la deflagración en la mano derecha del fiscal. "Eran muy pocas las partículas de residuos que se levantaron en el lugar. Igual, esto no descarta que él se haya disparado", concluyó Fein.
.
“Pero no es un resultado inesperado", sostuvo la funcionaria del ministerio público porque, dijo, "el calibre pequeño del arma, calibre 22, no permite que el barrido electrónico dé un resultado positivo, es un tema técnico".
.
Fein concluyó que no obstante el resultado, la pericia "no descarta que él se haya disparado" y, en ese sentido, aseguró que la autopsia "lo ha confirmado de manera categórica".
.
"Eran muy pocas las partículas de residuos que se levantaron en el lugar. Además al ser un calibre 22 y no un arma de guerra, usualmente esto provoca que el barrido electrónico no arroje resultados positivos", argumentó la fiscal en diálogo con Marcelo Longobardi en radio Mitre.
.
Nisman fue hallado sin vida en su departamento de Puerto Madero durante la tarde del domingo con un tiro en la sien derecha.
.
Sin embargo,  en la autopsia se pudo determinar que el dedo índice de la mano derecha de Nisman estaba rígido, flexionado como si hubiese disparado.
.
El fiscal murió horas antes de que iba a participar en una Comisión de la Cámara de Diputados para denunciar a la Presidente Cristina Fernández y al Canciller Timerman de un complot en contra de Argentina consistente en dejar fuera de culpabilidad o autoría de Iran en el atentado contra AMIA en 1994, entidad de ayuda social de la colonia judía residente en Buenos Aires, a cambio de un restablecimiento total de relaciones diplomáticas entre Teherán y Buenos Aires con beneficios comerciales en favor de Argentina.
.
Diversos sectores argentinos hablan ahora de “suicidio Inducido” del fiscal Nisman, opinión originada en la absoluta falta de credibilidad en que ha quedado la Casa Rosada.


ECONOMÍA

NEGRO, NEGRO ES LA PREVISIÓN DE CRECIMIENTO DE AMÉRICA LATINA EN 2015 y 2016

El abaratamiento del precio del petróleo y el crecimiento de Estados Unidos no son la cura para la debilidad que sufre el resto de la economía global, y en concreto América Latina. El recorte en el crecimiento de la región que el Fondo Monetario Internacional (FMI) hace ahora es considerable, llegando a casi un punto. El pronóstico es ahora de un PIB de 1,3%.
El organismo confía en un repunte al 2,3% en 2016, pero también en este caso es medio punto menos de lo anticipado en octubre.

La expansión de los países latinoamericanos en 2015 será solo una décima más alta que el pasado ejercicio y se quedará a medio camino de la que registrarán las economías avanzadas, aunque el año que viene se pondrá a su nivel si las condiciones no se tuercen. Irá aún más rezagada frente al rendimiento de la economía global, que crecerá un 3,5% y un 3,7% respectivamente, informó el diario El País de España.

La rebaja se debe sobre todo al brusco frenazo de Brasil, la primera economía de la región. El FMI rebaja la previsión de crecimiento de este país hasta solo el 0,3% para este año y el 1,5% en 2016, un recorte de 1,1 y 0,7 puntos, respectivamente. A su lado, la rebaja de previsiones que los economistas del Fondo hacen para la economía mexicana es menor, de tres décimas cada año, hasta dejar el crecimiento estimado en el 3,2% para este año y el 3,5% para el próximo.

La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, ya dijo el pasado jueves que “hay factores aún muy poderosos” que siguen poniendo freno al crecimiento económico global, pese a que el abaratamiento del petróleo puede dar un impulso mayor del esperado. En el lado negativo de la balanza, pesan las dificultades por las que atraviesan la zona euro y Japón, la baja inversión, la volatilidad de los mercados y los riesgos geopolíticos.

El petróleo, de hecho, es el ejemplo que sus economías ponen para poner en énfasis la fragmentación que se vive en un mundo interconectado. En palabras de Lagarde, un mismo evento provoca ahora multiplicidad de situaciones y el efecto es diferente entre países y regiones. Pero lo que subyace, en el fondo, es que el crecimiento global “es aún demasiado bajo, demasiado vulnerable y demasiado asimétrico”.

El Banco Mundial presentó sus proyecciones hace una semana. Anticipó un crecimiento medio del 2,6% entre 2015 y 2017 para América Latina. Es más optimista que el Fondo, aunque dijo que, este ya decepcionante rendimiento, estará a expensas de cómo progrese China. Es algo que deja también en el aire la institución multilateral que dirige Lagarde, porque su menor crecimiento afecta a los países que le aportan materias primas.

Las economías de los países emergentes y en desarrollo crecerán este año a una media del 4,3%, ritmo que subirá al 4,7% el que viene, pero también aquí se recorta casi en medio punto respecto a lo que se predijo coincidiendo con la pasada cumbre del FMI celebrada en octubre. Los emergentes pueden sufrir un triple golpe derivado de la apreciación del dólar, del alza de tipos de interés en EE UU y de una mayor volatilidad en el flujo de capitales.

Las expectativas a medio plazo, señala el Fondo, son menos alentadoras aunque apunta que los riesgos para el crecimiento global están más equilibrados que en octubre. Este debilitamiento pone aún más de relieve, según el equipo economista que dirige Olivier Blanchard, la necesidad de acometer reformas estructurales. El abaratamiento del petróleo, además, “ofrece una oportunidad para reformas los impuestos y subsidios a la energía”.


En este escenario negativo, la excepción entre las grandes economías es Estados Unidos. Le revisa al alza el crecimiento cinco décimas este año, para colocarlo en el 3,6%, y tres para el próximo, al 3,3%. Esta mejora en las proyecciones se atribuye al efecto del abaratamiento del petróleo en la demanda interna, a la moderación del ajuste fiscal y a los bajos tipos de interés. La apreciación del dólar, sin embargo, reducirá las exportaciones.

lunes, 19 de enero de 2015

ATENTADO IRANI-4

CANCILLER TIMERMAN: LA JUSTICIA ACLARARÁ LA MUERTE DEL FISCAL NISMAN

El canciller argentino, Héctor Timerman, aseguró este lunes en Nueva York que la justicia de su país “va a resolver” el caso de la muerte del fiscal Alberto Nisman, quien lo había acusado junto a la presidenta de “encubrir” a Irán en la causa por el atentado de 1994 en Buenos Aires.
.
“Espero que la justicia prontamente pueda determinar la forma en que murió, que la justicia pueda avanzar en este tema, se esclarezca. Argentina tiene crédito en materia de derechos humanos en el mundo como para que se sepa que la Argentina va a llegar a resolver este tema”, dijo el canciller a la prensa en la sede de la ONU tras participar en un debate en el Consejo de Seguridad de la organización. 
.
Nisman fue hallado muerto de un disparo en su apartamento de Buenos Aires en vísperas de su comparecencia el lunes en el Congreso para explicar su denuncia contra la mandataria, Cristina Fernández, Timerman y otros funcionarios por haber tramado una “maniobra” para “encubrir” a Irán por su supuesta implicación en el atentado contra la AMIA que dejó 85 muertos y 300 heridos en 1994.
.
El canciller, que desmintió enérgicamente las acusaciones del fiscal, dijo lamentar “mucho” su muerte.
.
“La muerte de una persona joven, de esta manera, nos disminuye a todos como seres humanos. La verdad, lo lamento mucho”, señaló Timerman.
.
“Pienso que (la denuncia presentada por el fiscal) va a seguir adelante. Con Nisman trabajaba la mayor cantidad de personas de una fiscalía. Por lo tanto hay mucha gente que está al tanto de lo que Nisman quería presentar hoy en el Congreso y espero sigan adelante con su trabajo”, sostuvo.
.
Nisman había sido designado en 2004 por el entonces presidente Néstor Kirchner como fiscal especial para la causa de la mutual judía AMIA, un año después de que un juicio fuera anulado por irregularidades en la investigación.

CASO CLAUDE

PARTIDO HUMANISTA DESMIENTE ACUSACIONES DE MARCEL CLAUDE

Tomás Hirsch a la izquierda y Marcel Claude a la derecha 
El Partido Humanista (PH), respondiendo a la denuncia de su ex candidato presidencial Marcel Claude sobre irregularidad en el financiamiento de la campaña, desmintió de manera tajante al político (Leer ayer en KRADIARIO).
.
“El partido recuperó los fondos que le entregó el Estado para financiar campañas políticas por la misma vía que se usó en el Caso Penta, con boletas y facturas ideológicamente falsas (…) debe haber recibido por lo menos 500 millones de pesos de excedentes”, dijo Claude ayer domingo.
.
Dichos que fueron refutados este lunes por el vicepresidente del colectivo, Tomás Hirsch, quien comenzó diciendo que Claude “no tiene idea de matemáticas”, pues el monto recibido no es “ni cercanamente a los 500 millones de pesos, para eso tendría que haber sacado demasiados más votos y logró muy pocos lamentablemente”, dijo en CNN Chile.
.
Según explicó Hirsch, lo que llegó a las arcas del partido fue en el orden de “108 millones de pesos”, lo que fue utilizado para “financiar y devolver lo que había gastado el PH”. 
.
Claude, en tanto, “recibió una cantidad similar para pagar lo que se supone había gastado, pero parece que no lo pagó porque quedó con cheques protestados, deudas personales, etc.”, prosiguió el dirigente del movimiento.
.
En la oportunidad, el también ex candidato presidencial descartó de manera tajante que el Partido Humanista haya emitido boletas falsas. “Todos los servicios se hicieron, absolutamente todos. El PH no hace absolutamente nada con boletas truchas”, reafirmó.
.
“Cada boleta que se hizo corresponde a un gasto efectivamente realizado”, complementó.
Continuó expresando que “el Partido Humanista, como uno de sus valores centrales, siempre ha sido muy pulcro, muy cuidadoso de tener todo transparente y claro en materia económica. De hecho jamás le hemos pedido un peso a un empresario o grupo económico”.
.
Hirsch cree que las acusaciones de Marcel Claude se deben a que “se ha ido quedando muy solo y es una situación bastante penosa. Está buscando espacio en los medios de comunicación pero de un modo bastante patético, a mí me da un poquito de pena la situación”.
.
“Lamentablemente  él tiene una situación muy compleja en lo personal. Es muy dañino lo que hace, yo a esta altura no sé qué relación tiene con la UDI, pero terminar buscando empatar situaciones no es bueno, no le hace bien a la política”, lanzó.
.
El vicepresidente del PH aseguró que “todas las organizaciones que participaron en su campaña terminaron retirándose porque fue una campaña que fue transformándose en algo muy personalista, narcisista, muy diferente a lo que es la izquierda chilena”.
POLÍTICA

LA DERECHA EMPRESARIAL Y POLÍTICA: LA ACCION PARASITARIA
Por Hugo Latorre Fuenzalida


En la naturaleza existen bichos detestables, repugnantes y tal vez inútiles. Las moscas, por ejemplo. También uno se pregunta para qué pueden servir los zancudos o las garrapatas; son chupasangres, parásitos de lo que otros han forjado, pero viven, tienen su espacio y lo usan de manera eficiente y perseverante; tanto que hasta pueden convertirse en plagas.
.
A las sociedades suele pasarle algo similar. En estos países con Estado precario, que es lo mismo que  con institucionalidad subdesarrollada o de democracia en ciernes (o degeneradas por abortamiento sistemático, como viene sucediendo en varios países de América Latina), le asoman brotes de sarna, una especie de epidemia parasitaria, donde personajes y grupos de hombres  toman las de Villadiego con las propiedades del Estado (que debieran ser de todos), y se las apropian, así no más, trasladando activos enormes a su “Cueva de Alí Babá”, e imponiendo luego, por manu militar o pluma leguleya, el estatuto de  “derecho de propiedad privada”, lo que les hace inmune a toda incursión pública o judicial.
.
Chile es el epítome de este descaro infeccioso del sector parasitario: acá se apropiaron por vía bélica de más de 25.000 millones de dólares de la época de activos del sector público, sin rendirle cuentas a nadie. Los demócratas que llegaron al poder en 1990 “concertaron” un pacto de silencio respecto a esa expropiación alevosa de la riqueza social pertenecientes a todos los chilenos.
.
Lo que pasaba en los 70 y 80, era que en Chile se hizo una diferencia entre los que eran ”humanos”  y los “humanoides”. Los primeros gozaban de todos los derechos y del poder; los segundos de todas las obligaciones y ningún derecho. Por tanto el que la propiedad de los “sin derechos”, de los parias, pasaran intempestivamente a manos de los “humanos”, calzaba con la lógica moral e ideológica imperante por entonces. Pero la moral y la lógica de rectificación que debió animar  entre aquellos que recuperaron la democracia, no apareció: ni en el discurso ni en la praxis de esta nueva camada de dirigentes.
.
Muy por el contrario, los nuevos demócratas, con una hipotimia refractaria al deber, se las arreglaron para incrementar  los volúmenes de riqueza social transferidos  a los grandes capitales nacionales e internacionales. Con razón se señaló, en la década de los 90, que estábamos abrazados por “dos derechas”: una la golpista y la otra la pseudo democrática. Ambas, en verdad, coincidieron en el afanoso despojo de la riqueza perteneciente al Estado y a los chilenos menos afortunados. Si la década de los 80 fue la década económicamente perdida, la década de los 90 fue la década perdida social y políticamente hablando

Ambas alianzas que han gobernado a Chile por más de 40 años, han estructurado una sociedad monstruosa, desequilibrada e inestable. La acumulación de riqueza en pocas manos ha creado un engendro acromegálico y de cuerpo raquítico. Una estructura así de deforme no se puede sostener por mucho tiempo, a menos que el cuerpo entero de la sociedad se acomode a una deformidad monstruosa y degenerada.
.
Pero como son pertinaces al extremo, ahora tomaron una frase de Thomas Piketty, dicha en una entrevista, y la exaltan como la máxima central del mentado economista: “…La desigualdad no es en sí mala”.
.
Obviamente la desigualdad es natural, por tanto no es mala. Tampoco es mala la igualdad en sí, el apetito, en sí, el sexo  en sí; pero la desigualdad extrema es mala, pues lleva a la segmentación excluyente; la igualdad como igualitarismo lleva a la mediocracia, es decir a la anulación de las cualidades personales; el sexo es bueno y natural, en sí, pero si se transforma en una obsesión pasa a ser una patología sexual, que le lleva directamente a convertirse necesariamente en un delincuente sexual, en un abusador, en un sodomita; como el alcohol no es malo en sí, pero transformarse en un dipsómano, sí que lo es.
.
Y eso creo que lo dejó muy en claro el economista Piketty, pero los duendes de la derecha borran esas frases y dejan las que les conviene, pues siempre tratan de ocultar lo que no les calza: la verdad, los dineros electorales, las empresas y refugios de dineros en el exterior, las usuras, los robos descarados a los usuarios de sus empresas.
.
Arturo Schopenhauer señalaba: “La virtud no se enseña, como tampoco el genio…..Inspira tal terror el egoísmo que hemos inventado la urbanidad para ocultarlo como una parte vergonzosa. Pero sobresale a través de todos los velos y se denuncia en todo encuentro. “Por naturaleza el egoísmo carece de límites…El egoísmo es colosal, no cabe en el universo.”