kradiario.cl

miércoles, 3 de diciembre de 2014

ENCUESTA ADIMARK

BACHELET ES DESAPROBADA POR UN 52% DE LOS CHILENOS Y LA APROBACIÓN BAJÓ A 42%

El centro de estudios Adimark dio a conocer la encuesta correspondiente al mes de noviembre, el que reveló que por quinto mes consecutivo, la aprobación a la mandataria disminuyó alcanzando un 42%. La desaprobación sube cinco puntos y por primera vez supera la barrera del 50% y queda en un 52%.
.
Esta es  la peor evaluación de la Mandataria desde que retornó a La Moneda en marzo de 2014. Ya el sondeo del mes de noviembre, la desaprobación había superado la adhesión, aunque por leve margen. Ahora, la diferencia es de 10 puntos porcentuales.
.
El sondeo consigna que el mes de noviembre fue complejo por las reiteradas fallas en el Metro, la intepelación al ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, y el paro de los profesores.
.
La desaprobación al gobierno también baja: Según Adimark, la aprobación cayó cinco puntos porcentuales para llegar a un 37%. De las áreas de gestión, Educación y Transportes anotan importantes bajas.

La evaluación del gobierno, por su parte, no tuvo mejor suerte y evidenció el deterioro con una caída de 5 puntos en su aprobación, llegando al 37%. De esta forma, son 5 los puntos que separan a la presidenta por encima de su gobierno, brecha que ya hemos observado en meses anteriores, asegura la encuestadora.
.
Pese a los negativos números, los atributos de la presidenta Bachelet se mantienen con resultados por sobre el 50%. No obstante, paulatinamente han ido decayendo en los últimos meses. Esto indicaría que la votación captada por Bachelet en las elecciones fue lograda más bien por sus atributos personales que por su liderazgo, según algunos analistas. Sin embargo, al igual que el mes pasado, el atributo “Le genera confianza” sigue siendo el peor evaluado, al que se sumó, en un mes complicado, el atributo “Cuenta con capacidad para enfrentar situaciones de crisis”. 

Las evaluaciones de gestión en “Educación” y “Transporte Público” fueron las que más marcadamente empeoraron este mes, lo cual es consistente con la agitada pauta observada en estos temas en el período. Educación y Transporte Público bajaron su aprobación en 10 y 6 puntos respectivamente.  Es más, ambas áreas de gestión alcanzaron los peores niveles de evaluación en lo que va del gobierno. La caída de 10 puntos porcentuales en sólo un mes para “Educación”, es de una magnitud rara vez observada en esta serie. 

“Delincuencia” fue otra área que presentó una baja importante, de 5 puntos, y también marca su peor evaluación del actual mandato, a poco tiempo de conocerse datos de incremento en tasas de victimización.
 

Sin embargo, no todo fue negativo: “Relaciones Internacionales” y “Energía” fueron áreas que marcaron la excepción, pues mejoraron 3 puntos su evaluación en noviembre. Durante el mes, el Canciller volvió a emitir declaraciones ante la demanda marítima boliviana, y en el área energética se conocieron buenas noticias para el bolsillo de los chilenos: el gobierno ajustó el MEPCO, Metrogas bajará las cuentas del gas y, aunque no sea un tema energético, se anunció que las tarifas del agua potable quedarán congeladas por cinco años en varias zonas del país. 

Las reformas
.
Las principales reformas de la presidenta Michelle Bachelet consiguieron una magra evaluación en el último sondeo de la empresa Adimark GfK, en línea con la baja en la aprobación de la mandataria.
.
Según los resultados conocidos este miércoles, la reforma educacional bajó su aprobación a 36%, lo que se significa una caída de 9 puntos respecto a octubre. Este descenso también se evidencia en la figura de Nicolás Eyzaguirre, que registra una aprobación de un 32%.
.
Por otro lado, la reforma tributaria -que ya fue tramitada en el Congreso- evidenció una baja de 7 puntos, logrando el mismo porcentaje de aprobación que la reforma educacional.
.
Estos números negativos se condicen con los niveles de desaprobación del ministro de Hacienda, Alberto Arenas, quien obtuvo un 46%, siendo parte de los secretarios de Estado con evaluación baja.
.
Entre las percepciones que destacan a la hora de evaluar la Reforma Tributaria, se cuenta el 70% que cree que la reforma tributaria “va a afectar a la clase media”, mientras que un 54% piensa que “va a disminuir la oferta de empleos” y un 40% señala que “va a contribuir a disminuir la desigualdad, según publica Adimark.
.
La evaluación del gobierno, por su parte, no tuvo mejor suerte y evidenció el deterioro con una caída de 5 puntos en su aprobación, llegando al 37%. De esta forma, son 5 los puntos que separan a la presidenta por encima de su gobierno, brecha que ya hemos observado en meses anteriores, asegura la encuestadora.
.
Desconocimiento de los ministros
.
Un alto desconocimiento de los ministros evidenció también la última encuesta Adimark GfK correspondiente a noviembre. 15 secretarios de Estado no superan el 40% de conocimiento de los encuestados.
.
De acuerdo al sondeo, el ministro más conocido es el de Educación, Nicolás Eyzaguirre, con un 86%, por razones obvias. Mientras, el menos conocido es el titular de Bienes Nacionales, Víctor Osorio, que tiene un 18%.
.
Pero el ministro Osorio no es el único, puesto que además se suman Pablo Badenier (Medio Ambiente), con un 30%; Luis Felipe Céspedes (Economía) con un 29%; Claudia Barattini (Cultura), con un 28%; Aurora Williams (Minería), con 26%; Carlos Furche (Agricultura), con un 25%; y Fernanda Villegas (Desarrollo Social), con un 23%.
.
Respecto a sus evaluaciones, los peor evaluados continúan siendo los ministros Eyzaguirre y Gómez-Lobo, quienes bajaron su aprobación en 10 y 5 puntos respectivamente, en sintonía con las caídas de sus respectivas áreas de gestión, según Adimark.
.
Entre los mejores evaluados, se cuentan la ministra del Sernam, Claudia Pascual, con un 84%; seguida del canciller Heraldo Muñoz, con un 82%; y Natalia Riffo (Deportes), con un 67%.
.
Por último, destaca que parte importante del gabinete -Interior, Segegob, Segpres, Hacienda, Salud, Educación y Transportes, se mantienen en línea con los escuálidos niveles de evaluación del Gobierno, por debajo del 60%.
.
Mientras, tanto los partidos políticos, como el Congreso, continúan con una desaprobación superior a la aprobación. En ese sentido, destaca la oposición que logró el peor nivel desde su salida de La Moneda, con un 21% de aprobación versus un 69% de desaprobación.

martes, 2 de diciembre de 2014

ECONOMÍA-AMÉRICA LATINA-CEPAL

CEPAL DEFIENDE REFORMAS ESTRUCTURALES DEL GOBIERNO DE BACHELET

La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, defendió hoy las reformas del gobierno, cuestionando, de paso, el por qué no se hicieron cuando Chile estuvo mejor económicamente.
.
"Me parece que este es un gobierno que tiene una mirada de mediano plazo. A pesar de estar viviendo un contexto mucho más difícil, está realizando las reformas necesarias. Estas reformas debieron iniciarse hace muchos años, sobre todo en la región. En la época de bonanza ¿por qué no se hizo una reforma más profunda en el ámbito productivo y en el ámbito educativo cuando estaban los precios altos? Esa es la gran pregunta que hay que hacer", comentó Bárcena.
.
Según el Diario Financiero, “siempre se dice que por qué en la época de bonanza no se hicieron, no porque el sector privado no quiere. En la época de desaceleración pues tampoco quieren, entonces cuándo. La sociedad tiene derecho a plantearse estos temas de bienes públicos y bienes privados", enfatizó.
.
En este contexto, precisó que Chile "tiene mucha credibilidad externa", porque tiene instituciones, marcos legales, estado de derecho, además de una estabilidad que es muy respetada internacionalmente, explicó.
.
"Chile es un país que requiere una profunda reforma porque no puede depender solo del cobre, tiene que expandir su estructura productiva, tiene que expandir sus capacidades humanas para explorar otros campos económicos", señaló.
.
Asimismo, sostuvo que la reforma tributaria "va en la dirección correcta, al menos en su diseño", que hacía mucha falta en el país, y sus efectos se verán en 2017-2018.
.
Respecto, a la agenda energética Bárcena dijo que "es muy potente para poder apuntalar a Chile en un campo que la región requiere a gritos, que es por ejemplo las energías renovables".
.
"Yo creo que Chile tiene la capacidad de plantearse como una plataforma regional para realmente tener una industria regional de enrgías renovables y darle a toda la región esta posibilidad", concluyó Bárcena como consignó el Diario Financiero.
.
Cepal vuelve a recortar proyección de crecimiento de Chile
.
Un nuevo recorte en su estimación del crecimiento del país dio a conocer hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), según su informe Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2014.
.
La entidad ubicó en 1,8% la expansión del PIB para este año, de su 3% proyectado en agosto. Además implica 1,9 puntos porcentuales menos que su estimación de abril (3,7%).
.
"Creo que la desaceleración va a seguir pegando", dijo hoy Alicia Bárcena en conferencia de prensa en la sede de la Cepal en Santiago.
.
"En Chile el apuntalamiento de la inversión pública es una buena noticia, obviamente va a dinamizar un sector productivo y creo que en las exportaciones agropecuarias también hay una buena perspectiva", agregó.
.
América Latina
.

Bárcena señaló que el crecimiento de América Latina y el Caribe se recuperará en 2015 y llegará a 2,2% en promedio.
.
De acuerdo con el organismo regional de las Naciones Unidas, esta moderada alza se dará en un contexto de una lenta y heterogénea recuperación de la economía mundial, con una dinámica a la baja en los precios de las materias primas y un escaso dinamismo de la demanda externa de la región, además del aumento de la incertidumbre financiera.
.
El devenir de la economía mundial tendrá efectos diferentes entre los países y subregiones en 2015, tal como se ha observado a lo largo de 2014. Se espera que Centroamérica más Haití y el Caribe de habla hispana crezcan a una tasa de 4,1%, América del Sur 1,8% y el Caribe de habla inglesa 2,2%.
.
Los países que liderarán la expansión regional el próximo año serán Panamá, con un alza en su producto interno bruto (PIB) de 7,0%, Bolivia (5,5%), Perú, República Dominicana y Nicaragua (5,0%).
ESTADO MEXICANO

MÉXICO LINDO.
Por Hugo Latorre Fuenzalida.

Lo sucedido con los estudiantes en México es un signo del deterioro de un Estado que pasa a ser una guarida. No es que todo esté perdido ni que los gobiernos sean delincuenciales, pero los hechos van revelando una victoria contundente de los elementos al margen de la ley que operan al interior de ese Estado.
.
Es sabido (o lo volvemos a sostener como teoría) que los estados capitalistas periféricos o de desarrollo precario viven en una situación de “CAOS ORGÁNICO”, es decir los elementos dispersos (desintegrados) y disolventes, los factores de descomposición operan de manera evidente en diferentes áreas, pero el Estado con su aparato central o descentralizado logra mantener relativamente organizada a la sociedad, sin llegar a un punto de cohesión, pero tampoco al nivel de disolución. Es decir, el aparato centrípeto sostiene todavía la centralidad funcional, aunque con disfunciones marcadas.
.
Cuando los factores de centrifugación social comienzan a ganar espacio y el Estado se ve en dificultad para contenerlos, entonces estamos autorizados para pensar que lo que se está produciendo es un peregrinar hacia una sociedad que padece un “CAOS INORGÁNICO”.
.
Así como un organismo que enferma y se daña puede sufrir parálisis de ciertos órganos importantes, y lo que comenzó como una infección trivial  puede terminar, poco apoco, vulnerando centros neurálgicos de su fisiología; de manera similar un actor social puede comenzar a ceder en su resistencia, luego de perder iniciativa creativa, lo que hace, desde la teoría de los imperios de Spengler (“La decadencia de Occidente”) y Toynbee (“Estudio sobre la historia”), autorizar la entronización en la fase decadente de cualquier sociedad.
.
Los actores disolventes del orden social pueden estar en cualquier barricada, ya sea  la mafia  residente en el lumpen o la mafia residente en las élites. Nada  ni nadie  es incorruptible cuando los resortes morales que sostienen un orden se vencen y se descoyuntan. Las fronteras entre la marginalidad y los estamentos de poder se hacen porosas y transitables; así es que las garantías de una oligarquía dotada del sentido  de “nobleza que obliga” desaparecen y muchas veces ocurre que es justamente desde las élites del poder desde donde se gatilla el derrumbe del edificio moral e institucional. De forma que el lumpen sólo repite una conducta imitada a las élites, a lo cual se añade la brutalidad sanguinaria con la que operan los que no poseen los resortes aterciopelados de una jurisprudencia corrupta.
.
Podemos señalar a Colombia como una de las sociedades que ha sufrido este proceso acelerado y ya crónico de paso de la barrera  del “CAOS ORGÁNICO” a la fase de “CAOS INORGÁNICO”. La cerrazón oligárquica y conservadora operó con abusiva impunidad justo en el tiempo en que la sociedad requería integración de nuevas clases ascendentes. La falta de oportunidades, de flexibilidad y de  alternativas pacíficas, llevó a la salida enguerrillada y a la defensa bélica de las contrapartes. Ha concluido esa decadencia en la división confrontacional del Estado, bajo la égida del narcotráfico y las milicias criminales.
.
México, que conoció una temprana revolución  agraria y una impronta de dirección central de un Estado fuerte, ahora deriva en una pendiente peligrosa en extremo: va camino al “CAOS INORGÁNICO” en brazos de las mafias de narcos y criminales de todo tipo, incrustados, además, en cargos de gobierno.
.
El poder económico de dichos delincuentes es tan enorme, que pueden financiar cuadros tan masivos y dañinos como los mismos sectores armados oficiales. Cada hombre tiene su precio, decía Napoleón y, al parecer, en México de los años 80 hasta acá, los mercaderes del templo han vendido sus servicios a buen precio y de forma prolífica.  Por otra parte la burocracia de cuello y corbata, que maneja contratos millonarios, ha hecho su agosto enriqueciendo a generaciones de los suyos a costa del patrimonio público. La “mordida” del cetáceo es diferente en volumen y consecuencia de la de una sardinita que opera en la periferia del poder oficial. Por eso es tan importante vigilar a los poderosos si se quiere controlar a un lumpen marginal, que puede intoxicar de manera extensa e irremediable al cuerpo social. 
.
Bien sabemos que con las políticas neoliberales se han bajado no sólo las legislaciones de control sobre el capital, sino las barreras morales que les constreñían a operar con cierta ética básica. Ahora, los 225 más ricos del mundo son capaces de contener en ese empinado círculo de poder una riqueza superior a 2.500 millones de habitantes del Planeta. Esto sin que surjan preguntas  ni inquietudes; como si el sentido humano y humanizador de la propiedad se encontrara en una tierra de nadie, en un limbo moral. En un mundo donde la obscena riqueza es enrostrada a la menesterosa necesidad, sin cuestionarse, tiene que provocar el caos moral, el odio, la violencia y la descomposición de ambos frentes: el de los ricos y el de los pobres.
.
Este orden inmoral, este mundo sin fronteras éticas, este poseer sin límites ni compromisos, nos está llevando, en América Latina, a pervertir lo que antes fue injusto, a degradar lo que antes fue malo, a descomponer lo que antes estuvo mal compuesto, a enguerrillar lo que antes estuvo dividido.

CORRUPCIÓN

EUROPA SE CHILENIZA

Por Luis Casado

Usted me dirá que yo le tengo manía a los economistas y a los políticos corruptos, y le ruego que deje pasar este último gazapo visto que en los tiempos que corren la expresión “político corrupto” está por entrar en la categoría de pleonasmos de la Real Academia Española (RAE). En todo caso tiene razón. Y también la RAE.

Cuando uno se entera que el Sr. Sócrates (me refiero al ex primer ministro portugués, no al filósofo griego ni al futbolista brasileño) está preso por corrupción, que Tony Blair se está escapando por puntos, que la ministro de Salud de España dimite por la trama Gürtel, que la Directora-gerente del FMI está siendo procesada en el marco de una villana estafa al erario público en Francia, que Sarkozy pagaba sus campañas presidenciales con plata de Kadafi, que Jean-Claude Juncker organizaba la evasión fiscal a escala industrial… en fin la lista es inacabable y si no me cree le pregunta a la infanta Cristina o más cerca de nosotros a Piñera, llega al extremo de pensar que “político” y “corrupto” son sinónimos.

Pero lo mío va –como siempre– de los economistas. ¡Tanto boludo estudiando y  hablando en difícil y haciendo como que entendiese, para los resultados que vemos ante nuestras narices!

¿Cómo salir de la crisis? Silencio. O mejor dicho, el mismo cacareo insulso que contribuye sistemáticamente a empeorar el desastre. Mejor aún, ¿qué provoca las crisis? Silencio. Como en las encuestas, el economista “no sabe, no opina, no responde”. Sin embargo, para encontrarle un remedio al mal sería un buen punto de partida el conocer sus causas, ¿no? No.

Como ya sabes, y si no lo sabes es que vives en Babia, Europa va mal que con 30 millones de currantes sin laburo tampoco es cosa de jugarla tan fina.

Visto que la crisis se eterniza, Jean-Claude Juncker, presidente de Europa, ex presidente de la comisión de ministros de finanzas del euro, y ex primer ministro de Luxemburgo, el mayor paraíso fiscal de Europa continental,  (por eso está donde está), anuncia urbi et orbi un plan de relance de la economía.

Hasta Juli-Juli, nuestra nieta de seis años, sabe que un plan de relance reposa sobre un aumento del gasto público, y también sabe que los Estados europeos se la gastaron toda salvando un sistema financiero truhán y no tienen ni uno.

De modo que el anuncio de Jean-Claude provocó un par de preguntas que cayeron de cajón: ¿cuánto? y ¿de dónde?

Para “despertar” la economía europea, Jean-Claude propone inyectarle 315 mil millones de euros. He ahí para el cuanto. Si la cifra puede parecer importante en Burkina Fasso, representa apenas un pijotero 2,4% del PIB europeo, que es como enviar a Nemo a sacudir una ballena azul.

Como será de rasca, que es incluso inferior al porcentaje del PIB que debía recaudar la reforma tributaria de Bachelet, el porcentaje original digo, porque después de la “cocina” de Andrés Zaldívar… lo insuficiente se transformó en miserable.

Para responder a la cuestión ¿de dónde?, nuestro amigo Jean-Claude descubrió la pólvora: la “alianza-público-privada”, ese matrimonio entre la merluza y el huemul que suele saldarse por el pillaje de lo que queda en las arcas fiscales.

De modo que en su desaforada creatividad, Jean-Claude propone crear un fondo de inversiones en el que los Estados europeos –para darle “confianza” a los privados– comenzarían poniendo 5 mil millones de euros, lo que equivalente a un 0, 038 % de su PIB, no sé si se da cuenta de la calidad del chiste.

Para ser justos, Jean-Claude asegura que pondrá otro resto hasta llegar a 20 mil millones. Todo lo demás, para llegar a los pijoteros 315 mil millones, vendría de los efectos de apalancamiento del billete que pondrían los privados.

Apalancamiento, figura financiera que consiste en poner cien para pedir un crédito de mil, gracias a los cuales se piden otros diez mil que abren la puerta a una pedida de cien mil. La genialidad del mecanismo se mide en que provocó la crisis del 2007 de la cual aún no salimos.

Algo me dice que estos tíos cayeron en el integrismo homeopático. Ya tu sabes: un principio básico de la homeopatía dice que el veneno cura, siempre y cuando lo ingieras en dosis microscópicas.

De modo que el “electrochock” que Jean-Claude quiere administrarle a la economía europea utilizará menos corriente que la que produce HidroAysén, y movilizará, proporcionalmente, menos recursos financieros que nuestra pinche reforma tributaria.

No es Chile el que se pone a nivel del primer mundo: es Europa la que se está chilenizando.
EDUCACIÓN

APROBADO POR EL COLEGIO PROFESORES EL ACUERDO DE CINCO PUNTOS CON MINEDUC

Disidentes resultaron finalmente derrotados por un voto

Sin consulta ni asamblea, el directorio nacional del Colegio de Profesores aprobó la declaración de acuerdo firmada con el Ministerio de Educación por los 5 puntos de la agenda corta.
.
Luego de una reunión que se extendió por cerca de 3 horas, la conducción del gremio, liderada por Jaime Gajardo (izquierda), ratificó por 6 votos a favor y 5 en contra -de la disidencia- el documento acordado con el gobierno el 20 de noviembre pasado.
.
Pese a que en un principio la comisión negociadora había suscrito la idea de llevar a consulta nacional los puntos de la agenda corta, esta iniciativa finalmente no prosperó.
.
Entre quienes votaron a favor, se encuentra el presidente de  la orgánica, Jaime Gajardo (PC), el tesorero Juan Soto (PS), la segunda vicepresidenta Ligia Gallegos (PS), el segundo director Sergio Gajardo (Partido Radical), la cuarta directora -y presidenta de la CUT- Bárbara Figueroa (PC) y la primera directora Verónica Monsalve (RN).
.
En rechazo se manifestaron el secretario general Darío Vásquez, el primer vicepresidente Guido Reyes, el tercer director Gustavo Méndez (los tres del movimiento Fuerza Social), el prosecretario Mario Aguilar (Partido Humanista) y el protesorero Francisco Seguel (Partido Radical).
.
De esta manera, a contar del viernes se instalarán las mesas técnicas para tratar con el Mineduc los puntos relativos al agobio laboral y a la mejora de las pensiones.


El acuerdo

El entendimiento entre los profesores y el Mineduc estaba ya maduro desde el 20 de noviembre. Los cinco puntos son:

Titularidad para los profesores a contrata: 

Son más de 35 mil docentes en todo el país que se encuentran trabajando con contratos a plazo fijo, los cuales según el magisterio, están en una situación de inestabilidad, expuestos a traslados, abusos e incertidumbre porque al llegar la época de vacaciones, oficialmente dejan de tener trabajo hasta el comienzo de un nuevo periodo, si es que se les presenta un nuevo contrato.
.
Para solucionar esto hay un proyecto que ya se encuentra en segundo trámite legislativo y que busca pasar a la planta a los educadores que han trabajado a contrata por 3 años continuos o 4 discontinuos en un mismo recinto. Es por esto que los docentes solicitan que el Gobierno apoye este proyecto y lo haga llegar a buen puerto.

Ingreso mínimo docente:  

Lo que se busca es beneficiar a un número mayor de docentes con un aumento sobre el IPC tras año, desde 2010 hasta 2014, ya que en ese periodo quedó congelado. Actualmente el IMD es de $ 367.350 mensuales por 30 horas de contrato ($ 12.245 por hora, con tope de 44 horas). 
.
Fin al agobio laboral por el exceso de intervencionismo:

En esta petición hay varios factores que influyen en el desempeño de los educadores. Lo primero que se busca es lograr una autonomía a la hora de desarrollar sus clases, terminando con tareas excesivas como las planificaciones y cronogramas, que no ayudarían a realizar mejores clases y que sólo responderían a exigencias administrativas de los colegios.
.
También se busca lograr un feriado legal en enero y febrero, el pago del salario en estos meses, la regulación de los contratos docentes y el fin de las asesorías privadas en las escuelas públicas.
.
Bono de incentivo al retiro:

La solicitud apunta a mejorar el monto de 20 millones de pesos propuesto por el Mineduc en el bono para incentivar a los docentes a jubilarse, con la adición del reajuste del sector público durante los últimos cuatro años, es decir, un 19,4% más, por lo que el piso del monto debería ser de $23.880.000. Todo esto para lograr un recambio en los docentes y no obligarlos a trabajar hasta altas edades por miedo a salir del sistema con jubilaciones que difícilmente les servirían para cubrir el día a día.
.
Reparación de la deuda histórica:

Se busca lograr la creación de una ‘Ley de Reparación’, para que los docentes que vieron disminuidos sus sueldos hasta en un 90% y posteriores jubilaciones de forma arbitraria durante la dictadura a los 70′ y la municipalización en los 80′, reciban el dinero que se les negó durante esos años.

El paro no termina y afecta a más de mil colegios

Más de mil establecimientos municipales a nivel nacional se encuentran en paro, según reveló oficialmente el Ministerio de Educación a horas de que el Colegio de Profesores ratificara el acuerdo con el gobierno por la agenda corta sin consultar a las bases. Según la cartera, al 1 de diciembre de 2014, el número de establecimientos municipales en paro alcanzaba los 1.197, distribuidos en 124 comunas. 
.
Sin embargo, señalaron que la cifra al 24 de noviembre de 2014 llegaba a 1.371, es decir, 174 recintos menos en una semana. Lo mismo ocurrió a nivel de las comunas, ya que en 7 días la cifra bajó en 64, cuando la paralización afectaba a 188 municipios. Las cifras no son muy lejanas a las que entregó la disidencia del magisterio, que afirmó que cerca de 50 mil profesores en 200 comunas se mantenían movilizados. Ellos mismos detallaron que más de un millón de estudiantes estarían afectados.
.
Entre los motivos que esgrimen los docentes, se encuentra el rechazo al acuerdo del magisterio con el gobierno y a la falta de autonomía en la conducción del presidente del gremio Jaime Gajardo. Ayer, la subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga dijo que se evaluará caso a caso la situación del paro docente. "Hay algunos focos de movilización que obviamente como gobierno estamos preocupados. Se están haciendo todos los esfuerzos para que podamos continuar por la senda del diálogo", sostuvo.

COMUNICACIONES

SIN COMUNICACIONES DEMOCRÁTICAS NO HABRÁ NUEVO CICLO POLÍTICO

El nuevo ciclo político chileno sólo será posible si se democratizan las comunicaciones. Nos parece necesario consagrar en la Nueva Constitución Política de Chile el Derecho a la Información y a la Comunicación.

Por Giacomo Marasso B. (*)


Decíamos antes de que asumiera el actual Gobierno que, para construir un nuevo ciclo político en la historia de nuestro país era necesario asumir que las comunicaciones son materia de políticas sustantivas y no adjetivas, como ya lo habían sido en la mayor parte de los gobiernos de la Concertación. Y las políticas sustantivas se tratan en el “primer tiempo” del período.
.
Es del todo inconveniente la postergación para un “segundo tiempo” de los desafíos político-comunicacionales del “nuevo ciclo”.
.
Los bombazos, el rechazo a la reforma educacional, el “conflicto” en La Araucanía, que le permitieron a la Derecha instalar una “sensación térmica” de una incipiente y experimental campaña del terror, puesto en la pauta por el titular “El Retorno del Miedo” del tabloide vespertino de El Mercurio, a propósito de la explosión en la Estación del Metro Escuela Militar.
.
Lo mismo ha ocurrido con las exageraciones propagandísticas de los defensores del lucro y la segregación en la educación – hago expresa excepción de posturas divergentes y propositivas, serias y atendibles, como la de la Iglesia Católica y otros sectores de responsabilidad social – y con las constantes invocaciones para aplicarle la Ley Antiterrorista a los comuneros indígenas.
.
El sistema-oposición, es decir, los conglomerados político-económicos mandantes y sus medios políticos y comunicativos ejecutantes, tuvo la ocasión de ensayar sus capacidades y recursos en la perspectiva de detener, o a lo menos bajarle la velocidad al proceso de reformas del programa de la Presidenta Bachelet, aprovechando esas carencias sistémicas y operacionales en las comunicaciones del gobierno.

Hay que hacer verbo ahora el programa de gobierno de la Presidenta electa Michelle Bachelet, cuando dice que “una ley determinará los límites a la concentración de la propiedad de los medios de comunicación social, tanto mono-medial como multimedial, así como la apertura plural del espectro radioeléctrico, y la distribución del avisaje público, de modo de garantizar el pluralismo informativo y el libre acceso a la información.”

Esta medida, por sí sola, patentiza con meridiana claridad la convicción de la Mandataria acerca de la necesidad de re-barajar los naipes en la industria de la información y la comunicación.

Muy cercanas a esa postura transformadora están las propuestas que los periodistas chilenos hemos formulado desde nuestra trayectoria gremial y profesional.

Nos parece necesario consagrar en la Nueva Constitución Política de Chile el Derecho a la Información y a la Comunicación, garantizado por el Estado y que este derecho sea regulado a través de una Ley Orgánica Constitucional de la Comunicación Social.

Proponemos que se reconozcan y se promuevan tres áreas de la comunicación social: la Pública, la Ciudadana y la Privada, con criterio de fomento y aumentando sustancialmente el Fondo de Medios Regionales, orientado a la creación de empresas ciudadanas de comunicación.

En cuanto a la Televisión Digital, proponemos construir la carretera-transportadora pública de la señal de TV Digital, administrada por Televisión Nacional o por un ente público, para que los canales ciudadanos puedan transmitir a todo Chile.

Dejemos bien claro que el nuevo ciclo político chileno sólo será posible si se democratizan las comunicaciones y se regula con sentido de bien común la industria del secto

(*) Presidente Consejo Metropolitano Colegio de Periodistas
PAPA

PAPA Y LÍDERES RELIGIOSOS SE COMPROMETEN A ERRADICAR ESCLAVITUD ANTES DEL 2020

Unas 36 millones de personas viven en condiciones de esclavitud en todo el mundo o han sido víctimas de la trata de personas.


Líderes de las mayores confesiones religiosas, reunidos hoy en el Vaticano a pedido del Papa Francisco, condenaron la "esclavitud moderna y la trata de personas" como "crimen contra la humanidad" y se comprometieron a erradicar este fenómeno antes del 2020.

La esclavitud en Africa
"Gracias por aceptar este compromiso transversal", afirmó el Papa durante la ceremonia para la firma de una declaración conjunta contra la esclavitud moderna en la Academia Pontificia de las Ciencias en el Vaticano.

La histórica iniciativa, promovida por el papa argentino y el arzobispo de Canterbury, Justin Welbi, ha sido organizada con ocasión de la Jornada Internacional por la Abolición de la Esclavitud, que se celebra este martes.

Se trata de un "flagelo atroz, que afecta a todo el mundo", clamó el Papa durante su intervención.   Ante unos 15 líderes católicos, anglicanos, musulmanes, hindúes, budistas, judíos y ortodoxos, Francisco condenó "todas las formas de esclavitud moderna, como la económica, la psicológica y la sexual", dijo.

Francisco citó también "la prostitución, la trata de personas, la venta de órganos y las mutilaciones forzadas".   Al acto asisten además del pontífice, los rabinos Abraham Skorka y David Rosen, el ortodoxo Emmanuel de Francia, el gran ayatolá iraquí Mohammad Taqi al-Modarresi, el arzobispo de Canterbury, Justin Welby así como representantes budistas, ortodoxos y hindúes, entre otros.

El Papa con víctima de la esclavitud sexual en la
SeguNda Guerra Mundial
"Los aquí firmantes estamos reunidos  en pro de una iniciativa histórica, que tiene por objeto inspirar a todos los credos y a las personas de buena voluntad de todo el mundo a llevar adelante acciones tanto espirituales como prácticas con el fin de llegar al año 2020 habiendo erradicado las formas modernas de esclavitud de una vez y para siempre y en todo el Planeta", reza la declaración firmada por los líderes religiosos y divulgada por Global Freedom Network, la red mundial que combate contra ese fenómeno.

Según los datos divulgados, unas 36 millones de personas viven en condiciones de esclavitud en todo el mundo o han sido víctimas de la trata de personas.

El documento, que es iniciativa de la "Walk Free Foundation", que se define como un movimiento de todo el mundo para luchar contra la esclavitud moderna, ya fue firmado el pasado 17 de marzo por el Vaticano y por representantes anglicanos y musulmanes.
En él se invitaba a las otras confesiones a unirse a este llamamiento.

Además del papa Francisco estuvieron presentes la hindú Mata Amritanandamayi; el rabino argentino Abraham Skorka; el Rabino David Rosen del Comité Judío Americano; el ortodoxo francés Emmanuel; el gran ayatolá iraquí Mohammad Taqi al-Modarresi; el arzobispo de Canterbury, Justin Welby, y representantes budistas, entre otros.
.
En la declaración se subraya que "la esclavitud moderna y la trata de personas son un crimen contra la humanidad" y que "la explotación física, económica y sexual de hombres, mujeres y niños condena a 30 millones de personas a condiciones inhumanas y al degradación".

En el acuerdo se invita a todas las religiones y gobiernos del mundo a "conducir el poder espiritual y el esfuerzo conjunto y la idea de liberación a desarraigar definitivamente la esclavitud y la trata" de personas en el mundo.

Asimismo se anuncia que se instaurará una jornada de oración por las víctimas y su libertad y que "todos los fieles y personas de buena voluntad son invitados a movilizarse".

Entre los puntos del acuerdo los firmantes se comprometen a animar al resto de confesiones a realizar programas de lucha contra la esclavitud y la trata de personas, a movilizar a los jóvenes o las familias, escuelas, universidades para que conozcan el tema.
.
También enviar a 50 grandes multinacionales su propuesta para que garanticen que en sus empresas se excluya la esclavitud y la trata de personas.
.
La misma invitación se hará a 162 gobiernos, con el objetivo que 30 jefes de Estado apoyen públicamente este acuerdo antes de finales de año.
.
Otro objetivo será que el grupo de países que forma el G20 también condene la trata de personas, adopte medidas contra estas lacras sociales y apoye el acuerdo.
GUERRILLA

GENERAL LIBERADO POR LAS FARC PIDIÓ SU BAJA

Hoy deben retomarse la conversaciones de paz entre el Gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC
.
El general  liberado por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Rubén Alzate, cuya captura provocó la suspensión del proceso de paz con esa guerrilla comunista, pidió ayer al Gobierno su pase a retiro del servicio activo. “Por mi honor militar, por los 33 años de servicio, por mi familia, he solicitado mi retiro”, dijo el brigadier general del Ejército, el oficial de más alto rango capturado por las FARC en 50 años de conflicto armado.
.
Delegados del Ejecutivo colombiano y de las FARC harán esta semana “una evaluación fría y objetiva” del proceso de paz, tras la liberación. La primera reunión entre los representantes de la administración del presidente Juan Manuel Santos (abajo,izquierda) y de la guerrilla estaba prevista para hoy en La Habana, Cuba, sede de los diálogos que se adelantan desde hace dos años.
.
El Mandatario colombiano, que suspendió las pláticas el 16 de noviembre tras la captura de Alzate, anunció ayer el viaje de sus delegados. “Se van a ir un par de días un poco a evaluar dónde está el proceso, para dónde vamos, y a hacer una evaluación fría, objetiva, para ver cómo podemos continuar”, dijo en un programa de televisión.
.
El jefe negociador de paz del Gobierno, Humberto de la Calle, encabeza el grupo, en el que también están el Alto Comisionado para la Paz, Sergio Jaramillo, el general (r) Óscar Naranjo y el general (r) Jorge Mora, todos plenipotenciarios en las negociaciones, que transcurren en Cuba sin un cese del fuego en Colombia.
.
Santos exigía para retomar los diálogos la liberación de Alzate y sus dos acompañantes, el cabo Jorge Rodríguez y la abogada Gloria Urrego, entregados el domingo, dos semanas después de haber sido retenidos en un desplazamiento de civil y sin escoltas. De la Calle hizo un llamado a las FARC a “buscar su pronta terminación” del conflicto.
BOLIVIA

CANCILLER CHILENO: "BOLIVIA ESTÁ PONIENDO EN JUEGO LA RELACIÓN BILATERAL"

En una actividad en Cochabamba, el mandatario boliviano, Evo Morales,  fue consultado por los últimos dichos del ministro de RR EE chileno, Heraldo Muñoz, a propósito de la demanda boliviana en La Haya,  destinada a obligar a Chile a una negociación bilateral para lograr una salida al mar para su país,  y en la Aladi, por cuestiones comerciales y transportes.
.
En su nueva declaración Morales puso en tela de juicio el carácter de socialista del Gobierno de Michelle Bachelet, al valorar las palabras del gobernante uruguayo José Mujica a favor de una salida al mar de su país y a favor de la integración sudamericana. "Eso es ser socialista, eso es ser antiimperialista", planteó.
.
"Cuando (Heraldo Muñoz) era opositor, hasta hemos jugado futbol, me buscaba en las reuniones y ahora que es oficialista, usa mi nombre para figurar en los medios de comunicación. ¡Qué vivo", dijo el Mandatario boliviano.
.

Sin embargo, Muñoz declaró en Santiago que "quisiéramos tener una relación más constructiva con Bolivia, pero para eso se requieren dos".

Advirtió que Bolivia está "poniendo en juego la relación bilateral" entre los dos países al sumar a la demanda marítima en La Haya, otra demanda en la Alianza Latinoamericana de Integración (Aladi).
.
Esta última fue presentada por transportistas privados bolivianos, quienes dicen que Chile ha incumplido el tratado bilateral de libre tránsito (ATIT, que data de 1990). Según Muñoz, lo que quieren los transportistas es circular sin chequeos por Chile. "En esto no puede ser que se trate de utilizar o mencionar el Tratado de 1904, cuando lo que está en cuestión es el ATIT que Chile ha cumplido y seguirá cumpliendo. Vamos a seguir inspeccionando los camiones (que entren de Bolivia a Chile) porque está en juego la seguridad de nuestras carreteras".
.
Hoy los delegados chilenos presentarán los argumentos de nuestro país al respecto en la Aladi en Montevideo. "Aladi no tiene facultades obligatorias. Es una consulta y puede haber una votación, pero estamos muy confiados porque no hay fundamento alguno (contra Chile). 

Bolivia quiere que Chile aplique "el más amplio y libre derecho a tránsito comercial", basados en el Tratado de 1904, el que según los transportistas, se vio afectado con las huelga de Aduanas el año pasado. "A nosotros como transportistas nos interesa el libre tránsito con el vecino país, con el que existe un compromiso que esperamos que cumpla y deje de existir ese maltrato al sector por parte de los funcionarios de Aduana, carabineros y de autoridades fronterizas de Chile", dijo el presidente de la Cámara de Transportes de La Paz, Bernardo Mamani al diario La Razón.
.
Cualquier solución tiene que contar con el acuerdo del Perú

El ex Presidente, Eduardo Frei, se refirió esta mañana a las reiteradas declaraciones del gobierno de Evo Morales sobre la demanda marítima contra Chile ante La Haya.
.
"Yo creo que, tal como lo he señalado en las conversaciones que he tenido en las visitas internacionales, se demuestra claramente la actitud permanentemente inamistosa, agresiva y sin ningún interés de buscar un camino de salida al problema. Desde el momento en que Bolivia va a La Haya demuestra claramente que no busca ningún camino de acuerdo", aseveró Frei.
.
En esta línea indicó que "la demanda de Bolivia y todas las actitudes que ha tomado demuestra claramente que no tiene la verdad jurídica por eso presentan una demanda que es más bien de expectativas y de corte más bien emocional. Y no se dicen muchas cosas, por ejemplo que Bolivia perdió 940 mil kilómetros cuadrados de territorio y los perdió con Perú, con Argentina, con Paraguay, con Brasil y resulta que a esos países no los toca ni con el pétalo de una rosa, toda la demanda es contra Chile".
.
"Bolivia tiene todas las condiciones favorables y todo el acceso al mar, tiene  las rutas, la infraestructura, los puertos y todo eso además sin costo por parte de Chile", añadió el ex Mandatario.
.
Además, Frei afirmó que para llegar a un acuerdo con Bolivia, es necesario que Perú también participe en la negociación.
.
"Cualquier solución tiene que contar con el acuerdo del Perú. Se revisa el tratado del 29, claramente no hay ninguna solución y por eso la propuesta de la franja en el límite que ha sido de las más comentadas siempre, nunca funcionó porque Perú nunca la ha aceptado", afirmó.
.
"Por lo tanto cuando el canciller de Perú dice que ellos no tienen nada que hacer, eso no es verdad, aquí no hay ningún acuerdo si no está participando Perú y menos después de la  última resolución de La Haya. Eso demuestra que cualquier solución tiene que ser con los tres países y con el resto de los países, porque si Bolivia perdió tanto territorio con otros cuatro países latinoamericanos, se podría busca soluciones por otros caminos. Desde ese punto de vista ellos van a  seguir haciendo acciones y declaraciones", aseveró el ex jefe de Estado.

Otra réplica de Muñoz

Por segunda vez en las últimas 48 horas, el Canciller Heraldo muñoz respondió al Presidente boliviano Evo Morales "dichos destemplados" del mandatario del altiplano.
“Creo que es preciso entender que las relaciones exteriores no son personales, son de Estado", dijo Muñoz ante las nuevas reiteradas críticas de Morales.
.
Muñoz calificó de "inaceptables" las expresiones de Morales, especialmente cuando dijo en Cochabamba que "el Canciller chileno usa mi nombre para figurar en los medios de comunicación".

"Nada nos gustaría más que no tener que referirnos a las declaraciones destempladas hacia Chile a las que nos tienen habituados las autoridades máximas de Bolivia. Pareciera que se busca generar ventajas políticas internas con una actitud agresiva hacia Chile", aseveró el secretario de Estado.

"Eso compromete las posibilidades de un diálogo sobre los asuntos que son de interés común. Para integrarnos hay que tener respeto. Las reiteradas descalificaciones de parte de los gobernantes bolivianos hacia las autoridades nacionales y sus legítimas posiciones no son aceptables, y no pueden quedar sin respuesta", añadió Muñoz.


Finalmente, el canciller dijo que "apelamos a nuestros vecinos a dejar de litigar por la prensa y observar la debida mesura en el trato bilateral”.

DD HH

TRES HORAS DURÓ EL EXAMEN PSIQUIÁTRICO A EX ALCALDE CRISTIÁN LABBÉ

El ex alcalde de Providencia, Cristián Labbé, se sometió este martes a exámenes psiquiátricos en el Servicio Médico Legal, en el marco del caso Tejas Verdes donde se investiga su participación en delitos contra los derechos humanos durante la dictadura.
.
Por cerca de 3 horas permaneció en dependencias del SML el otrora jefe comunal para someterse a exámenes físicos y mentales, como parte de las diligencias de la investigación que instruye la ministra Marianela Cifuentes.
.
Tras los peritajes, el militar retirado salió raudo en medio de las protestas de familiares de detenidos desaparecidos y ex prisioneras políticas, quienes le gritaron fuertes epítetos.
.
Estas últimas se encontraban en el lugar acompañando a Nieves Aires, una ex detenida en el regimiento de Tejas Verdes, que también acudió al SML para someterse a pericias. La mujer interpuso una denuncia por torturas en contra de ex uniformados.
.
Se trata de pericias en el marco de la investigación por una asociación ilícita compuesta por policías, militares y civiles que torturó y mató a 13 opositores al régimen de Augusto Pinochet en el recinto militar de Tejas Verdes, en la comuna de San Antonio.
.
Junto a él fueron procesados otros nueve miembros de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINA), la temida policía política que operó los primeros años de la dictadura.
.
De las víctimas reunidas en este caso, tres continúan desaparecidas, y según la investigación judicial y los testimonios de quienes sobrevivieron, todos fueron torturados y ejecutados, algunos a balazos o asfixiados, tras su paso por Tejas Verdes, un centro de detención donde eran formados los agentes de la DINA.
.
Recordemos que la dictadura de Pinochet dejó un saldo de más de 3.000 muertos y 38.000 torturados, según datos oficiales.
.
Más de tres horas estuvo  Labbé, sometiéndose a exámenes físicos y siquiátricos en el Servicio Médico Legal, por el caso Tejas Verdes.
.
En la diligencia, el ex coronel se encontró con una de sus presuntas víctimas, Nieves Aires, con quien tuvo un duro intercambio de palabras.
.
Cabe recordar que la magistrada de la Corte de Apelaciones de San Miguel, Marianela Cifuentes, encabeza las indagatorias sobre la eventual participación del ex edil en las violaciones a los derechos humanos cometidas en el regimiento de San Antonio.
.
En octubre, Labbé fue sometido a proceso por asociación ilícita, lo que motivó su detención en el Batallón de Telecomunicaciones del Ejército, en Peñalolén. Posteriormente quedó libre tras el pago de una fianza de $500.000.
.
Corte confirmó procesamiento
.
El pasado 17 de noviembre, la Tercera Sala de la Corte de Apelaciones de San Miguel, en falló unánime, rechazó ampliar los cargos contra el ex alcalde, luego de que el Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior pidiera que el ex agente de la DINA fuera también procesado como coautor de secuestro simple, secuestro calificado, aplicación de tormentos y homicidio calificado.
.
De esta forma, Labbé sólo quedaría procesado por asociación ilícita, aunque el fallo agrega que “la Señora Ministro instructora (Marianela Cifuentes) estudiará dichos antecedentes a fin de hacer efectiva la responsabilidad penal del imputado Cristian Labbé Galilea, respecto de los delitos de secuestro y aplicación de tormentos, previstos en el artículo 141 y 150 N° 1 del Código Penal en relación a Anatolio Zárate Oyarzún, hechos denunciados a fojas 3613, debiendo dictar oportunamente la resolución que en derecho corresponda”.
.
“Con esto, queda muy debilitada la asociación ilícita porque no se le sindica delito alguno y se ratifica su inocencia”, señaló en esa oportunidad a Emol.com  Cristián Espejo, abogado del ex edil, quien agregó que la resolución “tiende a un camino para dejar totalmente liberado a Labbé de alguna responsabilidad”.
.
En medio de esta caso, Labbé anunció hace una semanas en entrevista con la Tercera que tenía definido volver a la política, como alcalde o parlamentario.
.
 “No es que quiera, creo que debo retornar a la política. Las acusaciones en mi contra han provenido del mundo político, por lo que necesariamente voy a tener que defenderme, no sólo judicialmente sino que también voy a tener que entrar a la arena política. Había dicho que renunciaba a volver a la política, pero las cosas han cambiado y lamentablemente se me acaba un eje que para mí era determinante, que era el eje académico. Entonces he resuelto defenderme no solamente en lo jurídico, sino que también en lo político”, dijo el ex coronel en entrevista con La Tercera el domingo 23 de noviembre.
.
Tras el anuncio, Alicia Lira, presidenta de la Agrupación de Familiares y Ejecutados Políticos, expresó que “para nosotros sería una muy mala señal, hablaría mal de los chilenos y sería ofensivo y violento para los familiares de las víctimas, para las víctimas y para la sociedad”, como publicó The Clinic.

lunes, 1 de diciembre de 2014

BOMBA DE LA SEGUNDA GUERRA

FIN DE SEMANA DE MIEDO VIVIERON 16.500 ALEMANES EN DORTMUND TRAS HALLARSE BOMBA DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL DE 1,8 TONELADAS

Por Milenka Krohne
Corresponsal en Alemania


Alrededor de 16.500 personas debieron abandonar sus viviendas el último fin de semana en la ciudad alemana de Dortmund para evitar riesgos durante la desactivación de una bomba de la Segunda Guerra Mundial de 1,8 toneladas hallada mientras se ejecutaban unas obras públicas.


Según informó el Ayuntamiento de Dortmund (oeste del país) en su página web, la bomba es un cilindro de tres metros de largo y 80 centímetros de grosor del tipo HC 4000 y está cargada con 1,5 toneladas de material explosivo.

Los expertos han trabajado duro para desactivar el artefacto pero las autoridades procedieron a evacuar todas las viviendas y locales en un radio de 1,5 kilómetros en torno a la bomba.

El tráfico fue cortado en la zona y centenares de agentes de las fuerzas de seguridad y bomberos controlaron el área.

El ayuntamiento explicó que alrededor de un millar de personas trabajaron en todo el operativo, que ha incluido la evacuación de un centro de refugiados existente en la zona.

No es inusual el hallazgo de bombas que no llegaron a estallar en la Segunda Guerra Mundial en territorio alemán, aunque los expertos señalan que la encontrada en Dortumd es especialmente potente.