kradiario.cl

viernes, 12 de septiembre de 2014

12-9-2014-KRADIARIO--AÑO 5 - N°914

AVISO: PRÓXIMA EDICIÓN-LA Nº 915- SE PREPARARÁ ENTRE EL LUNES 22 Y EL VIERNES 26 DE SEPTIEMBRE





 Les desea 
KRADIARIO a  todos los lectores,
colaboradores
y amigos.


 EDICIÓN SEMANAL N° 914

AVISO: PRÓXIMA EDICIÓN-LA Nº 915- SE PREPARARÁ ENTRE EL LUNES 22 Y EL VIERNES 26 DE SEPTIEMBRE

¡PASAMOS YA LAS

966.000 VISITAS!

EDITADO POR KROHNE ARCHIV
.
TITULARES DE LA EDICIÓN DE ESTA
SEMANA CONCLUIDA HOY VIERNES,
12 DE SEPTIEMBRE DE 2014

La apuesta de Bachelet en delincuencia

Con el Plan Nacional de Seguridad Pública el Gobierno pretende disminuir el 10% de los asaltos y los robos en cuatro años

Por Hernán Ávalos Narváez

CÁMARA APROBÓ CONTROVERTIDA REFORMA TRIBUTARIA
Algunos diputados de la derecha que votaron a favor no saben en que va a utilizar el Gobierno los 8.300 millones de dólares que recaudará a partir de 2015.

En esta posición estuvo también el democristiano Pablo Lonrenzini

El diputado Alejandro Santana (RN), "la reforma sigue siendo mala", pero no titubeó en votar a favor..¡Qué escándalo!
 TERRORISMO
ATENTADO TERRORISTA EN CENTRO COMERCIAL DE LA ESTACIÓN MILITAR
CHILE PEDIRÁ COLABORACIÓN EXTRANJERA PARA IDENTIFICAR A LOS AUTORES DEL ATENTADO
Fiscal Guzmán dijo que avanzaban las investigaciones
Numerosas alertas falsas de bomba entorpecen las diligencias
  
EL DÍA EN QUE ESTALLÓ LA RABIA
 Por Enrique Fernández

HISTORIAL RECIENTE DEL TERRORISMO EN CHILE
 EL TERRORISMO ES UN PROBLEMA DE ESTADO QUE DEBE MANEJARSE CON MUCHO LIDERAZGO
Por Walter Krohne

LISTA OFICIAL DE LOS 14 HERIDOS EN EL ATENTADO TERRORISTA DE AYER
ALEUY: “NO PUEDE SER QUE EN EL PAÍS HAYA ASESINOS QUE INTENTEN ASUSTAR A LA GENTE"

ARTEFACTO ERA UN EXTINTOR CON POLVORA NEGRA Y TEMPORIZADOR

REDES SOCIALES
 Por Blanca Lasnibat

MEDICINA NATURAL
LOS TRATAMIENTOS DE LOS  QUE LA MEDICINA CONVENCIONAL NO HABLA
 Por Carlos Padilla

Hace cuatro años...un día como hoy...
¿Qué publicó KRADIARIO el 12 de abril de 2010?
Por Walter Krohne
Por Hugo Latorre Fuenzalida
Por Jessika Krohne

UE-RUSIA
NUEVAS SANCIONES APLICA LA UE CONTRA RUSIA  - LOS EFECTOS SE HACEN SENTIR: FUERTE CAÍDA DEL RUBLO Y SIETE POR CIENTO DE INFLACIÓN.

CASO MARTÍN LARRAÍN HURTADO
CORTE DE APELACIONES ANULÓ JUICIO CONTRA EL HIJO DE CARLOS LARRAÍN POR DIVERSAS IRREGULARIDADES

DERECHOS HUMANOS
 AMPLIO REPUDIO Y CONDENA DE LA COMISIÓN DE DD.HH AL ATENTADO TERRORISTA DEL LUNES

ELECCIONES EN BRASIL
LA ECOLOGISTA MARINA SILVA ES APOYADA POR EL SECTOR FINANCIERO BRASILEÑO
 Por Luis Casado

SOCIOLOGÍA Y COMUNICACIÓN
 CARISMA Y CARISMÁTICOS: ¿QUÉ ENERGÍA ES ESA?
Por Leonardo Boff

DERECHOS HUMANOS
DIPUTADO DESAFORADO DE RN FUE DETENIDO POR GRAVES VIOLACIONES A LOS DD HH COMETIDOS EN DICTADURA
  ROSAURO MARTÍNEZ LABBÉ EN LIBERTAD CONDICIONAL TRAS EL PAGO DE 15 MILLONES DE PESOS

BRASIL-ELECCIONES
DURAS ACUSACIONES DE CORRUPCIÓN HIZO LA CANDIDATA PRESIDENCIAL MARINA SILVA CONTRA GOBIERNO DE DILMA ROUSSEFF

UNASUR
ASUMIÓ NUEVO SECRETARIO GENERAL
CUBA
IGLESIA CATÓLICA CUBANA CRITICA POLÍTICA DE EE UU HACIA LA ISLA
Por Nora Gámez Torres

POLÍTICA
LAS PARÁBOLAS DE UN ESTUDIOSO
Por Hugo Latorre Fuenzalida
LA PÓCIMA DE MURTI-BING: O EL IMPERIO DE LA IDEOLOGÍA
REFORMA TRIBUTARIA O EL LECHO DE PROCUSTO

EL AUTÓMATA AJEDRECISTA DE VON KEMPELEN Y LA TECNOLOGÍA ENGAÑOSA.

GOLPE
JUVENTUD DE RN PIDE IGNORAR EL GOLPE MILITAR EN LA DECLARACIÓN  DEL PARTIDO
CIENCIA
MUY LENTAMENTE SE RESTABLECE LA CAPA DE OZONO - TRABAJO DE LAS NACIONES DARÁ FRUTOS ENTRE 2030 y 2050 y SE FAVORECERÁN LAS GENERACIONES VENIDERAS

ESCOCIA
 LUCHA VOTO A VOTO PARA REFERÉNDUM SOBRE INDEPENDENCIA DE ESCOCIA
 Súplica por el "no"del primer ministra del Reino Unido David Cameron
 
CAE LA LIBRA ESTERLINA TRAS ENCUESTA QUE PRONOSTICA UNA VOTACIÓN FAVORABLE A LA INDEPENDENCIA DE ESCOCIA

SOCIEDAD-ENCAPUCHADOS
EL ANARCOFASCISMO
Por Camilo Escalona

SALUD Y TECONOLOGÍA
 CUÁN MALAS SON LAS PANTALLAS AUDIOVISUALES PARA LOS NIÑOS

Pueden quedar miopes a muy temprana edad. Especialmente malos son los juegos que entretienen a los niños frente a pantallas de televisión
Por Milenka Krohne,
 corresponsal en Alemania

EDUCACIÓN
CHILE ES EL PAÍS DE LA OCDE CON MAYOR GASTO PRIVADO EN EDUCACIÓN

ECONOMÍA
OCDE PIDE A ESPAÑA ADOPTAR MEDIDAS ADICIONALES PARA CRECER

PSICOLOGÍA
COLUMNA SEMANAL DE PSICOLOGÍA FAMILIAR

LAS DIFICULTADES DE LA COMUNICACION

Por Jessika Krohne

HISTORIA POLÍTICA
Una sorprendente publicación de “La Tercera”

La inserción de los nostálgicos de Pinochet

La realidad actual del país no tiene comparación con la de hace 41 años y desempolvar del baúl de los recuerdos el acuerdo de la Cámara de Diputados que contribuyó al Golpe de Estado, tiene objetivos políticos evidentes.

Por Hernán Ávalos Narváez 

BRASIL-ECONOMÍA
BRASIL EN "RECESIÓN TÉCNICA" - REBAJAN AL 0,48% PREVISIÓN DE CRECIMIENTO
 
MEDICINA
AUTORIZADO ELCULTIVO DE LA MARIHUANA CON FINES TERAPÉUTICOS EN LA REGIÓN METROPOLITANA

ECONOMÍA
REFORMAS DEL GOBIERNO CAUSAN INQUIETUD EN EL SECTOR PRIVADO Y PREOCUPAN DECLARACIONES DE ALGUNA GENTE QUE LESIONAN LAS CON FIANZAS

ECONOMIA
CRECIERON LAS EXPORTACIONES ALEMANAS EN 8,5%

ECONOMÍA

AGOSTO: VARIACIÓN DEL IPC FUE DE 0,3%
ARAUCANÍA
UN INTENTO SORPRENDENTE Y VALIOSO
Por Abraham Santibáñez

KRADIARIO es un periódico  pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas y colaboradores.
¡Decimos lo que otros medios ocultan!

Director-Editor
 
Walter Krohne
o
Comité Editorial
Presidente: Martín Poblete; Director-Editor: Walter Krohne; Columnistas: Mario Briones R.,  Hugo Latorre y Hernán Ávalos.

Columnistas Estables
  Martín Poblete, Enrique Fernández, Valeria Artigas Oddó, Abraham Santibañez,  Hernán Ávalos Narváez, Mario Briones R., Leonardo Boff, Felipe Portales, Jessika Krohne, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne  y Wilson Tapia Villalobos

Columnistas Invitados
    Camilo Escalona, Carlos Padilla Rojas, Blanca Lasnibat, Luis Casado y Nora Gámez Torres
Producción y Coordinación General
Milenka Soletic 
Corresponsal y representante en Alemania
Milenka Krohne
milenka@vodafone.de

DIRECCIÓN PARA EMAIL:
.
  Llene con su Mail la casilla en la portada
 de KRADIARIO y recibirá cada día los

últimos titulares en su correo o mail.

CIRCULA EN LA REDES SOCIALES

Por Blanca Lasnibat



MEDICINA NATURAL
LOS TRATAMIENTOS DE LOS  QUE LA MEDICINA CONVENCIONAL NO HABLA

Por Carlos Padilla

Uno de los problemas más graves de la medicina convencional es que los médicos tienden a NO prescribir a sus pacientes tratamientos naturales. Por falta de tiempo, de formación y también por intereses económicos, privan a sus pacientes de soluciones naturales, pese a que éstas ofrecen grandes esperanzas frente a los dolores y las enfermedades.
.
Por ejemplo, si usted tiene artrosis, su médico sin duda le recetará antiinflamatorios no esteroideos (aspirina, diclofenaco, ibuprofeno...). Y quizá le administren infiltraciones de cortisona.
.
Estos medicamentos suprimen parcialmente el dolor pero, además de tener efectos secundarios, no resuelven el origen de la enfermedad, que no es otro que la destrucción del cartílago de las articulaciones.
.
Sin embargo, hoy día ya se sabe que algunos compuestos naturales podrían no sólo aliviar el dolor, sino también reactivar la producción de cartílago.
.
Varios estudios científicos han puesto de manifiesto que los pacientes recuperaron la flexibilidad que tenían antes gracias a productos totalmente naturales y sin efectos secundarios indeseables. Algunos pudieron retrasar o incluso evitar someterse a cirugía para implantarles una prótesis de rodilla. Son resultados de investigaciones científicas publicadas en revistas médicas internacionales, como The Lancet y The Archives of Internal Medicine. (1) (2)
.
Estos resultados, evidentemente, no están garantizados para todo el mundo. Si hace años que usted padece la enfermedad, en su caso quizá ya sea demasiado tarde y lamentablemente no haya una solución natural que vaya a resolverlo todo.
.
Pero no hay duda que, para algunas personas, la medicina natural funciona allí donde la medicina convencional ha fracasado. En un gran número de enfermedades existen vías y enfoques que no logran tener cabida en el sistema de salud oficial.
.
Por eso es absurdo que no se informe de esas alternativas a las personas afectadas por estas enfermedades.
.
He citado el ejemplo de la artrosis, pero es sólo un caso entre muchos otros.
.
El fin de la diabetes
.
Pensemos por ejemplo en la diabetes, que actualmente se sabe cómo hacer retroceder la enfermedad y reducir la ingesta de medicamentos de forma natural. En algunos casos, las personas que la padecen volvieron a recuperar su salud.
.
También en este caso se trata de resultados publicados en una revista científica reconocida internacionalmente: la revista médica de referencia Diabetologia, editada por la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD: European Association for the Study of Diabetes). (3)
.
Investigadores de la Universidad de Newcastle, en Reino Unido, realizaron un seguimiento a diabéticos con sobrepeso. Durante ocho semanas les hicieron seguir un régimen alimenticio concreto, muy restrictivo.
.
El resultado de estas ocho semanas de dieta ofrece a todos los diabéticos del mundo nuevas perspectivas frente a su enfermedad.
.
La concentración de glucosa en la sangre (glucemia), tanto en ayunas como después de comer, volvió poco a poco a un nivel normal. El páncreas, que en muchos casos había dejado de funcionar, recuperó su capacidad de producción de insulina.
.
En todos los participantes, todos los síntomas de la diabetes desaparecieron. Y lo más increíble es que ese cambio se produjo sin ningún medicamento químico; tan solo modificando la alimentación.
Pero eso no es todo: cuando los participantes empezaron a consumir alimentos en principio prohibidos a los diabéticos, se constató que una gran mayoría de ellos reaccionaba como si nunca hubieran estado enfermos.
.
Ya no tenían diabetes

Y lo que es aún más extraordinario es que este fenómeno demostró ser duradero: tres meses después de haber vuelto a una dieta normal, el 64 % de los participantes seguían sin presentar ningún síntoma de la enfermedad.
.
Esto le da una idea del poder que pueden tener las soluciones naturales.
.
¿Y qué decir de las enfermedades cardiovasculares? Reducir el riesgo de infarto y de accidente cerebrovascular (ACV)
.
.
Uno de los especialistas más eminentes en este campo es el médico francés Michel de Lorgeril, cardiólogo e investigador del CNRS (el Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia, la institución de investigación más importante en ese país, equivalente al CSIC en España). Es autor de varios libros cuyos títulos no dejan lugar a duda: "La estafa del colesterol", "Dígale a su médico que el colesterol es inocente, le curará sin medicamentos" o "Colesterol, mentiras y propaganda".
.
Ha publicado asimismo centenares de artículos en las principales revistas médicas internacionales, como The Lancet, The American Journal of Cardiology o Journal of Internal Medicine.
.
En la actualidad casi cinco millones de españoles (¡el 10% de la población!) toman medicamentos contra el colesterol. Sin embargo, se ha demostrado que esos medicamentos no disminuyen el riesgo de morir por accidente cardiaco.

Sé que esta afirmación le resultará chocante, pues lo que estoy diciendo es exactamente lo contrario de lo que se enseña en las facultades de Medicina, pero es lo que los investigadores más destacados en cardiología  han demostrado.

El doctor Michel de Lorgeril denuncia que a millones de personas con problemas cardíacos se les están administrando medicamentos que provocan efectos secundarios potencialmente graves, mientras que existen soluciones naturales que permiten una mayor reducción del riesgo; sin medicamentos, o en todo caso con un mínimo tratamiento. ¡Incluso para las personas que ya han sufrido un infarto y un ACV!

Pero mientras sus trabajos reciben reconocimiento fuera de Europa (por ejemplo en Estados Unidos) en muchos países europeos tienen dificultad para ser aceptados.

DEL ARCHIVO DE KRADIARIO

Hace cuatro años...un día como hoy...
¿Qué publicó KRADIARIO el 12 de abril de 2010?



 

Por Walter Krohne

La crisis de los mapuches ha tenido un mal manejo político de parte de todos los sectores involucrados, llevando el caso a un punto extremadamente peligroso que podría derivar en un conflicto mucho mayor si llegara a fallecer uno de los 34 comuneros que están desde hace 66 días en huelga de hambre.

El ministro de salud Jaime Mañalich, advirtió ya que cuatro o cinco de los huelguistas están en condiciones muy precarias y podrían figurar en la lista de posibles casos fatales si no se toman  medidas más urgentes como sería la suspensión inmediata de esta forma de protesta.

En primer lugar, los mapuches no están dispuestos a dejar el ayuno sin que se les de una señal clara de que la ley antiterrorista ha sido reformada y que en el futuro los casos serán ventilados en la justicia civil y no militar, que es el fondo de la actual huelga. La desconfianza que tiene este pueblo en la clase política se debe a un problema histórico de las “promesas incumplidas”. Todos los gobiernos le han hecho a este pueblo grandes promesas que con el tiempo han quedado en la nada misma.

La demostración de esta desconfianza se ha visto reflejada en el hecho de no pronunciarse o no aceptar cuando se mencionan a las Iglesias como intermediarios o mediadores y también en las muestras de rechazo que recibió la presidenta del Partido Por la Democracia (PPD) y vocera de la Concertación, Carolina Toha, quien tuvo que resistir la violencia verbal de los familiares de los presos.

Segundo, ha sido pésima, por no calificar de otra forma, la actitud de los cuatro diputados que no tuvieron mejor idea que plegarse a la huelga de hambre -Hugo Gutiérrez (comunista), Sergio Aguiló (socialista), Tucapel Jiménez (PPD) y Manuel Monsalve (socialista)-. La verdad es que a muchos chilenos les debe dar vergüenza tener representantes que en vez de ayudar a resolver un problema crucial intentan apagar un incendio con gasolina.

En tercer lugar hay que reconocer si en este contexto, que el actual problema de los mapuches es una herencia que le dejó la Concertación al actual gobierno. En veinte años no se preocupó de resolver los problemas más cruciales de este pueblo, limitándose casi únicamente a repartir tierras, que para los expertos en el tema, no es precisamente el punto más importante, porque el 70 por ciento de los mapuches vive hoy en las ciudades y no está interesado en regresar al campo. Por otra parte, la cantidad de tierras devueltas es mínima en relación a la cantidad usurpada, 600.000 hectáreas contra 5.000.000 de hectáreras que les fueron quitadas violentamente, como reconoció el padre Luis Manuel Rodríguez, especialista en el tema, en el programa Estado Nacional de TVN (ver mapa abajo izquierda).

Los mapuches reclaman otras cosas aparte de territorio, como ser reconocidos como nación, porque ellos, como lo han dicho abiertamente, no son ni quieren reconocerse como chilenos, empero no buscan separarse del Estado chileno; persiguen si una nueva relación con este. Buscan ser reconocidos como pueblo-nación, demandan una medida estructural que Chile se reconozca como un estado multiétnico y pluricultural. Hay que recordar que los mapuches tuvieron su territorio propio y que fueron los chilenos los que los desalojaron violentamente.

Para abordar este tema seriamente, debería formarse una mesa de diálogo, porque de acuerdo a estas peticiones será necesario estudiar una reforma constitucional que incluya regiones autónomas como podrían ser el territorio mapuche y también la Isla de Pascua, donde comienzan ya las primeras reivindicaciones independentistas. El único presidente que intentó este reconocimiento fue Patricio Aylwin pero se encontró con una fuerte oposición de los partidos de derecha.

Dijimos que este es un problema heredado en el cual una gran responsabilidad la tendría la ex presidenta Michelle Bachelet, que tuvo en sus manos la posibilidad de reformar la Ley Antiterrorista y no lo hizo porque no le dio al proyecto las prioridades adecuadas o las urgencias necesarias para que la iniciativa fuera despachado con la rapidez necesaria.

El 13 de agosto de 2009, cuando Bachelet estaba aún en el poder, había 37 dirigentes políticos mapuches en prisión en distintos penales del sur de Chile. De ellos 28 eran procesados o estaban ya condenados por la ley antiterrorista (No.18.314.) -heredada de la dictadura de Pinochet-. 60 comuneros estaban en prisión o en libertad condicional por sentencia o medidas cautelares. Tres mapuches tuvieron que buscar refugio político en Argentina y Suiza. Hoy, 42 mapuches se encuentran en prisión preventiva desde hace dos años, porque así lo permite la Ley Antiterrorista.

Sin embargo, el padre Luis Manuel Rodríguez estima que la responsabilidad en este tema no es ni de la Concertación ni de la derecha, sino que es un problema histórico del estado chileno.

El problema actual es que el gobierno de Sebastián Piñera eligió el camino que cree ser el más corto, como  reformar la Ley Antiterrorista, pero será difícil hacerlo bajo tanta presión, porque el remedio puede llegar a ser peor que la enfermedad, especialmente para la seguridad nacional chilena en general.

En esta materia se habla del despacho de “una Ley corta” que consiste en aprobar sólo los puntos en lo que hay acuerdo. Así y todo, la discusión puede durar unos diez días, lo que es un tiempo muy largo si se piensa en la delicada situación de salud de algunos comuneros que llevan ya 66 días en huelga de hambre

El gobierno actuó muy lentamente y con atrasos y comenzó a abordar el tema en serio hace algunas semanas y no lo hizo hace dos meses cuando la huelga estaba recién comenzando.


 

Por Hugo Latorre Fuenzalida

Algo pasa con la llamada “clase media”, pues todos hablan de ella, pero nadie puede hacer finalmente nada por aliviar sus cuitas.

La clase media fue la gran esperanza de este país durante el siglo XX. Hoy parece ser la capa más débil del sándwich, pero la que más nutre al organismo social con sus responsabilidades económicas y culturales.

En su responsabilidad económica, como la clase media suele ser la clase que posee empleos formales, es la que más tributa, ya que casi el 70% de los ingresos del fisco proviene del IVA. De hecho, la clase media con lo que paga en impuestos es la que financia el 12% de las transferencias públicas que van a dar a manos del 20% más rico de la sociedad; también financia el 28% de las transferencias que el fisco hace al 20% más pobre.

Respecto a sus aportes culturales, ha sido tradicionalmente este sector el que viene poblando a la sociedad de la capa profesional y también la capa ilustrada. Pero además es sobre esta clase media que se trasmiten, preservan y se crean los valores que soportan la cultura social. Su vecindad con los sectores pobres y su capacidad crítica para con los sectores ricos, genera una contradicción que les lleva a buscar la imitación hacia los de arriba, pero con la mirada puesta hacia los de abajo, derivando esta especie de esquizoide postura en una especial sensibilidad crítica y progresista en la mayoría de sus miembros.

Las clases altas o de elevados ingresos, sostiene posturas muy conservadoras en lo valórico, y de ajena distancia del resto de la sociedad. Su autonomización llega a la prescindencia, justamente porque la hegemonía cultural imperante auspicia una especie de individualismo de ghettos postmodernos, en que la responsabilidad se limita al grupo más próximo, considerando ajeno ya al grupo que se encuentra a mediana distancia.

Acontece en estos tiempos disolutivos de toda estructura social y cultural, también de las económicas, que esta clase media, que fue relativamente homogénea, se vuelva ahora fragmentaria y dispersa.

En Grecia, si bien no se puede comparar el tipo de clases con nuestras sociedades, se dio el empuje de una clase parecida a la media, dentro del estrato de las clases acomodadas: comerciantes, constructores, militares, sabios. Todos ellos fueron un gran soporte de la expansión de Atenas. También en la Roma imperial, la clase militar, los ingenieros y los hombres preparados para la administración del extenso imperio en diversas tareas intermedias, fueron además los cultores de una estructura institucional y jurídica que el bajo pueblo no valoró ni los patricios cuidaron de mantener, demasiado absortos en sus luchas intestinas por acaparar poder, justamente entre bandos antagónicos.

Hoy, la clase media está siendo dividida en segmentos que van perdiendo la fisonomía histórica: a) la clase media, media, es aquella que queda aún atrapada entre las dos fracciones centrífugas; b) una clase media ascendente, que se acopla a las clases ganadoras del sistema y c) una clase media descendente, que ha fracasado en sus estrategias de inserción exitosa en el modelo de libre mercado, evidenciando pérdida de competitividad y caída en los niveles de ingresos.

Esta clase que fue antes un moderador de los antagonismos sociales y forjador de un esfuerzo horizontalizador en el progreso, se ve hoy arrastrada hacia la impotencia, la minusvalía y devaluación como segmento. Los sectores atrapados en la histórica posición de media, media, comienzan a resentir su condición, pues son candidatos a perdedores comparativamente con los de su clase que siguen la trayectoria ascendente; por tanto deberían ir rompiendo sus fidelidades equilibradoras, para avanzar en posturas más contestatarias. Es digno de ver, por ejemplo, los estudios de la Cepal respecto a la pérdida económico social que sufre el sector empleado en el aparato público con respecto a otros sectores de la clase media.

El segmento de los perdedores al interior de la clase media, indudablemente irá adoptando posturas más levantiscas o rebeldes, y ya han dejado de ser parte de ese puente social que antes construyeron.

La sociedad de consumo, con su hedonismo y narcisismo, logra morigerar los impulsos defensivos de una clase que debería tener la claridad crítica ante un sistema que la vulnera.

Es sobre todo en la capa de los más jóvenes donde se aprecia esa contradicción: rebeldes en las etapas de colegio (pingüinos); morigerada en la etapa universitaria, por la exigencia financiera de las familias, y formalmente privatizados en la etapa de ingresar al trabajo.

Debe producirse un acercamiento entre los sectores medios, medios y los descendentes, al interior de la clase media. El segmento más arribista de la clase media está en su tarea de imitar a las clases ricas y ya no volverán la mirada hacia abajo ni hacia atrás.

Pero también es cierto que Chile aún está lejos de instalar organizaciones medianamente combativas en aras de sus intereses de clase: la conciencia de ciudadanía del chileno medio es precaria o menesterosa, por lo que se prevé continuará la dispersión de la clase media y su debilitamiento, pérdida de poder e influencia, justamente por la pérdida de homogeneidad y coherencia como segmento social.

Esta realidad habla de que somos un país cada vez más polarizado y seremos cada vez más extremos en lo social. Ya no habrá ese colchón social que servía de contrapeso, lo que plantea también el peligro de entrar en una ruta de oleaje social bastante agitado y sin mucho timón para conducir la nave hacia puertos seguros y pacíficos. 

Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl

Si bien la participación laboral femenina en Chile ha aumentado, destacándose un aumento de la incorporación de la mujer al mundo laboral, especialmente en el período 1986-2005, sigue con cifras muy por debajo de otros países vecinos como por ejemplo Argentina, Brasil, Venezuela, Colombia, Uruguay y Perú.
De hecho, en 2007 la participación femenina chilena fue de un 39%, mientras el promedio de la región se ubicó en un 50%. Por lo que se puede decir que los cambios no han sido lo suficientemente drásticos como para alinear la tasa de participación del país con la de economías desarrolladas y con muchas de las economías latinoamericanas.

De acuerdo con la especialista regional de Género y Empleo de la OIT, María Elena Valenzuela, los resultados de Chile están dados principalmente por la baja tasa de participación laboral de las mujeres pertenecientes a los quintiles más pobres. Es decir, hay una diferencia muy grande entre el 20 % más pobre y el 20 % más rico.

Una de las conclusiones del estudio "Participación Laboral Femenina" que la directora del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Mariana Schkolnik, le entregara a la ministra del Servicio Nacional de la Mujer, Carolina Schmidt, es que que "a diferencia de los países desarrollados, la participación laboral de las mujeres chilenas es dramáticamente baja, aún cuando las tasas de fecundidad entre Chile y dichos países son similares (1,9%)". Mientras Australia, Canadá, Francia o el Reino Unido, tienen tasas de participación laboral de la mujer de entre un 65 y 71%, en Chile ésta sólo alcanza un 44% (2010).

Esto explica en parte la diferencia de ingresos per cápita entre Chile, 14,5 dólares (PPA =Paridad de Poder Adquisitivo 2008), y los mencionados países, de 35 dólares (PPA 2008).

En el informe se plantea además, que un país no puede mantener altas tasas de crecimiento con una fuerza de trabajo femenina tan baja. La importancia de la participación femenina tiene relación directa con la superación de la pobreza.

En Chile existen varios estudios que intentan encontrar los principales factores que influyen en la decisión de trabajar o no de las mujeres. El número de hijos parece ser uno de estos factores determinantes. Mizala, Romaguera y Henríquez (1999), al estimar una oferta laboral para mujeres, encuentran que en general los hijos (de 0 a 15) desincentivan la entrada al mercado laboral, pero el hecho de tener hijas mujeres entre 19 y 24 tiene un efecto positivo en la participación. Esto se relaciona con el hecho de que las mujeres y no los hombres, pueden más probablemente sustituir a la dueña de casa en los quehaceres domésticos y en el cuidado de los niños pequeños.

Contreras, Bravo y Puentes (1999), distinguen el comportamiento laboral de las mujeres por cohortes o generaciones, concluyendo que la participación es afectada por la edad de las mujeres o la cohorte a la que pertenecen, así mujeres más jóvenes enfrentan el mercado laboral de manera distinta, pues tienen menos hijos y mayores niveles de educación.

Dada la gran necesidad e importancia para el país de aumentar la fuerza laboral femenina, es necesario reflexionar, porqué le ha costado tanto a este país mejorar esas cifras.

Hay muchas razones, entre las que destacan que aún vivimos en un país donde la mayor cantidad de los asuntos domésticos y el cuidado de los hijos es realizado por  las mujeres. A eso se suma que las jornadas laborales son muy extensas sin poder flexibilizar en el horario de trabajo, lo que dificulta mucho a las mujeres poder cumplir con una jornada laboral. También es necesario aumentar las salas cunas. Si bien se hizo un trabajo muy importante en ese aspecto en el gobierno anterior, aún falta implementar más plazas para que los pequeños puedan ser cuidados, mientras sus mamás trabajan.

Definitivamente, se hace necesario reflexionar más detenidamente sobre este tema, ya que al mejorar la participación laboral de la mujer, Chile tendría mejores tasas de crecimiento y la pobreza experimentaría una disminución
.

UE-RUSIA

NUEVAS SANCIONES APLICA LA UE CONTRA RUSIA  - LOS EFECTOS SE HACEN SENTIR: FUERTE CAÍDA DEL RUBLO Y SIETE POR CIENTO DE INFLACIÓN.

La Unión Europea restringió este viernes el financiamiento en los mercados de capitales europeos a las empresas del sector petrolero rusas Rosneft, Transneft y la filial de petróleo del gigante de gas Gazprom, así como a las tres compañías de defensa rusas de helicópteros y aviones de combate OPK y United Aicraft Corporation, y al fabricante de tanques Uralvagonzavod, en el marco del nuevo paquete de sanciones contra Rusia por su intervención militar en el este de Ucrania publicado en el diario oficial de la UE.
.
Además, las nuevas sanciones han impuesto la congelación de activos de los líderes de las regiones separatistas ucranianas de Donetsk y Lugansk así como de varios líderes parlamentarios rusos. Por "deteriorar la integridad territorial, la soberanía e independencia de Ucrania", la UE sanciona al autoproclamado primer ministro de la República Popular de Donetsk, Alexander Zajarchenko, su homólogo de Lugansk, Gennady Tsipkalov, el comandante de las milicias de la región de Donbass, Miroslav Rudenko, y al viceprimer ministro de Crimea, Georgy Muradov.
.
Los Gobiernos europeos ya acordaron a finales de julio prohibir "la compra, venta, intermediación o prestación de asistencia en la emisión o cualquier otra forma de negociación, de modo directo o indirecto, en relación con bonos, obligaciones, acciones o instrumentos financieros similares con vencimiento a más de 90 días emitidos después del 1 de agosto de 2014 por cinco bancos propiedad del Estado ruso: el Sberbank, el VTB Bank, el Gazprombank, el Vnesheconombank (VEB) y el Rosselkhozbank.
.
La UE ha prohibido en el nuevo paquete comerciar con nuevos bonos, acciones o instrumentos financieros similares con una madurez que exceda los 30 días de los grandes bancos rusos en un intento por restringir todavía más el acceso a la financiación en los mercados de capitales europeos y tampoco de los de las seis compañías de energía y defensa sancionadas. También se han prohibido nuevos préstamos a los cinco grandes bancos rusos estatales.
.
El nuevo paquete de sanciones prohíbe servicios necesarios para la exploración y producción petrolera en aguas profundas, la exploración o producción petrolera en el Ártico y proyectos de petróleo de esquisto en Rusia, por ejemplo servicios de perforación o pruebas en pozos.
.
Los Veintiocho países de la UE ya acordaron a finales de julio que la exportación de "determinados equipos y tecnología relacionada con la energía", limitado al sector petrolero, quedaría "condicionada a una autorización previa" y que se denegarían las licencias de exportación "para la exploración y producción de petróleo en aguas profundas, petróleo de esquisto y exploración de petróleo en el Ártico" pero dejaron el sector del gas fuera de las sanciones, dada su mayor sensibilidad.
.
Los Gobiernos europeos ya habían prohibido a finales de julio la exportación de bienes y tecnologías de uso dual, es decir de aplicación civil y militar para "uso militar" en Rusia y ahora dan un paso más al prohibirlos expresamente para las empresas de defensa mixtas rusas JSC Sirius, OJSC Stankoinstrument , OAO JSC Chemcomposite, JSC Kalashnikov, JSC Tula Arms Plant, NPK Tekhnologii Mashinostroyenia, OAO Vysokotochniye Komplexi, OAO Almaz Antey y OAO NPO Bazalt.
.
Los Veintiocho también han congelado los bienes y prohibido la entrada al territorio europeo de otros 24 individuos, incluidos los nuevos líderes de las regiones separatistas ucranianas de Donetsk y Lugansk así como de varios líderes parlamentarios rusos y al conocido colaborador directo del presidente, Vladimir Putin, y exmiembro del KGB Sergei Chemezov.
.
Depreciación de la moneda rusa
.
El Banco Central de Rusia (BCR) fijó la cotización oficial en 37,65 rublos por dólar, cifra que constata una depreciación de la moneda rusa del 15,2 por ciento respecto de la divisa estadounidense en lo que va de año.
.
Según el BCR, las tensiones y riesgos geopolíticos han llevado al aumento en agosto y a comienzos de este mes al incremento del índice de precios al consumidor, por los que la inflación superará este año el 7 por ciento, un punto porcentual más de lo previsto.
.
"La dinámica ulterior de la inflación será determinada, entre otros factores, por la velocidad de adaptación de la economía a las restricciones", afirma la entidad emisora, que considera que el aumento de los precios por las sanciones no tendrá carácter prolongado.
.
De acuerdo con una encuesta realizada el pasado mes de agosto por el Centro Levada, las subidas de precios son el principal temor de los rusos: el 71 de los participantes en el sondeo las señaló como su mayor preocupación.
.
Pese a la acumulación de riesgos, el BCR mantuvo sus previsiones de crecimiento de la economía del país: del 0,4 por ciento para este año y de entre el 0,9 y el 1 por ciento para 2015.
.
La respuesta política de Moscú a la nueva ronda de sanciones europeas, que afectan por vez primera al sector petrolero ruso y a la industria de la defensa, no se hizo esperar.
.
El ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, acusó hoy a la Unión Europea de socavar el proceso de paz en el este de Ucrania con la imposición de nuevas sanciones económicas a Rusia.
.
"Tomar dicha decisión en el mismo momento en que el proceso de paz en Ucrania gana estabilidad (...), significa optar por socavar el proceso de paz", dijo Lavrov a la televisión pública rusa.
.
El jefe de la diplomacia rusa añadió que la reacción de Moscú a las sanciones será "tranquila, adecuada y, principalmente, se guiará por la defensa de sus propios intereses".
.
A su vez, el primer ministro ruso, Dmitri Medvédev, advirtió a comienzos de esta semana de que la reacción de Rusia sería "asimétrica" y, según algunas fuentes, podría afectar a las importaciones de productos textiles y los coches usados procedentes de la UE.
.
Otra de las medidas de respuesta podría ser la introducción de restricciones para el sobrevuelo del territorio ruso por parte de los aviones europeos en sus destinos asiáticos.
.
Sin embargo, esta innovación, que encarecería los vuelos europeos que pasan por el espacio aéreo ruso, supondría también ingentes pérdidas para la aerolínea rusa Aeroflot, que es la receptora de los pagos por el derecho a tránsito.
CASO MARTÍN LARRAÍN HURTADO

CORTE DE APELACIONES ANULÓ JUICIO CONTRA EL HIJO DE CARLOS LARRAÍN POR DIVERSAS IRREGULARIDADES

La Corte de Apelaciones de Talca resolvió este viernes anular el juicio que declaró culplable del delito de cuasidelito de homicidio a Martín Larraín Hurtado, hijo del ex senador y ex timonel de RN Carlos Larraín, por atropellar la noche del 18 de septiembre de 2013 a Hernán Canales en el balnerario de Curanipe, en la Región del Maule, quien falleció horas después en el mismo lugar del accidente tras desangrarse por falta de atención médica.

Larraín Hurtado, de 24 años de edad, fue condenado a 541 días de presidio remitido y a la suspensión de su licencia de conducir por un período de dos años, condena que no dejó satisfecho al Ministerio Público, que recurrió de nulidad ante el tribunal de alzada talquino, presentando como argumentos los antecedentes que probarían que sí conducía su jeep bajo los efectos del alcohol cuando arrolló a Canales, mismos que desechó el Tribunal Oral en lo Penal de Cauquenes.

En los próximos días se conocerá la fecha en la que se iniciará el nuevo juicio contra el hijo del ex parlamentario.

El fallo del tribunal de Cauquenes también había absuelto a sus amigos Sebastián Edwards Grez y Sofía Gaete de los cargos por obstrucción a la investigación, pese a que quedó establecido que presentaron una falsa declaración de lo sucedido a Carabineros.



DERECHOS HUMANOS

AMPLIO REPUDIO Y CONDENA DE LA COMISIÓN DE DD.HH AL ATENTADO TERRORISTA DEL LUNES


Carlos López Dawson, Presidente de
la Comisión
La Comisión Chilena de Derechos Humanos ante los graves atentados criminales sucedidos recientemente, declara:
.
Nuevamente, la patria ha sido herida en su alma por actos terroristas que han dejado heridos y dañado derechos de las personas, actos que merecen la condena de todos sin partidismo ni provechos circunstanciales, lo que no se puede aceptar bajo ninguna circunstancia y cualquiera sea el color político de los autores. Que  sepan los autores de estos actos criminales que no serán olvidados.
.
La Comisión Chilena de Derechos Humanos repudia y condena estos actos contra los derechos humanos y contra la voluntad mayoritaria del pueblo por lograr una verdadera democracia.
.
La legislación actual que sanciona este tipo de conducta requiere ser modificada, lo que debe hacerse respetando los estándares internacional  para permitir el éxito de las investigaciones y la sanción de los autores en un contexto de cumplimiento del debido proceso, sancionando de manera ejemplar a todos los que han cometido actos terroristas privados y también los crímenes de lesa humanidad cometidos en el pasado.
.
El pueblo debiera estar vigilante ante estos actos, coordinar una cooperación mutua en cada lugar para impedir que se sigan cometiendo atentados y entender que de esa manera se logra la seguridad ciudadana.
.
Ayer, además, se cumplieron cuarenta y un años del golpe cívico militar que instaló un Estado terrorista en nuestro país, cometiéndose crímenes de lesa humanidad que aun no han sido debidamente sancionados.
.
Al conmemorarse un nuevo aniversario del golpe cívico militar, la Comisión Chilena de Derechos Humanos reitera su llamado a recordar en paz a las víctimas de esta tragedia y a seguir luchando por una verdadera democracia y por que se haga justicia. Los pueblos sin memoria no tienen futuro.

Por la Directiva, Carlos López Dawson Presidente


12 de septiembre de 2014