kradiario.cl

martes, 19 de agosto de 2014

DON  POLO
Por Wilson Tapia Villalobos (*)


Esta historia es como muchas que ocurren en el país. De esas que no acaparan atención mediática y no dejan surcos en la conciencia colectiva pero que nos muestran el verdadero Chile en que vivimos. Ese en que nos explayamos día a día y del que conocemos sólo una parte ínfima.
.
Don Polo murió a los 71 años. Era un chileno modesto, nacido en la costa central. Mirasol, El Yeco, Tunquén, Quintay, fueron sus pagos. Tipo simpático, ladino, su vocación la marcó la necesidad, no la descubrió al conocer posibilidades. Su rubro era amplio. Iba desde la venta de leña, que él mismo preparaba talando pequeños bosques de la zona, hasta el acarreo de escombros. Sus herramientas de trabajo, una camioneta Ford del año 1978 y un pequeño furgón Suzuki, de 1992.
.
Cuando la tarea era sólo talar, iba en su furgón en que llevaba a su perro mezcla de salchicha y otra raza indefinida, y una motosierra que manejaba con maestría y extraordinaria agilidad. Después llegaría con su camioneta y se llevaría las ramas. Luego cortaría la leña en pequeños trozos o, si se trataba de pinos, en las dimensiones adecuadas para la venta en aserraderos.
Hipólito Urbina conocía su oficio, al que lo había llevado el instinto de supervivencia. Nunca le pregunté por su grado de instrucción, pero me imagino que, como la mayor parte de la gente de su generación en la zona, no superó la enseñanza primaria. No por falta de ingenio, que tenía de sobra, sino porque no existían las oportunidades, que hasta ahora no son muchas. Pero él era lo que constantemente se ensalza tanto: un emprendedor. Un trabajador sin contrato, sin previsión, sin seguridad. Uno de los miles de chilenos que viven sin protección de ninguna especie.
.
Hace una semana, Don Polo cortaba unos cipreses. La motosierra se trancó en unos alambres. Al tratar de liberarla, la hoja le rebanó una pierna. Su ayudante, Gamal, trató de socorrerlo. La impresión pudo más que el espíritu solidario. Los borbotones de sangre, la fuga de la vida del amigo lo anularon. Como pudo corrió hasta el camino a pedir ayuda. En el trayecto se desmayó varias veces. Finalmente pudo hacer señas, pero los conductores que pasaban creyeron que era otro borracho más y no pararon. Don Polo se desangraba. A los gritos, Gamal pidió que llamaran a Carabineros. La ayuda tardó. Don Polo agonizaba cuando fue llevado al Hospital. Murió a las 4 de la mañana del día siguiente.
.
¿Es un caso extraordinario o sólo uno más del que no se ocupan quienes nos crean la visión de sociedad que tenemos? Hipólito Urbina hay muchos entre nosotros y el Estado chileno hace poco por ellos. Y si no lo cree, vaya al Bancoestado y vea como son tratados los ahorristas. Cómo esa institución, que fue concebida para estimular el ahorro, ahora es un banco comercial más, en que se esquilma a los ahorristas, a aquellos para los que fue creado. Dirán que era otra época, que las cosas cambiaron. ¿Pero los subsidios son mejor que estimular el ahorro?
.
La fiebre privatizadora aún no ha terminado, aunque ya quedan pocas cosas en manos del Estado subsidiario que creó la dictadura y los gobiernos democráticos cimentaron con más fuerza, entregando el agua, el cobre, las carreteras, los servicios básicos a manos privadas.
Las reformas que se anuncian no tocan esta idea de fondo. Nada dicen del papel que debe jugar el Estado. Y cuando alguien se atreve a hablar de mejorar la educación pública, la campaña de la derecha, asustando a los padres, es furibunda. Como si muchos de los padres de esos padres no hubieran estudiando en escuelas y universidades gratuitas. Como si ese sistema no funcionara en la mayoría de los países desarrollados que aquí se admiran tanto.
Tal vez a esto se refería el senador Quintana cuando habló de la retroexcavadora. Fue una frase un tanto ríspida, es cierto, pero nadie ha sido más preciso. Las reformas no sirven para evolucionar si no terminan con lo dañino. Y el Estado subsidiario es dañino aplicado como se aplica en Chile.
.
Un Estado que sólo puede intervenir en las áreas que no interesan a los privados y cuando lo hace en aquellas en que su presencia es indispensable, como la salud, la educación, la vivienda, el transporte, tiene que hacerlo compitiendo con los privados, es un engaño. Con certeza, si se crea una AFP estatal bajo este prisma, será otra tomadura de pelo.
.
A quienes para salir de la pobreza sólo les queda a alternativa de ser "nano emprendedores", seguramente terminarán abandonados a una suerte que asquea. Un chileno más ha partido y doy fe de que Don Polo era una excelente persona.
.
(*) Periodista y profesor universitario
EL ÉBOLA MANTIENE A VARIOS PAÍSES AFRICANOS EN ALERTA PERMANENTE

La Organización Mundial de la Salud (OMS)  aportará alimentos para un millón de personas en África bajo cuarentena por el ébola.  Pide a los países afectados por la epidemia que realicen exámenes exhaustivos en sus fronteras. Y también solicita a los demás que mantengan la "calma" y que continúe con normalidad el comercio y los viajes internacionales.
.
La organización trabaja conjuntamente con el programa mundial de alimentos de la ONU para el aprovisionamiento en cuatro localidades de Guinea Conakry, Sierra Leona y Liberia, que las autoridades han puesto en cuarentena por el ébola.
.
La medida gubernamental se aplica en áreas fuertemente afectadas por el ébola y donde se observa una transmisión regular del virus, que ha causado la muerte de 1.229 y 2.127 personas infectadas desde que se volvio a detectar la enfermedad en marzo. Las localidades bajo cuarentena son las de Gueckedou en Guinea, Kenema y Kailahun, en Sierra Leona, y Foya en Liberia.
.
El objetivo es "reducir la posibilidad de que los infectados lleven la enfermedad fuera de sus comunidades", explicó en Ginebra la portavoz de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Fadela Chaib.
.
La OMS y el Programa Mundial de Alimentos, los brazos sanitario y humanitario de Naciones Unidas, respectivamente, coordinan por ello la distribución de comida en esas zonas en beneficio de un millón de personas.
.
El ébola es una enfermedad infecciosa viral aguda que produce fiebre hemorrágica en humanos y primates (monos, gorilas y chimpancé), causada por el virus del Ébola, que se describió por primera vez en el año 1976 por el Dr. David Finkes, cuando se presentaron varios casos de fiebre hemorrágica en Zaire y Sudán. El nombre del virus se debe al río Ébola, geográficamente ubicado en Zaire.

Los habitantes de las cuatro áreas en cuarentena no pueden salir de ellas y trasladarse a otras partes del país -con el fin de reducir el riesgo de transmisión del virus-, lo que significa que tienen limitadas oportunidades de conseguir alimentos, agua y otros artículos básicos.
La ayuda de la ONU permitirá que se evite la escasez de alimentos y que se generen eventuales situaciones de tensión o violencia.
.
Sin embargo, la portavoz no pudo confirmar si estos alimentos son suficientes para todos los habitantes de las cuatro zonas reunidas y si hay fuerzas armadas desplegadas para evitar que salgan de ellas.
.
Chaib recordó que el establecimiento que esta limitación del Comité de Emergencia de la OMS, que el pasado día 8 declaró este brote de ébola como una emergencia de salud pública internacional.
.
La recomendación se dirigía específicamente a Guinea, Liberia y Sierra Leona, que concentran la gran mayoría de casos.
.
La OMS ha pedido a todos los países africanos afectados por el brote de ébola que instalen controles fronterizos para toda persona que pretenda salir del país y evitar el viaje si la persona tiene síntomas que podrían ser causados por la enfermedad.
.
Se solicita a los países afectados que realicen pruebas a todas las personas que vayan a salir a través de aeropuertos internacionales, puertos o por las principales carreteras para detectar estados febriles posiblemente provocados por el ébola", señala la OMS en un comunicado.
En consecuencia, pide que "no se permita viajar a ninguna persona enferma que pudiera sufrir la Enfermedad del Virus del Ébola" a menos que se trate de una evacuación médica supervisada.
.
La OMS también pidió calma ante el ébola e instó a los países que no están directamente afectados por el brote a evitar la adopción de medidas que puedan obstaculizar los viajes y el comercio internacional.
.
"Los países no afectados necesitan reforzar la capacidad de detectar y contener de inmediato nuevos casos, evitando medidas que crean interferencias innecesarias con los viajes y el comercio internacional", subrayó la OMS.


OTRA VEZ SE ROMPE EL ALTO EL FUEGO EN EL ORIENTE MEDIO

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y su ministro de Defensa, Moshe Yaalon, han dado órdenes este martes al Ejército de que reanude los bombardeos sobre la Franja de Gaza, tras el lanzamiento de varios proyectiles desde dicho territorio a pesar del alto el fuego en vigor.
.

La orden, confirmada por fuentes oficiales al diario 'Haaretz', ha llegado poco después de que el Ejército israelí denunciase el disparo de tres cohetes desde la Franja de Gaza.

.
"Los terroristas han violado el alto el fuego", ha lamentado el Ejército en su cuenta de Twitter, a través de la cual ha informado de la caída de los proyectiles en Beersheba y Netivot. Los cohetes han impactado en zonas de campo abierto, sin causar daños personales, según el periódico 'Haaretz'.
.
La trayectoria que llevaban estos proyectiles hizo que ni siquiera se activaran las alarmas sonoras en la zona. El portavoz de Netanyahu, Mark Regev, ha subrayado en Twitter que "es el undécimo alto el fuego que Hamás ha rechazado o violado" desde el inicio del conflicto.
.
Palestinos e israelíes acordaron el lunes 'in extremis' prorrogar una jornada más la tregua de cinco días, en un intento por ganar tiempo y tratar de completar las negociaciones de El Cairo. Este nuevo plazo expiraría a medianoche de este martes (23.00 hora peninsular en España).
.
Ambas partes negociaban un acuerdo para poner fin a los combates agudizados desde que Israel lanzó, el 8 de julio, su ofensiva 'Margen Protector' sobre la Franja. Desde entonces, unos 2.000 palestinos y 67 israelíes han muerto.
.
Según Al Arabiya, los bombardeos habrían alcanzado puntos en el norte y el este de la Franja. Los últimos acontecimientos ponen fin así a una tregua de cinco días acordada entre Israel y las facciones palestinas que había sido ampliada ayer 24 horas más hasta la medianoche de este martes en un intento por dar más tiempo a las negociaciones en curso en El Cairo para un alto el fuego a largo plazo.
.
Mientras tanto, el portavoz del movimiento islamista Hamás en Gaza, Sami Abu Zuhri, acusó hoy a Israel de bloquear el avance de la negociación para un alto el fuego permanente en el Cairo y haberlas llevado hacia un callejón sin salida.

A través de un correo electrónico, Abu Zuhri reiteró, además, la disposición de su grupo de seguir adelante con el proceso iniciado en la capital egipcia y advirtió al gobierno de Benjamin Netanyahu de que está "jugando con fuego".

El Gobierno de Estados Unidos se mostró "muy preocupado" por la ruptura del alto el fuego entre israelíes y palestinos este martes en Gaza, y acusó al movimiento islamista Hamas de ser el "responsable", por el lanzamiento de cohetes desde la franja de Gaza.
.
"Estamos muy preocupados por los acontecimientos de hoy, condenamos los renovados ataques con cohetes y, como hemos dicho, Israel tiene derecho a defenderse contra esos ataques", afirmó Marie Harf, portavoz adjunta del Departamento de Estado, en la rueda de prensa diaria.
.

lunes, 18 de agosto de 2014

EL GOBIERNO QUE DICE LUCHAR POR LA IGUALDAD OFRECE UN MISERO AGUINALDO DE FIESTAS PATRIAS A PENSIONADOS  

El jefe de bancada de diputados de la UDI, Felipe Ward, junto a su par e integrante de la Comisión de Familia y Adulto Mayor, David Sandoval, aseguraron que la entrega de un aguinaldo de 16 mil pesos a los adultos mayores es “una burla” por parte del Gobierno, “cuando están empecinados en gastar más de 100 millones de dólares en aumentar parlamentarios”.

Además, Felipe Ward dijo que “es preocupante que el Gobierno destine sólo $16.170 en el aguinaldo de fiestas patrias para los jubilados, y que por otro lado, esté pensando en aumentar los parlamentarios con un gasto que supera los 100 millones de dólares. Es algo que se compara y no se logra entender”.

“Está claro que las prioridades del Gobierno van en la línea de solucionar los problemas a los políticos y no mejorar la calidad de vida de la gente, y en especial de nuestros adultos mayores, quienes han entregado toda su vida al desarrollo del país, y lo mínimo que merecen es poder contar con una aguinaldo digno”, apuntó el diputado Ward.

Asimismo, el parlamentario David Sandoval añadió que “hace bastante tiempo que trabajamos en mejorar las políticas relacionadas con los adultos mayores, pero creo que el aguinaldo que entregará el Gobierno para fiestas patrias no va acorde con los grandes montos que se está gastando en otras materias como por ejemplo en la licitación de un video sobre reforma educacional, donde se destinaron 120 millones de pesos”.

“¿Esas son las prioridades, el gastar millones en un video informativo más que entregar una ayuda a los adultos mayores para que tengan un buen pasar?”, cuestionó el diputado Sandoval.

GRAVE DENUNCIA CONTRA ALCALDESA DE PROVIDENCIA JOSEFA ERRÁZURIZ

Un grupo de concejales de Providencia denunció millonarias pérdidas registradas en la Municipalidad de la comuna  producto de errores administrativos cometidos por el equipo de la alcaldesa. En total, serían 370 millones de pesos los que perdería el municipio producto de desaciertos en la  gestión municipal.

Según La Tercera, los concejales opositores a la gestión de Errázuriz emitieron un comunicado público donde denunciaron que primero el municipio cometió un error en la propuesta de licitación para la recolección, transporte y gestión de la basura. Debido a la equivocación se tuvo que llamar a un nuevo proceso, donde sólo se presentó la misma empresa que estaba en el proceso anterior, Starco S.A, que cobró 30 millones de pesos más que en el precio anterior. En total, son 210 millones desembolsados producto del error.

Y no es todo: debido a una falla en otro proceso de licitación, esta vez para impresoras y equipos de oficina, el municipio debió costear 160 millones extras.

“En los dos casos descritos, se han generado perjuicios por $370 millones, los que eran cabalmente evitables. Deplorablemente, en ambas ocasiones, algunos concejales se vieron impedidos a aprobar estos gastos extraordinarios, pues de lo contrario, estas situaciones límite habrían provocado pérdidas todavía mayores al Municipio y a los vecinos de Providencia”, señala el comunicado entregado por Iván Noguera (UDI), Pilar Cruz (RN) y Rodrigo García Márquez (PPD), entre otros.

Ambas situaciones habrían sido reconocidas por Josefa Errázuriz en el Consejo Municipal de Providencia. En este sentido, el concejal PPD Rodrigo García Márquez -el único de la Nueva Mayoría que denunció la situación-, asegura que la culpabilidad recae en Errázuriz por ser la cabeza del municipio. Y señala que la administración de la alcaldesa independiente ha estado marcada por una serie de cambios de autoridades administrativas en el último tiempo.

“La gestión de la alcaldesa ha sido deficiente. Por estas dos cosas, la rotación sin precedentes y por lo que he recibido de la gente. Hay un sentimiento de insatisfacción de parte de la ciudadanía de Providencia con esta gestión”, afirmó García a El Dínamo. Para el concejal, esto representa una “clara negligencia, nadie pierde 370 millones de pesos por hacer las cosas bien. Esto no es un hecho fortuito ni casual. Esto es una cosa que se hizo mal”.

Y...Siguen las encuestas

ENCUESTA LA SEGUNDA-UDD CALIFICA CON NOTA 4,4 AL EQUIPO POLÍTICO DEL GOBIERNO

Un discreto desempeño, con una nota promedio de sólo 4,4, logra el equipo de ministros políticos de La Moneda en la encuesta La Segunda-UDD que midió su desempeño y su proximidad con la Presidenta Michelle Bachelet.

Contrariamente al sentir de la elite, en cuanto a que el ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo estaría construyendo un liderazgo con características similares a las de la Presidenta Michelle Bachelet -cercano y conciliador-, los chilenos consultados en la encuesta La Segunda-UDD no otorgaron al jefe de gabinete notas sobresalientes, aún cuando le dan la delantera en esta troika de secretarios de Estado.

Así, los atributos del ministro parecen no haber permeado aún en la gente, pese a que ya se le menciona incluso como eventual carta presidencial de la Nueva Mayoría.

En una escala de notas del 1 al 7, el ministro PPD obtiene sólo un 4,57, seguido por el vocero de Gobierno, Alvaro Elizalde (PS) con un 4,38, y por la ministra secretaria general de la Presidencia, Ximena Rincón (DC), con un 4,30. Medidos en sus áreas de gestión específica, ninguno llega tampoco a la nota 5.
.
A diferencia de su primer gobierno, en que el círculo de confianza de Bachelet se concentraba en el llamado Segundo Piso, esta vez su mano derecha es su ministro del Interior y la encuesta lo refleja: Peñailillo logra 53% de las menciones como el ministro más cercano a la Mandataria, mientras que Rincón y Elizalde empatan en un escuálido 18%.

Y en cuanto a quién es el mayor depositario de la confianza presidencial, el jefe de gabinete registra el 50% de las menciones, seguido por la titular de la Segpres (19%) y Elizalde (15%).

No obstante lo anterior, ninguno de los tres ministros logra 50% en la pregunta de quién acompañará a Bachelet "hasta el final de su gobierno": 41% piensa que lo hará Peñailillo; 16% afirma que será Rincón y un 11% menciona a Elizalde.

Sobre su liderazgo para impulsar reformas, Peñailillo llega a un 35%; Rincón a un 21% y Elizalde al 15%. Y respecto de quién tiene "más firmeza para enfrentar presiones de políticos y grupos", Peñailillo logra 32%, Elizalde 21% y Rincón un 19%.

Sólo en nivel de conocimiento hay cambio entre las menciones: la ministra Rincón encabeza la nómina con un 80%; seguida de Peñailillo (69%) y Elizalde (67%).

En términos de su relación con los partidos de oposición, el equipo político de la Moneda reprueba: 63% opina que este gabinete no ha logrado establecer puentes con dicho sector. Un 26%, en tanto, estima que sí lo han hecho.

Y consultados sobre cuál de los tres tiene mejor relación con las colectividades del Gobierno, Peñailillo logra un 32% de las menciones, seguido por Rincón (26%) y Elizalde (21%).

Finalmente, sobre la relación interna que ellos tres mantienen, 39% la califica de "ni buena ni mala": 32% ve su vínculo como positivo (5% la considera muy buena y 27% como buena); 17% tiene una mirada negativa (11% piensa que es mala y 6% muy mala).

Todo ello, en un escenario donde el clima político da cuenta de que mientras más se consolide el poder de este gabinete -objetivo que aún no se consolida, según estos datos-, mayores las voces de los «viejos tercios» de la política pidiendo que se hagan ajustes al gabinete.

El estudio telefónico, efectuado los días 16 y el 17 de agosto, considera una muestra de 995 casos (probabilística con selección aleatoria de hogares y de entrevistados) en 66 comunas a nivel nacional, representando un 68% de la población mayor de 18 años. Y tiene un margen de error de 3,2% para un nivel de confianza del 95%.

Peñailillo, mejor evaluado como jefe político

El ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, obtiene mejor nota en sus funciones políticas que en su rol de encargado de la seguridad pública.

Según los resultados del sondeo La Segunda-UDD, Peñailillo saca un 4,28 en su rol como jefe político del gabinete (un 44% de aprobación y un 31% de desaprobación).

En cambio, en el otro rol que compete a su cartera, el de la seguridad ciudadana, el ministro del Interior tiene nota «roja»: 3,63 (31% de aprobación y 39% de rechazo).

Y aunque ninguna de las dos calificaciones es muy positiva para el jefe de gabinete (ambas están bajo el 5), sí están en sintonía con la percepción que se tiene en el mundo político sobre su trabajo: que ha estado más concentrado en aprobar la reforma al sistema electoral, considerada como emblemática para su cartera pues fue él quien gestó el acuerdo con Amplitud. En la Alianza, de hecho, cuestionan que por abocarse a eso -según ellos- no haya dedicado igual energía a los temas de seguridad pública.

El vocero de La Moneda, Alvaro Elizalde, apenas se «salva» de una nota roja según el sondeo de La Segunda-UDD al obtener solo una nota  4,06 ante la consulta de cómo se evalúa su desempeño como encargado de las comunicaciones del gobierno. De esa cifra, un 39% son calificaciones de aprobación a la gestión del vocero. En tanto, un 28% del total corresponde a notas de rechazo.
.
El mayor conocimiento que registra Ximena Rincón respecto a los otros ministros políticos -obtiene 80% de las menciones, mientras que 20% declara no conocerla o haber oído hablar de ella- no se refleja en la respuesta que entregan los encuestados sobre su rol en la Secretaría General de la Presidencia. En línea con la nota general que le otorgan los entrevistados a su desempeño en el ministerio (nota 4,3), la representante de la DC en La Moneda alcanza un promedio de 4,43 ante la pregunta específica de una de las funciones de su cartera: la coordinación de la relación del Gobierno con los parlamentarios.
GOBIERNO SE DEFIENDE DEL MODESTO PIB REGISTRADO POR CHILE EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2014

El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, se refirió a la cifra del Producto Interno Bruto (PIB) dada a conocer hoy por el Banco Central (BC) y que alcanzó sólo el 1,9% en el segundo trimestre de 2014.
.
El secretario de Estado planteó que esta cifra "confirma que nuestra economía está desacelerada”, por lo tanto, “nosotros efectivamente debemos estar muy coordinados con la política monetaria que está siendo expansiva".
.
"El Banco Central ha bajado la tasa de política monetaria a 3,5% y en su comunicado aconseja una baja, lo cual indica una política monetaria expansiva que se va a seguir desarrollando durante el año", añadió Arenas.
.
En la misma línea, el titular de Hacienda aseguró que la política fiscal está efectivamente llevando en ejecución el 100% del presupuesto "y estamos tomando todas las medidas para que a nivel sectorial, la inversión pública genere empleo y actividad".
.
El vocero del Gobierno,  Álvaro Elizalde, por su parte rechazó este lunes que el bajo crecimiento del PIB conocido hoy haya estado influenciado por el debate de la reforma tributaria que impulsa el Ejecutivo. Al respecto, el vocero de La Moneda señaló que "no tiene que ver, la desaceleración empezó a fines del 2012. Nosotros ya el año pasado, cuando se anunció el programa de Gobierno señalamos que las cifras de crecimiento de este año iban a ser modestas".
.
Por ello, Elizalde subrayó que "el Gobierno está trabajando para que efectivamente tengamos cifras más altas a la brevedad posible para proteger el empleo y continuaremos impulsando la ambiciosa agenda de inversión y reactivación para que las cifras sean mejores en el futuro".
En cuanto a la tramitación de la iniciativa en el Senado, el secretario de Estado indicó que "el esfuerzo que estamos haciendo es claro, estamos trabajando para que la reforma tributaria se apruebe antes del inicio de la discusión de la ley de presupuesto, de manera de ya incorporar en el proyecto de presupuesto del próximo año los recursos de la reforma".
.
En tanto, tras la reunión hoy del comité político en La Moneda, el presidente del PPD, senador Jaime Quintana, y el líder del PS, Osvaldo Andrade, reafirmaron el compromiso del bloque con la aprobación de la medida en la Cámara Alta. Al respecto, Quintana señaló que "aquí se ve el compromiso de la dirigencia de los partidos políticos de honrar la palabra empeñada. Yo no veo que haya margen para que en el Senado exista nada distinto a lo que se acordó".
UNA REFORMA DE LARGO ALCANCE
Por Camilo Escalona
.
En la Cámara de Diputados, el proyecto de reforma electoral para reemplazar el sistema binominal por uno de representación proporcional, logró la última semana un avance decisivo. Con ello, se conseguirá una más genuina presencia de la diversidad existente en el país, sea política, cultural, social o regional, en el gran objetivo de robustecer la legitimidad y credibilidad de la institucionalidad democrática, en particular, del Congreso Nacional.
.
De forma enteramente injustificada, algunos parlamentarios de la UDI han procedido a una campaña mediática en la que rasgan vestiduras en contra de este cambio tan trascendente. En sus declaraciones se repite airadamente la idea que este sería “un traje a la medida” del bloque de gobierno la Nueva Mayoría.
.
Esa frase sólo reitera la terca oposición de ese Partido político a un cambio necesario para Chile. La razón es muy simple, el sistema binominal coadyuvó finalmente (en contra de sus propios propósitos) a una unidad política-programática sin precedentes en la historia de Chile, como ocurrió en las últimas elecciones presidenciales y parlamentarias, como única alternativa para romper precisamente, la camisa de fuerza que sesga y distorsiona el ejercicio de la voluntad soberana del electorado, como determina el actual sistema electoral.
.
En su ceguera defensa de este enclave autoritario, este sector rígido e inflexible de la derecha, no hizo más que obligar a un entendimiento político que sin ese escenario, de un sistema electoral excluyente, hubiese sido prácticamente imposible.
.
Lógicamente, ahora el desafío es proyectar esta unidad a largo plazo, de modo de contar con las mayorías sociales e institucionales que hagan posible avanzar en las reformas estructurales comprometidas con el pueblo de Chile en los últimos comicios presidenciales.
En las filas de las fuerzas de gobierno hubo algunos “ruidos”, voces que rezongaban por los nuevos distritos o que incluso llegaban a pedir más dinero en asignaciones, dado la mayor extensión de los “territorios” a cubrir en la labor proselitista.
.
Afortunadamente, se impuso el sentido común y la disciplina de los partidos políticos. Estos lograron que se respetara el objetivo comprometido en tantas campañas, de avanzar a un nuevo sistema electoral. Otra conducta hubiese sido definitivamente bochornosa.
.
De manera que se cerró la semana con un importante y significativo logro democrático, establecer una reforma electoral que permita que la representación parlamentaria esté sintonizada, más real y profundamente, con las corrientes de opinión que interpreten en su sentido más cabal a la nación chilena en su actual configuración de ideas, a fin que la democracia esté en constante evolución y pueda ser el régimen institucional que de mejor manera exprese los intereses de Chile.

LOS CHILENOS, UN PUEBLO TRAICIONADO POR SUS LÍDERES.

 Por Mario Briones R.

La discusión sobre la reforma tributaria parece más una entretención del mundo político para ocupar el tiempo y hacernos sentir que están preocupados del pueblo, más que discutir sobre los grandes objetivos que se requieren para levantar el país.  La reforma tributaria ya se nota corta en recursos necesarios para financiar la educación, la salud, las pensiones, etc.,  por eso es mejor pensar que, “peor es nada”.
.
Pero vamos al fondo del problema y para ello nada mejor que empezar citando al  presidente del Consejo de Sociedades Científicas,  el Dr. Jorge Babul, Bío Químico, quien al ser preguntado  en la TV sobre la ciencia que se realiza en el país, dijo, hacemos ciencia, pero muy poca. Luego argumentó que había que preguntarse  qué país queremos tener y qué sería lo apropiado hacer en ciencia, en ese tipo de país que queremos tener.
.
Ciencia: ¿Qué es eso?,  preguntan en Chile
.
Sus conclusiones son claras,  nadie se está haciendo este tipo de preguntas por la simple razón de que no hay interés en Chile por hacer ciencia. Los legisladores son quienes tienen que desarrollar y estimular estas iniciativas, pero no lo hacen porque no entienden de ciencia.  He querido citar las palabras del Dr. Babul, porque en estricto rigor, lo que plantea este científico, no admite dudas, sin embargo, falta explicar porqué no se hace ciencia en Chile.  
.
Fue definido por la oligarquía y el establishment  chileno hace mucho tiempo que, seríamos un país mediocre, entregado al capital extranjero, donde se pueden extraer todas las riquezas a vil precio, quedando en manos de estos personajes políticos, empresariales, banqueros, capitalistas, etc., el poder de fijar las comisiones de venta y firmar los acuerdos, contratos, leyes o decretos donde queda estampada la rendición del pueblo chileno, cediendo todos los derechos y regalías de los recursos que se extraerán  de la tierra, para lo cual no se necesita hacer ciencia.
.
Son frases duras y suenan como tal, pero no son nada comparado con los cientos de miles o millones de chilenos que sufren, sufrieron, murieron y seguirán haciéndolo, porque no tuvieron atención en salud, mal alimentados y fueron olvidados sistemáticamente hasta perder sus vidas, víctimas de la falta de oportunidades. Una parte de ellos fueron víctimas directas de la dictadura, muertes, sufrimientos y algo peor que aún subsiste, las famosas leyes de amarre de la dictadura, que seguirán postergando a millones de chilenos, pero, vamos a los hechos.
.
El "descubrimiento" del litio
.
El  27 de marzo del 2012, el presidente Sebastián Piñera aprobó por vía administrativa la implementación de los Contratos Especiales de Operación del Litio (CEOL), un decreto que autorizaba a empresas locales y extranjeras a obtener 100.000 toneladas de este mineral en los próximos 20 años. Debemos recordar que cuando nombraron a Hernán de Solminihac en el Ministerio de Minería y Energía,  el hermano del Ministro, Patricio de Solminihac, era subgerente general de Soquimich, propiedad ligada a Ponce Lerou, ex yerno de Pinochet, una de las principales productoras de litio que disputaba conseguir un nuevo contrato.  
.
Las irregularidades denunciadas logró parar la iniciativa y le costó el puesto al subsecretario, Sr. Pablo Wagner.  Sin embargo, ¿qué dijeron? El diputado de la UDI y Presidente de la Comisión de Minería y Energía en ese tiempo, Manuel Rojas, declaro que “estamos en un mercado incierto y ante esa incertidumbre debemos velar por mantener el primer lugar en materia de explotación”.
.
El ex presidente S. Piñera, justificó los contratos de explotación del litio aduciendo que Chile no tenía la tecnología ni los conocimientos científicos necesarios para industrializar el mineral, producir baterías y otros productos.  Evo Morales Presidente de Bolivia, a quién muchos miran en menos, afirmó que su país estaba decidido a desarrollar con tecnología propia, procedente de los científicos de su país,  los métodos de procesamiento  para industrializar el mineral y producir todo tipo de baterías en Bolivia. Fueron más lejos, decidieron avanzar y están logrando resultados de las investigaciones realizadas por científicos bolivianos para producir carbonato de litio con métodos propios, evitando tener que pagar por el uso de licencias extranjeras para su explotación.
.
La penosa historia del salitre es conocida por todos y sabemos cómo terminó con José M. Balmaceda. Pero tenemos una historia más reciente, el cobre. “La principal causa, entre varias, para que el precio mundial del cobre haya bajado durante los 11 años que van desde 1974 a 1984 ha sido la Política Chilena del Cobre  y la Ley Minera”. “Chile notificó al mundo su política, extraer y exportar la mayor cantidad de cobre posible en el menor tiempo posible”, palabras de R. Tomic,  hasta que cayó el precio del cobre. Dijeron hasta el cansancio que el progreso científico condenaba al cobre a ser un metal sin valor, por materiales como la fibra de vidrio, que dejaría obsoleto el cobre. Todos sabemos hoy, y a pesar de haberse entregado la mayor parte al inversionista extranjero, que el cobre sigue siendo el sueldo de Chile. Lo grave, es que se exporta más de un 50%, en calidad de concentrados y que los gastos de tratamiento,  refinación, rebaja por humedad y otros del concentrado, se pierde un 12,13%  del valor correcto, sólo y únicamente por vender nuestra riqueza natural, sin agregarle valor alguno al cobre.
.
De acuerdo con información consignada en los últimos días por agencias, BHP, que en Chile opera la mina Escondida y es propietaria de los yacimientos Cerro Colorado y Spence, “acordó cargos de tratamiento y refinación (TC/RC, por sus siglas en inglés) de US$ 99 por tonelada y 9,9 centavos de dólar por libra para sus envíos de concentrados correspondientes a la primera parte del próximo año. Estos valores son 41% superiores respecto de los US$ 70 por tonelada y 7 centavos de dólar por libra negociados para el segundo semestre de 2013. Además, dicen los especialistas, es superior a la tarifa referencial de 2014 para envíos en todo el año”.

La salida de capital 
.
Expresado en dólares del mismo valor adquisitivo (dólares de 2012), la salida de capital por concepto de “renta de la inversión directa” (utilidades y dividendos, en su mayor parte proveniente de actividades mineras) saltó de un total de US$ 26 mil millones para la década 1993-2002 a más de US$ 140 mil millones en la década siguiente, cuando el precio del cobre se cuadruplicó. En 2006 y 2007 salieron más de US$ 20 mil millones por año.
.
A medida que menciono estos hechos mis palabras ya no suenan tan duras, se vuelven hasta gentiles, pero falta más.  Todos los días nos dicen que debemos invertir más en energía eléctrica,  a carbón, interviniendo los ríos, los glaciares, lo harían de cualquier forma si la comunidad no reclamara, porque no les importa el dónde ni el cómo. Ahora resulta que la energía eléctrica la venderán a Argentina.  Existe un proyecto para volver a usar la línea de transmisión que une las subestaciones Los Andes, en Chile, y Cobos, en Argentina, que tiene una capacidad de 345 KV. La línea, que conecta la central Salta (Argentina) con el norte de Chile. Vender energía en Chile es un negocio tan fabuloso como para poner en riesgo el abastecimiento de agua potable de millones de santiaguinos.
.
La empresa AES Gener S.A. informó en carácter de hecho esencial a la Superintendencia de Valores y Seguros, un acuerdo con Aguas Andinas, para utilizar en la generación eléctrica, aguas de Laguna Negra y Lo Encañado que están destinadas al agua potable de Santiago. En el acuerdo, Aguas Andinas traspasa a AES  Gener S.A. un caudal de 2,5 m3/s de las aguas efluentes de Laguna Negra y Laguna Lo Encañado. Como contra-prestación, la empresa eléctrica hará a Aguas Andinas pagos mensuales por potencia y energía. El convenio tiene un plazo de vigencia de 40 años. El propio ejecutivo del Proyecto Alto Maipo Jorge Rodríguez G, reconoció que había contratos para vender electricidad a las mineras del norte.  No les importa nada, son extranjeros y sacrifican lo que sea por la utilidad.
.
El TPP

El acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) está en su etapa final, y contempla atribuciones para que las transnacionales lleven a juicio al Estado en materias de licencias, mediante tribunales secretos para administrar arbitrajes, integrando abogados corporativos que evitan los tribunales nacionales, una verdadera amenaza a los países con economías más débiles, donde sus habitantes terminarán en manos de las grandes corporaciones extranjeras, el futuro hipotecado de las próximas generaciones, controlando hasta Internet.
.
“Hoy la fuerza que empuja el cambio sólo viene de la calle; y eso puede ser complicado. En especial, cuando ésta se origina por la transformación abrupta de una larga alienación pasiva en una explosión de rabia frustrada. Lo que los neo-liberales de todo color político nunca han entendido es que el capitalismo desregulado genera tales tendencias depredadoras que no sólo lo hace ineficiente, sino autodestructivo. Tarde o temprano la mayoría deja de tolerar lo intolerable. Y esperar ese momento para hacer el cambio tiene connotaciones de ruleta rusa”. Palabras de José Gabriel Palma, doctor en Economía de la Universidad de Oxford, doctor en Ciencia Política de la Universidad de Sussex y Senior lecturer de la Facultad de Economía de la Universidad de Cambridge, viviendo 40 años en Inglaterra.
.
José Gabriel Palma es chileno y sus palabras aportan un gran mensaje y por eso es bueno citar, “Lo fundamental a entender del Asia no es que Corea tenga una tasa de crecimiento promedia anual del 7%, tasa que nosotros también tuvimos por algunos años en los ‘90s, sino que Corea la ha tenido por 50 años (multiplicando su PIB por 27). La tasa correspondiente para Chile durante ese período es tan sólo del 4,2%, lo que nos llevó a multiplicar nuestro PIB por menos de 8. Lo fundamental a aprender del Asia es cómo ser corredores de maratón (sostener el crecimiento en el tiempo), en lugar de ser (cuando mucho) corredores de media distancia (los ’90s) en Chile”.
.
Hemos llegado a un grado tal de dependencia que se han perpetuado las condiciones de vida de millones de chilenos, garantizándoles la pobreza.  Sometidos con el cobre, con los fármacos, con los productos extranjeros subsidiados, con  los TLC,  con empresas extranjeras imponiendo altas tarifas en agua, electricidad, teléfonos, si apenas vemos el mar cercado por las inmobiliarias.  Tenemos miedo a ser soberanos, porque cada vez que debe tomarse una decisión importante,  es necesario pedir permiso a los representantes del capital en Chile, la derecha, para que “perfeccione” las leyes.  Por eso no se hace ciencia en Chile, por eso, cuando explote la burbuja financiera  y caiga el precio del cobre, tendremos una explosión de pobreza. Por eso seguimos transportados como animales, por eso la reforma tributaria es una “minucia” para “distraer la perdíz”, frente a la inmensa cantidad de recursos que salen y salen de Chile sin pagar impuestos.
.
Hemos ido perdiendo hasta la identidad de chilenos, la cultura, la comida es china, peruana o cualquier otra. Los “líderes” nos dejaron una patria arrendada y estamos pagando muy caro el arriendo por vivir en ella. 
LAS 15 RAZONES PARA TERMINAR CON LAS ISAPRES

Por Hernán Ávalos Narváez

La última Encuesta de Opinión Pública realizada por el prestigioso Centro de Estudios Públicos (CEP) el  viernes pasado, reveló que la mayor preocupación de los chilenos es la salud (51%). Luego la delincuencia (43%), la educación (38%) y la inseguridad en los sueldos (33%).
.
Esta constatación deriva de que el 86% de la población está afiliada al Fonasa y que, gran parte de ella, por su condición socio-económica deficitaria, sólo puede acceder a hospitales y consultorios públicos, muchos de ellos atendidos con escaso personal y equipamiento e infraestructura insuficientes.
.
La salud privada tampoco está a la zaga en esta manifiesta preocupación de la población, a pesar que las utilidades de las isapres durante el primer semestre del año en curso alcanzaron $49.804 millones, un 45,7% más que aquellas obtenidas en igual período de 2013, superando su propio record histórico.
.
Así adquiere consistencia la propuesta de la directora del Fonasa Janette Vega, de hacer una reforma para captar la totalidad del 7% obligatorio de los sueldos y salarios, más un aporte fiscal, para financiar un sistema solidario en el cual los jóvenes que menos necesitan atención, aportan para los ancianos.
.
De este modo, las isapres podrían transformarse en verdaderas aseguradoras de salud, con utilidades razonables, complementando los aportes correspondientes del Fonasa y contribuyendo a mantener la oferta de salud privada en clínicas y otros centros médicos particulares.
.
Sobre esta materia, la Comisión de Especialistas en Salud convocados por la Presidenta Michelle Bachelet anunció para septiembre próximo la entrega de su propuesta de reforma o mejoramiento del Sistema Nacional de Salud. Mientras, hay al menos 15 razones fáciles de comprobar para terminar con las isapres.
.
1.- Son financieras creadas para lucrar y no para asegurar las prestaciones de salud.
2.- Tienen utilidades inmorales generadas a partir del aporte obligado del 7% de los sueldos y salarios.
3.- Exigen pagos mensuales adicionales para garantizar una salud oportuna y de calidad.
4.- Capturan el 16% de la población chilena más joven y sana, y de mayor poder adquisitivo.
5.- Fomentan el individualismo, el clasismo, la segregación y la exclusión social.
6.- Al momento de afiliar cotizantes ponen trabas a las mujeres fértiles y a los ancianos.
7.- Exigen declarar las enfermedades preexistentes para eludir financiar patologías onerosas.
8.- Suben el valor de los planes de salud todos los años aunque sus contratos están en UF.
9.- Derivan las atenciones AUGE y medicina preventiva a centros médicos de menor calidad.
10.- Su gestión de cobranza a los morosos es abusiva, persistente, amenazante e indolente.
11.- Aplican reajustes e intereses y gastos de cobranza a las cotizaciones atrasadas.
12.- Finiquitan sin apelación los contratos de salud transcurrida la tercera cotización impaga.
13.- Sus empleados atienden como si estuvieran haciendo un favor y no un servicio.
14.-  Los centros de atención para afiliados son escasos, inaccesibles o inhóspitos.

15.-  Hacen pagar las costas de los juicios a los cotizantes que no han recurrido a los tribunales por las alzas de sus planes de salud.
COLUMNA SEMANAL DE PSICOLOGÍA FAMILIAR

LAS ETAPAS DE LA VIDA
Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl


La vida de cualquier persona atraviesa múltiples etapas, un antes y un después de estos estadios que marcan mucho la existencia de una persona. Cada etapa puede contener éxitos y fracasos y llevan al aprendizaje.
.
Por un lado dividimos la vida en la infancia, la niñez, la adolescencia, la adultez joven, la adultez media y por último la adultez mayor y en cada una de estas etapas pasamos por diferentes desafíos: el colegio, los estudios superiores, el trabajo, la jubilación etc.. Dentro de esas etapas vivenciamos éxitos y fracasos, tanto en el colegio como después en el trabajo. Si en la época estudiantil logramos aprender a tolerar de mejor manera la frustración, después en la etapa laboral también lograremos enfrentar con menor dificultad una posible cesantía o fracaso en el trabajo.
.
En el ámbito personal también vivenciamos diferentes etapas como el enamoramiento, el casamiento, la separación, el divorcio, la maternidad o paternidad y cada una de estas etapas están llenos de miedos, logros, fracasos, éxitos y nuevos desafíos. Muchas veces hay que volver a empezar de nuevo, ya que uno recibe muchas pruebas, como por ejemplo pueden aparecer enfermedades, accidentes, catástrofes etc. que desestructuran la vida de una persona y que obligan a reorganizar nuevamente las metas y los objetivos de vida.
.
Es normal que una persona puede caer en crisis varias veces en la vida. Lo importante es volver a levantarse. No siempre es fácil y se requiere de ayuda externa para poder lograrlo.
.
Las crisis de la vida son normales y muy fundamentales para cambiar de rumbo y aprender mucho. Son necesarias para hacer un alto en la vida, detenerse y reflexionar acerca de lo que está pasando. Se podría decir que la vida de una persona es una curva que sube y baja constantemente que tiene momentos buenos y malos y que por todos es muy necesario pasar.

El objetivo de esta reflexión es entender la vida de alguna manera y aceptar los momentos buenos y menos buenos, aprender de las situaciones difíciles, saber levantarse de nuevo y seguir avanzando hacía el próximo desafío.

ENCUESTA CADEM

REFORMA TRIBUTARIA: 40% DE APROBACIÓN Y 35% DE RECHAZO
69% CREE QUE AFECTA A LA CLASE MEDIA
56 % CREE QUE ALZA DE IMPUESTOS LO PAGARÁN LOS CONSUMIDORES
62 % RECHAZA AUMENTO DE PARLAMENTARIOS CON REFORMA DEL BINOMINAL

Cuatro puntos porcentuales bajó el respaldo a la reforma tributaria del gobierno, cuya votación en general  tendrá lugar mañana en el Senado,  según la encuesta Cadem de esta semana.
.
De esta manera, su aprobación bajó de un 44% a un 40%, mientras que su rechazo se mantuvo en un 35%.
.
En tanto, un 69% de los encuestados cree que la reforma tributaria afectará negativamente a la clase media, cifra que aumentó en 11 puntos porcentuales respecto de la semana pasada.
.
Además, el 56% asegura que el alza de impuestos que plantea la reforma “lo van a terminar pagando los consumidores porque van a subir los precios de los bienes y servicios”, mientras que un 25% estima que serán las empresas y los consumidores por igual quienes asuman este costo, y un 11% que serán sólo las
empresas disminuyendo sus utilidades.

Reforma del Binominal

Sobre la reforma binominal recién aprobada por la Cámara de Diputados, un 53% de los encuestados está a favor de cambiar el actual sistema electoral por uno proporcional moderado (siete puntos porcentuales menos que la encuesta anterior), mientras que un 29% está en contra.
.
En cuanto al aumento de 12 senadores y 35 diputados que contempla el proyecto, un 62% rechaza esta medida y prefiere no cambiar el sistema binominal si implica aumentar el número de legisladores. En tanto, un 26% apoya esta medida para llevar a cabo la reforma.
.
La encuesta Cadem comprende  una consulta telefónica y cara a cara de hombres y mujeres mayores de 18 años en 73 comunas urbanas con más de 50 mil habitantes que representan el 70,9% del total del país. De los 700 casos, 496 fueron aplicados telefónicamente y 204 entrevistas cara a cara en puntos de afluencia.+/- 3,7 puntos porcentuales al 95% de confianza.

VELASCO: 

LA REFORMA EDUCACIONAL ESTÁ PENSADA PARA SATISFACER NECESIDADES POLÍTICAS, COMO ACALLAR AL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL,  Y NO  ABORDA REALIDADES CONCRETAS

El líder del movimiento Fuerza Pública y ex presidenciable independiente Andrés Velasco dijo que no leía, de verdad, en clave personal  los resultados de la última encuesta CEP publicada el viernes pasado, sino que los leo como parte de cierto malestar, de una cierta búsqueda de mucha gente por una manera distinta de hacer política".
.
Velasco obtuvo en el sondeo un 46% de evaluación positiva -con un alza de cuatro puntos porcentuales- y un 16% de evaluación negativa.
.
El ex ministro de Hacienda dijo anoche en el programa de Chilevisión "Tolerancia Cero", que los resultados reflejan la postura de quienes quieren "una manera de hacer política en que no nos descalifiquemos, en que no insultemos, en que no le pongamos etiquetas a quienes no están de acuerdo con nosotros".
.
"No lo leo en clave personal, además, porque un político inglés dijo 'una semana en la política es largo tiempo', y empezar hoy día a especular acerca de lo que podría pasar en tres años más, da cuenta de una ansiedad en la que yo no quiero involucrarme", añadió el economista.
.
El ex Ministro de Hacienda de la primera administración de Bachelet expresó, además, su rechazo a las estrategias con que el Gobierno actual está llevando a cabo las reformas sociales.
.
"Yo creo en una sociedad más justa en la que hay que hacer reformas, yo creo que cuando el mercado falla hay que regularlo, yo creo que hay que emparejar la cancha, pero hay maneras y maneras de hacer reformas. Y creo que la manera en que se han planteado, en especial la educacional, están más pensadas para satisfacer necesidades políticas- básicamente acallar el movimiento estudiantil, cosa que no se ha logrado- y no aborda realidades concretas", recalcó.