kradiario.cl

viernes, 8 de agosto de 2014

BUSCANDO LA DIFÍCIL PAZ EN EL CERCANO ORIENTE

Por Martín Poblete

Las partes en conflicto en el Cercano Oriente comienzan a delinear sus planteamientos: El gobierno israelí exige un cambio de autoridades en Gaza; la franja debería quedar en manos de la Autoridad Palestina y su aparato policial y de seguridad. Los israelíes exigen  separar a Hamas de toda función de gobierno en Gaza, además exigen el desarme total de Hamas.  
.
Si bien los aspectos administrativos y políticos de las exigencias israelíes podrían ser negociables,  exigir el desarme total de Hamas es una exigencia reñida con la realidad. Esa organización no parece dispuesta a permitir su desarme, ni mucho menos resignarse al fin de su viabilidad paramilitar  de la cual depende su peso político.
.
Los líderes de Hamas fueron elegidos para gobernar Gaza en 2007, lo que movió inmediatamente a Israel y Egipto a cerrar sus  fronteras;  los israelíes han efectuado dos operaciones militares invasivas en Gaza antes de la actual, en diciembre de 2008 y en enero-febrero de 2012 y en ninguna de ellas se pudo dañar mayormente la capacidad de resistencia de Hamas. Sucesivos gobiernos israelíes han optado por ir a la guerra sin considerar opciones diplomáticas o políticas en Gaza y Cisjordania.
.
El liderazgo de Hamas cometió un gravísimo error  táctico, además de hacer evidente su falta de criterio. En 2012 tomaron posición en la guerra civil de Siria del lado de los más extremos entre los grupos insurgentes, contra el gobierno de Bashir El Assad y por derivación contra Irán, y contra el ejército irregular Hizbollah y su líder el Jeque Hassan Nasrallah.
.
De todas maneras, los altos cargos en la Autoridad Palestina de Cisjordania continuaron conversaciones tendientes a encontrar  puntos de acuerdo  entre las diversas organizaciones palestinas incluyendo Hamas. Estas negociaciones produjeron en abril de 2014 un acuerdo de nuevo gobierno bajo la Autoridad Palestina en coalición con Hamas para Cisjordania y Gaza, aceptando los principios básicos de rechazo a la violencia, reconocimiento de Israel, y reconocimiento de anteriores acuerdos pertinentes aprobados por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.  Lamentablemente, el gobierno de Israel rechazó esa promisoria propuesta sobre la base de la presencia de Hamas entre las organizaciones participantes; curiosa la insistencia israelí por desestimar Hamas en base a supuestas credenciales terroristas, ya que dos  políticos israelíes que llegaron al cargo de primer ministro, Menachem  Begin y Yitzhak Shamir,  han sido vinculados a significativos actos de terrorismo cometidos durante las luchas fundacionales del estado judío  en la década de 1940.
.
Los palestinos llegaron sorprendentemente  unidos a El Cairo, la autoridad Palestina, Hamas, Fatah,OLP, y varios jefes de organizaciones menores.  Los palestinos exigen terminar con las operaciones militares invasivas de los israelíes en Gaza;  levantar el bloqueo de Gaza  abriendo los pasos en las fronteras con Israel y Egipto; aceptar el gobierno de la Autoridad Palestina en Gaza; y permitir a esa autoridad recibir la asistencia financiera de Qatar para el pago de funcionarios públicos y servicios esenciales.
.
Egipto emerge como mediador indispensable: en una situación marcada por variables de fuerza bruta, la Unión Europea carece de peso específico, lo propio sucede con Naciones Unidas y Estados Unidos no tiene la confianza de una de las partes en el conflicto, especialmente después del voto unánime en el Senado, los cien senadores, en apoyo a las políticas militares del gobierno de Israel.  
.
El Egipto del General Sissi no es el mismo de Mohammed Morsi ni siquiera de Hosni Mubarak, ya que entiende a Hamas como aliado de la Hermandad musulmana y, de alguna forma, ligado a los grupos islámicos extremos responsables del asesinato del Presidente Anwar Sadat en 1981.  Sin embargo, las circunstancias han determinado que las conversaciones por intermediación tengan lugar en El Cairo, por ahora todavía no se ha producido contacto directo entre las partes,  esto es necesario para poder tener negociaciones significativas y acuerdos dignos de ser respetados por quienes los suscriban.
.
Debacle  en Irak
.
El derrumbe de las estructuras e instituciones, construidas durante el régimen de ocupación militar estadounidense en Irak, deja un país sumido en virtual guerra civil, dividido en tres regiones, el noroeste hasta el límite con Siria bajo control de la entidad paramilitar Estado Islámico;  al nororiente, el Kurdistán; al sur los restos del gobierno chia en Bagdad.
.
Como indicamos antes en Kradiario,  Estado Islámico es una  fuerza restauracionista  cuyo objetivo es la refundación del Califato vigente entre fines del Siglo IX y 1538, cuando fue conquistado por los turcos otomanos;  el empuje restaurador  del líder de Estado Islámico  Abubakr Al Baghdadi, conduce a una estrategia excluyente por la eliminación física o la huida de todos quienes no encajan en el proyecto restaurador, este es el caso de la minoría Yazidi último grupo seguidor del zoroatrismo, y muy especialmente de los cristianos.
.
Al comienzo del régimen de ocupación estadounidense,  más de un millón de cristianos vivían en Irak, seiscientos mil de ellos en Bagdad, actualmente no quedan más de cuatrocientos mil.   Los testimonios de la tragedia son conmovedores:  "Las ciudades de Karakoch, Sinjar, Bartella y Karamlech, han visto a sus habitantes cristianos expulsados por las fuerzas de Estado Islámico, los templos destruidos y los libros y objetos del culto quemados (Monseñor Joseph Thomas, Arzobispo de la Eparquía Caldea en Kirkouk y Suleimaniya, Le Monde 7/8 traducción nuestra)".  "Hoy lanzamos un llamado con mucho dolor y tristeza al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, a la Unión Europea y organizaciones humanitarias, para pedirles que vengan en ayuda de miles de personas en peligro de muerte (Rev. Louis Sako. Eparquía Caldea, citado en London Telegraph 7/8, traducción nuestra)".

jueves, 7 de agosto de 2014

Medicina-Serie-Parkinson

VIVIR (¿MORIR?) CON PARKINSON

Por Otto Boye Soto

Los artículos que republicamos a continuación fueron  escritos por el destacado investigador, cientista político, ex diplomático y ex académico Otto Boye Soto. Son reflexiones de una persona que padeció esta enfermedad, conocida en medios mediáticos como la “dolencia hipócrita”. Este fue un aporte del autor con el  objetivo de ayudar a otros pacientes y lectores directa o indirectamente relacionados con este mal. Esta republicación es un homenaje póstumo al investigador que falleció en la madrugada del último domingo en la ciudad de Limache (Quinta Región).


Prefacio

Durante parte de este verano que acaba de irse comencé a escribir una bitácora muy personal que titulé “VIVIR (¿Y MORIR?) CON PARKINSON”. Hasta hoy, viernes (santo) 29 de marzo de 2013, he logrado redactar cuatro capítulos que comienzo a publicar en Kradiario (www.kra.cl) y en http://ciberamerica.blogspot.com Hasta ahora, he compartido estos cuatro primeros capítulos con la familia más próxima (esposa e hijos) y una parte muy pequeña de amigos, y he recibido buena y estimulante acogida.

Nadie se ha pronunciado en contra, por ejemplo, de publicar en la red estas reflexiones tan personales. Por el contrario, todos me han incitado a seguir adelante y a que me comunique por esta vía ni más ni menos que con el mundo entero.

Consideran que este esfuerzo me va a hacer bien a mi, pero que también podría contribuir a ayudar a otros a entender lo que tienen y presionar a la aldea global a tratar de curar el mal o enfermedad de Parkinson aplicando un enfoque integral como el descrito en los capítulos 3 y 4.

Así, pues, me decidí finalmente e iniciaré este viaje sin precedentes en mi vida. Ahora, a mis temblores ya habituales, se agregarán unos cuantos originados en la ansiedad que produce una peregrinación hacia lo desconocido…

No es fácil tomar la decisión de compartir en bitácora abierta que se padece de una enfermedad, “incurable hasta ahora”, como lo declara la medicina ortodoxa o convencional. Hay algo de pudor y, sobre todo, de temor a ser acusado de exhibicionismo ante estas actitudes que no callan lo que le va sucediendo al enfermo, más aún cuando es él mismo quien lo comunica en algún sitio de internet. Como decía, después de mucho pensarlo y de consultarlo con algunos amigos y, desde luego, con mi esposa y con nuestros hijos, he llegado a la conclusión de que un paso así, en que de hecho se rema contra la corriente, podría ser, no obstante, de utilidad para muchas personas que padecen el mismo mal. Ya reflexionaremos más sobre esto en el futuro, ahora debo saltar a la piscina, que, espero, tenga suficiente agua…
.
A fines de septiembre del 2010 me diagnosticaron ser poseedor de la “enfermedad”o “mal” de Parkinson. Desde que escuché estas palabras, cargadas de negatividad, me cambió la vida, como veremos. Es una patología solapada, no detectable tempranamente, hasta ahora identificada sólo a través del examen clínico hecho por un neurólogo experto, que se visita recién cuando ciertos síntomas comienzan a hacerse muy visibles, como el clásico temblor en las manos y una molesta rigidez corporal que se manifiesta por una lentitud de movimientos que antes no se tenía y que va aumentando con el tiempo. Es altamente probable que esto me haya comenzado bastante tiempo antes y que no haya notado el inicio, como parece suceder con mucha frecuencia.

Más específicamente, el Parkinson consiste en una falla neurodegenerativa situada en el cerebro, en un lugar que hace las veces de centro de control de todos los movimientos corporales, que se nutre de una suerte de combustible llamado dopamina y que comienza a escasear poco a poco por razones hasta ahora no conocidas. Empleo deliberadamente un lenguaje simplificado, evitando caer en tecnicismos que suelen hacer ininteligible cualquiera explicación. En la Wikipedia el lector interesado encontrará una descripción más rigurosa.

No me ha resultado simpático tener Parkinson, porque ha introducido en mi vida un elemento perturbador, a saber, un permanente malestar físico, una sensación de cansancio corporal que no se corrige aparentemente con nada y la rigidez, que tienta malévolamente al inmovilismo, con la consiguiente atrofia muscular y sus consecuencias, creándose un círculo vicioso. En este contexto he vivido esta enfermedad como un desencadenante de otros males.
.
En el título puse la palabra morir con signos de interrogación, subrayando así la duda relativa al rol que juega el Parkinson en el final de la vida. Es un tema que me propongo discutir y que se hace presente, debido a la “mala prensa” de esta patología, desde el mismo instante en que uno recibe el diagnóstico y se entera (o confirma –como sucedió en mi caso- lo que ya presentía) de que es portador de la misma.
LA BANCA CHILENA ES CADA VEZ MÁS RICA OBTENIENDO SUCULENTAS GANANCIAS EN EL PRIMER SEMESTRE 
DEL AÑO

Los beneficios de la banca chilena entre enero y junio (primer semestre) ascendió a 1.248.428 millones de pesos, es decir un 48,05 % más que en el mismo período de 2013

En el período, la rentabilidad sobre patrimonio del sistema bancario fue del 18,27%, precisó un informe difundido este jueves por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF).

Los resultados fueron encabezados por el Banco de Chile, controlado por el grupo Luksic, que acumuló entre enero y junio un beneficio de 304.230 millones de pesos (unos 548,16 millones de dólares, con una rentabilidad sobre el patrimonio del 25,56%).

En segundo lugar se situó el Banco Santander Chile, controlado por su homónimo español, con ganancias por 301.494 millones de pesos (unos 543,23 millones de dólares) y una rentabilidad del 24,66%.

El Banco de Crédito e Inversiones (BCI), controlado por la familia Yarur, fue tercero, con beneficios por 167.298 millones de pesos (unos 301,43 millones de dólares), con una rentabilidad del 20,20 % sobre el patrimonio.

En el cuarto lugar se situó CorpBanca, controlado por el grupo Saieh, con beneficios por 105.405 millones de pesos (unos 189,91 millones de dólares), con una rentabilidad del 12,83% sobre el patrimonio.

El Banco BBVA Chile, controlado por el español del mismo nombre, obtuvo una ganancia de 46.482 millones de pesos (unos 83,75 millones de dólares), mientras su rentabilidad fue del 13,47%.

El BancoEstado, única entidad estatal del sistema, tuvo un beneficio de 68.996 millones de pesos (unos 124,31 millones de dólares), con una rentabilidad del 12,74 %.

El informe señala además que en junio, los créditos de consumo disminuyeron un 0,13% respecto de mayo, pero aumentaron un 0,85 % desde enero y se incrementaron un 11,89% interanual, mientras los de vivienda aumentaron un 0,80 % en el mes, un 4,91% en lo que va del año y un 10,61% interanual.

En tanto, los créditos a empresas disminuyeron un 0,07 % respecto del mes anterior, aumentaron un 0,41% desde enero y un 5,76% en relación con junio de 2013.

La SBIF indicó que, medida por el nivel real de las colocaciones (créditos), la actividad del sector creció un 7,30% interanual, mientras la rentabilidad del 18,27% de junio se compara negativamente al 18,92 % de mayo, pero es superior al 13,47% registrado en junio de 2013.

Respecto del mes anterior, el resultado de mayo se estructuró principalmente por un menor margen de intereses, mayores gastos de apoyo y un menor importe por impuestos, señaló la Superintendencia.