kradiario.cl

jueves, 7 de agosto de 2014

MINISTRO EYZAGUIRRE ESTÁ POR EL SUELO


La reforma educacional es un tema que ha revolucionado completamente al Gobierno estando en juego, hoy como nunca antes, la cabeza del ministro Nicolás Eyzaguirre, que podría llegar a rodar en cualquier momento. 
.
Junto a esto se incrementan las propuestas para rediseñar el proyecto global de Educación, lo que rechazó el gobierno y también Nueva Mayoría en  el último Cónclave efectuado el martes último en el Palacio Presidencial del Cerro Castillo en Viña del Mar.
.
La última Encuesta Plaza Pública-Cadem da cuenta de la negativa percepción ciudadana respecto del titular de la cartera, ya que un 53% de los consultados desaprueba la forma de como ha llevado adelante el proceso de reforma, frente a un escaso 33% que lo aprueba. Paralelamente, llega a un 55% la cifra de quienes estiman que Eyzaguirre no es la persona más indicada para conducir las reformas en educación, mientras que sólo un 32% cree lo contrario.
.
Este escenario adverso para el secretario de Estado contrasta con el leve aumento del respaldo a la reforma educacional del gobierno, ya que en una semana subió de 42% a 47%. Y mientras algunos, en su propio sector, le buscan reemplazante, el sondeo muestra un contrapunto en los atributos de Eyzaguirre, pues un 62% le atribuye "habilidad política" y sólo a un 40% "le genera confianza", mientras que no ocurre lo mismo con un 56%. Y en lo que ha sido una de sus mayores debilidades, el 53% de los consultados estima que no comunica bien sus ideas", pese a tener carisma (54%) y ser considerado honesto (50%). Además, mayoritariamente creen que no cuenta con autoridad ni liderazgo (48%).

BACHELET Y SU GOBIERNO TUVIERON LA PEOR EVALUACIÓN DE LOS CHILENOS DESDE LA ASUNCIÓN AL PODER EN MARZO PASADO

Desaprobación de la Presidenta subió 16 puntos 


La Presidenta Michelle Bachlet tuvo hoy su peor resultado en la encuesta mensual de Adimark desde que asumió el 11 de marzo pasado, subiendo su desaprobación en 16 puntos para llegar a 36 por ciento y registrando una baja de cuatro puntos en su aprobación para llegar al 54 por ciento (similar al porcentaje que tenía al asumir su segundo mandato).
.
En la medición correspondiente a julio todos los atributos presidenciales bajan, pero se mantienen en un nivel positivo. Los que más se deterioraron son "Respetada por los chilenos", "Cuenta con autoridad" y "Es activa y enérgica", que cayeron cinco puntos en su evaluación positiva, aunque de todas formas se mantienen altos: 80, 73 y 68 por ciento, respectivamente.
.
Durante julio la aprobación del Gobierno disminuyó "significativamente" nueve puntos y llegó a 48 por ciento, mientras la desaprobación marcó 42 por ciento.
.
Así, en julio el Ejecutivo alcanzó "su peor evaluación en los cinco meses de la actual administración", consigna Adimark.
.
En todo caso, la identificación con el Gobierno se mantuvo en 55 por ciento, mientras la identificación con la oposición sólo subió dos puntos, para llegar a 23 por ciento.
.
"La medición de julio comenzó el día 10 del mes, es decir, después de que el gobierno y la oposición, en la Comisión de Hacienda del Senado, llegaran a un acuerdo por la reforma tributaria. El trabajo de terreno se prolongó hasta el día 2 de agosto", explica la empresa.
.
Durante julio "Relaciones Internacionales" se mantuvo como el área de gestión mejor evaluada del Gobierno, con un 76 por ciento de apoyo (el mes pasado se conoció la decisión de objetar la competencia del Tribunal de La Haya ante la demanda de Bolivia) consistente con la buena valoración del canciller Heraldo Muñoz (83 por ciento).
.
"Delincuencia" sigue siendo el área de gestión peor evaluada, con un 21 por ciento de aprobación, cerca de "Educación" y "Salud".
.
"Es probable que el conflicto en La Araucanía y las 'bombas' en la Región metropolitana estén influyendo en las negativas percepciones sobre el área de delincuencia", considera Adimark.
La empresa destacó que nueve de los veintitrés ministros tienen un conocimiento aún por debajo del 40 por ciento, y que "varios de ellos son conocidos por alrededor del 20 por ciento de los encuestados o aún menos".
De los 14 ministros medidos (quienes tienen al menos un 40 por ciento de conocimiento) se ubican con las mejores evaluaciones, por detrás del canciller Muñoz, la ministra del Sernam, Claudia Pascual (78 por ciento); el titular de Defensa, Jorge Burgos (73 por ciento), Segegob, Álvaro Elizalde (72 por ciento), y Segpres, Ximena Rincón 69 por ciento).
.
El 63 por ciento aprueba al ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo.
.
Entre los peor valorados "están los ministros de las carteras más complejas: Educación y Salud. El caso "más notorio" es del titular de Mineduc, Nicolás Eyzaguirre, quien "desde que comenzó el gobierno ha bajado 20 puntos su aprobación".
.
Además, "durante julio por primera vez, su nivel de desaprobación (50 por ciento) superó al de aprobación (44 por ciento)", señaló Adimark.
REFORMA TRIBUTARIA O EL LECHO DE PROCUSTO
Por Hugo Latorre Fuenzalida

Procusto o Prokrustés (el estirador), es un personaje de la mitología griega, representado por un bandido hostelero de la región montañosa del Atica, al que se le adjudicaba, por unos, una contextura de enano y de gigante, por otros. Este bandido acogía a los caminantes en su hospedería y los alojaba en un lecho de metal, lecho que se ajustaba a su tamaño. Cuando el hospedado dormía, Procusto lo ataba y amordazaba procediendo a amputar sus extremidades si su tamaño excedía al del lecho o a estirarlo, hasta descoyuntarle las extremidades, si el viajero era más pequeño que el camastro.
.
Podría decirse que Chile  está viviendo, con la reforma tributaria- y también comienza a hacerlo con la reforma de la educación- una amputación similar a las aplicadas por Procusto a sus víctimas.
.
Los cercenamientos aplicados a la mentada reforma tributaria tienen el objetivo de enanizarla hasta dejarla del tamaño de su torturador. El hospedero criminal no puede tolerar que algo a alguien crezca más allá de la medida de su camastro. Entonces saca las tijeras y procede a recortar las partes  que le sobrepasan. Así, la reforma tributaria intentada en Chile queda jibarizada y vuelve  a  armonizar con lo que mide el hospedero.
.
Chile es un país  atado y amordazado; su Estado no puede crecer, por tanto tampoco lo podrá hacer su democracia. Chile está condenado a ser secuestrado y amordazado por este enanismo hospitalario, y será amputado cada vez que intente superar las medidas de la cama de hierro que lo ata y fija a la loca y disparatada manía de este hospedero ulttramontano.
.
En las democracias más desarrolladas, el Estado debe crecer en armonía con la complejidad de las estructuras sociales que la conforman. En las sociedades primarias, no se permite el desarrollo de los hombres bajo la protección y el fomento del Estado. Por el contrario, cada vez que una parte de la sociedad supera el marco institucional, que representa el camastro de Procusto, entonces emergen las herramientas de la amputación que operan con precisión, concisión y destreza.
.
Para eso están los discípulos del mitológico personaje  griego, disponible en forma y figura de operadores, parlamentarios y consejeros, todos muy hospitalarios, pero con sus aviesas intenciones ocultas detrás de su acogedora disposición.
.
No es  de caballeros dar nombres, pues la comparación es siempre odiosa, pero son fácilmente identificables dentro de la abundante fauna de tránsfugas camuflados y otros exhibicionistas, que se agolpan a las puertas de los poderes fácticos, todos mostrando caras de expertos en estos tráficos innobles.
.
Pero también Procusto es un estirador. De hecho han pretendido llevar a los pobres de Chile a experimentar un “crecimiento contra natura”, aplicándole la tortura del endeudamiento inviable, hasta llevarlos al descoyuntamiento de sus resistencias físicas. Ahí vemos a esa muchedumbre de personas que fueron amablemente acogidas en los sistemas crediticios y  que, luego de estar dormidos en el mullido sistema de consumo, son torturados hasta descalabrarlos.
.
Así enseñaban los griegos antiguos a sus habitantes, con mitos y leyendas; así lo hizo también la añosa Biblia Hebrea y lo hizo el Nazareno para con los discípulos de su tiempo. Es que estos relatos en formas de parábolas o leyendas, enseñan más que cien tratados, porque simplifican  el fondo de lo que se debe entender y desechan todo adorno y refinamiento, todo lo subalterno y lo que confunde.

¿No le parece de bastante claridad, simetría y semejanza esta apropiación del mito antiguo para trasladarlo a nuestra realidad presente como parábola de nuestros propios mitos?    

miércoles, 6 de agosto de 2014

¿A QUÉ VIENE NELSON PIZARRO
 A CODELCO?


Por Julián Alcayaga (*)

Cuando en abril 2010, Diego Hernández asumió la presidencia ejecutiva de Codelco, tras ser elegido por el Directorio designado por Sebastián Piñera, pronosticamos que se venían tiempos de pérdidas para la empresa nacional.

Pronosticamos esto, no porque  Hernández no tuviera la experiencia y capacidad técnica para realizar una excelente gestión en Codelco, sino por el hecho que con él, Thomas Keller y una serie de otros ejecutivos, eran las transnacionales mineras las que lograban apoderarse de la administración de la Corporación.

Por esa razón, sosteníamos, que podrían llevar a cabo lo que siempre habían perseguido: la privatización de Codelco, paulatinamente, destruyendo económica y financieramente a la empresa.

No nos equivocamos en el pronóstico, porque los 4 años en que Diego Hernández y Thomas Keller, dirigieron la corporación, los excedentes (utilidades) fueron los peores de toda la historia de Codelco, habida cuenta de la producción y precios alcanzados por el cobre y sus subproductos.

Con el nuevo directorio nombrado por Michelle Bachelet, pensábamos que este plan de destrucción paulatina de Codelco llegaría a su fin, y que las transnacionales mineras ya no administrarían Codelco. La salida de Keller de la presidencia ejecutiva apuntaba en ese sentido. Poco duró la alegría, porque el nuevo directorio ha vuelto a escoger como Presidente Ejecutivo de la Corporación a un ejecutivo de larga trayectoria en las transnacionales mineras, Nelson Pizarro.

Al ser las transnacionales mineras las que siguen administrando Codelco, nos atrevemos a pronosticar una sensible baja de los excedentes de la empresa en los próximos años.

Quisiéramos equivocarnos en el pronóstico, pero los siguientes datos nos confortan en él: Nelson Pizarro fue Gerente General de Minera Los Pelambres de 1998 a 2003, año en que fue ascendido a Vicepresidente del holding Antofagasta Minerals, del cual el 2006 pasó a Lumina Coppers, pero siguió siendo director de Antofagasta Minerals hasta la actualidad. Es decir, es un hombre del grupo Luksic, que ya tiene en el gobierno a la Ministro de Minería Aurora Williams, sin olvidar que también trabajaron para este grupo los ministros Alberto Arenas y Nicolás Eyzaguirre, y una serie de otros altos personeros de este gobierno.

En todo el tiempo que Nelson Pizarro fue Gerente General de Los Pelambres, entre 1998 y 2003, esta minera no pagó un solo peso de impuesto a la renta al Fisco. Durante su gerencia se dejó de pagar incluso la patente industrial a las comunas de Salamanca, Los Vilos y Santiago.

Desde el año 2006 a la fecha, Pizarro es Presidente Ejecutivo de Lumina Coppers, empresa que hasta la fecha tampoco ha pagado un solo peso de impuesto a la renta. La excelencia en la gestión y administración de las transnacionales mineras, se traduce en cómo se evade y elude la tributación al Fisco, lo que se conoce eufemísticamente como “Planificación Tributaria”.

Nelson Pizarro tuvo su experiencia profesional más importante en La Disputada de Las Condes, desde 1975 a 1990, donde asumió diversos cargos gerenciales. Es bien conocido de la opinión pública que mientras perteneció a Exxon, La Disputada no pagó un solo peso de impuesto a la renta al Estado.

Es más, al venderla a Anglo American, el 2003, en US$ 1.300 millones, tenía pérdidas tributarias acumuladas de US$ 700 millones, ¡lo que significa que es el Estado que le debía impuestos a La Disputada!

Directa o indirectamente, el Sr. Nelson Pizarro desde sus altos puestos gerenciales, contribuyó a esa colosal evasión tributaria de La Disputada.

A pesar que La Disputada siempre evadió la tributación, el Sr. Pizarro está orgulloso de Exxon. Según un reportaje de Luz María Astorga en “El Mercurio” del 09.02.2003, Pizarro: "Ha reconocido que ésa fue su escuela. Ahí conoció la "minería dura". Según él, el "hombre de Exxon es reconocible en cualquier lado, especialmente por la ética y por su preocupación por evitar los conflictos de interés". Entonces, ¿su escuela es simplemente la escuela estadounidense? Frente a eso sólo ha comentado que de la experiencia con Exxon, aprendió "el respeto por el dueño. Él pone sus chauchas en las manos de uno a cambio de rentabilidad y prefiere la gestión de uno y no otra. Eso obliga a ver el negocio con el ojo del dueño, a cuidar los recursos, maximizar la gestión y al profesionalismo completo".

El hombre de Exxon es reconocido por la ética. Exxon pone las chauchas y a cambio exige profesionalismo y rentabilidad, pero para el grupo, lo que quiere decir que se deben traspasar las ganancias a empresas relacionadas en el extranjero, para que la minera en Chile no genere utilidades, y de esta manera no pague impuesto a la renta. Traspasar las utilidades al extranjero esa es la ética no solo de Exxon sino que de todas las transnacionales mineras, que también han puesto en aplicación en Codelco los últimos cuatro años, y que seguramente seguirá aplicándose con el nuevo Presidente Ejecutivo.

Pero Nelson Pizarro, también había trabajado en Codelco anteriormente. Desde 1990 a 1994, fue Gerente General de Andina, de 1995 a 1998 de Chuquicamata, y volvió desde el 2003 al 2006 como Vicepresidente de Codelco Norte, cuando se retiró para asumir hasta ahora la presidencia ejecutiva de Lumina Copper.

En el mismo reportaje ya mencionado de Luz Astorga en El Mercurio, comentaba que en Andina lo llamaban “Manos de Tijera”, porque en un año y medio redujo la dotación en 30%, y además cerró el hospital y el cine. En Chuquicamata, al inicio de la gerencia de Pizarro había 9.500 trabajadores, y al terminar tres años después, la dotación era de 7.700 trabajadores solamente. Manos de Tijera había vuelto a actuar reduciendo personal.

En resumen, cuando Nelson Pizarro trabaja para las transnacionales mineras, el Estado pierde porque esas mineras evaden la tributación, y cuando trabaja para Codelco, son los trabajadores los que sufren.

¿A qué viene Nelson Pizarro a Codelco? Seguramente vuelve Manos de Tijera para los trabajadores, pero el peligro mayor es para la empresa porque los excedentes seguirán disminuyendo, hasta lograr al final del camino la tan largamente aspirada y soñada privatización de Codelco.

(*) Economista - Presidente ONG Chile-Cobre. Publicado en Política


MARIO GÓMEZ LÓPEZ, EL ETERNO ENAMORADO
.
Por Enrique Fernández

La partida de Mario Gómez López es la desaparición de uno de los últimos personajes de leyenda dentro del periodismo chileno del siglo XX. Su figura imponente, su voz de tenor y su espíritu inquieto nos trasladaron a múltiples acontecimientos que primero fueron noticia y luego se convirtieron en capítulos de nuestra historia. Porque Mario integró esa vanguardia de maestros del Periodismo que hicieron de esta profesión un apostolado al servicio de la verdad y la justicia.
.
Su nombre sobresale en las páginas de esa Edad de Oro de la prensa chilena, junto a las brillantes plumas de Luis Hernández Parker, Tito Mundt, Lenka Franulic, Julio Lanzarotti, Eugenio Lira Massi y José Gómez López, su querido hermano “Pepe”. Fueron ellos, con su vocación autodidacta, su bagaje cultural y su espíritu bohemio, los que elevaron el Periodismo a la categoría de carrera universitaria e impulsaron la creación del Colegio de la Orden. De esa generación fue Mario Gómez López.
.
Quienes tuvimos el privilegio de conocerlo, lo seguimos a la distancia en sus audaces reportajes a la provincia blanca de Aysén, en 1963, cuando no ocultaba sus justos temores en medio de una tormenta de viento y nieve, a bordo del crujiente avión de Ernesto Hein. Supimos de su angustia por llegar a tiempo a Jerusalén para cubrir la visita del Papa Paulo VI a los Lugares Santos, en enero de 1964. Conocimos sus descripciones del territorio chileno, su gente y sus sueños mientras cubría la “Marcha de la Patria Joven”, hace hoy 50 años.
.
El joven Mario tenía 23 años cuando inició su carrera en el diario “Las Noticias Gráficas”, desde donde su pluma lo llevaría a “La Tercera”, “La Gaceta”, “La Libertad”, “Puro Chile” y otros medios impresos. Fue en la década de los 60 cuando alcanzó sus mayores logros desde los micrófonos de Radio Minería, con sus reportajes para “El Correo de Minería”, sus “Crónicas de un Reportero” y sus “Entrevistas en Primer Plano con Mario Gómez López y su Grabadora”. Esa grabadora -una caja metálica de siete kilos a la que Mario llamaba “Maletín de Gásfiter”- a veces jugaba malas pasadas. Así ocurrió cuando entrevistó al Presidente colombiano Guillermo León Valencia. Al llegar a su hotel para enviar por teléfono la entrevista a su radio, comprobó que la máquina… no había grabado ni una sílaba… Era otra de las facetas del reportero Gómez López: su permanente buen humor.
.
Tras el golpe militar de 1973  partió a Argentina, primera escala de un exilio que lo trasladaría a Cuba, México y Rusia. Fue en México, donde al dolor del exilio se sumó la muerte de su primera esposa, con la que tuvo tres hijos, uno de los cuales también partió en forma prematura, en plena juventud. De regreso en Chile, en 1983, encontró el amor de Margarita Bastías, periodista como él, que le entregó la dicha de las dos hijas que tuvieron: Mariángel y Bea. Otra faceta de Mario, el romántico, enamorado de la dulzura femenina.
.
Pero también era un enamorado de la libertad, porque para él más que un derecho la libertad era un sentimiento. Por eso buscaba la verdad más allá de la noticia y consideraba, como Quintin Reynolds, que “sólo las estrellas son neutrales”, porque no tienen hombre ni padecen injusticias.
.
Casi al borde de los 60 años, volvió a convertirse en un joven reportero cuando sobrevino el terremoto de San Antonio, la tarde de ese domingo 3 de marzo de 1985. Con su grabadora se trasladó al puerto, al lugar de los hechos, y a pesar de que Chile vivía bajo la dictadura, informó a través de “Radio Chilena” sobre la devastación y el abandono que sufrían los pescadores, reclamó por la tardanza de la ayuda y no dudó en revelar la incapacidad de los militares para restablecer la normalidad.
.
Con ese mismo espíritu libertario incursionó en la televisión. Su última tribuna fue Megavisión, pero renunció cuando sus entrevistas fueron censuradas en 1992, el mismo en que el Colegio de Periodistas lo distinguió con el Premio Luis Hernández Parker. Nueve años después, en su libro “Testimonios”, se define como un hijo del tiempo en que vivió. Y escribe:

“Uno se siente hijo del tiempo que le tocó vivir y de lo que ha aprendido y aprende, gracias a ese don maravilloso que es la conversación. En el tiempo largo de la vida, ésta transformó mi oficio de reportear cosas en observar lo que pasa a nuestro alrededor mirando, caminando, arriba de un microbús, en el metro o en cualquier parte”.
.
Era por cierto un gran conversador, ameno, simpático, culto. Con infinitas anécdotas en la que se fundían la risa y la emoción. Más de una vez se le quebró la voz cuando desde una cátedra universitaria les hablaba a los jóvenes como si fueran sus hijos y les pedía que se enamoraran. Que se enamoraran del Periodismo.
.
“Enamórense –les decía-, porque es necesario enamorarse del Periodismo para poder ejercer plenamente esta profesión. Si uno no se enamora de verdad, no hay posibilidad en este tiempo de ser un periodista como antes”.

EL CÓNCLAVE DE VIÑA DEL MAR:

 *Gratuidad en 2016 para la educación universitaria.
*No habrá rediseño ni retroceso , lo único que hay es
 reforma.
*Terminar con la educación como un bien de consumo.
*El cónclave fue instancia clave para dar a conocer la "hoja 
 de ruta" de la reforma educacional del gobierno.
*Ministro Eyzaguirre prometió presentar con mayor "madurez y consenso" los próximos proyectos de ley.

Como ocurre casi siempre en política todas las juntas nacionales, las reuniones masivas entre partidos y los cónclaves terminan con un gran éxito y muchas alabanzas. Es lo que ocurrió anoche en el Palacio del Cerro Castillo de Viña del Mar con la reforma educacional, frente a la cual muchos analistas ven que la gran reforma está estancada por un mal planteamiento y prioridades totalmente equivocadas, como critican.

Sin embargo, tanto para la Presidenta Michelle Bachelet, el ministro del Interior Rodrigo Peñailillo, el propio y criticado ministro de educación Nicolás Eyzaguirre y otros miembros de Nueva Mayoría, el encuentro de anoche fue un rotundo éxito.
.
En conversación con Radio Cooperativa,  Bachelet le puso hoy fecha a la gratuidad en la educación superior, asegurando que le gustaría que los alumnos que estén o ingresen a las universidad en 2016 ya cuenten con este beneficio.

"Por supuesto va a depender de la posibilidad de trabajar, porque tantos proyectos de ley para una Comisión de Educación no es un elemento sencillo, entonces tenemos que ver muy bien la estrategia legislativa, cuáles parten por el Senado, cuáles parten por la Cámara, para poder ir avanzando paralelamente en varios de estos proyectos", detalló.
.
Respecto a la posición de los estudiantes ante la reforma educacional, expresó que "siempre he dicho que en el caso de los estudiantes lo que pasa es que hay desconfianza, pero también he dicho que la desconfianza no se resuelve solamente hablando. Hay que hablar pero al final creo que obras son amores y no buenas razones".
.
Indicó que espera que eso cambie "en la medida que vayamos avanzando en mostrar la voluntad, la decisión y la convicción de este Gobierno de tener una reforma educacional de calidad y gratuita. Gratis y mala no la quiere nadie, yo no la quiero, eso no es lo que buscamos en nuestro Gobierno".
.
Además, la Mandataria dijo que no habrá rediseño de la reforma educacional: "Sé que puede parecer una lata, pero si alguien de verdad quiere saber bien todo esto es que leyeran el mensaje cuando nosotros enviamos los proyecto de ley, sobre todo el de fin al lucro, fin al copago y fin a la selección, porque siempre supe que mandar parte por parte podía hacer que la gente perdiera el sentido comprensivo, que se perdiera de vista el conjunto".
.
"Esta es una reforma completa, integral. Nosotros mandamos algunos proyectos iniciales, pero la verdad es que la reforma educacional es el conjunto de todos estos proyectos", señaló.
.
Bachelet sostuvo que se desmunicipalizarán los colegios porque "los derechos sociales los garantiza el Estado" y que "no queremos que haya nadie" cuya calidad de la educación recibida dependa del "rincón del país en que vivímos ni los recursos de las familias".
.
Consultada sobre las críticas surgidas desde la Nueva Mayoría, en especial desde la DC, Bachelet expresó que "no hay resistencia, lo que hay es un debate natural, pero la Junta Nacional de la DC anunció apoyo irrestricto a la reforma educacional".

“Esta es una reforma completa, integral.  Bachelet reconoció que la principal tarea del oficialismo es seguir comunicando de mejor manera los objetivos y beneficios de la iniciativa. El gran desafío es seguir contando el relato, pero a la vez estar participando con los alumnos, padres y apoderados, porque hay mucho mito y mucho miedo. Vamos a hacer un mayor esfuerzo comunicacional”, declaró.
.
La jefa de Estado fue clara en señalar que “junto con hacer lo relativo a terminar con la educación como un bien de consumo, hay que establecer los proyectos de fortalecimiento de la educación, porque no se trata de tener una educación de baja calidad. Por el contrario, el objetivo de la reforma es educación de calidad para todos en un sistema mixto”.
.
El cónclave un día después

El ministro del Interior Rodrigo Peñailillo declaró que  “el fin hacia dónde vamos es a tener una educación gratuita y de calidad para todos los niños y jóvenes de nuestro país” y en ese sentido, reafirmó que el cónclave del Gobierno en el Cerro Castillo fue una reunión de trabajo sobre nuestra reforma educacional.
.
A su vez, el senador socialista y presidente de la comisión de Educación de la Cámara Alta Fulvio Rossi dijo que el cónclave de la Nueva Mayoría en torno a la reforma fue una instancia clave para dar a conocer la "hoja de ruta" de la reforma educacional del gobierno. Valoró el cónclave que se realizó anoche en Cerro Castillo con la Presidenta Michelle Bachelet, ministros y parlamentarios de la Nueva Mayoría, donde, dijo, “se reafirmó el compromiso absoluto con la reforma educacional”.
.
Esta mañana, en conversación con Radio Infinita, Rossi explicó que en el encuentro “no escuché ninguna intervención que expresara matices”, y agregó que la mandataria “fue clara en descartar categóricamente un rediseño” a esta iniciativa. Rossi además dijo que la Jefa de Estado les pidió “defender la reforma con convicción”. Respecto al creciente rechazo que ha generado este proyecto, según algunos sondeos, el senador PS explicó que “es normal”, y agregó que “la Presidenta dijo anoche que se estancó este rechazo”.
.
Rossi explicó que “viene un Plan Nacional Docente, fruto de un acuerdo con el Colegio de Profesores que se va a conocer en los próximos días”. El parlamentario agregó que “inmediatamente sigue la desmunicipalización”, y explicó que “no se puede desmunicipalizar la educación si no hay un acuerdo” con los docentes.
.
Rossi también tuvo palabras para el senador y presidente de la Democracia Cristiana, Ignacio Walker, con quien ha tenido importantes diferencias durante la discusión de esta iniciativa en la comisión de Educación, y comentó que “en general la DC reasumió su compromiso” con este proyecto. Dijo además que el parlamentario de la falange “compartía sus objetivos”.
.
Por último, el calificó como “un cortometraje ordinario”, el video que lanzó el senador RN Andrés Allamand, donde critica el proyecto promovido por el Gobierno y enumera los errores del proceso que encabeza Nicolás Eyzaguirre, a quien caricaturiza hundiéndose en un bote. Dijo que habla de una reforma “mal educada”.

El ministro
.
A su vez, el  ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, quien expuso en el cónclave, prometió presentar con mayor "madurez y consenso" los próximos proyectos de ley que forman parte de la reforma educacional, y que llegarán al Congreso durante el presente año.
.
"Todos los proyectos apuntan a una educación de calidad, gratuita, para todos y todas. Esta es una reforma para la familia chilena y la educación pública, una de las columnas vertebrales a través de las cuales el Estado entrega a la ciudadanía este derecho social, se fortalece con cada uno de los proyectos", indicó el secretario de Estado.
.
"Esperamos que el conjunto de los proyectos hayan podido ser presentados, al menos en su cuerpo, durante el año en curso y vamos a tener que trabajar duro para aquello", recalcó.
.
"Estuvimos, sin duda alguna, un poco contra el tiempo durante los primeros 100 días, pero ahora, en lo sucesivo, donde quedan al menos cinco leyes de las ocho primeras, vamos a tener un mayor espacio pre legislativo. Como con mucha gracia dijo un senador, 'ampliemos un poco la cocina' y así vamos a llegar con las leyes al Congreso con un grado importante de madurez y de consenso, con lo cual esperamos que el trámite se haga más expedito", enfatizó el ministro.
.
"Acá no hay rediseños ni retrocesos; lo único que hay es reforma", sentenció Eyzaguirre tras el "cónclave".

El vocero Elizalde
.
El vocero de Gobierno, Álvaro Elizalde, aseguró finalmente que el Gobierno realizará tantas reuniones de coordinación como sean necesarias y descartó que exista un eventual rediseño de la iniciativa, como lo pide la derecha.
.
"La reforma está diseñada desde el momento en que la Presidenta elaboró su programa de Gobierno escuchando a la ciudadanía, y existe por lo demás el mapa de la reforma educacional que da cuenta de los distintos pasos, iniciativas legislativas y administrativas, para llevar adelante esta reforma", indicó.
.
En tanto, el presidente del PPD, el senador Jaime Quintana, también desestimó el concepto: "Yo sacaría la palabra rediseño de esta reunión de trabajo, porque los objetivos en materia educacional la Presidenta los planteó con mucha claridad hace varios meses, y éstos no son otros que hacerse cargo de una demanda ciudadana muy importante y profunda que ha planteado los ejes centrales y que ha hablado de un cambio de paradigma", sostuvo el parlamentario.
EL VOTO DE UN CIUDADANO CHILENO, VALE CALLAMPA

                                                                        Por  Mario Briones R.       
                  

Cuando llega el periodo de elecciones, se suceden los sesudos análisis sobre las razones que explican la indiferencia de la población chilena para participar en las elecciones, lo que incluso motivó el cambio de la legislación  para incorporar a todos los que cumplían con los requisitos, inscribiéndolos obligatoriamente, ahora con voto voluntario. Después de la última elección presidencial y ante la fuerte abstención de los electores, volvieron a surgir los sesudos análisis políticos pidiendo cambiar nuevamente la norma para regresar al  voto obligatorio.

.
Pero las cosas no son tan simples en el plano humano y no funcionan al ritmo voluntarista de los políticos que  intentan manipular la expresión de la ciudadanía para hacerlos participar cuando sea más conveniente para ellos. Los últimos acontecimientos debieran indicarle al mundo político, la verdadera causa de la apatía que explican la ausencia de una gran parte de la población en las votaciones, con cada defraudación que se comete.  
.
Encabezado por el  propio Ministro de Haciendo, Sr. Alberto Arenas  y algunos miembros del Senado, con  firmantes de la propia coalición de gobierno de la Nueva Mayoría, acordaron junto a opositores de la extrema derecha, el consenso para “perfeccionar” el proyecto de reforma tributaria, según una pauta aprobada a puertas cerradas en la casa del señor J. Andrés Fontaine, economista, ex ministro de Economía de Piñera, y Consejero de Libertad y Desarrollo.

Luego de los hechos previamente descritos, tenemos el justo derecho a preguntarnos,  ¿Para qué votar, si mi voto vale callampa? Todos recordamos los extensos y documentados discursos de los líderes de la Concertación, para decir, que no se pudieron reformar numerosas leyes, debido a la falta de quórum suficiente que permitiera a los gobiernos de esos años tener los parlamentarios para introducir cambios importantes al binominal y a numerosas leyes heredadas de la dictadura.  Incluso se llegó a instalar el eslogan, “justicia en la medida de lo posible.

En la última elección se lograron las mayorías suficientes para aprobar una gran cantidad de leyes, incluso las que requieren de un alto quórum, pero ahora se nos dice que debemos consensuar las grandes transformaciones para que perduren en el tiempo. A qué grandes transformaciones se refieren, si nadie habla del cobre, del royalty, de las aguas, de las empresas que expolian a la población con feroces tarifas en electricidad, teléfonos, AFP, etc.

Es doloroso e indignante para la gente común y corriente llegar a la triste conclusión que su valor dentro de lo que se llama democracia es igual a cero, es decir, un voto que no vale nada. Es que, señor escuche, dicen, el que decide es el Congreso, es donde está el corazón de la democracia.  Disculpen Uds., pero yo siempre creí que “la democracia es el gobierno del pueblo por el pueblo y para el pueblo” y que los parlamentarios eran simples representantes del pueblo y cuando el pueblo apoyaba con su voto mayoritariamente una determinada reforma tributaria y otras, ellos tenían la obligación de honrar a ése pueblo que los eligió, respetando la palabra empeñada.  No, es que no es así, así no funcionan las cosas, le dicen a la gente, Ud. no entiende lo ocurrido sobre el consenso en reforma tributaria,  se trata del “perfeccionamiento de las leyes”. Un lenguaje muy conocido por todos y aplicado por la derecha en Chile por décadas para “pasar piola” los beneficios económicos de las leyes exclusivamente para su sector.

La  chilenización del cobre fue aprobada por todos los partidos, incluidos los de derecha, un objetivo unánimemente acordado por el congreso,  sin embargo, no perduró en el tiempo y hoy el cobre esta  mayoritariamente en manos de las transnacionales extranjeras con derechos y regalías nunca antes concedidas a la inversión extranjera. Incluso ayer se escuchaba al economista de derecha, Sebastián Edwards, decir que el gobierno debe vender un 30% de Codelco, no ve Ud. que está bajando la ley de fino en la explotación y con eso tendrían fondos para financiar todo. Buena idea pensé, por qué no vendemos el país y nos vamos todos a veranear al Caribe.   Qué extraño es todo esto, si dicen que se está poniendo tan malo el negocio del cobre, ¿por qué los privados van a comprar un mal negocio?  Es que el ciclo de los commodities se está acabando, decía el economista.  ¿Se está acabando el ciclo de los commodities o se está derrumbando el neo liberalismo?

La nacionalización del cobre estuvo detrás de la motivación para dar el golpe militar en Chile y existen  como testimonios  los documentos desclasificados por la CIA, que muestran la relación oficial que tuvo Estados Unidos con Chile durante la época previa al Golpe de Estado, en especial Henry A. Kissinger, y el gobierno de Richard  Nixon, quienes incluso proveyeron de millonarias sumas en dólares a la derecha chilena para facilitar el golpe.
  
Es vergonzoso e indignante que un Ministro de Hacienda deba ir al domicilio particular de un representante de la extrema derecha a negociar lo que se puede o no se puede hacer.  Es que Ud., no entiende la alta política, le van a decir, se  requiere de una apertura mental digna del pragmatismo  de hombres como Charles Sanders, John Dewey, William James y otros, que permita entender  la verdad y la bondad  de los adversarios en política respecto a  un pragmatismo que se basa en la utilidad, y siendo la utilidad la base de todo significado, lo que facilita la concreción de las leyes para que perduren en el tiempo, no debemos poner de rodillas al adversario cuando son minorías.
.
UN VOTO ES IGUAL A CERO
Expresiones como esas me recordaron que estos mismos adversarios y otros que son seguidores de aquellos, siendo minorías pusieron de rodillas con las armas a más de 2/3 de la población de Chile en 1973, cuyo testimonio quedó grabado con la muerte de más de 3.000 personas, lo que demuestra la falsedad de los argumentos de la derecha que pide la política de los consensos  y de quienes creen que está bien negociar todo con ellos.

Estos desvalidos adversarios con lágrimas en los ojos claman al cielo porque debieran pagar parte de los US$ 8.200 millones que se recaudarían  del proyecto de reforma tributaria. Buscamos y buscamos en el recuerdo, en qué momento algunos, o al menos un solo candidato al congreso hubiera manifestado en su campaña que postularía su candidatura bajo el eslogan de  lograr acuerdos o consensos con la derecha,  respecto a lo que pedía la población. Nadie dijo nada al respecto, por el contrario, se disputaban el lenguaje encendido y audaz para expresarse a favor de los cambios anhelado por la ciudadanía.  La propia candidata Bachelet, en marzo del 2013, en el lanzamiento de su candidatura en la Comuna de el Bosque,  estableció que su programa presidencial no se elaboraría "entre cuatro paredes", sino que iba a promover "el diálogo para que el programa tenga un sello ciudadano". Probablemente el consenso aprobado en la casa de J. Andrés Fontaine, fue firmado en el patio de la casa, para que no se diga que fue realizado entre cuatro paredes.

Han dicho de todo, que la reforma tributaria era mala, que se afectaba a las Pymes, a los trabajadores, emprendedores, etc. ¿De qué hablan?,  jamás les ha importado la gente de trabajo que debe ocupar 3 o más horas para trasladarse de un lado a otro de la ciudad para recibir $ 350 mil pesos al mes apretujados en un bus.  Jamás les han importado las pymes. No, responden en tono cortante, es que Ud., no entiende, es que ahora se va a “perfeccionar” el proyecto beneficiando a las Pymes, otorgándoles 60 días de plazo para pagar el IVA de las facturas.  Todo Chile sabe que son las grandes empresas las que pagan a 60, 90 y 120 días a las Pymes, otorgándose por sí y ante sí un crédito que imponen a los pequeños y medianos empresarios  proveedores, sin pagar ni un centavo de interés por ello. Si no le gusta señor,  vaya a vender a otra parte, porque todos nuestros proveedores nos venden bajo esa “práctica comercial”,  práctica que le permitió a Horst Paulmann, levantar el Costanera Center.

El “beneficio” de 60 días de plazo para retrasar la obligación de pagar el IVA en las Pymes, se transformará en un crédito que beneficia a las grandes empresas, porque si pagaran las facturas a 30 días, no existiría tal problema.
.
Subieron a 100.000 UF el tope de las ventas anuales para acogerse al beneficio, con un límite de 4.000 UF  para utilidades reinvertidas. En cifras de hoy eso, el tope representa ventas anuales de $ 2.404.986.000, es decir,  $ 200.415.500 mensuales, con un límite de $ 96.199.440.-  que lo pueden acoger al beneficio como reinversión de utilidades.  O estos tipos son muy ricos que cualquier cifra les resulta menor o el resto de los chilenos son muy pobres que cualquier monto parece enorme. Si una Pyme factura $ 200 millones mensuales, con un factor de utilidad de 25% sobre los ingresos, genera $ 50 millones mensuales de utilidad, es decir, tampoco se trata de muertos de hambres que no puedan pagar nada en impuestos.

Es que Ud. es porfiado señor, no entiende que necesitamos la inversión para el desarrollo del país. Y si eso es así, ¿por qué el país debe concederles ventajas tributarias a los empresarios si quieren invertir para hacer negocios, relevándolos del pago de impuestos a la renta, cuando no ocurre lo mismo con la gente de trabajo? ¿Por qué no le rebajan del IVA, que paga la gente común y corriente, por ejemplo la inversión en un auto o de un televisor?  Es que eso es muy complicado y además el empresario da trabajo,  ¿entiende Ud.? le responden. ¿Y cuando Ud. compra un auto, no está dando trabajo al obrero que construyó el auto?  Si pero, los autos se fabrican en el extranjero le dicen. Está bien, y que me dice entonces de toda la inversión que hacen las empresas chilenas en el extranjero, lograda con los beneficios tributarios del FUT, que tampoco se elimina, porque se rebaja solo un poco y se complejiza más el control lo que facilita la elusión futura, y eso genera acaso trabajo a los chilenos? Argumentos no faltan para justificar el origen de la desigualdad en Chile.

Lo correcto sería terminar con el Estado subsidiario a favor de las empresas y sus múltiples beneficios pagando año tras año el impuesto a la renta, y luego que ellos deciden si invierten o no las utilidades restantes. Ahora, si requieren de créditos, tienen a los bancos, son dueños de los bancos. ¿Por qué no les piden crédito a los bancos?  Es que los intereses son muy altos.  Bueno, y no estamos en una economía de mercado, ¿por qué tenemos que subsidiar las inversiones con fondos estatales (posponiendo el pago de los impuestos a la renta ), para que unos señores que son ricos, sigan siendo más ricos y la población que necesita los impuestos, siga siendo más pobre? Además ya capturaron los dineros de la previsión de los chilenos, que sirve para financiar a los bancos a bajo interés, los cuales prestan dinero a las grandes empresas.  Argumentos nunca le faltarán para honrar al capital, excepto para desvalorizar el trabajo y ahora el voto.

Espero que haya quedado meridianamente claro por qué el voto de un ciudadano chileno, vale callampa.

martes, 5 de agosto de 2014

Negocio de contenedores

VIENTO EN POPA EN FUSIÓN DE COMPAÑÍA SUD AMERICANA DE CHILE Y HAPAG-LLOYD DE ALEMANIA 

El Departamento de Justicia y la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos dieron su visto bueno a la fusión del negocio portacontenedores de la Compañía Sud Americana de Vapores (CSAV) y Hapag-Lloyd.
.
Lo anterior, en el marco del proceso de consultas a autoridades regulatorias que ambas empresas están llevando a cabo para la fusión de sus negocios portacontenedores.
.
CSAV y Hapag-Lloyd firmaron en abril pasado un acuerdo vinculante, cuya materialización se encuentra sujeta a la aprobación de autoridades de libre competencia arededor del mundo.
.
La naviera nacional confirmó en abril que aportará la totalidad de su negocios de portacontenedores a la firma alemana y aportará también cerca de US$ 350 millones lo que implicará aumentar su participación a un 34% del nuevo capital accionario de la alemana.
.
Luego de la integración, la nueva Hapag-Lloyd se convertirá en la cuarta mayor naviera a nivel mundial con alrededor de 200  buques portacontenedores, cerca de 1 millón de TEU de capacidad, volúmenes de carga transportados de 7,5 millones de TEU anuales y volumen de negocios combinados por sobre 9 billones de euros. La oficina principal de la compañía permanecerá en Hamburgo y, adicionalmente, contará con una sede regional en Chile para su negocio Latinoamericano.

ALTA COMISIONADA DE LA ONU NAVI PILLAY PIDIÓ A ISRAEL QUE ASUMA SUS RESPONSABILIDADES POR LOS "CRÍMENES DE GUERRA" EN GAZA

Al tiempo de conocerse la tregua de  72 horas acordada por Israel y el grupo islamista Hamás en la Franja de Gaza, la  Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay, solicitó hoy a Israel que asuma sus responsabilidades por "las crecientes evidencias de crímenes de guerra" perpetrados por el Ejército israelí en Gaza.
.
En un comunicado, Pillay "destaca la necesidad ahora más que nunca de que se asuman responsabilidades por las crecientes evidencias de crímenes de guerra y un número nunca visto de víctimas civiles, incluyendo 250 niños".
.
"Seis escuelas de la ONU han sido atacadas. El bombardeo de escuelas de la ONU que resultó en la muerte de mujeres y niños asustados y de hombres civiles, incluyendo personal de Naciones Unidas, que buscaban refugio para apartarse del conflicto", enfatizó Pillay.
.
La tregua
.
Entretanto La tregua de 72 horas acordada por Israel y el grupo islamista Hamás en la Franja de Gaza comenzó hoy precedida de una andanada de ataques de último minuto tanto por parte de los palestinos como del Ejército israelí.
.
Ambas partes se comprometieron a parar los combates y celebrar reuniones indirectas en El Cairo para una tregua permanente. Sin embargo, el último acuerdo de este tipo la semana pasada duró apenas hora y media.
.
El ejército israelí se ha retirado completamente de la Franja de Gaza poco antes del inicio del alto el fuego acordado entre Hamas y las fuerzas israelíes que comenzó a primera hora de hoy, según ha anunciado un portavoz del Ejército israelí a primera hora de esta mañana.

Según el portavoz, Peter Lerner, "el ejército se ha desplegado fuera de las posiciones defensivas de Gaza en el momento de la entrada en vigor del alto el fuego".
PAÑOS FRÍOS PUSO LA PRESIDENTA AL ESCASO CRECIMIENTO DEL IMACEC EN JUNIO EN CHILE

No nos toma por sorpresa”, dijo este martes la Presidenta Michelle Bachelet, al comentar el resultado del Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) dado a conocer por el Banco Central y que da cuenta de que la economía chilena creció en junio sólo 0,8%, una cifra por debajo de lo esperado que, a juicio de la mandataria, no hace más que confirmar que el país atraviesa por un ciclo de desaceleración, mismo que espera se revierta a partir del próximo año.
.
La jefa de Estado reconoció que no son buenas noticias, pero que existe tranquilidad, por cuanto su administración está poniendo en marcha un completo “plan de contingencia”.
“Hoy hemos partido el día con una noticia no muy alentadora respecto del Imacec de junio que anotó un 0,8%. Esa cifra confirma lo que hemos dicho desde que volví a Chile, que la economía venía en un proceso de desaceleración y que ésta se manifestaría con mayor fuerza este año para empezar a mejorar el 2015 y tener un mejor resultado el 2016″, dijo Bachelet.
Y aseguró que “estamos tranquilos porque desde el comienzo supimos que esta desaceleración de la economía, que ya vimos al comienzo del año pasado, iba a evolucionar de la manera como está evolucionando, y desde un comienzo tuvimos un plan de contingencia para enfrentar lo que hoy conocemos”.
.
Con sus palabras, la jefa de Estado dio una señal de tranquilidad, en momentos en que la tramitación en el Senado de la Reforma Tributaria vive días clave, especialmente por el trabajo de las mesas técnicas encargadas de redactar las indicaciones del proyecto, abocado por estos días a los instrumentos para terminar la elusión. Y después del polémico protocolo de acuerdo entre el oficialismo y la derecha, que se selló hace algunas semanas para sacar adelante la iniciativa.

Ex ministro de Hacinda opina

Tras conocer el débil dato del Imacec de junio, el ex ministro de Hacienda, Felipe Larraín, señaló esta mañana que este año el país está creciendo por debajo del promedio mundial.


Según explicó el economista en marco del desayuno Icare, denominado "La reforma: desenlace", una de las principales causas de la situación económica del país es la caída de la inversión la que se produjo en el momento del anuncio de una reforma tributaria.

CÓNCLAVE DE LA REFORMA EDUCACIONAL EN EL CERRO CASTILLO

Hasta el Palacio presidencial de Cerro Castillo de Viña del Mar llegaron  esta noche los ministros del Comité Político y representantes de los partidos de la Nueva Mayoría para participar de un cónclave para abordar la reforma educacional al que citó la prsidenta Michelle Bachelet.
.
El encuentro  iniciado a las 20 horas con una exposición de la Mandataria se da en medio de las diferencias entre los partidos de la Nueva Mayoría frente a la propuesta del eje DC- PS de un "rediseño" a la reforma.  La propuesta que  surgió a fines de julio en medio de una de las semanas más complejas del ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre.

Ell objetivo de este cónclave es informar a las colectividades de un cronograma específico sobre los proyectos educacionales. Incluso, antes de la reunión en La Moneda, el propio Eyzaguirre dijo que “tenemos un diseño perfectamente claro”.

El tema fue reflotado ayer por el timonel PS, Osvaldo Andrade, quien tras el comité político dijo que  "veo espacio para ordenar, porque es obvio que hemos tenido algunas dificultades". Esta opción fue refutada por su par PPD, Jaime Quintana y por el gobierno.
.
Según explicó ayer el vocero de gobierno, Alvaro Elizalde, el encuentro servirá para abordar la tramitación de los proyectos de la reforma que ya se encuentran en tramitación y los que ingresarán durante el segundo semestre.
.
"Nosotros tenemos un diseño perfectamente claro que mañana va a ser conversado con mayor claridad con todos los parlamentarios de la Nueva Mayoría que vayan a esta reunión" complementó Eyzaguirre.
.
El  encuentro  es  encabezado por la Presidenta Michelle Bachelet y cuenta con la presencia de los ministros del Comité Político: Rodrigo Peñailillo (Interior), Ximena Rincón (Segpres), Alvaro Elizalde (Segegob) y Alberto Arenas (Hacienda). Además, está presente el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre y el secretario ejecutivo de la reforma, Andrés Palma.
.
Participan los presidentes de los siete partidos de la Nueva Mayoría, los jefes y subjefes de bancadas de las colectividades del bloque, los integrantes oficialistas de las comisiones de Educación de la Cámara y el Senado, así como los titulares de ambas corporaciones, Aldo Cornejo (DC) e Isabel Allende, respectivamente.

La vocería de Elizalde 


En el marco de este cónclave, el vocero de Gobierno, Álvaro Elizalde, reiteró las bases del proyecto, asegurando que se espera terminar con el lucro, además de valorar el apoyo que ha tenido en el Parlamento.

Elizalde indicó que se planea "afianzar y reforzar el proceso legislativo y en particular la reforma educacional destacando la importancia de la permanente coordinación con los parlamentarios de la Nueva Mayoría para llevar adelante una reforma estructural de la educación chilena, que es imprescindible para resolver los problemas que la caracterizan".

"La educación en Chile no es de calidad, discrimina y es anticuada. La reforma integral propuesta por el Gobierno da cuenta de estos problemas, proponiendo una educación de calidad para todos, gratuita en todos los niveles para que la educación sea concebida como un derecho y no un bien de consumo, que pone fin al lucro para que todos los recursos destinados a la educación terminen en la sala de clases, sean invertidos en los estudiantes", añadió.

El vocero valoró "la aprobación unánime en la Sala del Senado que fortalece y crea la nueva institucionalidad en materia de educación parvularia, una iniciativa presentada hace pocos meses por la Presidenta de la República y que está teniendo una rápida tramitación y que da cuenta de la concepción integral de la reforma que está impulsando el Gobierno en todos los niveles".