kradiario.cl

martes, 5 de marzo de 2013

MUERTE DE CHÁVEZ: DE UNA DERROTA MILITAR A LA VICTORIA POLÍTICA

Por Maye Primera

La primera aparición de Hugo Chávez en televisión ocurrió en la mañana del 4 de febrero de 1992, cuando llamó a la rendición de los oficiales que le acompañaron en la intentona golpista que él comandó, esa misma madrugada, contra el Gobierno de Carlos Andrés Pérez. “Compañeros, lamentablemente, por ahora, los objetivos que nos planteamos no fueron logrados en la ciudad capital.Oigan mi palabra, oigan al comandante Chávez, que les lanza este mensaje para que por favor reflexionen y depongan las armas. Yo, ante el país y ante ustedes, asumo la responsabilidad de este movimiento militar bolivariano”, les dijo.

El comandante Chávez no logró tomar el Palacio de Gobierno de Miraflores, en Caracas, mientras sus compañeros sí controlaban las guarniciones militares más importantes del país. Pero Chávez dijo “por ahora” y esas palabras, transmitidas a través de todas las televisoras del país, convirtieron la derrota militar que daba al traste con décadas de conspiración, en su primera victoria política.

Hugo Rafael Chávez Frías (Sabaneta de Barinas, 28 de julio de 1954) se apuntó a la Academia Militar en agosto de 1971, persuadido por la idea de que así podría dejar su pueblo natal e irse a la capital, Caracas, donde se esforzaría por captar la atención de un cazador de talentos de la liga americana de beisbol. Él quería ser lanzador. Y lo fue: en el anuario su promoción, la primera de Licenciados en Ciencias y Artes Militares de Venezuela, se le recuerda como el zurdo Furia, “el mejor lanzador” del Ejército y “excelente primera base”.

A la par de su carrera deportiva y militar, bajo la tutela de su hermano Adán, comenzó a vincularse con movimientos políticos de izquierda y a tejer conspiraciones para desbancar al sistema de bipartidista y hacerse del poder. Dos de sus sueños se habían hecho realidad cuando pudo lanzar la primera bola de un partido en el antiguo Shea Stadium de los Mets de Nueva York, seis meses después de convertirse en Presidente de Venezuela. Ese día lanzó y se quedó en el terreno de juego un rato más de lo pautado, saludando a la multitud.

Chávez ganó sus primeras elecciones el 6 de diciembre de 1998 con 56,44% de los votos y como candidato del Movimiento V República (MVR). Entonces, de acuerdo con las encuestas, dos tercios de los venezolanos no creían en los partidos políticos como institución y a ellos, les propuso refundar el Estado y acabar con las corruptelas. Una vez en la Presidencia, su primer decreto consistió en la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente. Durante el primer año de su Gobierno contó con el consenso de las clases medias y pobres, de grupos empresariales, de la mayoría de los partidos políticos de izquierda, de los medios de comunicación.

La Constitución redactada por esta asamblea y aprobada en 1999 estableció, en otras reformas, el cambio de nombre de la república, la creación del Poder Moral y del Poder Electoral, la garantía de vivienda y trabajo para todos los venezolanos, la prolongación del periodo presidencial de cinco a seis años y la obligación de que todos los poderes fuesen relegitimados en los meses siguientes. En las elecciones por la relegitimación, el 30 de julio de 2000, Chávez fue electo por segunda vez presidente con el 59,76%. Su partido también obtuvo mayoría en el Parlamento y esta mayoría eligió, a su vez, a los integrantes de los tres poderes restantes: el Judicial, el Moral y el Electoral.

Lo que de antemano molestaba a la oposición del carácter de Chávez y de su forma de gobernar, se hizo intolerable entre los años 2000 y 2002: sus constantes alocuciones en “cadena nacional” de radio y televisión, vestido de uniforme militar; sus decisiones sorpresivas, unilaterales; la descalificación de quienes le adversaban. En diciembre de 2001, el presidente decretó un conjunto de 49 leyes que aumentaban el poder del Estado, investido como estaba con poderes legislativos especiales, a través de una Ley Habilitante que aprobó la mayoría oficialista en el Parlamento.

El 7 de abril de 2002, despidió por televisión, en directo, a toda la alta gerencia de la estatal Petróleos de Venezuela, que explota y comercializa el crudo con el que se financia más del 60% del presupuesto del país. Todo esto generó un primer cisma entre las filas del chavismo. El país se dividió entonces en dos polos, hasta ahora irreconciliables, y lo que siguió fue un largo periodo de protestas en las calles.

El 11 de abril de 2002, miles de venezolanos marcharon hacia el Palacio de Miraflores para pedir la renuncia del Presidente. Hubo muertos y heridos. La jornada terminó en un golpe de Estado que derrocó a Chávez por 48 horas, ejecutado por el alto mando militar y la cúpula empresarial del país. El día 13, un grupo de oficiales leales al Gobierno rescataron al presidente de la isla donde fue llevado detenido por los golpistas.

En diciembre de ese mismo año, las federaciones de empresarios y trabajadores del país convocaron a una huelga general, a la que se sumó buena parte de la nómina de Pdsva. El país estuvo paralizado durante varios meses: cerraron las escuelas, había escasez de alimentos y de combustibles, y los buques que transportaban el petróleo venezolano quedaron atracados en altamar.

Poco a poco, el Gobierno logró tomar el control de la situación y a partir de entonces, Chávez quedó persuadido de la necesidad de controlar todos los “sectores estratégicos” de la nación: la industria petrolera, la producción y comercialización de los alimentos, las telecomunicaciones, los servicios públicos. El golpe de Estado de 2002 como la huelga general le otorgaron la oportunidad de vaciar de opositores tanto a la Fuerza Armada Nacional como a Pdvsa, la empresa que mueve la economía local.

En 2003, amenazado por la convocatoria de un referendo revocatorio en su contra, creó las “misiones bolivarianas” Barrio Adentro, Robinson, Sucre: un conjunto de programas sociales dedicados a la atención primaria en salud y a la educación de los más pobres, que desde entonces se convirtieron en bandera de su Gobierno. Cuando llegó el día del referendo, en agosto de 2004, Chávez volvió a arrasar, con el 59,10% de los votos.

Al tiempo que Chávez consolidaba su poder político interno, el país experimentó un boom petrolero comparable al de la década de los setenta del siglo XX, un periodo recordado como el de la “Venezuela saudí”, cuando Carlos Andrés Pérez estaba en su primer Gobierno. Entre los años 2005 y 2008, el barril de crudo venezolano llegó a cotizarse en más de 124 dólares. El dinero del petróleo permitió mantener un gasto público sostenido y contribuyó a aceitar el liderazgo personal de Hugo Chávez en América Latina. Desde entonces, independientemente de cómo se cotice el producto en el mercado mundial, Venezuela vende petróleo a los países amigos a un precio fijo de 40 dólares por barril, pagadero a plazos, con un 1% de interés; y a los países de la región hostiles a su política, con excepción de Estados Unidos, ha llegado a cortarles el suministro.

Con el transcurso de los años, Hugo Chávez fue alargando el plazo para abandonar la presidencia de Venezuela. “Ustedes ya saben, yo me voy en el 2021”, dijo cuando fue electo para un primer periodo de cinco años, y luego fue postergando aún más la fecha: “…hasta el 2031”, “…hasta el 2049”, “…hasta que Dios me dé vida”. En febrero de 2009, Chávez promovió una enmienda a la Constitución, que fue aprobada en referendo popular y estableció, entre otras reformas, la reelección presidencial indefinida. Esto le permitió presentarse a las elecciones del 7 de octubre de 2012, que ganó con el 55,07% de los votos, con la expectativa de gobernar hasta el año 2019 y completar un periodo de 20 años consecutivos en el poder.

Solo la enfermedad logró trastocar sus planes. En junio de 2011, el presidente-comandante fue diagnosticado de cáncer y sometido, desde entonces, a cuatro cirugías y a meses de quimio y radioterapias. Mientras duró su convalecencia, se negó a revelar los detalles de su enfermedad y a delegar plenamente su poder. Solo cuando creyó inminente su muerte, encargó temporalmente del Gobierno a su vicepresidente y canciller, Nicolás Maduro, y le pidió “de corazón” a sus seguidores que lo eligieran presidente en caso de que él ya no pudiera llevar las riendas de la revolución.

Hugo Rafael Chávez Frías era el segundo de seis hermanos, hijo de los maestros de escuela Hugo de los Reyes Chávez y Elena Frías y padre de Rosa Virginia, María Gabriela, Hugo Alejandro y Rosinés. Todos le sobreviven.

(*) Archivo del diario El País de España - La periodista y escritora Maye Primera es autorora del conocido libro "La República alucinada".



MUERTE DE CHÁVEZ: LA FUERZA ARMADA Y LA POLICÍA NACIONAL BOLIVARIANA SE DESPLIEGAN EN VENEZUELA PARA PROTEGER LA REVOLUCIÓN

"Toda la Fuerza Armada nacional bolivariana y la policía nacional bolivariana están desplegándose en este momento en Venezuela para acompañar y proteger nuestro pueblo y garantizar la paz", aseguró el vicepresidente Nicolás Maduro.

Al mismo tiempo el ministro de Defensa venezolano, Diego Molero, apareció en la televisión para prometer su lealtad al vicepresidente Nicolás Maduro, tras la muerte del presidente Chávez.

El vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha ordenado un dispositivo militar y policial especial para "garantizar la paz" del país tras haber anunciado la muerte del presidente, Hugo Chávez.

Maduro al informar sobre la muerte de Chávez: "Comandante mil veces gracias, por parte de este pueblo que protegió".

El Mayor General Wilmer Barrientos, jefe del Comando Estratégico Operacional aseveró hoy en Caracas  que en la capital y en diversas regiones del país se lleva a cabo un plan de patrullaje “para defender a la Patria”.

Aseguró se encuentra en “plena calma” tras el anuncio del fallecimiento del presidente de la República. “Todos mis soldados garantizan la paz”, acotó.

En una entrevista ofrecida al canal internacional Telesur, Barrientos aseveró que se lleva a cabo un plan de patrullaje “para defender a la Patria”. “La FAN trabaja para el pueblo, para todo el pueblo. Esta FAN no será jamás la misma que apuntó al pueblo en el pasado”,
MURIÓ HUGO CHÁVEZ


Hugo Chávez aparece en el discurso en que dio a conocer su enfernedad
y su operación en Cuba a fines del año 2012

En el Hospital Militar de Caracas murió hoy el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías (58), como consecuencia de un cáncer que lo afectó durante dos años y que en las últimas horas le produjo una grave infección respiaratoria, informó el vicepresidente venezolano Nicolás Maduro.
.
Hugo Chávez estaba en el poder en Venezuela desde 1999.



El Presidente, reelecto el año pasado con un 56% de los votos para un nuevo período presidencial, sufrió el agravamiento de una infección respiratoria que lo mantenía alejado de sus funciones.

Así lo informó el vicepresidente Maduro en cadena nacional, que se reprodujo por la televisión hace escasos momentos.

En un discurso anterior frente a la prensa, y luego de una reunión con el alto mando político y militar, el vicepresidente había reconocido el empeoramiento del estado de salud de Hugo Chávez sin detallar los alcances actuales de su enfermedad.

El sucesor del mandatario, señaló que los “enemigos históricos” de Venezuela están detrás del cáncer que sufre el Presidente Hugo Chávez y se mostró confiado en que algún día se podrá corroborar dicha afirmación.

Maduro agregó que “nosotros no tenemos ninguna duda, llegará el momento indicado de la historia en que se podrá conformar una comisión científica” que revelará “que el comandante Chávez fue atacado con esta enfermedad”.

“Los enemigos históricos de esta patria buscaron el punto para dañar la salud de nuestro comandante”, afirmó.

Asimismo, comparó la situación de Chávez con lo vivido por el líder palestino Yasser Arafat, a quien se le habrían inducido afecciones a la salud, aseguró. “Hay documentos desclasificados” que lo confirman, sostuvo.

La salud de Chávez


El Vicepresidente Nicolás Maduro anuncia al país que el Presidente
Hugo Chávez  ha fallecido a las 4:25 pm de este martes. "Llamamos
a todos  los venezolanos  a ser vigilantes de la paz,  del respeto, de la
 tranquilidad de esta patria",  señaló en Cadena Nacional de
Radio y Televisión.  En las próximas horas se anunciará
la programación hasta su última morada.


“Oración, acción, con nuestra alma, con nuestra mente, orando por la salud y la vida de nuestro comandante Presidente en estas horas que son las más difíciles que hemos vivido desde la operación del 11 de diciembre (en Cuba)“, indicó Maduro al referirse a la actual condición del líder venezolano.

“Hay una complicación en medio de la batalla que da el comandante por su salud”, esgrimió, confirmando lo expresado por el ministro de comunicaciones, Ernesto Villegas, quien la pasada jornada declaró que su “estado general continúa siendo muy delicado”.


En junio de 2011, Hugo Chávez anunció a los venezolanos, desde Cuba, que tenía problemas de salud. "Se detectó una extraña formación en la región pélvica", fueron sus crípticas palabras. Desde entonces el tratamiento de su enfermedad se ha desarrollado entre La Habana y Caracas. Una sucesión de viajes y operaciones durante los dos últimos años envueltos por el secretismo y el misterio.


Expulsión de funcionarios estadounidenses

Maduro anunció también la expulsión del agregado aéreo de la embajada de Estados Unidos, David Delmonico, por conspirar dentro de las fuerzas armadas del país.

“Este funcionario se ha dado a la tarea de buscar militares activos en Venezuela para primero investigar la situación de las Fuerzas Armadas y para proponerles proyectos desestabilizadores”, dijo Maduro en una comparecencia televisiva tras una reunión de la cúpula política y militar del país.

“Tiene 24 horas para recoger sus maletas e irse de Venezuela”, agregó, sin dar más detalles sobre el presunto plan conspirador.

Luego de la intervención de Maduro, el canciller Elías Jaua confirmó la expulsión de otro funcionario estadounidense por conspirar.

Venezuela expulsó a dos agregados aéreos de la embajada de Estados Unidos por realizar contactos no autorizados con oficiales de las Fuerzas Armadas locales.

En primera instancia, el vicepresidente Nicolás Maduro informó que debía abandonar territorio venezolano David Delmonico, norteamericano, por conspirar dentro de las fuerzas armadas del país.

Más tarde el canciller Elías Jadua expresó a medios oficiales que también se removió de su posición a un segundo funcionario de la diplomacia estadounidense.

“También de la agregaduría aérea, el señor Deblin Costal, también ha sido declarado persona non grata junto con David Delmonico y tienen 24 horas para abandonar el territorio soberano de Venezuela”, indicó.

El ministro de Exteriores señaló que los organismos de inteligencia militar recogieron testimonios de oficiales que fueron contactados vía telefónica y de manera personal por Costal y Delmonico.

Según el secretario de Estado, Delmonico realizó contactos con oficiales de las Fuerzas Armadas venezolanas “para proponerles proyectos desestabilizadores” contra el Gobierno.

Un funcionario de la embajada estadounidense en Caracas contactado por la AFP dijo no tener constancia de un funcionario con el nombre Deblin Costal, pero sí del primero, cuya expulsión fue anunciada minutos antes por Maduro.

El Pentágono por su parte, confirmó que David Delmonico ya está en ruta hacia Estados Unidos, según un portavoz militar.

“Estamos en conocimiento de las acusaciones formuladas por el vicepresidente venezolano (Nicolas) Maduro en la televisión oficial en Caracas, y podemos confirmar que nuestro agregado aéreo, coronel David Delmonico, está en ruta hacia Estados Unidos”, dijo el portavoz, teniente coronel Todd Breasseale en un comunicado.
CORTE PARALIZÓ EL PROYECTO TERMOELÉCTRICO DE PUNTA ALCALDE



La Corte de Apelaciones de Santiago paralizó el proyecto termoeléctrico Punta Alcalde luego de acoger una orden de no innovar en un recurso de protección interpuesto por una federación de sindicatos de trabajadores independientes y pescadores de la zona del Huasco.

En la resolución, los ministros Carlos Cerda y Amanda Valdovinos señalan que "con los antecedentes tenidos a la vista, se concede la orden de no innovar solicitada. Comuníquese por la vía más rápida, sin perjuicio, ofíciese al efecto". La medida contó con el voto en contra de la ministra María Soledad Melo.

La acción cautelar había sido ingresada por la abogada Paula Villegas luego que en diciembre pasado recibiera la aprobación del Comité de Ministros, donde se aseguró que el proyecto había regulado una serie de exigencias medioambientales. Previamente -en junio- la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) de Atacama había rechazado el proyecto.

Al ser acogida la orden de no innovar, Punta Alcalde queda paralizada hasta que la Justicia resuelva los recursos de protección.

Este proyecto contempla una inversión de unos 1.400 millones de dólares por parte de Endesa y pretende generar unos 740 megawatts de energía que serían inyectadas al Sistema Interconectado Central. Además de la central principal incluye un muelle mecanizado y plantas de tratamiento de aguas servidas.

Su posible instalación en el sector del Huasco ha generado polémica, ya que organizaciones y pescadores de la zona aseguran que tendría un gran impacto medioambiental y afectaría su fuente de trabajo.

La contaminación

Desde mayo del presente año, la región del Valle del Huasco está catalogada como "Zona Latente". Es decir, cuando las mediciones de concentración de contaminantes en el aire, agua o suelo se sitúa entre el 80 y 100 por ciento por debajo del valor de la norma. Huasco ha estado al borde del colapso en cuanto a material nocivo para el medio ambiente. Principalmente emisiones de aire particulado.

En diciembre pasado, cuando un Comité de Ministros aprobó la obra, la desaprobación en la ciudadanía y vecinos de la región fue masiva.

Respecto a esta situación se revelaron los archivos históricos de índices de contaminación en la zona, datos que maneja el Ministerio del Medio Ambiente, y se estableció que hace 10 años en el valle del Huasco se habrían sobrepasado todos los valores de la norma ambiental vigente. Ante esto, la obligación era declarar a la zona como "Saturada".

La Comisión de Evaluación Ambiental de Atacama no dio su aprobación al proyecto, que contempla una inversión de 1.400 millones de dólares en la construcción de una central de 740 megawatt (MW) de potencia.

Los secretarios regionales (seremi) de varios ministerios votaron en contra de la central al considerar que contaminaría la zona, mientras que el representante del Ministerio de Energía votó a favor, aunque exigió a Endesa que garantice el cumplimiento de la ley de emisión para las centrales térmicas.

Endesa Chile, controlada por Endesa España a través del Grupo Enersis, presentó un recurso de reposición para suspender la votación de la Comisión de Evaluación Ambiental. Su situación en Chile ha sido complicada el año pasado, ya que el proyecto de hidroaysén, que integra con Colbun, también se encuentra en suspenso por el momento.

En el caso Punta Alcalde, la empresa argumenta que el Informe Consolidado de Evaluación (ICE), elaborado por las autoridades, contenía errores y no se ajustaba a las normas vigentes. El ICE es el documento oficial que usa la comisión de medioambiente para la votación final del Estudio de Impacto Ambiental de los proyectos energéticos en el país.

PIÑERA SIGUE DÉBIL CON UNA DESAPROBACIÓN DE 51 POR CIENTO DE LOS CHILENOS A SIETE MESES DE
FINALIZAR SU MANDATO

A pesar de marcar en general una posición muy débil, el Presidente Sebastián Piñera aumentó su nivel de aprobación en el mes de febrero, alcanzando un 38% de apoyo a su gestión (era 32% en septiembre de 2012), según reveló hoy la encuesta de opinión pública Adimark, pero sigue registrando una desaprobación de más de la mitad de los chilenos (51%).


El Gobierno es apoyado por un 34% y desaprobado en un 56%. No obstante, la ciudadanía valora positivamente tres áreas de gestión del Ejecutivo, como las relaciones Internacionales (68%), el empleo (59%) y la economía (56%). En el extremo inferior, Educación (26%) y Delincuencia (14%) son las áreas menos aprobadas.


Los sectores socio-económicos más altos de la población aprueban más la gestión del Presidente (52%) que los niveles medios (37%) y bajos (39%). Es el nivel socio-económico más bajo, sin embargo, el que en mayor medida ha mejorado su nivel de aprobación desde septiembre de 2012, cuando el apoyo alcanzaba apenas a un 28%.


En línea con la fuerte presencia mediática que ha tenido la tensión con Bolivia, el ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, lidera el gabinete en aprobación ciudadana. El canciller obtiene un 75% de respaldo, seguido por la ministra Schmidt con 73% .


La más baja aprobación correspondió al ministro Harald Beyer, quien cierra la lista con un 31%. La sorpresa de esta medición fue marcada por la ministra Vocera de Gobierno, Cecilia Pérez, quien a pesar del relativamente corto plazo en el cargo alcanzó un 58% de conocimiento y un muy respetable 59% de aprobación a su gestión", indica Adimark. Hay que contemplar que la vocera aparece todos los días en la televisión haciendo declaraciones.


Finalmente, se mantienen estables las malas evaluaciones hacia las instituciones y coaliciones políticas. La aprobación hacia el Senado es de un 22% y la Cámara de Diputados es aprobada en un 19%.


Por otra parte, la Coalición por el Cambio sufre una baja en sus índices de respaldo. Si bien en la última evaluación alcanzó un 27% de respaldo, durante febrero éste decayó a un 23%. El rechazo al oficialismo, en tanto, se mantuvo en torno al 60%. La Concertación, por su parte, mantuvo sus índices, ya que registró un 19% de respaldo, misma cifra que en la anterior encuesta, mientras que la desaprobación pasó de un 68% a un 65%.

El TERMÓMETRO NOTICIOSO
.
Sección dinámica y en continuo desarrollo
El fin legislativo de Eduardo Frei Ruiz Tagle

El ex presidente y actual Senador DC Eduardo Frei, comunicó hoy en el ex Congreso Nacional en Santiago que no continuará con su carrera legislativa, manifestando su decisión de no volver a postular a la cámara alta. Frei, quien representa a la Región de los Ríos, declaró: "He decidido no repostularme por la circunscripción que represento y tampoco por otras regiones que se me ha solicitado". Sin embargo, en su calidad de ex Presidente, continuará activo en el servicio público, trabajando en promover la imagen de Chile en el exterior. "Chile se encuentra en un punto crítico de desarrollo. Si nos aplicamos como país,  la actual generación podrá vivir en una nación que dejó atrás las miserias del subdesarrollo”, recalcó, agregando esperanzado su deseo de que la politica nacional cuente con nuevas caras.

A pesar de todos los errores, Piñera confirmó a Pereira en Impuestos Internos
(Leer en esta edición columna de Walter Krohne sobre el tema)

El director de Servicios de Impuestos Internos (SII) continuará en su cargo, pese a la polémica que se generó tras la condonación de deuda a la multitienda Johnson por un monto de 125 millones de pesos (en intereses y comisiones). "Julio Pereira se mantiene al mando de ese servicio, el señor Julio Pereira ha actuado apegado a la ley y apegado a las normas de la probidad y ha liderado un servicio de forma exitosa para nuestro país. Por lo tanto, la decisión del Presidente es que el continúe dirigiendo el Servicio de impuestos Internos", dijo hoy la portavoz del Gobierno, Cecilia Pérez. La secretaria de estado agregó que "han existido tres dictámenes que son de público conocimiento con respecto a denuncias que se hicieron con respecto al director del SII, los tres exculpan de cualquier tipo de participación al señor Julio Pereira". Sin embargo, la autoridad coincidió con que frente a la medida que tomó el director del SII de condonar a la multitienda "en términos de anticipar un conflicto, debía haber tenido la información su jefe directo como es el ministro de Hacienda (Felipe Larraín)". Al ser consultada si habían influido las posturas de Renovación Nacional (RN) y La Unión Demócrata Independiente (UDI) para mantener en el cargo a Pereira, la vocera manifestó que "el presidente ha demostrado en todas sus decisiones que es independiente, que actúa con libertad y que toma las decisiones cuando tiene la absoluta tranquilidad de que está tomando una decisión justa". Respecto al dictamen de la Contraloría que cuestiona la contratación de una asesoría comunicacional por $36 millones y que implicará un sumario en el SII, Pérez aseguró que éste es un cargo "que no tiene relación directa con el señor Julio Pereira, sino que con otros funcionarios".

Sancionados los "marinos cantores" en Viña del Mar

Un oficial y un suboficial fueron sancionados por la Armada por cantar y hacer cantar consignas contra bolivianos, peruanos y argentinos en la avenida Perú en Viña del Mar. Los castigados son el capitán de Corbeta que está a cargo de la Academia Politécnica Naval, de donde eran los grumetes que trotaban cantando, y el Sargento segundo quien lideraba el pelotón.  El ministro de Defensa, Rodrigo Hinzpeter aclaró que los cargos corresponden por faltas gravísimas contra estos dos funcionarios, lo que se transforma en la sanción más alta para un miembro de la Armada. A pesar de las sanciones, ninguno de los dos castigados serán dados de baja de manera inmediata.  El secretario de Estado agregó que estas palabras no pueden ser emitidas por un funcionario de la Marina, porque debilita el prestigio que tiene esta rama de las fuerzas armadas.

Cárcel perpetua pide la madre de Daniel Zamudio para los asesinos de su hijo

La madre de Daniel Zamudio, Jacqueline Vera, adelantó hoy a 24 Horas TV que para los cuatro implicados en el asesinato de su hijo - Patricio Ahumada Garay, Alejandro Angulo, Raúl López y Fabián Mora – se pedirán condenas de cárcel entre perpetua simple y 15 a 20 años. La entrevista se realizó con motivo de haberse cumplido ayer domingo un año del mortal ataque contra Zamudio, joven homosexual muerto a manos de presuntos neonazis. Esta semana también se realizaría la audiencia en la que la fiscalía expondrá las penas que solicitará para los cuatro imputados. Vera, sin embargo, declaró que se mostraba contraria a esta medida exigiendo que se les aplique la cadena perpetua a los cuatro imputados, incluido Raúl López, que se ha desmarcado de los otros tres procesados y ha prestado colaboración en la investigación de la fiscalía. "No diferencio entre ellos. Porque los cuatro participaron y ninguno hizo algo para que mi hijo no le siguieran pegando. Los cuatro participaron y eso es una condena para ellos, imagínate si en un tiempo lo vuelven a hacer. No midieron consecuencias, las ideas de ellos era matar a golpes a mi hijo", dice Vera, quien lleva poco menos de un año en terapia psicológica.

Adultos mayores son maltratados en Chile

La directora de la ONG Activa, Gloria Requena, dijo hoy en TVN que los adultos mayores son víctimas de violencia en Chile, lo que es un tema preocupante en nuestra sociedad, porque ellos muchas veces no tienen la capacidad de hacer la denuncia o, finalmente, generar el mecanismo de protección". En un estudio de Activa se reveló que entre 2010 y 2012 la violencia contra el adulto mayor aumentó en Chile en un 34,4%. Sólo en Santiago, la cifra por este mismo ítem alcanzó un 82,5%. Según Requena, la situación es producto de dos grandes razones: "Primero, en la mayoría de los casos quien lo agrede es su propio hijo, su propio guardador; y en segundo lugar, porque no hay una respuesta del estado frente a ésto". Una de las circunstancias que hace más dramáticos estos resultados es que el problema no está acotado a un sector específico. "La violencia hacia ellos es un asunto transversal, ocurre en C2, C3 y, también, el ABC 1", afirmó Gloria Requena.

Condenan en China los “matrimonios fantasmas”

Cuatro personas fueron encarceladas en el norte de China por haber desenterrado cadáveres de mujeres para utilizarlos en una práctica tradicional conocida como "matrimonio fantasma". Los detenidos recibieron penas de cárcel de hasta dos años y medio por haber exhumado diez cadáveres y habérselos vendido a las familias de hombres solteros muertos. Después de una ceremonia de boda ambos son enterrados juntos en un acto que las familias creen que le dará al hombre una esposa en la otra vida. Un periódico local informó que la banda ganó con esas prácticas el equivalente a cerca de US$40.000. Las autoridades comunistas trataron de abolir la práctica, pero ésta persiste en las zonas rurales de algunas provincias del norte.

En 2014 China mostrará su primer avión de pasajeros de largo alcance
.
El primer avión comercial de gran tamaño de fabricación china, el C919, estará listo para volar en 2014, informó hoy en Shangai Wu Guanghui, el diseñador jefe del aparato y subdirector general de la Corporación de Aeronaves Comerciales de China (COMAC), un consorcio comercial estatal creado para este proyecto, tras el éxito chino del primer avión comercial mediano chino, el ARJ-21 En el ensamblaje del avión participan empresas extranjeras, como la española Aritex, que ensamblará la caja central del ala, es decir, la parte del ala que sostiene las alas montadas con el cuerpo del aparato. La COMAC ha tenido que superar numerosas dificultades, derivadas de su inexperiencia en la fabricación de aparatos de ese tamaño y de su falta de tecnología apropiada, de las débiles bases del sector aeronáutico nacional para acometer un proyecto de ese tamaño y de la fuerte competencia internacional, reconoció Wu en una versión de la agencia efe. Este año llevará a cabo, ya con el prototipo casi listo, cerca de 40 pruebas en el túnel de viento, de cara a un primer vuelo de prueba en 2014, reveló Wu. El C919 tendrá capacidad para 168 pasajeros y una autonomía de vuelo de 5.555 kilómetros, por lo que será un competidor natural de los modelos A320 de Airbus y B737 de Boeing, que actualmente acaparan cerca del 70 por ciento de los aparatos utilizados para los vuelos nacionales de las aerolíneas chinas.
España supera todos los récords en materia de desempleo

La tasa de desocupación estableció un nuevo récord en España, según los datos difundidos hoy lunes por el ministerio español de Empleo y Seguridad Social. La cuarta economía de la zona euro registró en febrero 59.444 desempleados más que en enero, lo que representa un aumento de 1,19%, según las cifras trimestrales difundidas por el ministerio. El desempleo aumentó en todos los sectores, empezando por los servicios, con 39.788 desempleados más, un incremento de 1,28% respecto a enero.
Iberia está en huelga total

La segunda semana de huelga en Iberia contra el plan de reestructuración de la aerolínea que prevé 3.800 despidos partió hoy con la cancelación de cerca de 1.300 vuelos hasta el viernes . El movimiento afecta a tanto a la compañía española como a sus filiales. Según informó la aerolínea española, los servicios mínimos se estaban cumpliendo este lunes. Iberia ha reubicado a 38.000 de los 40.000 afectados por la huelga de hoy hasta el viernes. Esta es la mayor huelga en la historia de Iberia. Los 20.000 trabajadores de la aerolínea fueron llamados a parar 15 días en tres tandas: del 18 al 22 de febrero, de este lunes al viernes y del 18 al 22 de marzo. La Terminal 4 del aeropuerto de Madrid, en la que opera Iberia, fue escenario hoy de una manifestación de cientos de trabajadores que llegaron hasta allí tras marchar 11 kilómetros desde una zona industrial en la que Iberia tiene talleres y oficinas. Los sindicatos protestan contra el plan de ajuste que prevé el despido de un 19 por ciento de la plantilla, reducciones salariales y recortes de rutas y acusan a la dirección de querer desmantelar la compañía en favor de su socia British Airways, con la que se fusionó en 2011 dando lugar al Internacional Airlines Group (IAG).

OCDE: Inflación promedio en diciembre fue de 1,9%

La inflación interanual en el conjunto de la OCDE se mantuvo estable en el 1,9 % en diciembre, con subidas de precios sobre todo en la energía, que se encareció un 2,9 %, según los datos divulgados hoy en París. La inflación en 2012 se situó en el 2,2 % en la zona del euro, en razón de un incremento muy notable en la energía (5,5 %), mientras en Estados Unidos el alza global de los precios fue del 1,9 %, y sólo del 0,5 % en la energía, explicó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en un comunicado. Dentro de la moneda única, los incrementos de la energía llegaron a máximos del 15,2 % en Grecia (con una inflación global del 0,8 %), del 9,4 % en Italia (con un 2,3 %), del 7,6 % en España (con un 2,9 %) o del 6,9 % en Irlanda (con el 1,2 %).Las tasas de inflación más elevadas en los 34 países miembros de la OCDE fueron las de Turquía (6,2 %), Hungría (5 %), Islandia (4,2 %) y México (3,6 %). En el extremo opuesto, los precios durante el pasado año se redujeron un 0,4 % en Suiza y un 0,1 % en Japón y en Suecia. Chile se anotó como el miembro que vio más reducido el costo de la energía (-5 %), aunque la inflación en total aumentó un 1,5 %.

OPEP ya no necesita recortar su producción de petróleo ¿Significará baja en el precio?

La OPEP no necesita recortar más su producción de petróleo debido a una mejora en la economía mundial, dijo el lunes el secretario general del grupo, Abdullah al-Badri en Londres. El bombeo de la OPEP cayó en diciembre a su menor nivel en más de un año debido a que Arabia Saudita, el mayor productor del grupo, redujo su producción. Hay una mejora en la economía mundial, pero algunos países están aún enfrentando dificultades", dijo Badri a periodistas en una conferencia petrolera. “No queremos recortar la producción si algunos países, importantes países están lidiando con sus economías”, agregó.

Brasil baja sus previsiones de crecimiento

Los analistas recortaron sus previsiones para el crecimiento económico de Brasil de este año a un 3,10 por ciento, bajando sus expectativas por cuarta semana consecutiva, según el sondeo semanal Focus del Banco Central publicado el lunes. Según la encuesta, que el banco realiza entre casi 100 economistas, la mediana de los pronósticos mostró también que esperan una aceleración de la inflación en 2013 a un 5,67 por ciento. La semana pasada se había pronosticado un avance de un 5,65 por ciento. Los resultados de la consulta evidencian la falta de resultados de la autoridad monetaria, que el año pasado rebajó las tasas de interés a un mínimo récord. Las medidas no han producido una reactivación rápida del crecimiento económico y los pronósticos sobre la inflación siguen subiendo. El rango meta del Gobierno brasileño para la inflación es de un 4,5 por ciento, con un margen de tolerancia de más o menos 2 puntos porcentuales. La economía de Brasil habría crecido un 0,95 por ciento en 2012, según la mediana de los resultados del sondeo. El banco central dijo la semana pasada que la lentitud de la recuperación económica se debe a cuellos de botella en la oferta, que no pueden solucionarse con medidas de política, según las minutas de su última reunión de política monetaria. Los economistas tomaron esas palabras como una declaración de que es poco probable que se bajen más las tasas de interés, aun si la economía sigue mostrando un crecimiento débil. Sobre la tasa Selic, por undécima semana seguida, la perspectiva es que se mantenga en un 7,25 por ciento.
VOLVER A LA REALIDAD
.
Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl


Que agradable son la época estival y los meses de verano en Chile. Todo es más relajado, las calles santiaguinas están prácticamente vacías, el tiempo es espectacular, lo que permite compartir con amigos en un happy hour, after office o en las terrazas de las casas hasta altas horas de la noche y muchísimas personas están de vacaciones. Así,  en los lugares de trabajo también la vida transcurre más relajada y muchos jefes están de vacaciones, por lo que algunos se pueden dar el lujo de llegar más tarde al trabajo o abandonarlo más temprano.

Pero todo tiene un fin en la vida y esta época relajada de vacaciones también.

¿Cómo retomar la rutina diaria, la vuelta al trabajo y al colegio, después de haber vivido unas semanas tan idílicas con la familia y los seres queridos más cercanos sin que se afecte nuestra salud mental?

Después de los días de relajo y desconectado del mundo laboral, uno aterriza a una capital estresada, un tráfico más pesado que en el resto de los años, ya que muchos arreglos de calles programadas durante el verano, aún no han concluido, los supermercados y centros comerciales se encuentran repletos, donde la gente compra todos los útiles escolares que detallan las listas de los colegios, como también los informes respectivos.

A eso se suma el terrible mes de marzo, donde los gastos aumentan considerablemente y muchas familias gastan en promedio 30% más que en los otros meses del año.

¿Cómo retomar esta rutina sin angustiarse, sentir ansiedad o estrés frente a todas las cosas que hay que cumplir en este mes de marzo y todas las labores que nos vienen por delante?

Para bajar las tensiones, siempre es esencial dejarse un espacio en la semana para descansar y poder continuar juntándose con amigos o ir al cine por ejemplo, para que la semana laboral se haga más agradable.

También se hace mucho más llevadero iniciar los meses que vienen, planificando algunos días de vacaciones a mediados de año o programar un fin de semana largo para salir con la familia. Los planes y proyectos ayudan mucho a bajar la angustia.

Otro consejo importante, es empezar de a poco con las exigencias que nos pone la vida diaria, para evitar el estrés. Es necesario hacerse una lista con todas las cosas que hay que hacer para sentir que se está avanzando.

Colocarse objetivos y metas para este año, también ayuda para percibir los logros y sentirse satisfechos cuando los objetivos se hayan cumplido.
LA ASOCIACIÓN DE LAS AFP REVELA  ESTUDIO QUE SÓLO CONFIRMA EL FRACASO DEL ACTUAL SISTEMA DE PENSIONES VIGENTE EN CHILE

Para obtener una pensión de sólo $500.000, cifra que en ningún caso le permitiría poder tener una vida digna en la tercera edad, un hombre casado debería  llegar a acumular en la cuenta de capitalización individual de una AFP una suma de $ 93.161.994 (186.323 dólares actuales), según datos de la Asociación que agrupa a estas entidades, considerando que el aporte del trabajador será de $ 30 millones, ya que el 70% de este monto sería aportado por la rentabilidad de los fondos. El problema más grave, aparte de recibirse una escuálida renta, es que la rentabilidad no llegue a un 5% y no caiga en etapas negativas profundas.

Algunos analistas consultados dijeron a Kradiario que si este mismo trabajador lograra esta suma a través de inversiones observadas y controladas en el mercado financiero e inmobiliario podría llegar a comprarse dos o tres departamentos de alquiler con los cuales obtendría $750.000 mensuales, más que lo que recibiría en el sistema AFP, aparte de que mantendría el capital de su inversión (el valor de los departamentos). El pago de estos inmuebles podría hacerlo igualmente a largo plazo. Este argumento echa por tierra y anula el informe de estas entidades, además de demostrar el fracaso total del sistema que lo único que le asegura al "jubilado" es una miserable vida en la tercera edad.

El estudio de las AFP agrega que para el caso de un hombre soltero (suponiendo que los fondos renten 5%) el ahorro total debería ser de $ 79.195.124. De este monto, el trabajador debería aportar $ 25.584.000, ya que la rentabilidad de sus ahorros aportaría los $ 53.611.124 restantes, como informó hoy La Tercera.

En tanto, si se quiere una pensión de $ 1.000.000 (que tampoco alcanza hoy para vivir dignamente), el ahorro total deberá ascender a $ 186.323.988. En esta situación, el trabajador deberá aportar $ 60.192.000, porque el resto ($ 126.131.988) sería aportado por la rentabilidad.

Si el pensionado es un hombre soltero (considerando que los fondos renten en promedio 5%) entonces debe acumular $ 158.241.664. El trabajador deberá aportar $ 51.120.000 y la rentabilidad de los fondos contribuiría con $ 107.121.664.

El gerente de estudios de la Asociación de AFP, Roberto Fuentes, destacó que es positivo que los afiliados se fijen metas de pensión deseadas. No obstante, advirtió que “lo importante no es el número final, porque es un valor futuro proyectado cuya construcción depende de varios factores: el monto de la cotización mensual (10% del sueldo o más); la frecuencia o densidad de cotizaciones; la edad a la que se comienza a cotizar y la rentabilidad del ahorro”, según la versión de La Tercera.

Para este objetivo dependerá mucho la conducta que mantengan los afiliados del sistema. Fuentes dijo que “los afiliados que están a medio camino de la pensión pueden monitorear cómo están en la actualidad para llegar a la pensión deseada, sin alarmarse con el número final”

Por ejemplo, a los 35 años, quien quiera obtener una pensión de $ 500.000 (y se proyecte casado al jubilar) debería tener $ 9.700.197 en sus fondos. Y a los 45 años, $ 25.500.794. En el caso de que el pensionado sea soltero, a los 35 años debería tener un ahorro de $ 8.245.941 y a los 45 años, uno de $ 21.677.709.

En tanto, si se quiere obtener una pensión de $ 1.000.000 (hombre casado), se va por buen camino si a los 35 años tiene acumulado en su fondo de pensiones $ 19.400.393. Diez años más tarde debería haber elevado sus ahorros hasta conseguir $ 51.001.589.

Para un jubilado soltero el ahorro deberá estar en torno a $ 16.500.000 a los 35 años y a $ 43.314.747 a los 45 años.

Fuentes destacó que las cotizaciones de los primeros años son “mucho más (importantes) que las de los años finales, previo a la pensión”, debido a rentabilidades obtenidas por un mayor período.

lunes, 4 de marzo de 2013

EL PRESIDENTE TIENE LA ÚLTIMA PALABRA EN EL CASO PEREIRA

Por Walter Krohne

El caso del Director de Impuestos Internos Julio Pereira sigue en el aire sin definición por parte de La Moneda, con varias irregularidades a la vista que el Presidente de la República, Sebastián Piñera, está revisando y estudiando para determinar si el alto funcionario está en condiciones de continuar ejerciendo el cargo.

Esto lo anunció hoy La Moneda, lo que originó varias nuevas dudas sobre la actuación de Pereira en la condonación de los $125 millones a la multitienda Johnson’s en el momento en que el consorcio Cencusud compraba la mencionada tienda afectada por una importante deuda tributaria. La condonación comprendió sólo las multas e intereses por impuestos impagos, no por la deuda, como se ha dicho erróneamente en algunos medios. Sin embargo, muchos técnicos e incluso las autoridades del mismo SII han asegurado que los intereses sí constituyen parte del capital.

El hecho que el Presidente no haya sido tajante hoy, deja en el aire una cúmula de dudas que afectan directamente a los funcionarios y a todo el SII, que ha perdido credibilidad.

El caso estalló a fines de 2011 cuando Cencosud acordó la adquisición del 85,58% de Johnson’s en unos 64 millones de dólares. Sin embargo, la condonación de multas e intereses adeudados al Estado chileno no se conoció hasta junio de 2012, momento en que la Comisión de Economía de la Cámara tomó cartas en el asunto, citando a Pereira a declarar.

Comenzó así una fuerte presión en contra del funcionario quien se defendió señalando que había actuado dentro de los marcos de la legalidad, lo que hace dos días confirmó la Contraloría General de la República al eximir de todo cargo a Pereira, pero con acusaciones en contra de la ex directora de Grandes Contribuyentes del SII, Mirta Barra, y del subdirector jurídico de la entidad Mario Vila. Como ya es habitual en Chile, casi siempre son los subalternos los que “pagan el pato” por supuestos errores cometidos por los jefes.

El problema, sin embargo, está lejos de alcanzar una solución “sustentable”, porque la Asociación Nacional de Fiscalizadores del Servicio de Impuestos Internos (Afiich) acusa a Pereira de haber desprestigiado el servicio como consecuencia de sus supuestas actuaciones, principalmente políticas, en la tramitación y aprobación del perdonazo, por lo que exigen su renuncia.

El primer problema de Pereira en este cuadro de críticas es que mantendría un conflicto de interés en su función como director de la entidad, puesto que antes de dirigir el organismo estatal, tuvo un vínculo laboral en PriceWaterhouseCoopers (PwC), firma que asesoró a la multitienda en la operación en la que consiguió los descuentos tributarios. Igualmente en este punto se menciona también al renunciado Mario Vila. Esto lo dicen y lo confirman los dirigentes de la Afiich.

Como el perdonazo benefició a la cadena Johnson´s que, inmediatamente después quedó bajo el control del conglomerado Cencosud, el capital de esta última se vio incrementado en cien millones de dólares.

El segundo conflicto de interés que afecta a Pereira es una relación contractual que tiene con Cencosud, empresa de la cual recibe $22 millones mensuales por el arriendo de los terrenos donde funciona el Portal La Reina. Hoy se comentaba en Radio Bío Bío que el hecho que Pereira haya permitido la creación de una mesa de negociación en el SII para estudiar el perdonazo tributario y también la compra de Johnson’s por Cencosud, era sumamente confusa debido precisamente a que el funcionario mantiene negocios inmobiliarios familiares con el consorcio de Horst Paulmann, lo que es criticado además por diferentes analistas.

Pereira, señaló al respecto que su patrimonio familiar no era un obstáculo para ejercer el cargo, saliendo nuevamente al paso por los cuestionamientos que han surgido en torno a su figura, por un reportaje de la revista Qué Pasa en el que se mostró esta relación con el gigante Cencosud.

En una carta enviada al diario El Mercurio, Pereira dijo que "mi patrimonio familiar, informado públicamente al asumir mi cargo de acuerdo a la ley a la Contraloría General de la República y a Contraloría Interna del SII todos los años, no es obstáculo para ejercer mi cargo de servidor público con absoluta independencia y libertad, respetando en todo momento la legalidad vigente". A reglón seguido, indicó que "pretender vincular el contrato de arriendo de un sitio familiar a valor de mercado por parte de una sociedad informada a Contraloría, suscrito hace más de doce años, con vencimiento el 2033, y sin ninguna relación directa o indirecta con otras materias, constituye un acto de mala fe".

El 18 de octubre pasado KRADIARIO divulgó la declaración del presidente de Afiich, Juan Apablaza, quien manifestó su deseo de que las investigaciones que se han llevado a cabo en la Contraloría y en la Cámara de Diputados sean ejemplares para que nunca más el servicio se vea involucrado en hechos de esta magnitud y naturaleza, y que -a su juicio- tanto daño le ha causado a los funcionarios.

En su comparecencia ante la Comisión de Economía, entre otras materias, el director del SII, Julio Pereira, confesó haber estado enterado del interés de Cencosud por comprar Johnson's, que al momento de la condonación esta última se declaraba en riesgo de quiebra.

Hoy, un grupo de trabajadores del SII protestó frente a la Contraloría y exigieron la renuncia del cuestionado director del organismo. Con lienzos, los integrantes de dos asociaciones de funcionarios entregaron una carta donde solicitaron aclarar los dictámenes que eximen de responsabilidad a Pereira por la condonación tributaria de la empresa Johnson’s, ya que sólo se ha conocido la información por declaraciones realizadas por el mismo Pereira a la prensa durante el fin de semana.

El Presidente Sebastián Piñera dijo hoy en Radio ADN que durante los próximos días dará a conocer su decisión sobre el caso del director del Servicio de Impuestos Internos. Sus declaraciones, sin embargo, dejaron dudas porque señaló que “en este caso debió haberse advertido al ministro de Hacienda que es su jefe directo (de Pereira). Sé que está dentro de sus atribuciones, pero en un caso como este, por el efecto político que iba a provocar, hubiera sido conveniente que él hubiera informado a su superior directo”, sostuvo el jefe de Estado.

Según el senador PPD Ricardo Lagos Weber, el propio Presidente de la República, en una entrevista, señaló que “a él le hubiese gustado también que se le consultara sobre la decisión que se iba a aplicar”. Si un mandatario dice ‘me habría gustado ser informado de esa decisión, no está cuestionando la legalidad, sino que al Presidente no le gustó no ser consultado”.
Chile pierde posición en minería…..¡Menos mal!


Por Hugo Latorre Fuenzalida

El diario La Segunda publicó en titulares dos noticias: una que llama buena, cual es que el desempleo bajó al 6%, y otra mala, cual es que Chile pierde posición internacional en explotación minera.

Esto que se define como una mala noticia, yo me atrevo a señalar que, por el contrario, me parece una buena noticia para Chile. Porque es como perder posición en explotación de bosques, de mar o de aguas dulces.

Cuando la explotación minera se hace en las condiciones que ha optado hacerlo la elite neoliberal de Chile, entonces cualquier efecto de ralentización explotadora o de disminución en volúmenes, representa una ganancia para el país.

Puede que no sea una buena noticia para las élites que se han aliado a los inversionistas transnacionales, a fin de asegurar los negocios privados y los preciados y bien remunerados puestos de los miembros de sus familias; o de garantizar ingresos extraordinarios a sus empresas de subcontratación que, a su vez, subcontratan a otras menores, pero donde ellos se llevan indefectiblemente la gran tajada.

Pero para Chile, es decir para el pueblo, ese que no tiene más herencia que los recursos que la naturaleza le ha proporcionado, esto de regalar los recursos a las empresas extranjeras de manera absurda, irracional e irresponsable, constituye una muy mala cosa y una buena noticia el que perdamos terreno, es decir que no sigamos siendo los primeros “gafos” del planeta (voz venezolana derivada del inglés: gaffe, que se traduce en América Latina como “metida de patas”).

Obviamente para La Segunda, El Mercurio, La Tercera esto constituye un motivo de preocupación. Al igual que para las familias de la burguesía nacional hermanadas al capital extranjero, de cuyos intereses se ocupa esa prensa duopólica. Eso ha sido así desde siempre y lo seguirá siendo, pues la derecha de nuestro país es de un sesgo antinacional indeclinable y totalista, llegando a ser, cuando las circunstancias lo exigen, también totalitaria.

Durante la fase primera de la dictadura militar, la derecha se apropió de gruesa parte del capital del Estado; cuando fracasaron en esta tarea privatizadora y desataron una de las peores crisis, entonces se aliaron al capital transnacional, derivando la propiedad en asociación con los extranjeros.

Curiosamente, a la burguesía derechista se suma ahora la burguesía política que perteneció a la vieja postura “progresista”. Esta gente –o mejor sus dirigentes- derribaron el espíritu y la letra de su antigua fe, la que trastocaron por el temible sesgo que impone el prefijo “neo”.

Cuando se es “neo”, es que ya no se es más lo que antes fue, sino, todo lo contrario, se pasa el rio y en esa pasada se ejecuta el auto bautismal del nuevo credo.

Por eso esas familias se entrelazan ahora, tal como en otros tiempos lo hicieron los cristianos de cultura oriental con los de cultura grecolatina o como se mezclaron los nativos de América con los europeos. En ambos casos la dominante de los dominadores se impone históricamente y en el caso del neo, son los neoliberales los que se han impuesto a los llamados viejos “progresistas”, definiéndoles no sólo el “fenotipo” o apariencia –que de hecho les ha cambiado- sino que, al parecer, la cosa llega más hondo, es decir hasta afectar el genotipo, es decir el rasgo que se reproduce de generación en generación.

Que Perú puede adelantarnos en la explotación minera, es un problema que debe resolver Perú en su modelo de crecimiento. Para Chile el problema está más que claro: entre menos se explote nuestro recurso minero por las transnacionales, más ahorramos en riqueza, menos despilfarramos y menos nos empobrecemos.

Por tanto, celebramos como buena noticia esto de perder terreno en minería. Lo que debemos empujar ahora es que esos recursos se “soberanicen” plenamente en el futuro próximo, pues es un recurso de los chilenos, que debe ser explotado por chilenos y para los chilenos.

Esta etapa de explotación irracional será recordada un día como una traición de la élite; peor que la realizada, por los mismos, con el salitre en la primera mitad del pasado siglo XX; pues, por entonces, Chile recibió, a pesar del fraude en la comercialización que nos hacían los ingleses, proporcionalmente mucho más que lo que se obtiene ahora. Lo digo y afirmo: nuestra élite nos ha traicionado. Y lo digo a contrapelo de lo que un día manifestó el historiador Jocelyn Holt, asegurando que el afirmar que Chile había claudicado ante los intereses ingleses en el salitre, era falso. Pues así ha sido: antes y ahora, nuestra élite nos ha traicionado.
¿POR QUÉ EL MUNDO ESTÁ, DONDE HEMOS LLEGADO?

Por Mario Briones R

El sermón de John Winthrop, escrito y distribuido en pleno viaje por el Atlántico durante la travesía del Mayflower, da muestra de la base que orientó al modelo de economía neo liberal, de acuerdo a la tradición que trajeron los inmigrantes “puritanos” en 1620 para formar las colonias, lo que hoy constituyen los Estados Unidos de Norte América. Recibieron el nombre de "puritanos", porque seguían las enseñanzas religiosas más estrictas del Calvinismo y querían "purificar" aún más la Iglesia, separándose de la Iglesia anglicana, la que ya a su vez, se había separado del Vaticano en el año 1534.

Fueron los cimientos de lo que hoy es el Proyecto para el Nuevo Siglo Estadounidense (Projet for the New American Century, PNAC), un grupo ideológico y político instalado en Washington en 1997, cuyo objetivo central es promocionar el liderazgo mundial de Estados Unidos. La mayoría de sus integrantes son conocidos e importantes miembros del Partido Republicano, como Donald Rumsfeld, Paul Wolfowitz, Francis Fukuyama, Dick Cheney, algunos de los cuales ocuparon importantes cargos en la presidencia de George W. Bush. Muchos afirman que este proyecto propone la dominación suprema, militar y económica, de la Tierra, el espacio y el ciberespacio por parte de Estados Unidos.

¿Y qué decía el sermón de John Winthrop?, “Así todos los hombres estarán divididos (por la Divina providencia) en dos clases, los ricos y los pobres; en la primera línea se hallan todos los que pueden vivir con bienestar merced a sus propios medios ganados con justicia, todos los demás son pobres de acuerdo con la anterior distribución (divina)”.(Winthrop, Boorstin 1997).

La astucia de los teólogos

¿Donde estuvo la astucia de estos teólogos religiosos desde el año 1600 hasta Calvino, y luego en los seguidores modernos hasta nuestros días? Formar una ideología que explicara sus privilegios en un poder superior y atemorizante para los humanos, para ello fundieron su ideología a un Dios, a la ciencia y a la riqueza. Con Dios a su lado, atemorizarían, serían exculpados de sus pecados y atrocidades. Con la ciencia argumentarían el cuestionamiento del razonamiento crítico, para justificar la acumulación de riquezas como los elegidos de una divinidad que los puso más allá del razonamiento humano, por lo tanto crearon un mandato bíblico. Por ello, la burguesía reformada estaba convencida de que los sistemas sociales, políticos y económicos elaborados por sus intelectuales, respondían en su origen y en su funcionamiento, al designio y dirección de “su” Dios.

Así, a fines del siglo XVIII, Kant planteó que Europa, “verosímilmente, algún día dará leyes a las otras partes del mundo”. Esta postura es similar a la afirmada por su contemporáneo francés Condorcer, en su libro “Esbozo de un cuadro histórico de los progresos del espíritu humano” (1794). “Este autor destaca el papel de los europeos como “pueblos civilizados” y civilizadores del resto de las naciones casi salvajes, a quienes la dureza de su clima aleja de las dulzuras de una civilización perfeccionada”.

Doctrina de desigualdad

La desigualdad extrema entendida cual situación inexorable, justificada y reproducida desde el fanatismo religioso, produjo una doctrina de desigualdad que se aplicó a lo económico, social, político, educacional, y muchas otras áreas. Los fundamentos fueron incorporados en la Constitución de Estados Unidos de 1787, y decía que todos los hombres eran creados iguales, dotados por su Creador con ciertos derechos inalienables. No obstante, en las colonias se esclavizaba y se importaban esclavos africanos. Como explica el sociólogo A. Monares, (1). Al redactarse documentos como la Constitución, se hacían en primera persona plural, refiriéndose sólo a la alta burguesía latifundista y a la propietaria.

La globalización pareciera ser un axioma inexorable, un designio divino, entendido así, desde la perspectiva fanática religiosa de quienes profesan el neo liberalismo a ultranza. El mayor pecado de todos los políticos, cualquiera sea su tendencia y época, que no eran neo liberales confesos, fue facilitar su continuidad, sin reparar que una y otra vez más, se conduce a exprimir al más débil en beneficio del más fuerte. La globalización fue aplicada para beneficio de los países ricos, donde se asientan las grandes corporaciones, cuya competencia primordial era sacar del mercado a las empresas de las economías locales en los países pobres, las que generaban empleos estables a la gente hasta que jubilaba. Ya no van quedando dudas que fuimos y seguiremos siendo utilizados como medio de explotación, para producir riqueza a un reducido grupo de grandes corporaciones mundiales.

La situación de Europa

Hoy asistimos a un nuevo giro de tuerca que vuelve a reproducir el sacrificio de millones de personas. La actual situación de Europa con 50 millones de desocupados distribuidos en varios países, España, Italia, Grecia, etc., dan cuenta de un gran agotamiento social y el sufrimiento por la dureza de las restricciones impuestas. Sin embargo, si descontamos todas esas décadas de gran auge y despilfarro de ellos, aún parece una dura lección, pero ni siquiera se acerca al sufrimiento del tercer mundo y el que padece Latinoamérica, por los siglos que llevamos siendo explotados sin piedad.

Joseph Stiglitz, ex economista jefe y ex vicepresidente del Banco Mundial, libremercadista convencido, premio Nóbel de Economía 2001, denunció al FMI de que su exigencia de liberalización plena y apresurada de los mercados de capitales, son impuestos a los países tercermundistas bajo amenaza de cortar todo el crédito. El FMI, el Banco Mundial, el BCE son organismos técnicos difusores de políticas neo liberales que favorecen a los países ricos y cuentan con los “hombres de ciencia” de Harvard.

La discusión actual en Italia sobre ingobernabilidad hizo caer a las bolsas en todo el mundo, cuando el candidato de centro izquierda, Pierluigi Bersani, fue elegido candidato para el cargo de presidente de Gobierno en las recientes elecciones, pero Ud., luego se encuentra con noticias contradictorias. Un día después lee que, el Dow Jones gana un 1,27% en la sesión y se acerca aún más a su récord histórico, porque los inversores recibieron un mejor informe que lo esperado, sobre los pedidos de bienes duraderos a las fábricas en EE UU., y porque en la Cámara de Representantes, el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, reafirmó su espaldarazo a la política monetaria expansiva de la FED de EE UU, luego de las dudas y rumores de poner término a la expansión monetaria en Norteamérica.

No son noticias que tienen que ver con nosotros, y no me refiero al país, sino como simples y comunes ciudadanos de cualquier parte del mundo, que atemorizan con las fricciones propias del mundo financiero y especulativo, que incluso llegan a programar sus computadores con algoritmos que recaban información desde twitter, para decidir si compran o venden. Obviamente la seriedad, no es lo suyo.

Para fanáticos chilenos oponerse al neoliberalismo es comunismo puro

Algunos fanáticos chilenos de derecha piensan que si usted es contrario al neo liberalismo, cuya doctrina confiesa explícitamente estar a favor de los ricos, usted debe ser comunista, haciendo tabla raza de los principios establecidos por el propio David Ricardo, para quien, “lo óptimo es que el precio de mercado del trabajo sea igual o apenas un poco mayor al precio natural, aquel necesario para permitir a los trabajadores subsistir y perpetuar su raza”. Casi un siglo antes, el moralista Bernard Mandeville había dicho que es “necesario mantener al pobre estrictamente apegado al trabajo, y que si es prudente aliviar sus necesidades, curarlas sería una locura” Es un buen ejemplo de la Inglaterra de la época.

La innovación tecnológica (que incluye todo lo que Ud. consume) viene de la mano de los grandes laboratorios controlados por las transnacionales y los consorcios mundiales de empresas. Cada período de innovación que se produce en la economía mundial, nos debería salvar de las crisis, como lo esperan hoy los norteamericanos en EE UU, desde el presidente Obama hacia abajo. Pero, los paradigmas de la innovación se asemejan a la analogía de la gota de agua, que cae en el centro de un pozo de aguas quietas. Se forman círculos concéntricos que se van desplazando desde el centro a la periferia del pozo. En ellos está representada la posición que cada uno de nosotros tiene en la economía, según el país y la educación lograda. La onda en cada círculo y la velocidad en que se desplaza en el agua, representa la riqueza que Ud. pierde y que le prometieron, hasta que llegan los círculos a la periferia, lo que significa que Ud., llegó a la pobreza o que terminó su vida de tanto luchar, sin haber logrado surgir.

Hace mucho tiempo conocí un vecino que fue relojero toda su vida, formó su familia, la alimentó y se pudo comprar una casa donde vivían contentos, hasta que apareció la innovación de los relojes de cuarzo. Lentamente se fue quedando sin trabajo, se cerró en la calle Estado la tienda donde trabajaban otros como él. Se recogió en su casa y hacia pequeños arreglos, pero cada día se volvió más pobre con una pensión miserable del ex SSS, murió su esposa, luego él se fue a vivir con la familia más cercana que lo acogió. Nunca pudo levantar cabeza, por la edad nadie lo aceptó en ninguna parte y murió de pena.

(1) A. Monares, Reforma e Ilustración (2012)