kradiario.cl

viernes, 19 de agosto de 2011

El tirón de orejas de China

Por Xulio Rivas (*)

Xulio Rivas - Foto BBC
La reacción china ante la nueva vuelta de tuerca de la crisis financiera global y, sobre todo, ante la rebaja de la calificación crediticia de EE UU evidencia un creciente nerviosismo. En primer lugar, Beijing ha recordado que lo ocurrido se veía venir. Su agencia de "rating", Dagong Global, lo venía advirtiendo desde hace un año.

Entonces recortó la calificación de la deuda estadounidense, provocando entonces las críticas occidentales. En segundo lugar, China está convencida de que la crisis en EE UU no es puntual, sino estructural y profunda, lo que complica su solución. Tercero, que los arreglos en falso como el logrado recientemente por republicanos y demócratas comprometen seriamente la recuperación de la economía mundial.

Para las autoridades chinas, la reciente decisión de Standard&Poor´s es una nueva señal de alarma respecto a la inviabilidad de un modelo basado en el recurso generalizado al endeudamiento, derivado tanto de los compromisos bélicos de la superpotencia como también de su nuevo entorno socioeconómico, con mutaciones y crisis que no han sido encaradas debidamente por Washington.

El presidente de China, Hu Jintao,
 con el presidente de EE UU Barack Obama
 en Washington el 20 de enero de 2011
Pero el débil pulso del crecimiento estadounidense no responde solo a razones estructurales sino también políticas. La ausencia de entendimiento, explicitado en la dificultad del acuerdo logrado in extremis entre republicanos y demócratas para atenuar la guerra fiscal, agrava las perspectivas de superación a medio plazo, mostrando una limitadísima capacidad de maniobra.

A China, toda esta situación no le es indiferente. En primer lugar, porque es el principal tenedor de deuda estadounidense (más de un billón de dólares, en torno a la tercera parte de sus reservas, las mayores del mundo) y el recorte de la clasificación crediticia le aventura probables e importantes pérdidas.

En segundo lugar, porque un debilitamiento del dólar afectaría al valor de sus monumentales reservas de cambio.

En tercer lugar, porque un escenario recesivo en EE UU complica enormemente su gestión económica. La economía china es muy dependiente del exterior. EE UU es un mercado clave. Mientras la inflación sigue subiendo (6,5 por ciento en julio) y los problemas se multiplican, un agravamiento del contexto exterior complica igualmente el escenario del gigante asiático.

Por último, en el plano estratégico, Pekín teme que la debilidad del dólar acabe impactando con la fuerza de un arma de destrucción masiva en su economía, sometiéndola a los vaivenes ya experimentados por Japón décadas atrás y que, en definitiva, vinieron a garantizar la pervivencia de la hegemonía estadounidense cuando, como ahora, su decadencia parecía cosa de coser y cantar.

Quizás por eso, China insiste en una lectura que va mucho más allá del escenario inmediato: la bajada de la calificación, decía estos días el Diario del Pueblo, evidencia las imperfecciones de un sistema monetario internacional basado en el dólar, reclamando, otra vez, una reforma estructural urgente y una supervisión internacional de la moneda estadounidense que abra paso al establecimiento de una nueva divisa de reserva global como opción capaz de evitar que cualquier país pueda causar una catástrofe mundial.

Las reservas de divisas en dólares suponen el 60 por ciento del total mundial, mientras que en el caso del euro equivalen al 25 por ciento. Las otras monedas del mercado de divisas, teniendo en cuenta la significación del peso del correspondiente PIB en la economía mundial, están subrrepresentadas.

China lleva tiempo diversificando sus inversiones a largo plazo, cierto es que sin dramatismos y siempre con la mesura indispensable para no perjudicarse a sí misma (incluidas sus exportaciones), pero también con inequívoca decisión. El gobernador del banco central, Zhou Xiaochuan, ha reiterado en plena crisis su empeño en minimizar el impacto de las fluctuaciones del mercado financiero internacional en la economía china.

No puede ser, señaló, que la economía global dependa en grado tan superlativo de las tensiones electorales en EE UU. Las elecciones presidenciales del año próximo explican en gran medida la batalla sobre el límite de la deuda.

La crisis financiera y sus recaídas fortalecen a China y su modelo, aunque evidencia también importantes fragilidades, tanto de su régimen de tipo de cambio como de su modelo de crecimiento basado en la inversión y orientado hacia la exportación, lo que provoca una acumulación continua de divisas. Que la segunda potencia económica del planeta recuerde a EE UU sus deberes revela, una vez más, la nueva correlación de fuerzas que se dibuja a nivel global.

La “adicción” a la deuda por parte de Washington debe acabar, dice Pekín, con el argumento de su derecho a la garantía de los activos en dólares.

Cabe imaginar que se multipliquen los esfuerzos por promover el yuan como moneda internacional. China ya ha firmado acuerdos de intercambio de divisas con varios países, especialmente de su entorno. Y aunque al yuan le queda mucho trecho por delante para afirmarse como una moneda de reserva importante, solo reduciendo la influencia del dólar podrá ganar inmunidad. No obstante, ello también le obligará a cargar con más responsabilidades en el plano mundial.

(*) Periodista, director del Observatorio de la Política China. Red Sur-Sur.

TODAVIA YO NO SÉ SI CANTARÁS


Por Yoani Sánchez

La última vez que fui a un concierto de Pablo Milanés no pude tararear ni una sola de sus canciones. En medio de la Tribuna antimperialista, varios amigos desplegamos una tela con el nombre de Gorki para exigir la excarcelación –en agosto de 2008– de ese músico de punk rock procesado por “peligrosidad pre delictiva”. La sábana pintada duró breves segundos en el aire antes de que una turba bien entrenada nos cayera encima.

Al otro día, me dolía todo el cuerpo y sentía una molestia especial hacia el autor de Yolanda, pues lo imaginaba testigo pasivo de lo ocurrido. Sin embargo, me equivocaba. Después, supe que gracias a su mediación no habíamos dormido aquella noche en un calabozo y que también había intercedido para que Gorki volviera a las calles.

El próximo 27 de agosto, Pablo Milanés tiene programado un concierto en la ciudad de Miami. Evento que ha avivado la irritación entre quienes lo consideran un “juglar del castrismo”. Pero ni los más encendidos críticos deben olvidar que su propia vida ha sido –como la de tantos cubanos– una secuencia de golpes propinados por la intolerancia: la reclusión en la UMAP, las incomprensiones en los inicios de la Nueva Trova y el cierre de la fundación que llevaba su nombre. Deben reconocer también que Pablo Milanés tuvo la valentía de negarse a firmar aquella carta donde innumerables intelectuales y artistas apoyaron las medidas represivas tomadas por el gobierno de la Isla en 2003, entre ellas el fusilamiento de tres jóvenes que habían secuestrado una embarcación para emigrar.


Pablo, el gordo Pablo, que en los ochenta se escuchaba en cualquier punto del dial donde sintonizáramos el radio, evolucionó como lo hicimos muchos de nosotros. Sus discrepancias se han hecho oír desde hace varios años y su rostro ya no está presente en esos actos –profundamente politizados– con que las autoridades intentan demostrar que “los artistas están al lado de la Revolución”. Intuyo también que le gustaría compartir escenario en La Habana con esas voces exiliadas a las que todavía no se les permite presentarse en su propio país.

El trovador que se propone cantar en pocos días en La Florida es un hombre que ha crecido y madurado artística y cívicamente, consciente además de la necesidad de que ambas orillas de nuestra nacionalidad se reencuentren. De manera que recibir con gritos e insultos a Pablo Milanés puede ocasionar que se retarde el necesario abrazo entre los cubanos de aquí y de allá… pero no va a impedirlo.
Gobernados por ciegos e irresponsables


Por Leonardo Boff

Afinando los muchos análisis hechos acerca del conjunto de crisis que nos asolan, llegamos a algo que nos parece central y sobre lo que toca reflexionar seriamente. Las sociedades, la globalización, el proceso productivo, el sistema económico-financiero, los sueños predominantes y el objeto explícito del deseo de las grandes mayorías es consumir y consumir sin límites. Se ha creado una cultura del consumismo propalada por todos los medios. Hay que consumir el último modelo de celular, de zapatillas deportivas, de ordenador. El 66% del PIB norteamericano no viene de la producción sino del consumo generalizado.

Las autoridades inglesas se sorprendieron al constatar que, entre quienes promovían los disturbios en varias ciudades, no solamente estaban los habituales extranjeros en conflicto entre sí, sino muchos universitarios, ingleses desempleados, profesores y hasta reclutas. Era gente enfurecida porque no tenía acceso al tan propalado consumo. No cuestionaban el paradigma de consumo sino las formas de exclusión del mismo.

En el Reino Unido, después de M. Thatcher, y en USA después de R. Reagan, así como en el mundo en general, va creciendo una gran desigualdad social. En aquel país, los ingresos de los más ricos se incrementaron en los últimos años 273 veces más que las de los pobres, según informa Carta Maior el 12/08/2011. Por eso, no es de extrañar la decepción de los frustrados ante un «software social» que les niega el acceso al consumo y ante los recortes en el presupuesto social, del orden del 70%, que los castiga duramente. El 70% de los centros recreativos para jóvenes fueron simplemente cerrados.

Lo alarmante es que ni el primer ministro David Cameron ni los miembros de la Cámara de los Comunes se tomaron el trabajo de preguntar el por qué de los saqueos en las distintas ciudades. Respondieron con el peor remedio: más violencia institucional. El conservador Cameron dijo con todas las letras: «vamos a detener a los sospechosos y publicaremos sus caras en los medios de comunicación sin importarnos las preocupaciones ficticias con respecto a los derechos humanos». He aquí una solución del despiadado capitalismo neo-liberal: si la orden que es desigual e injusta lo exige, se anula la democracia y se pasa por encima de los derechos humanos. Y esto sucede en el país donde nacieron las primeras declaraciones de los derechos de los ciudadanos.

Si miramos bien, estamos enredados en un círculo vicioso que puede destruirnos: necesitamos producir para permitir el tal consumo. Sin consumo las empresas van a la quiebra. Para producir, necesitan los recursos de la naturaleza. Estos son cada vez más escasos y ya hemos dilapidado un 30% más de lo que la tierra puede reponer. Si paramos de extraer, producir, vender y consumir no hay crecimiento económico. Sin crecimiento anual los países entran en recesión, generando altos índices de desempleo. Con el desempleo, irrumpen el caos social explosivo, depredaciones y todo tipo de conflictos. ¿Cómo salir de esta trampa que nos hemos preparado a nosotros mismos?

Lo contrario del consumo no es el no consumo, sino un nuevo «software social» en la feliz expresión del politólogo Luiz Gonzaga de Souza Lima. Es decir, urge un nuevo acuerdo entre un consumo solidario y frugal, accesible a todos, y los límites intraspasables de la naturaleza. ¿Cómo hacer? Existen varias sugerencias: el «modo sostenible de vida» de la Carta de la Tierra, el «vivir bien» de las culturas andinas, fundado en el equilibrio hombre/Tierra, la economía solidaria, la bio-socio-economía, el «capitalismo natural» (expresión desafortunada) que intenta integrar los ciclos biológicos en la vida económica y social, y otras.

Pero cuando los jefes de los Estados opulentos se reunen no hablan de estas cosas. Ahí se trata de salvar el sistema que está haciendo agua por todas partes. Saben que la naturaleza ya no puede pagar el alto precio que el modelo consumista cobra. Ya está a punto de poner en peligro la supervivencia de la vida y el futuro de las próximas generaciones. Estamos gobernados por ciegos e irresponsables, incapaces de darse cuenta de las consecuencias del sistema económico-político-cultural que defienden.

Es imperativo un nuevo rumbo global, si queremos garantizar nuestra vida y la de los demás seres vivos. La civilización científico-técnica que nos ha permitido niveles exagerados de consumo puede poner fin a si misma, destruir la vida y degradar la Tierra. Seguramente no es para esto para lo que hemos llegado a este punto en el proceso evolutivo. Urge tener valor, osadía para cambios radicales, si es que todavía nos tenemos un poco de amor a nosotros mismos.
AÑOS DE RADIO

Por Enrique Fernández

- Es verdad, porque lo escuché en la radio -.afirma ella.

- Si, es verdad. Yo también lo escuché –agrega él.

Es que ella y él son asiduos auditores de radio. Y la radio es el medio de comunicación más confiable, desde aquella primera transmisión realizada en Chile en 1922.

De ese acontecimiento se cumplen 89 años.

Ocurrió la lluviosa noche del sábado 19 de agosto. Hacía frío y parecía que iba a nevar en Santiago. Doscientos invitados se congregaron sin embargo, expectantes y curiosos, en el hall central del diario “El Mercurio”, que entonces alzaba su imponente edificio en la céntrica calle Compañía. “¿Resultará o no resultará?”, se preguntaban unos y otros, porque la invitación decía que iban a escuchar, reunidos allí, una transmisión de “telefonía sin hilos” procedente de la Casa Central de la Universidad de Chile, situada en la Alameda, a casi un kilómetro de distancia.

En este edificio de El Mercurio, el 19 de agosto de 1922
 se recibió la primer transmisión radial desde
la Universidad de Chile
La transmisión comenzó con la marcha "It's a long way to Tipperrary" (Un largo camino a Tipperrary), que fue el himno de los aliados durante la Primera Guerra Mundial. Más de alguien pensó en ese momento que los sones marciales provenían de una victrola escondida tras el telón que presidía tan extraordinario encuentro social. El asombro aumentó cuando después vinieron… un dúo de violines…, un comentario de actualidad de Rafael Maluenda…, una lectura de noticias del diario… y una canción a cargo de “la señorita María Ramírez Arellano, ex alumna sobresaliente del Conservatorio Nacional de Música”.

Al día siguiente –domingo 20 de agosto-, “El Mercurio” relataba el evento en estos términos:

"Numerosa era la concurrencia que a las 09:30 horas de la noche ocupaba el hall central de nuestra Imprenta, para percibir allí el concierto que se iniciaría minutos después en la Universidad.

El aparato receptor fue instalado en el segundo piso, fue conectado al micrófono (fabricado con un teléfono desarmado), que provisto de una bocina, funcionaba a pocos metros de la escalera.

Cada número fue seguido con interés en su desarrollo, y al término de cada uno la concurrencia saludó con entusiastas aplausos el éxito alcanzado en la audición de radiotelefonía".

Artífices de aquel milagro fueron el ingeniero Arturo Salazar, amigo del inventor Tomás Alba Edison y profesor de la Universidad de Chile, y el estudiante de Agronomía Enrique Sazié. Fueron ellos quienes construyeron el primer transmisor de radiotelefonía, fascinados por los avances tecnológicos de los que tenían noticias a través de publicaciones extranjeras especializadas.

Para fabricar el transmisor que emitió hacia “El Mercurio” el programa realizado en la universidad, el profesor y su ayudante utilizaron parte de un equipo de radiotelegrafía dado de baja por el Batallón de Comunicaciones de Santiago. El batallón, a su vez, había recibido ese instrumental dado de baja por los alemanes cuando terminó la Primera Guerra Mundial. La potencia de este primer transmisor era de 50 wats, pero como no se conocían los parlantes, para que la gente escuchara el programa en “El Mercurio” se usó un fono de radiotelegrafía acoplado a la bocina de una victrola “Pathe”.

Hoy, 89 años después, usted lleva un transmisor de radio en su bolsillo o su cartera. Porque su teléfono celular no es otra cosa que un transmisor de ondas radiales. Y también, como si fuera poco, su teléfono es un receptor.

En 1922 Santiago y su medio millón de habitantes no disponían de más de 200 receptores, porque eso era un lujo al alcance de unos pocos. Su precio variaba entre los 200 y los 350 pesos. Hoy se calcula que existen más de dos receptores por cada uno de los 17 millones de habitantes del país.

Las páginas de la historia de la radio en Chile contienen nombres que provocan nostalgia entre las generaciones mayores, como los cantantes Alberto Castillo o Libertad Lamarque, que actuaban en los grandes shows de las radioemisoras. O locutores como Pepe Abad (“El reporter Esso”), Raúl Matas (“Crónicas en camisa”), Mirella Latorre y Sergio Silva. Y periodistas como Luis Hernández Párker (Radio Minería), Mario Gómez López (Radio Portales), Tito Mundt (Radio Nuevo Mundo) y Hernán Millas (Radio Santiago).

Por voces y plumas como éstas la radio es el medio de comunicación de mayor credibilidad y velocidad. Si quiere poner a prueba esta afirmación, haga usted una rápida encuesta entre sus amigos y familiares y pregúnteles qué es lo primero que hacen cuando sienten un temblor.

La respuesta es la que usted está pensando: “Encender la radio”.

El mundo del cine llora la desaparición de uno de sus grandes genios: Raúl Ruiz 

Para algunos especialistas,  el director de cine Raúl Ruiz, fallecido a la edad de 70 años esta mañana en París como consecuencia de una infección pulmonar, fue la estrella o el genio olvidado en vida, especialmente en Chile donde el público local no ha sido un insistente buscador de la obra dejada por el cineasta a través de una larga y complicada trayectoria que comenzó en 1963 con el cortometraje “La maleta”, film que fue recien estrenado 45 años después en el Festival de Cine de Valdivia en el 2008.

El portal emol.com señala que la obra de Ruiz quedó reservada para pequeños círculos de privilegiados y da como ejemplos también los casos de las producciones "La expropiación" , "Diálogos de exiliados" y también "Palomita blanca", esta última tardó décadas en tener un estreno comercial formal en Chile, pero en este caso hubo un motivo: la dictadura.

La muerte de Raúl Ruiz sorprendió a Chile y a todo el mundo como no podía ser de otra manera. Desde luego, los principales diarios del mundo publicaron la noticia de inmediato en sus respectivos portales, con comentarios anexos.

El diario inglés The Guardian describe su obra de “imaginaria barroca, humor extraño y tramas laberínticas. “Screen Daily”, la revista británica especializada, destaca la faceta docente en Harvard y en otras universidad internacionales de Ruiz. "Variety" comenta que Ruiz "intentó poner a la par el cine y la literatura". El diario galo "Le Figaro" resalta que realizó "docenas de películas durante una carrera en la que el artista siempre estuvo comprometido". En "L'Express" lo define como "un cineasta iconoclasta". "Paris Match" destaca su faceta “más surrealista y experimental".

Una vida dedicada al cine

Ruiz nació en Puerto Montt en el año 1941 y desarrolló en Francia y en Portugal gran parte de su carrera. Tras desempeñarse como guionista de televisión, comenzó como cineasta en 1968 con su primer largometraje Tres Tristes Tigres. En total realizó 113 películas en 48 años de carrera.

Militante del Partido Socialista, el cineasta logró destacar con su obra en la ápoca en que Salvador Allende fue elegido presidente de Chile en 1970, época en que su trabajo consistió principalmente en documentales por encargo, pero también en obras de ficción como Palomita Blanca, una de sus películas más recordadas en esa época, cuando también contrajo matrimonio con la cineasta Valeria Sarmiento.

Con el golpe militar en 1973 se acabo su carrera en Chile, viajando a Francia donde vivió por más de 30 años en la ciudad Saint George-Paul de París.

A poco tiempo de radicarse en Francia realizó una de sus películas más relacionadas con la realidad chilena: Diálogo de Exiliados (1974). Este largometraje cambió un antes y un después en su creación cinematográfica, ya que dejó de lado lo costumbrista e irónico, dando paso a narraciones complejas jugando con el tiempo y espacio.

En Francia desarrolló una prolífica carrera, dado que ese país le permitió concretar diversas obras, como La Vocación Suspendida (1977), Coloquio de Perros (1979) y La Hipótesis del Cuadro Robado (1979). Mientras que en 1982 realizó Las Tres Coronas del Marinero, considerada por muchos como su mejor filme. Luego, filmó con actores como Catherine Deneuve y Marcello Mastroianni. Después de la dictadura visitó esporádicamente el país, sin demostrar su intención de retorno.

En los años 80 y 90 dirigió con productores franceses, estadounidenses y portugueses hasta tres películas por año. Mientras que en 2010, tras el fin de sus proyectos con Televisión Nacional de Chile, Ruiz terminó de filmar "Los misterios de Lisboa", pero ya estaba enfermo de un cáncer hepático, justo en el año en que ganó la Concha de plata al Mejor Director del Festival de Cine de San Sebastián. Actualmente se encontraba trabajando en el montaje de un largometraje rodado en Chile el pasado abril, "La noche de enfrente".

Ruiz siempre habló en sus películas sobre Chile. O sobre la chilenidad. Desde el momento en que se convirtió en un cineasta "francés", inició una frenética productividad que ha tenido pocos parámetros en la historia del cine. Filmaba sin parar, y en Chile su obra permanecía oculta. Cuando Cahiers du Cinema le dedicó un número entero a su trabajo (1983), la incredulidad local fue completa: era el mismo reconocimento que antes habían recibido Serguei Eisenstein, Jean-Luc Godard, Orson Welles y Alfred Hitchcock. Y entre ellos este chileno del que no sabemos casi nada, dijo el portal emol.com.

Tristeza de Sarkozi

El presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, manifestó hoy su tristeza por la muerte del cineasta chileno Raúl Ruiz, quien vivía en Francia, y a quien describió como un "digno heredero de Lumière". "Es en Francia que este contador de historias sin par dirigió gran parte de una obra que apeló a todos los géneros cinematográficos, a la vez barroca y audaz, marcada tanto por los films de la Nouvelle Vague como por las novelas de Stevenson, Balzac, Giono, Proust - o hasta sus 'Misterios de Lisboa' -su última obra- una zambullida laberíntica en la sociedad lusitana", afirmó Sarkozy

Asimismo, el mandatario describió al director de películas como "Tres tristes tigres" (ganadora del Leopardo de Oro en el Festival de Locarno en 1963) y "Palomita blanca" como "un creador cuya implicación en los combates de su siglo se alimentaba de una inmensa erudición y de una infinita curiosidad".

El productor portugués Paulo Branco será el encargado de impulsar "As Linhas de Torres", el último proyecto del cineasta Raúl Ruiz, fallecido hoy en París, que aborda el tema de las invasiones francesas en Portugal. En declaraciones a varios medios portugueses, Branco, productor del último filme de Ruiz, "Misterios de Lisboa" (2010), explicó que la cinta estaba en proceso de preparación, aunque recordó que el director chileno dejó "todas las indicaciones" para llevarla hasta el fin.

Ruiz trabajó intensamente en Portugal, donde rodó "Misterios de Lisboa", basada en una novela del escritor luso Camilo Castelo-Branco (1825-1890) y recientemente estrenada con éxito. La película se ocupa de la vida de Pedro da Silva, un huérfano de 14 años cuya historia acaba mezclándose con la de varios personajes. Así se sumerge en la historia portuguesa para crear un filme de 272 minutos, elogiado por críticos, premiado en Francia -con el Louis Delluc-, Sao Paulo y San Sebastián. Y jamás estrenado en Chile, en ningún tipo de formato.

Trabajo en Chile fueron la base de su carrera

Los primeros trabajos realizados en Chile fueron la plataforma de su despegue en Europa. Ya radicado en Francia, su filmografía fue creciendo como pocos realizadores en la historia han podido contar. Nunca pasó un año sin que una nueva película de Raúl Ruiz -como mínimo- llegase a alguna pantalla europea, una abundancia de celuloide que mantenía una altura artística celebrada por críticos y en festivales. Pese a que en 1969 había obtenido el Leopardo de Oro en Locarno por "Tres tristes tigres", su carrera europea comenzó a ser celebrada en 1980 con el premio César al mejor cortometraje por "Coloquio de perros", iniciando el recorrido de estatuillas que aumentaría con el pasar de los anillos.

Ningún otro cineasta chileno ha logrado competir en las máximas categorías de los festivales de Venecia, Cannes -cuatro veces- y Berlín. El ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke anunció que el Gobierno decretó duelo oficial por el deceso del cineasta.

Lo que dijo el diario francés Liberation Next
(En idioma original)


Mort du cinéaste Raoul Ruiz

Par LIBÉRATION.FR

Né au Chili il y a soixante-dix ans, Raoul Ruiz s'était exilé en France à l'avènement de la dictature, en 1973.

Raoul Ruiz en 2003 au festival de Cannes

Le cinéaste franco-chilien Raoul Ruiz est décédé vendredi matin à l’âge de 70 ans, à Paris, des suites d’une infection pulmonaire, a annoncé son producteur François Margolin. «C’était non seulement un ami mais un des plus grands cinéastes vivants, qui avait une oeuvre considérable, qui restera avec évidence dans l’histoire du cinéma», a-t-il déclaré.

L'an dernier, le réalisateur avait reçu le prix Louis-Delluc, souvent présenté comme le «Goncourt du cinéma», pour son film fleuve (4h26) Mystères de Lisbonne, centré sur la vie de l'aristocratie lusitanienne.

Il sera inhumé au Chili, a annoncé le ministre chilien de la Culture Luciano Cruz-Coke. «Son corps sera enterré au Chili conformément à sa volonté», a déclaré le ministre.

Né le 25 juillet 1941 au Chili, le réalisateur, qui s'était exilé en France à l'avènement de la dictature dans son pays en 1973, avait tourné plusieurs dizaines de films lors d'une carrière où l'artiste était toujours resté engagé.

Une œuvre considérable

«Il était en train de finir le montage d'un film qu'il avait tourné sur son enfance au Chili. Et par ailleurs, il préparait un autre film au Portugal sur une bataille napoléonienne célèbre. Il devait y avoir Melvil Poupaud», a précisé son producteur.

«C'était une personne venue d'une autre époque, qui connaissait tout sur tout, d'une culture immense à tous points de vue, et qui était à cheval entre deux pays, le Chili et la France. Il aimait le mélange de ces diverses cultures. Il a fait des films dans différents pays du monde. C'était sans doute un des plus grands esprits, même au-delà du cinéma, de l'époque actuelle», a-t-il ajouté.

Son œuvre foisonnante et innovante sur le plan formel est à la fois intellectuelle, onirique avec une influence nette des romanciers d’Amérique latine comme Gabriel Garcia Marquez ou Jorge Borges, et ludique. Il avait notamment tourné Trois vies et une seule mort en 1995, l’un des derniers rôles de Marcello Mastroianni qui y interpète un personnage aux multiples personnalités. Sélectionné à Cannes, le film contribua à le faire connaître sur la scène internationale.

Ruiz a révèlé le comédien Melvil Poupaud, en lui offrant son tout premier rôle au cinéma dans La ville des pirates (1984) avant de lui offrir des rôles dans une dizaine de films, parmi lesquels Dans un miroir (1986) ou Généalogies d’un crime (1997).

Un artiste engagé

Le cinéaste a également signé plusieurs adaptations de romans dont Le temps retrouvé en 1998, d’après Marcel Proust, avec Catherine Deneuve dans le rôle d’Odette et John Malkovich en baron de Charlus, puis La maison Nucingen d’après Balzac, avec Elsa Zylberstein.

Le réalisateur chilien devait tourner à la rentrée, un nouveau long-métrage intitulé, Débâcle, un récit de la bataille de Buçaco au Portugal en 1810, réunissant Léa Seydoux - déjà à l’affiche dans son dernier film -, Mathieu Amalric, Malik Zidi, Melvil Poupaud, Marisa Paredes et John Malkovich. Raoul Ruiz était marié à Valeria Sarmiento, réalisatrice et monteuse chilienne. Le cinéaste avait à son palmarès pas moins de 117 films.

Lo que dijo The Guardián de Londres
(En idioma original)


Raúl Ruiz obituaryChilean-born film-maker who became the darling of the French avant garde

Raúl Ruiz remained an exiled film-maker in search of a home. Photograph: Vincenzo Pinto/AFP/Getty Images

Raúl Ruiz, the Chilean-born film director who has died aged 70 after suffering a lung infection, held audiences with his glittering eye for more than 40 years. Baroque imagery, bizarre humour and labyrinthine plots made his elusive and allusive oeuvre unlike anything else in contemporary cinema.

Although most of his films were made while he was an exile in France, his work was part of the fabulist tradition that runs through much Latin American literature, such as the writings of Gabriel García Márquez, Jorge Luis Borges and Alfonso Reyes. Ruiz liked to quote the Cuban surrealist writer José Lezama Lima, who stated that the task of the poet is "to go into a dark room and build a waterfall there".

Born in Puerto Montt, in southern Chile, Ruiz studied law, theology and theatre before becoming a prolific avant-garde playwright. His first feature, Tres Tristes Tigres (Three Sad Tigers, 1968), follows a group of louche, lower-middle-class characters who are neither proletarian nor part of Chile's Europeanised bourgeoisie. The ironic, experimental film, whose title was based on a local tongue-twister, was influenced by the Nouvelle Vague and won the Golden Leopard at the Locarno film festival.

Ruiz and his fellow directors Miguel Littin, Aldo Francia and Helvio Soto made up Chile's brief "new wave" during that creative period just before and during the presidency of Salvador Allende. Ruiz's La Colonia Penal (The Penal Colony, 1970), a bitterly ironic version of Kafka's story, concerned torture and military dictatorship, foreshadowing what was soon to happen in Chile. In 1971-72 Ruiz was a film adviser to the Socialist party in Allende's coalition, but was forced to flee the country during the coup d'etat of 1973. The last film he made before leaving was Palomita Blanca (Little White Dove, 1973), based on a rightwing novel. "Obviously, what intrigued me was to offer a sort of critical reading of the novel, to deconstruct it in some sense," he said. "After Pinochet came to power, the film was held up for a long time."

Diálogos de Exiliados (Dialogues of Exiles, 1975), Ruiz's first film shot in France (over three weeks), was a low-budget semi-documentary on Chilean exiles in Paris, inspired by Bertolt Brecht's Refugee Conversations. It took a further three years before he became the darling of the French avant garde with L'Hypothèse du Tableau Volé (The Hypothesis of the Stolen Painting, 1978). In this film, an art collector guides an unseen interviewer around six paintings by Frédéric Tonnerre in an attempt to solve the mystery of a missing seventh painting. Ruiz's intriguing meditation on the possibilities and limitations of the pictorial in the cinema is also a detective story with clues and a solution.

Ruiz continued to explore a range of narrative possibilities with Les Trois Couronnes du Matelot (Three Crowns of the Sailor, 1982) and La Ville des Pirates (City of Pirates, 1983). The former is a delirious surrealist fantasy involving a murderous child, a dreamy girl who might be his mother, a pirate who keeps her prisoner on a rocky island, incestuous relationships, a castration and a rape. In the latter film – his first to get a theatrical release outside France – a student, after committing a murder, is persuaded to spend the night listening to a drunken sailor's tales of brothels, Latin American ports and a ship with a ghost crew. This mixture of The Ancient Mariner, Orson Welles and Ruiz's own distinctive voice makes for a film that takes one, like the haunted sailor, off the beaten track.

These films led naturally to Ruiz's Treasure Island (1985), a singular interpretation of Robert Louis Stevenson's novel in which Jim Hawkins is played by Melvil Poupaud, who made a dozen films with Ruiz. The director moved on to classic Spanish drama with Mémoire des Apparences (Life Is a Dream, 1986), in which a Chilean revolutionary returns secretly to his home country, recalling that 10 years earlier he had memorised the names of 1,500 members of an anti-junta movement. The film incorporates some scenes from a drama by Pedro Calderón de la Barca which Ruiz had staged at Avignon.

The Golden Boat (1990) was his first film made in the US. With the help of actors from the Wooster Group, and cameos by the directors Jim Jarmusch and Barbet Schroeder, Ruiz turns a bemused eye on the interactions of a group of characters in New York, where violence seems the sole manner in which people communicate.

It was around this time that Ruiz, who always made the most of the slender resources at his disposal, was given bigger budgets and bigger stars. For L'Oeil Qui Ment (Dark at Noon, 1992), one of his many films shot in Portugal, he used an Arriflex 535, which he called "the Rolls-Royce of cameras". As he explained: "I'm used to working in 16mm and then processing the images almost as ideograms with two or three pieces of information per frame." In the film, which Ruiz considered not far from Monty Python, John Hurt plays both a wicked marquis and a manufacturer of prosthetic limbs.

In the metaphysical comedy Généalogies d'un Crime (Genealogies of a Crime, 1997), Catherine Deneuve, as a lawyer, imagines herself to be the murder victim of the young man she is defending. Deneuve then appeared as Odette in Le Temps Retrouvé, Ruiz's fairly faithful 1999 interpretation of Proust's Time Regained. In Comédie de l'Innocence (The Comedy of Innocence, 2000), Isabelle Huppert starred as a woman whose 10-year-old son tells her that he has another name and another mother – a further exploration of parallel realities.

Ruiz was now making an average of three films a year, varying from video to 35mm, cheap to expensive. Cofralandes, Rapsodia Chilena (Chilean Rhapsody, 2002) was a personal exploration of his homeland using a digital camera in a rigorous yet playful manner. This dream-Chile is shown through the eyes of three travellers, while the Chilean narrator (Ruiz) rediscovers the strange country that is his birthplace. There was always the sense that Ruiz remained an exiled film-maker in search of a home, whether in France, Portugal or even Chile.

One of his most ambitious projects was Mistérios de Lisboa (Mysteries of Lisbon, 2010), based on the episodic novel by the 19th-century Portuguese writer Camilo Castelo Branco. The turning and twisting narrative of this four-and-a-half-hour film stretches through three generations and as many countries, all controlled by Ruiz's flowing digital camerawork. At the time, it was thought that Ruiz, who had been a heavy drinker and smoker for many years, would never complete his magnum opus, but he was aided by an operation for liver cancer. This also allowed him enough time to shoot La Noche de Enfrente (The Night in Front), adapted from a work by Hernán del Solar, in the country in which he was born and never really left spiritually.

He is survived by his wife, Valeria Sarmiento, who edited many of his films.

La burbuja de los mandamases

Por Walter Krohne

Ciertamente el 90% de los chilenos no entiende lo que está pasando o simplemente no se entera por falta de conocimientos e ignorancia, porque no hay que olvidar que vive en un país que tiene hoy la educación más cara del mundo. Anoche, el economista Marcel Claude explicaba por televisión que este 90% de chilenos tiene un ingreso mensual que va desde los entre $ 114.000 y $1.050.000. En la primera suma señalada están incluidos también los subsidios estatales. A veces son cuatro personas las que deben alimentarse con ese dinero, pero también pueden ser cinco o seis.

De esta suma mínima, parte una escala en que los ingresos van subiendo lentamente, dependiendo de factores como “un pololito” que pueda conseguirse en el mes el dueño de casa (trabajo de poco alcance generalmente manual) o si la mujer logra que alguna familia vecina en mejores condiciones le confíe la ropa sucia para lavarla en una de esa viejas y añosas artesas ubicadas en “el patio” del campamento donde viven su miseria. Este marco de ingresos pasa por toda la clase económicamente más baja y afecta a gran parte de la clase media. ¿Qué puede hacer un empleado que gana $400.000 y la mujer otros $ 300.000 y que como matrimonio o pareja tienen dos o tres hijos en edad escolar? Sólo la escolaridad de los niños les cuesta, aunque vayan al colegio más pobre y miserable de la comuna donde viven. Luego vienen gastos de salud, alquiler (en algunos casos pago de dividendo en los niveles de entre 800.000 y 1.050.000 pesos), auto, si tienen, y los imprevistos que nunca faltan. Para comer y vestirse les queda poco, situación que les abre dos caminos: mendigar o robar.

Pero el Gobierno que vive en una burbuja y que recién se le ocurrió que había que contar a los pobres que viven en las calles, durmiendo ya hace años en cualquier parte a la intemperie y pasando largas noches con temperaturas de cero grado, actúa como si en Chile no pasará absolutamente nada malo.

Hablamos de superávit presupuestarios, crecimientos récords del PIB que “nos acercan a economías desarrolladas”, US$ 18.000 millones de reservas en Estados Unidos producto de las ganancias del cobre que dicen que “pertenece a todos los chilenos”, muchos tratados de libre comercio firmados hasta con países extraños y lejanos, con precios para los commodities nunca antes vistos, con visitas presidenciales a todo lujo a numerosos países del globo, con las más modernas autopistas urbanas pero con un peaje para millonarios (entre dos barrios santiaguinos: Huechuraba y Chicurreo cuesta algo así como US$ 22), con automóviles de alta tecnología que se ven en cada esquina y barrios exclusivos con mansiones más caras que en países mucho más avanzados que el nuestro. Según esta descripción, el chileno tiene o tendría una vida de fantasía, pero lamentablemente este paraíso está reservado para menos de un 10 por ciento de privilegiados, muchos de ellos enriquecidos en el tiempo de la dictadura de Pinochet al quedarse con empresas estatales a un precio irrisorio.

Todo esto parece un chiste para el 90 por ciento de los chilenos que nos preocupan, especialmente cuando se anuncia una expansión de la economía de 8,4 por ciento en el primer semestre o cuando el Banco Central nos dice que “los chilenos” superarían los US$ 16.000 per cápita a fines de año. Son discursos que parece están dirigidos a los “únicos verdaderos chilenos” que hay en este país, es decir me refiero a aquellos chilenos que no son marginados de la salud ni tampoco lo son en cuanto a ingresos o educación de buena calidad y que han tenido la capacidad económica para estudiar en caras universidad del mundo.

Son chilenos “patriotas” que se han sacrificado por una tierra que tiene todavía muchas posibilidades de ser explotada en beneficio propio o por extranjeros que se han dado cuenta que aquí, a diferencia de lo que puede ocurrir en sus países, casi les regalan las oportunidades para ganar dinero.

Es por eso que me da risa cuando se escuchan las cifras espectaculares de nuestra economía, que para el pobre no le significan nada, porque seguirá pobre como siempre, lo mismo que a la clase media, la única clase, que sin pertenecer a los “patriotas” que salvaron a Chile del comunismo perverso, van con el corazón en la mano a todos los rincones donde juegue o actúe Chile. No importa que sea una clase no tomada en cuenta ni que reciba ni un solo peso de esa torta gigantesca de la que hablan los economistas neoliberales, pero que hace años parece imaginaria.

Uno de los talentos que debe tener un Presidente es darse oportunamente cuenta de que ha llegado el momento preciso para repartir equitativamente la riqueza y administrar una justicia social verdadera, porque de lo contrario muy pronto tendremos marchando por las calles de Santiago o de las otras ciudades a todos los sectores de chilenos que, siguiendo los pasos inteligentes de los estudiantes, quieren expresar su descontento y frustración social en un intento para ser tomados en cuenta.

¡Por el momento me declaro un indignado más!

jueves, 18 de agosto de 2011

18-8-11-EDICIÓN SEMANAL Nº 76 - EMISIÓN: 510 - AÑO 2

Bolsas en Europa y Estados Unidos se hunden y causan temor por la anunciada nueva crisis mundial

Foto de Portada de Krohne Archiv

Krohne Archiv es un periódico sin lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores como Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.
¡Decimos los que otros silencian!
¡Inscríbete como seguidor. Te necesitamos Gracias!
Emisiones regulares de lunes a viernes

NOTICIAS DEL MUNDO CLARABOYA EN KROHNE ARCHIV

Caída mundial de las bolsas - Preocupación en Europa

Un nuevo terremoto sacudió hoy a las principales bolsas de occidente y generó la huida de los inversores hacia activos más seguros como el oro y los bonos soberanos alemanes, suizos y norteamericanos, mientras surgen nuevos nichos de mercado como los títulos de países árabes. El hundimiento de las bolsas, con caídas de hasta casi 7% en Europa y algo menores en Wall Street y América Latina, junto a la posibilidad de una nueva recesión en Estados Unidos y la desaceleración de crecimiento en Europa, impulsaron el "vuelo hacia la calidad" de inversores sorprendidos y atemorizados. El oro batió nuevamente su récord en Nueva York, donde el metal con entrega en diciembre llegó a 1.829,40 dólares la onza troy de 31,1 gramos, que en enero cotizaba a 1.360 dólares. Las bolsas europeas se hundieron encabezadas por Estocolmo, que perdió el 6,73%, Milán (-6,15%), Frankfurt (-5,82%) y París (-5,48%). La ola vendedora en Europa sumó pérdidas fortísimas en Madrid (-4,70%), Londres (-4,49%), Amsterdam (-4,47%) y Zurich (-4,15%). De esta manera, las bolsas europeas pulverizaron hoy 298.600 millones de euros de capitalización bursátil, por lo cual el valor total de las empresas de Europa que cotizan en bolsa pasó de 6,26 billones de euros a 5,96 billones. En Wall Street, el panel tecnológico Nasdaq cayó el 5,16%, a 2.380,43 unidades, mientras e S&P 500 cedió 4,46% (1.140,69 unidades) y el indicador industrial Dow Jones bajó el 3.66%, a 10.991,04 enteros. En América Latina, las bolsas de Buenos Aires y San Pablo perdieron hoy el 4,40 y 4,23%, respectivamente, mientras México cedía a media jornada el 2,70% Los temores de recesión en Estados Unidos se incrementaron con la caída del índice manufacturero de la costa este norteamericana.

Ex presidente venezolano Carlos Andrés Pérez será sepultado en Venezuela

Las familias del ex presidente Carlos Andrés Pérez llegaron finalmente a un acuerdo para que sus restos sean enterrados en Venezuela y no en Estados Unidos, donde falleció el pasado 25 de diciembre, poniendo fin a ocho meses de intensos litigios. "Hemos logrado un convenio para que los restos de Carlos Andrés Pérez regresen a Venezuela y sean sepultados tan pronto como culminen los arreglos necesarios de su traslado", informaron los familiares en un breve comunicado divulgado por medios locales. Los restos del ex mandatario fueron colocados a finales de junio en una cripta del cementerio Flagler Memorial Park de Miami, mientras se definía la disputa judicial. Las dos familias de Pérez son su viuda Blanca Rodríguez, que vive en Venezuela; y su compañera sentimental, Cecilia Matos, en Miami. La primera afirma tener derecho a decidir sobre el entierro del ex presidente por haber sido legalmente su esposa hasta el día de su muerte. Blanca Rodríguez alegaba tener pruebas de que la voluntad del ex jefe de Estado era que fuese inhumado en su tierra natal. En cambio, Cecilia Matos aseguraba que Pérez no quería regresar a Venezuela mientras Chávez estuviese en el poder. Carlos Andrés Pérez, de 88 años, llegó a la Presidencia de Venezuela en dos oportunidades como candidato del partido Acción Democrática (AD), aglutinador tradicional de la socialdemocracia venezolana. A finales de 2003 tuvo un ataque cardiovascular que le paralizó su mano, brazo y pierna derecha.

Bashar al Assad tiene los días contados - Exigencias de renuncia aprueban las principales potencias occidentales

El Consejo de la ONU para los Derechos Humanos analizará el próximo lunes la represión en Siria, que hoy registró nuevas víctimas aunque el presidente Bashar al Assad dijo por teléfono al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, que ordenó suspender las operaciones militares y de policía en el país. Un comunicado de Farhan Haq, portavoz adjunto de la ONU, dijo que Assad respondió así a Ban Ki-moon cuando le pidió que "todas las operaciones militares y los arrestos masivos cesen en forma inmediata" en Siria. Sin embargo activistas y testigos oculares refirieron la muerte de al menos dos civiles en Homs, nuevos arrestos en los suburbios de Damasco, disparos de arma de fuego en Latakia y la presencia de tanques fuera de los centros urbanos de Hama, Daraa y Dayr az Zor. "Siria permanecerá fuerte y seguirá resistiendo", dijo Assad ayer, citado hoy por la agencia oficial Sana, ante delegados del comité central de su partido, el Baaz, convocados para debatir un nuevo paquete de "reformas" políticas en correspondencia con el "fin de las operaciones militares".

MEO pide a Chile restablecer el diálogo con Bolivia

El ex candidato a la Presidencia de Chile, Marco Enríquez Ominami, demandó hoyl jueves a los gobiernos de La Paz y Santiago "crear las condiciones" para restablecer el diálogo bilateral "sin exclusiones" sobre la Agenda de los 13 Puntos, negociada entre 2006 y 2010, como también evitar cualquier mecanismo que amenace bloquearlo, informó la agencia ABI en La Paz. "Hay que crear las condiciones para que ese diálogo sea fructífero y eso está en la tabla (de la Agenda de los 13 Puntos), un diálogo sin exclusiones", afirmó el político chileno y líder del nuevo Partido Progresista. Ominami consideró, además, que otros principios de interés regional se baten en el entendimiento boliviano chileno. "Ya no es solamente el tema del gas, el tema del armamentismo en el continente tiene que ver con las relaciones bilaterales. Es fundamental también que tengamos mejores relaciones", advirtió.

Santos relanzó junto a Cristina las relaciones colombo-argentinas

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, firmó hoy varios acuerdos de cooperación con su homóloga argentina, Cristina Fernández de Kirchner, lo que supone el relanzamiento de las relaciones diplomáticas y económicas entre ambas naciones tras haber estado una década prácticamente "congeladas". Con la firma de ocho acuerdos de cooperación en diferentes áreas, "Colombia y Argentina renuevan y fortalecen su alianza bicentenaria", ha expresado en declaraciones a la prensa. "Esta visita, la primera que hago oficialmente como presidente, es un descongelamiento de nuestra relación. Hacía más de 10 años que no venía un presidente colombiano a Argentina", record Santos, al destacar que las relaciones con esa nación "tienen un potencial enorme" porque tratarse de dos países que se "complementan en muchos aspectos".´Santos viajó a Buenos Aires --procedente de Chile-- con una amplia delegación de ministros, altos funcionarios del Gobierno y empresarios colombianos, con el objetivo de estrechar nuevos vínculos y dar un giro a la relación que mantenían hasta la fecha estos dos países de gran potencial económico en la región.

Encuentro político binacional realiza Fundación chilena 21 en Bolivia

Representantes de la Fundación Chile 21 y de la Cancillería de Bolivia inauguraron hoy jueves el encuentro político binacional Bolivia- Chile para evaluar políticas y encaminar relaciones de confraternización. "Inauguramos este encuentro, viendo que entre Bolivia y Chile existe una gran solidaridad, integración y grandes deseos de continuar construyendo el camino que se inicio el 2006", indicó el vicecanciller Juan Carlos Alurralde. Resaltó los lazos de hermandad que existieron entre ambos países, con "un destino común que toca enfrentar en este nuevo escenario de relaciones internacionales y, sobre todo, en el marco de la diplomacia de los pueblos". A su vez, el Presidente boliviano, Evo Morales, dijo que, si bien hay desencuentros y momentos complicados entre los gobiernos de La Paz y de Santiago, siempre se ha mantenido una línea de confraternización, solidaridad y una visión común", manifestó

Presidente Humala crea Consejo de Seguridad Ciudadana contra la criminalidad en Lima

El presidente peruano Ollanta Humala Tasso pidió hoy al Congreso en Lima emitir leyes con sanciones más drásticas para quienes cometan delitos con armas de fuego, y enfatizó que "no debe haber ningún tipo de perdón” para aquellos que atenten contra la integridad física de los menores de edad. “Es decir, si se utiliza el arma de fuego aunque sea para robar un pan, debe tener una base mínima de equis (tantos) años de privación de libertad”, dijo al encabezar en el Palacio de Gobierno la instalación del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Política de Lucha contra la Criminalidad. Por otro lado, el presidente Ollanta Humala pidió al Poder Judicial no permitir que los delincuentes salgan a las calles utilizando vacíos jurídicos o excusas. Comentó que existen casos en que jueces han dado libertad a más de 17 prontuariados a través de algún vacío legal o excusa garantista, y los delincuentes salen a la calle, y están nuevamente delinquiendo. El Presidente Humala Tasso, encabezó hoy la instalación del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Política de Lucha contra la Criminalidad, instancia que diseñará políticas multisectoriales para mejorar la seguridad ciudadana. Al iniciar su mandato, el presidente Humala dijo que la seguridad ciudadana será una de las prioridades de su gestión, y se comprometió a revertir la ausencia de liderazgo político y la carencia de una política de Estado eficaz en materia de lucha contra la criminalidad.

Ministro Felipe Larraín en Chile muy contento conb el crecimiento ecnómico chileno

El ministro chileno de Hacienda, Felipe Larraín, destacó hoy la cifra de crecimiento económico de 6,8% para el segundo trimestre, así como la corrección al alza del dato de los primeros tres meses del año, desde 9,8% a 10%. Con estos datos de Cuentas Nacionales, el Producto Interno Bruto (PIB) para el primer semestre alcanzó una expansión de 8,4%. “Nuestra proyección de 6,6% (para este año) se ve más cercana y más clara, con las cifras que hemos conocido hoy día, a pesar de que vemos, indudablemente, algunos riesgos en la economía internacional que nos tienen muy atentos”, dijo el titular de Hacienda. Larraín resaltó que estas cifras superan al 8,2% que se había calculado en relación a los últimos Imacec y que estos resultados elevan toda la serie para este año. No obstante, enfatizó que sí habrá una desaceleración en los próximos meses. Esta tarde el Consejo del Banco Central decidió no modificar la tasa de interés.

Duras medidas de Obama contra el presidente sirio dio a conocer en Washington

El presidente de EE UU, Barack Obama, decidió nuevos congelamientos de bienes sirios en su país, además del bloqueo de las inversiones estadounidenses en Siria y límites a la importación de petróleo. Obama firmó hoy una orden ejecutiva con las nuevas sanciones, además de enviar un mensaje al Congreso. En la orden ejecutiva el presidente bloquea las propiedades sirias en Estados Unidos, prohíbe a los ciudadanos norteamericanos hacer nuevas inversiones o exportar servicios a Siria, además de prohibir cualquier intercambio petrolero o productos petroleros con el país árabe. Según la Casa Blanca, se trata de la "acción de carácter financiero más fuerte en absoluto jamás decidida por Estados Unidos frente a Siria". "Nuestro objetivo -subrayó- es poner fin inmediatamente al uso de la violencia contra los civiles de parte del gobierno sirio". Por su parte en un comunicado común el presidente francés, Nicolas Sarkozy, la canciller alemana Angela Merkel y el premier británico David Cameron pidieron que el presidente sirio Bashar al Assad deje el poder. Lo mismo pidió Obama desde Washington.

20 por ciento de los autores de disturbios en Londres son adolescentes

Unas 1.297 personas han comparecido ante un juez en Reino Unido acusados de participar en algún delito tras los disturbios que se registraron en las últimas semanas. De esta cifra el 20% corresponde a niños o adolescentes de entre 10 y 17 años, según detalló hoy el Ministerio de Justicia británico Uno de ellos, un joven de 16 años acusado de matar a un jubilado en Londres durante los altercados en el barrio de Ealing.  Otros dos jóvenes, de 17 y 18 años, fueron llevados hoy ante un tribunal londinense para responder por el saqueo de una cafetería en el barrio de St John's Wood durante los desmanes. En Birmingham (centro de Inglaterra), un hombre de 30 años acusado de matar a tres jóvenes durante la ola de actos vandálicos en esa ciudad compareció también hoy ante un tribunal. Tras la ola de violencia que se extendió por diversas ciudades de Inglaterra entre los días 6 y 10 de agosto, la policía practicó un total de 2.675 detenciones, 1.744 de ellas en Londres.

 Ataques de palestinos perpetrados en Israel dejaron 14 muertos y 30 heridos

Estados Unidos condenó hoy la serie de "brutales ataques" perpetrados en Israel y que causaron al menos 14 muertos, pero aseguró su apoyo al Estado judío contra el terrorismo. "Condenamos los brutales ataques terroristas perpetrados hoy en el sur de Israel en los términos más fuertes posibles", dijo la Casa Blanca en un comunicado. "Estados Unidos e Israel se mantienen unidos contra el terrorismo y esperamos que los responsables de este ataque sean llevados rápidamente a la justicia", agregó. En los atentados perpetrados cerca de Eilat, ciudad fronteriza con Egipto y Jordania, fallecieron siete israelíes, seis civiles y un miembro de las fuerzas de seguridad. Además, el Ejército israelí confirmó en un comunicado haber dado muerte a "siete terroristas" que participaron en los ataques. Otras treinta personas resultaron heridas, cinco de ellas de gravedad y el resto entre moderados y leves, indicaron fuentes médicas. En Eilat fueron atacados dos buses, dos automóviles privados y un vehículo del Ejército. Los atacantes procedían de la Franja de Gaza, según las conclusiones de los servicios secretos. En reacción a los ataques palestinos, Israel mató posteriormente a seis personas en la Franja de Gaza. De acuerdo con  informaciones locales, un misil disparado desde un avión sin piloto, causó la muerte de Abu Sabri Enner, jefe de las Brigadas Salah Eddin, brazo armado de un grupo salafita islámico, de un menor de edad y de cinco combatientes en Rafah, sur de la Franja de Gaza.


Trabajo conjunto realizarán EE UU y Brasil para garantizar la seguridad nuclear

Brasil y Estados Unidos trabajarán en conjunto para garantizar la seguridad de sus plantas de energía nuclear de uso civil para evitar tragedias como la ocurrida en la planta japonesa de Fukushima, dijo una alta autoridad estadounidense. El subsecretario de Energía de Estados Unidos, Daniel Poneman, dijo en una entrevista con la agencia AP que la cooperación en seguridad nuclear forma parte de un diálogo binacional lanzado esta semana en materia de energía. "Los dos países tenemos energía nuclear, es una fuente de generación energética sin emisión de carbono, y estamos centrados en asegurar que tomemos en cuenta las lecciones de Fukushima", manifestó Poneman la noche del miércoles, tras concluir una serie de reuniones con autoridades y empresarios brasileños. En Brasil la energía nuclear tiene un papel menor. Dos plantas nucleares generan anualmente cerca de 13 millones de megavatios, equivalentes a 3% del mercado energético del país sudamericano. Las plantas hidroeléctricas aportan 90% del consumo eléctrico brasileño. Tras el accidente nuclear en Japón, autoridades brasileñas dieron garantías de que las plantas de Angra 1 y Angra 2 no ofrecen riesgo de derrames.

Acusan a firma Zara de aplicar métodos "esclavos" en el trabajo de bolivianos

El Ministerio de Trabajo de Brasil ha emitido 52 actas de infracción de normas laborales en talleres de confección que trabajan para un proveedor de Zara, cadena propiedad del grupo Inditex, después de que catorce trabajadores bolivianos y uno peruano fueran localizados en una situación "análoga a la esclavitud" en dos locales en el Norte de Sao Paulo. Entre otras irregularidades, se constataron jornadas de trabajo excesivas, servidumbre por deudas y una precaria situación higiénica, según informa el periódico 'Jornal Do Brasil' citando declaraciones del subsecretario de la Inspección de Trabajo del Gobierno brasileño, Renato Bignami. Los quince trabajadores recibirán una indemnización de 150.000 reales (unos 65.000 euros). Las investigaciones comenzaron a finales de junio, cuando los inspectores localizaron a 52 personas trabajando también en condiciones degradantes, tras lo que pasaron a investigar toda la cadena productiva de Zara.
Estudiantes declaran de "impresentable" la última propuesta del Gobierno para resolver el conflicto por la educación - La huelga y las marchas siguen

De “verdaderamente impresentables” calificó la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Camila Vallejo la tercera propuesta realizada por el Gobierno al movimiento estudiantil para resolver un conflicto que ya se prolonga por tres meses. La dirigente dijo que “es más de lo mismo” el proyecto de cuatro ejes que presentó ayer el ministro de educación Felipe Bulnes que comprende el financiamiento, la desmunicipalización, el cumplimiento de la ley en materia del lucro y una reforma constitucional para asegurar calidad de la educación.

Lo expuesto “no constituye un paso a avanzar en un cambio estructural", agregó Vallejo y criticó la intención del gobierno de ir despachando al Congreso una serie de proyectos sin haber sido concensuados con los actores del movimiento por la educación y precisó que de no existir un acercamiento con La Moneda, la última salida sería un plebiscito.

Mientras tanto, el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, aseguró que 240 mil personas marcharon hoy en todo el país, acogiendo el llamado de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), el Magisterio y la Cones a participar de una nueva movilización por la educación. Más de 100 mil personas participaron en la marcha en Santiago; 6 mil en Arica; 5 mil en Antofagasta; 30 mil en Valparaíso; 5 mil en Copiapó; 25 mil en Concepción; 10 mil en Talca; 10 mil en Puerto Montt y 10 mil en Temuco.

Según el timonel del Magisterio, con estas cifras se confirma que "se mantiene el nivel de adhesión", pese a la lluvia y el frío que se hicieron presentes este jueves en la capital.

Los dirigentes además ratificaron el llamado a sumarse al paro nacional de la Cut del 24 y 25 de agosto.

El plebiscito

A pesar que Vallejo manifiesta siempre su inclinación a favor de recurrir a un plebiscito para zanjar el problema de la educación, las federaciones universitarias y las organizaciones escolares consideran ahora que esta consulta nacional no sería una salida viable al conflicto estudiantil, además que serían excluidos, por edad, los estudiantes secundarios.

Así lo refleja el acta de la última asamblea realizada por la Confech en Concepción, el 13 de agosto pasado, cuyo contenido fue revelado en su totalidad hoy por radio Bío-Bío, informó el portal emol.com.

Los establecimientos que cuestionan el plebiscito son: Universidad de Playa Ancha (UPLA), Técnica Santa María (UTFSM), Católica del Maule, Técnica Metropolitana (UTEM), de Atacama, Católica de la Santísima Concepción (UCSC), De la Frontera (UFRO), Católica de Valparaíso (PUCV), Del Bío-Bío (UBB) y de Concepción (UdeC), además de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes secundarios (ACES) y la Coordinadora de Estudiantes Secundarios (CONES).

Cine lationoamericano de siete países concentran el entusiasmo del Festival de Cine de San Sebastian

Un total de 13 películas de Argentina, México, Chile, Ecuador, Brasil, Uruguay y Colombia, competirán en la sección Horizontes Latinos del 59 Festival Internacional de Cine de San Sebastián, que abrirá con la cinta mexicana 'Mis Bala', informó hoy la agencia Europa Press.

Los organizadores del evento cinematográfico, que se celebrará entre el 16 y el 24 de septiembre, dijeron que competirá por el Premio Horizontes los filmes 'Abrir puertas y ventanas', ópera prima de la argentina Milagros Mumenthaler (izquierda) que retrata en esta película la vida cotidiana de tres hermanas que viven en casa de su abuela después de que ésta haya fallecido. Mumenthaler (Córdoba, 1977) rodó en 2000 su primer cortometraje, '¿Cuándo llega papá?', al que siguieron 'El patio' (2003), 'Cape Cod' (2003) y 'Amancay' (2005).

También estará 'Las acacias' de Pablo Giorgelli, una co-producción hispano-argentina que obtuvo la Camera d'Or (mejor ópera prima) en la última edición del Festival de Cannes. La cinta narra la relación que se va estableciendo en el largo viaje de Asunción a Buenos Aires entre un camionero y una mujer y su bebé, a quienes tiene que llevar en la cabina de su camión como una parte más de la carga.

El film supone el debut en el largometraje de Giorgelli (derecha), que se inició en el cine como montador y había dirigido previamente el cortometraje 'El último sueño' (1993). Otra de las películas presentes en esta sección es 'Anónimo', una producción chilena dirigida por Renato Pérez que tiene como protagonista a un hombre con un oscuro pasado que inicia una peculiar relación con la hija adolescente de su casera.

Este film es la primera producción de la Escuela de Cine de la Universidad del Desarrollo de Santiago de Chile, y la ópera prima del joven realizador Renato Pérez (Santiago de Chile, 1986). Por otro lado, 'Asalto al cine' es una producción mexicana dirigida por Iria Gómez Concheiro que obtuvo el Premio CineCinéma cuando participó en la sección Cine en Construcción de los Rencontres Cinéma d'Amérique de Toulouse, y después el Premio Casa de América en Cine en Construcción de la 58 edición del Festival de San Sebastián.

Otro título presente en esta edición de Horizontes Latinos será 'Bonsái', la segunda película del director chileno Christian Jiménez (abajo), una tragicómica historia de amor entre dos jóvenes que discurre entre libros, citas literarias, encuentros y desencuentros.

Jiménez (Valdivia, 1975) ha ganado con esta película el premio de Cine en Construcción en los Rencontres Cinéma d'Amérique de Toulouse y ha competido en la sección Un Certain Regard del Festival de Cannes. Su primer largometraje, 'Ilusiones ópticas' (2008), fue seleccionado para Cine en Construcción de los Rencontres Cinéma d'Amérique de Toulouse y San Sebastián en 2008 y para la sección Horizontes Latinos del Festival de San Sebastián en 2009.

'Entre la noche y el día', una producción mexicana dirigida por Bernardo Arellano que también compite en esta sección, narra la historia de un hombre autista y solitario que huye del abuso familiar y encuentra un refugio en medio de la naturaleza.

Este film obtuvo el Premio de la Industria de la sección Cine en Construcción de la 58 edición del Festival de San Sebastián, y compitió después en el Festival de Cine de Guadalajara y obtuvo el Premio a la Mejor ópera Prima Mexicana en el Festival Internacional de Cine de Guanajuato. Bernardo Arellano (México D.F., 1981) ha dirigido antes el film 'La unión' (2008) y el cortometraje 'Zoogocho' (2008).

Por otro lado, 'Historias que só existem quando lembradas' es un film brasileño dirigido por Julia Murat, la historia de un joven que intenta desentrañar los misterios de un pueblo fantasma cuyos habitantes viven atados a eternas rutinas.

También estará en Horizontes la co-producción hispano-brasileña 'Girimunho' ('Remolino'), dirigida por Helvecio Marins Jr. y Clarissa Campolina y que relata la historia de una anciana que se queda viuda y ha de hacer frente a la vida en una pequeña aldea con la única compañía de su nieta. La cinta participará en la sección Orizzonti del próximo Festival de Venecia. Clarissa Campolina ha dirigido previamente el documental 'Notas flanantes' (2009), mientras que Helvecio Marins Jr realizó el corto 'Nascente' (2005) y un episodio del film colectivo 'Dessassosego' ('Filme das Maravilhas', 2010).

La película que abrirá el certamen será 'Miss Bala', una producción mexicana dirigida por Gerardo Naranjo que ha competido en la sección Un Certain Regard del pasado Festival de Cannes. El film narra la historia de una aspirante a miss en un concurso de belleza que se ve envuelta en una guerra de bandas criminales.

Gerardo Naranjo (México D.F., 1971) ha dirigido las películas 'Malachance' (2004), 'Drama/Mex' (2006) y 'Voy a explotar' (2008), que obtuvo el premio FIPRESCI de la crítica en el Festival de Tesalónica y tres premios en el Festival de Guadalajara.

Completa la sección 'Pescador', la cuarta película del cineasta ecuatoriano Sebastián Cordero, un film acerca de un pescador convertido en improvisado narcotraficante cuando descubre por casualidad un cargamento de cocaína.

Sebastián Cordero (Quito, 1972), ha participado en diversos festivales internacionales como Venecia y Cannes con sus anteriores películas, 'Ratas, ratones, rateros' (1999), 'Crónicas' (2004), que compitió en la sección Horizontes Latinos del Festival de San Sebastián obteniendo una Mención Especial del Jurado, así como 'Rabia' (2009), que logró numerosos galardones en festivales como Tokio, Guadalajara y Málaga. Sebastián Cordero fue el Presidente del Jurado del Premio Horizontes en la 58 edición del Festival de San Sebastián.

La co-producción 'Porfirio', dirigida por el colombo-ecuatoriano Alejandro Landes, se presentó con éxito en la Quincena de Realizadores del pasado Festival de Cannes.

Esta es una película que, desde la contemplación de la realidad y en un tono poético, narra la historia de un hombre que ha quedado discapacitado a consecuencia del conflicto colombiano y decide tomar la justicia por su propia mano por medios poco convencionales, su último recurso ante un Estado sordo y burocrático que no le apoya. El director Alejandro Landes debutó con el film 'Cocalero' (2007), estrenado en el Festival de Sundance.

Completan la programación de Horizontes Latinos de este año 'Todos tus muertos', una producción colombiana dirigida por Carlos Moreno que participó en la sección Cine en Construcción de la 58 edición del Festival de San Sebastián que cuenta la delirante peripecia de un campesino que encuentra una montaña de cadáveres en sus tierras y 'Ulises', una coproducción chileno-argentina centrada en las desventuras de un inmigrante peruano en Chile, que es la ópera prima del director Óscar Godoy.
Informe de Europa Press

Chile: Ignacio Walker no respeta, una vez más, los acuerdos del Quinto Congreso del PDC

Por Ricardo Hormazábal

El Presidente de la DC, con sus declaraciones contrarias a la idea de un Plebiscito que pudiera resolver el grave conflicto social que vivimos por la rigidez del Gobierno y las herencias del pasado en el ámbito cultural y educacional, actúa en contra de los acuerdos del V Congreso del PDC, provocando conflictos internos, favoreciendo el aislamiento de la DC de sus aliados políticos, del mundo social, sector este último, que forma parte del alma histórica de la DC y, de nuevo. se convierte en aliado objetivo de la Derecha.

En efecto, en el número 144 de los acuerdos del Congreso que se pueden ver en la página web del PDC, se dice textualmente: “Proponemos que una nueva Constitución reconozca explícitamente el derecho a la participación ciudadana como un derecho humano, conforme a los tratados internacionales; establezca el rol de la comunidad organizada en la búsqueda del bien común; contemple la facultad de iniciativa popular de ley y de ordenanzas municipales; consultas ciudadanas y plebiscitos vinculantes en temas de interés público, nacionales, regionales o comunales”.

Estos acuerdos recogen un diagnóstico de nuestro propio Congreso del 2007: Agotamiento del sistema político y crisis de representatividad, cuyos síntomas estamos percibiendo hoy y que impiden responder a las grandes transformaciones que ha experimentado la sociedad chilena en las últimas décadas.

La escasa participación electoral de los jóvenes, la marginación de sectores de chilenos de la representación política como consecuencia del sistema electoral, el desprestigio de las instituciones democráticas, la farandulización de la política evidencian una crisis de representatividad que plantea la necesidad urgente de emprender reformas profundas en nuestro sistema democrático para hacerlo más eficaz y acorde a las nuevas realidades.

Es evidente que la democracia representativa necesita ser complementada por estas nuevas normas para evitar que la arrogancia y rigidez de los poderosos impidan las soluciones que la abrumadora mayoría reclama justificadamente. Por cierto, rechazamos las prácticas abusivas y por ello, en el número 27 de
los acuerdos del Congreso del PDC se afirmó con claridad una oposición a las democracias populistas y/o plebiscitarias que ensombrecen el horizonte de algunas naciones.

Se puede afirmar que el camino del plebiscito es lento y difícil, pero no se puede rechazar de la manera irresponsable y arrogante que lo hace el senador Ignacio Walker que. con ello, está poniendo en grave riesgo la identidad de la DC como partido de cambios y promotor de la justicia social.