kradiario.cl

viernes, 12 de agosto de 2011

Crisis de la Iglesia: Un aliento para los decepcionados

Por Leonardo Boff
Actualmente hay mucha decepción con la Iglesia Católica institucional. Se está dando una doble emigración: una exterior, personas que abandonan sencillamente la Iglesia, y otra interior, las que permanecen en ella pero no la sienten ya como un hogar espiritual. Continúan creyendo a pesar de la Iglesia.

No es para menos. El papa actual ha tomado algunas iniciativas radicales que han dividido el cuerpo eclesial. Ha asumido un camino de confrontación con dos importantes episcopados, el alemán y el francés, al introducir la misa en latín; ha articulado una reconciliación rebuscada con la Iglesia de los seguidores de Lebfrevre; ha vaciado las principales intuiciones renovadoras del Concilio Vaticano II, especialmente el ecumenismo, negando absurdamente el título de «Iglesia» a las Iglesias que no sean la Católica y la Ortodoxa; siendo cardenal se mostró gravemente permisivo con los pedófilos; su relación con el sida roza los límites de lo inhumano.

La Iglesia Católica actual se ha sumergido en un invierno riguroso. La base social de apoyo al modelo anticuado del actual papa está formada por grupos conservadores, más interesados en las realizaciones mediáticas, en la lógica del mercado, que en proponer un mensaje adecuado a los graves problemas actuales. Ofrecen un «cristianismo-lexotán» apto para calmar conciencias angustiadas, pero alienado frente a la humanidad sufriente.

Urge animar a estos cristianos en vías de emigración con lo que es esencial en el cristianismo. No lo es seguramente la Iglesia, que no fue objeto de la predicación de Jesús. Él anunció un sueño, el Reino de Dios, en contraposición al Reino de César; Reino de Dios que representa una revolución absoluta de las relaciones, desde las individuales hasta las divinas y cósmicas.

El cristianismo apareció primeramente en la historia como movimiento y como el camino de Cristo. Es anterior a su sedimentación en los cuatro evangelios y en las doctrinas. El carácter de camino espiritual significa un tipo de cristianismo que posee su propio curso. Generalmente vive al margen y, a veces, a distancia crítica de la institución oficial. Pero nace y se alimenta de la fascinación permanente de la figura y el mensaje libertario y espiritual de Jesús de Nazaret. Inicialmente considerado como «herejía de los Nazarenos» (Hechos 24,5) o simplemente «herejía» (Hechos 28,22) en el sentido de «grupillo», el cristianismo fue adquiriendo autonomía hasta que sus seguidores, según los Hechos de los Apóstoles (11,36), fueron llamados «cristianos».

El movimiento de Jesús es ciertamente la fuerza más vigorosa del cristianismo, más que las Iglesias, por no estar encuadrado en instituciones ni aprisionado en doctrinas y dogmas. Está compuesto por todo tipo de gente, de las más variadas culturas y tradiciones, hasta por agnósticos y ateos que se dejan tocar por la figura valiente de Jesús, por el sueño que anunció, un Reino de amor y de libertad, por su ética de amor incondicional, especialmente a los pobres y a los oprimidos, y por la forma como asumió el drama humano, en medio de humillaciones, torturas, y su ejecución en la cruz. Presentó una imagen de Dios tan íntima y amiga de la vida que es difícil prescindir de ella hasta por quien no cree en Dios. Mucha gente dice: «si existe Dios, tiene que ser como el Dios de Jesús».

Este cristianismo como camino espiritual es lo que realmente cuenta. Sin embargo, de ser un movimiento pasó muy pronto a ser una institución religiosa con varios modos de organización. En su seno se elaboraron las distintas interpretaciones de la figura de Jesús que se transformaron en doctrinas y fueron recogidas por los evangelios oficiales. Las Iglesias, al asumir carácter institucional, establecieron criterios de pertenencia y de exclusión, doctrinas como referencia identitaria y ritos de celebración propios. Quien explica tal fenómeno es la sociología, no la teología. La institución vive siempre en tensión con el camino espiritual. Lo óptimo es que caminen juntos, pero eso es raro. Lo decisivo es, en todo caso, el camino espiritual. Éste tiene futuro y anima el sentido de la vida.

El problema de la Iglesia romano-católica es su pretensión de ser la única verdadera. Lo correcto es que todas se reconozcan mutuamente, pues todas ellas revelan dimensiones diferentes y complementarias del mensaje del Nazareno. Lo importante es que el cristianismo mantenga su carácter de camino espiritual. Él puede sustentar a tantos cristianos y cristianas frente a la mediocridad e irrelevancia en la que ha caído la Iglesia actual.

Puntos de Vista: La crisis de la educación en Chile

Opina el Dr. Hernán Lillo Nilo, médico de la V Región de Chile, ex dirigente del Colegio Médico y en la dictadura fue el primer presidente de la Comisión de Derechos Humanos de Viña del Mar.

Desde que se inició el movimiento estudiantil en protesta por las condiciones del estado de la educación en nuestro país, situación que veíamos venir, dijimos que la sociedad nuestra estaba cansada y había perdido la credibilidad en los políticos. Por ello las organizaciones sociales saldrían a las calles a manifestar su descontento y solicitar las reivindicaciones.

Fuimos testigos, con respeto y admiración del movimiento de los pingüinos, que la Concertación desoyó, ignoró, engañó y desaprovechó.

El actual gobierno ha mantenido una actitud muy parecida, incluso con cambio de Ministro, equivocada decisión, porque este es un problema que no implica la acción de un individuo, ni siquiera de coaliciones políticas, ni tampoco de un gobierno. Es una resolución de estado, porque las numerosas acciones que implica esta transformación a fondo, no solamente involucra integralmente al gobierno en ejercicio, sino que a varios durante muchos años.

El gobierno tiene la obligación de buscar y encontrar los argumentos y mecanismos para superar la situación que ha alcanzado el conflicto. Tiene el manejo político y debe estar inspirado profunda y exclusivamente en el bien superior del país y de las instituciones, jóvenes y tantas familias involucradas en él, con tanto daño moral, social y económico y por la imagen internacional, tan distinta a aquella del pasado, cuando nuestro país era un paradigma y guía en Latinoamérica para la educación.

La segunda obligación debe enfrentarla la Concertación como reivindicación a su falencia en resolver este problema - ya seriamente vigente en aquellos veinte años de gobierno. Hoy es la gran oportunidad para esta reivindicación. Buscar y encontrar la salida a esta crisis y no solamente contemplar, pasivamente, a través de los cristales del Congreso, las marchas, manifestaciones, destrucciones y daños, y como caen las páginas del calendario dejando tanta destrucción detrás de si.  La Concertación tiene la obligación de asumir una actitud leal, activa y positiva en cooperación con el gobierno y renunciar a orgullos enfermizos y mezquinos, sin olvidarse, ni ellos ni el gobierno, que son representantes de la ciudadanía que los eligió para el bien del país y no de intereses políticos partidarios.

Hoy los jóvenes han mostrado una tremenda decisión para su bien y las generaciones venideras y que no pueden claudicar en ellas. Han demostrado, además, un alto grado de madurez cívica y de inteligencia y por ello han recibido y seguirán recibiendo el tremendo apoyo, nunca antes visto en nuestro país. Han sabido no ser utilizados, pero esperan que los entes responsables reaccionen con madurez política y llamen a los jóvenes a establecer una mesa de diálogo eficaz, honesta, sincera con los que día a día participan en la noble misión de la educación de nuestros jóvenes, futuros dirigentes del país, como los gobiernos radicales ofrecieron esos alto niveles de formación de ciudadanos, algunos de los cuales aún dirigen los destinos de este país en su calidad de políticos. Y otros dejaron inolvidables huellas.

Basta ya de enfrentamientos verbales y especialmente de enfrentamientos físicos, probando el poder. Basta ya de buscar el empoderamiento de personas que imponen decisiones personales, o de tácticas físicas y no ejercer oportunamente el control del vandalismo, físico y horariamente individualizado. Basta ya de los provocadores que acentúan el daño que sufren tantos ciudadanos, víctimas de la violencia que no es de los estudiantes.

Extraño la ausencia del ofrecimiento de tantas personalidades, reconocidas públicamente a través de sus trayectorias, como expertos en el campo de la educación. O tal vez lo han hecho y su participación no ha sido aceptada con un orgullo o enceguecimiento que olvida el patriotismo que debemos manifestar, porque estamos realmente en contra de una guerra a la ignorancia, la falta del conocimiento, a la pérdida de valores, el progreso y desarrollo intelectual y productivo de nuestro país, elemento valiosísimo para nuestra seguridad nacional.

También extraño la ausencia o el interés en participar de tantas instituciones respetables, de bien social o intelectual o de tipo filosófico o religioso.

Estas líneas tienen como único propósito de un simple ciudadano, llamar a la meditación y reflexión a todos aquellos involucrados en este gran tema y renunciar al orgullo, al personalismo, a la ostentación, a los intereses de banderías políticas y al ejercicio del poder y asumir la modestia y la lealtad para integrar el diálogo de consenso para un mejor futuro de nuestra educación, llegando a él por la fuerza de la razón.

(*) Dr. Hernán Lillo Nilo
RUT: 2063193 – 7

El Divorcio en Chile: ¿Qué pasa con el amor?

Por Jessika Krohne

http://www.psicologiaglobal.cl/
El divorcio en Chile es un fenómeno cada vez más recurrente en nuestro país. Lo que antes era una rareza, hoy se repite cada vez más y con mayor frecuencia y con menos años de matrimonio. ¿Por qué se llevan a cabo tantos divorcios en nuestro país? ¿Cuáles son las razones?, ¿Por qué las parejas deciden tomar ese paso y seguir caminos separados? ¿Disminuye el amor con el tiempo? Son preguntas que muchos especialistas se hacen y que muchas veces cuesta resolverlas.
.
Según el Registro Civil y la página web http://www.infodivorcio.cl/,  a fines de 2009, se igualaron por primera vez las cifras de casamientos y divorcios en nuestro país. Hasta el 30 septiembre de 2009 se registraron 42.142 matrimonios y 41.415 divorcios. La realidad en 2008 no alcanzaba estos niveles y se llegaba a mucho menos divorcios: La realidad en 2008 no alcanzaba estos niveles y se llegaba a mucho menos divorcios: 22.447 y 57.404 matrimonios.

Si bien, la ley de divorcio promulgada el 18 de noviembre de 2004 marcó un antes y un después en los trámites para permitir poner fin a un matrimonio en Chile, aumentando las disoluciones matrimoniales en un 1.720%, hay otros fenómenos sociales que han influido y que tienen que ver en parte con la era postmoderna que estamos viviendo, como por ejemplo la incorporación de la mujer al mundo laboral, el mayor estrés que se vive en todos los ámbitos y la “aceptación” cultural del divorcio, donde antes era un acto absolutamente mal visto y la persona era apartada de la sociedad.

La duración de un juicio de divorcio en Chile es de entre 3 y 6 meses, siempre y cuando marido y mujer estén de acuerdo en divorciarse y en los términos del contrato de divorcio.

Según la misma página web informativa, los chilenos se divorcian con mayor frecuencia entre los 7 y los 16 años de casados, siendo la edad promedio de las mujeres divorciadas de 34 años, mientras que en los hombres sube a 39 años. También se hace interesante analizar esa brecha como la más frecuente para divorciarse.

La crisis del séptimo año no es un mito, sino que una realidad, ya que en esos años de matrimonio, los niños muchas veces están en etapa preescolar o escolar y eso les produce mucho estrés a los padres. A eso se le suma el mayor gasto en la casa, ya que todos sabemos que los niños significan un alto costo y los colegios también, si solo pensamos en la cuota de incorporación, si es que el escolar pertenece a la parte privilegiada de la población y sus padres pueden costearle un colegio particular.

En esta etapa del matrimonio, la pareja se está consolidando económicamente, también en otros aspectos  como comprando casa, lo que implica asumir un alto dividendo. El trabajo está cada vez más demandante y el tiempo para la pareja escasea.

¿Qué pasa con el amor?

Antiguamente, la celebración de matrimonios se realizaba por distintas razones, que muchas veces tenían que ver por conveniencia económica, arreglos familiares u otros criterios, que después resultaron obsoletos y con la llegada de la modernidad, se pensaba que el amor era lo único válido para casarse.

Sin embargo, el Centro de Estudios Sociales y Opinión Pública (CESOP) de la U. Central indagó acerca de esta temática en nuestro país y realizó una encuesta en la Región Metropolitana cuyos resultados son los siguientes:

El 32,7% consideró que es posible mantenerse junto a una pareja sin que haya amor y el 28% reconoció abiertamente haber vivido esta situación, en tanto el 54,7% dice conocer este tipo de relaciones en su entorno familiar y de amigos.

Para el psicólogo y académico de la Universidad Central, Edmundo Campusano, estas cifras se explican porque “percibimos y evaluamos con distinto parámetro las experiencias y las emociones, cuando se trata de uno mismo o de otros, por eso los que declaran tener esta experiencia son menos que quienes perciben relaciones sin amor en el entorno cercano”.

Esta tendencia se ratifica en que sólo un 34,7% declara que el amor hacia su pareja ha ido creciendo con el tiempo, un 28,7% no observa cambio, pero un 19% declara que el amor ha ido disminuyendo hacia su pareja y el 17% es más rotundo: asume que su amor se terminó.

Para Campusano “las personas en las cuales aumenta la edad y el tiempo en la relación, realzan la importancia del compromiso con el otro, en tanto, en los demás se observa una tendencia mayor al individualismo y a la búsqueda del propio bienestar.”

En esta temática, pienso que en una relación de pareja el amor va madurando a lo largo de los años. El amor pasional, que se vive en los primeros tres a seis meses de relación,  ya no es el mismo que cuando una pareja está varios años casada. En esa etapa se priorizan otras cosas, como las experiencias vividas, la comunicación, los intereses comunes y la vida que se ha podido construir en conjunto.

Eso es lo primero que debe aclararse cuando una pareja consulta en una terapia y se esfuerza por volver a sentir el amor pasional inicial de la relación. Es importante aclarar que eso es difícil de lograr, ya que deben valorarse los nuevos sentimientos que se perciben en la relación de pareja y que tienen que ver con un amor más maduro.

CÓMO ABANDONAR EL SISTEMA NEOLIBERAL EN CHILE.

Por Hugo Latorre Fuenzalida
.
La realidad del neoliberalismo en Chile es una de las más sólidas y asentadas del mundo, lo que habla de salidas complejas y nada expeditas. Dos caminos posibles se pueden abordar para su sustitución: uno es el paro nacional y el llamado a una asamblea constituyente y el otro es ganar, desde la calle, reformas estructurales que vayan minando las formas instaladas del neoliberalismo: políticas, sociales y económicas, pieza por pieza.

La primera fórmula significaría el derrumbe del gobierno de turno y la instalación de un gobierno de transición, que llame a plebiscito y a nuevas elecciones y deje instalado una constituyente. El derrumbe del gobierno no implica necesariamente la salida del presidente, pero sí que el gobierno se ve imposibilitado de seguir legítimamente en el poder.

La segunda estrategia camina por la senda de desmontar pacientemente el sistema en sus soportes estructurales. Indudablemente que la primera estrategia es globalista en sus efectos; la segunda, en cambio, va parcializando sus objetivos, es decir se dosifica en sus luchas, pero tiene el mismo objetivo final.
  
1.- Por ejemplo, si tomamos los cambios necesarios en el área económica (que es uno de los pilares estructurales más fuertes del sistema actual), se debe forzar varias reformas tributarias, que vuelvan a "normalizar" la anomalía que se da en Chile, es decir poner según estándares internacionales, acordes al nivel de desarrollo que hemos alcanzado, las cotas de tributación para los diferentes sectores contrubuyentes de la sociedad. Así, tenemos que cuando la tributación minera en la mayoría de los países es del orden del 45% al 55% sobre precios de referencia de extracción, entonces las empresas que operan en Chile deben ajustarse a ese nuevo trato tributario. Sobre los impuestos de las empresas en general, que llegan al 19% transitorio, deben llegar a cotas del 35% efectivo.

El IVA siempre ha sido un impuesto conceptualmente complementario a la tributación principal, que es la de las utilidades, que se llaman tributos directos. Pero en Chile se ha invertido la relación, pasando el IVA a ser el tributo principal y el tributo directo sólo tiene una realidad menor y nominal, pues a la hora de las suma final, es eludido con artimañas tributarias y empresariales, siempre infalibles.

Las exenciones tributarias al capital (sociedades de inversión) deben reducirse al mínimo necesario para estimular el ahorro, pero deben erradicar las evasiones legalizadas por ambigüedades existentes en la ley. Lo mismo para las empresas respecto al IVA y de la renta de las personas.

2.- Cambios en el sistema político:  En esta área la reforma al sistema binominal es uno de los pilares estructurales para el cambio. No se debe ser mago para darse cuenta que hay una forma expeditiva de apurar los cambios al sistema político de manera democrática, esta fórmula no es distinta a la que se dio en la lucha contra la dictadura: la inscripción masiva de los jóvenes y el incorporarse a la lucha electoral de manera decidida, llevando rostros nuevos a la política. Con este solo expediente se puede barrer con el sistema vigente de manera inapelable, respecto al poder político, escamoteado por la "democracia cupular", que nos ha gobernado.

3.- Cambios sociales: Se debe adelantar la formación de sociedades interrmedias y de base para que estas sean integradas al poder de decisión en todos los niveles. Igualmente la descentralización del poder del Estado, mediante las elecciones directas de intendentes y la formación de gobiernos regionales. Los cambios a la estructura municipal permitirán la desmonopolización del poder edilicio por los alcaldes y la integración  a los concejales a la iniciativa y decisión de los municipios.

Los consejeros regionales, deben ser de elección representativa de los diversos sectores activos de la sociedad sin patrocinio de los partidos y los gobiernos, como es ahora.

Los sindicatos deben ser recompuestos e integrados para permitir una acción eficaz, además de constructiva, en la lucha por una mayor equidad laboral y social.

4.- En cuanto a la educación, que es el problema que encabeza el área de conflicto presente, se debe instalar una estrategia de viabilidad a mediano plazo.
.
a.- Educación pública gratuita y de calidad, debe ser una primera meta.

b.- Fin del lucro en los colegios y sinceramiento del lucro reglamentado en la educación privada superior, debe ser otra de las metas inmediatas, pero encaminadas a una meta de normalización de toda la educación superior.

c.- Como el tema del endeudamiento comienza a ser tratado desde el Gobierno, debe proyectarse una estrategia de reducción al mínimo las tasas de interés, hasta llegar al interés cero real, con devolución sólo del capital y sujeto a las condiciones de empleo e ingreso de los egresados en las diversas profesiones.

En el envío al Congreso de las reformas para la educación se debe considerar que la aceptación de ese camino, por los estudiantes, sólo es aceptable ante un plazo corto y definitivo de resoluciones, guardándose el derecho a veto, del lado estudiantil, si estas reformas no son las exigidas para cada etapa. Las experiencias anteriores de los conflictos estudiantiles, enseña que las comisiones de especialistas y las del Congreso, son la base de la parálisis y del nulo avance de las reformas hasta nuestros días. De ello se debe sacar experiencia y evitar caer nuevamente en las trampas dilatorias que usa el sistema para defenderse.

Si con las reformas tributarias se alcanza un objetivo doble, cual es el de obtener recursos para acelerar los cambios estructurales y, en segundo lugar, "soberanizar" la potestad sobre las riquezas del país, entonces se debe pasar a diseñar el camino para establecer una nueva estrategia nacional de desarrollo, donde la educación se incorpore como centro de decisión sectorial relevante; lo mismo para el subsector de desarrollo científico y tecnológico.

Los estudiantes ya tienen conciencia que la calidad de la educación y sus costos es una parte del problema; la meta final de la situación de los chilenos jóvenes radica esencialmente en el modelo de desarrollo que tenemos, el cual no generará los empleos necesarios ni las remuneraciones justas a las que ellos aspiran para el futuro próximo. Sólo cambiando el modelo de acumulación a uno de industrialización con diversificación, se puede instalar un proceso de desarrollo de un mercado laboral adecuado.

En  consecuencia, las bases de un “crecimiento” de la economía sustentada en exportación de materias primas, debe ser reemplazado por uno de inversiones aceleradas en la industrialización basado inicialmente en los recursos que poseemos en abundancia, pero acrecentados en el desarrollo de la ciencia y tecnología para incorporar conocimiento a nuestras ventajas básicas y desplegar la innovación y diversificación hasta crear amplias gamas de nichos competitivos. Esta estrategia de más largo plazo es lo que podemos llamar una “nueva economía” y que acoge las posibilidades que abre una globalización en una era soportada en el conocimiento.

Hablamos de una propuesta de desarrollo, porque la educación carece de proyección y sentido si no se sabe para qué modelo de sociedad y por tanto de educando se está armando el proceso. Si se va a industrializar el país o se le va a dejar en su precario estado de exportador de recursos básicos, se hace una diferencia abismal del perfil de profesional o científico que se debe preparar.

Sin embargo, se puede ir avanzando en las formaciones básicas necesarias para una sociedad competitiva, y para eso se requiere una preparación de la planta docente y académica que vaya cerrando la brecha dejada por 40 años de abandono de los maestros a una especie de vacío estratégico y formativo. Tanto el desarrollo científico como el desarrollo humano, no puede dejarse al arbitrio del mercado o de las iniciativas de los privados y de los alcaldes. Necesariamente es una acción concertada y planificada a largo plazo.

Presidente Santos preocupado por movilizaciones estudiantiles en Chile - ¿Qué pasa? ¿Hay algo que desconocemos?, pregunta

El Presidente Juan Manuel Santos visitará Chile la próxima semana para reunirse con "su amigo" Sebastián Piñera. La revista Qué Pasa y el diario El Mercurio, ambas publicaciones de Santiago, publicaron hoy sendas entrevistas con el ya conocido "mandatario conciliador" del Caribe. Ofrecemos un compacto de ambas.

Colombia y Chile tiene planes comunes como son  energético, una posible fusión de los fondos de pensiones de ambos países y todo el sector financiero y la apertura de una oficina conjunta chileno-colombiana en Turquía para promover las exportaciones de ambos como también las inversiones.

Colombia, con un crecimiento de 4,3% en 2010, un desempleo en retroceso (actual de 10,9%) y una inversión extranjera récord de US$ 9.490 millones, está empeñada con su presidente Juan Manuel Santos (60), que tiene un apoyo popular de 80%, en un proceso ampliado de desarrollo económico, político, integracionista y de buena vecindad.

Todo esto se demuestra en las relaciones con los vecinos,  hasta el punto que Hugo Chávez ya no es el “enemigo” número uno de antes sino un importante factor de acercamiento “vecinal”. Así pasaron a la historia los años en que ambos países estuvieron al borde de un conflicto bélico bajo la administración colombiana del ex presidente Armando Uribe. Para lograr este avance hubo mucho diálogo, la herramienta capaz de  mover montañas.

"Yo espero que el presidente Chávez se recupere (del cáncer que lo afecta), porque en este momento él es un factor de estabilidad para Venezuela. Si desaparece, ni Dios lo quiera, quién sabe qué puede pasar con ese país", destacó Santos en una entrevista con la revista Qué Pasa.

El presidente Santos está ocupado de unirse a países amigos para lograr un desarrollo conjunto, como es el eje de centroderecha denominado Alianza por el Pacífico que forman Colombia, Perú, México y Chile y que está abierto a cualquier otro país que quiera sumarse.

“Aquí hay unos denominadores comunes en nuestra forma de percibir el desarrollo económico, el comercio internacional, la integración y la importancia del área Asia Pacífico. Y tiene ese factor aglutinante, más que una cuestión ideológica", dijo Santos en una entrevista con el semanario chileno Qué Pasa.

En este contexto, el mandatario destacó el modelo chileno que “ha sido el más exitoso de toda América Latina. Los indicadores así lo muestran. Un modelo que combina un alto crecimiento con un gran desempeño en el área social y eso para América Latina es un gran ejemplo. Nosotros hemos querido copiar el modelo, el mundo entero señala a Chile como un caso exitoso".

Preocupan las movilizaciones masivas en Chile

Sin embargo declaró seguidamente que "no entendemos bien qué es este fenómeno que está sucediendo en las calles chilenas con estas movilizaciones tan masivas. Este contrasentido lo hemos discutido últimamente con muchos líderes sudamericanos y no entendemos este malestar, cuando Chile tiene los mejores indicadores no sólo económicos, sino sociales del continente. Para mí es una incógnita. Ahora, sí creo que es un toque de alarma para la región. ¿Qué está pasando en Chile que nosotros no sepamos y que de pronto pueda contagiarse al resto de la región? ¿Habrá algo que estamos desconociendo y que quizás nos daremos cuenta cuando sea demasiado tarde? Es un fenómeno muy interesante de analizar.

Para Santos el ejemplo de su gobierno consiste en el de “una democracia que toma decisiones difíciles y oportunas en el momento que corresponde. Aprobamos una reforma constitucional que introduce el criterio de sustentabilidad fiscal en la Carta Fundamental, para que todos los poderes públicos tengan en cuenta ese criterio en sus fallos y decisiones. Ello dio una señal de gran responsabilidad a la que los mercados respondieron positivamente”, dijo a Qué Pasa.

Indicó luego que “la tradicional diferenciación de derecha, centro e izquierda es hoy cada vez menos aplicable en los gobiernos. ¿Qué es hoy ser de derecha? ¿Qué proyecto es hoy de izquierda? Hoy todos los partidos y los ciudadanos tenemos desafíos comunes y la competencia es qué sistema es más efectivo para lograr beneficios sociales y el bienestar en la población, qué medidas son más eficaces para reducir las desigualdades y generar más oportunidades”.

Santos está por la tercera vía

En la entrevista se autoproclamó como integrante de la tercera vía, que es una socialdemocracia moderna, una forma de ubicarse en un estadio pragmático, el cual depende de las circunstancias de cada país. A veces lo califican de “presidente de izquierda”, porque "quiero restituirles las tierras a los campesinos desplazados por la guerrilla de las FARC o reparar a las víctimas inocentes de la violencia, lo que no es ser de derecha, centro ni izquierda, es tener algo de corazón, generosidad y visión hacia el futuro”, señaló Santos.

“No sé bien qué es ser hoy de derecha, porque hay algunos que se califican en este grupo y que añoran las dictaduras militares, desprecian las libertades que nos dan las leyes y algunos derechos fundamentales de la sociedad, yo no estoy ahí”, subrayó el mandatario.

Agregó que “hay algunos temas que se han vuelto hoy álgidos, como el aborto, el matrimonio gay, y es en torno a estos temas que la gente comienza a repartirse entre derecha e izquierda, porque en la centroderecha y centroizquierda tradicionales ya hemos superado esas diferenciaciones”.

Mandatario conciliador y los proyectos 

Santos dijo que había que ser conciliador cuando eso es lo apropiado, pero debe ser muy duro, cuando ser duro lo amerita. “Yo pienso que lo que hemos logrado con este gobierno de unidad nacional es una demostración de que el ser conciliador era lo apropiado. Porque gracias a la unidad nacional, y no gracias a mí, hemos realizado todo lo que hemos logrado. Ser conciliador con nuestros vecinos ha generado un ambiente muy positivo, donde todos estamos ganando. Están ganando Venezuela, Ecuador y nosotros, y está ganando la región”, destacó.

En otra entrevista con el diario “El Mercurio” de Santiago, el Presidente dijo que Colombia quería estar económicamente en todas partes de América Latina, como en Santiago lo hace en una concesión de autopistas y en el sistema de transporte masivo. Igualmente los colombianos están en el suministro de electricidad, ya que ese es uno de los grandes proyectos que tienen con Perú, Ecuador y Chile para poder aprovechar la demanda que va a haber en el norte de Chile y la gran capacidad que tiene Colombia para producir".

Le explicó a El Mercurio que había un sector de inversión enorme para grupos o empresas chilenos en Colombia, especialmente porque calzan perfectamente con la tecnología y el conocimiento que tiene Chile en algunos campos, como en la reforestación y la industria maderera.

“Ustedes están llegando a un punto de saturación y no tienen donde más sembrar bosques; Colombia lo que tiene es tierra para sembrar y los árboles crecen más rápido y son de una mayor variedad por nuestro clima. Entonces, la experiencia chilena es bienvenida, porque ya hay empresas presentes", señaló Santos.

Explicó que “los inversionistas chilenos han tenido una gran experiencia en su producto tradicional, el cobre. Hay empresas mineras con gran experiencia y aquí tienen un gran potencial. Hay empresas que se han dedicado al salmón, al cultivo de pescado para exportación, donde hay un gran potencial”.

Fusión financiera entre Colombia y Chile

Adelantó el Presidente Santos la posible fusión de los fondos de pensiones de ambos países y todo el sector financiero. Ya las bolsas están trabajando juntas. “Hay muchas oportunidades donde los dos países pueden trabajar”, subrayó el mandatario.

Chile, según Santos, es el país que tuvo más visión de América Latina y comenzó más rápido a aprovechar el mercado asiático. Por eso Chile ha sido un gran aliado en la aspiración colombiana en cuanto a ingresar a APEC y también en la OCDE. En ese sentido, hay ya hechos concretos. Por ejemplo, Chile y Colombia abrirán pronto una oficina en Estambul (Turquía) para promover las exportaciones y las inversiones en el marco de un proyecto destinado a trabajar conjuntamente en países donde ni Chile ni Colombia tienen presencia. La inversión chilena en Colombia entre 1990 y 2010 sumó US$ 8.064 millones. Chile es el cuarto destino mundial de los capitales locales en Colombia. Los principales rubros son energía (73,3%), servicios (18,1%), industria (7,9%) y minería (0,6%).

jueves, 11 de agosto de 2011

11-8-11-EDICIÓN SEMANAL Nº 75 - EMISIÓN: 505 - AÑO 2

 El Presidente chileno, Sebastián Piñera, recibió hoy en audiencia especial al Jefe de Estado de Haití, Michel Martelly, en el Palacio de La Moneda de Santiago.

Foto de Portada de Krohne Archiv

Krohne Archiv es un periódico sin lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores como Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.
¡Decimos los que otros silencian!
¡Inscríbete como seguidor. Te necesitamos Gracias!
http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/
Emisiones regulares de lunes a viernes

¿Qué ha ocurrido hoy en los mercados?:


El déficit comercial de EE UU aumentó en junio a US$53.100 millones, su nivel más alto desde el año 2008. La disminución de la demanda mundial causó una caída en las exportaciones del país de 3,2%, mientras que las importaciones lo hicieron 1,0%.

Por otro lado, el superávit comercial de Latinoamérica con EE UU subió 2,9% en junio, mes que en el que se situó en US$7.710 millones, según el Departamento de Comercio. El déficit de Chile se incrementó en US$596 millones en junio.

El Banco Central Europeo (BCE) publicó su informe mensual de agosto, donde advirtió que observa una desaceleración del ritmo de crecimiento de la economía del euro en los últimos meses, en un contexto de "elevada incertidumbre".

En Brasil, las ventas del comercio minorista se incrementaron 0,2% en junio, por sobre las expectativas de mercado. El empleo, en tanto, se redujo un 0,2% en junio respecto a mayo, luego de tres meses de estabilidad.

Fuente: Banco Santander

NOTICIAS DEL MUNDO CLARABOYA EN KROHNE ARCHIV

Cameron no descartó recurrir al Ejército para controlar rebeliones en el Reino Unido

El primer ministro británico David Cameron anunció hoy que la policía dispondrá de más poderes para reprimir los disturbios, y no descartó recurrir al ejército en el futuro, después de que la noche anterior transcurriera en calma tras cuatro días consecutivos de violencia. Ante el Parlamento reunido en sesión extraordinaria, Cameron dijo que los policías tendrán ahora el poder de quitarles las máscaras, pañuelos y otros capuchones a los sospechosos de actividades criminales. Muchos de los saqueadores que sembraron el terror en los últimos días en varias ciudades del país tenían el rostro cubierto, lo que complica la identificación en las cámaras de vigilancia. Ante estos disturbios que causaron cuatro muertos, las autoridades estudian las condiciones para aplicar un toque de queda, añadió el primer ministro conservador, quien no ha descartado recurrir al ejército en el futuro. “Mi responsabilidad es velar por que se considere toda eventualidad, incluidas algunas tareas que el ejército puede asumir, y que dejaría las manos libres a la policía en la línea del frente”, declaró Cameron. En un discurso firme, el jefe del gobierno, que tuvo que suspender sus vacaciones el martes, dijo que los disturbios que tuvieron lugar en Londres y otras grandes ciudades inglesas durante cuatro días no tenían nada que ver con la política, sino que eran “para robar”.

Paraguay ratificó ingreso a Unasur

La cámara de Diputados de Paraguay sancionó hoy en forma general una ley por la cual integra a este país a la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), cuya media sanción por el Senado fue aprobada en junio, informaron fuentes parlamentarias. La ley en cuestión será promulgada por el poder Ejecutivo, autor del proyecto que fue aprobado por 51 diputados contra 4 y una masiva ausencia de legisladores, del total de 80. El bloque de la Unasur está conformado por 12 países de la región: Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. La oposición paraguaya había retardado la aprobación del proyecto en busca de ventajas en las negociaciones políticas con el Ejecutivo en materia de reparto de cupos de poder en varias instituciones.

Israel autorizó la construcción de viviendas en Jerusalén Este

Israel autorizó definitivamente este jueves la construcción de 1.600 viviendas para colonos en Jerusalén Este, evocando la crisis económica, pero la medida, “enérgicamente” condenada por la Autoridad Palestina, puede cosechar críticas en la comunidad internacional. El ministro del Interior de Israel dio su autorización definitiva para la construcción de estas viviendas en el barrio de colonización de Ramat Shlomo en Jerusalén Oriental. El ministro del Interior, Eli Yishai, también tiene intenciones de aprobar “en los próximos días” 2.000 viviendas más en el barrio de colonización israelí de Givat Hamatos, y otras 600 en Pisgat Zeev, también en Jerusalén Este, indicó un portavoz del ministro. Los proyectos fueron aprobados “debido a la crisis económica en Israel, esto va a ayudar a quienes buscan terrenos para construir en Jerusalén”, añadió, en alusión al movimiento de protesta social que sacude al país desde mediados de julio. Este movimiento sin precedentes en Israel movilizó el sábado a más de 300.000 manifestantes para reclamar “justicia social”. Estas manifestaciones son consideradas la continuación del movimiento contra el alza desenfrenada de los precios de la vivienda.

Gadafi está perdido, dijo la OTAN

“Las fuerzas de Gadafi ya no tienen posibilidades de conducir una ofensiva creíble” a gran escala que afecte a la población civil, dijo el teniente general canadiense Charles Bouchard, quien es jefe de operaciones militares de la OTAN. “Los efectivos de tierra del régimen de Gadafi siguen disminuyendo, en fuerza y en ánimo. Sigue habiendo muchos mercenarios, mercenarios despiadados que vienen de otros países y que son contratados por las fuerzas de Gadafi para infligir (violencia) a hombres, mujeres y niños”, declaró Bouchard en Nápoles, Italia, desde donde dirige la misión. “El reclutamiento (de mercenarios) continúa (…). Hay una demanda de que aumente el número de mercenarios, lo que hace verosímil que las fuerzas de Gadafi están siendo afectadas, no sólo por nuestras acciones sino también por las deserciones de generales, policías e incluso políticos”, agregó. A su vez, el régimen libio acusó esta semana a las fuerzas de la OTAN de haber matado a 85 personas, incluidos mujeres y niños, durante ataques aéreos a la localidad de Majer, al sur de la disputada ciudad de Zliten.

Libia: Rebeldes intentan arribar a región de pozos petroleros

Desde hace tres semanas, la rebelión -apoyada por los aviones y helicópteros de la OTAN- intenta hacerse con este puerto situado a 240 kilómetros al suroeste de Bengasi, que hasta hace poco era la principal salida al mar del petróleo extraído en el centro del país. El miércoles, los soldados rebeldes llegaron al límite este de la ciudad, junto a las avenidas de la zona residencial, constató un periodista de la AFP. “Cada día ganamos terreno, estamos a las puertas de la ciudad y algunos hombres han penetrado en la zona residencial”, explicó Fawzi Bukatif, ingeniero civil convertido en uno de los principales jefes militares de la insurrección. “Podríamos estar en la ciudad hoy. Pero es mejor ir despacio para ahorrar vidas, y controlar metódicamente nuestra progresión”, aseguró Bukatif, que dirige las operaciones en toda la zona. “Quien se apodere de Brega, controlará todo el centro desértico del país y sus reservas petroleras”, destacó el jefe rebelde, quien afirma dirigir a sus hombres de la misma manera que manejó su “proyecto de empresa” en el pasado.

El 95% de las drogas que llegan a América del Norte desde América del Sur y pasan a través de Centroamérica

EE UU: Problema centroamericano del narcotráfico tardará años en resolverse

El grave problema del narcotráfico y el crimen organizado que azota América Central tardará “años” en solucionarse, advirtió hoy jueves el subsecretario de Estado adjunto norteamericano para la lucha contra el narcotráfico, William Brownfield, en Washington.

“No hay una sola solución ideal. Nos tomó muchos años meternos en este lío, y nos tomará muchos años salir de él”, dijo Brownfield durante un evento del centro de análisis Consejo de las Américas en la capital estadounidense.

Brownfield dijo que el 95% de las drogas que llegan a América del Norte desde América del Sur pasan a través de Centroamérica, lo que impulsa el alto nivel de criminalidad en esa última región, considerada por la ONU la más violenta fuera de zonas de guerra.

La situación en esa región es inclusive más complicada que la de México o Colombia, afirmó, ya que “tenemos siete gobiernos, sociedades y comunidades diferentes (…) con sus propias mentalidades”, dijo el funcionario.

El reto para estos países y la comunidad internacional “es llegar a acuerdos y entendimientos comunes en los elementos básicos de la estrategia (antidrogas), y diría que estamos muy cerca de llegar a ello”, dijo Brownfield.

En dos semanas autoridades del Sistema de Integración Centroamericano, SICA, y los países donantes se reunirán para determinar prioridades y plazos para la nueva estrategia contra el crimen organizado, lanzada el pasado junio en Guatemala, dijo Brownfield.

Para esa iniciativa la comunidad internacional prometió 2.000 millones de dólares. La lucha contra el narcotráfico es complicada y “cometeremos errores”, concedió Brownfield. “Pero no podemos ignorar en Estados Unidos lo que pasa en América Central, porque la decisión es muy simple: si ignoramos estas amenazas, estos problemas y estas crisis, las tendremos que resolver cuando estén en las puertas de nuestras casas mañana”, agregó.

Presidente Obama en Centroamérica

El presidente de EE UU, Barack Obama visitó este año, en marzo, El Salvador entregándole al Presidente Mauricio Funes 200 millones de dólares para un Fondo destinado a programas de seguridad en Centroamérica, especialmente todo lo vinculado con el narcotráfico.

El mandatario estadounidense, en una rueda de prensa conjunta con su colega salvadoreño, Mauricio Funes, en la Casa Presidencial, dijo que serán los países de la región los que decidirán cómo se invierte este dinero, tomando en cuenta las necesidades particulares de cada uno.

“Será un programa diseñado y liderado en Centroamérica por los gobiernos de la región y confío en que el presidente Funes demostrará gran liderazgo en asegurar que ese dinero se gaste apropiadamente”, aseguró Obama.

“Nada es gratis en esta vida, alguien lo tiene que pagar", dijo Piñera al hablar sobre Educación

El Congreso llamó hoy a conformar una instancia de diálogo que permita destrabar el conflicto estudiantil, que incluya a todos los actores involucrados.


“Si le damos educación gratuita al 10% más favorecido de nuestra sociedad, lo que estaríamos haciendo es que el total de la sociedad, incluyendo los más pobres, con sus impuestos estarían financiando la educación de los más afortunados, y por tanto quiero hacer un llamado a alejarnos de las consignas y entrar al fondo del problema", dijo hoy el presidente chileno Sebastián Piñera al promulgar la ley sobre Calidad y Equidad de la Educación, en el Palacio de La Moneda.

En su discurso, Piñera señaló que “todos quisiéramos que la educación, la salud y muchas cosas más fueran gratis para todos, pero al fin y al cabo, nada es gratis en esta vida, alguien lo tiene que pagar”, precisó.

Con esta declaración rechazó anticipadamente una de las peticiones claves del movimiento estudiantil que es justamente la gratuidad de la educación en Chile.

Aclaró que aunque la enseñanza le resulte gratis a los alumnos, se financiaría a través de los impuestos, “que son pagados por la sociedad en su conjunto”.

Sobre esa base, el mandatario pidió al movimiento estudiantil “alejarse de las consignas” e hizo un llamamiento a la unidad y a encontrar “el diálogo fértil y fecundo que es el único que nos va a permitir avanzar de verdad a mejorar la calidad de la educación”.

Subrayó en la ceremonia de promulgación de la nueva ley que desde el pasado 1 de junio las movilizaciones han dejado centenares de carabineros y civiles lesionados y daños millonarios.

Agregó que el compromiso del gobierno es que el 40 % de los niños y jóvenes más vulnerables que tengan méritos accedan a becas para llegar a la educación superior, “independientemente de su situación socioeconómica”.

La ley promulgada hoy creó una Superintendencia de Educación Escolar y una Agencia de Calidad de la Educación y con ella “estamos dando un paso grande”, dijo Piñera.

La primera entidad contará con "460 funcionarios a lo largo del país y con un presupuesto inicial de 13 mil millones de pesos (unos US$ 28.000.000), y sus labores esencialmente son vigilar, supervigilar, fiscalizar especialmente lo relativo a los requisitos de infraestructura, equipamiento, contenidos, curriculum, personal de los establecimientos educacionales que deseen obtener o mantener el reconocimiento oficial y el derecho a tener una subvención educacional".

La segunda entidad tendrá 362 funcionarios y un presupuesto inicial de 19 mil millones de pesos (unos US$ 41.000.000), y cumplirá un doble rol, de "ayudar a mejorar la calidad, pero también evaluar que las intenciones se transformen en realidades, y por tanto los establecimientos educacionales contarán con una institución de apoyo, integrada por expertos en materia de procesos educativos pedagógicos que van a realizar evaluaciones permanentes para detectar a tiempo las falencias, y también para establecer a tiempo las soluciones".

Mesa de diálogo en el Parlamento
En tanto, el Parlamento, a través de los presidentes del Senado, Guido Girardi (izquierda) y de la Cámara de Diputados, Patricio Melero (derecha), llamó hoy a conformar una instancia de diálogo que permita destrabar el conflicto estudiantil, que incluya a todos los actores involucrados.

Los parlamentarios presentaron un documento titulado Agenda de Trabajo Mesa Político-Social por la Reforma de la Educación en Chile.

La idea, dijo Girardi en una rueda de prensa, es incorporar a todos los actores sociales, estudiantes, profesores, rectores, al propio Congreso, y al Gobierno.

“Terminó la hora del diagnóstico, llegó la hora de las soluciones”, afirmó por su parte Melero, que remarcó la necesidad “de que nos sentemos a dialogar y a seguir trabajando”.

La presidenta de la Fech, Camila Vallejo, se mostró abierta a dialogar con el Congreso ante los nulos resultados que ha tenido la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) con el gobierno.

"Si hay una iniciativa del parlamento con un proyecto de ley que vaya a favor de las propuestas para mejorar la educación, encontramos que es una buena iniciativa y vamos a discutirlo, si esto no sucede no estamos dispuestos a instancias de diálogo", precisó la dirigenta.

Asimismo, indicó que con el propósito de los parlamentarios de mediar en el conflicto, "se muestra un poco la intención de la no respuesta del gobierno de dejarle la responsabilidad al parlamento (política dilatoria).

Consultado el gobierno si esta discusión en el Congreso se dará con los proyectos del gobierno, o está la posibilidad de que el Ejecutivo pueda cambiar sus iniciativas y ampliar la agenda, a lo cual el ministro vocero Andrés Chadwick respondió que "el gobierno ha enviado los proyectos y ha señalado que a través de esos proyectos lo que busca es precisamente ir generando las instancias del trabajo legislativo, del debate, de la participación de todos los actores".

Agregó que "los proyectos se envían recogiendo lo que el gobierno piensa sobre una determinada materia, pero obviamente (estamos) dispuestos también a que esos proyectos sean perfeccionados, ya sea en la mesa de trabajo o en la tramitación legislativa”, agregó.

En esa línea, el gobierno enviará mañana al Congreso el proyecto de aumento de becas y el que establece una disminución en los costos de crédito.

Mediación de la Iglesia

Respecto a una eventual mediación de la Iglesia Católica en el conflicto estudiantil, la presidenta de la Fech precisó que no han solicitado la ayuda de la institución.

"Nosotros no hemos solicitado ningún tipo de mediación. Lo único que se solicitó fue por parte de un grupo reducido de estudiantes que no le consultaron a la gran mayoría de estudiantes movilizados y obviamente no es una determinación, una decisión, que haya surgido desde la Confech, o de la Cones o del Colegio de Profesores. Nosotros no necesitamos mediadores en estos momentos, menos que sea la Iglesia".

Sin embargo hoy los obispos del Comité Permanente de la Conferencia Episcopal se reunieron con el presidente Sebastián Piñera, el ministro de Educación, Felipe Bulnes, y el ministro vocero de Gobierno, Andrés Chadwick en La Moneda, señalando Ezzati al término del encuentro que los problemas se solucionan dialogando y buscando los puntos de convergencia.

Entregan restos de bombas lacrimógenas lanzadas por Carabineros

Un grupo de estudiantes encabezados por Camila Vallejo, hicieron entrega hoy al Ministerio del Interior cerca de 500 cartuchos de bombas lacrimógenas que fueron arrojadas por Carabineros en la Casa Central de la Universidad de Chile, así como en la sede de la Fech, en el Liceo de Aplicación y en el Instituto Nacional.

"No queremos más enfrentamientos, queremos movimientos pacíficos y nos negamos a seguir pagando con nuestros impuestos la represión", dijo Camila Vallejo.

Según los alumnos, el costo de cada bomba lacrimógena es cercano a los 100 mil pesos. Al respecto, el vocero de la de la Confederación Nacional de Estudiantes ( Cones), Freddy Fuentes, manifestó que estos "dineros podrían ser mejor utilizados".

Situación de agotamiento de Carabineros

El general de la Zona Metropolitana de Carabineros José Luis Ortega, dijo que marchas autorizadas y marchas no autorizadas; barricadas en la mañana y en la tarde, son acciones que ya tienen cansado al personal policial.

En casi tres meses de conflicto estudiantil se han podido observar un sinnúmero de enfrentamientos entre estudiantes, encapuchados y carabineros. "Hace tres meses que Fuerzas Especiales está trabajando, y no sólo con las marchas, sino que también en otros focos, el personal está cansando, y es normal si somos seres humanos", dijo el alto oficial en una entrevista con el diario La Tercera.

Respecto al actuar de los efectivos policiales con la utilización de disuasivos, el general explicó que justifica completamente el uso de bombas lacrimógenas. "Lo justifico porque el 70% de los carabineros que controlan las marchas son carabineros que no están en vehículos tácticos de las Fuerzas Especiales (FF EE), es decir, son carne de cañón, lo peligroso sería que cuando los manifestantes se acercan, carabineros sacara el bastón de servicio y los apaleara, eso no se hace en este país, no es bueno empezar a apalear, tratamos de evitar el cuerpo a cuerpo con la persona, para eso son los gases", afirmó a La Tercera.

Confirmó Ortega la existencia de efectivos de civil en las manifestaciones públicas, como el que fue detectado en la marcha en Valparaíso por los estudiantes el martes último, pero subrayó el general que “tienen estrictamente prohibido ingresar a las marchas”.

Ciencia y Desarrollo: El riesgo de un infarto aumenta en un 25% en mujeres fumadoras en comparación a los hombres adictos

Un estudio realizado en la Universidad de Minesota (EE UU) que comprendió 30 años de investigación, determinó que la mujer fumadora presenta mucho más riesgo de sufrir un ataque cardíaco que el hombre adicto al tabaco, fue publicado en la revista científica británica The Lancet.

En el trabajo, en el que participaron 2,4 millones de personas, se muestra una diferencia de un 25% en el aumento del riesgo. Los investigadores afirman que las razones no están claras.

La institución británica dedicada a la salud cardíaca British Heart Foundation dice que los hallazgos son "alarmantes", especialmente dado que las mujeres tienden a fumar menos cigarrillos.

La Organización Mundial de la Salud cataloga las enfermedades cardíacas como las "mayores asesinas del mundo", y afectan a más siete millones de personas cada año. La enfermedad cardíaca está motivada por el estilo de vida y el tabaco es una de sus causas principales.

Hasta ahora se pensaba que el hábito del tabaco duplicaba el riesgo de ataque cardíaco, tanto para hombres como para mujeres.

La autora del informe, Sara Huxley, dijo que no estaban disponibles los índices de riesgo reajustados para cada sexo, pero estimó que para el hombre aumentaba en 1,8 veces, mientras que para la mujer el aumento es de 2,3 veces.

Los investigadores admiten que no hay una explicación clara para el aumento del riesgo, pero las explicaciones se dividen en dos categorías: 1.- Las diferencias biológicas entre los sexos pueden hacer más vulnerables a las mujeres a la enfermedad coronaria; 2.- Puede ser que haya diferencias en la forma en que las mujeres fuman.

La autora propone una explicación posible: "Las mujeres podrían extraer una mayor cantidad de compuestos carcinogénicos y otros agentes tóxicos que los hombres de la misma cantidad de cigarrillos".

MANIPULACIÓN

Por Wilson Tapia Villalobos

En estos días de agite, sobran los que quieren sacar ventajas. Tratan de aprovechar el río revuelto. Y aunque utilizan elementos archiconocidos, no dejan de lograr resultados. El instrumento preferido es uno que se usa constantemente: el miedo.

La marcha estudiantil del martes 9 de agosto fue multitudinaria. Según los cálculos oficiales -Carabineros- setenta mil jóvenes y adultos salieron a las calles en Santiago (cifra que los organizadores estimaron en entre 100.000 y 150.000 personas).

Y en el resto del país, otras decenas de miles de personas quisieron hacer saber su malestar por el estado de la educación chilena. Ya son varios los meses en que los escolares -universitarios, de Educación Básica y Media- y profesores se encuentran en paro y numerosas las manifestaciones que han realizado. Seguramente, la autoridad esperaba que, con el correr de los días, el movimiento fuera bajando en adhesión ciudadana. No ha ocurrido así, por el contrario. Y ahora cada jornada de marcha es acompañada con el sonido de las cacerolas.

Desde casi el comienzo de las movilizaciones, la autoridad ha advertido el riesgo de que los estudiantes pierdan su año escolar. Un fantasma que no deja de ser terrorífico y que debiera asustar tanto a padres como alumnos. Hasta ahora, el miedo no ha empujado a grandes masas a las calles para enfrentar a los huelguistas. Tampoco se ha reflejado en las encuestas que miden el rechazo al movimiento, como hubiera sido del agrado de la administración del presidente Sebastián Piñera.

Pero otro componente terrorífico se ha sumado al panorama: la violencia que desatan grupos aprovechando las manifestaciones multitudinarias. Cualquiera sean los iniciadores de estos actos vandálicos y repudiables -un carabinero fue detectado en Valparaíso mezclado con los promotores de la violencia-, evidentemente constituyen un elemento que perjudica la imagen de una protesta justa, hecha dentro de los márgenes de la democracia.

Y los argumentos de los violentistas difícilmente se sustentan por anacrónicos y por la falacia que encierran. Sostener que a la violencia del Estado hay que oponer la violencia del pueblo es, por decir lo menos, desconocer la historia. Eso puede haber sido certero en un período prerrevolucionario o directamente revolucionario. Pero, que se sepa, en Chile no están dadas esas condiciones. Es más, si quienes impulsan tal violencia esperan que el factor revolucionario esencial, el proletario -o precarios como lo llaman algunos-, los apoye, tienen la visión afectada gravemente. Hoy, los trabajadores padecen de un inmovilismo que es difícil que abandonen. Las organizaciones que los debieran aglutinar prácticamente no existen y las que aún mantienen visibilidad sufren de una muy escasa representación. El proletariado estaría sumido en el temor a perder el trabajo y en la desconfianza hacia dirigentes que o no han sabido sintonizar con el tiempo que se vive o han sido absorbidos por un sistema que corrompe.

En resumen, la violencia no pareciera ser más que un elemento para manipular a los que están planteando un petitorio a todas luces justo. Un elemento que algunos utilizan para generar un utópico peak revolucionario, y otros para desprestigiar las demandas.

Mientras tanto, el escenario sigue mostrando novedades. Nuevamente transeúntes obstaculizan el desplazamiento vehicular en algunas arterias de Santiago. El malestar es el mismo ya expresado: la pésima atención que entrega la locomoción pública. Los ecologistas, por su parte, no han olvidado lo que demandan y es posible que pronto vuelvan a la carga.

Ante todo este ambiente enrarecido, la Iglesia Católica se prepara para intervenir. La Conferencia Episcopal lanzó un documento titulado “Recuperemos la confianza y el diálogo”. En él se respalda la vía legislativa, impulsada por el Gobierno, para resolver el problema estudiantil. Incluso, en algún momento se pensó -y aún no se descarta- que quien encabeza la instancia clerical, monseñor Ricardo Ezzati, pudiera transformarse en un mediador. Labor curiosa para uno de los jerarcas de la institución que mayor peso tiene en la educación chilena. Por tanto, la que ha permitido y estimulado su calidad de elitista, en algunos casos con aportes importantes de dineros públicos.

Y en medio de todos estos esfuerzos por manipular a la ciudadanía, pareciera que los chilenos están olvidando que hay más de una treintena de jóvenes que se encuentran en huelga de hambre. Cuatro de ellos debieron ser trasladados desde el Liceo Darío Salas a la Posta Central al sufrir una descompensación. La causa: bombas lacrimógenas lanzadas por la policía que intentaba retomar el local escolar. Y esto ocurre mientras en Londres, asolada por la violencia, las autoridades se niegan a utilizar gases lacrimógenos por los daños que provocan en el organismo humano.

Son diversas formas de manipular. En esta oportunidad, el primer ministro David Cameron prefiere, en su país, utilizar argumentos valóricos para frenar la violencia. No son los mismos que usa en Libia o en Afganistán.

Así de desprejuiciada es la manipulación, ya sea en el Reino Unido o en Chile.

La soberbia, el mal de algunos gobiernos y gobernantes

Por Walter Krohne
Director-Editor de Krohne Archiv 

Quizá fue un juicio un poco exagerado el del ex presidente Eduardo Frei Ruiz Tagle cuando declaró en el diario “La Nación” de Buenos Aires, el sábado pasado, que “Chile está al borde de la ingobernabilidad”. Creo que no es así, porque a pesar de la profunda crisis por el tema de la educación, el Presidente de la República, Sebastián Piñera, ha seguido gobernando y avanzando en otras materias, se muestra en público diariamente, pronuncia discursos, firma proyectos de ley que envía al Congreso, se reúne con la oposición democristiana, viaja y todo esto como si en el país no pasara absolutamente nada anormal.

El movimiento estudiantil debe ser hoy una de sus principales preocupaciones, de eso estoy seguro. Pero como líder político, como debe ser, no le ha sido posible encontrar fórmulas ni personas idóneas que le puedan ayudar a salir de este escollo. Tras algunos intentos personales para abrir caminos de solución, todos fracasados, ofrece ahora muestras de cierta falsa indiferencia y frialdad ante todo lo que está ocurriendo. La estrategia aplicada parece ser la vieja “política de la dilación”, es decir estirar la cuerda de un conflicto sin solución fácil, todo lo que se pueda para conseguir finalmente el agotamiento de las partes, o sea, terminar el conflicto por la vía del cansancio o del debilitamiento de los implicados. Ya conocimos esta estrategia en el caso de los presos mapuches, conflicto hasta hoy no resuelto, y también en la protesta por el precio del gas en Punta Arenas, sólo para dar dos ejemplos.

Sin embargo, en el tema educacional la dilación le ha causado problemas innecesarios que podría haber evitado en el origen mismo del conflicto si hubiese actuado con una mayor rapidez. El asunto se le fue complicando hasta cortarse la cuerda y perder el control de la situación. Todo comenzó con un petitorio de los estudiantes universitarios que buscaba un mejoramiento de la educación en Chile, mediante la eliminación del lucro, la desmunicipalización de la enseñanza, el incremento de los recursos para las universidades estatales y la prolongación para el año corrido del pase escolar en el transporte público.

A medida que pasaba el tiempo –unos dos a tres meses—el conflicto se fue complicando por la soberbia presidencial que se manifestó en la escasa voluntad de parte de las autoridades para sentarse seriamente a una mesa y negociar. Hasta el día de hoy esto nunca se ha concretado.

¿Por qué un grupo de jovencitos que se está recién educando podía ponerle condiciones a La Moneda? Esto ha sido considerado inaceptable en las esferas gubernamentales más duras.

Esta situación movilizó a los estudiantes a buscar otras fuentes de apoyo, incorporándose al movimiento los profesores, pero también otros sectores y gremios que están descontentos con el actuar del Gobierno, los que se plegaron a las marchas estudiantiles. Desde hace algunos días estas manifestaciones comenzaron a tener valor agregado, como son las presentaciones culturales en la vía pública y por último los cacerolazos nocturnos en plazas y parques de Santiago.

Paralelamente con el crecimiento del movimiento, las demandas fueron también aumentando y ya no se trató de tres o cuatro puntos sino de unos 20, donde se está pidiendo adicionalmente a la gran reforma de la educación, la instalación de una Asamblea Constituyente, una reforma tributaria, una reforma electoral, la nacionalización del cobre y la concreción del mecanismo de plebiscito para ser aplicado a nivel nacional, vía por la cual debería decidirse gran parte de las acciones del gran cambio, lo que no frenó a Carlos Larraín, presidente de RN, para sincerarse y expresar en un típico lenguaje liberal-conservador: "Yo le tengo terror a un plebiscito, no sólo miedo".

Es decir lo que comenzó en un aula universitaria se ha extendido a todo el país, ingresando al movimiento centenares de “indignados” chilenos que piden a gritos, con marchas y graves desmanes un cambio del sistema político, económico y social, porque el actual está obsoleto y es fuente de aprovechamiento empresarial y del sector bancario, de injusticia social y de una gran desigualdad hasta el punto que se ha perdido la legitimidad política como reconoció hoy el ex Presidente Ricardo Lagos Escobar. Pero la soberbia llevó otra vez a Carlos Larraín a expresar su pensamiento:  "No nos va a doblar la mano una manga de inútiles subversivos".

El problema ahora para el Gobierno es que este movimiento de los “indignados”, nacido en España y que lentamente se expande por el mundo, que ya no son sólo estudiantes, ha llegado al parecer para quedarse en Chile. Es quizá la rebelión social que esperábamos y que tuvimos la ocasión de plantear y desarrollar en el libro “Las dos caras de la Libertad de Expresión en Chile” en el 2005.