MIÉRCOLES 11 DE MAYO DE 2011
Repetimos a continuación, como prometimos, el servicio de Krohne Archiv de los días 11 y 12 de mayo de 2010:
MIÉRCOLES 11 DE MAYO DE 2011
EDICIÓN SEMANAL Nº 61 - DÍAS DE EMISIÓN: 428 - AÑO 2
http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/
¡Decimos lo que otros callan!
Inscríbete como seguidor en blogspot de google y también en twitter y facebook
¡Te necesitamos!
Director Editor
Walter Krohne
MUNDO CLARABOYA - ÚLTIMAS NOTICIAS NOCTURNAS -
En Libia pasa muy poco y parece que la guerra se extenderá más de lo necesario
La campaña militar que impuso la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU en Libia hace dos meses, parece lejos de terminar. Este miércoles se informó que los rebeldes tomaron el aeropuerto de Misrata, haciendo retroceder a las tropas leales al líder libio, Muamar Gadafi. Desde el principio los insurgentes, apoyados por los bombardeos de la OTAN amparados por la resolución de la ONU, lograron frenar a las fuerzas del gobierno rápidamente en su avance sobre la ciudad de Bengasi. Pero desde entonces el conflicto se ha estancado en lo que parece ser un patrón que se repite, comentó hoy BBC mundo. Si bien los aviones de la OTAN atacan varios objetivos cada día -ya van más de 6.000, según la alianza- lo cierto es que en el terreno ninguna de las dos partes –ni el gobierno, ni los rebeldes- parecen ser capaces de avanzar mucho más.
Japón: Toyota registra baja de 77% de ingresos
Toyota, el mayor fabricante de autos del mundo, anunció una baja en ingresos de 77% durante los primeros tres meses del año. Es el primer informe sobre ganancias que emite la compañía desde el terremoto y tsunami que sacudieron a Japón el 11 de marzo. El desastre ha hecho mella en toda la industria automotriz japonesa. Según la agencia de análisis financiero Bloomberg, Nissan augura una pérdida neta de US$592 millones y las perspectivas de Honda son igualmente a la baja.
Gadafi reaparece brevemente en la televisión
El líder libio Muamar Gadafi realizó una breve aparición en la televisión de su país, tras doce días de silencio trancurridos desde la muerte de su hijo Saif al Arab Gadafi y tres de sus nietos en un bombardeo de la OTAN. Las imágenes, aparentemente grabadas este miércoles, muestran a Gadafi sentado con líderes tribales.
Newt Gingrich aspira a la nominación presidencial republicana en EE UU
El ex presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Newt Gingrich, anunció hoy que aspirará a la nominación presidencial del Partido Republicano de cara a las elecciones de 2012. "Hoy estoy anunciando mi candidatura para la presidencia de EE.UU.", dijo Gingrich en su cuenta de la red social Twitter. El anuncio no crea mucha sorpresa, pues ya se especulaba desde hace algún tiempo que Gingrich estaba interesado en ser el próximo inquilino de la Casa Blanca. De este modo, se convierte en el primer republicano que oficializa su candidatura, ya que otros como Mitt Romney, Tim Pawlenty o Ron Paul se han limitado hasta la fecha a manifestar su interés en "explorar" la posibilidad de postularse
Ocho muertos en terremoto en España
Al menos 8 personas murieron y decenas resultaron heridas hoy miércoles a causa de un terremoto de 5,3 grados que sacudió la localidad murciana de Lorca, en el sureste de España. El sismo se produjo a una profundidad de un kilómetro a las 18:50 hora local, según informó el Servicio Geológico de Estados Unidos. Poco antes se había producido otro terremoto con una intensidad de 4,4 grados. Imágenes de televisión mostraron grandes destrozos con coches aplastados, cascotes en las calles e incluso Televisión Española grabó en directo cómo se cayó el campanario de una iglesia.
Osama bin Laden lo escribía todo - Diario personal fue incautado por tropas de EE UU
Funcionarios en EE UU dijeron que Osama bin Laden llevaba un diario con las ideas, planes y detalles de operativos. El diario es parte de lo que se incautó durante el asalto que acabó con su vida. Entre el material incautado había unas 100 memorias externas y cinco computadoras, revelaron los funcionarios que hablaron bajo condición de anonimato. Durante mucho tiempo se pensó que Bin Laden mantenía un diario. Su hijo, en una memoria, escribió que su padre registraba por escrito sus pensamientos y planes.
Violaciones en el Congo se ha convertido en un drama humano
Científicos estadounidenses publicaron un estudio que estima el número de víctimas de violación en la República Democrática del Congo en 400.000 en un año, equivalente a 48 cada hora, informó la BBC. Los resultados, publicados en el American Journal of Public Health, fueron extrapolados de una encuesta realizada a 10.000 mujeres entre los 15 y 49 años, en 2007. La investigación concluye que la violencia sexual se extendió más allá de las zonas en conflicto en el este del país, donde las facciones armadas enfrentadas entre sí son responsables de miles de violaciones. Sin embargo, un portavoz del gobierno dice que el aumento en la cifra se debe más a una mejor manera de documentar el crimen que a la violencia.
Nuevo plan contra el narcotrafico diseñó el gobierno boliviano
El Gobierno boliviano de Evo Morales pondrá en marcha este año una nueva estrategia contra el narcotráfico en la que se establecerán mayores controles a los cultivos de la hoja de coca, para que no se excedan los límites permitidos por las leyes. El anuncio lo hizo hoy miércoles el viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Felipe Cáceres, quien adelantó que la nueva Estrategia de Lucha Contra el Narcotráfico y de Revalorización de la Hoja de Coca comprenderá "cuatro pilares y principios de respeto a la soberanía y la dignidad de los bolivianos: la interdicción, el desarrollo integral, la prevención y el control social".
Medios bolivianos acusan de irónicos los comentarios chilenos sobre contratación del juez Garzón para la demanda contra Chile
Para el presidente Evo Morales el mar se ha convertido en el punto más importante de su gestión. En esta foto aparece mirando el Océano Pacífico en el puerto peruano de Ilo acompañado de su colega de Perú Alán García.
 |
Para el presidente Evo Morales el mar se ha convertido en el punto más importante de su gestión. En esta foto aparece mirando el Océano Pacífico en el puerto peruano de Ilo acompañado de su colega de Perú Alán García. |
El vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, consideró hoy que "la reacción irónica de algunos diputados chilenos" sobre el pedido al ex juez español, Baltasar Garzón, para que asesore a Bolivia en la demanda internacional para una salida soberana al océano Pacífico, es una señal positiva de que este país andino amazónico va por buen camino.
Tras el anuncio del presidente Evo Morales ayer de solicitar al juez Garzón una asesoría respecto a la demanda marítima que se pretende interponer en contra de Chile, varios diputados chilenos se refirieron al tema, lo que en Bolivia fue considerado como reacción irónica, según informó el diario Los Tiempos de Cochabamba.
El diputado de la UDI Enrique Estay declaró hoy en Santiago que "me parece bien que Bolivia busque asesoría para preparar una eventual demanda marítima en contra de Chile. Lo que si me parece casi un chiste es que sea con un abogado y ex juez que goza de un desprestigio enorme a nivel mundial, por todas las acciones que ha llevado adelante y que nunca han fructificado", afirmó
Por su parte, el diputado PPD Jorge Tarud, quien es miembro de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara, emplazó: "¿Por qué no le piden también asesoría al sucesor de Bin Laden?", según el diario Los Tiempos.
A juicio de Tarud, el anuncio de Morales sólo se enmarca dentro de las maniobras comunicacionales que ha efectuado Bolivia en esta materia.
Garzón fue suspendido de sus funciones como juez de la Audiencia Nacional de España, luego que fuera acusado de prevaricación al intentar investigar los crímenes del franquismo sin tener las atribuciones necesarias para llevar a cabo las indagatorias.
En rueda de prensa, Morales informó ayer en La Paz que la recién creada Dirección de Reivindicación Marítima -que encabeza el ex ministro de Defensa Rubén Saavedra- tiene "casi conformado" el equipo para presentar la demanda. Asimismo, resaltó la importancia de que puedan sumarse "expertos internacionales", como el juez Garzón.
"Vamos a buscar al doctor español experto en derechos internacionales, al juez Baltasar Garzón (...). Esperamos que sea uno de nuestros asesores internacionales para esta demanda. Hemos contactado también a algunos argentinos y nicaragüenses", agregó el Mandatario.
El Jefe de Estado expresó su admiración por Garzón, con quien conversó en un viaje que hizo a España, y dijo que es "un hombre con mucha conciencia sobre la justicia, mucha experiencia, mucho conocimiento".
El responsable de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima, Rubén Saavedra, dijo hoy que en su encuentro con Garzón se le dará a conocer los antecedentes históricos y también el propósito que se tiene de acudir a los Tribunales internacionales.
El Gobierno boliviano anunció que se reunirá con el jurista español, para explicarle la demanda ante tribunales internacionales de justicia, acción que, según medios bolivianos, provocó burla e ironía de parlamentarios chilenos, que calificaron de "un chiste" esa ayuda de un juez, supuestamente "desprestigiado" y que no ha tenido ningún logro internacional, que sólo se hizo famoso con su demanda fallida al ex dictador chileno, Augusto Pinochet.
"Ese tipo de declaraciones son una especie de señal que muestran de que las cosas se las están haciendo bien, sino no habría ese tipo de agresividad", dijo el vicepresidente boliviano Álvaro García Linera en conferencia de prensa en La Paz, según la agencia boliviana ABI.
A su juicio, la agresión y el insulto son una "forma de impotencia" que denota la inseguridad y nerviosismo de los parlamentarios de Chile, por la posibilidad del asesoramiento legal del ex juez español, actual asesor del Tribunal Penal Internacional de La Haya.
"Yo no más me pregunto por qué están tan nerviosos entonces, si les parece que fue una mala decisión deberían estar felices. Llegar al insulto me parece algo inapropiado e injustificado que denota algún tipo de nerviosismo", sustentó.
Industriales piden a candidatos peruanos que hablen de sus programas y no de pequeñeces políticas
Hasta ahora los dos candidatos presidenciales peruanos a segunda vuelta han originado cierto desconcierto nacional porque ciertos sectores, como la industria, reclaman no conocer de ninguno de los dos postulantes las políticas concretas de Gobierno.
Uno de los reclamantes ha sido el presidente de la influyente Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Pedro Olaechea (foto izquierda), quien pidió a los candidatos presidenciales Keiko Fujimori y Ollanta Humala definir a la brevedad sus propuestas y políticas, y cuestionó que la agenda política-electoral se esté tornando más importante que el desarrollo del país.
El clima de incertidumbre que reina hoy en Perú y que afecta a la ciudadanía y a los agentes económicas terminaría si ambos candidatos dieran a conocer claramente sus planes de gobierno y no estén dedicados a las cuestiones políticas pequeñas, comentó Olaechea.
"Nos preocupa que la agenda político-electoral esté volviéndose más importante que el desarrollo del país. Nuestros socios nos lo comentan y preguntan qué hacer ante ello, y lo que les estamos recomendando es que no se dejen llevar por el fuerte ruido político y todo lo que tenga que ver con ello", dijo.
El líder industrial añadió que los grandes inversionistas, así como los operadores de grupos empresariales necesitan tener certeza de lo que se hará con sus inversiones, sus proyectos o actividades en el futuro.
Disputa entre candidatos por los programas

Mientras tanto en la cosa política pequeña surgen nuevas disputas entre Gana Perú de Ollanta Humala y Fuerza 2011 de Keiko Fujimori, preciosamente en relación al programa de cada uno
Gana Perú desestimó hoy las críticas de Fuerza 2011 por “optimizar” sus propuestas de gobierno y señaló que la agrupación que postula a Fujimori también hizo cambios programáticos, incluyendo propuestas que no estaban consideradas en su plan original
Marisol Espinoza, vocera de Gana Perú, explicó que esta agrupación no ha cambiado su plan de gobierno original, sino que ha recogido aportes y sugerencias de otros sectores, como una muestra de la apertura democrática y voluntad de consenso de su candidato Ollanta Humala.
Prueba de ello –agregó- es la suscripción del Acuerdo Nacional que contiene 32 políticas de Estado, la mayoría de las cuales coincide con los planteamientos formulados por el plan de gobierno presentado al Jurado Nacional de Elecciones (JNE).
“En Gana Perú queremos optimizar nuestro plan de gobierno. Pero podemos decir que nosotros sí tenemos propuestas concretas desde un principio, mientras que Fuerza 2011 no”, opinó.
La legisladora del Partido Nacionalista deploró las críticas provenientes de la agrupación contendora porque, según dijo, ellos mismos han demostrado públicamente que hay cambios y modificaciones “sobre la marcha” en su plan de gobierno.
“Ahora presenta un nuevo plan de gobierno elaborado por Hernando de Soto. Entonces, ¿de qué estamos hablando?, ¿quién es la que cambia su plan de trabajo a cada momento y de acuerdo a su conveniencia?”, preguntó.
Fijada fecha para el debate presidencial
En el Hotel Mariott de Lima, el 29 de mayo, será el debate presidencial organizado por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), el Consorcio de Investigación Económico Social (CIES) y Transparencia. El JNE informó que el auditorio San Martín, con una capacidad aproximada de 600 personas, albergará el escenario en el que ambos candidatos confrontarán sus propuestas.
Según lo acordado entre los delegados de ambos partidos, se dispondrán de dos salas para las posibles conferencias de prensa de los candidatos, así como de un ambiente en el que los periodistas seguirán las incidencias del debate.
Asimismo, cada aspirante presidencial tendrá a su disposición un ambiente para ser usado en la antesala del debate.
El referido recinto fue elegido porque, a criterio de las organizaciones políticas, ofrece las condiciones y garantías de acceso y seguridad para una actividad de esta naturaleza.
MUNDO CLARABOYA - ES LO QUE NECESITAS SABER -
G-8 creará fondo para combatir la cocaína procedente de América Latina
Los ministros del Interior del G-8 y de una quincena de países de Europa, África y América Latina directamente afectados por el problema del tráfico de drogas, entre ellos España, acordaron ayer en París proponer la creación de un fondo mundial para financiar la lucha contra el narcotráfico, en particular de cocaína. La idea, lanzada por el presidente francés, Nicolas Sarkozy –presidente de turno del G-8-, pretende ayudar sobre todo a los países de África Occidental, que se han convertido en una de las zonas preferentes de tránsito de la cocaína procedente de América Latina en dirección a Europa y que carecen de medios para oponerse eficazmente a las narcotraficantes. Una parte de este fondo estaría dotado con el dinero y los bienes confiscados a los narcos, una práctica que ya se lleva a cabo en países como España o Francia. Si Francia ha querido centrarse en el problema de la cocaína es porque el consumo de esta droga en Europa ha crecido exponencialmente en la última década –el número de consumidores ha pasado en diez años de 2 a 4,5 millones- y capta hoy el 20% de la cocaína producida en América Latina. Según cálculos de la ONUDC, el mercado mundial de la cocaína movió en 2009 unos 84.000 millones de dólares.
La Unión Europa abrirá oficina en Bengasi, Libia
El nuevo servicio diplomático de la Unión Europea (UE) abrirá en breve una representación en el bastión rebelde libio de Bengasi, en el este de Libia, aseguró hoy la alta representante de Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) del bloque, Catherine Ashton, informó dpa. Según explicó, la oficina del Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) podría colaborar en diversas tareas como "ayudar en actividades educativas, de atención sanitaria, seguridad en sus fronteras, con el tipo de ayuda que podamos ofrecer y queramos ofrecerles", comentó Ashton en Estrasburgo.
Fijadas fechas para las elecciones francesas
Francia celebrará la primera vuelta de las elecciones presidenciales el 22 de abril de 2012 y la segunda vuelta el 6 de mayo, anunció hoy el ministro del Interior, Claude Guéant, en la reunión semanal del Ejecutivo. En los territorios de ultramar de Guadalupe, Guayana, Saint Pierre-et-Miquelon, Saint-Barthélemy, Saint-Martin y en la Polinesia Francesa los comicios se celebrarán los sábados víspera de esas fechas para tener en cuenta la diferencia horaria, informó el Gobierno en un comunicado. Las elecciones legislativas tendrán lugar los días 10 y 17 de junio de 2012. Además, el Gobierno adelantó también que las elecciones parciales para el Senado se celebrarán el 25 de septiembre de 2011, comicios en los que se renovarán 170 escaños.
EE UU cuenta con venia de Pakistán para interrogar a viudas de bin Laden
Pakistán cedió finalmente en la disputa por el acceso de investigadores estadounidenses para interrogar a las viudas de Osama bin Laden, dijo a la CNN el ministro pakistaní del Interior, Rehman Malik. "No tenemos objeciones a compartir esa información con ellos (EE UU)", indicó el ministro en una entrevista emitida anoche . Respecto de si Pakistán había analizado negar el permiso Malik añadió: "¿Por qué lo haríamos? Luchamos como socios en una guerra".
China: Es deplorable la situación de los derechos humanos, dice Clinton
La secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, calificó hoy de "deplorable" la situación de los derechos humanos en China y pronosticó que Pekín no podrá detener el curso de la historia. En una entrevista con la revista "The Atlantic" que aparece hoy en la página web de la publicación, la jefa de la diplomacia estadounidense dijo que Pekín está asustado por las revueltas recientes en Oriente Medio y el norte de África.
La pistola alemana que mató a Osama Bin Laden
 |
Esta es la pistola MP7A1 |
Con una pistola semiautomática de fabricación alemana MP7A1, utilizada por los Navy Seals, fue muerto el líder terrorista más buscado del planeta Osama bin Laden el 1 de mayo pasado durante la operación realizada en la localidad paquistaní de Abbottabad, reveló hoy la revista francesa "Paris Match" en su edción digital en París.
Se trata de un arma ligera y compacta, de 41,5 centímetros con la culata plegada, y fabricada en fibras de carbono, polímeros y metal por la firma alemana Heckler & Koch.
Casa de Bin Laden en
Abbottabad
(Foto de Elarsenal.com)
"Paris Match" señala que fuentes del Mando Conjunto de Fuerzas Especiales estadounidenses le han confirmado el modelo utilizado, pero precisa que H&K no ha querido desmentir ni confirmar esa información y se ha limitado a comentar: "excelente imitación".
La revista explica que a pesar de su ligero peso se trata de una pistola "muy potente y con una cadencia de fuego elevada, de 850 disparos por minuto", así como que sus municiones, de un calibre de 4,6 milímetros, son capaces de traspasar chalecos antibalas.
Piñera: HidroAysén se construye si o si - Criticó a la Concertación
El presidente chileno, Sebastián Piñera, refiriéndose a la reciente aprobación de la construcción del proyecto HidroAysén, que comprende cinco centrales hidroeléctricas en los ríos Baker y Pascua en la Undécima Región de Aysén, dijo hoy que “a veces los gobiernos tienen que tomar decisiones difíciles".
El Presidente habló del tema tras un largo silencio al inaugurar en Santiago la Semana de la Construcción 2011.
"Veo a algunos que creen que oponiéndose a todo están haciendo algo bueno por el país, yo les digo que están equivocados, nuestro gobierno ha privilegiado la energía limpia y renovable, tenemos más de 100 proyectos en marcha", dijo el Mandatario.
Además, mencionó la creación de un fondo de 85 mil millones de pesos para poder fomentar las energías limpias y renovables, y entre ellas aludió a la energía eólica, solar y geotérmica. Inmediatamente después de eso, dijo: "Pero también no engañemos a los chilenos, hoy día esas energías representan el 3% de la matriz energética. Las vamos a impulsar con toda la fuerza del mundo, pero no son suficientes".
"Tenemos que buscar también otras fuentes de energía. Y por eso yo les aseguro que durante nuestro gobierno no vamos a esconder la cabeza como el avestruz y postergar los problemas", agregó, criticando sin mencionarlo a los gobiernos concertacionistas anteriores, especialmente al de Michelle Bachelet durante el cual fue presentado el proyecto HidroAysén.
El Presidente también aclaró que "no hay problemas de abastecimiento energético durante nuestro gobierno, pero si no tomamos las decisiones hoy día, estamos condenando a nuestro país a un apagón hacia fines de esta década, y un gobierno serio y responsable tiene que mirar más allá de sus cuatro años, y tiene que pensar no solamente en la próxima elección, sino que también en la próxima generación, como dijo un estadista".
Junto con hacer un llamado a "enfrentar este desafío con mayor responsabilidad", dijo que "le hemos pedido a un grupo de expertos multisectorial, y que representa todos los sectores de la economía, que enfrentemos con unidad el tema de la energía, para hacerlo de forma seria y responsable, cuidando tener energía segura, limpia y económica. Esos son los tres objetivos".
Luego de esto, deslizó nuevamente cuestionamientos a la administración anterior, y a sectores de la oposición que se han manifestado contrarios a la aprobación del proyecto hidroeléctrico, quienes han apuntado a responsabilidades del gobierno.
El controvertido proyecto hidroeléctrico fue aprobado el lunes último en el Consejo del Medio Ambiente de Aysén por 11 votos a favor y uno en contra. Los detractores criticaron las presiones ejercidas por el Gobierno central y el procedimiento de votación que estuvo muy alejado “de lo que se debe entender por democracia”. Para el 21 de mayo, el día en que el Presidente Piñera debe leer su mensaje presidencial anual en el Congreso Pleno en Valparaíso, se ha convocado a una gran manifestación de protesta en todo el país (Ver Krohne Archiv)
La Europa sin fronteras comienza a terminarse - Francia, Italia, Alemania y Dinamarca piden volver a los controles fronterizos
Comienza a acabarse la tan alabada Europa sin fronteras al aumentar a cuatro los países que desean cambiar la política fronteriza de los integrantes de la Unión Europea (UE) debido a los graves problemas que está causando la inmigración ilegal, especialmente la que proviene del norte de Africa y de naciones árabes que actualmente se han visto afectados por serios conflictos políticos internos.
A la lista de países que quieren restablecer los controles fronterizos se ha agregado ahora Dinamarca. El ministro danés de finanzas, Claus Hjort Frederiksen, anunció que su país restablecerá los controles fronterizos dentro de Europa con Alemania y Suecia. La decisión se tomó tras un acuerdo político entre el gobierno y la extrema derecha.
“Hemos llegado a un acuerdo para restablecer los controles fronterizos en las fronteras de Dinamarca, tan pronto como sea posible", dijo el ministro.
La medida danesa, que debe aplicarse en un plazo de dos a tres semanas según Frederiksen, se traducirá no sólo en controles en la frontera con Alemania, sino también en los puertos y al final del puente gigante Oeresund que une Suecia con Dinamarca.
La idea de controles más estrictos en la Unión Europea, planteada recientemente por Francia e Italia, fue defendida por el Partido Popular Danés (PPD, extrema derecha) y su líder, Pia Kjaersgaard, en su lucha contra la inmigración ilegal y la delincuencia organizada.
Hjort Frederiksen argumentó que "en los últimos años hemos visto un aumento de la delincuencia transfronteriza, y este control fronterizo se hará para resolver el problema. Vamos a construir nuevas instalaciones en la frontera entre Alemania y Dinamarca, con los nuevos identificadores electrónicos y placas de matrícula".
Primero fue Francia quien planteó un cambio en la ley europea de fronteras internas ante la masiva llegada de inmigrantes africanos al continente. Poco más tarde, Italia se sumó a la iniciativa de reformar la normativa. En tercer lugar lo hizo Alemania que expresó su apoyo a París y Roma y ahora se ha agregado Dinamarca a la idea de modificar el acuerdo Schengen.
Acuerdo de Schengen
El Acuerdo de Schengen constituye uno de los pasos más importantes en la historia de la construcción de la Unión Europea (UE). Los países que aplican este acuerdo constituyen un territorio denominado espacio Schengen. El acuerdo permite suprimir los controles en las fronteras interiores entre los Estados signatarios y crear una única frontera exterior. Esto significa que las fronteras comunes podrán cruzarse en cualquier lugar sin que se realice control alguno de las personas. Las fronteras comunes no desaparecen, lo que desaparece es el control fronterizo para conseguir la libre circulación. Sin embargo, el control riguroso sigue vigente en las fronteras exteriores (ejemplo: Madrid para todos los extranjeros que lleguen al aeropuerto de Barajas, especialmente los latinoamericanos, y estén ingresando al territorio Schengen o de la Unión Europea; Francfort es otra frontera exterior importante etc o los puertos marítimos).
El acuerdo abarca a los Estados miembros de la Unión, excepto algunos de ellos, y a determinados terceros países (Noruega, Islandia, Suiza y Liechtenstein). No todos los países de la Unión son miembros del espacio Schengen, ya sea: porque no desean suprimir los controles en sus fronteras con los otros países de dicho espacio (Reino Unido e Irlanda), o bien porque no reunen todavía las condiciones requeridas para ello (Bulgaria, Rumanía y Chipre).
Los grandes perdedores por esta medida en Europa son los países como Ucrania, Serbia, Macedonia, Albania, Croacia y Turquía, cuyos respectivos ciudadanos tienen que someterse a un exahustivo control al entrar a países que son fronterizos. En el caso de Ucrania, país no miembro del estado Schangen, tiene fronteras con cuatro países de la UE (Polonia, Hungría, Eslovaquia y Rumanía) y sus habitantes chocan con un complicado procedimientos de visados.
Las nacionalidades que no requieren visa para una estancia menor a noventa días son: Andorra, Antigua y Barbuda, Argentina, Australia, Bahamas, Barbados, Brasil, Brunei, Canadá, Chile, Corea del Sur, Costa Rica, Croacia, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Israel, Japón, Macedonia*, Malasia, Mauricio, México, Mónaco, Montenegro (con ciertas condiciones), Nicaragua, Nueva Zelanda, Panamá, Paraguay, San Cristóbal y Nieves, San Marino, Serbia (con ciertas condiciones), Seychelles, Singapur, Uruguay, Vaticano y Venezuela.
Argumentación de Alemania
A pesar que Alemania está a favor de una revisión de la política fronteriza, el ministro alemán del Interior, Hans-Peter Friedrich (foto izquierda), matizó que «el principio de la libre circulación en el seno de la UE no debe cuestionarse».
El gobierno de la canciller Angela Merkel explicó que «la proposición del Eliseo consiste en hacer más flexible el pacto de los 27, que tiene una laguna: no prevé el caso en el que un país miembro falte a su obligación de proteger sus fronteras exteriores», según palabras de Friedrich.
«Apoyamos la iniciativa de Francia con el objetivo de subsanar esa brecha», agregó el ministro germano.
No obstante, Friedrich precisó que el concepto de la libre circulación dentro de la Unión no debe modificarse, ya que se trata de uno de los acervos «más palpables de la construcción europea para nuestros conciudadanos».
«Pero también es importante que el sistema Schengen se refuerce para hacer frente a situaciones excepcionales», añadió.
Respecto a las quejas de Italia por la «falta de solidaridad» de sus socios europeos para ayudarle a afrontar las oleadas de indocumentados llegados en los últimos meses de Túnez o Libia, Friedirich señaló que Roma no tiene motivos para su descontento.
«No tiene ninguna razón para quejarse de falta de solidaridad. Apenas 25.000 inmigrantes han llegado a Italia desde el inicio de las revueltas democráticas en los países árabes. La mayoría de ellos continuaron inmediatamente su viaje hacia el norte, especialmente a Francia y Bélgica», indicó.
El ministro agregó que «un gran país como Italia puede recibir sin gran dificultad a 10.000 o 12.000 refugiados. La solidaridad implica también que se cumplan las obligaciones propias. A lo largo del año pasado, Alemania acogió a 40.000 solicitantes de asilo», puntualizó.