kradiario.cl

sábado, 14 de mayo de 2011

La justicia tiene ahora en su poder el único certificado de defunción que existe del Presidente Salvador Allende

Allende en La Moneda cuando el Palacio
era asaltado por los militares golpistas.
 El juez Mario Carroza, que investiga la muerte del Presidente Salvador Allende el 11 de septiembre de 1973, el día del golpe militar,  recibió de una de las testigos que declaró en el proceso un certificado de defunción del ex mandatario fechado en el año 1975, reveló hoy el diario El Mercurio de Santiago.

El documento está enmarcado y es el único ejemplar de este tipo que ha podido encontrar la justicia chilena. Allende, según la versión oficial, se suicidó en el Salón Independencia del Palacio de La Moneda momentos antes que ingresaran efectivos del Ejército a la sede gubernamental. 

El documento está fechado en julio de 1975 y sostiene que la causa de su muerte es por una herida a bala "cérvico buco cráneo encefálico". La misma conclusión que figura en la autopsia de Allende que también estaba desaparecida y que se dio a conocer recién en el año 2000, agregó el matutino santiaguino.

El certificado está firmado por un oficial civil adjunto de la comuna de  Independencia en julio de 1975. Sin embargo, el documento recién fue otorgado el 16 de junio de 1976, afirma El Mercurio.

Los restos de Allende serán exhumados el próximo 23 de mayo en el Cementerio General. En la diligencia, que estará dirigida por el Servicio Médico Legal (SML), participarán 11 peritos. De estos, cinco especialistas son extranjeros, entre ellos el forense español Francisco Etxeberría, que representa a la familia.

Versiones sobre su muerte

Camilo Taufic
Aunque la familia del Presidente Salvador Allende, especialmente su hija, la senadora Isabel Allende Bussi, cree ciegamente en el  suicidio, el conocido escritor Camilo Taufic puso en duda esta versión.

Taufic afirma que el presidente Salvador Allende se disparó en la cabeza con una pistola el 11 de septiembre de 1973 en el Palacio de La Moneda durante el golpe de Estado, pero quedó malherido y uno de sus escoltas debió darle el tiro de gracia.

El autor presentó su tesis en una entrevista con la agencia española EFE en feberero pasado como parte de una investigación realizada por el mismo en los últimos años. La  muerte de Allende fue un "suicidio asistido", dijo Taufic. El encargado de rematar a Allende, según las indagaciones de Taufic, fue Enrique Huerta, intendente de Palacio y miembro de la guardia personal del presidente, los llamados 'GAP' (Grupo de Amigos Personales), en un "acto de solidaridad humana y política".

Esta versión de los últimos momentos de la vida del presidente Allende difiere de la más difundida hasta ahora de que Allende se mató al dispararse en la barbilla con un fusil de asalto AK-47 que le había regalado el líder cubano Fidel Castro.

Para Taufic, autor de varios libros,  esta explicación obedece a un plan ideado por los militares golpistas para hacer aparecer al ex Presidente "empuñando un arma rusa, regalada por un jefe de Estado comunista, con la cual se dispararía en defensa de su Gobierno, ligando el fracaso de la vía pacífica y la vía armada al socialismo".

Los peligros de la arrogancia del imperio

Por Leonardo Boff

Me cuento entre los que se entusiasmaron con la elección de Barack Obama para presidente de Estados Unidos, especialmente viniendo después de G. Bush Jr, presidente belicoso, fundamentalista y de poquísimas luces. Creía éste en la inminencia del Armagedón bíblico y seguía al pie de la letra la ideología del Destino Manifiesto, un texto inventado por la voluntad imperial norteamericana para justificar la guerra contra México, según el cual Estados Unidos sería el nuevo pueblo escogido por Dios para llevar al mundo los derechos humanos, la libertad y la democracia.

Este convencimiento de la propia excepcionalidad se tradujo en una arrogancia histórica que hizo que Estados Unidos se arrogase el derecho de imponer al mundo entero, por la política o por las armas, su estilo de vida y su visión del mundo.

Esperaba que el nuevo presidente no ya fuera rehén de esta nefasta e imaginaria elección divina, pues anunciaba en su programa el multilateralismo y no la hegemonía, pero tenía mis dudas, pues por detrás del Yes, we can (sí, nosotros podemos) podía esconderse la vieja arrogancia. Ante la crisis económico-financiera pregonaba que Estados Unidos había demostrado en su historia que podía todo, y que iba a superar la actual situación. Ahora, con ocasión del asesinato de Osama bin Laden ordenado por él (en un estado de derecho, que separa los poderes, ¿tiene el ejecutivo el poder de matar, o eso es competencia del judicial que manda  a aprender, juzgar y castigar?) cayó la mascara. No ha podido esconder la arrogancia atávica.

El presidente, de extracción humilde, afrodescendiente, nacido fuera del continente, primero musulmán y después evangélico convertido, dijo claramente: «Lo que sucedió el domingo es un mensaje para todo el mundo: cuando decimos que nunca vamos a olvidar, estamos hablando en serio», que es como decir: «terroristas del mundo entero, vamos a asesinarles».

Ahí se revela, sin medias palabras, toda la arrogancia y la actitud imperial de ponerse por encima de toda ética.

Esto me hace recordar la frase de un teólogo que sirvió doce años como asesor de la ex-Inquisición en Roma y que vino a solidarizarse conmigo cuando sufrí el proceso doctrinario. Me confesó: «Aprenda de mi experiencia: la ex-Inquisición no olvida nada, no perdona nada y se cobra todo; prepárese». Efectivamente, así fue lo que sentí.

Peor le ocurrió a un teólogo moralista, queridísimo en toda la cristiandad, el alemán Bernhard Häring. Con un cáncer de garganta que casi no le permitía hablar fue sometido a un riguroso interrogatorio en la sala oscura de aquella instancia de terror psicológico por causa de algunas afirmaciones sobre la sexualidad. Al salir confesó: «este interrogatorio fue peor que el que sufrí bajo la SS nazi durante la guerra», lo cual significa: poco importa la etiqueta, católico o nazi, todo sistema autoritario y totalitario obedece a la misma lógica: se venga de todo, no olvida y no perdona.

Así lo prometió Barack Obama y se propone llevar adelante el estado terrorista creado por su antecesor, manteniendo la Ley Patriótica que autoriza la suspensión de ciertos derechos y la prisión preventiva de sospechosos sin avisar siquiera a sus familiares, lo que se convierte en secuestro.

No sin razón escribió el noruego Johan Galtung, el hombre de la cultura de la paz, creador de dos instituciones de investigación sobre la paz e inventor del método Transcend en la mediación de los conflictos (una especie de política del gana-gana): tales actos aproximan a Estados Unidos a un estado fascista.

La verdad es que estamos ante un imperio. Es la consecuencia lógica y necesaria del presunto excepcionalismo. Es un imperio singular, basado no en una ocupación territorial o en colonias, sino en 800 bases militares distribuidas por todo el mundo, la mayoría innecesarias para la seguridad estadounidense. Pero están ahí para meter miedo y garantizar su hegemonía en el mundo. Nada de eso ha sido desmontado por el nuevo emperador, que no cerró Guantánamo como había prometido y todavía envió treinta mil soldados a Afganistán para una guerra perdida de antemano.

Podemos estar en desacuerdo con la tesis básica de Samuel P. Huntington en su discutido libro El choque de civilizaciones, pero hay en él observaciones dignas de atención, como ésta: «la creencia en la superioridad de la cultura occidental es falsa, inmoral y peligrosa» (p. 395). Mas aún: «la intervención occidental probablemente constituye la fuente más peligrosa de inestabilidad y de un posible conflicto global en un mundo multi-civilizacional» (p. 397). Pues bien, las condiciones para semejante tragedia están siendo creadas por Estados Unidos y sus aliados europeos.

Una cosa es el pueblo estadounidense, bueno, trabajador, y algo ingenuo, que admiramos, y otra el gobierno imperial, que no respeta los tratados internacionales que van contra sus intereses y que es capaz de todo tipo de violencia. Pero no hay imperios eternos. Llegará el momento en que será un número más en el cementerio de los imperios desaparecidos.

Chile: Los siete puntos claves que definen las deficiencias funcionarias en el caso Kodama

Ex ministra Magdalena Matte
Los siete puntos claves del informe entregado por la Contraloría General de la República sobre el caso del consorcio Kodama Ltda., revelan graves deficiencias funcionarias y falta de control que responsabilizan, sin mencionarla, también a la renunciada ministra de la Vivienda y Urbanismo, Magdalena Matte (ver Krohne Archiv edición de ayer).

La investigación comprendió específicamente el contrato denominado "Construcción Habilitación Corredor Transporte Público Avenida Pedro Aguirre Cerda, comunas de Estación Central, Santiago, Cerrillos y Maipú", que el consorcio Kodama Ltda se adjudicó por mandato de la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas el SERVIU RM.

Los siete puntos claves son:

1. De los antecedentes que da cuenta este informe, resulta manifiesto que ciertos servidores del SERVIU RM y MINVU exteriorizaron directamente su voluntad en orden a definir el monto del pago de eventuales compensaciones que se deberían a una empresa, a través de una modalidad que no se encontrara sujeta al control de juridicidad de esta Contraloría General, excluyendo además la aplicación de la regulación propia de estos contratos de obras.

2. En implementación de la voluntad antes aludida, se materializaron conductas destinadas a obtener rápidamente una autorización del MINVU para celebrar un contrato de transacción que permitiera pagar a la empresa Consorcio Kodama Ltda. la suma de 774.765 unidades de fomento (equivalentes al día de la transacción a $16.636.412.630), sin que existiesen antecedentes técnicos y jurídicos suficientes que respaldasen tal determinación, los que fueron elaborados con posteridad a la celebración del aludido contrato, sin aplicación de la totalidad de los parámetros previstos en el ordenamiento y con exclusión de los procedimientos normales de control interno.

3. Se constató que el informe justificatorio de montos elaborado con posteridad al contrato de transacción, conforme con los antecedentes examinados, no se ajustó a la normativa aplicable en la determinación del valor $14.096.984.927 como procedente de indemnizar, resultando justificada administrativamente, de acuerdo a dichos antecedentes y normativa, la suma de $131.351.373 (ciento treinta y un millones trescientos cincuenta y un mil trescientos setenta y tres pesos), sin perjuicio de lo relativo a las multas pendientes de definir en este contrato.

4. Se estableció la existencia de indicios serios de que en el monto acordado para transigir, el SERVIU RM incorporó el valor de una multa del orden de $2.500.000.000 que éste debía cobrar a una empresa distinta, Kodama Construcciones Ltda., en el marco de otro contrato denominado "Habilitación Corredor de Transporte Público Avenida Santa Rosa Sur, entre Avenida Américo Vespucio-Eyzaguirre, comunas de San Ramón, La Granja, La Pintana y Puente Alto, de la Región Metropolitana", lo que resultaría de todo improcedente.

5. Se ha constatado que el MINVU no ejerció a cabalidad y conforme al ordenamiento el deber de control que como una expresión de supervigilancia le corresponde respecto del SERVIU RM.

6. Conforme a todo lo expuesto, y en atención a que las actuaciones de ciertos servidores, funcionarios y agentes públicos podrían construir una transgresión a sus deberes y a las normas sobre probidad administrativa, el presente informe y sus antecedentes serán incorporados en el sumario administrativo que esta Entidad Fiscalizadora se encuentra instruyendo al efecto.

7.- Por su parte, ese Ministerio deberá, en lo sucesivo, velar por la efectiva operatividad de los sistemas de control interno y por que las personas que detenten la calidad de agente público realicen las labores previstas en las glosas correspondientes de la ley de presupuesto.

MIÉRCOLES 11 DE MAYO DE 2011

Repetimos a continuación, como prometimos, el servicio de Krohne Archiv de los días 11 y 12 de mayo de 2010:


MIÉRCOLES 11 DE MAYO DE 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 61 - DÍAS DE EMISIÓN: 428 - AÑO 2

http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/
¡Decimos lo que otros callan!

Inscríbete como seguidor en blogspot de google y también en twitter y facebook

¡Te necesitamos!

Director Editor
Walter Krohne

MUNDO CLARABOYA - ÚLTIMAS NOTICIAS NOCTURNAS -

En Libia pasa muy poco y parece que la guerra se extenderá más de lo necesario

La campaña militar que impuso la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU en Libia hace dos meses, parece lejos de terminar. Este miércoles se informó que los rebeldes tomaron el aeropuerto de Misrata, haciendo retroceder a las tropas leales al líder libio, Muamar Gadafi. Desde el principio los insurgentes, apoyados por los bombardeos de la OTAN amparados por la resolución de la ONU, lograron frenar a las fuerzas del gobierno rápidamente en su avance sobre la ciudad de Bengasi. Pero desde entonces el conflicto se ha estancado en lo que parece ser un patrón que se repite, comentó hoy BBC mundo. Si bien los aviones de la OTAN atacan varios objetivos cada día -ya van más de 6.000, según la alianza- lo cierto es que en el terreno ninguna de las dos partes –ni el gobierno, ni los rebeldes- parecen ser capaces de avanzar mucho más.

Japón: Toyota registra baja de 77% de ingresos

Toyota, el mayor fabricante de autos del mundo, anunció una baja en ingresos de 77% durante los primeros tres meses del año. Es el primer informe sobre ganancias que emite la compañía desde el terremoto y tsunami que sacudieron a Japón el 11 de marzo. El desastre ha hecho mella en toda la industria automotriz japonesa. Según la agencia de análisis financiero Bloomberg, Nissan augura una pérdida neta de US$592 millones y las perspectivas de Honda son igualmente a la baja.

Gadafi reaparece brevemente en la televisión

El líder libio Muamar Gadafi realizó una breve aparición en la televisión de su país, tras doce días de silencio trancurridos desde la muerte de su hijo Saif al Arab Gadafi y tres de sus nietos en un bombardeo de la OTAN. Las imágenes, aparentemente grabadas este miércoles, muestran a Gadafi sentado con líderes tribales.

Newt Gingrich aspira a la nominación presidencial republicana en EE UU

El ex presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Newt Gingrich, anunció hoy que aspirará a la nominación presidencial del Partido Republicano de cara a las elecciones de 2012. "Hoy estoy anunciando mi candidatura para la presidencia de EE.UU.", dijo Gingrich en su cuenta de la red social Twitter. El anuncio no crea mucha sorpresa, pues ya se especulaba desde hace algún tiempo que Gingrich estaba interesado en ser el próximo inquilino de la Casa Blanca. De este modo, se convierte en el primer republicano que oficializa su candidatura, ya que otros como Mitt Romney, Tim Pawlenty o Ron Paul se han limitado hasta la fecha a manifestar su interés en "explorar" la posibilidad de postularse

Ocho muertos en terremoto en España

Al menos 8 personas murieron y decenas resultaron heridas hoy miércoles a causa de un terremoto de 5,3 grados que sacudió la localidad murciana de Lorca, en el sureste de España. El sismo se produjo a una profundidad de un kilómetro a las 18:50 hora local, según informó el Servicio Geológico de Estados Unidos. Poco antes se había producido otro terremoto con una intensidad de 4,4 grados. Imágenes de televisión mostraron grandes destrozos con coches aplastados, cascotes en las calles e incluso Televisión Española grabó en directo cómo se cayó el campanario de una iglesia.

Osama bin Laden lo escribía todo - Diario personal fue incautado por tropas de EE UU

Funcionarios en EE UU dijeron que Osama bin Laden llevaba un diario con las ideas, planes y detalles de operativos. El diario es parte de lo que se incautó durante el asalto que acabó con su vida. Entre el material incautado había unas 100 memorias externas y cinco computadoras, revelaron los funcionarios que hablaron bajo condición de anonimato. Durante mucho tiempo se pensó que Bin Laden mantenía un diario. Su hijo, en una memoria, escribió que su padre registraba por escrito sus pensamientos y planes.

Violaciones en el Congo se ha convertido en un drama humano

Científicos estadounidenses publicaron un estudio que estima el número de víctimas de violación en la República Democrática del Congo en 400.000 en un año, equivalente a 48 cada hora, informó la BBC. Los resultados, publicados en el American Journal of Public Health, fueron extrapolados de una encuesta realizada a 10.000 mujeres entre los 15 y 49 años, en 2007. La investigación concluye que la violencia sexual se extendió más allá de las zonas en conflicto en el este del país, donde las facciones armadas enfrentadas entre sí son responsables de miles de violaciones. Sin embargo, un portavoz del gobierno dice que el aumento en la cifra se debe más a una mejor manera de documentar el crimen que a la violencia.

Nuevo plan contra el narcotrafico diseñó el gobierno boliviano

El Gobierno boliviano de Evo Morales pondrá en marcha este año una nueva estrategia contra el narcotráfico en la que se establecerán mayores controles a los cultivos de la hoja de coca, para que no se excedan los límites permitidos por las leyes. El anuncio lo hizo hoy miércoles el viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Felipe Cáceres, quien adelantó que la nueva Estrategia de Lucha Contra el Narcotráfico y de Revalorización de la Hoja de Coca comprenderá "cuatro pilares y principios de respeto a la soberanía y la dignidad de los bolivianos: la interdicción, el desarrollo integral, la prevención y el control social".

Medios bolivianos acusan de irónicos los comentarios chilenos sobre contratación del juez Garzón para la demanda contra Chile

Para el presidente Evo Morales el mar se ha convertido en el punto más importante de su gestión. En esta foto aparece mirando el Océano Pacífico en el puerto peruano de Ilo acompañado de su colega de Perú Alán García.

Para el presidente Evo Morales el mar se ha convertido en el punto más importante de su gestión. En esta foto aparece mirando el Océano Pacífico en el puerto peruano de Ilo acompañado de su colega de Perú Alán García.
El vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, consideró hoy que "la reacción irónica de algunos diputados chilenos" sobre el pedido al ex juez español, Baltasar Garzón, para que asesore a Bolivia en la demanda internacional para una salida soberana al océano Pacífico, es una señal positiva de que este país andino amazónico va por buen camino.

Tras el anuncio del presidente Evo Morales ayer de solicitar al juez Garzón una asesoría respecto a la demanda marítima que se pretende interponer en contra de Chile, varios diputados chilenos se refirieron al tema, lo que en Bolivia fue considerado como reacción irónica, según informó el diario Los Tiempos de Cochabamba.

El diputado de la UDI Enrique Estay declaró hoy en Santiago que "me parece bien que Bolivia busque asesoría para preparar una eventual demanda marítima en contra de Chile. Lo que si me parece casi un chiste es que sea con un abogado y ex juez que goza de un desprestigio enorme a nivel mundial, por todas las acciones que ha llevado adelante y que nunca han fructificado", afirmó

Por su parte, el diputado PPD Jorge Tarud, quien es miembro de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara, emplazó: "¿Por qué no le piden también asesoría al sucesor de Bin Laden?", según el diario Los Tiempos.

A juicio de Tarud, el anuncio de Morales sólo se enmarca dentro de las maniobras comunicacionales que ha efectuado Bolivia en esta materia.

Garzón fue suspendido de sus funciones como juez de la Audiencia Nacional de España, luego que fuera acusado de prevaricación al intentar investigar los crímenes del franquismo sin tener las atribuciones necesarias para llevar a cabo las indagatorias.

En rueda de prensa, Morales informó ayer en La Paz que la recién creada Dirección de Reivindicación Marítima -que encabeza el ex ministro de Defensa Rubén Saavedra- tiene "casi conformado" el equipo para presentar la demanda. Asimismo, resaltó la importancia de que puedan sumarse "expertos internacionales", como el juez Garzón.

"Vamos a buscar al doctor español experto en derechos internacionales, al juez Baltasar Garzón (...). Esperamos que sea uno de nuestros asesores internacionales para esta demanda. Hemos contactado también a algunos argentinos y nicaragüenses", agregó el Mandatario.

El Jefe de Estado expresó su admiración por Garzón, con quien conversó en un viaje que hizo a España, y dijo que es "un hombre con mucha conciencia sobre la justicia, mucha experiencia, mucho conocimiento".

El responsable de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima, Rubén Saavedra, dijo hoy que en su encuentro con Garzón se le dará a conocer los antecedentes históricos y también el propósito que se tiene de acudir a los Tribunales internacionales.

El Gobierno boliviano anunció que se reunirá con el jurista español, para explicarle la demanda ante tribunales internacionales de justicia, acción que, según medios bolivianos, provocó burla e ironía de parlamentarios chilenos, que calificaron de "un chiste" esa ayuda de un juez, supuestamente "desprestigiado" y que no ha tenido ningún logro internacional, que sólo se hizo famoso con su demanda fallida al ex dictador chileno, Augusto Pinochet.

"Ese tipo de declaraciones son una especie de señal que muestran de que las cosas se las están haciendo bien, sino no habría ese tipo de agresividad", dijo el vicepresidente boliviano Álvaro García Linera en conferencia de prensa en La Paz, según la agencia boliviana ABI.

A su juicio, la agresión y el insulto son una "forma de impotencia" que denota la inseguridad y nerviosismo de los parlamentarios de Chile, por la posibilidad del asesoramiento legal del ex juez español, actual asesor del Tribunal Penal Internacional de La Haya.

"Yo no más me pregunto por qué están tan nerviosos entonces, si les parece que fue una mala decisión deberían estar felices. Llegar al insulto me parece algo inapropiado e injustificado que denota algún tipo de nerviosismo", sustentó.

Industriales piden a candidatos peruanos que hablen de sus programas y no de pequeñeces políticas

Hasta ahora los dos candidatos presidenciales peruanos a segunda vuelta han originado cierto desconcierto nacional porque ciertos sectores, como la industria, reclaman no conocer de ninguno de los dos postulantes las políticas concretas de Gobierno.

Uno de los reclamantes ha sido el presidente de la influyente Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Pedro Olaechea (foto izquierda), quien pidió a los candidatos presidenciales Keiko Fujimori y Ollanta Humala definir a la brevedad sus propuestas y políticas, y cuestionó que la agenda política-electoral se esté tornando más importante que el desarrollo del país.

El clima de incertidumbre que reina hoy en Perú y que afecta a la ciudadanía y a los agentes económicas terminaría si ambos candidatos dieran a conocer claramente sus planes de gobierno y no estén dedicados a las cuestiones políticas pequeñas, comentó Olaechea.

"Nos preocupa que la agenda político-electoral esté volviéndose más importante que el desarrollo del país. Nuestros socios nos lo comentan y preguntan qué hacer ante ello, y lo que les estamos recomendando es que no se dejen llevar por el fuerte ruido político y todo lo que tenga que ver con ello", dijo.

El líder industrial añadió que los grandes inversionistas, así como los operadores de grupos empresariales necesitan tener certeza de lo que se hará con sus inversiones, sus proyectos o actividades en el futuro.

Disputa entre candidatos por los programas
 Mientras tanto en la cosa política pequeña surgen nuevas disputas entre Gana Perú de Ollanta Humala y Fuerza 2011 de Keiko Fujimori, preciosamente en relación al programa de cada uno

Gana Perú desestimó hoy las críticas de Fuerza 2011 por “optimizar” sus propuestas de gobierno y señaló que la agrupación que postula a Fujimori también hizo cambios programáticos, incluyendo propuestas que no estaban consideradas en su plan original

Marisol Espinoza, vocera de Gana Perú, explicó que esta agrupación no ha cambiado su plan de gobierno original, sino que ha recogido aportes y sugerencias de otros sectores, como una muestra de la apertura democrática y voluntad de consenso de su candidato Ollanta Humala.

Prueba de ello –agregó- es la suscripción del Acuerdo Nacional que contiene 32 políticas de Estado, la mayoría de las cuales coincide con los planteamientos formulados por el plan de gobierno presentado al Jurado Nacional de Elecciones (JNE).

“En Gana Perú queremos optimizar nuestro plan de gobierno. Pero podemos decir que nosotros sí tenemos propuestas concretas desde un principio, mientras que Fuerza 2011 no”, opinó.

La legisladora del Partido Nacionalista deploró las críticas provenientes de la agrupación contendora porque, según dijo, ellos mismos han demostrado públicamente que hay cambios y modificaciones “sobre la marcha” en su plan de gobierno.

“Ahora presenta un nuevo plan de gobierno elaborado por Hernando de Soto. Entonces, ¿de qué estamos hablando?, ¿quién es la que cambia su plan de trabajo a cada momento y de acuerdo a su conveniencia?”, preguntó.

Fijada fecha para el debate presidencial

En el Hotel Mariott de Lima, el 29 de mayo, será el debate presidencial organizado por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), el Consorcio de Investigación Económico Social (CIES) y Transparencia. El JNE informó que el auditorio San Martín, con una capacidad aproximada de 600 personas, albergará el escenario en el que ambos candidatos confrontarán sus propuestas.

Según lo acordado entre los delegados de ambos partidos, se dispondrán de dos salas para las posibles conferencias de prensa de los candidatos, así como de un ambiente en el que los periodistas seguirán las incidencias del debate.

Asimismo, cada aspirante presidencial tendrá a su disposición un ambiente para ser usado en la antesala del debate.

El referido recinto fue elegido porque, a criterio de las organizaciones políticas, ofrece las condiciones y garantías de acceso y seguridad para una actividad de esta naturaleza.

MUNDO CLARABOYA - ES LO QUE NECESITAS SABER -

G-8 creará fondo para combatir la cocaína procedente de América Latina

Los ministros del Interior del G-8 y de una quincena de países de Europa, África y América Latina directamente afectados por el problema del tráfico de drogas, entre ellos España, acordaron ayer en París proponer la creación de un fondo mundial para financiar la lucha contra el narcotráfico, en particular de cocaína. La idea, lanzada por el presidente francés, Nicolas Sarkozy –presidente de turno del G-8-, pretende ayudar sobre todo a los países de África Occidental, que se han convertido en una de las zonas preferentes de tránsito de la cocaína procedente de América Latina en dirección a Europa y que carecen de medios para oponerse eficazmente a las narcotraficantes. Una parte de este fondo estaría dotado con el dinero y los bienes confiscados a los narcos, una práctica que ya se lleva a cabo en países como España o Francia. Si Francia ha querido centrarse en el problema de la cocaína es porque el consumo de esta droga en Europa ha crecido exponencialmente en la última década –el número de consumidores ha pasado en diez años de 2 a 4,5 millones- y capta hoy el 20% de la cocaína producida en América Latina. Según cálculos de la ONUDC, el mercado mundial de la cocaína movió en 2009 unos 84.000 millones de dólares.

La Unión Europa abrirá oficina en Bengasi, Libia

El nuevo servicio diplomático de la Unión Europea (UE) abrirá en breve una representación en el bastión rebelde libio de Bengasi, en el este de Libia, aseguró hoy la alta representante de Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) del bloque, Catherine Ashton, informó dpa. Según explicó, la oficina del Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) podría colaborar en diversas tareas como "ayudar en actividades educativas, de atención sanitaria, seguridad en sus fronteras, con el tipo de ayuda que podamos ofrecer y queramos ofrecerles", comentó Ashton en Estrasburgo.

Fijadas fechas para las elecciones francesas

Francia celebrará la primera vuelta de las elecciones presidenciales el 22 de abril de 2012 y la segunda vuelta el 6 de mayo, anunció hoy el ministro del Interior, Claude Guéant, en la reunión semanal del Ejecutivo. En los territorios de ultramar de Guadalupe, Guayana, Saint Pierre-et-Miquelon, Saint-Barthélemy, Saint-Martin y en la Polinesia Francesa los comicios se celebrarán los sábados víspera de esas fechas para tener en cuenta la diferencia horaria, informó el Gobierno en un comunicado. Las elecciones legislativas tendrán lugar los días 10 y 17 de junio de 2012. Además, el Gobierno adelantó también que las elecciones parciales para el Senado se celebrarán el 25 de septiembre de 2011, comicios en los que se renovarán 170 escaños.

EE UU cuenta con venia de Pakistán para interrogar a viudas de bin Laden

Pakistán cedió finalmente en la disputa por el acceso de investigadores estadounidenses para interrogar a las viudas de Osama bin Laden, dijo a la CNN el ministro pakistaní del Interior, Rehman Malik. "No tenemos objeciones a compartir esa información con ellos (EE UU)", indicó el ministro en una entrevista emitida anoche . Respecto de si Pakistán había analizado negar el permiso Malik añadió: "¿Por qué lo haríamos? Luchamos como socios en una guerra".

China: Es deplorable la situación de los derechos humanos, dice Clinton

La secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, calificó hoy de "deplorable" la situación de los derechos humanos en China y pronosticó que Pekín no podrá detener el curso de la historia. En una entrevista con la revista "The Atlantic" que aparece hoy en la página web de la publicación, la jefa de la diplomacia estadounidense dijo que Pekín está asustado por las revueltas recientes en Oriente Medio y el norte de África.

La pistola alemana que mató a Osama Bin Laden
Esta es la pistola MP7A1

Con una pistola semiautomática de fabricación alemana MP7A1, utilizada por los Navy Seals, fue muerto el líder terrorista más buscado del planeta Osama bin Laden el 1 de mayo pasado durante la operación realizada en la localidad paquistaní de Abbottabad, reveló hoy la revista francesa "Paris Match" en su edción digital en París.

Se trata de un arma ligera y compacta, de 41,5 centímetros con la culata plegada, y fabricada en fibras de carbono, polímeros y metal por la firma alemana Heckler & Koch.




Casa de Bin Laden en
 Abbottabad

(Foto de Elarsenal.com)

"Paris Match" señala que fuentes del Mando Conjunto de Fuerzas Especiales estadounidenses le han confirmado el modelo utilizado, pero precisa que H&K no ha querido desmentir ni confirmar esa información y se ha limitado a comentar: "excelente imitación".

La revista explica que a pesar de su ligero peso se trata de una pistola "muy potente y con una cadencia de fuego elevada, de 850 disparos por minuto", así como que sus municiones, de un calibre de 4,6 milímetros, son capaces de traspasar chalecos antibalas.

Piñera: HidroAysén se construye si o si - Criticó a la Concertación

El presidente chileno, Sebastián Piñera, refiriéndose a la reciente aprobación de la construcción del proyecto HidroAysén, que comprende cinco centrales hidroeléctricas en los ríos Baker y Pascua en la Undécima Región de Aysén, dijo hoy que “a veces los gobiernos tienen que tomar decisiones difíciles".

El Presidente habló del tema tras un largo silencio al inaugurar en Santiago la Semana de la Construcción 2011.

"Veo a algunos que creen que oponiéndose a todo están haciendo algo bueno por el país, yo les digo que están equivocados, nuestro gobierno ha privilegiado la energía limpia y renovable, tenemos más de 100 proyectos en marcha", dijo el Mandatario.

Además, mencionó la creación de un fondo de 85 mil millones de pesos para poder fomentar las energías limpias y renovables, y entre ellas aludió a la energía eólica, solar y geotérmica. Inmediatamente después de eso, dijo: "Pero también no engañemos a los chilenos, hoy día esas energías representan el 3% de la matriz energética. Las vamos a impulsar con toda la fuerza del mundo, pero no son suficientes".

"Tenemos que buscar también otras fuentes de energía. Y por eso yo les aseguro que durante nuestro gobierno no vamos a esconder la cabeza como el avestruz y postergar los problemas", agregó, criticando sin mencionarlo a los gobiernos concertacionistas anteriores, especialmente al de Michelle Bachelet durante el cual fue presentado el proyecto HidroAysén.

El Presidente también aclaró que "no hay problemas de abastecimiento energético durante nuestro gobierno, pero si no tomamos las decisiones hoy día, estamos condenando a nuestro país a un apagón hacia fines de esta década, y un gobierno serio y responsable tiene que mirar más allá de sus cuatro años, y tiene que pensar no solamente en la próxima elección, sino que también en la próxima generación, como dijo un estadista".

Junto con hacer un llamado a "enfrentar este desafío con mayor responsabilidad", dijo que "le hemos pedido a un grupo de expertos multisectorial, y que representa todos los sectores de la economía, que enfrentemos con unidad el tema de la energía, para hacerlo de forma seria y responsable, cuidando tener energía segura, limpia y económica. Esos son los tres objetivos".

Luego de esto, deslizó nuevamente cuestionamientos a la administración anterior, y a sectores de la oposición que se han manifestado contrarios a la aprobación del proyecto hidroeléctrico, quienes han apuntado a responsabilidades del gobierno.

El controvertido proyecto hidroeléctrico fue aprobado el lunes último en el Consejo del Medio Ambiente de Aysén por 11 votos a favor y uno en contra. Los detractores criticaron las presiones ejercidas por el Gobierno central y el procedimiento de votación que estuvo muy alejado “de lo que se debe entender por democracia”. Para el 21 de mayo, el día en que el Presidente Piñera debe leer su mensaje presidencial anual en el Congreso Pleno en Valparaíso, se ha convocado a una gran manifestación de protesta en todo el país (Ver Krohne Archiv)

La Europa sin fronteras comienza a terminarse - Francia, Italia, Alemania y Dinamarca piden volver a los controles fronterizos

Comienza a acabarse la tan alabada Europa sin fronteras al aumentar a cuatro los países que desean cambiar la política fronteriza de los integrantes de la Unión Europea (UE) debido a los graves problemas que está causando la inmigración ilegal, especialmente la que proviene del norte de Africa y de naciones árabes que actualmente se han visto afectados por serios conflictos políticos internos.

A la lista de países que quieren restablecer los controles fronterizos se ha agregado ahora Dinamarca. El ministro danés de finanzas, Claus Hjort Frederiksen, anunció que su país restablecerá los controles fronterizos dentro de Europa con Alemania y Suecia. La decisión se tomó tras un acuerdo político entre el gobierno y la extrema derecha.

“Hemos llegado a un acuerdo para restablecer los controles fronterizos en las fronteras de Dinamarca, tan pronto como sea posible", dijo el ministro.

La medida danesa, que debe aplicarse en un plazo de dos a tres semanas según Frederiksen, se traducirá no sólo en controles en la frontera con Alemania, sino también en los puertos y al final del puente gigante Oeresund que une Suecia con Dinamarca.

La idea de controles más estrictos en la Unión Europea, planteada recientemente por Francia e Italia, fue defendida por el Partido Popular Danés (PPD, extrema derecha) y su líder, Pia Kjaersgaard, en su lucha contra la inmigración ilegal y la delincuencia organizada.

Hjort Frederiksen argumentó que "en los últimos años hemos visto un aumento de la delincuencia transfronteriza, y este control fronterizo se hará para resolver el problema. Vamos a construir nuevas instalaciones en la frontera entre Alemania y Dinamarca, con los nuevos identificadores electrónicos y placas de matrícula".

Primero fue Francia quien planteó un cambio en la ley europea de fronteras internas ante la masiva llegada de inmigrantes africanos al continente. Poco más tarde, Italia se sumó a la iniciativa de reformar la normativa. En tercer lugar lo hizo Alemania que expresó su apoyo a París y Roma y ahora se ha agregado Dinamarca a la idea de modificar el acuerdo Schengen.

Acuerdo de Schengen

El Acuerdo de Schengen constituye uno de los pasos más importantes en la historia de la construcción de la Unión Europea (UE). Los países que aplican este acuerdo constituyen un territorio denominado espacio Schengen. El acuerdo permite suprimir los controles en las fronteras interiores entre los Estados signatarios y crear una única frontera exterior. Esto significa que las fronteras comunes podrán cruzarse en cualquier lugar sin que se realice control alguno de las personas. Las fronteras comunes no desaparecen, lo que desaparece es el control fronterizo para conseguir la libre circulación. Sin embargo, el control riguroso sigue vigente en las fronteras exteriores (ejemplo: Madrid para todos los extranjeros que lleguen al aeropuerto de Barajas, especialmente los latinoamericanos, y estén ingresando al territorio Schengen o de la Unión Europea; Francfort es otra frontera exterior importante etc o los puertos marítimos).

El acuerdo abarca a los Estados miembros de la Unión, excepto algunos de ellos, y a determinados terceros países (Noruega, Islandia, Suiza y Liechtenstein). No todos los países de la Unión son miembros del espacio Schengen, ya sea: porque no desean suprimir los controles en sus fronteras con los otros países de dicho espacio (Reino Unido e Irlanda), o bien porque no reunen todavía las condiciones requeridas para ello (Bulgaria, Rumanía y Chipre).

Los grandes perdedores por esta medida en Europa son los países como Ucrania, Serbia, Macedonia, Albania, Croacia y Turquía, cuyos respectivos ciudadanos tienen que someterse a un exahustivo control al entrar a países que son fronterizos. En el caso de Ucrania, país no miembro del estado Schangen, tiene fronteras con cuatro países de la UE (Polonia, Hungría, Eslovaquia y Rumanía) y sus habitantes chocan con un complicado procedimientos de visados.

Las nacionalidades que no requieren visa para una estancia menor a noventa días son: Andorra, Antigua y Barbuda, Argentina, Australia, Bahamas, Barbados, Brasil, Brunei, Canadá, Chile, Corea del Sur, Costa Rica, Croacia, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Israel, Japón, Macedonia*, Malasia, Mauricio, México, Mónaco, Montenegro (con ciertas condiciones), Nicaragua, Nueva Zelanda, Panamá, Paraguay, San Cristóbal y Nieves, San Marino, Serbia (con ciertas condiciones), Seychelles, Singapur, Uruguay, Vaticano y Venezuela.

Argumentación de Alemania

A pesar que Alemania está a favor de una revisión de la política fronteriza, el ministro alemán del Interior, Hans-Peter Friedrich (foto izquierda), matizó que «el principio de la libre circulación en el seno de la UE no debe cuestionarse».

El gobierno de la canciller Angela Merkel explicó que «la proposición del Eliseo consiste en hacer más flexible el pacto de los 27, que tiene una laguna: no prevé el caso en el que un país miembro falte a su obligación de proteger sus fronteras exteriores», según palabras de Friedrich.

«Apoyamos la iniciativa de Francia con el objetivo de subsanar esa brecha», agregó el ministro germano.

No obstante, Friedrich precisó que el concepto de la libre circulación dentro de la Unión no debe modificarse, ya que se trata de uno de los acervos «más palpables de la construcción europea para nuestros conciudadanos».

«Pero también es importante que el sistema Schengen se refuerce para hacer frente a situaciones excepcionales», añadió.

Respecto a las quejas de Italia por la «falta de solidaridad» de sus socios europeos para ayudarle a afrontar las oleadas de indocumentados llegados en los últimos meses de Túnez o Libia, Friedirich señaló que Roma no tiene motivos para su descontento.

«No tiene ninguna razón para quejarse de falta de solidaridad. Apenas 25.000 inmigrantes han llegado a Italia desde el inicio de las revueltas democráticas en los países árabes. La mayoría de ellos continuaron inmediatamente su viaje hacia el norte, especialmente a Francia y Bélgica», indicó.

El ministro agregó que «un gran país como Italia puede recibir sin gran dificultad a 10.000 o 12.000 refugiados. La solidaridad implica también que se cumplan las obligaciones propias. A lo largo del año pasado, Alemania acogió a 40.000 solicitantes de asilo», puntualizó.
JUEVES 12 DE MAYO DE 2011


EDICIÓN SEMANAL Nº 62 - DÍAS DE EMISIÓN: 429 - AÑO 2

http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/

¡Decimos lo que otros ignoran!

Inscríbete como seguidor en blogspot de google y también en twitter y facebook

¡Te necesitamos!

Director Editor
Walter Krohne


MUNDO CLARABOYA - LO QUE DEBES SABER - EDICIÓN VESPERTINA

Morales ordena a la prensa boliviana apoyar su estrategia de salida al mar con "fervor patriótico"

Morales ordena a la prensa boliviana apoyar su estrategia de salida al mar con "fervor patriótico"
El Presidente boliviano, Evo Morales, ordenó por decreto a los medios de comunicación mostrar “fervor patriótico” y emitir himnos marciales, para apoyar su estrategia de demandar a Chile en tribunales internacionales una salida “soberana” al Pacífico. “Los medios de comunicación escrita, las entidades públicas y las unidades militares deberán difundir en todas sus publicaciones y portales web, mensajes orientados a promover y fortalecer la educación cívico patriótica y realzar el fervor patrio sobre la reivindicación marítima”, dice la norma, publicada en la Gaceta Oficial. El decreto agrega que “los medios de comunicación audiovisual difundirán la Marcha Naval los días lunes y viernes al inicio y cierre de sus emisiones”, y que en la semana previa al 23 de marzo, Día del Mar, la emisión de ese himno militar debe hacerse dos veces cada jornada.

El fujimorismo en plena recuperación - 2,7 por ciento separan ahora a Fujimori y Humala

La fujimorista Keiko Fuijimori logró imponerse frente al nacionalista Ollanta Humala en intención de voto de acuerdo a la última encuesta de la empresa Datum que dio para la primera 40,6 por ciento contra 37,9 para el segundo. En el sondeo anterior de la misma empresa, Humala, candidato de Gana Perú, se ubicaba en la punta con un punto porcentual de diferencia. El sondeo, realizado entre el 7 y 9 de mayo pasado, revela también que el 13,5% de los entrevistados aún no sabe por quién votará en la segunda vuelta el próximo 5 de junio y un 8% afirma que lo hará en blanco o viciado. Al referirse los encuestados a los factores que han afectado la candidatura de Humala, que ocupó el primer lugar en las elecciones generales del pasado 10 de abril, se indica que un 55,3% de los encuestados señalan que "se parece" más al venezolano Hugo Chávez que al brasileño Lula Da Silva.

Difícil salvataje de ballenas varadas en Key West


Desde que 21 ballenas piloto vararon hace una semana en aguas poco profundas del extremo sur de Florida, especialistas han estado trabajando por salvar a este grupo de cetáceos, aunque la tarea ha sido poco alentadora. Ello, porque del total encontrado en el sector de Key West, sólo siete han logrado sobrevivir. De ellas, dos fueron devueltas al mar el sábado pasado debido a su buen estado, otro par se encuentra en estado crítico y las últimas tres fueron llevadas al centro de rehabilitación Conservación de Mamíferos Marinos en Key Largo

Homologarán los gastos militares en la UNASUR


La elaboración de la Declaración de Lima, con las conclusiones sobre homologación de gastos militares, colaboración en desastres naturales y el establecimiento de una zona de paz, anunció hoy el ministro de Defensa, Jaime Thorne, al inaugurar la reunión del Consejo de Defensa Suramericano. Indicó que existen muchas expectativas por lograr “avances y pasos concretos” en la consolidación de la región en la III Reunión Ordinaria del Consejo, que reúne en esta oportunidad a nueve delegaciones encabezadas por ministros y dos por viceministros de Defensa de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). “Creo que esa es la mayor de las expectativas, lograr avances en temas que vamos a tratar como la homologación de gastos y tareas comunes que tenemos en nuestros países”, expresó. Agregó que otro eje importante del encuentro es la institucionalización del Consejo, que se viene celebrando con regularidad desde la constitución de la Unasur.

Hipertensión arterial ataca principalmente a mujeres, advierten especialistas


En la semana de la hipertensión en Perú, las autoridades sanitarias de Lima entregaron información detallada sobre como atender los casos de de esta enfermedad. La Dirección de Salud distribuyó información detallada sobre este mal, destacando que el dolor de cabeza continuo, visión borrosa y zumbidos de oídos son los signos característicos de la hipertensión arterial, enfermedad silenciosa que en sus inicios ataca con mayor frecuencia a las mujeres. “La hipertensión arterial hace que el corazón trabaje con mayor fuerza y con el tiempo puede dañar los vasos sanguíneos del cuerpo. Cuando este mal no es diagnosticado a tiempo puede producir derrames cerebrales, ataques al corazón, aneurisma (dilatación de arterias cerebrales) e insuficiencia renal”, comentó Renzo Delgado Rodríguez, director de atención integral y calidad de la entidad sanitaria. Agregó que la mejor forma de combatir este mal es haciendo un buen diagnóstico, realizando de 3 a 6 mediciones de la presión arterial durante un mes a distintas horas del día. "La hipertensión no se cura pero con un buen tratamiento se previene el daño al corazón, cerebro, ojos y riñones", agregó el especialista.

Critican al presidente Mujica por apoyar derogación de la Ley de Caducidad

En una carta pública, un grupo de intelectuales, artistas y políticos del Frente Amplio (oficialista) afirmó que debe ser clara "la voluntad política de terminar con la impunidad". Los firmantes señalaron que "es hora que el sistema judicial recupere las potestades que le arrebató la Ley de Caducidad". En este sentido, el documento recordó que dicha norma es "inconstitucional y violatoria de acuerdos internacionales firmados por Uruguay". La carta pública también afirma que "deben ser eliminado los efectos de la Ley de Caducidad que permite la impunidad de delitos de lesa humanidad". El mandatario José Mujica expresó el viernes pasado su rechazo al proyecto interpretativo de la Ley de Caducidad. Fue en una carta distribuida a ministros y al presidente del Frente Amplio, Jorge Brovetto. Mujica manifestó que "la gran divergencia es aparecer ante el pueblo pasándoles por arriba a dos plebiscitos". Señaló que la aprobación de la norma interpretativa debilitará al Frente Amplio en las próximas elecciones. El proyecto será votado en la Cámara de Diputados el próximo 19 de mayo. Se espera una segura aprobación de la iniciativa que dejará sin efecto la llamada Ley de Caducidad. La norma impide que militares y policías sean juzgados por violaciones a los Derechos Humanos cometidas durante la dictadura militar, entre 1973 y 1985.(PÚLSAR)

Criminal nazi fue condenado pero quedó libre por edad, tiene 91 años


El criminal de guerra nazi John Demjanjuk recuperó la libertad pese a haber sido condenado hoy a cinco años de prisión por colaborar en el asesinato de por lo menos 28.060 judíos en el campo de concentración de Sobibor. El tribunal levantó la orden de arresto que pesaba sobre Demjanjuk. Para tomar esa decisión tuvo en cuenta que el acusado, de 91 años y en delicado estado de salud, ya pasó dos años en prisión preventiva. El presidente del tribunal, Ralph Alt, alegó que no existe ya posibilidad de fuga por parte de Demjanjuk. En el que quizás sea el último gran juicio a un criminal de guerra nazi, el tribunal provincial de Múnich consideró comprobado que Demjanjuk, de origen ucraniano, había sido guardián del campo de exterminio de Sobibor, en la Polonia ocupada por los nazis, entre marzo y septiembre de 1943 y por ende partícipe en la matanza sistemática de judíos europeos, informó la agencia dpa. La fiscalía había pedido seis años de prisión, mientras que la defensa abogó por la absolución.

La Unión Europea dispuesta a revisar el Tratado de Schengen


La Unión Europea apoyó hoy la idea de revisar algunas disposiciones del Tratado de Schengen sin poner en peligro la libre circulación de personas. "El refuerzo de los controles en las fronteras interiores (de la UE) no se permitirá salvo que se respeten unas condiciones muy estrictas en las que todos estamos de acuerdo", indicó en rueda de prensa el ministro húngaro del Interior, Sandor Pinter, cuyo país preside la UE este semestre. La propuesta de reintroducir las fronteras interiores, defendida por Francia e Italia y apoyada por Dinamarca y Alemania, como medida para combatir la llegada masiva de inmigrantes, fue tratada en un Consejo de ministros europeos de Interior.

Bolivia: salida al mar "pasa por espacio que fue del Perú"

El ex presidente boliviano Carlos Mesa dijo que la solución a la aspiración marítima de su país debe analizarse de manera trilateral, incluyendo en las tratativas a Perú, en una entrevista hoy con Radio Cooperativa.

"El camino que Bolivia debe seguir adelante es que cualquier solución en la lógica boliviana de salida libre al océano Pacífico, y con continuidad territorial, pasa por un espacio geográfico que fue del Perú. En ese contexto, el camino sólo puede resolverse a través de la trilateralidad", sostuvo el ex mandatario en radio Cooperativa.

A su juicio, "el Tratado de 1929 no indica en ninguno de sus puntos que la decisión que se tenga que tomar impida que para conseguirla se lleve adelante una negociación simultánea con los tres países".

Por otro lado, Mesa sostuvo que el eventual resultado del diferendo marítimo entre Perú y Chile en La Haya no debe afectar la necesidad de lograr una salida al mar.

"Una vez que el tribunal internacional dé un resultado favorable a Perú o a Chile en el contexto de una eventual sesión de soberanía, por supuesto que la prolongación de aguas territoriales tendrá que definirse del resultado final que dé el tribunal internacional en ese tema", expresó.

El Gobierno es el único que está contento con HydroAysén - La mitad de Chile y los consorcios están descontentos


¿Quién entiende a quién?

Parece que el Gobierno es la única instancia chilena que quedó contento con la aprobación del megaproyecto de HydroAysén el lunes pasado, porque la mitad de Chile está en contra de la construcción de las cinco centrales hidroeléctricas que están proyectadas en los ríos Baker y Pascua en Aysén. Pero tampoco quedaron conformes los impulsores del proyecto como lo dijo esta mañana en Radio Cooperativa el vicepresidente ejecutivo de HidroAysén, Daniel Fernández (foto izquierda).

En una entrevista el ejecutivo reconoció que los impulsores del megaproyecto no quedaron conformes con la resolución del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Coyhaique.

"Nosotros no estamos completamente conformes con la resolución y vamos a hacer reclamaciones porque habían cosas en la votación final que no han sido discutidas", sostuvo Fernández.

"Queremos una resolución ambiental muy clara y categórica, que queden claras nuestras obligaciones", añadió el ejecutivo. Aunque precisó que aún deben leer detalladamente el Informe Consolidado de Evaluación de HidroAysén, a cargo del SEA.

Según Fernández, "aquí se han hecho exigencias fuertes que implican desafíos técnicos, profesionales y de costos muy grandes, y tenemos que mirar eso. Porque no estamos tan tranquilos y después viene el proceso de la línea de transmisión", sentenció.

Hidroaysén o las formas expeditas de ejercer el poder en Chile

Por Hugo Latorre Fuenzalida.


El presidencialismo que aqueja al sistema chileno de poder, tiene la intención de hacer más efectiva la acción desde el poder ejecutivo, pero es indudable que trae un riesgo importante, cual es la de tomar decisiones que la masa de la población ignora o no conoce con información suficiente, y que desde el ejecutivo se aprueba usando (o abusando) de las prerrogativas que tienen una intención muchas veces distinta de la que se hace uso.

Esta capacidad de torcerle la nariz a la opinión ciudadana, por el simple hecho que una vez que se votó a través de un sistema electoral binominal, sesgado y mediático, por un equipo de gobierno, se da una especie de cheque en blanco para que hagan las cosas a su buen saber y entender, sin tomar en cuenta la voluntad de las personas, que después de ese voto son relegados al ostracismo ciudadano por cuatro años.

Esto se agrava más cuando lo que ha acontecido desde hace tiempo es que lo que los políticos prometen en sus campañas, es desconocido luego que se tiene el poder o, incluso, se hace todo lo contrario de lo propuesto al país.

La dictadura no necesitaba consultar la opinión pública para hacer lo que hicieron, pero ya la Concertación, para llegar al poder, prometió cosas que el país se cansó de esperar que las cumpliesen, aunque fuese de manera parcial. Se prometió recuperar la riqueza minera, cambiar las leyes de inversión, cambiar el eje de inequidad de las leyes tributarias, fortalecer la economía interna, luchar por mayor equidad y justicia distributiva, etc.

Pues, a más de 20 años de gobierno de la Concertación, se incrementó enormemente la inequidad distributiva, no se cambiaron las leyes tributarias, sino que se hicieron más inequitativas e injustas; no se cambió la legislación sobre inversiones mineras, sino que se les dieron condiciones más lesivas para Chile, de las que ya existían. Se privatizaron servicios públicos que tenían excelente desempeño, con lo cual se encarecieron los servicios sin mejorar sus rendimientos ni calidad.

Incluso en las pocas oportunidades en que se ha consultado al pueblo sobre ciertas acciones, se ha terminado por desconocer la postura popular cuando esta ha sido contraria a los intereses del gobierno y sus grupos de presión. Ahí está el caso de ESBBIO, el Royalty, que se cambió por un tributo igualmente elusivo, las sanitarias, el cobro por tratamiento de aguas servidas, la privatización de la educación, las tarifas de las vías urbanas, etc.

El actual gobierno viene con el impulso histórico de favorecer los negocios privados. El caso del rechazo a la termoeléctrica en Punta de Choros fue una excepción que, además, sirvió para habilitar al presidente Piñera a promover y autorizar todo lo que viniera en termoeléctricas e hidroeléctricas, por simple espíritu de pretendido equilibrio.

Ahora ha caído lo de HidroAysén, como venido directamente de las alturas. Ahí no se ha dado nada sin la planificación del gobierno actual, con sus ministros del interior y de minería y energía en destacado protagonismo (y se dice que algunos tienen directos intereses comprometidos en el sector de las empresas eléctricas).

Del relato que se hace, y que se vio, sobre la presión que personeros hicieron para convencer a los chilenos de que HidroAysén era urgente y necesario, quedaron evidencias grabadas. De las formas que se usan para aprobar estos proyectos, también han quedado evidencias notables, como el cambiar las exigencias medioambientales, por el camino, para que los informes de expertos queden dentro de lo permitido, o el aprobar partes y dejar para el futuro la aprobación de las otras partes que constituyen el mismo proyecto; porque una vez que se aprueba la construcción y se ponga en marcha, es obvio que por fatalmente malo que sea el segundo tramo del proyecto lo tendrán que aprobar igual.

Entonces ¿hay o no hay pillastrería, rastrerismo y engañifas en todo esto?

Lo de HidroAysén es un negocio de las eléctricas, en el campo mismo de la industria generadora, pero además en el posicionamiento en la apropiación de las aguas. Este doble negocio no es tan útil a Chile como a Endesa y Colbún, que fijará su cabeza de playa para otras operaciones más extensas e interesantes, como adentrarse en las conexiones binacionales y exigir nuevas apropiaciones del recurso hídrico en el extremo sur, recurso que será cada vez más escaso y más costoso.

Chile no está tan urgido de energías, como se dice y, en todo caso, tiene opciones en la zona central que son infinitamente más baratas y racionales que las propuestas en este proyecto. Las inversiones mineras del norte puede que necesiten abundante energía en unos años; pero esos son negocios privados que a Chile no le dejan nada y perfectamente pueden construir centrales propias con gas, cuyo costo están en capacidad de asumir.

Endesa y Colbún harán una inversión inmensa, que cobrarán a precios también proporcionales. Pero harán daños también enormes y además sacarán del gobierno una serie de ventajas y subsidios que en el camino no se pueden calibrar en toda su magnitud.

Con razón se dice que Chile es el paraíso del gran capital, es la cuna de los poderes fácticos y es el centro de la arbitrariedad política.

viernes, 13 de mayo de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 62 - DÍAS DE EMISIÓN: 430 - AÑO 2

¿Qué es Krohne Archiv?

Es un periódico que ofrece un periodismo puro y nuevo en el marco de un proyecto sin fines de lucro y concentrado en la política, la economia y los problemas sociales de América Latina.


Hasta hoy hemos recibido 136.665 visitas certificadas por Blogspot de Google

Fundado el 10 de marzo de 2010

Director-Editor: Walter Krohne

(Emisiones regulares sólo de lunes a viernes)

Inscríbete como seguidor, también en twitter y facebook
¡Te necesitamos!

La argentina Máxima Zorreguieta, hoy princesa, podría llegar a ser algún día Reina de los Países Bajos

Sería la primera latinoamericana en ser Reina
 (foto de absolutholanda com)
A punto de cumplir 40 años el martes próximo, la argentina Máxima Zorreguieta, esposa del príncipe heredero de los Países Bajos Guillermo-Alejandro, tiene el camino preparado para, algún día, convertirse en la futura reina del país, informaron este viernes medios locales.

Mientras Holanda homenajea los primeros diez años de la princesa con una exposición en su honor, la mayoría del Parlamento holandés, en La Haya, consideró que la argentina podría -llegado el momento- en caso de posible abdicación de la reina Beatriz, llevar el título de "Reina de los Países Bajos".

A pesar de que el Partido del Trabajo (PVA) los ecologistas de Groenlinks y el Partido de los Animales (Partij van de Dieren), se oponían a que, una vez que Guillermo-Alejandro asumiera el trono, Máxima se convirtiera en reina, salió adelante la iniciativa a favor.


Máxima y el Príncipe heredero
Guillermo-Alejandro

Los partidos que lograron que se aprobara el proyecto resolutivo fueron el oficialista VVD (liberal) y el demócrata-cristiano CDA. El principal argumento contrario se había planteado desde los partidos de izquierda que consideran "anacrónico" que la esposa de un rey se convierta, de forma automática, en soberana de un país. No obstante, los precedentes a favor de Máxima son apabullantes.

Las esposas de los reyes Guillermo I, II y III en el siglo XIX se convirtieron automáticamente en reinas de Holanda.

No obstante, se da la curiosa circunstancia de que esta tradición tiene también un reverso de la moneda: los maridos de las reinas Guillermina (príncipe Hendrik), de Juliana (príncipe Bernardo), y de la actual reina Batriz (príncipe Claus) ejercieron de "príncipes" y no de "reyes de Holanda", señaló el diario Perfil de Argentina.