kradiario.cl

martes, 12 de abril de 2011

MUNDO CLARABOYA - LO QUE DEBES SABER -

Mubarak sufrió ataque cardíaco y está hospitalizado

El ex presidente de Egipto Hosni Mubarak fue hospitalizado hoy en Sharm el Sheij tras sufrir "una crisis cardiaca" cuando era interrogado judicialmente, informó la televisión estatal de Egipto. Mubarak, de 82 años, fue ingresado hoy en el hospital internacional de Sharm Sheij, en la península del Sinaí y se encuentra en la Unidad de Cuidados Intensivos. El ex jefe de Estado se había trasladado hoy de Sharm el Sheij, donde reside desde que renunció el poder el 11 de febrero pasado, a Al Tor, capital del sur del Sinaí, para comparecer ante la fiscalía y ser interrogado, según fuentes de seguridad. Según testigos, citados por la televisión, Mubarak llegó al hospital a bordo de un vehículo negro de la marca Mercedes y caminaba con dificultad por lo que tuvo que ser trasladado al interior del centro sanitario en una silla de ruedas. Mubarak había negado el domingo tener cuentas bancarias fuera del país y criticó a quienes pretendían manchar su "historial militar y político". Mubarak fue intervenido en marzo de 2010 en la Clínica Universitaria de Heidelberg en Alemania, donde estuvo internado tres semanas y le fue extirpada la vesícula biliar y un pólipo en el intestino delgado, además de ser sometido a un control oncológico que dio resultado negativo.

Japón/Sismo: Muertos: 13.116; desaparecidos: 14.377

Después de un mes del terremoto y tsunami en Japón las consecuencias siguen vigentes. La nación ha tenido que enfrentar dos réplicas de magnitud 7,0 y una crisis nuclear aún latente. Los muertos suman 13 mil 116 y la cifra de desaparecidos alcanzan los 14 mil 377, de acuerdo con un informe policial. El noreste del archipiélago fue el más afectado incluyendo los estados de Iwate, Miyagi y Fukushima. Además de otras nueve prefecturas. El domingo, se recuperaron 103 cadáveres luego de una intensa operación de rescate en la que participaron miles de efectivos de las Fuerzas de Defensa. Mientras tanto, después del terremoto del 11 de marzo, unas 151 mil personas permanecen en los albergues instalados luego de lo que se considera el peor desastre natural en la historia de la región nipona. A la dura realidad que viven los japoneses, se le agrega la crisis en la planta nuclear 1 de Fukushima, que además de los escapes de radiactividad, éstas sustancias han caído al mar y ha generado preocupación más allá de las fronteras de Japón. Actualmente, en la central se trabaja para almacenar agua con altos niveles de radiación, que se estima provenga del núcleo del reactor 2, donde las barras de combustible se han fusionado de manera parcial. Con el almacenamiento de agua se intenta facilitar la continuidad de las labores, esto con la finalidad de restablecer los sistemas de enfriamiento y evitar peores consecuencias, entre ellas mayor contaminación marina.

FMI: América Latina crecerá 4,7 por ciento este año 

El Fondo Monetario Internacional (FMI) en su informe "Perspectivas Económicas Mundiales" pronostica para América Latina un crecimiento de 4,7% en 2011 y de un 4,2% en 2012. En su informe alerta sobre los "significativos riesgos de sobrecalentamiento" en la región, especialmente en Sudamérica y Centroamérica, para las que pronostica una inflación del 7,8 % y del 5,5 % en 2011, respectivamente. Venezuela, con un alza de precios del 29,8%; Bolivia, con un 10,4%; y Argentina, con un 10,2%, encabezan la lista al registrar tasas de inflación de dos dígitos.

Chile debe observar los precios para poder frenar  la inflación

 El alza en el precio del petróleo y los alimentos, y una desaceleración menor a la esperada para la demanda interna, son los principales riesgos que el ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, ve para la economía de Chile, según lo expresó hoy en el lanzamiento del fondo ING Selección Acciones Andinas, destinado a los tres países que compondrán el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA). En la ocasión, Corbo se manifestó confiado en que el crecimiento del PIB nacional se ubicará por sobre el 6% este año, mientras que aseguró que, de mantenerse el Petróleo Brent en niveles de US$ 120, la inflación debería ubicarse en torno al 4,5% y 5%. Por otra parte, señaló que "con el precio del cobre y el crecimiento económico que vamos a experimentar, el superávit fiscal va a ser mayor al proyectado y esto se debe sólo a factores de coyuntura". Por su parte el FMI recortó levemente su proyección de crecimiento de Chile para 2011 señalando que la economía chilena anotará una expansión 5,9% este año, cifra levemente inferior al 6% estimado en octubre pasado por el organismo internacional. En 2012 crecería un 4,9%, cifra que, por el contrario, supera el 4,6% previsto anteriormente. Respecto a la inflación en el país, uno de los riesgos que enfrenta también toda Latinoamérica, El FMI prevé un IPC de 3,6% para este año y de 3,2% para el próximo, cifras menores a las estimaciones locales.

Chile negocia con  Tailandia Tratado de Libre Comercio

Chile acaba de iniciar negociaciones con Tailandia para un Tratado de Libre Comercio (TLC) de alcance amplio, que incluye los ámbitos de comercio de bienes y servicios, inversiones y cooperación, informó desde Bangkok Jorge Bunster, director de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon) de la cancillería. Tras sostener una reunión con el viceministro de Comercio de ese país, Alongkorn Ponlaboot, el embajador Bunster encabezó el inicio formal de las negociaciones con el equipo técnico tailandés que dirige Srira Rastpana, directora general del Departamento de Negociaciones Internacionales del Ministerio de Comercio. En esta primera ronda pasaron revista a los temas para diseñar un plan de trabajo. Tailandia es un mercado de 68 millones de habitantes cuya economía está creciendo a tasas elevadas. El comercio bilateral supera los US$800 millones, de los cuales cerca de US$600 millones corresponden a importaciones, mientras que las exportaciones bordean los US$300 millones. Uvas, truchas, maderas, cobre y salmones son parte de los productos que Chile vende a ese mercado.

España gestiona liberación de fotógrafo español preso en Libia

El Ministerio español de Asuntos Exteriores ha enviado a un diplomático a Trípoli para gestionar la liberación del fotógrafo español Manuel Varela de Seijas, conocido como Manuel Brabo, detenido desde hace ocho días en Libia, según confirmaron fuentes diplomáticas. Brabo fue arrestado a principios de la semana pasada por fuerzas del mandatario libio en el este de Libia junto a los periodistas estadounidenses James Foley y Clare Morgana Gillis y el también fotógrafo sudafricano Anton el Harmmel.

Ex Presidente Jaime Paz Zamora: Si Morales pide justicia para Bolivia en el mundo, debe demostrar primero que puede hacer justicia internamente y si lleva la demanda marítima a los países democráticos, Bolivia también debe practicar la democracia


Los ex mandatarios se reunieron con la actual administración, el Canciller del Estado y el Director de Reivindicación. El encuentro fue calificado de histórico. Coincidieron en señalar que se debe respaldar la demanda boliviana más allá de los criterios políticos.

Sin embargo, Paz Zamora advirtió que si Morales pide justicia para Bolivia en el mundo, debe demostrar que puede hacer justicia internamente, y si se lleva la demanda marítima a los países democráticos Bolivia también debe practicar a democracia.


El ex presidente boliviano Jaime Paz Zamora, quien fue uno de cinco ex mandatarios invitados ayer por el presidente Evo Morales, advirtió  al término del encuentro que si "Morales pide justicia para Bolivia en el mundo, debe demostrar que puede hacer justicia internamente, y si se lleva la demanda marítima a los países democráticos, Bolivia también debe practicar la democracia", informó hoy el diario boliviano Los Tiempos de Cochabamba.

En la reunión, calificada de histórica y muy fructífera, estuvieron presentes los ex presidentes bolivianos Jaime Paz Zamora (1989-1993), Guido Vildoso Calderón (1982), Jorge Quiroga Ramírez (2001-2002), Carlos Mesa (2003-2005) y Eduardo Rodríguez (2005). La expresidenta Lidia Gueiler (1980), quien también estaba invitada, no asistió por razones de salud. En esta ocasión decidieron crear un Consejo Consultivo y programar otros encuentros para abordar la reivindicación boliviana.

Igualmente hubo consenso para considerar el tema marítimo, la deuda de las aguas del Silala y el desvío del río Lauca como una sola demanda de reivindicación nacional a Chile "por lo que se tiene que desarrollar una estrategia en base a estos ejes", coincidieron por separado, Paz Zamora,  Mesa Gisbert y  Quiroga Ramírez al finalizar la reunión con Morales, quién los invitó a formar parte del Consejo Consultivo Permanente y tratar la nueva política con Chile asumida el 23 de marzo pasado, fecha en que Bolivia celebra el Día del Mar, según la versión de Los Tiempos.

El Gobierno boliviano informó también que se programará una nueva reunión entre las ex autoridades para evaluar el encuentro sostenido ayer en Palacio de Gobierno.

JAIME PAZ ZAMORA

El ex presidente de la República en la gestión 1989 - 1993, Jaime Paz Zamora, informó que en la reunión se trató la situación en la que se encuentran el caso del manantial del Silala y el desvío del río Lauca. Aseveró que tras sostener un encuentro preliminar con el presidente Evo Morales, se programó un encuentro entre los ex mandatarios para realizar una evaluación de todo lo discutido durante la tarde de ayer porque a pedido de Morales conformarán una Consejo Consultivo Permanente.

“Los temas Silala y Lauca tuvieron presencia en esta reunión y éstos tendrán que formar parte de un paquete. Nos reuniremos entre ex presidentes para poder intercambiar criterios porque el Presidente nos pidió colaboración. Vamos a ver,  vamos a fijar una hora mañana (hoy)”, manifestó Paz Zamora.

Paz Zamora, en nombre de los otros exmandatarios, dijo que la reunión fue "tan positiva que el Presidente nos pidió que formáramos un Consejo Consultivo para que, junto con la Secretaría de Estrategia Marítima, podamos trabajar para los objetivos planteados por el Gobierno".

Paz declaró que los contenidos del encuentro quedarán en reserva. Añadió que "más allá del sagrado objetivo del mar", la reunión fue un avance, pues jamás en la historia boliviana un Jefe de Estado convocó a exgobernantes por el tema marítimo.

Sin embargo, advirtió que si Morales pide justicia para Bolivia en el mundo, debe demostrar que puede hacer justicia internamente, y si se lleva la demanda marítima a los países democráticos Bolivia también debe practicar la democracia.

Mesa, Quiroga y Rodríguez son enjuiciados por el oficialismo, por supuestas irregularidades en la firma de contratos petroleros. Hace un año Morales dijo que esos expresidentes son "delincuentes confesos que se organizan en un sindicato para defenderse", después de que ellos denunciaran ser víctimas de procesos ilegales. Rodríguez también fue acusado por traición a la patria, porque supuestamente permitió que Estados Unidos desactivara misiles chinos en Bolivia.

Ayer mismo, la Comisión de Justicia Plural del Congreso anunció que evalúa los documentos para elaborar un informe final sobre los posibles juicios a Mesa y Quiroga.
 
CARLOS MESA

Por su parte, el ex presidente en la gestión 2003 –2005, Carlos Mesa, afirmó que el caso de los recursos hídricos que son utilizados por Chile debe formar parte de una sola demanda por la reivindicación nacional. Manifestó que la reunión con el Presidente fue positiva por lo que aceptó formar parte del Consejo Consultivo y que estaba presto a una nueva convocatoria del Gobierno.

“El caso del Silala y el Lauca deben formar parte de una estrategia general del país y el papel de la Dirección de Reivindicación sobre estos temas es un caso que hemos convenido mantenerlo en reserva con el Presidente. Esta reunión ha sido muy enriquecedora para todos, además (Evo Morales) nos ha invitado a formar parte de un Consejo Consultivo Permanente, hemos aceptado. Ahora estamos a disposición de las convocatorias que el Jefe de Estado nos haga”, manifestó Mesa.

JORGE QUIROGA

Entretanto, Jorge Quiroga, Presidente durante la gestión 2001-2002, manifestó que el manantial boliviano y el río Lauca, deben ser tratados en la agenda de trabajo por la recuperación de una salida soberana al Pacífico y que para ello se necesitaba elaborar una estrategia nacional por encima de las diferencias políticas.

“El Silala, el Lauca y todos los temas que están consignados en la agenda son importantes para Bolivia, sin dejar de lado el tema medular: la cuestión marítima. Se necesita una estrategia nacional, una política de Estado mostrando unidad en todo momento más allá de las diferencias. La causa marítima por la reivindicación está por encima de todo y debe unirnos a todos los bolivianos y se debe trabajar en esa dirección”, dijo el ex Jefe de Estado.

Afirmó que la reunión fue caracterizada por una discusión “muy amplia y muy rica”. Expresó que es parte de una política de Estado el formular una estrategia conjunta entre todos los bolivianos “para esta causa sagrada”: la salida al Pacífico con soberanía.

“En el desarrollo de esta estrategia pueden existir diferentes pasos, pero una estrategia requiere de acciones, de gestiones, de lineamientos con la debida reserva respetando el papel que lleva adelante el Ejecutivo en el tema marítimo. Tengo severas diferencias con el Gobierno, pero no puedo optar por la política de Chile de argumentar: ‘si hay litigio no dialogo’, sino el tema por la salida soberana al Pacífico debe unirnos a todos por encima de toda diferencia”, manifestó Quiroga.

El acuerdo surgió de una reunión ayer entre Morales y los expresidentes Jaime Paz Zamora (1989-1993), Guido Vildoso Calderón (1982), Jorge Quiroga Ramírez (2001-2002), Carlos Mesa (2003-2005) y Eduardo Rodríguez (2005). La expresidenta Lidia Gueiler (1980), quien también estaba invitada, no asistió por razones de salud.

En un gesto poco usual en él, Morales acompañó a sus predecesores hasta las escalinatas del Palacio de Gobierno y les agradeció sus consejos.

"Gracias por orientarme. Lo digo con sinceridad, aprendí bastante esta tarde sobre la aspiración del pueblo boliviano", les dijo Morales, y prometió convocarlos para debatir temas históricos, al tiempo que calificó la reunión como "histórica" e "inédita".

Morales anunció el 23 de marzo que demandará a Chile ante tribunales internacionales ante la falta de respuestas a la demanda de una salida propia al mar, y después agregó que también podría llevar a tribunales internacionales los casos del desvío del río Lauca y las aguas del Silala.

Para ello, el Gobierno creó una Dirección de Reivindicación Marítima dependiente de la Cancillería que organiza un equipo de expertos que se encargará de la nueva línea de acción.

El Gobierno chileno del presidente Sebastián Piñera reaccionó con rechazo al anuncio boliviano por ser éste acto hostil antichileno que no corresponde a un país vecino.


Senadora Isabel Allende pide exhumación de los restos de su padre


La senadora del Partido Socialista e hija del ex Presidente Salvador Allende, Isabel Allende, pidió hoy al juez Mario Carroza la exhumación y posterior autopsia de de los restos de su padre, informó el diario La Tercera.

La parlamentaria se reunió con el magistrado -quien lleva la causa de la muerte del ex Mandatario- cerca de este mediodía, en compañía de su hija, Marcia Tambutti, su hermana, Carmen Paz Allende, y la abogada de derechos humanos, Pamela Pereira.

Tras la cita, que se extendió por cerca de media hora, la senadora dijo que al juez le pareció "muy bien" la solicitud, y a nombre de la familia reiteró "nuestra total disposición a colaborar con dicha investigación, la que hemos valorado desde un comienzo".

"Nosotros hemos dicho desde un comienzo que valoramos la investigación porque es la única que puede llegar a la certeza jurídica más allá de lo que hemos expresado respecto a nuestras propias convicciones, la de los médicos u otras personas", agregó.

En esa línea, la senadora dijo que "para el país e internacionalmente es muy importante llegar a esa certeza y verdad jurídica y el paso fundamental que hemos dado hoy es que la familia solicita la exhumación y la autopsia, que es la prueba más rigurosa y definitiva para establecer las causas de su muerte. Esto va a ser tremendamente importante porque con esto se va a poder despejar cualquier duda o especulación".

Asimismo, reconoció que no se trata de un proceso fácil, porque "como familia duele y estamos reviviendo grandes sufrimientos, pero estamos igual y absolutamente disponibles para colaborar con esta verdad y certeza jurídica que el país necesita".

Ya el pasado 4 de marzo de este año, varias organizaciones de derechos humanos, encabezadas por la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP), solicitaron la exhumación de los restos de Allende, añadio La Tercera.

Las organizaciones sociales argumentaron que se cometió un magnicidio contra el ex Mandatario el 11 de septiembre de 1973. Junto con esto, además, presentaron 403 nuevas querellas por delitos de violaciones a los derechos humanos.

La inquietud del peruano Ollanta Humala causa fuertes dolores de cabeza en Chile

El líder nacionalista peruano Ollanta Humala, ganador de las elecciones presidenciales del domingo -por lo que pasó a segunda vuelta- afirmó que considera que sería positivo que el Presidente Sebastián Piñera "pida perdón" a Perú.

El candidato de Gana Perú agregó que Chile debería hacerlo por su actitud durante la Guerra del Pacífico en 1870, por practicar el espionaje en Perú "al menos en dos ocasiones, la última de ellas el año pasado", y por vender armas a Ecuador durante el conflicto del Cenepa (enfrentamiento armado entre los dos países), siendo Chile en aquel momento un país garante.

Esa sería "una actitud correcta para dar un buen mensaje y para el mejoramiento de las relaciones bilaterales", dijo Humala en una entrevista con la cadena Radio Programas del Perú (RPP).

Humala recordó que estas mismas ideas ya "se las hemos señalado" al Presidente Piñera o a su entorno –en una misiva que el candidato le entregó durante la visita que hizo en Lima el mandatario chileno en noviembre pasado-, pero dejó en claro que no son en absoluto condiciones para mantener unas buenas relaciones bilaterales en caso de que llegue al Palacio Presidencial tras la segunda vuelta electoral del 5 de junio.

Reacciones en Chile

El diputado chileno de Renovación Nacional José Manuel Edwards dijo que "no es deber de un candidato a la presidencia exigir disculpas de naciones vecinas, ya que entorpece las relaciones y no contribuyen a proyectar una política de cooperación entre ambos países. Es recomendable que los candidatos peruanos se preocupen de desarrollar una campaña presidencial con propuestas concretas para el país vecino, en vez de preocuparse de la historia. Me parece que sus dichos son poco afortunados, ya que no aportan ni a su campaña ni a las relaciones bilaterales", agregó el parlamentario.

Por otra parte, el senador de la DC Jorge Pizarro desdramatizó los resultados de las elecciones presidenciales peruanas, luego que desde algunos sectores el triunfo del nacionalista Ollanta Humala y de Keiko Fujimori -quienes pasaron a segunda vuelta- fuera visto con cierta inquietud en Chile.

"Independiente de quien vaya a ejercer la presidencia de Perú, para Chile la relación tiene que ser igual de fluida con total y absoluta normalidad y respeto a lo que son las autoridades democráticas de Perú", afirmó hoy Pizarro. En ese sentido, el ex presidente del Senado dijo que "lo que importan son las relaciones entre Estados y entre pueblos. Los gobiernos son aves de paso, y lo que importa es lo permanente”.

Pizarro dijo que, a su juicio, no cree que exista alguna variable o situación distinta en materia de integración en un eventual gobierno de Humala o Fujimori. "Por el contrario, estas son políticas que permanecen en el tiempo más allá de los gobiernos. No han cambiado en Chile y no creo que vayan a cambiar".

Entretanto, el domingo pasado (ver Krohne Archiv) el diputado chileno Jorge Tarud, miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara, advirtió sobre los “inconvenientes” que tendría la relación entre su país y Perú si Ollanta Humala resultara electo presidente, en una entrevista con emol.com en Santiago y publicada en Lima por el diario Perú 21.

“Sabemos quien es Ollanta Humala, él es una persona belicista, extremadamente agresiva con Chile, a quien se le puede catalogar verdaderamente como un anti chileno”, afirmó el parlamentario. “Hoy día aparece como una paloma, pero no es una paloma, en Chile lo conocemos bien, conocemos su antichilenismo y su belicismo que ha empleado permanentemente en sus palabras, esperemos que no llegue a los hechos”, agregó.

El parlamentario advirtió además sobre la influencia que tendría el líder nacionalista a nivel de la región. “La elección de Ollanta Humala sería un elemento disociador en el continente. Aunque él se ha cuidado mucho, él es un hombre de Hugo Chávez y por lo tanto va a estar sujeto a lo que le dicten desde Venezuela, y eso evidentemente es negativo y provoca desunión en América Latina”, concluyó en la versión publicada en Lima por Perú 21.

Perú Elección: La primera lección

Por Roberto Mejía Alarcón

El soberano ha dado una magistral primera lección. Le falta la segunda y definitiva. La primera cátedra ha dejado una enseñanza para no olvidar. Esta se ha ceñido a los cánones más elevados de la democracia, a los principios y valores de la participación ciudadana y el resultado está allí: el país necesita y con urgencia una gobernabilidad más cercana a sus reales necesidades.

El alto porcentaje alcanzado por el candidato Ollanta Humala así lo refleja. Hay miseria en un tercio de la población de 29 millones de habitantes, la exclusión es mayoritaria en los pueblos altoandinos y amazónicos y existen grandes bolsones de pobreza en los entornos de las ciudades que reclaman su redención. El pueblo, aquel que sobrevive en barriadas y tugurios, quiere más que pan, exige un rol en la vida política y demanda una configuración del Estado para que su voz se deje escuchar y su decisión marque el destino de la nación.

¿Humala tendrá la capacidad suficiente para interpretar la esencia del voto de protesta emitido el domingo 10? ¿Se refugiará en el discurso de las promesas demagógicas, con tal de hacer realidad su sueño presidencial? ¿Se quitará el disfraz y tal como temen los sectores más conservadores, impondrá un gobierno a semejanza de la autocracia venezolana? Todo es posible. En su entorno hay inteligencias que entienden los grandes cambios políticos y económicos de este siglo, que tienen una visión distinta a la del radicalismo jacobino y que podrían originar una gobernabilidad con democracia participativa, inversión sin menoscabo de los intereses nacionales, desarrollo autosostenido y redistribución de la riqueza. Pero en esa misma cercanía están en guardia aquellos que actúan de acuerdo a su dogmatismo, que razonan con la cabeza caliente y que quieren tener en sus manos la guillotina que les permita acabar con los avances de la democracia burguesa, lo más pronto posible.

El voto popular ha ungido a Keiko Sofía Fujimori en la posible alternativa de ingresantes a la segunda lección que en junio entrante estará a cargo, como debe ser, de ese gran maestro que es el soberano. El porcentaje, aunque ajustado técnicamente al que tiene Pedro Pablo Kuczynski, así lo avizora. El voto tiene una idéntica procedencia al obtenido por el ganador de la primera vuelta. Pero tiene sus diferencias, en tanto es consecuencia de un antiguo clientelismo, muy dinámico y que ha estado en permanente actividad a lo largo de estos últimos diez años, con raíces muy profundas en los comedores populares, en los cuadros dirigenciales del vaso de leche y otras organizaciones sociales. En la práctica son los símiles de los antiguos comités de los partidos políticos tradicionales y que los han reemplazado con evidente eficacia.

En paralelo, el apoyo a Fujimori viene de algunos cantones del empresariado y de los cuarteles militares y policiales. En el primer caso, se trata de personajes que sumaron fortunas al amparo de la seguridad brindada en los tiempos de la autocracia, incluyendo el irrespeto a los derechos sociales y económicos de los trabajadores. Y en el segundo, a quienes, en los años del terrorismo, asumieron responsabilidades y, posteriormente, se encontraron desamparados y acusados por el propio Estado, en forma indiscriminada, de violadores de los derechos humanos. La campaña silente pero lubricada con recursos financieros, ha tenido efectos positivos.

¿Pero qué podrá acontecer si Keiko Fujimori llega de retorno a Palacio de Gobierno? Se habla mucho de una reedición del régimen del hoy encarcelado por corrupto y criminal Alberto Fujimori. Existe fundada preocupación entre los defensores de la democracia, entre los trabajadores y entre quienes aspiran a cambios fundamentales en la política económica neoliberal, por todo lo que significa ésta en la redistribución de la riqueza mediante el trabajo decente. E, igualmente, existe la convicción que, a pesar de sus promesas, Keiko procederá a indultar a su padre, sin más justificación que el uso de la facultad que da la Constitución Política y al retorno de la corrupción gansteril, en volumen ya vivido, en la década de los 90 del siglo pasado.

Tal como camina el conteo directo de votos, es casi una ilusión lo ocurrido con Pedro Pablo Kuczynski. Ni el sonido de la flauta dulce, ni las motivaciones del mexicano Miguel Ángel Cornejo, ni su sonrisa abierta e ingenio avispado, ni el reconocimiento a su formación económica y financiera, ni su encuentro corajudo al soberbio Alejandro Toledo, han sido suficientes para alcanzar el aval del soberano en esta reñida primera vuelta.

Lo ocurrido con el popular PPK trae, además, otros comentarios. Es posible su retiro de la política por razones de edad, como también un severo debilitamiento, por envejecimiento, de un partido con más de ochenta años de antigüedad, como es el caso del Apra, y un futuro incierto para colectivos que nunca fueron grandes como el Popular Cristiano, Perú Posible y Solidaridad.

Ahora sí y con asistencia masiva, esperemos la segunda lección del soberano el próximo 5 de junio. Y respetemos la voz del pueblo que es la voz de Dios.

Elección Perú: Presidente ecuatoriano Rafael Correa se identifica con Ollanta Humala

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, se identificó hoy "ideológicamente" con el candidato presidencial peruano, el nacionalista Ollanta Humala, quien ganó la primera vuelta el domingo pasado con un 31% de los votos.

El mandatario declaró en todo caso que con quien llegue a la Presidencia peruana, Humala o Keiko Fujimori, se mantendrán las “extraordinarias relaciones” y el "marco de mutuo respeto" entre los dos países.

Definió al mismo tiempo a Humala  como “un tipo auténtico, de izquierda, ideológicamente tenemos mucha cercanía”.

Correa dijo conocer personalmente a los dos candidatos peruanos que disputarán la segunda vuelta el próximo 5 de junio, habiendo conversado con los dos. Recordó que con Fujimori tuvo una conversación "muy amable" cuando él visitó oficialmente el Perú y pasó por el Congreso Nacional en Lima.

Ecuador y Perú se enfrentaron en una breve guerra no declarada en 1995, pero en los últimos años han incrementado sus contactos y los proyectos de desarrollo en la frontera común, cuya delimitación fue el motivo del conflicto.

Elección Perú: ¿Cómo se repartirán los 6 millones de votos que dejan PPK, Toledo y Castañeda entre Humala y Fujimori?

Fuente: ONPE

Computados ya el 92,215 por ciento de los votos de la primera vuelta de la elección presidencial, el nacionalista Ollanta Humala logra reunir 4.278.490 votos que representa el 31,7 por ciento, superando a Keiko Fujimori por 1.139.845 sufragios, tras lograr 3.138.645 (23,295 por ciento).

Igualmente, la ventaja entre Fujimori y Pedro Pablo Kuczynski se ha ampliado en los últimos cómputos no quedando ya ninguna duda de que la primera deberá medirse con Humala en la segunda vuelta el próximo 5 de junio. La diferencia entre ambos a favor de Keiko es de 605.031 votos (4,49 por ciento)

El último reporte de la ONPE, con el  92,215% de actas contabilizadas, el candidato de Gana Perú obtiene 4.373.484 votos (31,764%), seguido de la hija del expresidente Alberto Fujimori, que alcanza 3.229.790 votos (23,458%) y del líder de la Alianza por el Gran Cambio, que consigue 2.569.999 adhesiones (18,666%).

Por otra parte, el expresidente Alejandro Toledo (Perú Posible), con 2.128.748 votos (15,461%), mientras que el exalcalde de Lima Luis Castañeda Lossio (Solidaridad Nacional) se ubica en el quinto lugar, con 1.362,203 adhesiones (9,894%).

Estos últimos resultados son importantes para el caso de las alianzas electorales en la segunda vuelta.

Distribución posible de los votos en segunda vuelta

Humala y Fujimori captaron en torno al 53% de las adhesiones en la primera vuelta, lo que significa que habría para repartir un 47% que obtuvieron los candidatos perdedores.

En torno a las especulaciones que se hacen en Lima, el 18% de Pedro Pablo Kuzcynsky, que llegó tercero, tendría  mayoritariamente un destino fujimorista.

El 9,8% de Luis Castañeda y el 15,4% de Alejandro Toledo podrían estar más repartidos, especialmente los votos del ex presidente, aunque en el entorno de este último se dijo que habrían conversaciones para la segunda vuelta con Humala. Es posible que Castañeda apoye a Keiko Fujimori. Según la encuestadora Ipsos-Apoyo, Humala “podría captar votantes cercanos a Toledo que tienen una mirada más crítica del proceso fujimorista”.

Fujimori, candidata de Fuerza 2011, estaría recabando más apoyo por parte de sus ex rivales. Así, las últimas encuestas de segunda vuelta daban un 43% a Keiko, contra un 39% del líder nacionalista.



Si bien aún no han tomado una decisión partidaria, Pedro Kuczynski, Alejandro Toledo y Luis Castañeda ya dejaron entrever a qué candidato no apoyarían. El ex alcalde limeño, que quedó quinto, con un 9.8%, aclaró que las consideraciones a tomarse en cuenta para endosar su apoyo serán "el respeto a la Constitución y la no utilización de esta como pretexto para llamar a una Asamblea Constituyente y que respete la continuidad del modelo económico", en clara crítica a Humala. Además, reiteró que el modelo chavista es "fracasado y obsoleto".


Por su parte, Toledo -que resultó cuarto, con un 15,4%- afirmó que Perú "no puede regresar al pasado oscuro de los 90 ni arriesgar lo que se ha logrado hasta ahora". Esto, en clara alusión a la hija de Fujimori. Pero hay divisiones dentro de su  partido Perú Posible.

El candidato que ocupó el tercer lugar, Pedro Pablo Kuczynski (18,80%), adelantó que "yo no voto por Ollanta aunque se haya puesto un terno distinto o un color distinto. El voto de Ollanta en la elección pasada llegó casi a 47%, pero esta vez será muchísimo menos". La ex candidata a vicepresidenta de PPK, Marisol Pérez, había afirmado que "si no pasa, Pedro Pablo votaría por Keiko".

Para Cynthia Sanborn, directora del Centro de Investigación de la U. del Pacífico, Keiko "tiene en su contra un fuerte voto antifujimorista, que difícilmente va a cambiar, entre ellos, muchos de los votos de Toledo". "Pero tendrá a su favor su propia organización, y mucho apoyo económico y de medios, de los grandes grupos de interés económico", según La Tercera.

"La transferencia de votos será compleja, pues existen votos de PPK que irán a Keiko. Por otro lado, veo imposible una alianza de Toledo con Humala", comentó Luis Benavente. Sin embargo, Fernando Tuesta, director del Instituto de Opinión Pública de la U. Católica de Perú, explicó a La Tercera que el trasvasije de votos no existe. "Acá nadie manda los votos de nadie. Acá los votos no son de uno", advirtió.

Si bien aún no hay declaraciones oficiales de los perdedores, según la BBC Mundo, el traspaso de votos es muy relativo porque no hay capacidad de endose a nivel de partidos, basándose en declaraciones del economista y periodista Augusto Álvarez Rodrich.

El factor miedo

La campaña se anticipa dura y polarizada. Se va a activar el miedo sobre qué significa Humala en el aspecto económico para que no pueda captar cierto sector del electorado, aseguran los analistas.

Tanto es así que Humala tuvo que salir al paso ayer a traves de los medios para aclarar que no tocará el modelo económico neoliberal que tiene Perú.

En una entrevista con RCN Radio de Colombia, el ganador de la primera vuelta  intento entregar ayer un mensaje tranquilizador diciendo que no cambiará el modelo económico peruano y que quiere fortalecer la relación con EE.UU. "No planteamos una salida del modelo económico (...) hay una mala distribución de la riqueza. Esa mala distribución conlleva un problema serio: no permite la transformación del modelo económico". El candidato también propuso "afianzar y fortalecer" las relaciones con Estados Unidos, en caso de ganar, y rechazó las comparaciones con el Presidente venezolano, Hugo Chávez. "Estoy acostumbrado, curtido de que todo el mundo me pregunte por Chávez. Hay que respetar a los pueblos hermanos que llevan sus procesos".

Según el diario Perú 21, en la segunda vuelta Humala asumiría un discurso más moderado, acompañado de gestos. Por su parte, Keiko admitió que "la segunda vuelta será muy dura porque habrá polarización", y adelantó que tendería los puentes necesarios para empezar a dialogar con las demás organizaciones políticas de Perú.

Humala debería mantener el desmarque que inició en la campaña para la primera vuelta de ciertos modelos, como el de Hugo Chávez en Venezuela, cuyo vínculo contribuyó a su derrota en los comicios de 2006.

El domingo por la noche Humala recibió la felicitación del presidente de Bolivia, Evo Morales. Consultado ayer por este saludo, el ex militar se limitó a responder: “Recibimos los saludos de todos”.

“Los saludos de Evo o de Chávez son los que menos necesita Humala en este momento. Eso refuerza los temores que algunos tienen”, opina Álvarez Rodrich.

China y la India: ¿por qué se desarrollan?

Por Hugo Latorre Fuenzalida

China y la India tenían hacia 1973 un nivel de desarrollo similar a muchos países de América Latina, o menos. La India ostentaba un promedio de vida de su población de 34 años hasta mediado del siglo XX, y un ingreso per cápita era bastante miserable. Las hambrunas por la ausencia de Monzones se llevaba millones de personas, antes de la independencia en 1947. La alfabetización en la India no superaba el 14% de la población en ese mismo año.

En China, hasta los años 70, la situación no andaba mucho mejor. El ingreso per cápita era muy bajo, los procesos de industrialización eran también muy primarios y su inserción en la economía mundial casi no existía.

Los grandes de Asia
Los avances hechos por la India con la “revolución verde”, desde mediado de los 60, y en China con la intensificación de la explotación agrícola, que pasa de ser comunal (o colectiva) a familiar (es decir explotación con apropiación privada de la utilidad), producen un tremendo relanzamiento de su productividad, con lo cual se logra resolver uno de los problemas más acuciantes de esa parte del mundo: la alimentación suficiente de su numerosa población.

La sanidad, los temas básicos de salud y educación, también fueron abordados de manera efectiva en la etapa independentista de postguerra, y en parte explica el proceso rápido de lanzamiento de sus economías al liberar a ésta a las fuerzas modernizadoras y de mercado, China desde 1978 y la India, desde mediado de los 80.

Estos dos países, pertenecientes por entonces al Tercer Mundo, ahora enderezan proa hacia el despegue acelerado y definitivo hacia el desarrollo.

Es indudable que ambos países tienen una población sumida en la pobreza y el atraso, cuya enormidad constituye un desafío tremendo de audacia e imaginación. Es obvio que el grueso de su población agrícola define un trayecto de industrialización, tanto urbana como agraria, diseñando una estrategia que puede ser neokeynesiana, pero sin abandonar los elementos de globalización (apertura a capitales extranjeros) que aportan inversiones externas en las áreas de competitividad más universal.

Es necesario definir la economía neokeynesiana como aquella que conserva una fuerte ingerencia de los recursos públicos en la economía, pero ya no es un aporte puramente en el gasto público, sino ahora se realiza preferentemente en la inversión productiva, la que se hace tanto desde el sector público de manera estricta, como en coalición con el sector privado, formando verdaderas simbiosis virtuosas de producción y superación tecnológica.

De esta forma se alienta el proceso de formación de capital físico y humano que capacita al país para crear mercados internos altamente competitivos y prepara, de manera simultánea, para la competencia eficiente en los mercados externos.

Esta es la estrategia que ha dado resultados en Asia. Es casi una copia de lo que hizo Japón desde finales del siglo XIX y que le permitió instalarse entre las naciones de mayor desarrollo a nivel planetario.

La diferencia está en que Japón desarrolló una estrategia de mercados bastante más cerrados, casi por un siglo. No olvidemos que la apertura financiera de la economía japonesa se acuerda en los años 80, por la insistencia y presión de los capitales norteamericanos, y se señala como una de las causas de la crisis financiera en Asia, pues desde esa apertura se permitió una autonomía de los bancos respecto a las inversiones, que llevó a eso que ahora se ha llamado “bonos basura” y colocaciones de alto riesgo.

Las nuevas economías emergentes de Asia, vienen planteando un desarrollo sobre dos pies: la economía interna debe crecer al mismo ritmo que crece la conquista de los mercados externos. Desarrollan la industrialización convencional junto con la de punta, lo que les otorga una amplitud de tecnologías con alta empleabilidad, es decir con menos riesgos de pérdida de puestos de trabajo.

Tanto la India como China vienen planteando un esfuerzo enorme en desarrollar nichos tecnológicos, mediante un aprendizaje a marcha forzada. Saben que si descuidan ese aspecto del desarrollo, la trayectoria de su propuesta será corta y declinante. La India se destaca en las tecnologías de información, software y servicios en el procesamiento y manejo de datos. China abre su abanico en todo tipo de manufacturas sobre tecnologías tradicionales: desde textil hasta transporte y maquinaria industrial.

La ciencia es un área que comienza a ser puesto en los programas de desarrollo de ambos países. Indudablemente EE.UU. les lleva una ventaja enorme en ese campo; así lo dejan ver los indicadores de patentamiento de innovación, y las migraciones de cerebros hacia las academias de alto nivel en Norteamérica.

Pero, dado el carácter facilitador y multifacético, para su emprendimiento, en el saber presente, las condiciones pueden cambiar con relativa aceleración, lo que pondrá una estabilidad y sustentabilidad a la mesa del desarrollo instalada en estos países del Asia que aspiran a ser las nuevas potencias mundiales.

China lleva un ritmo de incorporación tecnológica, en la década de 1985-1995 del 2000%. La India debe estar un poco por debajo, pero de manera más concentrada en tecnologías de servicios. Ambos países concentran gruesa parte de la población mundial “tercermundista”, lo que representa un desafío a la humanidad entera, pues si esta población alcanza niveles de consumo de lo que se ha acostumbrado en Occidente, entonces todo el planeta será sometido a un tremendo estrés respecto de sus recursos.

El secreto de Asia debe aprenderlo América Latina, la que ha seguido, en general, las recetas decimonónicas- in extremis- del liberalismo y del socialismo, del cual Asia se ha independizado en los hechos: China se ha liberalizado en lo económico, aunque mantiene el centralismo de Estado en lo político; mientras que la India ha superado su nacionalismo tercermundista autonómico, vigente desde Nehru, para lanzarse a los desafíos de la producción global. Asia exhibe un “camino propio; América Latina, nuevamente el camino impuesto por la fuerza de las circunstancias, del cual es arrastrado por las narices, como bestia de tiro.

lunes, 11 de abril de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 57 - DÍAS DE EMISIÓN: 398 - AÑO 2

Lo que debes saber para estar bien informado

Director-Editor Walter Krohne

INSCRÍBASE COMO SEGUIDOR DE KROHNE ARCHIV Y CONVIÉRTASE EN PROTAGONISTA DE LA HISTORIA DE ESTE PERIÓDICO.

MUNDO CLARABOYA - LO QUE DEBES SABER -

Perú: Alan García pide "tranquilidad" tras resultado electoral

El presidente de Perú, Alan García, pidió hoy "tranquilidad" a los inversionistas en Perú, así como a los mercados, ante el resultado de las elecciones presidenciales del domingo, que envió a segunda vuelta al nacionalista Ollanta Humala y a la ex congresista Keiko Fujimori, hija del encarcelado ex presidente Alberto Fujimori. "El mundo sabe que, quien quiera sea elegido presidente, hombre o mujer, estará sujeto a los compromisos que ya existen, a los lineamientos racionales del sistema económico mundial", dijo García, afirmando que "el país es suficientemente sólido". García hizo el llamado luego de que se reportara que la Bolsa de Valores de Lima sufrió una caída del 2,31% en las primeras operaciones del lunes, un comportamiento que algunos achacan a la incertidumbre que habrían generado los resultados electorales. Humala y Fujimori se disputarán la segunda vuelta para definir el sucesor de García el próximo 5 de junio.

Bielorrusia: aumenta número de víctimas en explosión en el metro

El presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, dijo que once personas murieron y al menos un centenar resultaron heridas en una explosión en una estación de metro en Minsk, la capital. La explosión ocurrió en la tarde de este lunes, durante la hora punta, cuando la estación estaba llena de pasajeros. Testigos dijeron haber visto humo que salía de la estación Oktyabrskaya. Todavía no es claro qué causó la explosión. La estación está cerca de las oficinas de Lukashenko, quien regresó a su cargo en diciembre en una controvertida elección."Los cadáveres se pueden ver a la salida del metro", explican los testigos según dicha agencia. "No descarto que nos hayan podido traer este 'regalo' del exterior. Pero tenemos que mirar hacia adentro. Tenemos que encontrar a los culpables",ha manifestado desde el lugar de los hechos Loukachenko. "Según testigos, la explosión podría haber provocado el derrumbamiento del edificio del metro", añadió Belta. En la céntrica avenida de la Independencia, en la que se encuentra la boca del metro Oktiábraskaya, se congregaron gran número de camiones de bomberos, ambulancias y furgones policiales.

Fallo judicial mantiene el bloqueo de la ley de Arizona

Una corte de apelaciones de Estados Unidos decidió mantener la orden judicial preliminar que bloquea la entrada en vigor de algunas partes de la polémica ley de inmigración de Arizona. La controvertida ley, conocida como SB 1070, establece, entre otras cosas, que la policía tendría que chequear el estatus migratorio de cualquier persona detenida. El gobierno de Barak Obama rechazó la norma estatal.

Ouattara "garantizará" la seguridad de Gbagbo

El presidente electo de Costa de Marfil, Allassane Ouattara, dijo que pedirá a su ministro de Justicia que comience un proceso legal contra el ex presidente del país Laurent Gbagbo. En un mensaje emitido por televisión, el mandatario reconocido internacionalmente indicó además que se tomarán todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad física de Gbagbo. El ex mandatario fue apresado este lunes luego de meses rechazando abandonar el poder, negativa que desembocó en un conflicto armado con las fuerzas de su rival. Una ofensiva conjunta de las tropas de Ouattara y el ejército francés logró la captura de Gbagbo.

Condenado uno de los detenidos por intento de atentado en el metro de Washington

Un tribunal de Estados Unidos condenó a 23 años de cárcel a un estadounidense de origen paquistaní por planear un atentado en el metro de Washington. Farooque Ahmed, de 35 años, se había declarado culpable de ayudar a personas que él creía de al Qaeda a organizar un ataque bomba simultáneo en varias estaciones de metro próximas al Pentágono. En el juicio contó que había tomado fotografías de las estaciones. Durante las investigaciones en el caso, agentes de incógnito del FBI le grabaron cuando se jactaba de haber recibido entrenamiento en el uso de armas para luchar contra las tropas de EE.UU. en Afganistán.

FMI: la economía se recupera pero aún enfrenta riesgos

El Fondo Monetario Internacional (FMI) dice que la recuperación económica mundial está cobrando fuerza, pero enfrenta riesgos, en particular los altos precios del petróleo y el desempleo. El FMI sostiene que los países en desarrollo están liderando la recuperación pese a que la inflación es una gran amenaza. En su informe semestral, el organismo también remarca que los países más ricos están viendo una recuperación impulsada por el sector privado en lugar del gasto público. Sin embargo, advierte que Estados Unidos necesita con urgencia hacer frente a su déficit para ayudar a evitar la inestabilidad en los mercados financieros.

Chile: La tramposa nueva “ley corta” de Isapres

Por Silvia Peña

Al igual que los demás proyectos de ley que el Ejecutivo ha anunciado en los últimos meses (postnatal de seis meses, que no favorece a todas las mujeres, y eliminación de la cotización de salud para los jubilados, que tampoco es para todos), el proyecto de ley que modifica la Ley de Isapres en lo relativo a los mecanismos para determinar el precio de los planes de salud, no es lo que parece ser, puesto que la pretendida incorporación de un mayor grado de solidaridad y transparencia en el sistema de salud privado, no es tal, sino que, a pesar de una cierta atenuación de las diferencias que establecen las tablas de factores actualmente en vigor, el proyecto, en realidad, mantiene incólume la discriminación que la existencia de tales tablas supone.

Lo primero que llama la atención en el proyecto de marras es su caracterización como “ley corta”, en el sentido de reforma parcial y urgente, no obstante que el propio Gobierno designó a mediados del año pasado una Comisión de expertos con el encargo específico de proponer una reforma integral de la salud. Dicha Comisión emitió su informe en diciembre pasado, donde, tanto en la propuesta de mayoría como en la de minoría, se recomienda un plan universal de salud para toda la población, tendiente a eliminar las diferencias, el cual se financiaría parcialmente mediante un aporte fiscal per capita.

El proyecto de ley, sin embargo, no recoge dicha recomendación, sino que perpetúa la discriminación en el precio que se cobra a las personas por sus planes de salud, sobre la base del mayor o menor riesgo que presentan de requerir atenciones médicas, no como personas individuales, sino que única y exclusivamente por su pertenencia a un determinado grupo en razón de su sexo, edad o condición de cotizante o carga. La probabilidad de que tal solución provisional se transforme en definitiva, es alta, impidiendo con ello una reforma seria y verdadera del sistema de salud chileno.

Si la discriminación resultante de la aplicación de las tablas de factores no es justificable ni ética ni racionalmente, entonces la violación del principio de igualdad ante la ley es innegable, así como también la del derecho al libre e igualitario acceso a las prestaciones de salud, y por consiguiente los afectados podrán seguir recurriendo a los tribunales de justicia.

Según señala la propuesta legal, su finalidad es incorporar algunas de las ideas consignadas por el Tribunal Constitucional, con ocasión del examen de constitucionalidad de las tablas de factores, en su fallo de inconstitucionalidad del 6 de agosto de 2010. Pero ello sobre la base de un análisis muy somero y superficial del mencionado fallo, el que, en nuestra opinión, evidencia una total incongruencia entre las razones que aduce en los considerandos y la decisión finalmente adoptada. Así, no obstante el cúmulo de citas jurisprudenciales y doctrinales que demuestran la vulneración de derechos fundamentales que implica la discriminación en el precio de los planes de salud, el mismo tribunal concluye que las tablas de factores no son en sí mismas inconstitucionales, por cuanto las diferencias que ellas establecen no serían arbitrarias, precisando que “arbitrario” es lo contrario a la ética elemental o que carece de justificación racional.

Para la Corte Interamericana de Derechos Humanos, por su parte, una distinción es arbitraria cuando conduce a situaciones contrarias a la justicia, a la razón o a la naturaleza de las cosas, siendo legítima, en cambio, cuando persigue un propósito útil y oportuno para satisfacer un interés público imperativo.

¿Satisface el proyecto tales exigencias? Ciertamente que no, como lo demuestra el examen de su contenido. Por de pronto, el mecanismo para determinar el precio de los planes de salud sigue siendo exactamente el mismo: precio base del respectivo plan, expresado en unidades de fomento, multiplicado por el guarismo o factor que corresponda al grupo o categoría de personas a que pertenezca el beneficiario, según su edad, sexo y condición de cotizante o carga, con la única diferencia de que se propone una tabla única para reemplazar a las actualmente vigentes, dividida en once tramos de edad, número bastante similar al de las tablas incorporadas a los planes más antiguos.

La duración promedio de cada tramo, o sea la frecuencia con que cambia el precio, salvo en los tramos inicial y final, es de cinco años, al igual que en las tablas más recientes; en las más antiguas ese lapso promedio es de 6,75 años. Se eliminan los tramos intermedios entre los 2 y los 19 años, y los que exceden de 65 años, pero como contrapartida, el factor más bajo es de 0,72, mientras que en las actuales tablas puede ser de 0,50 en algunos casos. El factor máximo es de 3,60 y corresponde a los hombres de 65 o más años, en tanto que para las mujeres de ese mismo rango etario es de 3,20.

Pero más allá de estas diferencias de poca monta, la cuestión decisiva es si puede estimarse conforme a la ética elemental o a la justicia, o si satisface un interés público imperativo el cobrar distintos precios a las personas para acceder a prestaciones de salud, sobre la base de la mayor necesidad que puedan tener de ellas en ciertas etapas de la vida, y si responde a una justificación racional el aplicar precios distintos a personas del mismo sexo y de la misma edad, dependiendo de si se trata del propio cotizante o de una carga suya. La única respuesta posible a estas interrogantes es una rotunda negación.

Sin embargo, los expertos en economía dirán que, tratándose de un seguro, la ponderación de los riesgos para determinar el valor de la prima es de la esencia de dicho contrato. Pero la falacia en que incurren al hacer semejante extrapolación es que el contrato de salud, mediante el cual se hace valer un derecho garantizado constitucionalmente, no puede ser encarado con la lógica mercantilista de los seguros regidos por el Código de Comercio, sino que se trata de un seguro social, que como tal debe encarnar los principios de la seguridad social, el primero de los cuales es el de la solidaridad.

Interesa destacar que el grupo mayormente discriminado tanto en las antiguas como en la nueva tabla es el de la mujer cotizante, que en la tabla propuesta alcanza un factor promedio de 2,30 (idéntico al de planes antiguos), mientras que en el caso del hombre cotizante es de 1,66. Debe recordarse que este guarismo representa el número de veces por el que debe multiplicarse el precio base, el que a su vez se reajusta anualmente, además del aumento mensual que implica el hecho de estar expresado en una unidad reajustable.

Si la discriminación resultante de la aplicación de las tablas de factores no es justificable ni ética ni racionalmente, entonces la violación del principio de igualdad ante la ley es innegable, así como también la del derecho al libre e igualitario acceso a las prestaciones de salud, y por consiguiente los afectados podrán seguir recurriendo a los tribunales de justicia o al propio Tribunal Constitucional para impedir su aplicación. Pero con ello se habrá frustrado una de las finalidades que persigue el proyecto de ley en cuestión: evitar la judicialización.

Finalmente es preciso llamar la atención acerca de que la tabla de factores que se propone no opera automáticamente ni tampoco se aplica a los planes actualmente vigentes, sino que para acceder a ella es necesario cambiarse de plan, y este cambio puede entrañar una especie de compensación para las Isapres por la rebaja de factores en los tramos críticos, en la medida en que dichos planes ofrezcan menores beneficios que los antiguos, como ocurre normalmente con los planes alternativos ofrecidos por las Isapres en el proceso de adecuación anual de los contratos de salud.

El Mostrador

Las utilidades de las Isapres subieron un 92,4 por ciento en 2010

Un aumento de un 92,4% en sus utilidades experimentaron las Isapres desde el año 2009 al 2010, de acuerdo al Balance Financiero realizado a estas instituciones previsionales de salud. O sea, de $25.719 millones de pesos, subieron a $49.485 millones de pesos. La cifra del año 2010 representa un 3,6% del Ingreso Operacional (2% en el 2009).


El alza en las utilidades se explica principalmente por un incremento real de 6,8% del Ingreso Operacional, es decir, los ingresos que reciben las Isapres por concepto de cotizaciones, ya que a contar del segundo semestre del año pasado los ingresos GES se incrementaron significativamente producto de la entrada en vigencia de las 69 patologías, pasando de una prima mensual promedio por beneficiario de $2.080 pesos aproximado por los 56 problemas de salud, a $ 5.127 pesos por los 69 problemas, un 146,7% de aumento.

En tanto, el Costo Operacional también creció, pero menos que el Ingreso Operacional, llegando a un 3,6% durante el 2010. En tanto, el Gasto de Administración y Ventas subió un 7,8%. En síntesis, el Ingreso Operacional durante el 2010 aumentó más que los Costos, pero menos que el Gasto de Operación.

Respecto de la siniestralidad total, ésta cae 2,5 puntos porcentuales, disminuyendo a un 84,7% el año 2010. Por su parte, la siniestralidad de las prestaciones de salud bajó de un 70,9% en el 2009 a un 69% en el 2010, lo que representa una caída de 1,9 puntos porcentuales, y la correspondiente a los Subsidios por Incapacidad Laboral descendió de un 16,2% a un 15,6%, es decir, tuvo una variación negativa de 0,6 puntos porcentuales.

El comportamiento de las variables mencionadas anteriormente, contribuyeron a mejorar el Resultado de Operación con respecto al año anterior, el que alcanzó los $37.639 millones de pesos durante el 2010, monto superior en 826% respecto del generado en el 2009 ($4.065 millones de pesos).

En cuanto a los resultados por isapres, las que obtuvieron mayores ganancias fueron Colmena con $13.880 millones, Banmédica con $9.614 millones, Cruz Blanca con $8.619 millones, Consalud con $6.531 millones, Vida Tres con $6.259 millones y Masvida con $4.216 millones. Mientras que la isapre San Lorenzo es la única que tuvo pérdidas, con un saldo negativo de $143 millones.

Perú: Ollanta y Keiko prometen una revolución pero nadie sabe ¿cómo?

Por Walter Krohne

Ollanta y Keiko no parecen ser la misma cosa, como dicen algunos de sus detractores, a pesar que ambos buscan los votos en los mismos sectores que son los más pobres. Estos dos candidatos triunfantes en la primera vuelta presidencial en Perú, tras dejar a por lo menos una decena de otros postulantes en el camino, tendrán obligadamente que verse las caras en el ballotage, el próximo 5 de junio, es decir en 56 días más o sea en casi dos meses.


Mucha agua correrá por debajo de los puentes hasta esa fecha y ya se vislumbra una lucha a muerte entre los únicos dos postulantes que han quedado para asumir el poder en la Casa de Pizarro. El resultado final de la primera vuelta deja entrever claramente que más de la mitad del electorado peruano no está de acuerdo con el actual modelo económico que se ha impuesto en Perú, basado en el mismo neoliberalismo que tiene "acogotados" también a habitantes de otros países latinoamericanos.

Muchos anuncios de reformas sociales y promesas incumplidas, desempleo, encarecimiento de la vida y pobreza es lo que ha quedado en todos estos años de economía de mercado a secas, porque el modelo no incluye una dosis adecuada de política social por parte del Estado. Esto, mientras al otro lado de este escenario se hacen grandes logros macroeconómicos que son alabados por los expertos estadounidenses y mundiales. Es el país latinoamericano que más ha crecido económicamente en los últimos años, la pobreza se redujo un 14% entre 2004 y 2009, y se le señala como un ejemplo macroeconómico regional.

Sin embargo, la desigualdad se puede medir a simple vista y sin necesidad de instrumentos especiales, porque los ricos se llevan la mayor parte de “la torta” de la que hablan los economistas, tratándose de una torta que permanece estática, no chorrea como ellos engañosamente nos dijeron hace años. En estas condiciones, si hay realmente avances, estos no se notan o se ven muy poco, mientras los ricos crecen y crecen, acumulan riqueza y viven como reyes. Son además los que mandan en la sociedad, los que tienen el verdadero poder y hasta se inmiscuyen en cosas que no les incumben, pero aunque no tienen derecho a hacerlo lo hacen igual, porque el poder del dinero les da el suficiente coraje y fuerzas para inmiscuirse en cuestiones puntuales, como ha ocurrido en Chile con los escándalos sexualas en la Iglesia Católica.

En Perú hay cerca de un 30 por ciento del electorado que vive en estas condiciones y que pide un cambio radical a gritos. El modelo actual no les soluciona los problemas reales que tiene la gente simple. Tienen los mismos problemas hospitalarios que antes, las mismas escuelas al borde del derrumbe, especialmente en los pueblos de la sierra donde la pobreza se eleva en algunos casos hast un 65%, las mismas comunicaciones deficientes, tanto de carreteras, transporte público y telefónicas o de otro tipo y también los mismos atrasos sanitarios.

Hace cinco o seis años llegó a esos lugares el aprista Alan García, como candidato presidencial por segunda vez y prometiendo muchas obras que le permitirían a esas poblaciones postergadas una mejor vida, pero poco es lo que hizo o pudo hacer para poder cubrir este rostro oscuro de los pueblos peruanos que viven en la pobreza. El resultado ha sido evidente: el apoyo presidencial se vino abajo llegando a sólo un 20 por ciento y el Apra, como partido, casi fue borrado del “mapa político” peruano al no lograr presentar un candidato propio para Presidente y obtener sólo un 6,5 por ciento de los sufragios en la elección parlamentaria.

Esta larga historia, que no es distinta de lo que pasa en otros países latinoamericanos, ha sido como el caldo de cultivo que lleva a los peruanos a tener que decidir entre el cáncer y el sida, o el abismo o un milagro como ha dicho el escritor peruano y Premio Nobel, Mario Vargas Llosa.

Ninguno de los dos candidatos está en condiciones de realizar una revolución político-social como han prometido. Ollanta Humala es un nacionalista que tendrá que buscar alianzas para poder triunfar el 5 de junio. Lo mismo debe hacer Keiko Fujimori. Pero en esta lucha estratégica Keiko puede ser más exitosa que Ollanta por las posibilidades que tendría de aglutinar en su entorno a sectores de la derecha , tarea que le sería a Humala más difícil conseguir por su nacionalismo extremo, que pone en riesgo las relaciones políticas y económicas con Chile o por vérsele ligado a Hugo Chávez y temiéndose que el ex comandante de Ejército, orientado por el líder caribeño, intente transformar el sistema político-económico peruano en una segunda Venezuela. Ya ha conseguido un paso concreto: tener la mayoría en el Congreso Nacional.

Desde ya, no cayó muy bien en sectores limeños, el saludo que le envió ayer personalmente por teléfono el presidente boliviano Evo Morales por la victoria en las urnas. Dicen que el dinero que le habría enviado Chávez para su campaña habría sido transferido vía Bolivia para que no dejar rastros (Perú 21).

Keiko con su padre
Keiko, en cambio. Tiene otros problemas: la prisión de su padre Alberto Fujimori, ex Presidente de un gobierno considerado corrupto  y de quien ella fue la Primera Dama a los 19 años de edad , después que sus padres decidieron terminar el vínculo matrimonial que los unía desde hacía años. Resultaría casi imposible pensar que si la hija de un ex mandatario llega a la Presidencia , éste continuaría en prisión bajo las mismas condiciones que ha tenido que cumplir hasta ahora. Ya se le ocurrirá a Keiko o a uno de sus futuros asesores alguna maniobra política para liberarlo o indultarlo, incluyendo también a otros estrechos colaboradores de su padre que también purgan penas de cárcel, porque la política y el poder dan para eso y mucho más. Y eso lo saben y le temen muchos peruanos en el Jirón de la Unión cuando se le habla de las posibilidades presidenciales de doña Keiko.

Elección Perú/Definitivo: Segunda vuelta será definida entre Humala y Fujimori

El ganador
Con 77,97% de votos escrutados, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) confirmó hoy a Keiko Fujimori en segundo lugar después de Ollanta Humala que sigue firme, con 30,0 por ciento en primera vuelta de las elecciones peruanas efectuadas ayer.

Fujimori obtiene 23,0% contra 20,0 por ciento de su único contrincante directo el tecnócrata Pedro Pablo Kuczynski,  de la Alianza por el Gran Cambio, produciéndose una diferencia de 3,0 puntos porcentuales, lo que será muy difícil de alcanzar para PPK porque los conteos que faltan son de regiones donde Humala y Fujimori tienen las mejores posibilidades, especialmente en  el sur de Perú.
 
Queda claro entonces que los dos candidatos que disputarán la segunda vuelta el 5 de junio próximo son Humala y Fujimori.


Entretanto PPK ya reconoció su derrota  al declarar en América TV que "mi impresión es que, salvo que el voto extranjero sea muy grande a mi favor, nos estamos acercando a una situación en que es casi evidente que la segunda vuelta es entre Keiko y Ollanta”, señaló.

La segunda
Asimismo, señaló que no volvería a ser ministro en caso de recibir la convocatoria de alguno de los dos candidatos aún en carrera: “Fui ministro hace más de 30 años la primera vez y no quiero regresar a un ministerio, prefiero estar en la prensa comentando, ayudando desde otra trinchera, seguiré con mi programa de radio”.

Sin embargo, descartó que el conglomerado de Alianza por el Gran Cambio tenga una posición respecto a qué candidato apoyará. Para fijarla, se tendrán que reunir los representantes de cada partido integrante de la alianza, lo cual sucedería esta tarde, según adelantó PPK.

“En Perú nos falta mejorar la situación social y lo que promete Ollanta parece atractivo para un grupo de gente que supera el 30%, que equivale al mismo porcentaje que no tiene agua en su casa. Este gobierno y el anterior han tratado de reducir la pobreza pero ese es un tema que toma tiempo”, explicó.

Keiko espera una etapa electoral muy difícil

La candidata presidencial por Fuerza 2011, Keiko Fujimori, anunció que su agrupación tenderá los puentes necesarios para buscar el diálogo con todas las fuerzas políticas del país.


Agregó que en los próximos días su agrupación definirá la estrategia para la segunda vuelta electoral.

“Esta segunda vuelta va ser muy dura, va a ver mucha polarización y, sin embargo, vamos a tener mucha fuerza, pensado, por supuesto, en el futuro del país”, señalo.

De otro lado, la ex congresista y madre de Keiko, Susana Higushi, señaló que ojalá los peruanos iluminados voten, en la segunda vuelta, por un Perú que quiere avanzar, que quiere luchar y que quiere ser mejor cada día. “En cuando a mi salud está quebrantada, pero cuando me ponga fuerte ya van a ver”, señaló.

Susana Higushi acompañó a su hija durante el discurso que esta brindó a sus seguidores desde el balcón del Hotel Bolivar de Lima (ver Krohne Archiv, la edición de hoy).

Los informes de la ONPE

En el primer reporte de la ONPE, entregado anoche a las 20 horas (hora de Perú), la diferencia entre PPK (iba segundo) y Keiko (iba tercera) era de tres puntos porcentuales y ahora es de sólo 1,87 a favor de Keiko, aunque en los informes publicados por la noche Kuczynski siguió superando a la postulante de Fuerza 2011.

Hasta el quinto informe, la candidata de Fuerza 2011 iba escalando puntos hasta empatar técnicamente con su rival de Alianza por el Gran Cambio; pero en el sexto reporte al 64,259% de actas contabilizadas, las posiciones cambiaron. Esa ventaja aumentó en el último reporte.

En los últimos resultados de la ONPE figuraron también los candidatos derrotados Alejandro Toledo (Perú Posible) en el 4º lugar con 15,157%  y Luis Castañeda (Solidaridad Nacional) en el 5º lugar con 10,88%.

Resultados Oficiales

Informe tras recuento de 18,2 por cientos de los votos:


1- Ollanta Humala (Gana Perú) 26,48%
2- Pedro Pablo Kuczynski (Alianza por el Gran Cambio) 24,48%
3- Keiko Fujimori - (Fuerza 2011) 21,09%

Diferencia entre lugares dos y tres: 3,39 puntos porcentuales

Informe tras recuento de 43,0 por ciento de los votos:

1. Ollanta Humala (Gana Perú) 26,99%
2. Pedro Pablo Kuczynski (Alianza por el Gran Cambio) 23,60%
3. Keiko Fujimori (Fuerza 2011) 21.8%

Diferencia entre lugares dos y tres: 1,8 puntos porcentuales


Informe tras recuento de 59,5 por ciento de los votos:

1. Ollanta Humala (Gana Perú) 27,8%
2. Pedro Pablo Kuczynski (Alianza por el Gran Cambio) 22,6%
3. Keiko Fujimori (Fuerza 2011) 22,3%

Diferencia entre lugares dos y tres: 0,3 puntos porcentuales


Informe tras recuento de 64,259 por ciento de los votos:

1. Ollanta Humala (Gana Perú) 28,06%
2. Keiko Fujimori (Fuerza 2011) 22,48%
3. Pedro Pablo Kuczynski (Alianza por el Gran Cambio) 22,28%

Diferencia entre lugares dos y tres: 0,20 puntos porcentuales


Informe tras recuento de 68,7 por ciento de los votos:

1. Ollanta Humala (Gana Perú) 28,06%
2. Keiko Fujimori (Fuerza 2011) 22,6%
3. Pedro Pablo Kuczynski (Alianza por el Gran Cambio) 21,6%

Diferencia entre lugares dos y tres: 1,0 puntoi porcentual.

Informe tras recuento de 77,97 por ciento de los votos:



1. Ollanta Humala (Gana Perú) 30,0%
2. Keiko Fujimori (Fuerza 2011) 23,0%
3. Pedro Pablo Kuczynski (Alianza por el Gran Cambio) 20,0%

Diferencia entre lugares dos y tres: 3,0 puntos porcentuales.

Chile: Falleció el diputado Juan Lobos de la UDI en accidente de tránsito

El diputado de la Unión Demócrata Independiente (UDI) Juan Lobos Krause murió trágicamente hoy en un accidente automovilístico registrado en la comuna de Yumbel en la Región del Biobío, informó la televisión chilena.

El hecho se produjo en la ruta que une Cabrero con Concepción (a unos 450 kilómetros de Santiago). Versiones preliminares indican que un animal se habría cruzado en el camino.

Juan Lobos viajaba con su hija, quien se encuentra en estado grave y fue trasladada a Concepción.

El legislador, médico de profesión, representaba a las comunas de Alto Biobío, Antuco, Laja, Los Angeles, Mulchén, Nacimiento, Negrete, Quilaco, Quilleco, San Rosendo, Santa Bárbara y Tucapel.