kradiario.cl

viernes, 17 de diciembre de 2010

Como impacta la ciudad en nuestro estilo de vida - El año 2020, la pobreza urbana llegaría al 45% o 1.400 millones de personas

Por Cristian Frers (*)

Las influencias causadas por una ciudad sobre su entorno y sobre las condiciones de vida de sus habitantes siempre existieron. Pero la enorme expansión de su territorio en los últimos tiempos y la mutación en su comportamiento dieron origen a problemas ambientales, sociales y económicos sin precedentes en dimensión y características. Ya que parece que este modelo de desarrollo ha llevado a transformar estos centros en lugares inhóspitos, donde hay cada vez más contaminación del aire, agua, suelo, más pobreza, menos seguridad, menos naturaleza.


Una ciudad es un lugar construido por el ser humano para su comodidad, y en el que tiene todas las ventajas. La vida natural está, en buena medida, ausente. Sólo los parques, las riberas de los ríos, los animales de compañía, algunas aves, roedores, insectos, y arácnidos nos recuerdan el mundo salvaje. Pero la ciudad no sólo es un entorno artificial sino que es, también, un espacio concentrado.

Las influencias causadas por una ciudad sobre su entorno y sobre las condiciones de vida de sus habitantes siempre existieron. Pero la enorme expansión de su territorio en los últimos tiempos y la mutación en su comportamiento dieron origen a problemas ambientales, sociales y económicos sin precedentes en dimensión y características. Ya que parece que este modelo de desarrollo ha llevado a transformar estos centros en lugares inhóspitos, donde hay cada vez más contaminación del aire, agua, suelo, más pobreza, menos seguridad, menos naturaleza.

Muchas ciudades y pueblos tienen graves problemas ambientales por la falta de una planificación urbana adecuada.

Industrias contaminantes, ruidosas y molestas en medio de una comunidad, edificios, casas y asentamientos en lugares peligrosos y propensos a sufrir inundaciones y deslizamientos; problemas de tráfico por mala diagramación de vías de acceso y medios de transportes contaminantes, falta de espacios verdes, construcciones poco seguras, entre otros. Estas son algunos de los problemas ambientales urbanos que se producen por no planificar y regular la dinámica de crecimiento y desarrollo de una ciudad y su población.

Al dejar que las ciudades crezcan sin control las consecuencias son la sobreexplotación de recursos, superpoblacion, aumento del riesgo y la inseguridad urbana, contaminación del aire y acústica entre otros.

Los municipios deben establecer normativas que permita un correcto uso del territorio de acuerdo a sus características y usos del espacio así como de las actividades económicas para que sea administrado adecuadamente y no produzca más problemas a sus habitantes. Esto se podría lograr a través de una gestión ambiental urbana, ya que esta gestión está compuesta de mecanismos, procedimientos y actos de gobierno y gestión de una ciudad, que se distinguen por incorporar en la toma de decisiones, acciones dirigidas al mejoramiento ambiental debidamente articuladas o ajustadas a las tendencias de crecimiento urbano y al desarrollo local sostenible.

Este proceso de articulación y ajuste es un requisito fundamental para que la gestión ambiental urbana sea factible y ejecutable. Por ello, la gestión ambiental urbana también se distingue porque busca establecer permanentemente mecanismos que posibiliten acuerdos entre distintos actores, que en su interacción con el medio ambiente operan desde distintos espacios urbanos y expresan por lo tanto una variedad de intereses, expectativas y conductas.

El reto estriba en desviar la urbanización de su ruta actual e insostenible, para dirigirla hacia ciudades más verdes que ofrezcan a sus habitantes opciones, oportunidades y esperanza como priorizar criterios ambientales en las viviendas, mejorar la eficiencia del transporte, optimizar la producción de bienes y servicios o mejorar la gestión de los residuos. Por este motivo es necesario promover una mejor comprensión de la dinámica de las ciudades y sus ambientes, suministrando a los gobiernos municipales, a científicos, políticos y al público en general de la región, información confiable basada en los siguientes puntos:

- Reconocer los vínculos que existen entre las condiciones ambientales y las actividades humanas, en especial aquellas relacionadas con el desarrollo urbano.

- Contribuir en la formación de capacidades técnicas locales para la evaluación integral del estado del medio ambiente urbano.

- Orientar la creación de consenso sobre los problemas ambientales más críticos en cada ciudad, fomentando el diálogo y la participación de todos los sectores de la sociedad en el proceso de la toma de decisiones.

- Hacer posible la formulación e implementación de estrategias y planes urbanos para ayudar a las ciudades a mejorar la gestión ambiental urbana.

- Promover la creación de redes institucionales en la ciudad.

El escenario de las grandes ciudades en países subdesarrollados demuestra que, cada vez más, las élites están sitiadas por cinturones de pobreza y nunca las clases dominantes se sintieron tan amenazadas. Pero en lugar de percibir el crecimiento sin límites de la pobreza y aceptar el perfil socioeconómico de la población, las élites temen la invasión de su ciudad. Esta negación en ver la realidad y la búsqueda constante por más seguridad y confort hace con que comunidades cerradas habitadas por personas de alto nivel económico crezcan como nunca en las grandes metrópolis y, consecuentemente, hay un cierto abandono de las zonas centrales, agravando aún más el problema de las exclusiones y distinciones sociales.

El crecimiento acelerado de las periferias pobres y la presencia de áreas centrales abandonadas por las élites se oponen a las zonas de crecimiento exclusivo de las clases más ricas, formando una metrópolis dividida entre la ciudad formal, donde hay inversiones inmobiliarias y donde el poder público invierte los impuestos, y otra informal, olvidada por todos menos por sus habitantes.

Para el año 2020, la proporción de la población urbana que vive en la pobreza podría llegar al 45%, o 1.400 millones de personas. Para entonces, el 85% de la población pobre de América Latina y casi la mitad de la de África y Asia se concentrarán en los centros urbanos.

Esto se produce porque el creciente flujo migratorio hacia las ciudades, incrementa la demanda no atendida de bienes y servicios básicos: alimentación, vivienda, salud, educación, recreación; y si a ello sumamos el alto nivel de desempleo y el impacto de las crisis económicas, el resultado es la existencia de una población urbana cada vez más pobre, mientras que en el polo opuesto se observa a otra población cuyos patrones de consumo y de vida favorecen el derroche de los bienes y servicios básicos, todo lo cual impide el desarrollo integral de la sociedad.

Los aspectos considerados para caracterizar la precariedad del hábitat urbano latinoamericano son las condiciones materiales del mismo, la disponibilidad de servicios básicos y la seguridad de permanencia, medida por la condición de tenencia de las viviendas. Sobre la base de una agregación de antecedentes que caracterizan la precariedad del hábitat urbano y su evolución reciente en los países se construye, en primer lugar, un panorama regional de la precariedad urbana y su relación con la pobreza e indigencia en las ciudades.

Durante el año 2010, la presidenta argentina, Cristina Fernandez de Kirchner, sostuvo que existe un país real que ha logrado un piso social de protección como nunca se había visto… y que ha permitido que se batan records… en materia de esparcimiento afortunadamente en nuestra población, en nuestras playas, en nuestros centros turísticos… y otro país… virtual o mediático en el cual suceden cosas horribles, en donde nada está bien, en donde todo está mal.

Sin embargo muchos ciudadanos que no pueden ir de vacaciones por falta de recursos económicos, y que tampoco perciben el piso social de protección que según la presidenta existe en el país, sostienen que la argentina real es aquélla en el que millones de personas viven en la pobreza e indigencia y, a pesar de las promesas oficiales jamás cumplidas, continúan sin tener un trabajo digno que les permita salir de la penosa situación en la que se encuentran, tampoco cuentan con una vivienda adecuada para desarrollarse o un ambiente libre de contaminación.

No se sabe lo que sucederá en el futuro, pero lo cierto es que los sistemas urbanos son creación del hombre y por eso cabe a nosotros revisarlos y modificarlos. Debemos reflexionar sobre los trazos esenciales de la configuración y el funcionamiento de esos sistemas, para buscar una alternativa razonable a los problemas actuales, ya que nuestro porvenir depende, sin duda, del futuro de nuestras ciudades. La batalla por salvar los ecosistemas no se ganará conservando reservas ecológicas, bosques tropicales o corales amenazados, se dará en las calles de las ciudades cada vez menos naturales y contaminantes del planeta. www.ecoportal.net

(*) Cristian Frers – Técnico Superior en Gestión Ambiental y Técnico Superior en Comunicación Social
http://www.ecoportal.net

Informe de EE UU describió a Alan Gracía como líder con"trastornos maníaco-depresivos o desórdenes bipolares”

La Embajada de Estados Unidos en Lima definió al presidente peruano Alan García como una persona "arrogante y desconfiada y con “un ego colosal” que sería su principal debilidad y su “talón de Aquiles”, según un mensaje enviado a Washington,  en 2006, por la representación estadounidense en la capital peruana.

La nota suscrita por el embajador J. Curtis Struble, divulgado por el diario "El País" de España, forma parte de las  filtraciones realizadas por WikiLeaks de las comunicaciones diplomáticas de embajadas estadounidenses con el Departamento de Estado en Washington en la presente década.

Alan García , tras enterarse de esta filtración, dijo no sentirse ofendido por la difusión de cable de Wikileaks sobre su personalidad. “Yo no me siento ofendido ni le doy importancia; pero sí digo que hay muy baja calidad de diplomacia”, comentó el jefe de Estado, quien además calificó a la información como un “chisme de salón”

El archivo contiene un informe elaborado por la embajada estadounidense en Lima que está fechado en diciembre del 2006, déspués de que García iniciara su segundo mandato presidencial. El texto hace 
referencias a los rumoreados “trastornos maníaco-depresivos o desórdenes bipolares” del líder aprista.

Curtis Struble escribió que García "se encierra en sí mismo y rechaza el contacto público durante días". Hizo además alusión a los estados ánimicos cambiantes del Presidente con tendencias a inesperados vaivenes entre entusiasmo, mal humor, y repentinos cambios de opinión.

A esto se agrega que el Presidente peruano estaría sometido a un tratamiento con litio, que puede usarse como antidepresivo, versión que es mirada con recelo por la propia Embajada en Lima ya que podría tratarse de especulaciones provenientes desde el primer período presidencial de García (1985-1990).

"En público tiende a impresionar con la pose majestuosa presidencial, sacando pecho, con la cabeza alta y brazos y manos gesticulando en una formal y casi coreográfica manera de un líder", describe el diplomático estadounidense , y agrega que "en cambio, se indica que en privado García es informal".

"Un aspecto en torno al cual hay casi un acuerdo universal es que García tiene un ego colosal que le puede cegar ante los méritos o las buenas ideas y alternativas que vengan de otro que no sea él. El ego de García es su talón de Aquiles y podría tener consecuencias contraproducentes para el actual Gobierno, especialmente si no se vigila", se indico en el mensaje enviado a Washingtoin por Curtis Struble.

Paraguay recibirá más beneficios de Itaipú - Brasil promete que el cambio se cumplirá en 2011

El presidente de Brasil, Lula Da Silva, prometió al mandatario paraguayo, Fernando Lugo,  que la nueva Legislatura brasileña aprobará las notas reversales que establecen más beneficios en la administración  de la hidroeléctrica Itaipú que pertenece a ambos países. Los presidentes se reunieron en el marco de la Cumbre del Mercosur que se realiza en la ciudad brasileña de Foz de Iguazú.

Autoridades de ambos países firmaron las notas reversales que establecen que Paraguay debe triplicar lo que recibe actualmente por la energía que no utiliza y que cede al vecino país. Actualmente Brasil transfiere 120 millones de dólares por este concepto. El nuevo acuerdo habla de 360 millones de dólares.

Además, las notas establecen la posibilidad de que Paraguay venda directamente su energía en el mercado brasileño.

Los documentos que en su momento fueron firmados por las cancillerías deben ser aprobados por el Congreso del Brasil, que este año resolvió no analizar la cuestión.

El vicecanciller paraguayo Jorge Lara Castro informó a la prensa que el presidente brasileño dijo a su colega paraguayo que la administración de su sucesora Dilma Rousseff tendrá mayoría en el Congreso, con lo que está garantizada la aprobación de sus promesas.

Lula indicó que las notas serán analizadas y aprobadas cuando se inicie el nuevo período gubernamental y legislativo. La presidenta electa de Brasil asume el 1 de enero.

El funcionario, por otro lado, anunció que Lula prometió a Paraguay que Rousseff aprobará más programas sociales para ayudar a su vecino. Se mencionaron proyectos en materia de educación, salud y otros sectores.

Las notas reversales fueron firmadas por el canciller Héctor Lacognata y su colega Eduardo Dos Santos, en Asunción, el 1 de setiembre de 2009. Estos documentos son consecuencia de un acuerdo firmado entre los presidentes, el 25 de julio de ese mismo año.

Australia: Assange no cometió ningún delito al divulgar documentos confidenciales de EE UU

La Policía Federal de Australia (AFP) señaló que el fundador de Wikileaks, Julian Assange, no ha cometido ningún delito al divulgar documentos confidenciales del Departamento de Estado norteamericano, expresó un comunicado oficial conocido en Sydney.

"La AFP ha completado su evaluación del material disponible y no ha establecido la existencia de ningún delito en el que Australia tenga jurisdicción", aseguró el documento.

Este anuncio se produce en el marco de las investigaciones de Estados Unidos para determinar si Assange pudo incurrir en una violación de la Ley sobre Espionaje de 1917 o en la comisión de un delito de conspiración al colaborar con el ex agente de Inteligencia de las Fuerzas Armadas Bradley Manning para sustraer los papeles, según la versión publicada ayer por el diario neoyorquino The New York Times.

Entretanto, Assange recuperó ayer su libertad tras pagar una fianza en un tribunal londinense. Al abandonar la prisión declaró que seguirá igual que siempre desarrollando su trabajo.

Assange es investigado por un discutido delito sexual en el que aparecerían como afectadas dos mujeres suecas. Suecia ha pedido su extradición a Londres.

El servicio militar obligatorio llegó a su fin en Alemania

La mayor reforma en la historia del Ejército alemán entrará en vigencia el 1 de julio de 2011 consistente en terminar con el servicio militar obligatorio. Esta medida se contempla  en el marco de una nueva reestructuración del aparato militar decidida por el gobierno federal de Alemania.

El ministro alemán de Defensa, Karl-Theodor zu Guttenberg, declaró que este servicio obligatorio ya no es necesario. "El llamamiento a adiestrarse en un servicio militar básico no cuadra más con las necesidades de un Ejército federal”, declaró el ministro para quien su estructura actual ya no es explicable con motivos de seguridad política, informó la DW.

A partir de julio de 2011, el servicio militar obligatorio será “suspendido”, así se denomina oficialmente. Si bien permanece en la Constitución alemana, el hecho es que los jóvenes ya no están obligados a acudir al adiestramiento. Es decir, este es el adiós a una institución que ha marcado por 50 años al Ejército alemán, agregó la DW.

La canciller alemana, Angela Merkel, renuncia a regañadientes al servicio que prestan los jóvenes en la sociedad; “los valores sociales unidos al servicio militar obligatorio deben seguir vivos, en forma de servicio civil voluntario”, subraya la mandataria. Esto vale no sólo para el Ejército, para el que se prevé la creación de 15.000 nuevas plazas. También se piensa en el servicio civil voluntario, que hasta ahora iba de la mano al servicio militar. En muchas instituciones sociales el trabajo de los “civis” es de primordial importancia.

La ministra alemana encargada de la cartera Familia, Mujeres y Juventud, Kristina Schröder, está alarmada, pues si todas las plazas de trabajo voluntario fuesen tachadas de un plumazo, “para el país sería una catástrofe. Debemos hacer todo lo posible por reemplazar la labor de los que hacían el servicio civil”.

jueves, 16 de diciembre de 2010

Página Editorial Latinoamericana: Los bolivianos en Argentina

Diario La Prensa de Bolivia
Los bolivianos en Argentina

El presidente Evo Morales señaló que esos bolivianos deberían volver y que se les daría tierras con capacidad productiva. Es una buena sugerencia…

Tres de los cuatro muertos durante los enfrentamientos a palos, piedras y bala que se dieron entre ocupantes ilegales de un parque de Buenos Aires eran bolivianos. Los mataron las balas y las golpizas entre los “okupas”, como los llaman en Argentina a quienes invaden tierras, y vecinos del barrio que vieron cómo los precios de sus viviendas se venían abajo con el asentamiento de bolivianos y paraguayos, especialmente, que amenaza con convertir el parque en una tugurizada villa miseria.

Los ocupantes de ese parque destinado a la recreación de los habitantes del barrio bonaerense de Soldati son, en su mayoría, extranjeros pobres que se vieron obligados a emigrar a Argentina en busca de fuentes de trabajo que no tienen en sus países o en busca de mejorar sus condiciones de vida. Pero tampoco encontraron el bienestar que pretendían.

Muchos son indocumentados que andan escondiéndose de la policía y trabajando en calidad de semiesclavos en paupérrimas fábricas de ropa de asiáticos, donde les dan comida, techo y un mísero salario.

Con el Gobierno populista argentino, mucha gente pobre se da a la tarea de ocupar terrenos, casas y hasta parques, como el de Soldati, con la esperanza de consolidar la ocupación y recibir una vivienda o un espacio donde pueda levantar una carpa o una casa con cartón y calaminas. De esa manera, Buenos Aires vive constantemente el drama de las ocupaciones.

Lo que no está claro es ¿por qué ocupan lugares habitados donde los enfrentamientos son inminentes? ¿Por qué buscan el conflicto y por qué no tienen miedo de aparecer ante las cámaras de televisión expresando que son indocumentados pobres, cuando todos los años que vivieron en Buenos Aires estuvieron ocultando su identidad y evitando cruzarse con policías?

Las víctimas de la violencia se escudan, en muchos casos, detrás de la xenofobia que dice que existe en Argentina. Aseguran que a los bolivianos y paraguayos los insultan, los desprecian, los discriminan, los maltratan y hasta los matan. Pero también es difícil entender que después de cometer esas acciones ilegales, los aprecien y los traten con guante blanco.

El Gobierno boliviano debe exigir al de Argentina el esclarecimiento total de esos tres crímenes y la aplicación de las más drásticas sanciones que su ley establezca contra los autores de estos asesinatos.

Debería también estudiar la forma de repatriar a esa gente y de buscarle fuentes de trabajo en los emprendimientos gigantescos que deberán hacerse para desarrollar y aprovechar los riquísimos recursos naturales que tenemos bajo tierra. El presidente Evo Morales ha señalado que esos bolivianos deberían volver y que se les daría tierras con capacidad productiva. Es una buena sugerencia, pero hay que pasar de las palabras a los hechos.

Es bueno recordar que no es su condición de boliviano lo que provoca la ira de los ciudadanos argentinos. Es el comportamiento de algunos de nuestros compatriotas que ha generado el estigma. Hay emigrantes bolivianos que viven, trabajan y han construido su vida y la de su familia en Argentina a fuerza de pulmón, ganándose no sólo el respeto, también el aprecio de los argentinos.

Comienzan primeros pasos concretos de la campaña presidencial en Argentina

La campaña electoral para las elecciones 2011 en Argentina comienza a activarse con las primeras presentaciones de programas y propuestras como son los casos del vicepresidente Julio Cobos, con un  acercamiento con los radicales, y también el ex presidente Eduardo Duhalde quien confirmó una vez más sus nuevas pretensiones presidenciales.

En un acto de presentación de propuestas programáticas para 2011, Julio Cobos llamó a alcanzar "un gran acuerdo en la Argentina, incluso entre los partidos, para que las políticas de Estado abarquen a todos".


Ante dirigentes del radicalismo, el vicepresidente se presentó en el Hotel Colón para dar a conocer los ejes sobre los que deberían girar las políticas públicas: la institucionalidad, la política exterior y defensa, el desarrollo Económico y la cohesión Social.

"La honestidad debe ser el principal valor de la sociedad argentina", afirmó, según La Nación de Buenos Aires. Y destacó la difusión de "propuestas concretas que permitan acuerdos" con otros sectores de la sociedad.

"En este contexto de bonanza internacional y consolidación de la democracia hace falta solucionar los problemas estructurales, por medio de un acuerdo entre partidos, otros sectores y los trabajadores", señaló.

El planteamiento de Duhalde

Afiches que promocionan la candidatura presidencial de Eduardo Duhalde aparecieron hoy en distintos puntos de la ciudad de Buenos Aires, después de las acusaciones del kirchnerismo sobre un intento de ‘desestabilización‘ por la toma del parque Indoamericano.

“Sabemos y podemos. Duhalde presidente 2011”, consignan los impresos, acompañados por una foto del ex mandatario, quien ocupó la primera magistratura interinamente entre 2002 y 2003.

Los afiches tienen el escudo del Partido Justicialista y la firma del Peronismo Federal.

Duhalde lanzará su candidatura el próximo lunes a las 15, en el predio de Costa Salguero, en el norte de la Capital Federal.

Los incidentes registrados en el parque Indoamericano, en el barrio porteño de Villa Soldati, que causaron la muerte de al menos tres personas, fueron atribuidos por el Gobierno al ex jefe de Estado.

“Esto no se desmadró, esto se apadrinó”, advirtió la presidenta Cristina Fernández el martes pasado.

Lula da Silva logra casi 90 por ciento de preferencias al terminar su mandato

Lula da Silva - Foto oficial
La aprobación al desempeño del presidente Luiz Inácio Lula da Silva en el gobierno de Brasil alcanzó un nuevo récord del 87%, a dos semanas del final de su mandato.

Una encuesta divulgada hoy por el Instituto Brasileño de Opinión Pública y Estadística (IBOPE) revela que el índice de evaluación positiva del desempeño personal de Lula avanzó dos puntos frente a la investigación anterior realizada en octubre, consignó dpa.

El IBOPE reveló además que el 80% de los electores entrevistados calificó de ‘excelente‘ o de ‘buena‘ la actuación del gobierno, mientras que sólo un cuatro por ciento la consideró como ‘mala‘ o ‘pésima‘.

El índice de confianza en Lula da Silva, por otra parte, volvió en diciembre al nivel récord del 81 por ciento, tras haber bajado a un 76% en octubre.

En la región Noreste, la más pobre del país, la confianza en el mandatario saliente es aún mayor, y llega al 91%.

Costa Rica y Nicaragua decidieron dialogar para superar sus diferencias fronterizas - Gestiones de Guatemala y México

Río San Juan es el  epicentro del conflicto entre
Costa Rica y Nicaragua - Foto de La Prensa de Nicaragua
La Cumbre Ordinaria de Jefes de Estado del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), concluyó hoy en Belice sin que se definiera el cronograma ni mecanismo de diálogo que facilitarán Guatemala y México para solucionar el litigio territorial que mantienen Nicaragua y Costa Rica.

"Se inició el proceso, pero el ritmo lo marcarán Costa Rica y Nicaragua", dijo el presidente de Guatemala, Álvaro Colom, durante la clausura de la cumbre que se celebró en la isla beliceña de San Pedro.

El mandatario guatemalteco señaló que "a las cosas importantes no se les puede poner fecha", por lo que indicó que "habrá que ir despacio" para obtener resultados.

El principal logro de la cumbre fue el anuncio del proceso de diálogo entre Nicaragua y Costa Rica, el que fue aceptado por ambos países hoy en Belice, y que contará con el acompañamiento de otras naciones de América Latina y el Caribe.

El vicepresidente costarricense, Alfio Piva, quien representó en la cumbre a la gobernante Laura Chinchilla, agradeció las gestiones realizadas por Guatemala y México para facilitar el diálogo, pero aseguró que el mismo es sólo "el inicio de una posibilidad".

La Cancillería costarricense, en un comunicado difundido hoy en San José, agradeció hoy las gestiones realizadas por Guatemala y México para iniciar un proceso de diálogo, pero señaló que para iniciar éste es preciso que Nicaragua retire sus militares de la zona de conflicto.

"Toda gestión en este asunto debe atender y resolver el tema de la defensa y soberanía territorial de Costa Rica, y por lo tanto, superar el primer lugar la situación de ocupación por parte de las fuerzas armadas de Nicaragua", señala la nota.

La OEA

La Organización de Estados Americanos (OEA) agradeció hoy la disposición de México y Guatemala para facilitar que Costa Rica y Nicaragua reanuden el diálogo para solventar la disputa fronteriza que mantienen desde octubre.

El secretario general de la OEA, Jose Miguel Insulza, consideró "indispensable" la reanudación del diálogo "para conseguir que dos países hermanos mantengan, independientemente de la controversia, una relación de amistad", indicó en un comunicado.

Costa Rica asegura que Nicaragua supuestamente invadió su territorio y ha causado graves daños ambientales a un humedal durante el dragado del fronterizo Río San Juan, mientras que Managua sostiene que sus soldados están en territorio nicaragüense en labores de lucha contra el narcotráfico.

Los presidentes Mauricio Funes (El Salvador) y Porfirio Lobo (Honduras) se congratularon de la decisión y coincidieron en indicar que es a los países centroamericanos a los que les corresponde resolver sus propios problemas, por medio del diálogo y la negociación.

Los presidentes Daniel Ortega (Nicaragua), Laura Chinchilla (Costa Rica), Ricardo Martinelli (Panamá) y Leonel Fernández (República Dominicana), no asistieron a la reunión que fue presidida por el primer ministro de Belice, Dean Barrow, y a la que asistió como observador el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), el chileno José Miguel Inzulsa.

Respecto a la estrategia regional de seguridad, que fue el principal tema oficial de la cumbre, los mandatarios acordaron "afinar" y "actualizar" la misma, que data de hace tres años, para presentarla a los países donantes a fin de obtener recursos financieros para su ejecución.

El secretario general del SICA, Daniel Alemán, explicó a los periodistas que la Conferencia Internacional de Seguridad Centroamericana, se realizará el 8 y 9 de junio de 2011 en la capital guatemalteca. La misma, explicó, tendrá como objetivo, buscar fondos para combatir el narcotráfico y el crimen organizado en sus diferentes expresiones de forma conjunta.

Rouseff ya ha nombrado a 20 ministros de su gobierno que comienza en 15 días

Dilma Rousseff, foto oficial.
La presidenta electa de Brasil, Dilma Rousseff, que asumirá el cargo el 1 de enero próximo, oficializó los nombres de otros cuatro ministros que la acompañarán en su gestión de gobierno. El ministro de Defensa, Nelson Jobim, continuará en esa cartera, informó hoy el diario El Cronista de Buenos Aires.

En Relaciones Exteriores, Antonio Patriota, sustituirá a Celso Amorin. Derrotado en la disputa por el gobierno de San Pablo, el senador Aloizio Mercadante, que está en el final de su mandato, fue contemplado para el ministerio de Ciencia y Tecnología.

En tanto, el ex intendente de Belo Horizonte, Fernando Pimentel (del Partido de los Trabajadores, PT), asumirá el Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior en reemplazo de Miguel Jorge. Giles Azevedo fue elegido como jefe de gabinete, un cargo que no tiene status de ministerio.

Con los nombres divulgados,  suman 20 los ministros anunciados. Son: Guido Mantega (Hacienda), Antonio Palocci (Casa Civil, coordinador de ministros), Miriam Belchior (Planificación), Gilberto Carvalho (Secretaría General de la Presidencia), Alexandre Tombini (Banco Central), Paulo Bernardo (Comunicaciones), Helena Chagas (Secretaría de Comunicación Social), Maria do Rosario (Derechos Humanos), Ideli Salvatti (Peca y Agricultura), José Eduardo Martins Cardozo (Justicia), Wagner Rossi (Agricultura), Garibaldi Alves Filho (Previsión Social), Edison Lobao (Minas y Energía), Pedro Novais (Turismo), Moreira Franco (Secretaría de Asuntos Estratégicos) y Alfredo Nascimento (Transportes).

Rousseff tiene aún 17 vacantes para completar su equipo de gobierno. La expectativa es que los partidos que componen la alianza gubernamental, como el Partido Socialista Brasileño (PSB), el Partido Progresista (PP), el Partido Democrático Laborista (PDT) y el Partido Comunista de Brasil (PCdoB) ocupen espacios en el nuevo gobierno.

Un total de diez ministros son afiliados al PT. El Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB) conquistó hasta ahora seis carteras, mientras el Partido de la República (PR) obtuvo una. Los otros tres son técnicos y no están afiliados a ninguna agrupación política.

Mercosur: PLaca común para camiones estará vigente dentro de dos años - Luego vendrán los buses y los automóviles

Foto publicada en el diario Los Tiempos de Bolivia
Con la firma de una serie de acuerdos para promover el comercio de servicios, proteger las inversiones internas del bloque y eliminar excepciones a la tarifa externa común, con lo cual apunta a consolidarse como unión aduanera, los ministros de relaciones exteriores de los países del Mercador Común del Sur (Mercosur) avanzaron en los trabajos de la cumbre presidencial que se efectuará mañana en la ciudad austral brasileña Foz de Iguazú.

Los ministros dieron también su visto bueno a la creación de un Estatuto de Ciudadanía del Mercosur, una iniciativa que persigue acercar la institución a los pobladores.

Este Estatuto prevé concluir en 10 años acuerdos para la libre circulación de personas y el establecimiento de una placa vehicular común para los cuatro países socios (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay). Estas placas comunes comenzarán a funcionar en dos años en camiones y posteriormente autobuses y vehículos particulares.

"Estamos construyendo una ciudadanía del Mercosur, se está formando ese sentimiento de que nosotros somos el Mercosur", expresó el ministro brasileño.

Los ministros acordaron igualmente crear la figura del Alto Representante del Mercosur, quien tendrá a su cargo representar al bloque en negociaciones internacionales y generar consenso entre los países miembros. La figura del Alto Representante debe ser aprobada por los parlamentos de los cuatro socios antes de entrar en vigor. Aún no ha sido definido quién ejercerá este cargo ni cuándo será elegido el primer titular.

"El Mercosur necesitaba tener una cara, alguien que pudiese hablar en nombre del Mercosur, tal como lo tienen algunos organismos multilaterales y bloques comerciales", explicó Amorim en una rueda de prensa.

Foto El Espectador.com
La creación del cargo de Alto Representante fue una iniciativa de Brasil, país que entregará mañana la presidencia semestral del bloque a Paraguay, y la intención es que la persona que sea elegida para la función pueda ejercerla por un mandato de tres años prorrogable una sola vez.

Las atribuciones del Alto Representante, además de ser la voz del Mercosur ante terceros, incluyen la presentación al Consejo Mercado Común y al Grupo Mercado Común, los órganos administrativos del bloque, de propuestas vinculadas al proyecto de integración en áreas como la salud, la educación y la justicia.

El ministro brasileño precisó que los acuerdos firmados deberán ser ratificados por los presidentes mañana cuando concluyan el encuentro semestral del bloque.

Amorim comentó que “vamos a tener acuerdos que contemplen acceso a mercados, tratamiento nacional a las inversiones dentro del bloque y normas de protección". Agregó que los países también adoptaron una cláusula de "nación más favorecida" para inversiones dentro del Mercosur, para asegurar que no se concedan preferencias mayores a países fuera del bloque.

En materia de servicios, los países anticiparon en cuatro años, a 2011 en vez del 2015, la conclusión del proceso de identificación de barreras a este comercio para iniciar su eliminación y alcanzar "en el más breve plazo posible" la libre circulación de servicios.

Al mismo tiempo, establecieron un cronograma para eliminar las excepciones a la tarifa externa común del Mercosur en plazo de 10 años para que abarque la totalidad de los rubros del comercio entre los cuatro socios. “No es un paso simple porque al eliminar excepciones tiene que haber medidas compensatorias y plazos excepcionales, pero al hacerlo vamos a consolidar a la unión aduanera", aseguró Amorim.

Argentina y Brasil, los mayores socios del bloque, tienen listas de 100 productos cada uno que no están cubiertos por la tarifa externa común del Mercosur. Uruguay tiene 125 rubros y Paraguay 150. El acuerdo adoptado, dirigido a eliminar esas excepciones, facilitará las negociaciones del bloque con socios fuera de la región, como el que está en proceso con la Unión Europea.

Mercosur, que en marzo celebrará los 20 años de su formación, surgió como una zona de libre comercio y evolucionó a una unión aduanera al adoptar una tarifa externa común. El bloque tiene un producto interno bruto combinado de 2,5 billones (millones de millones) de dólares.

Protocolo final de Ronda de Sao Paulo


El llamado Protocolo Final de la Ronda Sao Paulo del Sistema Global de Preferencias Comerciales entre Países en Desarrollo (SGPC) fue firmado hoy en la ciudad brasileña de Foz de Iguazú por los cancilleres o representantes de Argentina, Brasil, Corea del Sur, Cuba, Egipto, India, Indonesia, Malasia, Marruecos, Paraguay y Uruguay.

Estos once países tienen cerca de 1.900 millones de habitantes, lo que equivale al 27,5 por ciento de la población mundial, y un mercado de cinco billones de dólares que en los últimos cuatro años creció a tasas dos veces mayores que la media mundial, según la cancillería brasileña. México manifestó también su interés en adherirse al acuerdo de preferencias arancelarias.

"México anunció en la reunión de hoy que estaba interesado en firmar", dijo a la prensa el ministro de Relaciones Exteriores de Argentina, Héctor Timerman. También se está negociando con Argelia e Irán, pero el acuerdo con esos países aún depende del proceso de adhesión de los mismos a la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Las negociaciones de la Ronda de Sao Paulo fueron iniciadas en 2004 por 43 países, de los cuales 22 presentaron propuestas y once firmaron hoy. "La única condición para sumarse al acuerdo es que el interesado sea un país en desarrollo y miembro del G-77 (foro que representa a los países en desarrollo)", explicó Timerman, en una rueda de prensa tras la firma del protocolo.
"Esperamos que otros países se sumen en breve. Además de México, Zimbabue también anunció hoy su interés en adherirse al acuerdo y hay negociaciones adelantadas con Nigeria", dijo, por su parte, el vicecanciller brasileño, Antonio Patriota, que hoy fue designado como futuro ministro de Relaciones Exteriores por la presidenta electa, Dilma Rousseff.

Patriota destacó que el acuerdo firmado hoy es una demostración del interés de los países en desarrollo de aumentar su participación en el comercio mundial en momentos de estancamiento de la Ronda de Doha de la OMC.

El protocolo compromete a los países signatarios a ofrecer un margen de preferencia de hasta el 20 por ciento en los aranceles cobrados sobre el 70 por ciento de los productos.

Por ser un acuerdo de preferencias arancelarias, es mucho más flexible que un acuerdo de libre comercio y permite que cada país amplíe aún más las preferencias en los próximos dos años y que aumente el universo de productos favorecidos. Igualmente, permite que entre el 30 por ciento de productos que pueden ser protegidos, cada país incluya los que considera estratégicos.

"Viva Bolivia hacia el mar y los estamos esperando chilenos" son las consignas de la página web del Ejército boliviano

Foto de MSN de Chile
Durante muchas horas permaneció en el sitio web del Ejército de Bolivia un provocador video contra Chile que puso en evidencia la “pobre y vergonzosa” forma en que el país altiplánico desea resolver el problema de su mediterraneidad con Chile, aunque las explicaciones que se dan hasta este momento en La Paz son que el material gráfico habría sido manipulado por una persona que vive en Brasil.

"Viva Bolivia hacia el mar" y "Los estamos esperando chilenos...", son las consignas que se leyeron al finalizar el video titulado "Ejército de Bolivia".
Foto de Los Tiempo com. de Bolivia

De 9 minutos y doce segundos de duración, el video que tuvo una rápida reacción de parte de  la Cancillería y del Ministerio de Defensa de Santiago de Chile, reflejó los 2 primeros minutos la variedad geográfica de Bolivia; los 5 minutos siguientes mostró las cualidades del Ejército de Bolivia en sus diferentes divisiones; y en la última parte, destacó la preparación que tienen los soldados bolivianos para cualquier enfrentamiento, interno o externo. Cierra con la polémica frase: "Los estamos esperando chilenos".

Este video permaneció visible durante toda la mañana de hoy, pero por la tarde quedó interrumpido e imposible de ingresar a la página.

El material audiovisual que está en Youtube se puede revisar en el siguiente link: http://www.youtube.com/watch?v=E7w8mfqrIXA. Este video fue subido a la web en enero pasado al inaugurarse la página oficial del Ejército boliviano que ya tiene 49.000 visitas. En este video se muestran ejercicios militares con helicópteros, tanques y armamentos, donde se llama al deber de defender al país ante posibles agresiones.

Mientras Chile calificó de poco prudente y provocativo el aludido video, en Bolivia se guardó hasta la tarde un hermético silencio, justo en la víspera de un encuentro entre los presidente chileno Sebastián Piñera y boliviano Evo Morales que se realizará en la ciudad brasileña Foz de Iguazú con motivo de celebrarse allí la cumbre de Río.

Hasta el momento, han sido infructuosos los intentos de conversar con alguna autoridad boliviana sobre el tema., escribió el diario boliviano “Los Tiempos com.

En Santiago de Chile, la ministra secretaria general de Gobierno, Ena von Bär, calificó el hecho de "poco feliz" de acuerdo al momento de buenas relaciones que Santiago mantiene con el gobierno boliviano.

"Las autoridades bolivianas están investigando que fue lo que sucedió, van a tomar cartas en el asunto", dijo von Bär por la tarde en Santiago, mientras el Canciller chileno manifestó que era  un video poco feliz, poco prudente y que no se condice "con las buenas relaciones que tenemos con Bolivia".

"Esperamos poder avanzar con pasos concretos en la agenda de los 13 puntos que tenemos con Bolivia, por lo tanto las relaciones están pasando por un muy bien momento", sostuvo la ministra von Bär.

Foto de Los Tiempo com. de Bolivia
Asegurando que se trata de una "alteración del video", el Ejército de Bolivia salió al paso de los cuestionamientos tras la aparición de el registro visual publicado en su página oficial. A través de un comunicado, la institución castrense aseguró que las imágenes originales fueron modificadas cuando fue subido en Youtube. Según el Ejército altiplánico, el video auténtico no menciona en ningún momento a Chile, ya que sólo hace referencia a "actividades institucionales". Los primeros informes indican que la persona que publicó el video alterado en Youtube presumiblemente reside en Brasil, aunque añade el documento, "se investiga de forma minuciosa" el caso para poder identificar al responsable.

Las dos frases escritas que aparecen en el registro son las que gatillaron la molestia de parte del Gobierno chileno y que fue expresada a través del canciller Alfredo Moreno al cónsul en Santiago, Walker San Miguel Rodríguez.

El ministro chileno de Defensa, Jaime Ravinet, califico también de “agraviador” el video publicado por el Ejército de Bolivia en su página web oficial. Tras participar en la graduación del curso de Estado Mayor de la Armada en Valparaíso, el secretario de Estado comentó el registro visual, el que, en un comienzo, le pareció "bueno", ya que muestra "las capacidades y los principios que orientan" a la institución altiplánica. Sin embargo, el final del video le causó extrañeza, pues "en forma inexplicable concluye con un aviso ofensivo y muy serio para los chilenos", publicó Emol.com.

"Estamos preparados para actuar en nuestra geografía diversa, en cualquier lugar del país, garantizando la soberanía y la integridad territorial en pos de la seguridad y la defensa nacional, donde nunca más agresiones externas se atrevan a hollar el territorio boliviano", asegura una voz en off.

Hasta ahí podría interpretarse como una alusión indirecta a Chile. No así lo que aparece a los 7 minutos y 40 segundos de reproducción, cuando la cámara simula una mira telescópica que sigue a tres soldados corriendo. A la escena le sigue una explosión y un "Viva Bolivia hacia el mar".

Lo anterior es seguido de mensajes que realzan el rol y el valor de sus tropas, y eleva a la institución como representante de los antiguos héroes bolivianos.

"Somos herederos dignos y legítimos de los guerrilleros de la Independencia; de los soldados de la Confederación; de los mártires del litoral; y de los esforzados combatientes del Chaco", afirma, dando paso a un explícito mensaje de cierre hacia Santiago: "Los estamos esperando, chilenos...".

Situación histórica y actual

El ejército boliviano fue derrotado por el chileno en la Guerra del Pacífico, 1879-1883, ocasión en que Bolivia perdió territorios que la convirtieron en un país mediterráneo. Bolivia peleó aliada con Perú, que también perdió vastas extensiones territoriales que pasaron a poder chileno. La Paz rompió relaciones con Chile en 1978, tras fracasar negociaciones tendientes a obtener una salida al mar.

Desde el 2006 Chile mantiene negociaciones con Bolivia en torno a una agenda de 13 puntos, que incluye el tema marítimo chileno.

Las autoridades locales afirman que están dispuestas a incrementar las facilidades para el uso por Bolivia de los puertos chilenos del norte, pero que no cederán soberanía ni cortarán el territorio chileno.

La demanda histórica de Bolivia es obtener un acceso soberano al océano Pacífico, y sus diversos mandatarios culpan a la mediterraneidad de la pobreza boliviana.

Disputa entre twiteros

Una guerra on-line entre bolivianos y chilenos seguidores de Youtube, es lo que se empieza a generar a raíz del polémico video del Ejército de Bolivia que desafía a Chile, colgado en este sitio web.

"Los estamos esperando chilenos", es le nombre del video publicado por la página que ya empieza a reunir comentarios con algunas expresiones ofensivas de usuarios de ambas nacionalidades y otros que de alguna manera, se vuelven partícipes de esta discusión.

Este video que originalmente se difundió en la página oficial del Ejército de Bolivia, aparentemente fue recuperado por Youtube, ya que el sitio original de procedencia se encuentra sin acceso en estos instantes.

Algunos de los comentarios publicados, según el diario Los Tiempos. com, son:

- los estamos esperando bolivianos (sebaltica1 hace 53 minutos).
-  negros qls... sigan nadando en rios con barro x q el mar en nuestro, muy linda su geografia pero les falta algo y no c lo daremos nunca (AdnUchiha hace 48 minutos).
- Esta bueno el video de Los Magníficos (o Equipo A)....jejejejej (mapuman hace 23 minutos).
- Bolivianos aweonaos...como las ... su armamento, no matan ni a una mosca (szh123 hace 11 minutos).
- que no se muerda el anzuelo.. solo es un absurdo video motivacional. (SoloToro1 hace 2 minutos).

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Incrementos salariales apuntan a la baja en América Latina

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) informó hoy en Santiago de Chile que los aumentos salariales en América Latina mostraron una tendencia descendente en los últimos tres años debido a la crisis económica, al pasar de una subida real del 3,3% en 2007 al 1,9% en 2008 y al 2,2% en 2009.

En el periodo previo a la crisis, entre 2004 y 2007, las remuneraciones medias reales promedio de la región crecieron un 1,2% al año, de acuerdo al Informe Mundial de Salarios 2010/2011 divulgado hoy por la OIT.

En el mundo global, la crisis económica también ha reducido casi a la mitad los aumentos salariales , al pasar de un aumento medio del sueldo real del 2,8% en 2007, al 1,5% en 2008 y al 1,6% en 2009.

En la última década, desde el año 1999, los salarios en América Latina y el Caribe acumularon un incremento del 12,4% en 2008 y del 14,8% en 2009, según los datos de la OIT.

Al analizar los aumentos nominales del salario mínimo en 2009, Honduras lidera las subidas en la región, con un incremento del 100% frente a una inflación del 10,8% durante el periodo de vigencia del sueldo base anterior. También sobresale Brasil, con un aumento del 12% frente a una inflación del 5,4%. Sin embargo, el informe señala que estos incrementos “continúan siendo una excepción en América Latina.”

"La mayoría de países optó por ajustes que coinciden estrechamente con las cifras de la inflación pasada, manteniéndose así el poder adquisitivo de los trabajadores con salario mínimo sin aumentar la carga a empresas durante este período difícil,” añade.

Chile, Costa Rica y Uruguay aumentaron el salario mínimo por encima de la inflación pasada entre 1 y 3 puntos porcentuales. En tanto, entre los países con mayores incrementos nominales se encuentra Bolivia, con un alza del 12% frente a una subida de precios del 11,8%, y Venezuela, con una subida del 10%, si bien en este caso la inflación previa fue muy superior y se situó en el 27,7%.

El informe también señala que, de acuerdo a encuestas realizadas en diez países de la región, el trabajo doméstico representa en promedio más del 6% del empleo total y casi un 15% del empleo de mujeres.

Si estos datos se extrapolan al resto de países, la OIT estima que existen en total cerca de 16 millones de trabajadores domésticos en la región, de los cuales alrededor del 90% son mujeres.

De acuerdo a la muestra parcial, los salarios de estos empleados ascienden a menos de la mitad (46%) de los sueldos promedio.

Entre los países con mayor porcentaje de trabajadores domésticos destacan Uruguay (8,7%), Argentina (7,9%), Brasil (7,7%) y Costa Rica (7,2%).

Que rico es dejar de ser pobre - Créditos especiales para super millonarios en Brasil

Una línea de crédito formada especialmente para controladores de compañías abiertas que quieren realizar sueños de consumo como la compra de un yate, un avión o un helicóptero, es la novedad del segmento private banking que diseñó el banco francés BNP Paribas para ganar espacio en el mercado brasileño de gestión de fortunas, informó el diario El Cronista Comercial de Buenos Aires.


Bautizada como equity finance, la nueva línea comienza a ofrecerse a los clientes de wealth a partir del mes próximo. La fórmula del negocio es simple: el banco concede el préstamo y toma como garantía una parte de las acciones de la empresa controlada por el cliente. Es decir, que si el inversor no honra el compromiso, el BNP Paribas se queda con las acciones.

El modelo surgió hace algunos años en Asia y fue utilizado en varios países de Europa, dijo Hiram Maisonnave Junior, vicepresidente del banco y responsable por el área de wealth management en Brasil. “Como el control de la empresa para el cliente es igual a un hijo, la insolvencia de la línea es prácticamente cero”, afirmó Maisonnave. “Los clientes hacen de todo para evitar que el banco no ejecute la garantía”, agregó.

El valor mínimo de los préstamos contratados en la modalidad equity finance debe totalizar R$ 10 millones, con plazo en torno a los 12 meses y tasa de interés equivalente a cerca de 110% del Certificado de Depósito Inter financiero (CDI), la tasa interbancaria.

La cantidad de acciones que se otorgarán al banco como garantía del préstamo depende del valor de mercado de la compañía y de la evaluación del negocio realizada por el propio BNP Paribas. En caso de que el banco venga acompañando a la empresa, el dinero puede salir en menos de dos semanas, destacó Maisonnave. “La rapidez en la concesión es uno de los atractivos de esa línea”, dijo el ejecutivo.

¿Por qué un empresario con un patrimonio millonario necesita dinero prestado?. Según Maisonnave, el problema es la liquidez. “Esas personas tienen un gran patrimonio, pero no siempre cuentan con el dinero en la mano para realizar un sueño de consumo, como la compra de un barco o de un avión”, informó el diario El Cronista Comercial de Buenos Aires.

Página Editorial Latinoamericana: Argentina -"El Padrino" segunda parte y 11 años de Constitución en Venezuela

Diario El Cronista Comercial
La segunda parte de “El Padrino” ya no convence

Por Fernando Gonzalez
Director Periodistico

Volvió un clásico de la iconografía kirchnerista. Cristina Kirchner la emprendió contra Eduardo Duhalde para tratar de endilgarle alguna responsabilidad en las muertes y en los despropósitos que vienen ocurriendo en el Parque Indoamericano y el resto de los terrenos tomados en el Gran Buenos Aires.

“Esto no se desmadró, esto se apadrinó”, le apuntó la Presidenta, recurriendo a la figura cinematográfica de “El Padrino” que ya había usado en 2005 para estigmatizar a quien fuera el primer gran aliado de los K.

La frase de Cristina es una muestra más de la confusión que domina al Gobierno. Duhalde es hoy un dirigente sin aquel manejo de aparato político que lo hizo fuerte en el pasado. Y sólo basta recordar que debió anticipar su salida del poder en 2002 cuando la Policía Bonaerense reprimió una manifestación y asesinó a dos piqueteros.

Las teorías conspirativas a las que son tan afectos los políticos causan muy poco efecto en la sociedad. Por eso, la Presidenta deberá encontrar argumentos más convincentes que las referencias cinéfilas para avanzar hacia alguna solución. Una acción coordinada con Mauricio Macri (el otro responsable de este fin de año con erupción social) podría ser el punto de partida para que el Estado recupere en Villa Soldati el lugar que nunca debió haber perdido.

Diario TalCual de Venezuela
La Constitución pisoteada



La Carta Magna cumple 11 años y todavía le queda pequeña a Hugo Chávez. El Presidente ha intentado calzar la Constitución a sus ideas de propiedad y Estado comunal.

Por David Ludovic Jorge

Un día como hoy hace once años era aprobada la Constitución, marcada por la innovación desde su misma aprobación: por primera vez en casi 200 años una Carta Magna recibía el respaldo electoral con un referendo popular, luego de cuatro meses de discusión de una Asamblea Nacional Constituyente.

La nueva Carta Magna consagró muchos cambios respecto a su predecesora de 1961 orientados a darle mayor poder al primer mandatario, con aspectos como la reelección inmediata, la ampliación del período presidencial y el ascenso a coroneles y generales sin autorización parlamentaria.

Con el paso del tiempo, sin embargo, la Constitución le fue quedando estrecha al llamado "proceso bolivariano", por lo que Chávez intentó "reajustarla" con una reforma en 2007 que, aunque fue rechazada en referendo constitucional, ha intentado colarse por vía legislativa sobre todo en aquellos aspectos que le son más sensibles al Presidente: descentralización, derecho a la propiedad y Estado comunal.

Desestiman los artículos 115 y 116

Chávez ha intentado cambiar los supuestos establecidos en los artículos 115 y 116 de la Constitución que garantizan el "uso goce y disfrute" de la propiedad. En sustitución, propuso en 2007 la inclusión de la propiedad "mixta" y la propiedad social.

El giro más hacia la izquierda radical de su discurso ha vuelto a poner en la palestra la discusión sobre la propiedad social de los medios de producción, que se ha materializado en proyectos como el de la Ley de Propiedad Comunal, a ser discutida por el Parlamento.

Centralismo y sumisión

En la reforma constitucional rechazada en 2007 se propuso una "nueva geometría del poder" que incluía, entre muchos otros aspectos, la creación de "vicepresidencias regionales" en sustitución de las gobernaciones.

Éste no ha sido el único intento de Chávez por violentar el artículo 4 y gran parte del título II de la Constitución del 99. En esta dirección han sido reiteradas las acciones tanto jurídicas como políticas destinadas a minimizar la descentralización.

Políticamente, Chávez desconoció, por ejemplo, la autoridad del alcalde metropolitano, Antonio Ledezma, al colocar sobre él a Jacqueline Faría como jefa del Distrito Capital. Jurídicamente, la violación a la descentralización constitucional ha sido aún más abierta.

Otros proyectos legales que han contrariado este principio han sido la Ley de Descentralización y la reforma a la Ley de Puertos, que transfirieron estas instancias, así como los aeropuertos y las carreteras, al poder central, arrebatándoselos a las regiones.

De regiones a comunas
El nuevo método de transferencia de competencias que ha decidido implantar el Gobierno hacia entidades inexistentes en la Constitución: las comunas.

También propuestas originalmente como parte de la llamada "nueva geometría del poder" en 2007, el Parlamento las introdujo sin mayor camuflaje, atentando contra la Carta Magna, luego de que sancionara el lunes pasado las leyes orgánicas de las Comunas y del Poder Popular donde se crea el "Estado Comunal" como la nueva instancia que recibirá facultades por parte del Estado central, y que ha sido criticada por sectores opositores, no sólo porque atomiza el poder del Estado sino por la partidización que implica para las comunidades organizadas que necesiten recibir recursos.

Ricardo Ezzati es el nuevo Arzobispo de Santiago de Chile

El arzopispo de Concepción , Monseñor Ricardo Ezzati, fue designado por el Papa Benedicto XVI como nuevo Azobispo de Santiago, confirmó hoy la Nunciatura Apostólica de Chile.

El nuevo Arzobispo confesó hoy en Radio Cooperativa que hace más de una semana había sido notificado de su nombramiento, pero debió mantenerlo en reserva.

"Yo fui comunicado el día 7 de este mes que el Papa había decidido nombrarme arzobispo de Santiago. Desde ese momento yo estaba con reserva hasta esta mañana cuando en el mismo Vaticano se hizo pública la noticia", contó.

El recién asumido presidente de la Conferencia Episcopal -cargo en el que permanecerá- agradeció a la Arquidiócesis de Concepción y a los habitantes de la Región del Biobío el "cariño y cercanía" que ha recibido.

El cardenal Francisco Javier  Errázuriz, por su parte, fue designado por el Papa como "Administrador apostólico de la Arquidiócesis de Santiago hasta que Monseñor Ezzati tome posesión de su nuevo cargo episcopal".

El nombramiento ha sido considerado como una muy buena noticia para Chile, porque Monseñr Ezzati asumió este año un papel muy importante como mediador de la Iglesia Católica en el conflicto mapuche. En esta forma, sus relaciones con el pueblo mapuche son buenas y a través de ellas podrían llegar a resolverse los problemas pendientes entre el Estado de Chile y este pueblo originario.

El pastor con los mapuches
Así se comprenden las palabras expresadas esta mañana por uno de los voceros en el conflicto mapuche,  Erick Millán, quien calificó como "algo positivo" el nombramiento de Ezzati.

Millán destacó el rol "neutral" del ahora ex Arzobispo de Concepción en la negociación que puso fin a la huelga de hambre que este año realizó un grupo de comuneros mapuche presos en distintas cárcelas del sur chileno.

Al respecto, indicó que la designación del Vaticano es un "gran reconocimiento al Obispo Ezzati" y algo "positivo para él".

"El es una persona bastante neutral y siempre estuvo preocupada por el estado de salud de nuestros hermanos; quizás debido a esa preocupación, a esas gestiones, a las razones humanitarias fue nombrado, nosotros estamos bastante agradecidos", añadió.

Finalmente, destacó que "más allá de estar contentos o algo similar, no tenemos ninguna felicidad", debido a que "somos mapuches no católicos, no pertenecemos a ninguna religión".

Hay que recordar que el nuevo arzobispo de Santiago advirtió el 22 de noviembre pasado que la huelga de hambre que llevaron a cabo 34 presos mapuches, algunos durante más de dos meses, "puede reactivarse".

"Sé muy concretamente que es así, me lo han comunicado hace ya algunas semanas y he puesto en antecedentes de este tema a quien corresponde, tratando nuevamente de ser interlocutor del diálogo", dijo en una rueda de prensa el arzobispo de Concepción, quien ejerció como mediador entre el Gobierno chileno y los comuneros durante el ayuno.

Ezzati explicó que en el juicio que empezó en el sur del país, el Ministerio Público decidió mantener la formalización por delitos terroristas contra estos 17 activistas, cuando los mapuches llevaron a cabo la huelga de hambre precisamente para exigir que no se les aplicara la Ley Antiterrorista ni ser sometidos a un doble juicio, ante tribunales civiles y militares.

Ezzati, elegido a mediados de noviembre como presidente de la Conferencia Episcopal chilena, sostuvo que "todos los poderes pueden buscar los caminos para encontrar una solución al conflicto mapuche". Y en este contexto hizo antes un llamado al Gobierno para  buscar todas las vías, y a "transitar más allá del camino legislativo", en busca de una solución a este conflicto.

Con plan habitacional, Gobiernos de Fernández y Macri ponen fin a ocupación del Parque Indoamericano de Buenos Aires

Los incidentes del viernes
Un acuerdo de último momento, logrado anoche entre el gobierno federal argentino presidido por Cristina Fernández de Kirchner y el gobierno de Buenos Aires, que encabeza Mauricio Macri, permitió terminar en la madrugada de hoy con la ocupación del Parque Indoamericano de Buenos Aires en la que participaron unas seis mil personas.

Los graves incidentes registrados durante la ocupación, especialmente la semana pasada, dejaron cuatro muertos, numerosos heridos y casi un centenar de detenidos.

El principio de solución del problema fue la medida adoptada ayer por el gobierno federal argentino que quitó todo tipo de derechos a quienes ocupen tierras, significando esto que no podrían acceder a planes sociales de ningún tipo ni al programa de construcción de casas, que estará destinado a “erradicar las villas” miserias.

El diario El Cronista Comercial publicó hoy que “luego de una semana de acusaciones cruzadas, chicanas y peleas a través de los canales de televisión y en reuniones reservadas provocadas por una ola de usurpaciones de terrenos públicos y privados y una crisis social que dejó cuatro muertos, el Gobierno Nacional y el de la Ciudad de Buenos Aires anunciaron un acuerdo que incluye un plan de vivienda financiado en partes iguales por las dos administraciones”.

El Jefe de Gabinete de la Casa Rosada, Aníbal Fernández, subrayó que la política de rechazar ayuda social a quienes toman propiedades no regirá sólo para la Capital Federal, sino “para todas las provincias”. Según el alto funcionario, quienes ingresen a tierras que no les pertenecen tampoco podrán recibir ayuda social del Estado “de ningún tipo”.

No se han proporcionado las cifras que implicará el plan que será financiado en partes iguales por la Ciudad y la Nación, pero este acuerdo cambia una política histórica de los dos gobiernos kirchneristas: nunca hasta ayer la Casa Rosada había excluido a ocupantes de tierras de los planes sociales, entre los que se destaca la Asignación por Hijo, que el Gobierno promocionaba como un beneficio “universal”, subrayó El Cronista Comercial.

Hasta anoche no se escucharon pronunciamientos de las organizaciones sociales oficialistas ni opositoras al Gobierno, muchas de las cuales basan su práctica política en la toma de terrenos desocupados para construir viviendas, agregó el diario.

La protesta-Foto El Imparcial de Argentina 
El Plan Habitacional
La característica del plan habitacional, confirmado por el Jefe de Gabinete del Presidente Macri, Horacio Rodríguez Larreta, “es la urbanización de las villas, lo que significa trazar calles; garantizar la presencia del Estado; garantizar la infraestructura y proporcionar los servicios sociales básicos”. Todo esto irá acompañado de "un plan de créditos blandos, pero que siempre tengan como contrapartida la devolución del dinero por parte de los beneficiarios”, agregó Rodríguez Larreta.

Mientras los medios de comunicación hablan de un saldo de cuatro muertos, la Fiscalía argentina dijo que son solamente tres. Los 6.000 acampados en el Parque Indoamericano, un espacio público de 130 hectáreas que integran los barrios de Villa Lugano y Villa Soldati de Buenos Aires, demandaron durante más de una semana viviendas dignas. Este fue el objetivo central de la protesta con ocupación de tierras. Aparte de las víctimas fatales, hay cuatro personas que permanecen internadas en hospitales, una de ellas de gravedad, tras los hechos de violencia ocurridos en la noche del viernes cuando grupos con armas de fuego, palos y piedras atacaron a los ocupantes del Parque, según declaraciones del Ministerio de Salud.

El jefe de gabinete del Gobierno argentino, Aníbal Fernández, denunció el lunes que los atacantes que intentaron desalojar a los cientos de familias inmigrantes acampados en el barrio de Buenos Aires, no eran vecinos como se había informado en un principio, sino activistas políticos ligados al Gobierno de Buenos Aires, liderado por Mauricio Macri.

Como las fuerzas de seguridad no consiguieron desalojar a los ocupantes ilegales, varios atacantes, armados con palos y piedras, entraron al campamento. En el ataque fallecieron dos hombres bolivianos y una mujer paraguaya, según la fiscalía, que aún no ha confirmado la cuarta muerte.

El dirigente de la Asociación Civil Federativa Boliviana, Alfredo Ayala, aseguró, por su parte, que existe una cuarta víctima, Julio Valero, un ciudadano boliviano cuyos restos están en el depósito de cadáveres judicial.

martes, 14 de diciembre de 2010

WikiLeaks filtra cables relacionados con turbias historias políticas uruguayas

Tres nuevos cables sobre documentos secretos revelados por el sitio web Wikileaks hacen referencia a las relaciones entre el gobierno de Estados Unidos y el de Uruguay.

Cecilia Fontana de Heber
Según consignó el diario El País de Madrid en su versión online, uno de los cables data de abril de 2008 y refiere a la petición de Uruguay a Estados Unidos para que desclasifique documentos relativos al asesinato con vino envenenado de Cecilia Fontana de Heber, esposa del dirigente del Partido Nacional, Luis Alberto Heber.

En otro de los documentos de mayo de 2008, el entonces embajador estadounidense en Uruguay, Frank E. Baxter entrega la respuesta del entonces presidente de EEUU, George W. Bush, y señala: "Mantenemos los dedos cruzados para que el caso del vino envenenado sea definitivamente enterrado".

La respuesta de Bush al petitorio uruguayo fue que Washington “no posee información adicional que pueda ser útil para identificar a los responsables del asesinato de la señora Heber”.

En agosto de 1978 Luis Alberto Heber, Carlos Julio Pereyra y el también dirigente nacionalista Luis Alberto Lacalle recibieron sendas botellas de vino enviadas por un desconocido que firmaba únicamente "M.D.N.", y que invitaba a "brindar por la Patria en su nueva etapa". Los receptores lo atribuyeron a rumores de que en los próximos días iba a producirse un golpe militar aperturista dentro del propio régimen. Sin embargo, cuando la esposa de Heber, Cecilia Fontana, probó el contenido de la botella, murió inmediatamente: el vino estaba mezclado con un veneno muy potente. El crimen nunca se aclaró, y la investigación realizada por las autoridades militares de la época fue muy cuestionada en los años posteriores a la caída del régimen. La conexión norteamericana con la muerte de Cecilia Fontana de Heber no es descartada por el abogado Javier Barrios Bove, quien solicitó al Departamento de Estado abrir todos los archivos secretos que puedan tener información sobre el caso. Ningún documento desclasificado hasta hoy menciona el tema.

A instancias del dirigente nacionalista, Carlos Julio Pereyra, la causa judicial sobre la muerte de Fontana de Heber  fue reabierta y el último episodio del caso fue la liberación de la ex policía María Lemos, a la que inicialmente se había atribuido la nota manuscrita que acompañó las botellas.

Dan Mitrione
Por otra parte, el cable de mayo de 2008 indica que durante la reunión en la que Baxter hizo entrega de la carta de Bush al Presidente uruguayo entonces,  Tabaré Vázquez, el diplomático contraatacó con el caso de Dan Mitrione, experto estadounidense con conocimiento en técnicas de tortura, que fuera secuestrado y asesinado por el Movimiento de Liberación Nacional MLN.-Tupamaros.

Baxter advirtió al gobierno de Tabaré Vázquez que sería “desafortunado” que concedieran un cargo oficial al médico Henry Engler, ex integrante del MLN a quien se le atribuye el haber dado, presuntamente, la orden de matar a Mitrione.

"Complicaría inevitablemente las relaciones bilaterales", señaló Baxter. Engler, que trabaja en la Universidad sueca de Uppsala, fue designado como director del Centro Uruguayo de Imagenología Molecular (Cudim) en Montevideo.

La tragedia de Haití en 2010: terremoto, cólera y controvertida elección presidencial

Por El País cr y Krohne Archiv

Este 2010 no será un año que Haití quiera recordar. En apenas 12 meses, las peores catástrofes naturales y los juegos políticos humanos destruyeron de un plumazo el pasado y presente del país, dejando poco más que una preocupante incertidumbre de cara al futuro, publicó el diario El País cr en Puerto Príncipe.

Para Haití, siempre habrá un antes y un después del 12 de enero de 2010. Ese día, cuando estaban a punto de dar las 17:00, en plena hora punta local, un terremoto de 7 grados dejó una devastadora huella en el país que ya de por sí era el más pobre del hemisferio occidental.

En pocos segundos, la capital, Puerto Príncipe, quedó prácticamente reducida a escombros, incluido el símbolo del poder que constituye el Palacio Presidencial y otros edificios gubernamentales.

La verdadera magnitud de la tragedia se iría conociendo en los días y semanas posteriores, ante la atónita mirada de una comunidad internacional horrorizada por las imágenes de devastación que no paraban de llegar del país caribeño.

Más de 230.000 muertos -su cifra exacta nunca se sabrá- de los cuales decenas de miles acabaron enterrados precipitadamente en anónimas fosas comunes; otros miles de cuerpos jamás recuperados.

Al menos 1,5 millones de personas sin hogar, obligadas a hacinarse en precarios campamentos de desplazados que casi un año más tarde siguen en su mayoría sin reunir las mínimas condiciones de habitabilidad o de seguridad en una sociedad donde se han disparado los casos de violaciones y otros abusos sexuales o físicos.

Cientos de miles de heridos, de amputados. Toda una nación traumatizada por una catástrofe natural que jamás vio venir, habiendo quedado el peligro de un sismo enterrado en una memoria colectiva que hacía dos siglos que no sufría un terremoto de tal magnitud.

Al menos una generación perdida a causa de una catástrofe natural que acabó por destruir la escasa infraestructura que tenía este país maldito una y otra vez por desastres naturales y humanos.

La magnitud del sismo conmovió como pocas veces a la comunidad internacional, que comprometió pocos meses más tarde una cantidad récord de casi 10.000 millones de dólares para "reconstruir" Haití.

Era la ocasión, afirmaron muchos, de lograr un "nuevo" Haití que por fin saliera de su histórica miseria. Pero en un mundo sumido aún en la mayor recesión del último medio siglo y con incontables problemas por resolver, las promesas han ido perdiendo fuerza y Haití acaba este año terrible sin haber recibido más que una mínima fracción de la ayuda prometida.

Elecciones y cólera

Pese a todo, o precisamente por todo esto, la comunidad internacional presionó fuertemente para que el gobierno de René Préval no postergara más las elecciones presidenciales, necesitada de un claro liderazgo por parte de un gobierno "legítimo" que sea capaz de llevar a cabo la tan necesitada "reconstrucción" de la nación.

Finalmente, Haití celebró sus elecciones presidenciales el 28 de noviembre. Pero para entonces, nuevos problemas asolaban al país.

A finales de octubre, un nuevo desastre se abatió sobre el país: una epidemia de cólera, enfermedad que el país tampoco veía desde hace más de una generación, pero que ya se ha cobrado más de 2.000 vidas sin que haya señales de que pueda ser contenida a medio plazo.

El cólera trajo además otro problema añadido al de la emergencia humanitaria: un cuestionamiento aún mayor de la Misión de Estabilización de Haití de Naciones Unidas (MINUSTAH), a causa de las acusaciones de que el brote fue traído por los cascos azules nepalíes que forman parte de estas fuerzas.

Una complicación más porque son precisamente las fuerzas de la ONU las encargadas de mantener una precaria seguridad en el país -y velar además por las elecciones- en una tarea que la animosidad contra estas tropas no ha hecho más que complicar.

Aun así, las elecciones se celebraron el día estipulado. Unos comicios manchados por constantes acusaciones de "fraude masivo" que muchos sintieron ver justificadas cuando las autoridades responsables de su organización dieron a conocer el 7 de diciembre los resultados preliminares, en los que uno de los candidatos más populares, el cantante Michel Martelly, quedó eliminado de la segunda ronda electoral a favor del postulante oficialista  Jude Célestin.

Las protestas que esta decisión provocó han dejado ya varios muertos, numerosos destrozos y, sobre todo, una enorme preocupación por que el gobierno que surja de la segunda vuelta, a celebrarse en enero, no logre ganarse la "legitimidad" imprescindible tanto para ese nuevo ejecutivo como para la comunidad internacional de cara a continuar -o siquiera comenzar- con la reconstrucción del país.

Haití concluye así un año de pesadilla que destrozó lo poco que tenía y que lo deja sumido en una preocupante incertidumbre de cara a un futuro cuanto menos impredecible.

La segunda vuelta electoral

El Consejo Electoral Provisional (CEP) de Haití informó que la ex primera dama Mirland Manigat obtuvo 31% de los votos en la primera vuelta de las controvertidas elecciones presidenciales efectuadas el pasado 28 de noviembre y marcadas por denuncias de fraudes e irregularidades.En segundo lugar quedó el oficialista Jude Célestin con el 22,40% de los votos.

Los electores tendrán que elegir entre Manigat y Célestin en una segunda vuelta, que se efectuará el próximo 16 de enero, al sucesor del actual presidente René Preval debido a que ninguno de los candidatos alcanzó el 50% de los votos.

En el tercer puesto se ubicó el cantante Michel Martelly, con el 21,84% de los sufragios. Momentos después de darse a conocer los resultados, seguidores de Martelly protestaron en Puerto Príncipe construyendo barricadas a las que luego prendieron fuego.

Los dos primeros

Mirland Manigat
La candidata que consiguió más votos, Manigat, de la democristiana Reunión de los Demócratas Nacionales Progresistas (RDNP), fue primera dama durante el gobierno de Leslie Manigat, derrocado en 1988.


Jude Célestin 

Entretanto, Jude Celestin, de la plataforma oficialista Inite, estuvo al frente del Centro Nacional de Equipos, organismo a cargo de la construcción y reparación de carreteras, puentes y obras de infraestructura.

Los comicios haitianos se realizaron en medio de denuncias de fraude e irregularidades que desataron una ola de protestas y violencia.

Además, doce de los diecinueve candidatos presidenciales pidieron la anulación de la consulta.

Ultimas cifras de la epidemia de cólera
 
La cifra de muertos por la epidemia de cólera que afecta a Haití desde octubre recién pasado, se elevó a dos mil 359, mientras que el número de afectados alcanzó los 104 mil 918, informó este martes el Ministerio de Salud Pública y Población (MSPP) .

Entre el boletín fechado el 10 de diciembre, y el anterior, del día 9, murieron 36 personas. De acuerdo a los datos suministrados por el MSPP, en Artibonite, en el noroeste, han fallecido 804 personas, lo que le convierte en el departamento más afectado por el cólera, una enfermedad que estaba erradicada en Haití hasta su reaparición a mediados de octubre. A dicho departamento le sigue el Norte, con 421 fallecidos; el Oeste, que incluye la capital, Puerto Príncipe, con 355; el Centro con 215; el Noroeste, con 203; Grand Anse (Suroeste) , con 166; Noreste, con 64; Sureste, con 61; Sur, con 53; y Nippes, con 17.

La mortal enfermedad apareció por primera vez en octubre pasado en la ciudad de Mirebalais (centro).
Un estudio médico francés asegura que se produjo por el vertido de heces fecales a un río desde un campamento de soldados nepalíes miembros de la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (Minustah) .

Fuerte baja de la mortalidad y la desnutrición infantil en Brasil

Los índices de mortalidad y desnutrición infantiles disminuyeron fuertemente los últimos años en Brasil, que pretende anticipar las metas del milenio establecidas por la ONU en estas áreas, reveló el martes el gobierno.


Según el informe Salud 2009 presentado por el Ministerio de Salud, la mortalidad de niños menores de cinco años cayó a 22,8 por cada mil nacidos vivos en 2008 desde 53,7 en 1990.

El ministro de Salud, José Gomes Temporao, comentó que con esa tendencia Brasil anticiparía en tres años el cumplimiento del cuarto Objetivo de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas de disminuir la mortalidad de menores de cinco años a 17,9 muertes por cada mil nacidos vivos hasta 2015.

Al mismo tiempo, el estudio detalló que la mortalidad de niños de hasta un año cayó 75% al pasar de 24 a 6 muertes por cada mil nacidos vivos entre 1990 y 2008.

"Es un reflejo de la mejora del estado nutricional de los niños brasileños, que reduce la vulnerabilidad de las enfermedades diarreicas agudas e infecciones respiratorias comunes en la infancia", indicó el informe del ministerio.

Brasil también registró una caída en la desnutrición infantil: la proporción de niños de menos de cinco años con bajo peso para su edad cayó de 7,1% en 1989 a 1,8% en 2006 en tanto la de menores con baja estatura pasó de 19,6% a 6,8% en el mismo período.

El informe atribuyó la mejora al aumento en la escolaridad materna, el mayor poder adquisitivo de las familias, la mejor atención en salud pública y la mayor cobertura de agua potable y alcantarillado.