kradiario.cl

domingo, 5 de septiembre de 2010

La era de arrimar el hombro

Ciencia y Desarrollo

Por Leonardo Boff

Mis artículos sobre la situación ecológica de la Tierra pueden haber suscitado en los lectores y lectoras no pocas angustias. Y es bueno que haya sido así, pues las angustias nos sacan de la inercia, nos hacen pensar, leer, conversar, discutir y buscar nuevos caminos. En tiempos sombríos como los nuestros, la tranquilidad sería una irresponsabilidad. Todos y cada uno debemos actuar rápido y juntos, porque todo es urgente. Tenemos que movilizarnos para definir un nuevo rumbo a nuestra vida en este Planeta, si queremos seguir viviendo en él.

Los tiempos de abundancia y comodidad pertenecen al pasado. Lo que está ocurriendo no es una simple crisis, sino algo irreversible. La Tierra ha cambiado sin posibilidad de volver atrás y nosotros tenemos que cambiar con ella. Ha empezado el tiempo de la conciencia de la finitud de todas las cosas, también de lo que nos parecía más perenne: la persistencia de la vitalidad de la Tierra, el equilibrio de la biosfera y la inmortalidad de la especie humana. Todas estas realidades están experimentando un proceso de caos. Al principio se presenta destructivo, dejando caer todo lo que es accidental y meramente agregado, pero enseguida, se revela creativo, dando forma nueva a lo que es perenne y esencial para la vida.

Hasta ahora vivíamos en la era del puño cerrado para dominar, subyugar y destruir. Ahora comienza la era de la mano extendida y abierta para construir, arrimando todos el hombro, en colaboración y solidaridad, «el vivir bien comunitario» y el bien común de la Tierra y de la humanidad. Adiós al inveterado individualismo y bienvenida la cooperación de todos con todos.

Como los astrofísicos y los cosmólogos nos aseguran, el universo está todavía en génesis, en proceso de expansión y de autocreación. Hay una Energía de Fondo que subyace a todos los eventos, sustenta cada ser y ordena todas las energías hacia delante y hacia arriba rumbo a formas cada vez más complejas y conscientes. Nosotros somos una emergencia creativa de ella.

Esa Energía de Fondo está siempre en acción, pero se muestra especialmente activa en momentos de crisis sistémica cuando se acumulan las fuerzas para provocar rupturas y posibilitar saltos de cualidad. Entonces es cuando ocurren las «emergencias»: Algo nuevo, que todavía no existe, pero que está contenido en las virtualidades del Universo.

Estimo que estamos a las puertas de una de estas «emergencias»: La noosfera (mentes y corazones unidos), la fase planetaria de la conciencia y la unificación de la especie humana, reunida en la misma Casa Común, el planeta Tierra.

Entonces nos identificaremos como hermanos y hermanas que se sientan juntos a la mesa, para convivir, comer, beber y disfrutar de los frutos de la Madre Tierra, después de haber trabajado de forma cooperativa y respetando la naturaleza. Confirmaremos así lo que dijo el filósofo del Principio Esperanza, Ernst Bloch: «el génesis no está al principio sino al final\".

Hago mías las palabras del padre de la ecología norteamericana, el antropólogo de las culturas y teólogo Thomas Berry: «Nunca nos faltarán las energías necesarias para forjar el futuro. Vivimos, en realidad, inmersos en un océano de Energía, mayor de lo que podemos imaginar. Esta Energía nos pertenece, no por vía de la dominación sino por vía de la invocación».

Tenemos que invocar esta Energía de Fondo. Ella siempre está ahí, disponible. Basta abrirse a ella con la disposición de acogerla y de hacer las transformaciones que ella inspira.

Por ser una Energía benéfica y creadora, ella nos permite proclamar con el poeta Thiago de Mello, en medio de los callejones sin salida y de las amenazas que pesan sobre nuestro futuro: «Está oscuro, pero canto». Sí, cantaremos el adviento de esta «emergencia» nueva para la Tierra y para la humanidad.

Porque amamos las estrellas, no tenemos miedo de la noche oscura. En las estrellas se encuentra nuestro origen, pues estamos hechos de polvo de estrellas. Ellas nos guiarán y nos harán brillar de nuevo, porque para eso aparecimos en este Planeta: para brillar. Este es el propósito del universo y el designio del Creador.

La cuestión social: La gran asignatura pendiente



Por Carlos Monge






Cuando los 33 mineros atrapados en las entrañas de una mina de Atacama sean rescatados, habrá buenos motivos para celebrar. En ese momento convendrá no olvidar que hubo un instante en que las autoridades del gobierno, que se comprometieron a fondo con el operativo de rescate, declararon que existía apenas un 2% de probabilidades de salvar sus vidas. Un instante en el que todos nos preparamos para lo peor.

Pero más allá de la euforia, que suele ser la contracara de la angustia, hay un dato inequívoco: la deuda de arrastre que Chile tiene con sus trabajadores, en cualquiera de las áreas productivas, seguirá estando allí, luego de los festejos previsibles

Es que si hay un punto en el cual debería haber el más amplio consenso es que el derrumbe en la mina San José ubicó en el centro de la agenda del Bicentenario un tema al que muchos preferían tener bajo la alfombra: la denominada “cuestión social”.

Y que también fue el “convidado de piedra” cuando en 1910, al conmemorarse los primeros años de existencia republicana de nuestro país, se hizo presente en forma inopinada en el banquete en que, al igual que ahora, brillaba por su ausencia.

Así, pues, el ver a los mineros, famélicos y desgrañados, pero al mismo tiempo enteros y llenos de las ganas de vivir que surgen de una voluntad colectiva organizada, en los primeros videos que ellos mismos registraron en su prisión subterránea, se transforma en una suerte de poderosa metáfora que nos habla de actores de la vida pública a los que Chile ha decidido sistemática y persistentemente olvidar.

Y que recobran, por obra de un dramático accidente, un protagonismo que les había sido hasta entonces negado.

Ahora todo el mundo descubre que Mario Gómez, el minero más experimentado, que comenzó a los 12 años a trabajar en los socavones, fue el verdadero héroe de esta gesta al convocar a sus compañeros a racionar los escasos alimentos con que contaban y esperar de este modo un rescate que, en cualquier análisis, parecía temerario e improbable.

Su sapiencia y su calma lo han convertido en un ícono de esta aventura del espíritu humano que es la supervivencia a cualquier costo, expresada de manera magistral en la primera nota que enviaron a la superficie cuando la sonda perforó su lápida: “Estamos bien en el refugio los 33”.

Pero, además de devolvernos la esperanza, lo cierto es que Gómez y sus compañeros han salido ya de la invisibilidad a la que estaban condenados por un modelo económico “sui generis” que asigna importancia a todos los factores menos al fundamental: el factor humano.

Lo han dicho otros, pero no está demás repetirlo: ¿Cuánto del éxito del “boom” exportador chileno, sostenido a lo largo de los años, no está basado en enfermedades y malformaciones de temporeras afectadas por plaguicidas? ¿Qué porcentaje de las cifras que indican los avances de la industria del salmón en el mercado mundial no está asentado en los frecuentes “accidentes” de buzos obligados a sumergirse en pésimas condiciones?

Las preguntas, sin duda, suman y siguen. Y no hay ningún sector económico, ya sea del área de la producción o los servicios, que pueda argüir que está libre de culpa.

De hecho, en una reciente columna en El Mostrador, Santiago Escobar recordaba cómo en diciembre de 2004 seis trabajadores resultaron muertos y otros 20 sufrieron graves heridas al caer un andamio desde el piso 14 de un edificio en construcción, en Santiago. Eso, mientras descendían desde los niveles más altos para hacer un minuto de silencio por otro compañero fallecido un par de días antes en similares condiciones.

La cuestión de fondo es ésa. Los datos macroeconómicos nos han hecho olvidar que, detrás de los números y las proyecciones de crecimientos, hay personas que trabajan en forma cotidiana en todos los ámbitos. Y que sus derechos laborales no son sólo una entelequia o una bandera de campaña electoral que se olvida velozmente cuando empieza a tallar la fría realidad del mercado.

Pobreza y ausencia

Hace poco participé en un seminario cuyo tema era la pobreza y la desigualdad en Chile. De las muchas intervenciones, una de las que más me conmovió fue la de un sacerdote jesuita, Luis Robledo, a cargo de un ambicioso programa de capacitación de trabajadores.

Robledo dijo, en síntesis, lo siguiente: “La pobreza tiene que ver con la ausencia. Y nosotros (el mundo progresista) nos fuimos del mundo de los pobres. Los que administramos el poder nos desvinculamos de la gente. Hay que volver a enamorarse del ser humano, y oponer a la ideología del liberalismo la ideología del bien común”.

Y agregó una anécdota estremecedora. Contó que invitó a Infocap, la entidad de la que es rector, a dos políticos: el diputado Osvaldo Andrade (PS) y el senador Pablo Longueira (UDI). Pensó que el enfrentamiento sería entre ellos. Pero no. Fue entre ambos y el auditorio, formado por alumnos que estudian y trabajan, quienes les reprochaban ser miembros del establishment, sin hacer ninguna diferencia ideológica entre uno u otro.

A ese grado extremo de deterioro de la imagen de la actividad política ante la opinión pública hemos llegado, alertaba Robledo. Quien a la par (nobleza obliga) reconocía que la Concertación y sus políticas sociales –en particular, el plan Auge y programas como “Sonrisa de mujer” o el pilar solidario en la protección social, introducido por el gobierno de Michelle Bachelet- han contribuido a devolver parte de la dignidad perdida a las personas.

Robledo concluyó su intervención subrayando un detalle no menor: que los humillados y ofendidos de nuestra tierra quieren tener la posibilidad de acceder a estándares mínimos de salud, bienestar y educación pero no como obsequios sino como derechos. “No quieren sueldo ético –añadió categórico- sino un ingreso justo”.

Esto trajo de inmediato a mi mente a Leonardo Farkas, quien se paseó por el Campamento La Esperanza, repartiendo cheques de cinco millones para las familias de los mineros, una vez que se supo que éstos habían sido ubicados con vida.

El señor Farkas tiene, por cierto, el derecho a hacer lo que le plazca con su dinero, pero ése no es para muchos chilenos –entre los cuales, desde luego, me incluyo- el modelo más correcto de hacer justicia social.
De hecho, la experiencia acumulada indica que ya hay un cierto cansancio (por no decir hartazgo) por la obligada realización de Teletones o campañas del tipo Chile ayuda a Chile, cuando cualquier evento inusual o contingencia, provocada por la naturaleza o la desidia humana, nos obliga a ver de frente el duro rostro de la inequidad.

Lo que corresponde y lo que se espera de los gobiernos, cualquiera sea su signo, es que como garantes del contrato social fiscalicen cuando corresponde y también penalicen a aquellos que, bajo cualquier subterfugio, intenten evadir sus responsabilidades.

Y no son pocos los que ya entienden que la cuasi tragedia en Copiapó, con los costos que la misma presupone (casi cinco millones de dólares, se prevé, costará sólo la perforación del túnel por el cual los mineros volverán a la superficie), se podría haber evitado si los empresarios de la minera en cuestión hubieran cumplido lo que prometieron para lograr la reapertura de la mina. Esto es, una vía de escape alternativa.

Como sea, y volviendo otra vez desde lo particular a lo general, lo que acá parece estar definitivamente claro y saldado es el ingreso en la agenda con fuerza de la cuestión social como el gran ítem olvidado, tanto de la transición post-dictadura como del Bicentenario.

De este modo no sería extraño la irrupción de voces que nos interpelen en relación a qué hemos hecho de concreto para superar la desigualdad flagrante que implica, por ejemplo, que el 47% del patrimonio bursátil del país estuviera, en el año 2009, en manos de cuatro familias: los Matte, los Luksic, los Piñera y los Angelini, según revela un reciente estudio del economista Luis Eduardo Escobar.

Cómo (no) salir de la pobreza




Por Hugo Latorre Fuenzalida

Chile es un país que se ha caracterizado por aumentar la brecha entre pobres y ricos desde siempre. El único año que exhibe un proceso en que los pobres crecen más económicamente que los ricos (salarios versus capital) fue el año 1971, pero ya al año siguiente (1972) se retoma la tendencia histórica hacia la desigualdad, alcanzando en las últimas décadas una magnitud nunca vista.

¿Se puede alcanzar el desarrollo en un esquema de inequidad creciente?

Se puede, según autorizan algunos economistas como Hirschman, pero sólo en fases iniciales de la acumulación capitalista; cuando las sociedades se hacen más desarrolladas (en este caso, más industrializadas), entonces los procesos de inequidad deben morigerar hasta llegar a niveles aceptables de integración global de los segmentos más atrasados.

En el caso de nuestro país, Chile, que aspira alcanzar el desarrollo en las próximas generaciones, se viene dando un proceso hasta ahora poco discutido, como casi todos los fenómenos nacionales importantes, que de hecho se discuten muy poco y cuando algo se intercambia, se hace sesgadamente y de manera cerrada por los sectores que manejan las riendas del poder; no asoma la versión crítica o disidente, pues simplemente porque Chile se ha transformado en una sociedad monástica, afín a un solo credo y refractaria a la crítica de fondo.

El fenómeno de Chile es que aspira a desarrollarse en período corto de tiempo pero sustentado en pilares muy febles y contradictorios:

1) En primer lugar, desea desarrollarse sustentado en la explotación de sus materias primas. Los países bajos de Europa se desarrollaron también desde la explotación de sus recursos naturales, sin embargo la diferencia con Chile es que alcanzaron el desarrollo a partir de esos elementos de la naturaleza, es cierto, pero superaron el atraso sólo cuando se industrializaron a partir de esos recursos básicos (es decir cuando lograron dar valor agregado mediante la industria vinculada a la explotación agrícola, silvícola o del mar).

Es decir cuando fueron capaces de crear sus propias industrias de bienes de capital (maquinaria agrícola como arados, tractores, cosechadoras; maquinaria de tala y procesamiento de maderas, de construcción sobre maderas y de procesamiento de alimentos, barcos, etc.).

2) Chile tiene la aspiración de desarrollarse sobre una base de mano de obra con calificación insuficiente. Chile muestra un rezago de más de 20 años en su educación, en todos los niveles. Solamente el 27% al 30% de la población joven accede a una educación profesional. El gasto actual en educación es la mitad de lo mínimo que se debería desembolsar, por parte del Estado, para atender una educación suficiente y eficiente. Los costes de la educación se elevan a precios de país desarrollado, en la educación privada, lo que impone una gravosa carga a las familias que pretenden educar a sus hijos, o simplemente los jóvenes deben declinar estudiar para alcanzar una buena formación y calificación, según las exigencias del mundo laboral cada vez más complejo.


3) La ciencia y tecnología, base efectiva de las competitividades económicas y sociales, ha venido sufriendo la mirada indolente de las autoridades en todos los frentes. El 0,6 del PIB gastado en CyD (Ciencia y Desarrollo), nos condena a transitar hacia las últimas series de competencia-país. Las empresas tampoco muestran espíritu para superar la postración en esta área del desarrollo, quedando casi toda la escasa actividad en manos de las universidades estatales y de algunas mega empresas del Estado (Codelco y Enap). Las universidades privadas, las empresas privadas y las PYMES, no han mostrado, hasta ahora, una vocación de avanzar en esta dimensión. Incluso las tareas de capacitación y actualización, financiadas desde el sector público, no son acogidas por las empresas privadas y las más de las veces esos recursos quedan ociosos, no usados, o se destinan a financiar tareas de investigación de marketing, o publicidad, pero nada de ciencia, nada de investigación, nada de desarrollo. Un trabajador, en nuestros países no logra cursar más de 9 horas promedio de capacitación a lo largo de su vida laboral. Nuestros empresarios, sólo 1/3 de ellos supera las pruebas internacionales de uso tecnológico moderno y la mitad tiene calificación baja en comprensión de lo que lee. Por otra parte nuestros jóvenes no muestran rendimientos muy superiores a este lamentable promedio.

4) La fragmentación institucional, lleva a que se autonomicen hasta la indiferencia las diversas instancias y actores que deberían actuar de manera coordinada e integrada para las tareas compartidas del desarrollo. Estado y privados, deben poner en sintonía estrategias de largo plazo, a fin de aprovechar las capacidades instaladas en cada área. Las universidades y las empresas debería ensayar alianzas virtuosas en cada región para innovar y crear experiencias provechosas. El sector financiero y las universidades e institutos, deberían instalar estrategias de financiamiento de proyectos de prometedora significación, con aval del Estado.

5) El mercado interno debe alcanzar niveles de complejidad y competencia que lleve a difundir los estímulos del acelerador y multiplicador keynesiano. Para ello es preciso una industrialización diversificada y moderna. De no lograr un tejido de redes densas inter-empresas, entonces los estímulos de la inversión y el crecimiento se irán a alimentar las economías extranjeras, vía las importaciones y la salida de capitales. Por lo demás, los salarios en un país menos industrializados son menos elevados y la mano de obra de calificación menos exigente, lo que crea un círculo vicioso del estancamiento en el atraso, así como de desventaja competitiva interna y externa.

6) Chile viene siendo deficiente y deficitario en cada una de estas materias. Nuestro país goza de un aparente progreso en ciertos guarismos macroeconómicos, pero no resiste el menor análisis en términos estratégicos. ¿Puede enmendar su rumbo? Obviamente que sí, pero de seguir por esta senda actual, la tendencia al mediano plazo será frustrar cualquier posibilidad de desarrollo, permaneciendo en el atraso que hoy vive la gran mayoría de su población. Es sabido que en Chile sólo un 15% ostenta ingresos que se pueden comparar a países ricos; otro 15% exhibe ingresos similar a países emergentes; pero el 70% permanece con ingresos de país pobre. Nada sólido se percibe que se haga para producir los cambios hacia una viabilidad históricamente constatable, lo que nos obliga a decir que se están haciendo bien las cosas, pero para “NO” salir de la pobreza.

sábado, 4 de septiembre de 2010

Siete Días de Mundo Global


Ayuda memoria internacional

Colombia: Emboscada de las FARC mata a 14 policías

 En una emboscada guerrillera de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) ocurrida esta semana,  murieron 14 policías y otros siete resultaron heridos. El ataque se registró en una carretera del sur colombiano. El comandante de Carabineros, general Santiago Parra, dijo que los policías iban en una caravana de cinco vehículos que llevaba a 45 hombres de entre 23 a 27 años. Varias minas explotaron, cuando los transportes avanzaban a unos 380 kilómetros al sureste de Bogotá en el departamento de Caqueta. Parra dijo que el convoy realizaba "actividades de control en la zona, cuando fueron atacados" por guerrilleros de las  FARC. El oficial señaló en una rueda de prensa que sus hombres "cayeron en un campo minado y allí fueron “verdaderamente masacrados con tiros de gracia". Agregó que los policías fueron rociados con combustible e incinerados. El Ministerio de Defensa informó que desde el 1 de enero al 31 de agosto de este año, 121 policías han muerto en distintos incidentes armados, cantidad similar a la del mismo periodo en 2009.

Cercano Oriente: Israelíes y palestinos de vuelta a la mesa de negociaciones

Tras 20 meses de paralización de las conversaciones de paz entre israelíes y palestinos, volvió a aparecer esta semana en Washington la esperanza de un diálogo. Durante todo este tiempo, el denominado cuarteto para la paz en el Cercano Oriente, integrado por Estados Unidos, la Organización de las Naciones Unidas, la Unión Europea y Rusia, estuvieron trabajando en la reanudación de las negociaciones. Sin embargo, como las posiciones son diametralmente opuestas entre las dos partes   directamente involucradas, se pone en duda nuevamente de que este diálogo pueda tener éxito

Los líderes israelíes y palestinos prometieron en la cumbre realizada en Washington el jueves tratar de resolver los problemas esenciales que durante tanto tiempo han dividido a estos dos pueblos. Analistas expresaron que para evitar un nuevo fracaso, Israel, los palestinos y los negociadores deberían aspirar primero a una solución parcial, porque los abismos que separan a israelíes y palestinos son demasiado grandes.

Mientras los palestinos quieren que Israel acceda a que el futuro Estado palestino tenga como fronteras las reconocidas en el alto al fuego de 1967 y una paralización completa de la construcción de colonias judías en el territorio palestino ocupado de Cisjordania, El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, dice que apoya un Estado palestino, pero que este debe estar desmilitarizado, con presencia del ejército israelí en su frontera oriental, y que debe reconocer a Israel como un Estado judío. Jerusalén, donde la Autoridad Nacional Palestina quiere establecer la capital palestina, debería ser reconocida como la capital eterna e indivisible de Israel. La postura del primer ministro israelí es más exigente que la de su predecesor Ehud Olmert, pero no está claro si es un punto de partida sobre el que se harán concesiones o de requisitos no negociables.

El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas, quiere un Estado viable e independiente en Cisjordania y Gaza, con su capital en Jerusalén Oriental. Pretende que su territorio sea el ocupado militarmente por Israel en 1967, aunque está dispuesto a aceptar intercambios de tierras, permitiendo que algunas colonias israelíes pasen a formar parte del Estado israelí a cambio de territorio que forma parte de Israel. También busca una solución justa para los refugiados palestinos de la guerra de 1948 y sus descendientes, una solución que respete la demanda del derecho a regresar a sus antiguos hogares, en territorio de lo que ahora es Israel. Los líderes palestinos rechazan públicamente cualquier clase de enfoque gradual. Saeb Erekat, el principal negociador palestino, ha dicho que ha llegado la hora de tomar decisiones definitivas.

Preocupado por la posibilidad de que un fracaso total de las conversaciones pudiera degenerar en violencia, el negociador israelí Yossi Beilin dijo que era preferible aspirar a un acuerdo provisorio, porque si no "las negociaciones podrían ser peores que no negociar nada". Sin embargo, los palestinos rechazan la idea de acuerdos parciales o provisorios, porque temen que Israel no vaya más allá de eso. Por ejemplo, una de las transferencias de control del territorio de Cisjordania que se acordó como parte de las conversaciones de Oslo en la década de 1990 nunca se llevó a cabo. Hoy Israel conserva control absoluto sobre el 60% de Cisjordania. En 2005, se retiró unilateralmente de Gaza, y ese enclave es controlado ahora por el grupo terrorista Hamas. Abbas quiere un acuerdo definitivo que establezca un Estado palestino en Cisjordania y Gaza, con capital en Jerusalén Oriental.

Cercano Oriente: La amenaza viene de la organización Hamas

Como una amenaza al diálogo de paz para el Cercano Oriente in iciado esta semana en Washington fue considerado un documento difundido por 13 milicias palestinas de la Franja de Gaza, territorio dominado por el grupo terrorista Hamas, en el que prometen multiplicar los ataques contra Israel para sabotear las negociaciones. Abu Obeida, vocero del brazo armado del movimiento islamista Hamas, las Brigadas Ezzedin al-Qassam, dijo en una conferencia de prensa que "Todos hemos acordado la unidad, cooperación y coordinación conjunta a los más altos niveles para preparar acciones jihadistas (de guerra santa) efectivas e influyentes contra Israel". Los 13 firmantes consideran que el nuevo diálogo de paz, que anteayer dio sus primeros pasos en Washington con un encuentro entre el premier israelí, Benjamin Netanyahu, y el presidente palestino, Mahmoud Abbas, no es sólo "absurdo" e "infructuoso", sino que, además, "da al enemigo cobertura para cometer más acciones agresivas" contra el pueblo palestino.  Abbas y Netanyahu volverán a reunirse el 14 y el 15 de septiembre en la ciudad egipcia de Sharm-el Sheikh, y de ahí en adelante cada dos semanas, con el objetivo de agilizar las negociaciones. No obstante, analistas políticos coinciden en que hay numerosos obstáculos para alcanzar un acuerdo final. La primera dificultad deberá sortearse el próximo 26, cuando concluya la moratoria parcial de Israel a la construcción de nuevos asentamientos judíos en áreas ocupadas de Cisjordania.

Irak: Comenzó la operación estadounidense "Nuevo Amanecer"

El vicepresidente de EE UU, Joseph Biden, anunció esta semana el fin oficial de la misión "Libertad Iraquí" y el comienzo de una nueva era de relaciones mediante la operación "Nuevo Amanecer", que se centrará en labores de apoyo y asesoramiento. "Estados Unidos ha terminado las misiones de combate y las tropas iraquíes han tomado el control de la seguridad del país", dijo el vicepresidente estadounidense durante una ceremonia militar que celebró el Ejército estadounidense en Bagdad para marcar el fin de las operaciones de combate. Asimismo, Biden subrayó que "esta ceremonia no sólo supone un cambio de mando, sino el comienzo de un nuevo capítulo en las relaciones con Irak". Los 50.000 soldados que permanecerán en el país se dedicarán a la reconstrucción de Irak.

Pakistán: Tras inundaciones vuelven los atentados

Más de 50 personas murieron y más de 190 resultaron heridas en un atentado suicida durante una manifestación propalestina de fieles de la minoría musulmana chií en la ciudad sudoccidental paquistaní de Qüetta. El ataque se registró cuando unas 2.500 personas estaban manifestándose en la zona de Mizan Chowk de la ciudad, capital de la provincia de Baluchistán, en un acto convocado por la principal organización estudiantil chií del país asiático. Los chiíes representan en torno al 20 por ciento de la población de Pakistán, de mayoría suní, corriente a la que pertenecen gran parte de los grupos extremistas. Tras la explosión, algunas personas iniciaron protestas, destruyeron comercios y efectuaron disparos al aire, según los medios paquistaníes. Pakistán sufre desde finales de julio las peores inundaciones de su historia, que han dejado más de 18 millones de damnificados y anegado una quinta parte de su territorio, pero la catástrofe no ha impedido a los integristas continuar con sus violentos ataques.

Gran Bretaña: Blair justifica plenamente la guerra contra Irak en sus memorias

El ex Primer Ministro británico Tony Blair "lamenta profundamente" en sus memorias los muertos causados por la guerra de Irak, pero defiende la polémica invasión de ese país en 2003. En el libro aparecido esta semana, que lleva por título "A Journey" (Un viaje), el entonces líder del país habla de la "angustia" que sintió y que todavía siente por los familiares de las víctimas del conflicto iraquí. "Lo siento profundamente" por todos los que murieron, no sólo los militares británicos sino también los estadounidenses y otros aliados de la coalición, así como por los ciudadanos iraquíes, diplomáticos y hasta rehenes. Blair, hoy de 57 años, afirma sin embargo que "no puede lamentar la decisión de ir a la guerra", aunque "nunca pudo imaginar la pesadilla que se desarrolló" después. Derrocar al Presidente iraquí Sadam Husein fue la decisión correcta, incluso si al final falló la principal justificación al no encontrarse armas de destrucción masiva, escribió Blair. Igualmente defiende su idea de la "guerra contra el terrorismo" lanzada tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, y hace un llamado a las fuerzas internacionales a "continuar" en Afganistán "tanto tiempo como sea necesario para derrotar el extremismo".

Chile: Mineros están cada vez mejor protegidos a 700 metros de profundidad

La perforadora Strata 950 llegó hoy hasta los 41 metros de profundidad en la mina San José, donde a 700 metros permanecen atrapados 33 trabajadores, mientras otra identificada como T-130 llegaba en las últimas horas a Copiapó para activar el "plan B2 de rescate. La Strata 950, que deberá excavar 670 metros más para llegar a los mineros.En tanto, fuentes locales informaron que los mineros se encuentran en buen estado físico y de buen ánimo, tras comenzar a recibir comida caliente esta semana. El ingeniero de la empresa Codelco André Sougarret detalló que las operaciones de la Strata se detendrán periódicamente para reforzar las paredes del pozo, al menos durante los 100 metros de perforación, y evitar eventuales derrumbes. La T-130, propiedad de la empresa minera Inés de Collahuasi, buscará a partir de mañana agrandar a 30,5 centímetros uno de los conductos que llega al taller de la mina y así facilitar el envío de provisiones de tamaño mayor. Luego se intentará duplicar el diámetro para evaluar un posible rescate de los trabajadores. Especialistas informaron que la T-130 avanzará más rápidamente que la Strata, cuyo tiempo estimado para llegar hasta donde están los mineros es de entre tres y cuatro meses. El intento de rescate de los mineros se hará individualmente y cada una demorará alrededor de dos horas. A partir de hoy funcionaría un sistema de fibra óptica en el yacimiento, lo que permitirá obtener información relevante para la seguridad de los trabajadores, en especial sobre una filtración de agua hacia la galería en la que se encuentran. La fibra óptica facilitará también que los médicos, desde la superficie, sigan la evolución del estado de salud y del estado de ánimo de los 33 mineros, 32 chilenos y 1 boliviano. La esposa de este último reclamó entretanto  la presencia en el lugar del Mandatario de su país, Evo Morales. "Que sepa el señor (Evo) Morales que nosotros lo queremos a él aquí, que vea el sufrimiento de sus compatriotas", dijo Verónica Quispe. La mujer acusó una falta de apoyo de la administración boliviana al agradecer al Ejecutivo chileno y a los privados por todo lo que han entregado a los familiares de los trabajadores que se encuentran al interior de la mina. "Quiero aquí al Gobierno de Bolivia, que no se ha acordado de nosotros", remarcó la mujer con su hijo en brazos, recordando de paso que vive en un campamento de Copiapó y ni siquiera tiene un baño.

El divorcio en Chile: Una realidad en aumento….


Por Jessika Krohne (*)

En noviembre cumpliremos seis años de vigencia de la ley de divorcio y este aniversario nos sorprende con la noticia de que la tasa de divorciados en Chile es una de las más altas a nivel mundial en la última década, así lo publicó la organización Separados de Chile.

Según este estudio, han aumentado las separaciones legales en este país en un 517%, ocupando el primer lugar de las alzas a nivel mundial y se encuentra en el octavo lugar entre los 20 países con las tasas más altas del planeta.

¿Qué esta pasando en este país, donde los matrimonio tienen cada vez una duración más corta y los divorcios aumentan cada año considerablemente?

Si analizamos el país Chile por si solo, se puede decir que éste ha hecho grandes avances en el aspecto socioeconómico, avanzando por el camino hacia un país desarrollado.

Con respecto a la esperanza de vida, Chile ocupa nuevamente los primeros lugares en el ranking de América Latina, junto a Cuba y Costa Rica y la tasa de mortalidad infantil registra un descenso de 41 % en el último decenio.

Los recién nacidos en Chile a inicios del Siglo XXI tienen una expectativa de vida en promedio de poco más de 77 años (80,4 para las mujeres y de 74,4 años para los hombres), casi el doble de la estimada en su momento para quienes nacieron a comienzos del Siglo XX. La esperanza de vida al nacer en la década de los 90 era de 74 años.

Estos datos hablan muy bien de las políticas publicas de Chile, pero junto a estos avances a nivel mundial, también se observa cada vez una mayor intolerancia, pragmatismo e individualismo en nuestra sociedad, lo que se suma a la nueva figura de compensación económica, donde cada vez es más común percibir dos sueldos en un hogar, lo que invita a maridos y esposas a divorciarse ante el más mínimo problema en su convivencia.

¿Cómo poder prevenir esta situación? Según Ricardo Viteri, presidente de Separados de Chile, la principal causa de esta situación es la ausencia de políticas de prevención de separaciones, y de fortalecimiento de la familia, como existe en países como Estados Unidos por ejemplo y donde las separaciones se han reducido a la mitad.

Respecto a las causas habituales de divorcio, tales como infidelidad o problemas económicos, el presidente de Separados de Chile señaló que el apoyo del Estado prevendría todas esas situaciones.

Si bien es cierto, que el estado podría ser un aporte para prevenir los divorcios, es necesario tomar otras medidas para frenar estas tasas tan elevadas y que van en aumento, ya que el divorcio tiene muchísimas consecuencias nefastas para la sociedad, empezando por los niños que son los más afectados y que terminan viviendo en una familia dividida con los problemas que esto tiene para su desarrollo.

(*) http://www.psicologiaglobal.cl/
 








viernes, 3 de septiembre de 2010

Mineros atrapados en Chile: Día 29


La Nasa impresionada por el trabajo que se ha hecho en favor de los mineros

Los expertos de la Nasa presentes en la mina San José y que asesoran en el bienestar de los 33 mineros atrapados en el yacimiento, destacaron el trabajo que se ha hecho para mantener con vida a los trabajadores. “Estamos muy impresionados con la calidad de la planificacion y de los tratamientos que se están entregando” a los mineros, dijo Mike Duncan. Los asesores de la Nasa fueron llamados por las autoridades del gobierno para que colaboren por su experticia en el bienestar y entrenamiento de los astronautas, ya que las condiciones de éstos son similares al entorno en que los mineros esperan ser sacados de la mina. Duncan explicó que “hay una gran similitud entre estas misiones especiales y entrenamiento y lo de acá y ello permite encontrar puntos de colaboracion”. El experto agregó que el accidente e intento de rescate en la San José es una situacion “única.

Uruguayos que resistieron en la cordillara tras accidente aéreo aconsejan a los mineros

José Luis Inciarte, uno de los uruguayos que resistió 73 días en la cordillera de Los Andes tras un accidente aéreo en 1972, aconsejó a los 33 trabajadores atrapados en el yacimiento San José, que luchen para volver a abrazar a sus familias. "Tienen que luchar por el único objetivo de volver a la familia, a los afectos, volver a abrazarlos y con ese objetivo el ser humano se puede convertir en un equipo formidable", señaló. El actual presidente de la Fundación Viven viajó al país junto a Gustavo Zerbino, Pedro Algorta y Ramón Sabella, también del grupo de 16 supervivientes del accidente aéreo, para transmitir a los mineros atrapados "su mensaje esperanzador y de supervivencia". Inciarte, Zerbino, Sabella y Algorta formaban parte del grupo que viajaba a Santiago en un avión de la Fuerza Aérea uruguaya el 13 de octubre de 1972. El avión se estrelló en plena cordillera de Los Andes antes de llegar a su destino. Solo dieciséis personas lograron salir con vida.
 
Piñera confía en que los mineros serán rescatados antes de la Navidad y Año Nuevo
 
El presidente chileno Sebastián Piñera, informó que la primera máquina, la Strata 950 volvió a perforar y ya superó el nivel 40 y  hoy llegó a la mina la segunda máquina, T-130, la cual perforará esta semana, y además "tenemos un tercer plan, lo que se ha llamado como plan c, que es la máquina petrolera, cuya instalación requiere de una plataforma del tamaño de una cancha de fútbol, y va a estar perforando antes del 18 de septiembre". De esta manera, Piñera recalcó que confía y "estamos haciendo lo necesario, para compartir con los mineros en cuerpo y alma la Navidad y el Año Nuevo".



Pulso Económico Latinoamericano y Mundial


Hay 829 bancos en peligro de quiebra en EE UU


La Corporación Federal de Seguros de Depósitos (FDIC) hay 829 bancos en peligro de quiebra en Estados Unidos, es decir 54 entidades más que en el trimestre anterior. Se trata de la cifra más alta desde comienzos de 1993 cuando el listado incluía a 928 entidadesbancarias. En lo que va del 2010, el número de entidades que quebraron ya se acerca a las 140 del año pasado. Por otra parte, el total de activos que los bancos etiquetan como “con problemas” cayó 6,5% en el trimestre, hasta 403.000 millones de dólares, desde los 431.000 millones previos. Asimismo, el fondo de reserva de la FDIC se incrementó en 5.500 millones de dólares en el trimestre.El supervisor bancario dijo que ha intervenido en lo que va de este año a 118 bancos comerciales de ese país, frente a las 140 entidades intervenidas en 2009, de las cuales 45 se produjeron entre abril y junio. Los datos forman parte del informe trimestral sobre el sistema financiero que publica la FDIC. Según ese estudio, el panorama de los créditos mejoró levemente durante el segundo trimestre, dado que el monto de créditos con atrasos de 90 días o más en los pagos cayó por primera vez en cuatro años. Por otra parte, el organismo informó que el sector financiero presentó ganancias de 21.600 millones de dólares en el trimestre, gracias a que los bancos debieron apartar menos dinero para provisionar créditos malos.

Gobierno argentino ocupa $ 1.200 millones de las reservas

El Ministerio argentino de Economía dispuso una "operación de financiamiento" a favor del Tesoro Nacional por hasta 1.200 millones de pesos, que serán aportados por el Banco Nación. Así lo estableció a través de una resolución conjunta de las Secretarías de Hacienda y Finanzas, publicada en el Boletín Oficial. Esa medida, encuadrada en la Ley de Presupuesto Nacional para este año, dio lugar a una "operación de financiamiento" a favor del Tesoro Nacional por 1.200 millones de pesos. Según la norma, el dinero será devuelto en 24 cuotas iguales y consecutivas, "siendo la primera de ellas el quinto día hábil de enero de 2011". No obstante, el Poder Ejecutivo podrá cancelar anticipadamente el financiamiento, en forma total o parcial.

Brasil creció 8,9% en el primer semestre

La economía de Brasil creció 8,9% en el primer semestre de este año frente a igual período de 2009, lo cual representa la mayor alza desde 1996, informó el Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas. Según el organismo oficial brasileño, el PBI avanzó 1,2 por ciento en el segundo trimestre de 2010 frente al primer trimestre del año, una expansión superior a la prevista por el Ministerio de Hacienda, que pronosticó una suba de entre 0,5 y 1 por ciento. El sector más dinámico fue la agricultura, que subió 2,1% en el segundo trimestre frente al primero, mientras la industria se expandió 1,9% y los servicios, 1,2 %. El crecimiento es más alto cuando se comparan los números actuales con los de 2009, cuando el Producto Bruto tuvo una regresión de 0,2 por ciento. La producción industrial del segundo trimestre de 2010 se expandió 13,8 % comparada con el mismo período de 2009, mientras la agricultura mejoró 11,4 % y los servicios 5,6 %.

Petrobras emite acciones para captar 64.000 millones de dólares

La estatal petrolera brasileña Petrobras anunció que la ya programada oferta de acciones podrá alcanzar 64.000 millones de dólares, destinada a financiar multimillonarias inversiones para explotar los nuevos yacimientos brasileños, según un comunicado divulgado al mercado. Serán ofrecidas al mercado 2,1 millones de nuevas acciones ordinarias y 1,5 millones de papeles preferenciales, que al precio de mercado sumarían unos 111.000 millones de reales, alrededor de 64.000 millones de dólares al cambio actual. La compañía informó que si la demanda es alta, podrá aumentar esa oferta, que podría totalizar entonces 74.000 millones de dólares. Esto representa una capitalización que corresponde a más del 40% del valor de la compañía, que cerró el jueves a un valor de mercado de 260.000 millones de reales (unos 150.000 millones de dólares). El aumento de capital autorizado por la asamblea de accionistas realizada el primero de septiembre, rondó los 85.000 millones de dólares. Para sustentar esta ampliación de capital, el gobierno cederá 5.000 millones de barriles de petróleo de las nuevas reservas descubiertas a cambio de acciones de la estatal brasileña, en una operación que será intermediada por títulos públicos y valorada en 42.533 millones de dólares, informó Ambito Financiero de Buenos Aires.

Inflación: Nuevo dolor de cabeza de la Eurozona.

Al crecimiento anémico de las economías de los 16 países de la eurozona y el Reino Unido en 2009-2010 se añade ahora la inflación. Los precios de los países donde el euro es la moneda corriente registraron en julio el máximo aumento en 20 meses mientras que en el Reino Unido, la inflación fue del 3,1%, un 1,1% por encima de la meta fijada por el gobierno. En la estanflación se mezcla el estancamiento (falta de crecimiento económico) con la inflación (subida de precios). En la deflación, hay una caída constante de los precios en un contexto de creciente desempleo y disminución de los salarios y los valores de los activos (propiedades, empresas, etc). Hoy esta sintomatología se encuentra presente con distinta intensidad en todas las economías del mundo desarrollado. A la recesión de 2009, siguió una tímida recuperación este año, tanto en la eurozona (con algunas excepciones), como en el Reino Unido. Esta tensión inflacionaria se da en este contexto.

INFLACIÓN EN LA EUROZONA

Según estadísticas de julio de 2010, la inflación en la eurozona fue la siguinete: Grecia 5,5%, Luxemburgo 2,9% , Belgica 2,4%, Francia 1,9%, España 1,9%, Portugal 1,9%, Italia 1,9%, Alemania 1,2% y República de Irlanda -1,2%. Promedio de 16 naciones de eurozona: 1,7%  En junio los precios al consumidor de la eurozona crecieron en un 1,4 %. En julio lo hicieron un 1,7% y en agosto un 1,6%. Fuente: Capital Economics. Los precios bajan: Como con el colesterol, hay una deflación buena y una mala. La buena es el descenso "natural" de los precios como el de productos electrónicos por la innovación tecnológica y los avances en la productividad.  La mala se da con la disminución de los precios por el desempleo y la caída de la riqueza (deterioro salarial, valor más bajo de la propiedades, etc), tal como sucedió en Japón en la década de los 90 y en la gran depresión de los años 30. En su variante más extrema, los precios caen en picada hasta valer menos que su costo en un intento desesperado por generar ventas. En la República de Irlanda, se ve una primera señal de la deflación: los precios bajaron en un 1,2%.

Chile: Aumenta el consumo eléctrico y también los precios.

El consumo eléctrico está evidenciando importantes niveles de crecimiento que, en medio de un año que hasta ahora se ha presentado seco, están golpeando con fuerza los costos de la energía para grandes clientes y también para usuarios residenciales. En agosto y de acuerdo con estimaciones preliminares de Electroconsultores, la demanda eléctrica en el Sistema Interconectado Central (SIC) creció 7,7% como promedio diario, comparado con el mismo mes de 2009. Así, el octavo mes de 2010 siguió la línea de julio recién pasado, cuando la expansión fue de 9,9% respecto del mismo mes de 2009, de acuerdo con cifras del INE. El balance de BanChile Inversiones indica que, a excepción de agosto de 2004, cuando el crecimiento fue de 9% en doce meses, el comportamiento del mes que recién termina es el más alto desde 2000. Le sigue el mismo mes 2001, cuando el alza fue de 5,7%. De esta forma, entre enero y agosto de este año y respecto del mismo lapso del año anterior, el principal sistema eléctrico del país, que abastece al 94% de la población, entre Taltal y Chiloé, acumula un alza de 1,9%, pues recoge los desempeños menores de la primera mitad de 2010. Una mayor demanda supone también la necesidad de incluir unidades de generación que operan con costos mayores, como las diésel, lo que presiona al alza el precio de la energía, se estima en el sector. Por todo esto, los costos marginales -que reflejan la operación de la central menos eficiente del sistema- subieron en el SIC nada menos que 67% en doce meses, marcando US$ 161 por Megawatt por hora (MWh) en agosto, mientras que respecto de julio recién pasado el alza de este factor es 16,6%.

Los problemas económicos que tiene Brasil

La economía de Brasil entró en un período de mayor crecimiento sustentable. En la opinión de los economistas, se expande a un ritmo más lento que la velocidad suicida del primer trimestre, en tanto se recupera de la desaceleración repentina del segundo. Pero los índices líderes siguen siendo confusos, pues hay señales contradictorias provenientes de la oferta y la demanda que sugieren que el gobierno que asumirá el próximo año recibirá presiones para avanzar en los ajustes fiscales, a los cuales se espera hace mucho tiempo. El desempleo decreciente y la expansión del crédito indican que la demanda local sigue siendo fuerte ya que, durante los últimos diez años y medio, en los cuales hubo estabilidad económica relativa, millones se han levantado de la pobreza y se han sumado a las clases donde hay consumo. Pero la debilidad en la producción industrial y la caída en la confianza entre los fabricantes señalan que, en el futuro, los esperan tiempos más difíciles. La mayoría de los economistas espera que la economía del Brasil crezca cerca de un 7% este año que, en gran parte se debe al 11,4% explosivo de crecimiento anualizado que se verificó durante el primer trimestre, antes de bajar a aproximadamente el 4,5% en 2011.

Chile: Empleo y desempleo en regiones

La tasa de desocupación disminuyó trimestralmente en ocho de las quince regiones. En Arica y Parinacota, Tarapacá y Magallanes, se registraron las mayores reducciones. Mientras que, las mayores alzas se registraron en las regiones de O´Higgins, Aysén y Antofagasta. Aquellas que registraron aportes más significativos al aumento trimestral del empleo nacional, fueron Metropolitana y Biobío siendo la primera la de mayor incidencia positiva, con una expansión de 2,1% (62.820 personas). En tanto, el número de Ocupados disminuyó en ocho regiones; principalmente en La Araucanía y Maule. La estacionalidad negativa de Agricultura continuó influyendo en la zona centro-sur del país, afectando desde las regiones de Valparaíso hasta el Maule. Y en el sur, en La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

México/Honduras: Lista de periodistas asesinados suma 21 casos este año

Internacional


México encabeza la lista de países con mayor número de asesinatos de periodistas tras registrar seis casos en el segundo cuatrimestre de 2010 ( mayo a agosto), seguido de Honduras con cuatro.

En lo va del año han sido ultimados en México 11 reporteros y en Honduras 10. En esta forma,  estos dos países suman ya 21 asesinatos este año contra 33 que se registraron en 2009.

El director del diario hondureño “Tiempo”, Manuel Gamero, declaró que “hay un sentimiento de inseguridad y de impotencia por parte del sector periodístico, porque en el país nunca se había dado una situación así”.

Nueve de diez asesinatos de periodistas ocurrieron en Honduras bajo el gobierno del presidente Porfirio Lobo que asumió el 27 de enero de 2010 sin conocerse hasta ahora pistas concretas que puedan llevar a encontrar a los asesinos.

También en Honduras fueron amenazadas de muerte las periodistas Marka Antúnez y Jessica Pavón. La primera recibió las intimidaciones luego de entrevistar a Roberto Micheletti, quien ofició de jefe de estado a raíz del golpe castrense de junio de 2009 que derrocó al presidente Manuel Zelaya, quien vive ahora en el exilio en República Dominicana. El Comité para la Defensa de los Derechos Humanos (CODEH) señaló que “la prensa ha sido uno de los sectores más afectados por el golpe de Estado de 2009 con más de 300 agresiones que van desde asesinatos hasta abusos, intimidación y cierre de medios”.

Ultimo caso en Honduras

El 24 de agosto pasado fue encontrado el cuerpo sin vida de Israel Zelaya Díaz (foto abajo), miembro del Colegio de Periodistas de Honduras y conductor de un programa de Radio Internacional en San Pedro Sula. El hallazgo se hizo en una "cañera" (plantación de caña de azúcar), siendo este el décimo asesinato de periodista que se registra este año en Honduras.

El cadáver del reportero fue hallado con tres tiros en la cabeza cerca de la localidad de Villanueva (al norte de Tegucigalpa), con dinero y con sus pertenencias personales, lo que excluye el robo como movil del crimen.

Este asesinato se suma al de los periodistas Luis Arturo Mondragón (14 de junio), Georgino Orellana (20 de abril), Manuel Juárez y José Bayardo Mairena (26 de marzo), Nahún Palacios (14 de marzo), David Meza (11 de marzo) y Joseph A. Hernández Ochoa (1 de marzo). También, el 11 de abril fue asesinado en San Pedro Sula el locutor Luis Chévez Hernández, de 23 años. La prensa local contabiliza nueve asesinatos de periodista en lo que va del año 2010, pero RSF maneja la cifra de diez. Entre los nombres de las víctimas falta el de Nicolás Astura, de 42 años, cuyo cadáver apareció en febrero pasado.

En un comunicado difundido por la Sociedad Interamericana de Prensa en abril se destacó que hasta ahora tampoco se han identificado a los responsables materiales ni intelectuales de los crímenes ocurridos en el 2009 contra Bernardo Rivera Paz (13 de marzo), Santiago Rafael Munguía (31 de marzo) y Gabriel Fino Noriega (3 de julio).

Con este asesinato, Honduras se mantiene junto a México en el rango del país más peligroso del continente respecto a la seguridad de los periodistas y entre los más peligrosos del planeta.

Conmoción en México

El siete de agosto los periodistas mexicanos realizaron marchas de protesta por los asesinatos, en el Distrito Federal, capital del país y en otras siete ciudades “en demanda de un alto a la impunidad y a las agresiones contra los comunicadores”. La movilización se efectuó bajo el lema “Los queremos vivos” y comenzó con la lectura de los nombres de los 67 reporteros que han sido muertos desde el año 2000 a la fecha, agregó el despacho.

Expresiones multitudinarias como la de Ciudad de México ocurrieron asimismo en Tijuana, Torreón, Morelia, Monterrey, Oaxaca, Tuxtla Gutiérrez y Culiacán. Con anterioridad, el ocho de julio informó Notimex que en Morelia “Medio centenar de reporteros, fotógrafos y camarógrafos marcharon en esta ciudad para demandar el esclarecimiento de los crímenes y desapariciones de periodistas tras la muerte de Hugo Olivera del diario El Día”. Desde 2006, cuatro periodistas están desaparecidos en Michoacán cuya capital es Morelia.

Ya suman 107 los periodistas asesinados desde 1983 a la fecha, 41 de ellos en lo que va de la actual administración federal, informó la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP).


Carrió: Los Kirchner han sido derrotados


La líder de la Coalición Cívica en Argentina Elisa Carrió criticó hoy a sus ex socios por la "falta de reacción" frente a los avances de Kirchner, señalando en este contexto que al Gobierno "le salió mal la jugada mentirosa de Papel Prensa". Las declaraciones las hizo esta mañana en Radio Mitre y fueron tomadas por el diario La Nación de Buenos Aires.

La diputada dejó entrever que las posibilidades de reconciliación aparecen cada vez más lejanas. Elisa Carrió tildó a sus ex socios en el Acuerdo Cívico y Social (ACyS), la Unión Cívica Radical (UCR) y los socialistas, de "lentos" por la falta de definiciones de cara a 2011.

"Hay dirigentes que hacen campaña sin darse cuenta de que la disputa del poder es hoy, que [Néstor] Kirchner está anticipando todo y que el primer anticipo fue la embestida brutal contra los medios críticos", planteó la líder de la Coalición Cívica en declaraciones a radio Mitre.

"Hoy hay que ocuparse de esto, porque, si no, puede no haber 2011 (elecciones presidenciales). Yo estoy trabajando por la unidad, pero por una unidad que gobierne. No estoy por una unidad de una fórmula débil que termine en el fracaso de la Alianza", añadió.

Aprovechó entonces para culpar a sus ahora ex socios por la ruptura. "Para consensuar en momentos de decisiones rápidas, el radicalismo y el socialismo no sirven porque pueden tardar un mes en tomar una decisión, cuando ya todo pasó".

Cuando a partir de esta dura definición, le preguntaron si consideraba lentos a radicales y socialistas, respondió: "Un poco sí".

Mientras tanto, en el ACyS se reavivó esta semana el debate en torno a cómo se conformaría la fórmula presidencial de la coalición. La UCR, dividida entre los que apoyan a Ricardo Alfonsín y los que respaldan a Julio Cobos, tiene que definir quién será su candidato. El socialista Hermes Binner ya manifestó su intención de ser el vice de la fórmula.

Por otra parte, Carrió lanzó duras críticas al Gobierno por la disputa en torno a Papel Prensa. "Kirchner ha sido derrotado y tiene ira", señaló en alusión al fallo judicial que ordenó poner fin a la intervención en Papel Prensa (ver Krohne Archiv).

"A Kirchner y a Cristina les salió mal la jugada mentirosa de la semana pasada de Papel Prensa y de los Graiver, porque actuó la Justicia, porque era mentira, porque vinieron las confesiones, porque actuó una porción importante de la oposición", enumeró.

Página Editorial Latinoamericana


Diario La Nación de Buenos Aires Argentina
Papel Prensa: El problema es que la gente no demanda a los medios kirchneristas

Por Roberto Cachanosky

Cuando uno lee el proyecto de ley para declarar de interés público la fabricación, comercialización y distribución de pasta celulosa y de papel para diarios por el que, se dice, se quiere abastecer en forma igualitaria la provisión de papel para los diarios, no encuentra ninguna razón de carácter económico para que el Estado intervenga en ese mercado.

En efecto, el papel para diarios es un commodity y, por lo tanto, el precio se determina en el mercado internacional y no en el mercado local. Inclusive hoy la importación de papel para diario es libre, no existen aranceles para importarlo de muchos países, como por ejemplo el cercano Chile y acceder a ese commodity es muy sencillo. Aún más, hay otra empresa local que puede fabricar papel que fue creada bajo un régimen de promoción para producir papel para diarios. Obviamente que si no lo hace debe ser porque no le resulta interesante desde el punto de vista de la rentabilidad. Si actualmente estuviera faltando papel para diarios, el precio estaría subiendo y dicha empresa encontraría económicamente atractiva su producción.

Pero aún si el Gobierno considerara que todo esto es poco para garantizar el abastecimiento de papel para diario, la mejor garantía para acceder al producto lo daría una ley que prohibiera el establecimiento de aranceles o de medidas paraarancelarias, burocráticas o de cualquier otro tipo que prohíban o limiten la importación de papel para periódicos.

Es más, dependiendo de la estructura de un diario, tal vez el costo del papel sobre el costo total de producción se ubique en torno al 20% del costo total, siendo el gasto en personal el costo más alto. Teniendo en cuenta que si bien el insumo papel puede considerarse como un insumo variable, la cantidad de papel consumido en forma mensual es más o menos constante, con lo cual el papel es un costo casi fijo dentro de la estructura de costos de un diarios. Con el argumento del Gobierno de que el papel debe ser de interés público y siendo que no es todo el costo de producción, ni el único insumo necesario, los periodistas que trabajan en los diarios deberían ser considerados de interés público, la tinta, los fotógrafos, los quioscos y todo lo que constituye la cadena de producción y distribución de un diario.

Tampoco se observan argumentos económicos para que, como dice el proyecto de ley, sea necesario establecer las condiciones tendientes a asegurar la fabricación, comercialización y distribución de pasta celulosa y de papel para diarios con materia prima nacional. Justamente, al limitar el insumo papel a su condición de producción nacional se atenta contra la libertad de prensa, algo que el mencionado proyecto dice defender. Puesto en otros términos, si de defender la libertad de prensa se trata, nada mejor que asegurar la mayor competencia posible en la provisión de insumos para que cada uno pueda expresar libremente sus ideas.

Las intervenciones del Estado en diferentes mercados han generado desabastecimiento y subas de precios. Por ejemplo, el Estado intervino en el mercado energético y hoy estamos gastando miles de millones de dólares anuales para importar gas en forma licuada a un costo que es, por lo menos, seis veces más alto que el precio al que se permite vender en el mercado interno y, a pesar de ello, por citar un ejemplo, la provincia de Córdoba estuvo industrialmente paralizada por la falta de gas durante el mes de julio. Tenemos una crisis energética a pesar de los miles de millones de pesos que se gastan en mantener precariamente funcionando el sistema.

También en su momento se quiso tener carne barata para todos y el resultado final fue que nos consumimos buena parte del stock ganadero y hoy el precio de la carne es tanto o más caro que cuando se intervino el mercado con el mismo argumento de interés público por la carne.

Aerolíneas Argentinas es otro ejemplo de la teoría del interés público y hoy insume recursos de los contribuyentes por las pérdidas que tiene.

El fútbol para todos también tiene un costo para el contribuyente a pesar que Cristina Fernández sostuvo lo contrario cuando dio su discurso anunciado la estatización del fútbol.

El gobierno de los Kirchner ha creado su propio multimedio a su favor con Canal 7, Radio Nacional y una serie de medios impresos y otras radios que sobreviven gracias a la pauta oficial. Aparece aquí, entonces, otro problema típico del mercado. El consumidor, es decir la gente, no lee esos diarios, ni ve esos canales de televisión ni sintoniza las radios que cantan loas al oficialismo. ¿Qué significa esto? Que en rigor aquí no hay un problema de abastecimiento de papel para diarios y si lo hubiera se soluciona asegurando la importación de papel. El problema es un típico problema de mercado: la gente no demanda lo que dicen los medios oficialistas y prefiere ver, oír o leer otros medios, por lo tanto, el objetivo de regular el mercado de papel no parece pasar por una mayor democratización de la información, como dice el proyecto de ley, sino que claramente luce como un proyecto para que, si la gente no quiere mis medios, que no exista la competencia. O, si se prefiere, si la gente no quiere escuchar el mensaje pro gobierno, que no escuche ningún otro mensaje.

Lo que parece cegar al Gobierno no es sólo que los medios independientes lo critiquen sino que, encima, la gente no demande lo que dicen los medios adictos al kirchnerismo.

Diario La Razón de La Paz Bolivia
El caso Fancesa

La recuperación a favor del Gobierno Departamental de Chuquisaca de las acciones en Fancesa que tenía la cementera Soboce y que antes pertenecían a la Prefectura de Chuquisaca, desató un verdadero revuelo en el país. Se tocaron intereses de uno de los empresarios bolivianos más importantes, Samuel Doria Medina, pero también de extranjeros que tienen participación en la firma (Leer nota de Krohne Archiv sobre este tema publicada ayer).

La exitosa fórmula mixta de administración empresarial a cargo de dos entidades públicas con una compañía privada, era un ejemplo a nivel de Latinoamérica. La Alcaldía de Sucre y la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca compartían el directorio con Soboce en la Fábrica Nacional de Cemento (Fancesa). Pero, esto cambiará debido a la medida asumida el 1 de septiembre por el gobierno de Evo Morales.

La Sociedad Boliviana de Cemento, hasta ese momento, vino contribuyendo al crecimiento sostenido de la fábrica sucrense.

Con Soboce como copropietaria de Fancesa, ésta multiplicó por 10 sus ganancias económicas en los últimos años. Esto significa que la empresa mantuvo altos niveles de rendimiento desde 1999, cuando el grupo paceño compró el 33,34% de las acciones en 26 millones de dólares. Hoy, se estima que ese paquete accionario podría tener un valor mucho mayor, aunque el Decreto Supremo 0616, con el que el Gobierno traspasó los títulos privados a favor del Gobierno Departamental de Chuquisaca, establece que una empresa independiente se encargará de justipreciarlo, antes de proceder al pago.

El 6 de agosto de este año, el presidente Evo Morales invitó a los empresarios nacionales a invertir en el país; pero, con medidas como la aplicada en el caso de Soboce, se crea un nuevo ambiente de incertidumbre. El pretexto es recuperar lo que fue del Estado y lograr más de 4,5 millones de dólares anuales para Chuquisaca, acusando en el camino a Doria Medina de tráfico de influencias en el gobierno de Jaime Paz Zamora.

Según la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia y la Cámara Nacional de Comercio, la medida generará incertidumbre jurídica y alejará del país a posibles inversionistas nacionales y extranjeros. No es la primera vez que el gobierno del mandatario Morales provoca este tipo de reacciones y, en ese sentido, lo conveniente sería cuidar que las políticas estatales vayan de la mano con la iniciativa privada. Aunque se diga que el resto de las inversiones con esfuerzo privado se respetarán.

Una empresa, como lo es Fancesa, debe tener un manejo empresarial y no político, pues esto podría resultar nefasto para la principal industria de Chuquisaca en un mercado cada vez más competitivo. ¿No era mejor tratar de recomprar las acciones de Soboce ofreciéndole a ésta la posibilidad de negociar? ¿Por qué optar, siempre, por la vía de la reversión forzosa?

Diario El Universal de México
¿Fin de los monopolios?

En su Tercer Informe de Gobierno, el presidente Felipe Calderón generó altas expectativas por los cambios de fondo que proponía, entre ellos, la desarticulación de los monopolios que tanto dañan la economía del país. Nada cambió en ese sentido durante el siguiente año. Ahora, en su Cuarto Informe de Gobierno, el mandatario pasó por fin del discurso a la propuesta con la apertura del sector de las telecomunicaciones, quizá el más necesitado de competencia.

El Presidente tiene a su favor una coyuntura que le permite emprender esta tarea de la manera más tersa posible, con la digitalización. ¿Qué es eso? Se trata de una transformación tecnológica que permite la mejora en la calidad de la imagen y del sonido, el aumento de la oferta de canales de televisión, alta definición y otras características. La digitalización ha hecho posible en otros países la multiplicación de empresas participantes, lo que a la postre beneficia a los consumidores.

Hasta la fecha, en México unos pocos tienen el control de la telefonía mientras otros el de la televisión, y todos ellos pugnan por el mercado de la comunicación de datos. Hacer que esos nichos converjan es lo que se llama triple play. Bajo ese esquema, cualquiera con una concesión para el uso de telefonía puede dedicarse a hacer televisión, en tanto, quien antes sólo incursionaba en el internet ahora puede hacerlo en telefonía o televisión y viceversa. Esto hace que las empresas monopólicas de un área se encuentren de golpe en un mercado amplísimo donde su negocio original termina siendo una pequeña parte de todo el negocio de las telecomunicaciones.

Gracias a esta oportunidad tecnológica, el Estado se encuentra ante una formidable posición para combatir los monopolios a la buena, es decir, creciendo el pastel para que nadie se quede sin la oportunidad de ganar. Los dos grandes actores en televisión y telefonía, quienes concentran, cada uno en su respectivo ramo, más del 80% del marcado, competirá ahora dentro de una misma arena económica. Sin embargo, el segundo posee más recursos que el primero, de tal manera que sin la intervención del Estado la carrera entre ambos sería inequitativa.

Para evitar que siempre prevalezca el más acaudalado, el Presidente ha expedido un decreto para que los participantes de cada sector tengan un acceso similar al mercado. En otras palabras, para hacer competitiva la telefonía o la televisión, el gobierno federal debe poner ventajas a los pequeños empresarios y limitaciones a los dominantes.

Sólo de esa manera se garantizarán las condiciones óptimas para hacer de las Telecomunicaciones uno de los motores del desarrollo del país.

Fidel Castro vuelve a la Universidad de La Habana para pedir apoyo a su campaña mundial por la Paz

Fotos de Roberto Chile

El líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, volvió hoy a la Universidad de La Habana para pedirle a varios centenares de estudiantes apoyo real y sin condiciones para apoyar la campaña por la paz que el lleva a cabo desde que superó su enfermedad que lo mantuvo alejado de las actividades políticas y públicas  durante cuatro años.

Su discurso de varias horas de duración se concentró en los peligros a los que se enfrenta la especie humana, ante la posibilidad de una guerra nuclear.

“Es sabido y no me queda otra alternativa que recordar el hecho de que ya no estamos viviendo la época de las caballerías”, dijo el líder cubano al referirse al poder destructivo de las modernas armas de guerra.

“La paz con la paz se paga”, afirmó. Y añadió: “Si quieres la paz, prepárate para cambiar tu conciencia”.

En su discurso, Fidel recordó que Estados Unidos fue el primer país en usar armas nucleares para agredir a otra nación, cuando bombardeó las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki en 1945, a finales de la Segunda Guerra Mundial.

Advirtió sobre las dimensiones que tendría el empleo de armas nucleares en el presente, al señalar que este tipo de armanento en la actualidad equivale en 440 mil veces al poder destructivo de las bombas atómicas que Estados Unidos lanzó sobre Hiroshima y Nagasaki.

El tiempo del que dispone la Humanidad es limitado, alertó. Recordó que no estamos en tiempos de predominio de armas de limitado poder destructivo, como ocurría en el pasado.

Enumeró armas empleadas en la primera y segunda guerras mundiales, en las que las secuelas resultaron considerables.

“El empleo de dos terribles armas nucleares al final de la segunda guerra nunca fue imaginado por los habitantes de la Tierra, pero el poder de las armas actuales multiplica el de aquellas”.

La posibilidad real de que los seres humanos perezcan debe conducir a más de 7 000 millones de terrícolas a tratar de evitar semejante catástrofe.

Llamó a seguir librando la batalla, y comentó que le consta que se ha ido ganando conciencia sobre este asunto en el planeta.

A diestra y siniestra


Artículo para reflexionar

Por Eugenio Alvial Díaz

 Los “jacobinos” a la siniestra o izquierda y los “girondinos” a la diestra o derecha, según su ubicación en los asientos que ocuparon como grupos. Hablamos de la Asamblea Constituyente (1791), que tuvo lugar luego de aplacado un tanto, el furor de la Revolución Francesa (1789).

La Historia nos relata que los jacobinos representaban a los pequeños industriales y comerciantes, además del ciudadano de baja condición social y económica; por su parte, los girondinos representaban a los burgueses ilustrados y adinerados.

Casi paralelamente a estos acontecimientos de Francia, el británico Adam Smith en su libro “...la riqueza de las naciones” (1776), proclamaba que, la búsqueda de los hombres del interés personal les lleva a la realización del interés general, por lo que está a favor de la libertad. Este postulado estuvo en concordancia, a la larga, con la posición de los derechistas girondinos.

Este ideario de Smith (Foto derecha Karl Marx y Adam Smith, ambos instrumentos del sistema imperial británico), proyectado en el tiempo y enfocado a Chile, tuvo su eco en el economista francés J. Courcelle Senueil, cuyo principio de “laissez faire- laissez passer” influyó en la economía chilena (1853-1866), produciendo variados resultados, pero que benefició de alguna manera al desarrollo industrial y comercial, es decir, el capitalismo, sin contemplar un equilibrio en beneficio de los trabajadores.

David Ricardo (foto izquierda), otro británico, con su obra “Principio de economía política y tributación” (1817) propiciaba el libre intercambio y circulación del capital y las propiedades para que llegaran a manos de aquellos que sabrían emplearlo mejor para aumentar el producto del país.

Desde el ala opuesta ideológica, vale decir, en la que ocuparon, en su época, los izquierdistas jacobinos, emergió, cerca de tres décadas después, el alemán Karl Marx que junto a su amigo Engels, propusieron entre otras teorías, el socialismo científico, donde destacó la obra El Capital, cuyas ideas, postulados o críticas estuvieron inspiradas en economistas contemporáneos a Marx, como Hegel, Feuerbach, Smith, Ricardo, Saint-Simon, Babeuf, entre otros.

Por último, como se sabe, Lenin, como cabeza principal, puso en la práctica, las teorías marxistas en la década de los ’20 del siglo pasado.

La contraparte moderna la podríamos sintetizar en los economistas T. Malthus, A. Marshall, J.M.Keynes, M. Friedman, P. Samuelson (Foto derecha).

Todo este largo y apretado recuento es para establecer la idea que nos dice que ambas corrientes, la diestra y la siniestra, tenían argumentos meditados de sobra para fundamentar sus posiciones y abogar, y expandir, entre la población la razón de ser de sus postulados.

(Lamentablemente hoy, la mayoría de nuestra ciudadanía no saben, ni quieren saber los principios ideológicos de cada facción. ¿Para qué?, dicen, si todo sigue igual de mal esté quien esté).

Por supuesto, con el correr del tiempo fueron apareciendo en las distintas sociedades, alabanzas y detracciones a diestra y siniestra, según los intereses de cada grupo social. Incluso, cabe comentar que ciertas corrientes religiosas, políticamente interesadas, asociaron la siniestra con lo diabólico, a tal punto que aquellos pobres niños que nacían zurdos, sus profesores los castigaban con reglazos en su mano izquierda, para quitarles esa “diabólica costumbre”.


Lo correcto era estar a la diestra, tal como dice la oración: “y está sentado a la diestra de Dios, etc.”
Queremos destacar que una u otra corriente tenía y exhibía un cuantioso ideario por el cual luchaban.

Hoy día, al menos en nuestro país, la “derecha” y la “izquierda” de los grupos políticos parecieran estar ajenos, salvo honrosas excepciones, a los fundamentos que les dio vida política, ergo, gran parte de los electores concurren a las urnas para evitarse posibles sanciones si no lo hacen.

Y claro. No puede ser de otra manera, ya que estamos viendo, desde que terminaron las pasadas elecciones, que el interés en la renovación de las mesas directivas de los partidos políticos está enfocado especialmente en las próximas elecciones que se deben efectuar en el 2014. Digno de Kafka.

En el intertanto, hay un variado repertorio de movimientos estratégicos: algunos ex altos funcionarios del gobierno que se suponía de la siniestra emigran a invernar a las cálidas y cómodas oficinas de los intereses de la diestra, para servir cual verdaderos Teseo, abriendo los caminos laberínticos de la burocracia siniestra. Por su parte, los conspicuos ocupantes de aquellas oficinas, realizando una especie de operación “bliztkrieg, conquistan los altos puestos gubernamentales vacantes, para descubrir y eliminar aquellas “minas” que entorpecen los movimientos de los intereses de la diestra y anular, aquellas barreras puestas por la siniestra.

Por su parte, los afortunados representantes de la ciudadanía en el Parlamento, hacen lo suyo. Por ejemplo, los electos novatos son asesorados por expertos, para “emplear” de mejor manera su “dieta”. Una amiga nos contó que cuando fue secretaria privada de un ex senador de la “diestra”, la trayectoria de su sueldo era así: ella cobraba su cheque por caja, luego le entregaba, en efectivo, el 50 por ciento del sueldo a su “honorable” jefe. No comments.

O si no, ofician de “bomberos”, es decir, cada vez que en el país surge algún problema que tiene repercusión nacional y acapara la atención de los medios, aparecen los autores de leyes para terminar “de una vez por todas” con el problema. Pero, nadie prevé; como decimos, “la sangre debe llegar al río” para que se tomen medidas. Por ejemplo, ¿se ha analizado a fondo el problema de los incendios forestales? O, los bomberos de la Conaf ¿tendrán que seguir apagando el fuego con ramas y metiéndose en las brazas con zapatillas de gimnasia?

Por eso, estamos diciendo: ¡La diestra y la siniestra unidas, jamás serán vencidas!

jueves, 2 de septiembre de 2010

Mineros atrapados en Chile: Día 28


Los mineros reciben rosarios bendecidos por el Papa

El  Arzobispo de Santiago, Cardenal Francisco Javier Errázuriz, llegó hoy a la mina San José con 33 rosarios bendecidos por el Papa Benedicto XVI para los mineros atrapados. La autoridad eclesiástica mantuvo un breve diálogo con los trabajadores, donde destacó su capacidad para sobreponerse a la circunstancia adversa por la que atraviesan. "Lo que ocurrió acá es uno de los más grandes regalos de cómo tiene que ser el Chile del futuro", sostuvo Errázuriz. Sin embargo, también se refirió a la creación de la comisión investigadora en el Congreso, sosteniendo que "no quiero ser juez, pero no puede ser que una mina no tenga vías de escape habilitadas".

Ministro Mañalich: "Ellos están fuertes como roca"

El Ministro de Salud, Jaime Mañalich, se reincorporó a la Operación “San Lorenzo” para visualizar en terreno junto al equipo de la  Nasa, el trabajo solidario que se ha visto en las últimas semanas. El secretario de Estado se refirió a la importancia y el estado actual de los mineros. “Ellos están fuertes como roca, sanos en su alma, firmes, quieren salir adelante, y eso es una noticia muy importante, en esta primera fase, que hemos denominado de estabilización”, precisó.

Trabajos de los científicos de la Nasa

En relación a la visita de los científicos de la Nasa, el ministro Mañalich indicó que se han visto avances. “Ellos están trabajando desde ayer, lo están realizando de manera intensa, para ver cada detalle desde el punto de vista del manejo psicológico, de la nutricional e incluso están anticipándose a la etapa propiamente de rescate, para ver cómo tenemos que manejar la situación que esperamos se produzca exitosamente para los 33 mineros en los próximos meses”, destacó. 

Rescate de mineros se hará en forma individual

El Gobierno decidió sumar a los equipos de salvataje una tercera perforadora. Se usará una máquina de perforación petrolera en base a tricones, que pertenece a la Empresa Nacional de Petróleo (ENAP). El trabajo de esta perforadora conforma el denominado plan "C". Ello porque la nueva máquina trabajará en forma simultánea a la Strata 950 (foto izquierda), que ya ha excavado un ducto de 41 metros (de un total de 688), y la T-130, que llegó en las últimas horas a Copiapó para activar el "plan "B".  Esta máquina, propiedad de la empresa minera Inés de Collahuasi, buscará a partir del domingo agrandar a 30,5 centímetros uno de los conductos que llega al taller de la mina y así facilitar el envío de provisiones de tamaño mayor. La Strata 950, que deberá excavar 670 metros más para llegar a los mineros, se mantendrá ahora paralizada por 12 horas para analizar el terreno. El intento de rescate de los mineros se hará individualmente y por cada uno se necesitarán alrededor de dos horas.
 
Mineros comen normal pero están con problemas dentales

Los trabajadores atrapados comenzaron desde hoy a comer sólo platos de comida normales tras terminar una primera etapa de nutrición especial. Su recuperación nutricional sigue sin percances, pero algunos mineros comenzaron a sentir molestias odontológicas. Aparte de ésto, tres trabajadores presentaron lesiones menores en la piel, situación que según los médicos, podría deberse a una reacción a las vacunas que recibieron esta semana, cuando fueron inmunizados contra la difteria, el tétano, la influenza y el neumococo.

Bolivia exportará gas licuado por Chile



Con la finalidad de exportar gas licuado de petróleo (GLP), en el mediano plazo, Yacimientos Peterolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) invertirá 188,30 millones de dólares en la construcción de un “propanoducto”, que transportará uno de los componentes del gas natural de los campos del Sur hasta el Altiplano para llegar a costas del Pacífico.

“Con la planta de separación de líquidos del Gran Chaco (Tarija) nos vamos a convertir en exportadores de gas licuado de petróleo (GLP) y, por esa razón, necesitamos un sistema de transporte de Sica-Sica (La Paz) a Arica (Chile)”, sostuvo el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, en un informe divulgado por la empresa.

El gas natural boliviano sí saldrá por Chile, pero convertido en GLP. El propano será extraído del flujo de gas de exportación a la Argentina, en la planta separadora del Gran Chaco, que será instalada en la región del Sur.

Para llevar el GLP hasta el puerto chileno de Arica, “vamos a construir” el propanoducto que “permita incrementos graduales en la capacidad de transporte en los tramos Madrejones-Santa Cruz, Santa Cruz-Sica Sica (Sica Sica-Arica)”, sostiene el informe.