kradiario.cl
sábado, 17 de julio de 2010
PUNTOS DE VISTA: INDULTO BICENTENARIO
Hoy presentamos en la sección Puntos de Vista de Krohne Archiv otras opiniones sobre el "Indulto Bicentenario" que estamos analizando esta semana. Incluimos igualmente la polémica suscitada entre el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, y el cardenal Francisco Javier Errázuriz:
Comentario del subdirector del periódico electrónico Crónica Digital, Jaime Escobar:
La próxima semana la Conferencia Episcopal cerrará el documento definitivo sobre los Indultos Bicentenario, allí se establecería que condenados por causas de derechos humanos, como el ex jefe de la CNI, Odlanier Mena y otros queden libres.
Profundo malestar y rechazo en vastos sectores ciudadanos ha causado la iniciativa de la jerarquía de la Iglesia Católica producto de su iniciativa de Indulto a una cantidad indeterminada de personas condenadas por diversos delitos, sin precisar que aquellos condenados por causas de derechos humanos queden, definitivamente, exentos de dicha acción de perdón.
Tal actitud de perdón y clemencia hacia funcionarios (militares o civiles) que participaron en crímenes y torturas en contra de ciudadanos indefensos no tiene parangón en la historia de Chile. Tampoco está en sintonía con la actitud que tuvo el Papa Juan Pablo II que perdonó a su agresor Ali Agca, pero no pidió ni indulto ni rebaja de pena por su acción criminal, tal como lo determinó ejemplarmente la justicia.
La Iglesia ha de ser experta en humanidad y bajo ninguna circunstancia debe torcer la letra y el espíritu de la justicia en aquellos hechos criminales y de torturas que cometieron personas y organismos al amparo del Estado. Existe una amplia jurisprudencia y un clamor ético-moral de la ciudadanía tendiente a que no se pueden perdonar vía leyes o decretos actos de persecución política, tortura y genocidio.
En este contexto de por sí delicado para el primer año de gobierno del Presidente Piñera, han surgido voces que recomiendan la cautela y la prudencia. Ha sido el propio ministro de Justicia, Felipe Bulnes, quién ha dicho en reiteradas oportunidades que “el Indulto Bicentenario no forma parte del programa y nos vamos a pronunciar una vez que la Iglesia dé a conocer exactamente los parámetros respecto de los cuales les gustaría instalarlo”. A nivel político la senadora Lily Pérez declaró que un Indulto sin las precisiones debidas “sería una pésima señal hacia la ciudadanía que pide más seguridad ciudadana y el fin de la puerta giratoria”…
Pero en todo este complejo entramado de impunidad para con los violadores de derechos humanos que buscan algunos poderes fácticos aprovechando una misericordiosa iniciativa de la Iglesia para con la amnistía de algunos presos comunes, parece haber una sintonía con lo que plantea el Capellán de Gendarmería P. Jaime Nawrath, promotor y redactor de los “borradores indultos Bicentenario” y el obispo de San Bernardo, Juan Ignacio González, ex capitán de Carabineros y entusiasta partidario y funcionario de Pinochet, desde su trabajo en el ministerio secretaría general de la Presidencia a fines de los años 80. Y, hoy candidato al Arzobispado de Santiago.
Por un lado el Capellán Nawrath plantea con asesoramiento de abogados en un texto entregado al Comité Permanente del Episcopado: “Concédase indulto general, consistente en el perdón de todo el saldo de la pena a los condenados que se encuentren cumpliendo privados de libertad o con restricción de la misma, en especial los que hayan cumplido 70 años y los que estén padeciendo una discapacidad física, síquica irreversible y que a la fecha estén clínicamente desahuciados o en estado Terminal, acreditado por un médico de Gendarmería.
Y, que dice el flamante candidato al Arzobispado de Santiago y prominente hombre del Opus Dei, simplemente que “no hay paz sin justicia y no hay justicia sin perdón”. Y que su deber como Pastor es procurar la paz y la reconciliación entre hermanos. “Silenciosamente se ha trabajado en ese sentido, curando heridas en ambos lados, acompañando a unos y otros, enseñando el perdón y buscando los elementos de unidad que hacen mirar el futuro con esperanza”. En la reflexión del obispo no aparece la palabra justicia como clave de encontrar la paz social, por lo tanto, enfatizar sólo el perdón es consagrar la impunidad total. No se puede jugar con la justicia ni con el perdón!
Cuanta razón tienen las organizaciones de derechos humanos al pedir a los obispos que mantengan la sana tradición de la Iglesia chilena que no ha consagrado la impunidad en Chile en materia de violaciones a ese sagrado derecho. Además, de producirse este “perdonazo” a los responsables de crímenes y torturas estaríamos entregando una pésima enseñanza a las nuevas generaciones, a nuestros hijos y nietos, que no se merecen que, como consecuencia de indultos, estos graves crímenes y torturas se vuelvan a repetir. Así no estaremos contribuyendo a la paz ni al bien común.
Como católico observante, me ha impactado la voluntad de legislar sobre el perdón, incluyendo algunos casos especiales sobre derechos humanos. ¡Qué linda palabra es el "perdón"! Hoy, Chile más que nunca necesita la celebración de un acto de esa naturaleza, así como en el pasado se aplicó en el gobierno de Freire o después de las batallas de Concón y Placilla.
Carta enviada al diario La Tercera por Pedro Pablo Molina Wood
Sólo la conciencia del Presidente y la de los parlamentarios dirá quién tiene derecho al perdón, pero para el caso de los derechos humanos les pido expresamente que, por favor, revisen las condenas a algunos suboficiales y oficiales que estaban iniciando sus carreras en alguna institución de las Fuerzas Armadas, de Orden y la policía civil, y muy especialmente a los conscriptos que estaban cumpliendo con su servicio obligatorio, muchos de ellos entre 18 y 22 años de edad que sólo se limitaron a cumplir órdenes por el temor a ser castigados severamente por sus superiores y que, en la mayoría de los casos, actuaron por temor al castigo no conocido, y que la mayoría de ellos han cooperado con las investigaciones posteriores.
Declaración del ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, sobre el indulto que estudia la Iglesia Católica:
Sobre la polémica de los indultos por el Bicentenario se pronunció esta semana el titular del Interior, Rodrigo Hinzpeter, quien se mostró "absolutamente contrario a los indultos".
"Siento que a veces la Iglesia hace planteamientos en campos que no son estrictamente de la confesión religiosa", opinó el ministro, quien agregó que "hay ciertos aspectos que están entregados más al campo de lo político que al ámbito de la confesión religiosa".
Hinzpeter, que dijo hablar a título personal y no del Gobierno, hizo estas declaraciones durante la sesión de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados.
El ministro chileno del Interior y familiares de las víctimas de la dictadura de Augusto Pinochet coincidieron en acusar a la Iglesia católica de intervenir en asuntos políticos por proponer un indulto con motivo del Bicentenario del país.
Esta iniciativa, anunciada en 2009, ha causado molestia no sólo entre las víctimas del régimen de Pinochet, dado que el indulto podría beneficiar a violadores de derechos humanos, sino también al Gobierno de Sebastián Piñera, que ha hecho del combate a la delincuencia una de sus prioridades.
Se espera que la Conferencia Episcopal entregue la próxima semana su propuesta, en la que se fijarán determinados criterios que deban cumplir los posibles beneficiarios, pero de la que no se excluirán explícitamente a violadores de derechos humanos condenados.
Cardenal responde al ministro Hinzpeter
Respondiéndole al ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, sus palabras de que “la Iglesia a veces realiza planteamientos "en campos que no le son los estrictamente propios", el cardenal Francisco Javier Errázuriz declaró que “creo que el ministro debe estar un poco arrepentido de las palabras que usó, creo que se equivocó en lo que dijo".
Luego añadió que la Iglesia siempre ha estado preocupada por las personas y los DD.HH y que “nunca nos vamos a amedrentar por lo que diga algún gobierno de lo que le parece que la Iglesia es o no es su campo".
Hace dos semanas, en un consejo de gabinete, el Presidente Sebastián Piñera les pidió a sus ministros no emitir opiniones respecto al indulto antes de conocer oficialmente la propuesta. En La Moneda han tomado distancia de la iniciativa, en la medida que uno de los énfasis del gobierno ha sido la seguridad ciudadana -e indultar a un recluso podría dar una señal contraria- y por los costos que implicaría para un gobierno de centroderecha el liberar a militares.
Esta semana, sumándose a la postura que ha manifestado la Concertación y las organizaciones de derechos humanos, el timonel de la UDI, Juan Antonio Coloma, y el senador RN Andrés Allamand se mostraron contrarios al indulto.
Pese a ello, el cardenal señaló que "están opinando mucho sobre el indulto sin conocerlo. Una vez que lo conozcan vamos a ver el piso político".
Cómo hacer la transición del viejo al nuevo paradigma
Por Leonardo Boff
Damos por ya realizada la demolición crítica del sistema de consumo y de producción capitalista junto con la cultura materialista que lo acompaña. O lo superamos históricamente o pondrá en gran riesgo a la especie humana.
La solución para la crisis no puede venir del propio sistema que la ha provocado. Como decía Einstein: «el pensamiento que creó el problema no puede ser el mismo que lo solucionará». Estamos obligados a pensar diferente si queremos tener futuro para nosotros y para la biosfera. Por más que se agraven las crisis, como en la zona euro, la voracidad especulativa no remite.
Lo dramático de nuestra situación reside en el hecho de que no tenemos ninguna alternativa suficientemente vigorosa y elaborada que venga a sustituir el sistema actual. No por eso debemos desistir del sueño de otro mundo posible y necesario. La sensación que vivenciamos ha sido bien expresada por el pensador italiano Antonio Gramsci: «lo viejo se resiste a morir y lo nuevo no consigue nacer».
Pero por todas partes en el mundo hay una amplia siembra de alternativas, de estilos nuevos de convivencia, de formas diferentes de producción y de consumo. Se proyectan sueños de otro tipo de geosociedad, poniendo en actividad a muchos grupos y movimientos, con la esperanza de que algo nuevo podrá brotar desde dentro del viejo sistema en erosión. Este movimiento mundial gana visibilidad en los Foros Sociales Mundiales y recientemente en la Cúpula de los Pueblos por los derechos de la Madre Tierra, realizada en abril de 2010 en Cochabamba (Bolivia).
La historia no es lineal. Se hace por rupturas provocadas por la acumulación de energías, de ideas y de proyectos que en un momento dado introducen una ruptura y entonces lo nuevo irrumpe con vigor suficiente para alcanzar hegemonía sobre todas las otras fuerzas. Se instaura entonces otro tiempo y una nueva historia comienza.
Mientras esto no suceda, tenemos que ser realistas. Por una parte, debemos buscar alternativas para no quedar rehenes del viejo sistema, y por la otra, estamos obligados a estar dentro de él, a seguir produciendo, no obstante las contradicciones, para atender las demandas humanas. En caso contrario, no evitaríamos un colapso colectivo con efectos dramáticos.
Debemos, por lo tanto, andar sobre las dos piernas: una apoyada en el suelo del viejo sistema y la otra, en el suelo nuevo, dando énfasis a este último. El gran desafío es cómo procesar la transición entre un sistema consumista que estresa a la naturaleza y sacrifica a las personas y un sistema de sostenimiento de toda vida en armonía con la Madre Tierra, con respeto a los límites de cada ecosistema y con una distribución equitativa de los bienes naturales e industriales que hemos producido. Intercambiando ideas en Cochabamba con el conocido sociólogo belga François Houtart, uno de los buenos observadores de las actuales transformaciones, convergimos en estos puntos para la transición de lo viejo a lo nuevo.
Nuestros países del Sur deben en primer lugar luchar, aun dentro del sistema vigente, por normas ecológicas y regulaciones que preserven lo más posible los bienes y los servicios naturales o traten su utilización de forma socialmente responsable.
En segundo lugar, los países del gran Sur, especialmente Brasil, no deben aceptar ser reducidos a meros exportadores de materias primas, sino incorporar tecnologías que den valor añadido a sus productos, crear innovaciones tecnológicas y orientar su economía hacia el mercado interno.
En tercer lugar, que exijan a los países importadores que contaminen lo menos posible y que contribuyan financieramente a la preservación y regeneración ecológica de los bienes naturales que importan.
En cuarto lugar, que consigan una legislación ambiental internacional más rigurosa para los que menos respetan los preceptos de una producción ecológicamente sostenible, socialmente justa, los que relajan la adaptación y la mitigación de los efectos del calentamiento global e introducen medidas proteccionistas en sus economías.
Lo más importante de todo, sin embargo, es formar una coalición de fuerzas a partir de gobiernos, instituciones, iglesias, centros de investigación y de pensamiento, movimientos sociales, ONGs y todo tipo de personas en torno a valores y principios colectivamente compartidos, bien expresados en la Carta de la Tierra, en la Declaración de los Derechos de la Madre Tierra o en la Declaración Universal del Bien Común de la Tierra y de la Humanidad (texto básico del incipiente proyecto de reinvención de la ONU) y en el Vivir Bien de las culturas originarias de las Américas.
De estos valores y principios se espera la creación de instituciones globales y, quien sabe, la organización de un gobierno planetario que tenga como propósito preservar la integridad y vitalidad de la Madre Tierra, garantizar las condiciones del sistema-vida, erradicar el hambre y las enfermedades prevenibles, y forjar las condiciones para una paz duradera entre los pueblos y con la Madre Tierra.
Corazón Celeste
Por Gabriel Sanhueza Suárez
Uruguay ganó
en este mundial de fútbol. No es que sea el campeón, como lo fue en el año 1930
y 1950, pero en el corazón de la gente son unos gigantes.
No fueron cuartos, fueron
imponentes, asombrosos.
Tienen razón las calles de
Montevideo de llenarse de orgullo. Son los sudamericanos que más ascendieron en
esta competencia mundial. Mandaron para la casa a los franceses, a Sudáfrica,
el anfitrión del torneo y a Ghana, el último de los equipos africanos en
competencia.
Llegaron más lejos que los brasileños y que los argentinos de Maradona.
Llegaron más lejos que los brasileños y que los argentinos de Maradona.
Los últimos 10 minutos del partido
con Holanda, cuando los uruguayos tuvieron la oportunidad de ir al alargue,
fueron sin duda de los más emocionantes de este campeonato mundial.
Y esa lucha por el tercer lugar con Alemania. Es cierto que perdieron 3 a 2, pero lo hicieron arrinconando al rival en su propio terreno, hasta el último segundo del partido. Como tiritaban los germanos con cada contraataque charrúa.
Y esa lucha por el tercer lugar con Alemania. Es cierto que perdieron 3 a 2, pero lo hicieron arrinconando al rival en su propio terreno, hasta el último segundo del partido. Como tiritaban los germanos con cada contraataque charrúa.
Dejaron el alma en la cancha. Como
olvidar esa pelota de Diego Forlán, que casi parte el travesaño en dos, cuando
el arquero alemán no alcanzaba ni a rozarla.
Eran la Cenicienta de los
seleccionados, el Pulgarcito sudamericano pero terminaron transformados en un
David. Simbólico porque estamos hablando de un país que sólo tiene tres
millones y medio de habitantes.
viernes, 16 de julio de 2010
Ciencia y Tecnología
Parece que la BP dio en el Golfo con la solución que el mundo esperaba desde abril
| ||
British Petroleum (BP) se declaró hoy satisfecha con los primeros
resultados tras haber logrado colocar una nueva campana en un pozo petrolero
submarino que permitió detener el
escape del crudo, lo que ocurrió durante tres meses desde la explosión en
abril que destruyó una plataforma petrolera en el Golfo de México.
El vicepresidente de BP, Kent Wells, dijo que la presión era favorable
dentro de la nueva campana y que no había señales de nuevas fugas. Wells
habló 17 horas después de que las válvulas fueran cerradas para contener el
crudo dentro del tapón del pozo, una prueba que podría durar hasta 48 horas.
"Las presiones que hemos visto hasta ahora son coherentes con el
trabajo de análisis de ingeniería que BP ha realizado", dijo Wells.
"Ha sido una concentración continua".
Wells también dijo que el trabajo se reanudaría en otros dos pozos de
contención. Estos son la solución permanente para acabar con el escape
subterráneo que se ha convertido en una de las peores catástrofes
medioambientales de Estados Unidos.
Wells señaló que dos robots submarinos estaban "peinando" el fondo del mar, buscando
cualquier rastro de petróleo o identificando nuevos problemas.
Por
primera vez desde la explosión ocurrida el 20 de abril en la plataforma de BP "Deepwater Horizon", que mató a 11 trabajadores, BP logró tener éxito el jueves pasado en una solución técnica para detener el derrame petrolero. Para apreciar la magnitud de esta desgracia ecológica debe señalarse que durante tres meses se escaparon cerca de 5.000 barriles diarios de crudo (estimación extraoficial) a 1.524
metros por debajo de la superficie del mar. Estas cifras convierten a este accidente en el mayor registrado en el mundo.
El tapón del pozo es una medida temporal. BP necesita cerrar el vertido
con cemento y barro a bajas profundidades, donde el sello se mantendrá más
permanente.
Admiración mundial por primera imagen global del Universo enviada por Planck
Los comentarios de admiración han
continuado llegando a la central de administración de la ESA en Europa (Holanda)
después que la misión Planck (ESA PR-15 2010) emitió su primera imagen de todo
el "cielo" a comienzos de julio, la que no sólo proporciona una nueva penetración
en el camino hacia las estrellas en galaxias, sino señala también cómo el universo tuvo vida después del Big Bang. Es la primera imagen global del Universo.
|
"No estamos dando la respuesta.
Estamos abriendo las puertas a un paraíso donde los científicos pueden buscar
las pepitas que llevarán a una mayor comprensión de cómo nuestro universo llegó a funcionar hasta ahora. La propia imagen y su notable calidad es un homenaje
a los ingenieros que construyeron y han operado el telescopio Planck. Ahora la cosecha
científica debe comenzar”, dijo el experto de exploración robótica de ESA David
Southwood.
Planck escaneó todos los rincones y presenta información
adicional sobre el Universo tras la teoría del Big Bang (la gran explosión que explica el origen del Universo
hace 13 mil 700 millones de años), así como una nueva perspectiva de las
galaxias y estrellas.
Muestra la existencia de ubicaciones antes desconocidas, en donde
nuevas estrellas se encuentran en camino de nacer o empezando su ciclo de
desarrollo.
La nueva imagen
del "cielo Planck" es un verdadero "cofre con piedras preciosas" por los nuevos datos que aporta a los astrónomos.
El disco principal de nuestra galaxia corre por el centro de la imagen. Llama la atención de inmediato las serpentinas de polvo frío llegando por encima y por debajo de la Vía Láctea. Esta web galáctica es donde se están formando nuevas estrellas. Planck ha encontrado muchos lugares donde estrellas individuales se dirigen hacia el nacimiento o apenas están comenzando su ciclo de desarrollo.
Menos espectacular, pero quizás más
interesante, es el telón de fondo moteado en la parte superior e inferior. Esta
es la "radiación del fondo cósmico de microondas” (CMBR). Es la luz más
antigua del Universo, los restos de la bola de fuego, de las cuales el Universo
surgió a la existencia hace 13,7 millones de años.
Cuando el trabajo se complete, Planck podrá mostrarnos una imagen más precisa del fondo de microondas, hasta ahora jamás obtenida.
La gran pregunta será si los datos revelan la firma cósmica primordial del período llamado "inflación".Esta época, según se postula, ha tenido lugar justo después del Big Bang y dio lugar a la expansión del Universo, enormemente en tamaño, durante un período muy corto.
La gran pregunta será si los datos revelan la firma cósmica primordial del período llamado "inflación".Esta época, según se postula, ha tenido lugar justo después del Big Bang y dio lugar a la expansión del Universo, enormemente en tamaño, durante un período muy corto.
El registro de Planck ofrece una imagen mucho más cercana de la Vía Láctea, pero alcanzando también los elementos
más lejanos del espacio.
Planck realiza la investigación
astronómica desde mayo del 2009 y continuará escaneando el Universo hasta
el 2012. El telescopio fue puesto en órbita por el cohete Ariane y empezó a
tomar datos en su lugar de trabajo en el espacio, en torno a un punto de
equilibrio gravitatorio en el sistema Sol-Tierra denominado Lagrange 2.
La teoría del Big Bang
A lo largo de la historia el ser humano se ha preguntado de dónde venimos, cómo se formó la tierra y cómo se originó el Universo. La teoría del Big Bang plantea que hace cerca de 14 mil millones de años, una gran explosión comenzó la expansión del Universo consistente en materia y energía del espacio contenidas en un solo punto. Lo que existía antes, se desconoce. El Big Bang, en realidad, consistió en una explosión de espacio dentro de sí mismo .
Una de las preguntas más recurrentes ha sido: ¿Cómo fue creado el universo? Muchos creían que el universo no tuvo principio ni fin y fue verdaderamente infinito. A través de la creación de la teoría del Big Bang, sin embargo, ya no podría considerarse el universo infinito. El universo se vio obligado a asumir las propiedades de un fenómeno "finito", que posee una historia y un comienzo.
El origen de esta teoría se puede acreditar a Edwin Hubble, quien observó que el Universo estaba en continua expansión al descubrir la velocidad con que se alejan las galaxias de nuestro sistema solar.
El nombre Big Bang fue acuñado en 1949 por el científico británico Fred Hoyle para desacreditar a la entonces emergente teoría sobre los orígenes, opuesta a su propia visión del estado estacionario, donde se planteaba que el Universo siempre había existido.
AMERICA LATINA DE UN PLUMAZO
Exhumaron restos mortales del Libertador Simón Bolívar

Los restos mortales del Libertador Simón Bolivar fueron exhumados hoy viernes en Caracas para ser examinados y comprobar si efectivamente el prócer murió de tuberculosis en 1830. El procedimiento, que se extendió por 19 horas, habría entregado a los científicos importante información, según informaron las autoridades venezolanas.
Sin embargo, fuentes periodísticas dijeron que lo que realmente se quería probar era que el héroe de la independencia murió tras ser envenenado por enemigos colombianos.
El mandatario ordenó investigar la muerte, a pesar de que originó la ira de sus adversarios políticos, quienes le pidieron ocuparse de problemas actuales como la inseguridad, la inflación y la escasez de productos básicos.
La exhumación ocurrió horas después de que Colombia denunciara, reviviendo acusaciones, que líderes guerrilleros se están refugiando en territorio venezolano, por lo que Caracas protestó y llamó a consulta a su embajador en Bogotá, en un nuevo capítulo de las difíciles relaciones entre ambos países que están congeladas por iniciativa venezolana desde el año pasado después que Colombia amplió un acuerdo con EE UU de cooperación militar.
La exhumación, iniciada ayer, terminó en la madrugada de hoy, en presencia del ministro de Interior y Justicia, Tarek El Aissami y la Fiscal General, Luisa Ortega Díaz. Unos 50 expertos participaron en este proceso.
El ministro informó desde el Panteón Nacional que el proceso se llevó a cabo cumpliendo todos los protocolos internacionales de la ciencia y resaltó que para Venezuela "es un día de júbilo en el marco del Bicentenario de nuestra independencia"
La versión oficial del gobierno es que la exhumación era necesaria para probar que si lo que han dicho los escritos históricos sobre la muerte del Libertador son verídicos o no.
Para el experto internacional José Antonio Llorante la operación fue totalmente exitosa ya que se respetaron los restos de Bolívar y serán conservados en una mejor situación tal como quedó registrado en las grabaciones del proceso.
El presidente Hugo Chávez declaró en Twitter: "Hola mis amigos, Que momentos tan impresionantes hemos vivido esta noche. Hemos visto los restos del Gran Bolívar",
"Tiene que ser Bolívar ese esqueleto glorioso, pues puede sentirse su llamarada", agregó.
La alianza opositora Movimiento de Unidad Democrática (MUD) enfatizó que el primer mandatario debe ocuparse de gobernar “para que no sigan matando venezolanos en las calles, 72% de ellos jóvenes, y para que no se pudran 130 millones de kilogramos de alimentos que el Gobierno compró, importó, almacenó y no distribuyó”.
La alianza en un comunicado, condenó el procedimiento llevado a cabo en la madrugada de hoy y consideró que "es el colmo, literalmente el colmo".
"¿Qué tiene que estar haciendo allí, en el Panteón Nacional, el presidente del país con la inflación más alta del mundo, donde están en crisis los servicios de electricidad?", preguntó el MUD en el texto.
Centro de Estudios Estratégicos de Unasur ya tiene director
El secretario de Asuntos Internacionales de la Defensa de Argentina, Alfredo Forti, fue designado director del Centro de Estudios Estratégicos para la Defensa de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), informaron hoy fuentes oficiales en Buenos Aires. El Centro, la primera instancia permanente del Consejo de Defensa de la Unasur, fue creado en 2009, aunque su estatuto fue aprobado en mayo de este año, con el objetivo de generar "un pensamiento geoestratégico auténticamente sudamericano". El nombramiento de Forti habría sido propuesto y gestionado por Néstor Kirchner, quien ocupa el cargo de Secretario Ejecutivo de la asociación. La Unasur está integrada por Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guayana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.
La sede del organismo estará en Buenos Aires, y cada uno de los doce países miembro podrá designar en él hasta dos representantes.
Vetan a senadores chilenos que deseaban observar las elecciones venezolanas
Los senadores chilenos Andrés Allamand (RN) y Patricio Walker (DC) criticaron la decisión del Consejo Nacional Electoral de Venezuela de inhabilitar a parlamentarios chilenos para ser observadores en las elecciones parlamentarias del 26 de septiembre.
Los senadores -autores del proyecto de acuerdo aprobado esta semana, que establece el viaje de dos legisladores para velar por la transparencia en dicho proceso electoral- afirmaron que no hay razones para que no viaje una comitiva del Senado y que esperan un pronunciamiento de la Cancillería.
Los dos senadores impulsores de la iniciativa participaron hace dos semanas en Venezuela en un seminario organizado por la oposición al presidente Hugo Chávez. Sin embargo, el texto también fue presentado por el presidente del PS, senador Fulvio Rossi, y respaldado por su par socialista Isabel Allende.
Ambos senadores calificaron la inhabilitación como “ un acto hostil, inamistoso que nos negaran la entrada a senadores chilenos. Esas son acciones que sólo adoptan las dictaduras", dijo Allamand del oficialista Partido de Renovación Nacional.
Entretanto la Cancillería de Venezuela entregó dos notas de protesta al gobierno chileno por el acuerdo adoptado por el Senado de Chile para enviar una misión de observadores a las elecciones parlamentarias de septiembre. Una de las notas es de la Asamblea Nacional de Venezuela (Parlamento) y la otra del Consejo Nacional Electoral de Caracas.
Una de las notas, la del Parlamento, divulgadas en Santiago critica el texto del acuerdo chileno como una "injerencia" de senadores "herederos del sanguinario dictador Augusto Pinochet" en asuntos internos venezolanos. El Poder Electoral declaró, por su parte, que del acuerdo del Senado chileno "se desprende un conjunto de calificaciones y toma de posiciones" sobre Venezuela, "que constituyen una clara injerencia en asuntos internos y una violación expresa de normas de derecho internacional, entre ellas, la Carta Democrática Interamericana".
El diputado integrante de la comisión de Relaciones Exteriores Jorge Tarud (PPD), dijo compartir la inquietud de los senadores, pero discrepó del método utilizado porque “ellos deberían haber pedido a la Cancillería chilena que tramitara su habilitación ante Venezuela como observadores”.
La declaración aprobada por el Senado chileno esta semana pide a diversos organismos internacionales velar por la transparencia de las elecciones legislativas que se celebrarán en Venezuela, lo que molestó con fuerza a las autoridades venezolanas. En la Asamblea Nacional de Caracas se rechazó la declaración de Santiago y su presidenta Cilia Flores, calificó en forma inusitada de “"estúpidos y ridículos" a los miembros del Senado chileno.
Néstor Kirchner habría sido el operador político de la ley de matrimonios gay
El ex Presidente argentino Néstor Kirchner se convirtió esta semana en el principal operador político del país al movilizar todas sus influencias para lograr la aprobación en el Senado de la ley sobre matrimonios gay. Finalmente, pese a la controversia que se levantó en torno al tema y a la oposición de la Iglesia Católica, el gobierno obtuvo el apoyo mayoritario para una iniciativa que era vista como una de las mayores apuestas del kirchnerismo (33 votos a favor, 27 en contra, tres abstenciones y nueve inasistencias). Analistas calificaron esta “victoria” de relevante en un momento en que Kirchner se empeña en recomponer sus bases de apoyo de cara a los comicios presidenciales de 2011.
Según el diario “La Nación” de Buenos Aires, con este triunfo, Kirchner ratifica el buen momento que vive la pareja presidencial, que ha repuntado en las encuestas los últimos meses. Mientras la mandataria Cristina Fernández -en visita a China- era informada del debate y las negociaciones minuto a minuto, Kirchner se mantuvo en la residencia presidencial de Olivos, donde "hizo llamadas de urgencia a varias provincias, al Senado, a la Casa Rosada para conseguir los votos de los senadores peronistas o radicales que finalmente permitieron aprobar la ley de matrimonio gay y que hasta último momento no estuvo seguro de obtener"
Kirchner presionó insistentemente al jefe de gabinete, Aníbal Fernández; al ministro del Interior, Florencio Randazzo, y al secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, para que intensificaran las gestiones sobre gobernadores y senadores. Así, se intentó sondear cómo votaría Carlos Menem, quien se mantuvo como un enigma hasta último momento, aunque finalmente se ausentó sin votar de la sala del Senado, pero ayudó al quórum al iniciarse la sesión después del mediodía del miércoles.
La prensa argentina responde también a la interrogante de ¿Por qué la Presidenta Fernández incluyó el matrimonio homosexual en su agenda política? ¿Qué resultados pretende obtener con esta ley?
Fue Kirchner quien decidió impulsar el tema y lo hizo concretamente, cuando fue a votar como diputado a favor del proyecto. Lo hizo por dos causas: generar una acción contra la Iglesia y aparecer ganando una votación, tras un período de dificultades en el Congreso. La realidad es que todos los bloques votaron divididos, incluso el oficialista, porque el tema no se definía políticamente, sino por valores culturales. Fue el voto de Kirchner lo que politizó el tema. Durante 23 años de carrera política del matrimonio K, el tema nunca había estado en su agenda. En cambio, el conflicto con la Iglesia está desde que llegaron a la Presidencia.
Ecuador pide créditos caros a China porque no puede hacerlo en los organismos tradicionales
Ecuador está recurriendo cada vez con más frecuencia a China para resolver sus demandas de préstamos internacionales, a pesar que los analistas económicos insisten en que el país sudamericano está pagando mucho más caro estos servicios que si utilizara los organismos de créditos internacionales, con los cuales el gobierno ecuatoriano se ve impedido porque sus relaciones con ellos no son buenas.
Entre créditos otorgados y aquellos por concretarse, el país suma más de $4,6 mil millones. En 2009 se negociaron $1 000 con Petrochina; por estos días se gestionan otros $1 000 con la misma institución; el Eximbank entregará $ 1 682 millones para la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair; y la Senplades tramita $1 000 millones.
El consultor de la Corporación de Estudios para el Desarrollo (Cordes), Vicente Albornoz, señaló al diario ecuatoriano “Hoy” que los intereses de los préstamos chinos son caros (6,5% anual). Si el endeudamiento fuese, por ejemplo, con el Banco Mundial (BM), Ecuador pagaría tasas del 2% o menos.
"Pero como estamos peleados (el Gobierno) con todo el mundo no podemos endeudarnos con esos organismos", subrayó Albornoz a Hoy
Por otra parte, al analista le parece "grave" y "absurdo" que en una época en que el Ecuador ha percibido altos ingresos por las ventas del petróleo, con un precio "espectacular" del crudo y con buenos ingresos tributarios el país tenga que endeudarse. Así, considera que es época de ahorrar recursos para poder afrontar posibles crisis a futuro.
El experto en derecho petrolero, Luis Calero, dice que entre las cláusulas del compromiso del Ecuador con China consta la obligación de Petroecuador de mantener una cuenta bancaria en la que debe mantener el 150% del valor de las correspondientes cuotas trimestrales para garantizar el pago del préstamo.
"En caso de no colocar esos valores, empiezan a ejecutarse otro tipo de acciones y las garantías previstas", indicó a Hoy.
Pero en esto Calero ve un problema: el momento de una caída del precio del crudo Petroecuador tendrá problemas para poner las cuotas en la cuenta, en cambio China tendría cubierto el 100% de sus acreencias.
Venezuela llama a consulta al embajador ante el Vaticano
El embajador de Venezuela en el Vaticano, Iván Rincón Urdaneta, fue llamado a Caracas por el gobierno venezolano. La llegada del diplomático se producirá hoy a menos de 48 horas de que el presidente Hugo Chávez ordenara al canciller Nicolás Maduro, revisar el concordato de 1964, el cual regula las relaciones entre la Santa Sede y la República de Venezuela, debido a las críticas de miembros de la Conferencia Episcopal local a su gestión.
Entretanto, la presidenta de la Asamblea Nacional, Cilia Flores, llamó oficialmente a comparecer ante su Comisión Coordinadora al arzobispo de Caracas cardenal Jorge Urosa Savino para que exprese sus apreciaciones sobre el Gobierno y presente pruebas de las acusaciones que ha hecho contra el presidente Hugo Chávez.
Urosa cuestionó recientemente que "pasando por encima de la Constitución nacional, el Presidente y su gobierno quieren llevar al país por el camino del socialismo marxista, que copa todos los espacios, es totalitario y conduce a una dictadura".
El presidente Hugo Chávez le respondió calificándolo de “troglodita e indigno por intentar meterle miedo al pueblo contra el comunismo", informó el diario “El Universal” de Caracas.
24.000 muertos deja el crimen organizado en México en tres años
El procurador General de la República de México, Arturo Chávez Chávez, informó que hasta el viernes pasado la cifra de ejecuciones vinculadas al crimen organizado en el país llegaba a 24.085, todos ocurridos durante el período gubernamental del presidente Felipe Calderón del Partido derechista de Acción Nacional (PAN), que se inició en diciembre de 2006.
En conferencia de prensa en Ciudad de México aseguró que hasta ahora no se han registrado actos de narcoterrorismo, ya que el objetivo que mueve a la delincuencia en el país es la ambición y la satisfacción de necesidades materiales.
Destacó que, salvo en algunos casos muy concretos, no hay entre los grupos del crimen organizado que operan en México, expresiones dogmáticas, es decir, alguna forma de ideología que esté buscando modificar las estructuras del poder político.
El funcionario informó que la Procuradoría General de la República (PGR) tendrá este fin de semana los resultados del peritaje realizado en Ciudad Juárez tras el atentado contra agentes de la Policía Federal, con un presunto coche bomba.

Los restos mortales del Libertador Simón Bolivar fueron exhumados hoy viernes en Caracas para ser examinados y comprobar si efectivamente el prócer murió de tuberculosis en 1830. El procedimiento, que se extendió por 19 horas, habría entregado a los científicos importante información, según informaron las autoridades venezolanas.
Sin embargo, fuentes periodísticas dijeron que lo que realmente se quería probar era que el héroe de la independencia murió tras ser envenenado por enemigos colombianos.
El mandatario ordenó investigar la muerte, a pesar de que originó la ira de sus adversarios políticos, quienes le pidieron ocuparse de problemas actuales como la inseguridad, la inflación y la escasez de productos básicos.
La exhumación ocurrió horas después de que Colombia denunciara, reviviendo acusaciones, que líderes guerrilleros se están refugiando en territorio venezolano, por lo que Caracas protestó y llamó a consulta a su embajador en Bogotá, en un nuevo capítulo de las difíciles relaciones entre ambos países que están congeladas por iniciativa venezolana desde el año pasado después que Colombia amplió un acuerdo con EE UU de cooperación militar.
La exhumación, iniciada ayer, terminó en la madrugada de hoy, en presencia del ministro de Interior y Justicia, Tarek El Aissami y la Fiscal General, Luisa Ortega Díaz. Unos 50 expertos participaron en este proceso.
El ministro informó desde el Panteón Nacional que el proceso se llevó a cabo cumpliendo todos los protocolos internacionales de la ciencia y resaltó que para Venezuela "es un día de júbilo en el marco del Bicentenario de nuestra independencia"
La versión oficial del gobierno es que la exhumación era necesaria para probar que si lo que han dicho los escritos históricos sobre la muerte del Libertador son verídicos o no.
Para el experto internacional José Antonio Llorante la operación fue totalmente exitosa ya que se respetaron los restos de Bolívar y serán conservados en una mejor situación tal como quedó registrado en las grabaciones del proceso.
El presidente Hugo Chávez declaró en Twitter: "Hola mis amigos, Que momentos tan impresionantes hemos vivido esta noche. Hemos visto los restos del Gran Bolívar",
"Tiene que ser Bolívar ese esqueleto glorioso, pues puede sentirse su llamarada", agregó.
La alianza opositora Movimiento de Unidad Democrática (MUD) enfatizó que el primer mandatario debe ocuparse de gobernar “para que no sigan matando venezolanos en las calles, 72% de ellos jóvenes, y para que no se pudran 130 millones de kilogramos de alimentos que el Gobierno compró, importó, almacenó y no distribuyó”.
La alianza en un comunicado, condenó el procedimiento llevado a cabo en la madrugada de hoy y consideró que "es el colmo, literalmente el colmo".
"¿Qué tiene que estar haciendo allí, en el Panteón Nacional, el presidente del país con la inflación más alta del mundo, donde están en crisis los servicios de electricidad?", preguntó el MUD en el texto.
Centro de Estudios Estratégicos de Unasur ya tiene director
El secretario de Asuntos Internacionales de la Defensa de Argentina, Alfredo Forti, fue designado director del Centro de Estudios Estratégicos para la Defensa de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), informaron hoy fuentes oficiales en Buenos Aires. El Centro, la primera instancia permanente del Consejo de Defensa de la Unasur, fue creado en 2009, aunque su estatuto fue aprobado en mayo de este año, con el objetivo de generar "un pensamiento geoestratégico auténticamente sudamericano". El nombramiento de Forti habría sido propuesto y gestionado por Néstor Kirchner, quien ocupa el cargo de Secretario Ejecutivo de la asociación. La Unasur está integrada por Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guayana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.
La sede del organismo estará en Buenos Aires, y cada uno de los doce países miembro podrá designar en él hasta dos representantes.
Vetan a senadores chilenos que deseaban observar las elecciones venezolanas
Los senadores chilenos Andrés Allamand (RN) y Patricio Walker (DC) criticaron la decisión del Consejo Nacional Electoral de Venezuela de inhabilitar a parlamentarios chilenos para ser observadores en las elecciones parlamentarias del 26 de septiembre.
Los senadores -autores del proyecto de acuerdo aprobado esta semana, que establece el viaje de dos legisladores para velar por la transparencia en dicho proceso electoral- afirmaron que no hay razones para que no viaje una comitiva del Senado y que esperan un pronunciamiento de la Cancillería.
Los dos senadores impulsores de la iniciativa participaron hace dos semanas en Venezuela en un seminario organizado por la oposición al presidente Hugo Chávez. Sin embargo, el texto también fue presentado por el presidente del PS, senador Fulvio Rossi, y respaldado por su par socialista Isabel Allende.
Ambos senadores calificaron la inhabilitación como “ un acto hostil, inamistoso que nos negaran la entrada a senadores chilenos. Esas son acciones que sólo adoptan las dictaduras", dijo Allamand del oficialista Partido de Renovación Nacional.
Entretanto la Cancillería de Venezuela entregó dos notas de protesta al gobierno chileno por el acuerdo adoptado por el Senado de Chile para enviar una misión de observadores a las elecciones parlamentarias de septiembre. Una de las notas es de la Asamblea Nacional de Venezuela (Parlamento) y la otra del Consejo Nacional Electoral de Caracas.
Una de las notas, la del Parlamento, divulgadas en Santiago critica el texto del acuerdo chileno como una "injerencia" de senadores "herederos del sanguinario dictador Augusto Pinochet" en asuntos internos venezolanos. El Poder Electoral declaró, por su parte, que del acuerdo del Senado chileno "se desprende un conjunto de calificaciones y toma de posiciones" sobre Venezuela, "que constituyen una clara injerencia en asuntos internos y una violación expresa de normas de derecho internacional, entre ellas, la Carta Democrática Interamericana".
El diputado integrante de la comisión de Relaciones Exteriores Jorge Tarud (PPD), dijo compartir la inquietud de los senadores, pero discrepó del método utilizado porque “ellos deberían haber pedido a la Cancillería chilena que tramitara su habilitación ante Venezuela como observadores”.
La declaración aprobada por el Senado chileno esta semana pide a diversos organismos internacionales velar por la transparencia de las elecciones legislativas que se celebrarán en Venezuela, lo que molestó con fuerza a las autoridades venezolanas. En la Asamblea Nacional de Caracas se rechazó la declaración de Santiago y su presidenta Cilia Flores, calificó en forma inusitada de “"estúpidos y ridículos" a los miembros del Senado chileno.
Néstor Kirchner habría sido el operador político de la ley de matrimonios gay
El ex Presidente argentino Néstor Kirchner se convirtió esta semana en el principal operador político del país al movilizar todas sus influencias para lograr la aprobación en el Senado de la ley sobre matrimonios gay. Finalmente, pese a la controversia que se levantó en torno al tema y a la oposición de la Iglesia Católica, el gobierno obtuvo el apoyo mayoritario para una iniciativa que era vista como una de las mayores apuestas del kirchnerismo (33 votos a favor, 27 en contra, tres abstenciones y nueve inasistencias). Analistas calificaron esta “victoria” de relevante en un momento en que Kirchner se empeña en recomponer sus bases de apoyo de cara a los comicios presidenciales de 2011.
Según el diario “La Nación” de Buenos Aires, con este triunfo, Kirchner ratifica el buen momento que vive la pareja presidencial, que ha repuntado en las encuestas los últimos meses. Mientras la mandataria Cristina Fernández -en visita a China- era informada del debate y las negociaciones minuto a minuto, Kirchner se mantuvo en la residencia presidencial de Olivos, donde "hizo llamadas de urgencia a varias provincias, al Senado, a la Casa Rosada para conseguir los votos de los senadores peronistas o radicales que finalmente permitieron aprobar la ley de matrimonio gay y que hasta último momento no estuvo seguro de obtener"
Kirchner presionó insistentemente al jefe de gabinete, Aníbal Fernández; al ministro del Interior, Florencio Randazzo, y al secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, para que intensificaran las gestiones sobre gobernadores y senadores. Así, se intentó sondear cómo votaría Carlos Menem, quien se mantuvo como un enigma hasta último momento, aunque finalmente se ausentó sin votar de la sala del Senado, pero ayudó al quórum al iniciarse la sesión después del mediodía del miércoles.
La prensa argentina responde también a la interrogante de ¿Por qué la Presidenta Fernández incluyó el matrimonio homosexual en su agenda política? ¿Qué resultados pretende obtener con esta ley?
Fue Kirchner quien decidió impulsar el tema y lo hizo concretamente, cuando fue a votar como diputado a favor del proyecto. Lo hizo por dos causas: generar una acción contra la Iglesia y aparecer ganando una votación, tras un período de dificultades en el Congreso. La realidad es que todos los bloques votaron divididos, incluso el oficialista, porque el tema no se definía políticamente, sino por valores culturales. Fue el voto de Kirchner lo que politizó el tema. Durante 23 años de carrera política del matrimonio K, el tema nunca había estado en su agenda. En cambio, el conflicto con la Iglesia está desde que llegaron a la Presidencia.
Ecuador pide créditos caros a China porque no puede hacerlo en los organismos tradicionales
Ecuador está recurriendo cada vez con más frecuencia a China para resolver sus demandas de préstamos internacionales, a pesar que los analistas económicos insisten en que el país sudamericano está pagando mucho más caro estos servicios que si utilizara los organismos de créditos internacionales, con los cuales el gobierno ecuatoriano se ve impedido porque sus relaciones con ellos no son buenas.
Entre créditos otorgados y aquellos por concretarse, el país suma más de $4,6 mil millones. En 2009 se negociaron $1 000 con Petrochina; por estos días se gestionan otros $1 000 con la misma institución; el Eximbank entregará $ 1 682 millones para la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair; y la Senplades tramita $1 000 millones.
El consultor de la Corporación de Estudios para el Desarrollo (Cordes), Vicente Albornoz, señaló al diario ecuatoriano “Hoy” que los intereses de los préstamos chinos son caros (6,5% anual). Si el endeudamiento fuese, por ejemplo, con el Banco Mundial (BM), Ecuador pagaría tasas del 2% o menos.
"Pero como estamos peleados (el Gobierno) con todo el mundo no podemos endeudarnos con esos organismos", subrayó Albornoz a Hoy
Por otra parte, al analista le parece "grave" y "absurdo" que en una época en que el Ecuador ha percibido altos ingresos por las ventas del petróleo, con un precio "espectacular" del crudo y con buenos ingresos tributarios el país tenga que endeudarse. Así, considera que es época de ahorrar recursos para poder afrontar posibles crisis a futuro.
El experto en derecho petrolero, Luis Calero, dice que entre las cláusulas del compromiso del Ecuador con China consta la obligación de Petroecuador de mantener una cuenta bancaria en la que debe mantener el 150% del valor de las correspondientes cuotas trimestrales para garantizar el pago del préstamo.
"En caso de no colocar esos valores, empiezan a ejecutarse otro tipo de acciones y las garantías previstas", indicó a Hoy.
Pero en esto Calero ve un problema: el momento de una caída del precio del crudo Petroecuador tendrá problemas para poner las cuotas en la cuenta, en cambio China tendría cubierto el 100% de sus acreencias.
Venezuela llama a consulta al embajador ante el Vaticano
El embajador de Venezuela en el Vaticano, Iván Rincón Urdaneta, fue llamado a Caracas por el gobierno venezolano. La llegada del diplomático se producirá hoy a menos de 48 horas de que el presidente Hugo Chávez ordenara al canciller Nicolás Maduro, revisar el concordato de 1964, el cual regula las relaciones entre la Santa Sede y la República de Venezuela, debido a las críticas de miembros de la Conferencia Episcopal local a su gestión.
Entretanto, la presidenta de la Asamblea Nacional, Cilia Flores, llamó oficialmente a comparecer ante su Comisión Coordinadora al arzobispo de Caracas cardenal Jorge Urosa Savino para que exprese sus apreciaciones sobre el Gobierno y presente pruebas de las acusaciones que ha hecho contra el presidente Hugo Chávez.
Urosa cuestionó recientemente que "pasando por encima de la Constitución nacional, el Presidente y su gobierno quieren llevar al país por el camino del socialismo marxista, que copa todos los espacios, es totalitario y conduce a una dictadura".
El presidente Hugo Chávez le respondió calificándolo de “troglodita e indigno por intentar meterle miedo al pueblo contra el comunismo", informó el diario “El Universal” de Caracas.
24.000 muertos deja el crimen organizado en México en tres años
El procurador General de la República de México, Arturo Chávez Chávez, informó que hasta el viernes pasado la cifra de ejecuciones vinculadas al crimen organizado en el país llegaba a 24.085, todos ocurridos durante el período gubernamental del presidente Felipe Calderón del Partido derechista de Acción Nacional (PAN), que se inició en diciembre de 2006.
En conferencia de prensa en Ciudad de México aseguró que hasta ahora no se han registrado actos de narcoterrorismo, ya que el objetivo que mueve a la delincuencia en el país es la ambición y la satisfacción de necesidades materiales.
Destacó que, salvo en algunos casos muy concretos, no hay entre los grupos del crimen organizado que operan en México, expresiones dogmáticas, es decir, alguna forma de ideología que esté buscando modificar las estructuras del poder político.
El funcionario informó que la Procuradoría General de la República (PGR) tendrá este fin de semana los resultados del peritaje realizado en Ciudad Juárez tras el atentado contra agentes de la Policía Federal, con un presunto coche bomba.
Página Editorial Latinoamericana
Diario La Nación de Buenos Aires
La fortuna de los Kirchner
Lo único que crece en el país tan raudamente como el patrimonio presidencial son las sospechas de su origen.
Se ha vuelto ya una escandalosa rutina anual que cada difusión de las declaraciones juradas de bienes del matrimonio de Néstor y Cristina Kirchner despierte, por un lado, fundadas sospechas acerca de su veracidad y, por el otro, un inagotable asombro ante el portentoso ritmo del enriquecimiento de la pareja presidencial.
La reciente divulgación de sus declaraciones juradas correspondientes al año pasado no defrauda esos pronósticos. Como informó LA NACION, la riqueza de los Kirchner aumentó un 20,65 por ciento respecto de 2008, al haber ascendido de 46 millones de pesos a 55,5 millones en ese lapso.
En el rubro de las sorpresas, la actual corresponde a una inaudita diferencia de más de 4 millones de pesos respecto del patrimonio declarado por Néstor Kirchner al asumir como diputado, el 10 de diciembre de 2009, es decir, sólo 21 días antes de su otra declaración, correspondiente al período cerrado el 31 de diciembre de 2009.
En cambio, fuera del capítulo de las sorpresas -porque se ha convertido en una constante en sus declaraciones juradas-, quedan los intereses sin precedente que los Kirchner obtienen por sus depósitos en dólares. Se trata de la inigualable tasa que les paga el Banco Santa Cruz por sus plazos fijos, estimada en 15 veces superior a las tasas del mercado. En las colocaciones en dólares, los Kirchner declararon poseer 2,9 millones, por los que recibieron intereses equivalentes a 650.000 dólares.
La buena estrella financiera de los Kirchner alcanza a alumbrar también la inmejorable suerte que han tenido para sortear exitosamente tres denuncias judiciales por enriquecimiento ilícito: una se encuentra archivada y en dos fueron sobreseídos, pese a que en una de ellas el auditor contable de la Fiscalía de Investigaciones Administrativas (FIA), Eduardo Blanco Alvarez, había alertado sobre más de 25 inconsistencias y contradicciones por 24,7 millones de pesos en el patrimonio declarado por los Kirchner.
Pero la misma buena fortuna del matrimonio también logró que el contador Blanco Alvarez no pudiera volver a importunarlos. A principios de mes fue repentinamente alejado de sus tareas habituales por una orden del procurador general de la Nación, Esteban Righi, quien le encomendó ocuparse del caso de la llamada mafia del oro, un escándalo de la era menemista. En un escrito, Blanco Alvarez vinculó su desplazamiento con sus investigaciones "sensibles" sobre la pareja presidencial y otros referentes del poder político y empresarial.
Ese desplazamiento coincidió con otras dos decisiones tomadas durante los últimos días. La primera, el cierre de la causa penal contra el fiscal que subroga al frente de la FIA, Guillermo Noailles, que había sido denunciado por no apelar el sobreseimiento de los Kirchner por presunto enriquecimiento ilícito que resolvió el escandaloso juez federal Norberto Oyarbide. La segunda, el archivo del pedido de juicio político contra Oyarbide en el Consejo de la Magistratura.
La llamativa fortuna patrimonial y judicial de la pareja presidencial fue la que movió a un grupo de diputados de la Coalición Cívica a ampliar una denuncia contra la Presidenta y su esposo acusándolos de lavado de dinero.
Esta presentación procura que se investigue el crecimiento patrimonial, pero no bajo la figura del enriquecimiento ilícito, sino bajo la del posible blanqueo de dinero mal habido. Los diputados solicitaron "que se investigue la evolución patrimonial de Néstor Kirchner de más de un 700 por ciento desde 2004 hasta la fecha. Este incremento podría ocultar un proceso mediante el cual empresarios beneficiados con grandes negocios con el Estado le retornan a su patrimonio privado beneficios ilícitos, es decir, integran al sistema económico real dinero de corrupción con apariencia de obtenerlo en forma lícita".
Es de esperar que esta nueva investigación se lleve a cabo con la seriedad y profundidad que estuvieron ausentes en las de enriquecimiento ilícito.
Pero también cabe esperar -y en este sentido los reflejos de los diputados de la Coalición Cívica resultan alentadores- que la presentación anual de declaraciones juradas vergonzosas por sus presuntas contradicciones y por sus inexplicables y millonarios incrementos no se convierta en una rutina que genere un efecto de acostumbramiento y anestesia en la sociedad.
Ningún funcionario debería presentar declaraciones defectuosas, ni siquiera cuando obedecen a simples errores. Pero cuando se trata de las presidenciales, la constante repetición no ya de errores sino de graves y enormes incoherencias y contradicciones constituye, además de una vergüenza, un poderoso motivo de sospecha que crece anualmente al ritmo de la riqueza presidencial.
Diario Hoy de Quito
Democracia y gobernabilidad
Por: Claudio Mena Villamar
Si bien la democracia como forma política tiene fundamento en que su origen descansa en la voluntad del pueblo, la gobernabilidad en cambio es la eficacia de las instituciones del Gobierno y la legitimidad de sus acciones a las que responde la obediencia civil.
La calificación de "democrático" a un Gobierno, aparte de su origen legítimo, basado en el pronunciamiento popular, no involucra su capacidad de acción ni los resultados que broten de ella.
Muchas democracias existen en el mundo, pero en cada una de ellas es preciso estudiar el grado de gobernabilidad que tienen, o sea, los resultados, en todo sentido que crean en beneficio de las mayorías. Los resultados pueden medirse desde distintas valoraciones, como el retroceso de la pobreza, las oportunidades de trabajo, la salud, la educación, etc.
En la historia de la democracia ecuatoriana, no han sido pocos los gobernantes que han dicho "este pueblo es ingobernable", aseveración que va contra el mandatario que la pronuncia, pues no es sino la confesión de que no ha sabido gobernar.
Claro que hay pueblos más difíciles de gobernar que otros, por múltiples razones como, por ejemplo, las decepciones causadas por otros Gobiernos "democráticos", como la demagogia, que desde Aristóteles se considera que es el virus más grave que corroe a la democracia, la corrupción en todas sus facetas, el retroceso en varios campos como el económico, el educativo, la irresponsabilidad de los funcionarios, etc.
Todos estamos de acuerdo en que la tarea de gobernar es difícil porque requiere de una serie de virtudes, de conocimientos y de excelentes funcionarios que no busquen provecho personal, sino el bien común, el bien de todos. Además, todos los ciudadanos exigimos que ellos tengan suficientes conocimientos para la eficacia de su acción.
En la primera democracia ateniense, todos los funcionarios (Función Ejecutiva) tenían que rendir cuentas ante un consejo y ante la asamblea por sus acciones en el ejercicio del cargo que, además, no podía durar más de un año.
No se puede hacer caso a la frase atribuida a Churchill de que la democracia es el peor de los Gobiernos, a excepción de todos los demás.
En todo caso, toda democracia es perfectible, y gobernar es un arte que requiere de muchos dones para que su acción pueda calificarse como buena. Lamentablemente, no existen ningún texto ni tratado que provean recetas para bien gobernar. El Príncipe, de Maquiavelo, es obsoleto, pues vale solo para los príncipes que encarnan el poder absoluto, de lo cual es mejor no hablar.
PUNTOS DE VISTA: INDULTO BICENTENARIO
Hoy presentamos en la sección Puntos de Vista (ex Reflexión) de Krohne Archiv otras tres distintas opiniones sobre el "Indulto Bicentenario" que estamos analizando esta semana.
Opiniones de parlamentarios de la UDI publicadas en el diario La Tercera:
Los parlamentarios de la UDI que asistieron ayer al cumpleaños Nº 54 de su presidente Juan Antonio Coloma, celebrado con una torta de chocolate en la sede de la colectividad en la calle Suecia 286 de Providencia, comentaron que durante la mañana habían tenido que referirse a las declaraciones del ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, quien el miércoles, en la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara, se declaró contrario a la facultad del indulto presidencial y señaló que "a veces, la Iglesia hace planteamientos en campos que no son los estrictamente propios de la confesión religiosa".
Su frase fue interpretada por los parlamentarios presentes como un distanciamiento con la propuesta de indulto que hará la Iglesia al gobierno con motivo del Bicentenario.
Tanto los senadores Hernán Larraín como Jovino Novoa destacaron que se trataba de una opinión personal del ministro que no representaba al gobierno. No obstante, Novoa puso en entredicho el éxito de la propuesta de la Iglesia: "Hinzpeter refleja un sentimiento de muchas personas que estiman que una buena intención manifestada por la Iglesia a lo mejor pueda no concretarse en la forma como lo han propuesto", dijo el senador.
Coloma también manifestó sus reparos a la medida. Aunque defendió que la Iglesia "tiene el perfecto derecho de hacer un planteamiento" sobre esta materia, destacó que él, "en lo personal", no es partidario de los indultos, pero que se debe estudiar la iniciativa.
Larraín, en cambio, planteó que un indulto podría dar una señal de unidad, pero que la decisión es del gobierno.
Fuentes de la UDI señalan que en la dirigencia del gremialismo consideran que este no es el momento político para impulsar beneficios carcelarios de este tipo. Esto, porque el indulto no sólo va contra la agenda de seguridad ciudadana del gobierno de Sebastián Piñera, sino que además, es una medida impopular.
La propuesta ha sido rechazada en la Concertación y por la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y marcó el debate esta semana en el acto de homenaje por el fallo en el caso del general Carlos Prats.
Así, la idea sólo ha encontrado acogida entre algunos parlamentarios UDI, como el candidato a dirigir el partido José Antonio Kast y los diputados María Angélica Cristi y Jorge Ulloa, que piden que no se excluya de la iniciativa a los militares. Algunos personeros DC, como Andrés Zaldívar, están dispuestos a estudiar la fórmula mientras no se incluyan casos de DD.HH.
Carta enviada al diario El Mercurio por la diputada María Angélica Cristi:
Ante la anunciada propuesta de la Iglesia Católica sobre el otorgamiento de indultos a quienes cumplen penas privativas de libertad en las cárceles del país, deseo señalar que ello corresponde a un gesto de clemencia, propio de países civilizados y que se da sólo en situaciones excepcionales, cuando la sociedad organizada ofrece una segunda oportunidad a aquellos que alguna vez erraron, o brindar a quienes tengan una avanzada edad o se encuentren gravemente enfermos, la posibilidad de culminar su vida en compañía de sus seres queridos.
En este sentido, no es aceptable dejar fuera de este beneficio a ningún sector en particular, por mucho que un grupo interesado así lo exija. Creo fervientemente en el derecho de la justicia de quienes fueron víctimas de la violencia política en el pasado reciente, pero ello no puede significar que se deba aceptar como tal la venganza, por no responder ésta a principios éticos y morales de una sociedad cristiano-occidental como la nuestra.
Es bueno recordar que desde hace varios años se han efectuado innumerables actos de reparación hacia quienes sufrieron o declararon haber sufrido las consecuencias de la crisis que vivió el país, incluyendo diversos reconocimientos morales, leyes de amnistía e indultos y cuantiosas reparaciones económicas, sin que nadie se haya acordado de reparar el sufrimiento de las esposas e hijos de militares, carabineros, aviadores, marinos y policías caídos en el cumplimiento de su deber o de quienes por más de treinta años han sido cuestionados, procesados, encarcelados y o condenados.
Es hora de que aquellos que la sociedad y el Estado han intentado compensar para reparar su dolor, dejen espacio para que el Gobierno pueda morigerar en algún grado el sufrimiento de los otros, como así el de sus esposas, hijos y familiares que nada tuvieron que ver en los hechos del pasado, y que no han sido compensados en forma alguna.
Nuestros hijos necesitan el reencuentro tanto o más que nosotros, y para ello todos debemos poner un poco de nuestra parte, dejando de lado nuestras frustraciones y rencores. Sólo así conseguiremos construir un futuro promisorio para las generaciones que vendrán, alejando para siempre la posibilidad de un nuevo desencuentro nacional como el que vivimos en los años setenta. Ahora debería ser el momento de grandeza y reencuentro de todos los chilenos, por el bien de nuestra Patria.
Bloggero Luis Aravena Rodríguez comenta carta de la diputada Cristi en El Mercurio:
De la carta de la Hon. Diputada Cristi hay varias consideraciones a precisar:
1º Ella al señalar que: “cuando la sociedad organizada ofrece una segunda oportunidad a aquellos que algunas vez erraron…”. En aquellos casos de condenados a cadena perpetua por delitos de sangre, en el supuesto que fueran indultados, sería una tercera oportunidad, ya nuestra legislación abolió la pena de muerte, y por ese hecho, les brindó una segunda oportunidad de no quitarles la vida.
2º. Cuando asevera que “no es aceptable dejar fuera de este beneficio a ningún sector en particular”.
Considero que si se deben excluir de este beneficio, a grupos y sectores que atentaron gravemente contra los DD.HH., y a integrantes de movimientos de comandos subversivos y terroristas convictos por delitos de sangre con resultados de muerte. La sociedad al abolir la pena de muerte de su legislación, ya aplicó un primer indulto tácito.
3º. No deben acceder al indulto, los condenados a 40 años de cárcel, por secuestros, violaciones a menores con resultados de muerte de sus víctimas.
4º. Tampoco deben acceder al beneficio del indulto, aquellos que no hayan pedido perdón a sus víctimas y/o familiares; y no hayan exteriorizado públicamente su arrepentimiento por los delitos por los cuales fueron condenados.
5º Pueden haber casos de indultos excepcionales, aplicando gestos humanitarios a aquellos condenados, cualesquiera sea su situación y condición, si una comisión médica certifica que al condenado le quedan semanas de vida producto de una enfermedad terminal, brindándole el beneficio de indulgencia de ir a morir a su domicilio, junto a sus familiares. El perdón en los términos de indulto, por mucho que se haga para celebrar una efeméride relevante como es el Bicentenario y a través de ella promover gestos de unidad, no es un buen camino para lograr una reconciliación duradera ni paz social, ni menos, si se pretende afincar principios morales de justicia y de equidad en una sociedad en los cuales esos códigos de conductas cada vez se notan más ausentes y lejanos.
jueves, 15 de julio de 2010
Ciencia y Tecnología
Descubren “planeta-cometa” que está a 153 años luz de la Tierra.
La existencia de un planeta con una atmósfera de temperaturas superiores a mil grados centígrados fue confirmado hoy por la agencia espacial estadounidense NASA.
Fue denominado "planeta- cometa" porque tendría una especie de cola que lo haría parecerse precisamente a un cometa. Los científicos lo han registrado como HD 209458b.
Este planeta está muy cerca de su sol y su órbita dura apenas 3,5 días. A modo de comparación, Mercurio tiene una órbita de 88 días. Los científicos utilizaron el telescopio del Hubble para buscar evidencia de que su atmósfera (a más de 1.000 ºC) está siendo expulsada del planeta a 35.000 km/h.
Esta localizado a 153 años luz de la Tierra y es un poco menos pesado que Júpiter. Los astrónomos de la NASA estudian este planeta-cometa desde 2003 con la ayuda del Hubble.
En las últimas dos décadas, los astrónomos han detectado y confirmado más de 460 planetas que orbitan cerca de estrellas.
Según las observaciones, un poderoso viento estelar soplaría el material atmosférico detrás del planeta, formando una cola como la de los cometas.
El astrónomo de la Universidad de Colorado Jeffrey Linsky dijo que “creemos que tenemos la mejor evidencia observacional para apoyar esa teoría. Hemos medido el gas que sale del planeta a velocidades específicas, parte de él se dirige a la Tierra. La interpretación más probable es que hemos medido la velocidad del material en la cola”.
Aunque el planeta está siendo literalmente cocinado por la estrella, no será destruido en el corto plazo. “Tomará alrededor de un billón de años para que se evapore el planeta”, afirmó Linsky.
Facebook tiene 500 millones de usuarios con un 17 por ciento en América Latina
América Latina cuenta con el 17% de los usuarios extranjeros de Facebook con 60 millones de registros. El 70% de esta red se encuentran fuera de Estados Unidos, reveló un nuevo estudio sobre la red de SML/Latam.
México cuenta con 12,5 millones de usuarios, con lo que se convierte en el país de América Latina con mayor número de usuarios en esta red social, seguido por Colombia y desbancando a Chile del primer lugar de la lista.
El estudio señala que la cifra de los usuarios mexicanos se mantiene en constante crecimiento y que 51% corresponde a mujeres.
Colombia, en el segundo lugar, cuenta con 10 millones de usuarios y luego sigue Argentina con 9,7 millones. En el otro extremo del ranking se encuentra Nicaragua, siendo el país con menos usuarios de la red social. Con más de 500 millones de usuarios, Facebook intenta estar presente en todas los lugares del mundo.
El fundador de Facebook, Mark Elliot Zuckerberg (foto arriba izquierda), con sólo 26 años de edad, es el millonario más joven del mundo con una fortuna de 4.000 millones de dólares. Recientemente predijo que los usuarios de la red social llegarán a los mil millones en un mediano plazo.
El estudio efectuado en Latinoamérica tuvo los siguientes resultados:
• 52% son mujeres y 48% hombres.
• México ocupa el primer lugar con 12,5 millones de usuarios, seguido de Argentina y Colombia con 10
millones y 9,.7 millones, respectivamente.
• Nicaragua es el país con menor número de usuarios.
• Ecuador tiene paridad en la cantidad de usuarios de ambos sexos
• Al menos 32% de los usuarios de Internet en la región tienen un perfil en Facebook.
Documentación: Matrimonio homosexual - Voz de la Iglesia Católica argentina
CARTA DEL CARDENAL BERGOGLIO A LAS MONJAS CARMELITAS - JUNIO 2010
El texto de la polémica carta del cardenal Jorge Mario Bergoglio, arzobispo de Buenos Aires, a las Monjas Carmelitas de la arquidiócesis de Buenos Aires, fechada el 22 de junio de 2010, es el siguiente:
Queridas hermanas:
Les escribo estas líneas a cada una de Ustedes que están en los cuatro Monasterios de Buenos Aires. El pueblo argentino deberá afrontar, en las próximas semanas, una situación cuyo resultado puede herir gravemente a la familia. Se trata del proyecto de ley sobre matrimonio de personas del mismo sexo.
Aquí está en juego la identidad, y la supervivencia de la familia: papá, mamá e hijos. Está en juego la vida de tantos niños que serán discriminados de antemano privándolos de la maduración humana que Dios quiso se diera con un padre y una madre. Está en juego un rechazo frontal a la ley de Dios, grabada además en nuestros corazones.
Recuerdo una frase de Santa Teresita cuando habla de su enfermedad de infancia. Dice que la envidia del Demonio quiso cobrarse en su familia la entrada al Carmelo de su hermana mayor. Aquí también está la envidia del Demonio, por la que entró el pecado en el mundo, que arteramente pretende destruir la imagen de Dios: hombre y mujer que reciben el mandato de crecer, multiplicarse y dominar la tierra.
No seamos ingenuos: no se trata de una simple lucha política; es la pretensión destructiva al plan de Dios. No se trata de un mero proyecto legislativo (éste es sólo el instrumento) sino de una “movida” del padre de la mentira que pretende confundir y engañar a los hijos de Dios.
Jesús nos dice que, para defendernos de este acusador mentiroso, nos enviará el Espíritu de Verdad. Hoy la Patria, ante esta situación, necesita de la asistencia especial del Espíritu Santo que ponga la luz de la Verdad en medio de las tinieblas del error; necesita de este Abogado que nos defienda del encantamiento de tantos sofismas con que se busca justificar este proyecto de ley, y que confunden y engañan incluso a personas de buena voluntad.
Por esto recurro a Ustedes y les pido oración y sacrificio, las dos armas invencibles que confesaba tener Santa Teresita. Clamen al Señor para que envíe su Espíritu a los Senadores que han de dar su voto. Que no lo hagan movidos por el error o por situaciones de coyuntura sino según lo que la ley natural y la ley de Dios les señala.
Pidan por ellos, por sus familias; que el Señor los visite, los fortalezca y consuele. Pidan para que ellos hagan un gran bien a la Patria.
El proyecto de ley se tratará en el Senado después del 13 de julio. Miremos a San José. A María, al Niño y pidamos con fervor que ellos defiendan a la familia argentina en este momento. Recordémosle lo que Dios mismo dijo a su pueblo en un momento de mucha angustia: “esta guerra no es vuestra sino de Dios”. Que ellos nos socorran, defiendan y acompañen en esta guerra de Dios.
Gracias por lo que harán en esta lucha por la Patria. Y, por favor, les pido también que recen por mí. Que Jesús las bendiga y la Virgen Santa las cuide.
Afectuosamente,
Card. Jorge Mario Bergoglio s.j., arzobispo de Buenos Aires
ARGENTINA PRIMER PAIS DE AMÉRICA LATINA Y DÉCIMO DEL MUNDO EN APROBAR EL MATRIMONIO GAY
Argentina se convirtió hoy en el primer país de América Latina en reconocer el matrimonio gay y el décimo en el mundo, tras ser aprobado en el Senado el proyecto de ley que regula oficialmente lo que hasta ahora era sólo una vida en pareja.
El Senado argentino aprobó la iniciativa apoyada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y rechazada tajantemente por numerosas organizaciones y grupos religiosos, por 33 votos a favor, 27 en contra y tres abstenciones.
El resultado originó una verdadera fiesta popular realizada por centenares de manifestantes que esperaron frente al edificio del Congreso Nacional, en la Plazxa de los Dos Congresos hasta que el proyecto recibió luz verde del Parlamento. A nadie le importó que la baja temperatura en la calle estuviera a nivel polar porque los gritos y el jolgorio popular se escucharon hasta altas horas de la madrugada.
Actualmente los países en los cuales el matrimonio homosexual es legal son: Holanda (desde 2001), Bélgica (2003), España (2005), Canadá (2005), Sudáfrica (2006), Noruega (2009), Suecia (2009), Portugal (2010), Islandia (2010) y ahora Argentina (2010). En Estados Unidos esta unión es legal sólo en los estados de Massachusetts (desde 2004), Connecticut (desde 2008), Iowa (desde 2009), Vermont (desde 2009), New Hampshire (desde 2010) y en el Distrito Washington, D.C. (en vigor desde 2010). En México rige sólo en México D.F.
Esto significa que este año 2010 registra ya tres países, aparte de Washington, que han aprobado el matrimonio gay.
“Empezar el día así es muy halagador para nuestras parejas y también por el valor que va a tener en nuestra sociedad valorando la diversidad”, dijo César Cigliutti, presidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA).
“Pensábamos que salía por uno o dos votos, no estábamos seguros de que fuera por esta diferencia tan holgada”, manifestó el titular de la CHA César Cigliutti, uno de los últimos en retirarse hoy del lugar de los festejos.
Agregó que habían sido muy dolorosas las declaraciones del cardenal Jorge Bergoglio. “Fue muy violento para nuestra comunidad y para sus propios feligreses. No puedo creer que haya hablado de una guerra” (leer Carta del Arzobispo de Buenos Aires que publicamos separadamente como Documentación).
Alex Freire casado con José María Di Bello, la primera pareja gay que se consolidó en el país, en Ushuaia el 28 de diciembre de 2009 después de presentar un amparo ante la justicia argentina, aseguraron en medio de la algarabía que se vivía en el Congreso que con la nueva norma “Argentina es un país mejor”. Y destacó que el festejo “no es solamente para los gays y lesbianas, sino para todos. No hay ya más discriminación”.
El primer beneficio es la cobertura médica. “Ya no voy a tener que atenderme en un hospital público”, comentó Carlos Álvarez, que ya tramitó su afiliación a Unión Personal, la obra social de su marido, Martín Canevaro. “Además, si él queda internado yo puedo quedarme con él sin ninguna autorización”, agregó.
Influencia en otros países de América Latina
La aprobación del matrimonio homosexual en Argentina tendrá una directa influencia en Brasil, opinaron legisladores, juristas y activistas brasileños, donde un proyecto similar se encuentra estancado en dos comisiones de la Cámara Baja.
"En caso de que no se siga al Congreso argentino, el Congreso de Brasil puede ser tachado de conservador", dijo el diputado federal José Genoino, del Partido de los Trabajadores (PT), coautor del proyecto de unión civil que está detenido en el Parlamento brasileño.
Lo mismo puede ocurrir en otros países como Uruguay, Chile, Perú y Ecuador, opinaron algunos analistas en Buenos Aires.
La presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, aplaudió la decisión del Senado desde China, donde se encuentra de visita, criticando a los grupos religiosos, especialmente a la Iglesia Católica y al cardenal Jorge Bergoglio.
"El hecho de que se hablase de guerra de dios, por ejemplo, mostraba una radicalización que no resultaba positiva de ninguna manera", sostuvo Cristina al referirse al tema, especialmente a las expresiones de Bergoglio sin nombrarlo, cuando recorría la Expo Shanghai, en el marco de su visita al país asiático.
En ese marco, reflexionó la mandataria: "Si pensamos que hace 50 años las mujeres no podían votar y que no hace mucho en Estados Unidos no podía haber casamientos interraciales, y que aquí en Argentina la única forma de contraer matrimonio era a través de la Iglesia y nos encontramos como ha cambiado todo eso, podemos pensar que este ha sido un paso positivo que defiende el derecho de la minoría".
REFLEXIÓN: INDULTO BICENTENARIO
Hoy presentamos en la sección reflexiva de Krohne Archiv tres distintas opiniones sobre el "Indulto Bicentenario" .
Carta enviada al diario La Tercera por Alejandro Leiva, académico de la Facultad de Derecho de la Universidad del Desarrollo:
Por estos días ha estado en la palestra la propuesta que hará la Iglesia al gobierno para indultar, a propósito del Bicentenario, a determinados condenados. Lo anterior, por razones humanitarias, de salud y casos por delitos de menor gravedad.
Si bien es cierto existen antecedentes en nuestro país sobre esta materia -recordemos las leyes Cumplido, los indultos del Jubileo y otros menos felices-, es importante detenerse y tomar con cautela estas medidas, considerando distintos factores y aristas que se derivan de ellas.
Lo primero a señalar es que toda medida de esta naturaleza atenta contra los principios de separación de poderes del Estado, puesto que infringe abiertamente la potestad exclusiva de los tribunales de justicia de administrar jurisdicción.
Por otro lado, y desde el punto de vista penal, constituye una excepción al ius puniendi, el llamado "derecho de gracia" que ha sido fuertemente criticado, entre otras, por la esperanza de impunidad que conlleva y la expectativa de que la ley no sea aplicada.
A favor de la medida y, atendiendo a un fin preventivo especial, está el que existen sujetos que, por su condición, ya no significan un peligro para la sociedad, o que su privación de libertad por delitos menores pervierta aun más a quien en libertad podría rehabilitarse.
El difícil problema es buscar el equilibrio entre una medida humanitaria y el respeto por un Estado de derecho. Una política criminal en este sentido podría estar enviando señales erróneas tanto a la ciudadanía como a los delincuentes. Así, el costo que significa al delincuente delinquir podría considerarse menor que el beneficio que obtiene de dicha actividad.
Carta enviada al diario El Mercurio de Agustín Squella, escritor, periodista, abogado y académico de la Escuela de Derecho de la Universidad Valparaíso:
Cada vez que se nos trata de juzgar, individualmente o a los colectivos de distinto tipo a que pertenecemos, otorgamos preferencia a la compasión sobre la justicia, y cada vez que juzgamos a los demás, o a los grupos de los cuales forman parte, damos prioridad a la justicia sobre la compasión.
Queremos tanto justicia como compasión, nos parece bueno tanto ser justos como compasivos, aunque sabemos que ambos valores pueden colisionar entre sí, y que, llegado ese momento, tendremos que optar por uno o por otro, o idear una fórmula circunstancial que los combine, caso a caso, en distintas proporciones.
Pero, entretanto, continuaremos enarbolando apasionadamente la bandera de la justicia cuando se trata de los demás, y aferrándonos desesperadamente a la de la compasión cuando se trata de nosotros mismos.
Con todo, en caso de unas ampliamente probadas violaciones masivas, sistemáticas y prolongadas a los derechos humanos, llevadas a cabo por agentes del Estado organizados precisamente con ese fin, ¿es moralmente aceptable anteponer la compasión a la justicia, sobre todo si lo que se pretende es dispensar compasión a los verdugos antes que a las víctimas?
Bloggero Juan Cifuentes escribe al diario El Mercurio:
Por qué un interno de una cárcel chilena, condenado a 19 años de presidio efectivo por uso malicioso de instrumento privado y estafas, mayor de 65 años y empobrecido personal, familiar y socialmente, debe recibir el mismo trato que un condenado que cumple su pena en una carcel especial, tras varios años en que ni siquiera fue perseguido por la justicia y por delitos contra personas indefensas que fueron ocultados para asegurar su impunidad?
Debo aclarar que siento compasión por ambos...pero no creo que nuestro sentido básico de la decencia, nos permita tratarlos igual.
miércoles, 14 de julio de 2010
Calificó de "troglodita" al cardenal arzobispo de Caracas
RELACIONES CHÁVEZ-IGLESIA CATÓLICA ESTÁN EN SU NIVEL MÁS CRÍTICO
"Troglodita te dije, troglodita te vuelvo a decir", exclamó el mandatario para referirse al cardenal y luego le aclaró a la Iglesia que “por si no lo entendieron, son unos cavernícolas", informó hoy el diario El Nacional de Caracas.
Agregó que "habría que exhortarlos (a los sacerdotes) a que se quitaran la sotana detrás de la cual se esconden cobardemente" para confrontar a la población.
Chávez hizo estas declaraciones en una reunión del Partido Socialista Unificado de Venezuela efectuada en un hotel de Caracas que tenía como propósito organizar las patrullas del partido con miras a las elecciones venezolanas del 26 de septiembre próximo.
Los ataques contra Urosa y la Iglesia Católica se originaron en declaraciones realizadas la semana pasada por el Cardenal en una nota enviada desde Roma en la que acusó al presidente Chávez de querer llevar a Venezuela "por el camino del socialismo marxista" (ver Krohne Archiv del 7 de julio).
“Pasando por encima de la Constitución Nacional, el Presidente y su gobierno quieren llevar al país por el camino del socialismo marxista, que copa todos los espacios, es totalitario, y conduce a una dictadura, ni siquiera del proletariado, sino de la cúpula que gobierna", denunció el cardenal .
"Tal conducta es inconstitucional e ilegal, pero sobre todo, atenta contra los derechos humanos, civiles y políticos de los venezolanos", añadió el Arzobispo de Caracas.
Por otra parte, Urosa consideró que, "preocupado por instaurar el sistema socialista marxista, el gobierno descuida sus tareas constitucionales primarias, como son la seguridad del pueblo golpeada por la violencia y la delincuencia; el mejoramiento del servicio de salud y la construcción; y el mantenimiento de las carreteras y medios de transporte ".
El marxismo de Chávez
El presidente Chávez comentó también algunos documentos que estarían demostrando que algunos periodistas y universidades estarían recibiendo fondos de organizaciones patrocinadas por el Departamento de Estado de EE UU, otorgando talleres de periodismo investigativo y proponiendo materias para las carreras de comunicación social.
Chávez lo considera una violación a la soberanía nacional y parte de una estrategia de la oposición de cara a las elecciones parlamentarias, afirmó según el diario El Nacional de Caracas.
"Nos están tratando de meter miedo con eso del estado marxista", dijo. "El marxismo para nosotros es fundamentalmente un método de análisis de una historia y de una realidad, no es para copiarnos de nadie, ni de la Unión Soviética, que fue un proyecto fracasado, ni de Cuba. Aquí estamos construyendo nuestra propia realidad”, dijo el presidente.
"Por eso están tratando de meternos miedo con eso del comunismo marxista", dijo . "Pero la nuestra es una revolución basada en las verdaderas enseñanzas de Cristo. ¡Esta revolución es esencialmente crítica!”, dijo.
Sobre la Conferencia Episcopal Venezolana consideró que habría que revisar los acuerdos que Venezuela tenía con el Vaticano que privilegiarían a la Católica sobre otras iglesias. "Eso sí sería una violación de la Constitución, porque este es un Estado seglar", explicó.
Mujeres opositoras defienden al cardenal
El Frente Nacional de Mujeres expresó hoy su "enérgico rechazo" a la "cayapa" (grupo de personas que atacan a alguien que está indefenso) que el Gobierno "mantiene" contra el Cardenal Jorge Urosa Savino y pidió al Ejecutivo Nacional retractarse y ofrecer disculpas por "sus excesos verbales".
El frente femenino, integrado por representantes de partidos de la Unidad Democrática de la oposición, condenó también que la Asamblea Nacional (AN), "en vez de legislar sobre los graves problemas que aquejan al país", se haya unido "al coro de ataques despiadados" en contra del purpurado de la Iglesia católica, según expresó Sonia Blanco, dirigente del MAS ( Movimiento al Socialismo, partido político venezolano que en sus orígenes era de ideología socialista y en la actualidad es socialdemócrata).
La candidata a diputada, Rosaura Sanz (ABP-Alianza Bravo Pueblo), señaló que la AN debería investigar a los responsables del "desaguisado" de la comida que se pudrió en los puertos del país, en lugar de "hacer un circo romano interpelando a Urosa". Asimismo, la también candidata a diputada por el estado Portuguesa, Ysamar Pérez, emplazó a los legisladores a "solventar los problemas de seguridad social, alimentación, salud, educación, seguridad personal y garantizar la calidad de vida que merecemos, independientemente de la afiliación política".
Por su parte, la dirigente de Un Nuevo Tiempo (UNT), Yenni De Freitas, manifestó que la "arremetida" contra el Cardenal y la Iglesia católica "se debe a que Venezuela ha dejado de ser democrática, plural y libre, para ser un país comunista". Remarcó la miembro de UNT que el enfrentamiento entre el comunismo y la religión es histórico y recordó que "el propio (Carlos) Marx señaló que la religión es el opio de los pueblos".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)