kradiario.cl
miércoles, 14 de julio de 2010
AMÉRICA LATINA DE UN PLUMAZO
Ex dictador Videla se declara culpable de 31 fusilamientos
El ex dictador argentino Jorge Rafael Videla dijo asumir “la responsabilidad con toda prescindencia de quienes fueron mis subordinados y se dedicaron a cumplir mis órdenes” al reivindicar en el juicio oral que se le sigue en Córdoba por el fuisilamiento de 31 presos políticos en el penal de San Martín. Es la primera vez que Videla habla frente a un tribunal después de los 25 años que pasaron desde el histórico Juicio a las Juntas.
La Justicia Federal cordobesa lo juzga desde el viernes por el fusilamiento de 31 presos políticos a disposición del Poder Ejecutivo en el penal de San Martín. “Asumo en plenitud mi responsabilidad castrense en todo lo actuado en esa guerra interna”, declaró el ex militar.
También se defendió bajo el argumento de que lo suyo es “cosa juzgada”, apeló a la Constitución para ampararse en el artículo 18 y no responder preguntas, y desconoció la autoridad del Tribunal Oral Federal 1: dijo que sus “jueces naturales están en el Consejo Superior del Ejército”.
Videla se quejó de que no se le respeta “el principio que dice que nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo hecho”. Según el ex dictador, en 1984 lo absolvió no sólo el Consejo Militar, sino que “la Cámara Federal me juzgo por todos los hechos y por los que no fueron expresamente juzgados he sido absuelto”.
Ya en la audiencia de la mañana, cuando el juez le tomó los datos personales a él y a los otros 26 represores juzgados, Videla recordó el Juicio a las Juntas de 1985: dijo que no cobra “nada” en virtud de que la condena “me impuso la inhabilitación absoluta y perpetua” . La situación contrastó con la de Luciano Benjamín Menéndez, quien cobra aún un retiro de $5.000 y ayer se despachó con su discurso del “gobierno de terroristas”.
Duro ataque a Zapatero: Rajoy pidió elecciones anticipadas
El líder del opositor Partido Popular, Mariano Rajoy, emprendió hoy en el Congreso español un duro ataque al presidente, José Luis Rodríguez Zapatero, y reclamó una convocatoria adelantada de elecciones generales (deben celebrarse regularmente en 2012) y la disolución del Parlamento. De lo contrario, afirmó: "Podrá encerrarse en sí mismo y aferrarse al poder. Pero mucho me temo que sin confianza será imposible gobernar". Y lo fustigó: "Para gobernar no basta el poder, se necesita la reputación y usted hoy no la tiene”.
"Usted no está en condiciones de gobernar", afirmó el líder del principal partido de la oposición. Las duras palabras de Rajoy tuvieron lugar luego del discurso ofrecido por Zapatero durante el debate sobre el estado de la Nación que se abrió en el Congreso de los Diputados.
Rajoy le recordó al primer mandatario el golpe de timón dado por el gobierno de Zapatero en sus políticas sociales y la tardanza en hacer las reformas necesarias para atajar la grave crisis económica que afecta a este país. Lo acusó de ser el responsable directo del cierre de miles de empresas, de la destrucción en los últimos doce meses de 700.000 puestos de trabajo y de que en estos momentos el desempleo afecte a más de 4,6 millones de personas.
"No está en cuestión la solvencia de España, sino la de su administrador", afirmó el líder del PP. Y le pidió al presidente que "no juegue más con la gente", al tiempo que lo acusó de generar una crisis institucional paralela a la económica, de "eludir sus responsabilidades" y de actuar "con los aturdimientos y las prisas del estudiante de última hora".
Momentos antes, Zapatero había pronunciado ante los legisladores un discurso en el que pedía un "esfuerzo colectivo" para salir de la peor crisis que ha sufrido España.
Insulza tratará en Quito casos de Honduras y Colombia
El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, dialogará sobre Honduras con el presidente de Ecuador, Rafael Correa, durante una visita a Quito que hará mañana jueves, en la que también podría ser analizada la relación colombo-ecuatoriana, dijo hoy el canciller ecuatoriano Ricardo Patiño.
"La agenda del señor Insulza está considerada básicamente para tratar el tema de Honduras", señaló el diplomático al anunciar la entrevista del secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) con Correa, quien ejerce la presidencia pro témpore de la Unasur hasta agosto cuando la entregará a Guyana. Patiño indicó que "a lo mejor en el diálogo que tendremos con él pudiera surgir también el tema de Colombia".
Quito restableció las relaciones diplomáticas con Bogotá a nivel de encargados de negocios en noviembre pasado, luego de romperlas tras un ataque militar colombiano contra la guerrilla de las FARC en Ecuador el 1 de marzo de 2008, el cual fue rechazado por la OEA al considerar una violación de la soberanía ecuatoriana.
Insulza se reunió hace poco con el presidente hondureño, Porfirio Lobo, y con el derrocado Manuel Zelaya en un nuevo intento por buscar el reingreso del país centroamericano a la OEA, de la que fue suspendido tras el golpe de Estado de junio de 2009. Una de las principales exigencias de varios países de la región para permitir el regreso de Honduras a la OEA es que Zelaya (asilado en República Dominicana) vuelva a su nación y que se le respeten sus derechos.
Guerra gay en Buenos Aires
Partidarios y enemigos del matrimonio entre parejas de personas del mismo sexo se enfrentaron verbalmente y con naranjazos y huevos, frente al Congreso argentino en Buenos Aires, donde el Senado debate un proyecto que, de ser aprobado, permitirá el matrimonio entre homosexuales. “¡Iglesia, basura, vos sos la dictadura!”, coreaban centenares de personas representantes de organizaciones homosexuales y de partidos de izquierda contra integrantes de agrupaciones católicas que respondían con rezos y elevando imágenes de la Virgen, según mostró la televisión. Ante las agresiones, ambos sectores fueron separados por una columna de policías que trataba de impedir un choque entre las partes, aunque las naranjas y los huevos volaban sobre las cabezas de los agentes de seguridad. Organizaciones católicas y evangélicas realizaron un masivo acto ante el Congreso para pedir a los senadores que no aprueben el proyecto.
Emergencia en el sur chileno
El ministro de Agricultura chileno, José Antonio Galilea, declaró hoy el estado de emergencia agrícola en tres comunas del sur del país afectadas por un fuerte temporal de frío, con temperaturas que alcanzaron entre los 10 y 15 grados bajo cero en días pasados. Debido a “los perjuicios que está sufriendo la población rural y sus emprendimientos agrícolas” y una primera evaluación de los informes de funcionarios del ministerio en la zona, el Gobierno ha decidido decretar la emergencia agrícola, señaló el ministerio en un comunicado. La declaración de emergencia agrícola permite entregar ayuda especial a los agricultores afectados de las comunas de Coihaique, Lago Verde y Río Ibáñez, situadas en la región de Aysén, unos 1 600 km de Santiago, en el extremo sur, informó el texto. El ministerio entregará 1 000 bonos de emergencia con un tope individual de 220 000 pesos cada uno (unos 414 dólares) para la compra de concentrado de alimentos e insumos veterinarios, entre otras cosas. En total, se atenderá a 42 000 bovinos, 44 500 lanares y 2 200 equinos. Los animales afectados representan un 40% del total la masa ganadera afectada en las comunas con problemas, detalló el ministerio.
Nuevos ministros de Gobernación y Economía en México
El presidente mexicano Felipe Calderón designó hoy como nuevo ministro de Gobernación a José Francisco Blake (militante del PAN) en reemplazo de Fernando Gómez Mont, quien "renunció" a fin de reincorporarse a actividades privadas. De esta manera, Blake Mora, hasta hoy secretario general de Gobierno del estado de Baja California, se convierte en el cuarto hombre que ocupe el cargo en el sexenio calderonista. El primero de ellos fue Francisco Ramírez Acuña, actual presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, quien en enero de 2008 salió para dar paso a Juan Camilo Mouriño. A su muerte, en noviembre de ese mismo año, fue nombrado Gómez Mont. Este último tuvo directa participación en las reformas al sistema de justicia penal y en el despacho de la ley orgánica de seguridad pública, destacó Calderón. Igualmente habrá cambios en la cartera de Economia tras la renuncia de Gerardo Ruiz Mateos para regresar a la jefatura de la Oficina de la Presidencia. El nuevo titular de Economía es Bruno Ferrari, quien hasta ahora se encontraba al frente del Consejo Nacional de Promoción Turística (Proméxico).
Ecuador desactivó 60 instalaciones de las FARC en su territorio
Las autoridades de Ecuador han logrado ubicar y desactivar en lo que va del año unas 60 instalaciones de las guerrillas colombianas dentro del territorio nacional. La mayoría de ellas pertenecerían a las FARC, informó Miguel Carvajal, ministro de Seguridad Interna y Externa, informó hoy el diario El Popular de Quito. Detalló que entre las instalaciones detectadas hay puestos de vigilancia, casas abandonadas y laboratorios de procesamiento de cocaína. Dentro de Ecuador no tenemos grupos irregulares, pero sí infiltraciones clandestinas”, indicó el ministro y subrayó que es importante que Colombia “aumente los controles militares en la frontera”.
Ciencia y Tecnología
LA BASURA CÓSMICA QUE ORBITA LA TIERRA ES SERIA AMENAZA PARA LOS VIAJES ESPACIALES
La basura cósmica se ha convertido en una verdadera amenaza para los viajes espaciales que se programen para el futuro, reveló un informe elaborado por Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio de Estados Unidos conocido hoy.
Esta basura, originada en más del 80 por ciento de los cohetes, satélites y otros vehículos lanzados al espacio desde 1957 y se encuentra en órbita terrestre, se mueve a velocidades que oscilan entre 8 y 10 km por segundo. A esta velocidad, cualquier objeto, por más diminuto que sea, puede causar serios daños a una nave espacial tripulada, especialmente porque esta velocidad proporciona a las pequeñas partículas gran energía cinética, capaz de destruir paneles solares y los componentes electrónicos de los satélites que están en órbita.
"Los cuerpos mayores pueden destruir completamente a un satélite. Estos cuerpos, por lo general, provienen de los restos de colisiones entre aparatos abandonados", expresa en el informe el astrónomo de la Nasa, Ericson López.
López precisó que la NASA monitorea con frecuencia el espacio para saber la distribución de esta basura cósmica, que representa un gran peligro en los viajes espaciales. Para realizar este trabajo, los telescopios y los radares son herramientas indispensables.
La basura cósmica, según la NASA, se incrementó 20% durante el 2009 y ya son de 15 mil los escombros que representan una amenaza para los equipos y personas en la órbita terrestre.
La revista Science publicó que gran parte de esta chatarra espacial se acumula en las órbitas bajas, hasta una altura de unos 2 mil kilómetros sobre la superficie terrestre, y en la órbita geoestacionaria, a una altura aproximada de 36 mil kilómetros.
El año pasado, los astronautas de la Estación Espacial Internacional evacuaron durante 10 minutos la instalación y se refugiaron en la nave rusa Soyuz, ante una lluvia de escombros procedentes de un supuesto motor satelital.
López señaló que esta chatarra no representa riesgos para la Tierra, porque la atmósfera actúa como un escudo protector. Esto significa que al entrar en contacto con la atmósfera densa, la basura se quema por fricción.
"En las épocas de máxima actividad solar, la atmósfera se agranda y en este proceso atrapa a estos cuerpos nocivos, quemándolos", agregó.
Hoy en día, el mayor desafío para los científicos es localizar esta basura cósmica con el propósito de evitar posibles colisiones con vehículos espaciales.
Un plan para recoger los residuos
La basura espacial que orbita la Tierra ha sido generada directa o indirectamente por el ser humano. Pueden ser residuos de las etapas de combustión de las primeras misiones espaciales, residuos de combustibles, satélites averiados o que no se encuentran en funcionamiento o escombros de colisiones en el espacio entre los vehículos espaciales.
Las misiones espaciales, tripuladas o no, son las que más riesgos corren. Existen desarrollos tecnológicos para intentar recoger en parte la basura espacial, por ejemplo, mediante naves controladas de forma remota.
La idea esencial es encontrar tecnologías que reduzcan rápidamente la basura espacial para acelerar su caída. El físico y profesor de la Universidad de San Francisco de Quito, Pedro Duco, está trabajando en este tema, informó la NASA.
Página Editorial Latinoamericana: Todas las opiniones sobre el aumento de la pobreza
El resultado de la encuesta Casen es hoy tema central en las opiniones de los diarios santiaguinos y seguirá siéndolo en debates y escritos que se harán sobre el tema.
Es cierto que en el periodismo escrito chileno no hay casi diferencias en la orientación de los análisis, porque sabemos que allí domina una concentración ideológica de medios con una clara tendencia conservadora. Pero es lo que hay y lo que tenemos.
Sin embargo, ciertamente hay que considerar que el negativo resultado del índice de pobreza ha impactado a muchos sectores, porque el país ya había ganado un prestigio internacional frente a “la solidez” de su economía, considerada hasta casi invencible en una crisis internacional, especialmente cuando se decía que “Chile está blindado”.
Todo esto era acompañado por una red social que a muchos nos hacía pensar que nos acercábamos al punto de una mejor distribución de la riqueza. Al parecer esto tampoco fue así porque, si bien la intención era buena, los órganos competentes del Estado no se preocuparon debidamente de cuidar la economía para poder cumplir cabalmente y sin daños con este importante objetivo. Faltaron creación de empleos y un crecimiento sostenido del PIB.
Duro revés para la ex Presidenta Bachelet
El analista Patricio Navia escribe en el diario “La Tercera” que “los resultados de la encuesta Casen constituyen un duro revés al discurso de protección social de la Concertación y de la ex Presidenta Bachelet. Precisamente por eso, el gobierno no necesita echarle más leña al fuego. Los números hablan por sí mismos y el aumento en la pobreza apunta a la presidenta que más habló de protección social, por lo que La Moneda debiera centrar su mensaje en las soluciones.
Los miembros del comité de defensa del bacheletismo responsabilizarán a los efectos de la crisis económica. Pero el discreto crecimiento y la falta de competitividad en los primeros tres años del cuatrienio inculpan a esta presidenta que reconocidamente se preocupó más de la red de protección que de los trapecios del empleo y las oportunidades.
La canasta básica
El diario El Mercurio editorializa: Han remecido a la opinión nacional los resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica 2009 (Casen) y enterarse de que, rompiendo la sistemática tendencia a la baja observada desde 1990, en el trienio 2006-2009 se produjo un lamentable retroceso en la lucha contra la pobreza: ella subió desde 13,7 a 15,1 por ciento —siendo de recordar que dicha encuesta fue diseñada y ejecutada antes del terremoto del 27 de febrero—. Su metodología es la de todas las encuestas anteriores. El trabajo de campo fue realizado por la Universidad Alberto Hurtado, y los ajustes en las líneas de pobreza en función de la inflación fueron efectuados por la Cepal.
Siendo así, el número de personas bajo la línea de pobreza subió en 355 mil, con lo que más de 2,5 millones de personas viven hoy en esa condición en nuestro país. Si en 2006 había dos millones 209 mil chilenos en condiciones de pobreza, en 2009 esa cifra aumentó a dos millones 564 mil. Y si en 2006 había algo más de 516 mil personas en extrema pobreza, en 2009 esa cifra había subido a más de 634 mil.
Durante ese mismo período la población chilena creció en 5,2 por ciento, pero aquella en situación de pobreza creció al doble de ese ritmo, y aquella en extrema pobreza, al triple del mismo. Este trágico aumento se explica fundamentalmente por un incremento de la pobreza urbana, que subió en esos tres años de 13,9 a 15,5 por ciento.
Varios factores dan razón de este cambio. Uno importante parece ser el mayor valor de la canasta que se usa para calcular la línea de pobreza. Para medir ésta, el método que se utiliza en Chile es el de los ingresos requeridos para satisfacer necesidades básicas. El primer paso es estimar el valor de una canasta básica de alimentos que permita satisfacer los requerimientos calóricos y proteicos diariamente indispensables para una persona, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud. Esa canasta no es arbitraria, sino que se define sobre la base de encuestas de presupuestos familiares que se realizan cada 10 años en Chile. El valor de ella se estima a partir de los elementos que la componen y los precios unitarios de esos elementos (que difieren entre el campo y la ciudad).
Si la persona no tiene ingresos suficientes para satisfacer esa canasta básica, se la clasifica como indigente. Ahora bien, el valor de la canasta básica subió en 19 por ciento, un alza que no se había dado en ninguna medición anterior. Esto es un rezago de la inflación de alimentos que vivió el mundo en 2008-2009 y que constituye una de las debilidades de este método de medición de la pobreza. Cuando estos fenómenos ocurren, la gente cambia sus hábitos alimentarios y, por tanto, una encuesta de presupuestos familiares no refleja bien la verdadera canasta de consumo de los hogares, tanto menos cuanto que la utilizada en Chile fue estimada en 1987. El Gobierno habría debido advertir a este respecto al dar a conocer los resultados de la última Casen, ya que, dado esto, probablemente la tasa de pobreza esté algo sobreestimada, y el debate político podría centrarse en este tecnicismo en vez de hacerlo, como debería, en aspectos de fondo.
Y estos últimos son de magnitud. En primer lugar, en estos resultados influyó el importante aumento del desempleo, que en 2006 —mientras se realizaba la encuesta— alcanzaba a sólo seis por ciento, pero en 2009, en el período cubierto por la encuesta, se empinaba a 8,6 por ciento. Esto reconfirma el lugar central que el empleo y el crecimiento económico ocupan en el combate contra la pobreza. Desde esta perspectiva, se ratifica la gravedad de que en Chile sean tan reducidas las oportunidades de trabajo para los trabajadores poco calificados, que se concentran precisamente en los hogares más vulnerables.
Estas cifras también indican que el sistema de protección social construido en nuestro país es poco eficaz, en parte porque no se hace cargo de la dinámica de la pobreza, esto es, del hecho de que no sólo hay hogares que salen de ella en un período específico, sino que, durante este mismo, hay otros que ingresan a ella inesperadamente, como resultado, por ejemplo, de la pérdida de empleo. Asimismo, la pobreza femenina (15,7 por ciento) es mayor que el promedio nacional. En la región más pobre, La Araucanía, el nueve por ciento de la población es indigente y el 27,1 por ciento, pobre. La sigue Biobío, con 21 por ciento de pobreza general. Y la región menos pobre, Magallanes, tiene un preocupante 9,3 por ciento. La política social no se ha hecho cargo de estas realidades —un ejemplo latente de ello es el programa “Chile Solidario”—, pero además tiene elevados costos administrativos, que hacen que sólo una parte de esos recursos llegue a las personas en pobreza.
298 programas sociales
El diario “La Tercera” editorializó: El gobierno ha decidido revisar 298 programas sociales que se han venido llevando adelante a través de cinco ministerios -Educación, Mideplan, Salud, Vivienda y Trabajo-, para definir aquellos que serían incluidos en la Ley de Presupuesto de 2011 y los que serían marginados del financiamiento público, para lo cual dichas carteras tendrán que hacer un rápido análisis de costos y resultados de todos ellos y definir prioridades. En el mediano plazo, se pretende que Mideplan -que se transformaría en el Ministerio de Desarrollo Social- realice una evaluación sistemática de los programas que ahora se mantengan y de los que agreguen en el futuro.
Se trata de una decisión correcta, en especial cuando la evaluación de los programas sociales había venido en el hecho siendo dejada de lado. La evaluación debe ser parte del diseño y estructura de los programas, no sólo para asegurar que se atiende una necesidad prioritaria y que el instrumento escogido es el idóneo, sino que para monitorear que los resultados previstos se logran y determinar si la iniciativa mantiene sentido, porque las realidades y urgencias son dinámicas y pueden determinar la priorización de otros objetivos.
La ausencia de una política sistemática de evaluación ha determinado que no exista información rigurosa sobre los programas sociales y obviamente obligará a tomar las decisiones inmediatas con base en cuestionamientos gruesos, como son programas que se duplican en sus metas o que tienen altos costos administrativos. En lo sucesivo, sería exigible que cada iniciativa nazca como fruto de un proceso de análisis profundo que indique la prioridad de la falencia que se quiere superar, que establezca los resultados esperados y que ellos son socialmente los más rentables, como, asimismo, que sean acompañadas de una evaluación sistemática para determinar si se obtiene el impacto perseguido y se mantiene la necesidad que se pretende cubrir.
Los programas sociales presentan el riesgo de generar una dependencia que inhiba la capacidad de las personas para autovalerse y mejorar su situación. También pueden provocar clientelismo político y grupos de interés que se oponen a las rectificaciones necesarias.
La existencia de antecedentes y cifras contundentes sobre los efectos de los programas es la mejor manera para enfrentar esos problemas a la hora de introducirles las enmiendas que sean recomendables o bien cesar su aplicación.
Mayor protección social
El director social del Hogar de Cristo, Benito Baranda escribió: Los resultados de la Encuesta de Casen 2009 registran un aumento de la pobreza en relación con la tendencia histórica de los últimos veinte años. Junto con nuestras tareas pendientes con aquellos que más sufren y lejos de considerar la pobreza un problema superado, éste es un desafío para extremar los esfuerzos en materia de crecimiento económico, educación y empleo; para asumir un compromiso ciudadano y reflexionar sobre la trascendencia de evaluar el país que queremos para todos.
Lo primero que debemos considerar es, sin duda, el aumento del número de personas en situación de pobreza. Sabemos que existe un impacto importante de la crisis económica y el aumento de los precios de los alimentos en estos resultados, por lo que resulta fundamental considerar un fortalecimiento de la protección social, que entregue mejores oportunidades, mayor estabilidad y seguridad a las personas más vulnerables; acceso a un empleo decente y una educación de mayor calidad.
En ese sentido, celebramos que a partir de marzo del próximo año comience la implementación del ingreso ético familiar, porque nos preocupa que un jefe de hogar que gana el actual sueldo mínimo pueda tener efectivamente una vida digna y alejada de la pobreza.
Otro punto sobre el cual debemos reflexionar es el objetivo de identificar “cuántos” son los pobres. Para los expertos, este tipo de encuestas son de utilidad, ya que permiten comparar estadísticas nacionales e internacionales en relación con el tema. Sin embargo, probablemente presenciaremos en el corto plazo nuevos debates que nos permitan —además de generar políticas acordes con su superación— discutir para alcanzar el anhelo de una sociedad más justa, democrática e igualitaria: el desafío es replantearnos la pregunta sobre “cuántos son” por “quiénes son” aquellos que hoy se encuentran en situación de pobreza.
A pesar de que hemos avanzado en políticas sociales, aún nos falta mucho por hacer. Hoy sabemos que existen familias completas que entran y salen de la pobreza, vulnerables ante las fluctuaciones de los mercados, con trabajos precarios e informales, discriminados por su condición étnica, género o estrato social. En este sentido, destacamos la importancia de la continuidad de la Ficha de Protección Social y el anuncio del Gobierno de comenzar a medir además la “vulnerabilidad social” a partir de 2011, iniciativas que nos parecen son avances no tan sólo para la focalización de recursos, sino también para pensar políticas de protección social transversales y universales.
Hacia una radiografía de la pobreza
El director ejecutivo de la Fundación Superación de la Pobreza, Leonardo Moreno, escribe en La Tercera:
La Encuesta Casen conocida ayer registró por primera vez desde 1987 un incremento en la cifra oficial de pobreza, lo que indica que Chile no ha sido inmune a la crisis económica internacional. Si bien el aumento es sólo de un 1,4%, no es una buena noticia.
El PIB per cápita disminuyó entre 2008 y 2009, y la cesantía se mantuvo elevada durante gran parte de 2009. Además, se registró un aumento inusualmente alto de los precios de los alimentos, que impactó en el incremento del valor de la canasta básica. Suponíamos que este proceso se detendría tras el lento inicio de la senda de la recuperación económica, sin embargo, el terremoto ha provocado el decaimiento en el bienestar de cientos de miles de familias que han visto destruido su patrimonio físico y también sus fuentes de trabajo. Habrá que esperar la Casen posterremoto para determinar con exactitud sus efectos, pero es visible el enorme impacto que ha tenido en la zona más poblada de Chile.
Un elemento clave a tener en cuenta es que la medición de la pobreza debe ser actualizada y complementada. Sólo así podremos tener una radiografía más certera e integral del fenómeno. Es importante que la medición oficial internalice los cambios experimentados en los patrones de consumo de la población. La canasta básica vigente fue elaborada según lo que la gente consumía en 1987-1988.
Para un examen más acucioso de la evolución de la pobreza se requiere de mediciones con una frecuencia mayor y complementadas con muestras longitudinales que permitan analizar si la rotación sigue siendo elevada. Para ello, debemos volver a régimen de dos años o inclusive uno, con muestras más pequeñas, y cada tres años con muestras más amplias que logren representación a niveles comunales. Así ha sido anunciado por las autoridades de Mideplan.
Estudios cuantitativos como la Casen son muy importantes e imprescindibles para elaborar política social. Sin embargo, no abordan todas las dimensiones del fenómeno de la pobreza, ni tampoco toda su profundidad. Por ello, es necesario complementarlos con estudios cualitativos.
Por ejemplo, la Fundación Superación de la Pobreza concluyó hace poco un estudio denominado Voces de la Pobreza, donde se auscultan las percepciones y construcciones sobre esa realidad que tienen los afectados. En este estudio aparecen temas como la nueva pobreza, o pobreza camuflada, que corresponde a familias con techo y equipamiento (gracias al endeudamiento), pero que viven padecimientos y riesgos muy altos producto de su precaria inserción laboral. Asimismo, esta nueva pobreza de esfuerzo suele sentirse castigada, ya que se percibe la pérdida de apoyos cuando les va un poco mejor.
Sin embargo, se reconoce el circuito virtuoso de la educación (capacitación y trabajo) y el de familia (buena crianza y valores). Y se perciben apoyos en salud, educación y vivienda, pero con una importante deuda de calidad. Las familias chilenas más pobres sienten que han pasado de la cultura de la decencia, que primó durante parte importante del siglo XX, a la cultura del emprendimiento. Se les exige trabajar, estar dispuestos a ello (como en la cultura de la decencia), y además ser creativos y exitosos en un contexto poco favorable.
Pobreza aumenta por primera vez en más de 20 años
La Tercera entrega una relación analítica-histórica sobre el crecimiento de la pobreza en Chile:
Tras más de 20 años de una baja sistemática, la pobreza en Chile rompió la tendencia en 2009, al aumentar a 15,1%, desde el 13,7% que registró en 2006. La indigencia, en tanto, se elevó de 3,2% a 3,7% de la población.
Así, el número de pobres trepó a 2.564.032 personas, 355 mil más que en los últimos tres años, mientras que los indigentes sumaron 634.328 personas, 117.591 sobre la cifra de 2006.
1. Quiebre de tendencia. Este es el primer aumento de la pobreza desde 1987, cuando se comenzó a medir con la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen). Ese año el porcentaje de pobres llegó a 45,1% y a 17,4% el de los indigentes.
Cuando la Concertación asumió el gobierno, en 1990, la pobreza llegaba a 38,6% y la indigencia a 13%.
2. Línea de la pobreza. El gobierno optó por mantener la línea de la pobreza, la que se utiliza desde 1987 y sólo se actualizó por la variación de los precios. La Casen 2009 consideró pobres a todas las personas con un ingreso mensual inferior a $ 64.134, e indigente a quien tenga un ingreso menor a $ 32.067.
Para determinar la línea de indigencia, se estima el costo de una canasta alimentaria para que una persona satisfaga sus necesidades nutriciales básicas. Y para calcular la línea de pobreza, ese monto se multiplica por dos. Con cada encuesta se actualiza la canasta básica con el alza de los precios de los alimentos que incluye.
3. Crecimiento. Múltiples son las razones que dan los economistas para explicar el alza en la pobreza en 2009 y la principal es el menor crecimiento económico y el deterioro del empleo, principal fuente de ingresos de las familias. "El crecimiento económico en el gobierno de la Presidenta Bachelet fue el menor de los últimos cuatro gobiernos", dijo Luis Larraín, experto de Libertad y Desarrollo.
Entre 2004 y 2006, período que considera la anterior Casen, el PIB se expandió 5,4%. Entre 2007 y 2009 lo hizo a una tasa promedio de 2,3%. No obstante, esto se vio intensificado por la crisis económica, que llevó a que el el año pasado la actividad cayera 1,5%.
"Atribuiría el alza de la pobreza a los altos índices de desempleo, lo que en parte responde a la crisis económica", dijo Claudia Sanhueza, académica de la U. Alberto Hurtado y miembro del Grupo de Política Social (GPS).
En noviembre de 2006, mes en que se toma la encuesta, la tasa de desocupación fue 6,6%. En noviembre de 2009 escaló a 9,1%.
4. Focalización de políticas. Algunos economistas agregan a lo anterior la debilidad en la focalización de la política social. "El gasto social ha crecido mucho en los últimos años y claramente se puede focalizar mucho mejor", dijo Ignacio Irarrázabal, académico de la UC y miembro del GPS.
No obstante, la economista de la U. Adolfo Ibáñez, Andrea Repetto, dijo que lo que no se sabe es cuánto habría subido la pobreza, si el gobierno anterior no hubiera elevado el gasto público para enfrentar la crisis.
5. Alza de los alimentos. Otro elemento que incidió, según algunos expertos, es el fuerte aumento que anotaron los precios de los alimentos entre 2006 y 2009, que estuvo por encima del alza de la inflación total. Esto hizo más exigente la línea de la indigencia y, por tanto, de la pobreza.
6. Cambio de metodología. Aunque no se puede aislar el impacto, según el investigador del Centro de Microdatos de la U. de Chile, Jaime Ruiz-Tagle, también pudo incidir un cambio metodológico: Esta vez, la encuesta no fue anónima, por lo que, a su juicio, las personas de menores ingresos pudieron subdeclarar ingresos para no perder beneficios sociales.
REFLEXIÓN: INDULTO DEL BICENTENARIO
En esta nueva sección reflexiva de Krohne Archiv denominada "Indulto del Bicentenario" incluimos hoy una carta enviada al diario "El Mercurio" por Fernando Muñoz L., investigador asociado de la Facultad de Derecho Universidad Alberto Hurtado:
¿Ha de extenderse un indulto a militares condenados por violaciones a derechos humanos?
La opinión pública ha visto surgir esta discusión a propósito de una propuesta que la Iglesia Católica ha lanzado con ocasión del Bicentenario de nuestra Independencia. Diversas opiniones han sido expresadas: el Senador y ex Presidente Frei ha calificado esa posibilidad como una burla, mientras que el diputado José A. Kast ha manifestado que, en virtud del principio de igualdad ante la ley, sería injusto conceder este beneficio a unas personas y no a otras.
¿Es este un problema de igualdad ante la ley? El diputado Kast parece creer que lo es. Sin embargo, hemos de tener presente que la igualdad ante la ley es una igualdad formal cuya definición está entregada al soberano. Entre nosotros, como república democrática, tal definición está por lo tanto entregada a la ciudadanía y sus representantes. En ese contexto, nadie puede zanjar la discusión apelando a la igualdad ante la ley, como si la ley ya hubiese resuelto conceder indultos a estas personas.
¿Es este un problema de caridad cristiana? Ella pareciera prometer una solución distinta ya que, a diferencia de la igualdad ante la ley, se trata de un valor substantivo, no uno formal. La caridad cristiana nos pide acompañar al que sufre: al enfermo, al desvalido, al que está en la cárcel; no necesariamente indultarlo, pero sí acompañarlo. Ahora bien, al margen de esto, debemos recordar que la caridad cristiana apunta fundamentalmente a reconocer a Cristo en el que sufre; y cabe preguntarse, ¿sufren los militares condenados por violaciones a derechos humanos? Considerando como parámetro la población carcelaria chilena, la respuesta es no. No padecen del hacinamiento, de la confinación a reducidos espacios físicos, del régimen de enclaustramiento, que sufre la población carcelaria chilena. Los presos en cárceles públicas sufren; los presos en Punta Peuco, no.
En definitiva, ni la igualdad ante la ley ni la caridad cristiana abogan por la concesión de un indulto a los condenados por violaciones a los derechos humanos.
martes, 13 de julio de 2010
LOS CHILENOS QUE VIVEN EN EL EXTRANJERO SE QUEDARON SIN DERECHO A VOTO
Fuerte molestia causó a los de senadores Soledad Alvear (DC), Isabel Allende (PS), José Antonio Gómez (PRSD) y Pedro Muñoz (PS) la decisión del Gobierno de retirar el voto de los chilenos en el extranjero, contemplado en el proyecto de ley que se tramita en la Comisión de Legislación y Constitución de la Cámara Alta.
La presidenta de la instancia legislativa,Soledad Alvear (DC), recordó en Radio Cooperativa que la ex mandataria Michelle Bachelet presentó un proyecto que tiene tres aspectos: la inscripción automática, el voto voluntario y el voto de los chilenos en el exterior, y que dicha iniciativa legal se analizó el año pasado y se aprobó en general.
Sin embargo, acusó que "el día de hoy hemos reiniciado el trabajo en comisión y nos hemos encontrado con la sorpresa y preocupación con que el Ejecutivo ha sacado del proyecto, a través de sus indicaciones, el voto de los chilenos en el exterior", agregó la senadora.
"No es posible que el Ejecutivo haya hecho eso por cuanto ya fue aprobada la idea de legislar y, por lo tanto, las indicaciones que se presenten, ya sea por el Ejecutivo o los propios parlamentarios, tienen que ver con las ideas matrices del proyecto y estas dicen relación con los tres aspectos ya mencionados", añadió Alvear en la Radio Cooperativa.
Asimismo, la ex ministra recordó que cuando era candidato el Presidente Sebastián Piñera se reunió con los chilenos que viven en Suecia y se comprometió con ellos a impulsar el voto en el exterior.
El mismo episodio fue comentado por la senadora Isabel Allende (PS) al expresar la sorpresa que le causó la resolución de La Moneda. "La UDI nunca estuvo a favor de esto y nunca va a estar a favor, porque ha tenido siempre la mirada de cálculo político y están convencidos que no les favorece", sentenció.

"Quiero decirle al Presidente Piñera que vamos a seguir luchando por el voto chileno en el exterior. Creemos que es sumamente injusto pretender poner condiciones, que son netamente elitistas y discriminatorias entre los propios chilenos", agregó.
Allende expuso además que durante el Mundial de Sudáfrica se pudo ver la gran cantidad de compatriotas que vive en el exterior y que siguen sintiéndose identificados con el país.
"Hoy con las tecnologías actuales no hay ningún solo chileno que no esté al tanto de lo que pasa en nuestro país. No hay justificación para poner condiciones, a menos que el propio Piñera no quiera enfrentar la contradicción que va a existir entre RN y la UDI. Yo desafío a que demuestre de una vez que está disponible para entregar el voto de los chilenos en el extranjero, que por lo demás existe en la mayoría de los países latinoamericanos y en todo el mundo", concluyó.
LA AMAZONIA ES AVATAR (*)
Un año después del “Baguazo” (**), el economista Hernando de Soto publicó el artículo 'La Amazonía no es Avatar' avalado por el prestigio del Instituto Libertad y Democracia (ILD), que el mismo dirige.
Un amigo quechua, Ismael Soto, con unos 60 kgs de peso y 35 años de edad, me pregunto si era suficiente con darles a los amazónicos leyes, documentos e instrucción comercial para que pudiesen participar de las ventajas de la globalización.
Le respondí con la pregunta de si se sentía capaz de boxear y ganarle a Kina Malpartida, contando con zapatos adecuados, protectores de mandíbula, guantes, pantalón y camiseta reglamentarios, además de un curso intensivo de seis meses -teorico y practico- sobre las técnicas y leyes del boxeo. Curiosamente me dijo que NO, que estaba seguro de perder por paliza.
Entonces le pregunté: ¿Crees que los pueblos amazónicos, provistos de documentos de identidad y títulos de propiedad y entrenados en un curso de seis meses sobre comercio internacional, marketing, finanzas, costos, ventas, exportación, etc. estarían preparados para hacer negocios y conseguir beneficios teniendo como contraparte a titulados universitarios con un par de maestrías en Harvard?
Seamos claros, la primera proposición de boxear contra una campeona mundial, es una invitación al suicidio. La segunda es una forma artera de engañar a los pueblos originarios. Es una variante de cambiar cuantas de colores por oro.
Otro distinguido líder neoliberal, aunque ahora niega serlo, sino que se declara ‘liberal’***, me dijo en una ocasión que le extrañaba que yo quisiera limitar la libertad de empresa. Le respondí lo siguiente:
- Tu eres un hombre honesto que crees sinceramente en la más absoluta libertad de comercio, porque nunca has ido al hipódromo ni has estado en una carrera de caballos.
Le extrañó mi respuesta, porque le resultaba incomprensible, además de sorprenderle que yo supiese que nunca había ido a una carrera de caballos.
- No entiendo –me dijo- que quieres decir y no imagino como sabes que nunca he ido a un hipódromo.
- Muy simple, le respondí, porque estoy seguro de que no sabes lo que en hípica es el handicap.
- Vale, -me dijo- aciertas de nuevo, pero explícate mejor.
- En Hípica son unos pesos extra que se les ponen a los mejores caballos de modo que todos tengan las mismas posibilidades de triunfo. En el mercado, -añadí- todos compiten contra todos y pueden establecer alianzas. No hay equidad en la lucha por el beneficio si compiten dos o tres transnacionales asociadas en un holding contra el frutero de la esquina. En estos casos es imprescindible que el Estado regule las reglas del juego para que haya juego limpio, comercio justo y equidad. ¿Lo vas comprendiendo?
Hasta el día de hoy han pasado un par de años y el distinguido líder no ha encontrado una buena respuesta.
En mi opinión la Amazonía es Avatar y más aún, es un problema que nos concierne a todos los seres humanos, porque esa selva fabrica entre la cuarta parte y la mitad de todo el aire que respiramos, lo que nos deja sólo dos posibilidades:
1ª Privaticemos la selva y aprendamos a respirar entre un 25% a un 50% menos de aire. (No es posible deforestarla y reforestar. Lo ha demostrado James E. Lovelock, autor de ‘La Venganza de Gaia’).
2ª Defendamos la Amazonía todos los seres humanos que necesitamos aire para respirar, incluyendo el legítimo derecho de los pueblos indígenas a vivir como les de la gana. Ellos son ecologistas naturales.
No hay una tercera posibilidad. Eso del ‘desarrollo sostenible’ es una mentira mayor que ‘El Fin de la Historia’.
* Hace referencia al film Avatar de ciencia ficción estadounidense, escrita, producida y dirigida por James
Cameron.
** Baguazo se refiere a la masacre de indígenas ocurrida el 2009 cerca del pueblo de Bagua en plena selva
peruana amazónica.
*** Incluso hay algunos que no se autodenominan ‘liberales’, sino ‘progresistas’. Distintos nombres para más de lo
mismo. Algo así como piñerismo o pirañismo. Da igual.
A propósito de la Encuesta CASEN en Chile
En 39 millones aumentarán los pobres en América Latina en 2010
En el informe Panorama Económico se señala que “quedarán virtualmente anulados todos los progresos obtenidos en los cinco años que precedieron a la crisis”, que estalló en septiembre de 2008 con la quiebra del banco estadounidense Lehman Brothers, afirmó la OCDE.
Esto indicaría que el aumento de la pobreza en Chile, como lo reveló hoy la encuesta CASEN en Santiago, obedecería al desarrollo que ha tenido que vivir el mundo en los últimos años. La encuesta del Ministerio de Planificación señaló una crecimiento de la pobreza de 13,7 a 15,1 por ciento.
El informe de OCDE señaló en noviembre de 2009 que la pobreza aumentaría casi 7 puntos antes de fines de 2010.
Un total de 189 millones de latinoamericanos vive en la pobreza, un 34% de la población total de unos 550 millones, según el informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), divulgado en 2009.
El cálculo de la OCDE se basa en las previsiones del Panorama Económico Mundial del Fondo Monetario Internacional (FMI), publicado en julio de 2009, que preveía una caída del PIB de 2,6% en 2009, y un crecimiento de 2,3% en 2010, y toma en cuenta el crecimiento de la población latinoamericana de aproximadamente un 1% anual.
Porcentajes de la pobreza en América Latina
La Cepal , en su informe de 2009 sobre pobreza en América Latina, entregó los siguientes porcentajes por países:
ARGENTINA: Pobreza: 21% Indigentes: 7,2%; BOLIVIA: 54 y 31,2; Brasil: 25,8% y 7,3%; Chile: 15,1 y 3,7 (dato entregado hoy en Santiago); Colombia: 42,8 y 22,9; Costa Rica: 16,4 y 5,5; Ecuador: 39,0 y 14,2; El Salvador: 47,5 y 19,0; Guatemala: 54,8 y 29,1; Honduras: 68,9 y 45,6; México: 34,8 y 11,2; Nicaragua: 61,9 y 31,9; Panamá: 27,7 y 13,5; Paraguay: 58,2 y 30,8; Perú: 36,2 y 12,6; República Dominicanba: 44,3 y 22,6; Uruguay: 14,0 y 3,5; Venezuela: 27,6 y 9,9 por ciento.
Niños en la pobreza
En América latina hay 80 millones de niños que viven en situación de pobreza. De ese total, el 17,9 por ciento habita en condiciones de pobreza extrema (32 millones). Los datos surgen de informes elaborados por la Cepal y Unicef.
En ellos se establece que de 18 países de la región, la Argentina ocupa el tercer lugar en cuanto a calidad de vida de los niños pobres, detrás de Uruguay y Costa Rica. Más abajo aparecen Colombia, Brasil, México, Perú, Bolivia y Honduras, entre otros. El parámetro que se utiliza no es sólo el de ingresos, sino también las posibilidades de acceso a servicios básicos como educación, salud, agua potable, alimentación e información.
En 2005, Unicef estableció una definición de pobreza infantil: “Los niños y niñas pobres son los que sufren una privación de los recursos materiales, espirituales y emocionales necesarios para sobrevivir, desarrollarse y prosperar”. Esta aproximación a la pobreza infantil permite entender el fenómeno de manera integral, no sólo limitado a la cuestión de los ingresos.
La Cepal y Unicef, con datos de 2006 y 2007 publicados en el informe “La pobreza infantil: un desafío prioritario”, midió los niveles de pobreza de los niños de América latina. Los mejores ubicados fueron Costa Rica, con un 20,5 por ciento de su población infantil en la pobreza; Uruguay (23,9 por ciento) y en tercer lugar Argentina (28,7). Si bien son números altos, contrastan con los resultados de otros países de la región. A la cabeza de la lista figuran El Salvador (86,8 por ciento), Guatemala (79,7), Bolivia (77), Perú (73), México (40) y Colombia (38,5). Cuba no aparece en el informe.
Brecha entre ricos y pobres
América Latina es la región más desigual del mundo, dice un informe dado a conocer en marzo de 2010 en el Foro Urbano Mundial que se celebró en Río de Janeiro, Brasil. El 20 por ciento más pobre recibe sólo el 3,5 por ciento del ingreso.
"El país con menor desigualdad de ingresos en América Latina tiene la mayor desigualdad de toda la OCDE, incluidos todos los países del este de Europa", señala el documento.
Brasil es el más destacado, ya que el 10% de los más ricos absorbe el 50,6% de todos los ingresos en comparación con el 0,8% que va al 10% de los más pobres.
México sigue en la lista de desigualdad, ya que el 10% superior domina el 42,2% de los ingresos en comparación con el 1,3% para el 10% de los más pobres.
Argentina figura en tercer lugar con un 41,7% de los ingresos que va al 10% más rico y 1,1% para el 10%.
más pobre.
En Venezuela, la ecuación es similar: el 36,8 por ciento lo recibe el 10% de los más ricos y el 10% inferior, sólo el 0,9%.
En Colombia, el 49,1% de los ingresos lo recibe el 10% más rico y el 0,9% va al 10% más pobre. Lo mismo ocurre en Chile con 42,5% para el 10% más rico y el 1,5% para el 10 por ciento más pobre. Por extraño que parezca Nicaragua, Panamá y Paraguay se destacan como "más igual", incluso cuando la parte superior tome el 40%.
Urbanización no frena la pobreza
Por otra parte, la urbanización no ha ayudado tampoco a contener la pobreza, más bien lo contrario: en 1970, 41 millones de personas pobres vivían en las ciudades latinoamericanas (27%) y en 2007 la cifra se elevaba a 127 millones, lo que equivale al 29% de la población urbana.
La pobreza en el campo en Brasil comprende el 50,1% de la población rural; en México, 40,1% y en Perú, el 69,3%. En el otro extremo está Chile con un índice de pobreza rural del 12,3%, lo que es aún más baja que en las zonas urbanas.
PRIMEROS DISIDENTES CUBANOS LLEGARON A ESPAÑA
Siete de los 52 presos políticos cubanos que el Gobierno de Raúl Castro prometió liberar, arribaron hoy a España quedando de inmediato a disposición de las autoridades y organismos competentes que se ocuparán de las primeras necesidades y de la reorganización de la vida de los ex presos.
La salida de este primer grupo de disidentes se logró gracias a una gestión personal del ministro español del exterior, Miguel Ángel Moratinos, quien viajó la semana pasada a la isla caribeña para apoyar las gestiones iniciadas por la Iglesia de Cuba con Raúl Castro (Foto de ambos en La Habana abajo izquierda). La llegada hoy al aeropuerto de Barajas de estos ex prisioneros cubanos ha sido calificada por analistas como un triunfo político para Moratinos, quien se jugó por entero por esta vía de solución para la aguda crisis de derechos humanos que se había originado en Cuba.
Los disidentes pueden decidir ahora, como ciudadanos libres que son, si desean quedarse como residentes en España o viajar a otro país, indicó el ministro Moratinos.
Los 52 prisioneros forman parte del "Grupo de los 75" que fueron detenidos en 2003, en la llamada “primavera Negra”, una ola represiva realizada por el castrismo en contra de la oposición. Todos recibieron condenas de entre 6 y 28 años de cárcel tras ser acusados de cooperar con la oposición de Estados Unidos al régimen de La Habana y de conspirar contra el castrismo.
La decisión de La Habana coincidió con la reaparición en los medios de comunicación del líder de la Revolución Fidel Castro, después de cuatro años de enfermedad, lo que ha sido interpretado como una forma de demostrar al mundo de que él está vivo y aún permanece en el centro del poder que ahora "es administrado" por su hermano Raúl . Fidel es querido en la población cubana, a quien llaman el Comandante. Si este comandante aparece significa que la situación está en orden y todo bajo control, lo que tranquiliza a muchos de sus seguidores.
Sin embargo, el trasfondo de esta movida de Raúl Castro es la necesidad que tiene su gobierno de mejorar las relaciones con Estados Unidos y la Unión Europea, que se habían deteriorado y mucho más aún con estas situaciones que vinculan nuevamente a Cuba con la violación más flagrante de los derechos humanos. Ambos poderes internacionales occidentales aplaudieron la puesta en libertad de los disidentes, conociéndose reacciones similares en muchos otros países.
La alta representante de la UE para la Política Exterior y de Seguridad, Catherine Ashton, declaró que este gesto de Cuba sería un paso en la dirección correcta y un avance en el camino hacia la revisión de la Posición Común.
Posterior a dichas declaraciones, en Bruselas se anunció que ya en octubre podría producirse un cambio en la denominada "Posición Común" frente a la isla caribeña, la que existe desde 1996.

Encuesta Casen: Pobreza subió de 13,7 a 15,1 por ciento
CHILE TIENE HOY MÁS POBRES QUE HACE TRES AÑOS
El resultado de la encuesta CASEN, que mide el nivel de pobreza, sorprendió hoy a la actual administración, a los estudiosos e investigadores sociales y especialmente a las autoridades del gobierno pasado de Michelle Bachelet (2006-2010), que fue el período en que subió el número de pobres en Chile.
Este resultado, para algunos especialistas oficialistas, no tiene ninguna relación ni con el terremoto ni tampoco con la crisis económica mundial, que, como agregaron, el país logró manejar muy bien. Sin embargo desde la Concertación se criticó el informe del Gobierno.
La pobreza en Chile venía cayendo desde 1990, pero el 2009 subió de 13,7 a 15,1%, lo que representa un aumento de 1,4% con respecto a la medición anterior del 2006.
En esta forma, las personas que en los últimos tres años cayeron en la pobreza fueron 355.000 totalizando una cifra 2.564.000 los afectados en Chile por este grave problema económico-social.
El ministro de planificación, Felipe Kast, dijo que esta encuesta no incluyó los efectos del terremoto del pasado 27 de febrero y se hizo con la misma metodología empleada durante los gobiernos de la Concertación.
El informe fue criticado duramente por la ex ministra de Mideplan en el gobierno de Bachelet, Paula Quintana, quien dijo que el presidente Piñera habló de un incremento de la pobreza sin mencionar la crisis que afecto los bolsillos de la gente. Molestó a la ex ministra que al referirse a los programas sociales de la Concertación el mandatario los haya asociado a la corrupcion y al despilfarro.
"El presidente ha tenido una tratamiento muy poco serio y creo que todo esto tiene una intención", declaró Quintana a Radio Cooperativa. Recordó luego la proyección que hizo la Cepal el año pasado de que la pobreza aumentaría en un 2 por ciento por la crisis.
"Si no hubiésemos tenido un sistema de soporte social en Chile hubiese sido la situación mucho más grave", dijo la ex ministra.
Indicó más adelante que a toda esta crisis financiera se "agregó el aumento mundial de los precios de los alimentos lo que afectó al bolsillo de la gente que gasta en este item un 50 por ciento de los ingresos aproximadamente. Además disminuyó el ingreso porque se bajaron los sueldos y aumentó el desempleo".
"Si no hubiesemos tenido una politica social serían más los pobres hoy en Chile", concluyó la ex ministra Quintana.
La versión de Piñera
El Presidente de la República, Sebastián Piñera, dijo que pese al aumento a 35% del gasto social en los últimos años la pobreza ha aumentado, llamando en consecuencia a un uso más eficiente de este presupuesto.
"La brecha de la pobreza, es decir el porcentaje del ingreso nacional que deberíamos transferir a esas familias que viven en la pobreza para que superen esa condición, es de sólo un 1% del Producto Nacional Bruto (PIB). En otros países de América Latina, esa cifra supera el 50%. Por tanto, para Chile la meta de derrotar la pobreza es una meta absolutamente alcanzable, factible y constituye un imperativo ético y moral del cual nada ni nadie nos va a desviar", afirmó el mandatario según el diario "La Tercera.
La pobreza en Chile afectaba a un 39% de la población en 1990, porcentaje que cayó a 13,7 por ciento en 2006 con 2,2 millones de personas en esa condición, constatándose una extrema pobreza de 516.000 personas. Esta última cifra subió con la encuesta dada a conocer hoy a 634.000 chilenos.
Piñera, además de pedirle al ministro de Planificación Felipe Kast (foto derecha) aumentar la frecuencia de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) y mejorar las fórmulas para vencer este mal que afecta a Chile, anunció la pronta creación del Ministerio de Desarrollo Social que se encargará de aunar todos los porgramas sociales del gobierno y controlar que los recursos lleguen adonde están destinados.
Las dos causas centrales de este aumento de la pobreza, según el ministro Kast, son dos:
1.- La incapacidad de generar empleos, especialmente en los últimos tres años; y 2.- La efectividad del gasto social que no ha dado los resultados esperados.
Factor del crecimiento económico
Piñera (foto izquierda) señaló que la clave de su gobierno para superar la pobreza será aumentar el crecimiento económico, la creación de empleos y el fortalecimiento de la familia.
Apuntó al mismo tiempo que si el gasto social existe, la pregunta es de por qué este aporte ha empeorado la situación en vez de mejorarla. Al parecer éste “desgraciadamente, (no llega o no ha llegado) a quienes realmente lo necesitan, ya sea porque los recursos se quedan entrampados en la burocracia, o porque se despilfarran en gastos innecesarios, o sencillamente porque se pierden en las garras de la corrupción", dando como ejemplos una serie de viajes a Europa efectuados por el Ministerio de Salud en el pasado y planes fallidos de empleo como los realizados en la Quinta Región de Valparaíso y Aconcagua.
Piñera reiteró que espera volver a crecer a un 6% durante su administración y "recuperar el dinamismo y el protagonismo de la economía. Crecer a un 6% es más del doble de lo que fue el crecimiento ocurrido en el gobierno anterior que llegó a sólo 2,8%", dijo el mandatario.
El resultado de la encuesta CASEN, que mide el nivel de pobreza, sorprendió hoy a la actual administración, a los estudiosos e investigadores sociales y especialmente a las autoridades del gobierno pasado de Michelle Bachelet (2006-2010), que fue el período en que subió el número de pobres en Chile.
Este resultado, para algunos especialistas oficialistas, no tiene ninguna relación ni con el terremoto ni tampoco con la crisis económica mundial, que, como agregaron, el país logró manejar muy bien. Sin embargo desde la Concertación se criticó el informe del Gobierno.
La pobreza en Chile venía cayendo desde 1990, pero el 2009 subió de 13,7 a 15,1%, lo que representa un aumento de 1,4% con respecto a la medición anterior del 2006.
En esta forma, las personas que en los últimos tres años cayeron en la pobreza fueron 355.000 totalizando una cifra 2.564.000 los afectados en Chile por este grave problema económico-social.
El ministro de planificación, Felipe Kast, dijo que esta encuesta no incluyó los efectos del terremoto del pasado 27 de febrero y se hizo con la misma metodología empleada durante los gobiernos de la Concertación.
El informe fue criticado duramente por la ex ministra de Mideplan en el gobierno de Bachelet, Paula Quintana, quien dijo que el presidente Piñera habló de un incremento de la pobreza sin mencionar la crisis que afecto los bolsillos de la gente. Molestó a la ex ministra que al referirse a los programas sociales de la Concertación el mandatario los haya asociado a la corrupcion y al despilfarro.
"El presidente ha tenido una tratamiento muy poco serio y creo que todo esto tiene una intención", declaró Quintana a Radio Cooperativa. Recordó luego la proyección que hizo la Cepal el año pasado de que la pobreza aumentaría en un 2 por ciento por la crisis.
"Si no hubiésemos tenido un sistema de soporte social en Chile hubiese sido la situación mucho más grave", dijo la ex ministra.
Indicó más adelante que a toda esta crisis financiera se "agregó el aumento mundial de los precios de los alimentos lo que afectó al bolsillo de la gente que gasta en este item un 50 por ciento de los ingresos aproximadamente. Además disminuyó el ingreso porque se bajaron los sueldos y aumentó el desempleo".
"Si no hubiesemos tenido una politica social serían más los pobres hoy en Chile", concluyó la ex ministra Quintana.
El Presidente de la República, Sebastián Piñera, dijo que pese al aumento a 35% del gasto social en los últimos años la pobreza ha aumentado, llamando en consecuencia a un uso más eficiente de este presupuesto.
"La brecha de la pobreza, es decir el porcentaje del ingreso nacional que deberíamos transferir a esas familias que viven en la pobreza para que superen esa condición, es de sólo un 1% del Producto Nacional Bruto (PIB). En otros países de América Latina, esa cifra supera el 50%. Por tanto, para Chile la meta de derrotar la pobreza es una meta absolutamente alcanzable, factible y constituye un imperativo ético y moral del cual nada ni nadie nos va a desviar", afirmó el mandatario según el diario "La Tercera.
La pobreza en Chile afectaba a un 39% de la población en 1990, porcentaje que cayó a 13,7 por ciento en 2006 con 2,2 millones de personas en esa condición, constatándose una extrema pobreza de 516.000 personas. Esta última cifra subió con la encuesta dada a conocer hoy a 634.000 chilenos.
Piñera, además de pedirle al ministro de Planificación Felipe Kast (foto derecha) aumentar la frecuencia de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) y mejorar las fórmulas para vencer este mal que afecta a Chile, anunció la pronta creación del Ministerio de Desarrollo Social que se encargará de aunar todos los porgramas sociales del gobierno y controlar que los recursos lleguen adonde están destinados.
Las dos causas centrales de este aumento de la pobreza, según el ministro Kast, son dos:
1.- La incapacidad de generar empleos, especialmente en los últimos tres años; y 2.- La efectividad del gasto social que no ha dado los resultados esperados.
Factor del crecimiento económico
Piñera (foto izquierda) señaló que la clave de su gobierno para superar la pobreza será aumentar el crecimiento económico, la creación de empleos y el fortalecimiento de la familia.
Apuntó al mismo tiempo que si el gasto social existe, la pregunta es de por qué este aporte ha empeorado la situación en vez de mejorarla. Al parecer éste “desgraciadamente, (no llega o no ha llegado) a quienes realmente lo necesitan, ya sea porque los recursos se quedan entrampados en la burocracia, o porque se despilfarran en gastos innecesarios, o sencillamente porque se pierden en las garras de la corrupción", dando como ejemplos una serie de viajes a Europa efectuados por el Ministerio de Salud en el pasado y planes fallidos de empleo como los realizados en la Quinta Región de Valparaíso y Aconcagua.
Piñera reiteró que espera volver a crecer a un 6% durante su administración y "recuperar el dinamismo y el protagonismo de la economía. Crecer a un 6% es más del doble de lo que fue el crecimiento ocurrido en el gobierno anterior que llegó a sólo 2,8%", dijo el mandatario.
lunes, 12 de julio de 2010
Lista de indultos de presos podría ser el punto negro del Bicentenario
Por Walter Krohne
Resulta increíble que en pleno siglo 21 y cuando cumplimos 200 años de vida independiente, el país esté enredado en temas de principios que deberían estar claros, tanto para los políticos como para la Iglesia Católica.
Todo Chile está esperando la lista que debería entregar la autoridad eclesiástica sobre indultos de presos y no se descarta que en ella se incluyan algunos condenados o en proceso por causas de derechos humanos, lo que debería ser, como principio, una cuestión ya cerrada y resuelta. No sólo no debería ser un tema de discusión sino tampoco de mención.
Un militar que haya cometido atrocidades tan horrorosas como el asesinato, la tortura, el maltrato de sus connacionales o cualquier otro delito que, si los mencionamos todos tendríamos una lista interminable, no merece el perdón del Estado ni menos del Presidente.
Este tipo de seres “humanos” que se caracterizó por ser cobardes y miserables y aprovechándose de situaciones de debilidad de sus prisioneros políticos en campos de concentración, donde hicieron y deshicieron, no pueden gozar de una libertad bicentenaria como si aquí no hubiese pasado nada.
Hoy se reunieron tres de cuatro ex presidentes de la era de la “nueva democracia” en Chile (no estuvo Bachelet) para rendirle un merecido homenaje al ex comandante en jefe del Ejército, Carlos Prats, quien fue asesinado con una bomba colocada en su automóvil cuando una noche de octubre de 1974 llegaba, junto a su esposa Sofía Cuthbert, a su casa ubicada en el barrio Palermo de Buenos Aires.
Sus asesinos están condenados y la mayoría de ellos en prisión donde purgan sus horribles delitos por el resto de sus vidas.
En el acto, efectuado en la Fundación Eduardo Frei Montalva de Santiago, el que expresó con mayor claridad lo que está ocurriendo y las intenciones encubiertas que existen sobre la materia, fue el senador Eduardo Frei Ruiz Tagle, quien golpeó firme: "No aceptaremos que se utilice la fiesta del Bicentenario como excusa para indultar a los violadores de los Derechos Humanos. Estos asesinos pasaron muchos años en libertad para que se hagan merecedores de este beneficio", dijo.
Advirtió que dejar en libertad a estas personas sería "una burla" para los familiares de las víctimas que han luchado para que se haga justicia.
Junto a Frei estuvieron presentes los también ex presidentes Patricio Aylwin y Ricardo Lagos y la madre de la ex presidenta Michel Bachelet, Angela Jeria Gómez, cuyo esposo, el general del aire Alberto Bachelet, murió en una cárcel de la dictadura por causas nunca bien aclaradas.
Durante la ceremonia se valoró el fallo de la Corte Suprema que confirmó las condenas contra los autores del doble asesinato contra Prats y su esposa en la capital argentina.
Aunque la Iglesia Católica aún no ha presentado oficialmente su propuesta de indulto del Bicentenario, el senador Frei garantizó desde ya que exigirá respeto frente al dolor de tantas familias chilenas, porque "aquí se pondrá a prueba el compromiso del gobierno de derecha con los derechos humanos y ahí veremos cuán sólidas son sus convicciones".
El ex Presidente Ricardo Lagos apoyó las palabras de Frei Ruiz Tagle pero fue más débil en sus opiniones, lo que se explica por ser personalmente autor de un indultó que concedió durante su gobierno, el del suboficial Manuel Contreras Donaire, vinculado con el asesinato del sindicalista Tucapel Jiménez, en 1982.
Lagos, en su oportunidad, justificó este beneficio diciendo que el inculpado había cumplido parte importante de la condena, que era un suboficial que había obedecido órdenes y acotó que su decisión se vio motivada también por los severos problemas de salud que él tenía. "Me pareció en mi conciencia que era un acto importante para demostrar que el presidente no tiene bando en esto y tiene que actuar con la ecuanimidad de un presidente de todos los chilenos", dijo.
Esperamos que tampoco ahora haya “bando” cuando exista la propuesta de indultos del Bicentenario y que quienes decidan actúen con ”la ecuanimidad de un presidente” como dijo Lagos, aunque para la UDI (oficialismo puro) “el indulto a militares es necesario para la reconciliación”, como replicó a los ex presidentes el diputado gremialista José Antonio Kast.
INGRID BETANCOURT DESISTE DE SU DEMANDA CONTRA EL ESTADO COLOMBIANO
La ex candidata presidencial colombiana Ingrid Betancourt y ex rehén de la guerrilla de las Farc, descartó que vaya a demandar al Estado por su secuestro y dijo estar arrepentida de haber tramitado una solicitud de indemnización de cerca de 15 mil millones de pesos.
"No hay ni habrá ninguna demanda. No hay ningún ataque contra el gobierno que me liberó, contra el presidente (Alvaro) Uribe al cual le debo todo el agradecimiento ni contra las Fuerzas Militares. Las únicas culpables de mi secuestro son las Farc y quienes me liberaron fueron los héroes", señaló.
En una entrevista con Radio Caracol y Canal Caracol, Betancourt (ver fotografía arriba) -que pasó más de seis años secuestrada- explicó que la millonaria solicitud de indemnización que ella y sus familiares presentaron buscaba "un afán de solidaridad con otros secuestrados para que se les indemnice".
La ex rehén de las FARC y sus familiares presentaron el 30 de junio dos solicitudes de conciliación extrajudicial, en las que pedían una compensación por los daños económicos y morales sufridos, lo que levantó una fuerte polémica en Colombia.
Al ser interrogada sobre las reacciones adversas en su país, Betancourt admitió: "Si, me arrepiento de haberlo hecho".
"Es doloroso saber que esa fue la impresión que tuvieron los colombianos. Quiero decirles que yo amo a mi patria y que me duele mucho lo que ha sucedido", enfatizó la ex candidata presidencial colombiana desde un estudio de TV de Nueva York.
"Se me señalo como una persona imprudente y loca, es algo que me ha perseguido durante todos estos años. Ahora que estoy libre quería tener la posibilidad de compartir lo que viví", dijo en medio de las lágrimas.
Así la ex rehén -que también tiene nacionalidad francesa- se quejó de desinformación y tergiversación en torno a su pedido.
Aseguró que sus compañeros de cautiverio le solicitaron entrar en este proceso para que se contemplara la indemnización a las víctimas del secuestro.
“Me parece importante que los ciudadanos podamos expresarle nuestras inquietudes al Estado en sus funciones de servicio. Yo sólo quiero que se conozca la verdad, porque después de mi secuestro se dijeron muchas cosas negativas. Yo lo único que busco es que esto no vuelva a suceder”, reconociendo que la pretensión económica presentada es “astronómica y absurda, pero simbólica”.
La millonaria conciliación iniciada por Betancourt está enmarcada en una acción colectiva iniciada por otros plagiados, afirmó desde París el dirigente de los comités Libertad, Armand Bourguet. “No se trata de una acción aislada únicamente de Ingrid Betancourt, sino de su compromiso con un procedimiento legal que los otros ex rehenes liberados iniciaron desde hace tiempo, en aplicación de la ley colombiana”, declaró Bourguet en un comunicado.
“Al ser de dos años después de la liberación el plazo para presentar un expediente, los compañeros de detención de Ingrid”, indicó Bourguet, “la contactaron para pedirle se uniera a ellos, lo que podría ayudarlos a resolver varias dificultades y retrasos financieros-administrativos a los que se enfrentan”.
El pedido de Betancourt visto por el diario “La Razón” de La Paz
El 2 de julio del 2008, el mundo se conmovía con el rescate de Ingrid Betancourt, un emblema viviente del sufrimiento de los rehenes de las FARC en Colombia. La ex candidata presidencial había sido secuestrada en febrero del 2002 y el emotivo reencuentro con su familia destacaba en las tapas de los principales matutinos y en los noticieros del planeta. Se vaticinaba hasta el éxito de su nominación al Premio Nobel de la Paz.
Hoy, la sensación es otra. Ingrid Betancourt y su familia presentaron una acción de conciliación contra el Ministerio de Defensa para exigir el pago de 15.000 millones de pesos colombianos (unos 6,84 millones de dólares) por los perjuicios ocasionados durante su secuestro de más de seis años. La opinión pública reaccionó extrañada.
El arzobispo de Bogotá, cardenal Pedro Rubiano, por ejemplo, consideró que la demanda carece de sentido “porque no fue el Gobierno que la secuestró”. Mientras, el Ministerio de Defensa se declaró “sorprendido y apesadumbrado”. En los medios, el debate se ha iniciado.
Betancourt, por su parte, justificó su acción en el hecho de que las autoridades no le dieron las condiciones de seguridad en el momento de su secuestro. Habrá que esperar el desarrollo de esta demanda y su verdadero objetivo que, desde lejos, ya presenta visos políticos.
AMERICA LATINA DE UN PLUMAZO
Veinte serán los cubanos que viajarán a España
A veinte ascendió el número de presos políticos cubanos que serán excarcelados y que podrán viajar con sus familiares a España, informó hoy la Iglesia Católica. El grupo que está en vías de ser liberado asciende a 52, acuerdo que se logró la semana pasada en La Habana entre la Iglesia, el gobierno cubano y el ministro español del exterior Miguel Ángel Moratinos.
Una nota de prensa del Arzobispado de La Habana anunció que a los 17 disidentes cubanos que ya habían anunciado que irán a España tras su liberación, se sumaron otros tres, que igualmente viajarían "próximamente" al país europeo.
El grupo forma parte de los 52 opositores, que permanecían en las cárceles de un grupo de 75 condenados en el 2003 a penas de entre 6 y 28 años, que el Gobierno de La Habana ofreció liberar dentro de los próximos cuatro meses tras un inédito diálogo de derechos humanos con la Iglesia Católica.
Los resultados de las negociaciones fueron aplaudidos por Estados Unidos y la Unión Europea y prometen una mejora de sus relaciones con el Gobierno del Presidente cubano, Raúl Castro.
Tasa de desemplo en América Latina llegó a 8,3% en 2009
La tasa de desempleo abierto en América Latina subió de 7,3% a 8,1% en 2009, menos de lo que se temía originalmente, señalaron conjuntamente la Comisión Económica de las Naciones Unidas para la región CEPAL y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
En su tercer boletín conjunto, ambas organizaciones revisaron el impacto laboral de la crisis económica y de la incipiente recuperación de las economías de América Latina y el Caribe a lo largo de 2009. Concluyen que el impacto laboral de la crisis no fue tan fuerte como se pronosticó inicialmente.
"Si bien la crisis causó una caída en los niveles de empleo, aumentos de la tasa de desempleo y un deterioro en la calidad del empleo, el impacto fue amortiguado por la recuperación económica que se inició a mediados de 2009 a nivel global, las políticas anticíclicas aplicadas y la estabilidad del poder de compra de los salarios a causa de la inflación descendiente, con lo cual se frenó la caída de la demanda interna", dice el informe.
Hacia fines de 2009, en muchos países ya se observaban importantes mejoras en los indicadores laborales, y en el cuarto trimestre la tasa de empleo a nivel regional alcanzó el mismo nivel registrado en igual trimestre del año anterior. Este proceso se vio acompañado por una mayor calidad del empleo, ya que en todos los países con datos disponibles, el empleo formal volvió a crecer.
"La situación del mercado laboral muestra importantes signos de mejora en varios países, entre los que se destaca el Brasil, donde a comienzos de 2010 las tasas de ocupación y de desempleo alcanzan niveles que se comparan favorablemente con la situación de inicios del año anterior y el empleo registrado se expande de manera dinámica", agrega el documento cepalino.
A comienzos de 2010, Chile, Colombia y Perú presentaron una tasa de desempleo similar a la registrada 12
meses antes, mientras que Uruguay logra una disminución. No obstante, en este último caso ha sido la reducción de la tasa de participación lo que ha determinado el resultado en la comparación interanual. Por su parte, México y la República Bolivariana de Venezuela registraron, durante los primeros meses del año, una tasa de desempleo todavía más elevada que en el mismo período del año anterior.
LOS "TIRA Y AFLOJES" EN LAS RELACIONES ENTRE CHILE Y BOLIVIA
En el marco de una reunión que celebran hoy en La Paz los vicecancilleres de Chile, Fernando Schmidt, y de Bolivia Mónica Soriano, el presidente boliviano, Evo Morales, dijo hoy que la demanda de la soberanía marítima para su país estaba en la agenda de debates con el gobierno de Chile.
"El tema de la soberanía siempre será un debate profundo. Eso es parte de la negociación, por supuesto. Requiere, por tanto, tiempo, estudio, pero la gran ventaja que tenemos en este momento es que hay confianza de presidente a presidente", declaró el mandatario en una conferencia de prensa.
Schmidt y Soriano están dialogando en torno a la agenda de 13 puntos establecida entre los dos países en el año 2006. La última reunión que se realizó entre ambos países fue en noviembre pasado, ocasión en la que se revisó otra vez la agenda y Bolivia logró incluir su aspiración sobre una restitución de la salida al mar.
"No es sencillo resolver una demanda histórica que viene de un conflicto bélico. Pero desde el momento que está en la agenda el tema del mar, después de tantos años, es un avance", dijo Morales.
Chile y Bolivia no tienen relaciones diplomáticas a nivel de embajadores desde 1978. Morales enfantizó que Bolivia en su relación con Chile primará la cultura de la paz y el diálogo.
Sin embargo, otros personeros bolivianos no piensan igual que como lo promete Morales. Hasta ahora siguen golpeando en el escenario diplomático de ambos países las palabras expresadas la semana pasada por el ex Comandante General del Ejército y actual Senador de la opositora Convergencia Nacional (CN) por el Departamento del Beni, General Marcelo Antezana, quien afirmó, ante la sorpresa de muchos, que la única forma de recuperar la cualidad marítima boliviana, “arrebatada por Chile en la guerra de 1879”, es a través de las armas, y llamó a la población a no confiar en la política exterior chilena.
"¡Armarse! hay que armarse, así no les guste a muchos políticos, yo apoyo la idea de que hay que armarse si queremos recuperar nuestra cualidad marítima", fueron las declaraciones del ex militar de la oposición en respuesta a la coyuntura actual en la que se devela, a su juicio, un estancamiento "rutinario" y previsible en las negociaciones con el país trasandino por la petición de una salida al mar con soberanía territorial.
Autoridades diplomáticas de Bolivia y Chile retomaron este lunes en La Paz un diálogo sobre una agenda de 13 puntos, encuentro que se produce tras el pedido boliviano a Santiago para que fije una "hoja de ruta" y atienda su centenaria aspiración de una salida al mar.
Esta agenda incluye, además del asunto marítimo, temas como el uso por parte de Chile de las aguas del manantial Silala -que nace en territorio boliviano-, la instalación de complejos fronterizos binacionales y la cancelación del uso del pasaporte para usos migratorios.
Morales recordó que las reuniones a nivel viceministerial (que se realizan a un ritmo de dos por año) fueron interrumpidas debido al terremoto que afectó a Chile el 27 de febrero. "Era imposible retomar la agenda de 13 puntos cuando Chile sufrió un terremoto que dejó muertos, heridos, desastres", enfatizó.
Esta es la primera reunión entre los gobiernos de La Paz y Santiago desde que Sebastián Piñera asumió la presidencia de Chile, el 11 de marzo pasado.
Piñera, durante su campaña presidencial, no se manifestó de acuerdo en entregarle a Bolivia territorio soberano chileno para que el vecino país resuelva su problema marítimo.
Bolivia perdió unos 128.000 kilómetros cuadrados de territorio y 400 kilómetros de costa durante la Guerra del Pacífico a fines del siglo 19 en la que estuvo también Perú involucrado en forma directa.
Elogio de la siesta
Por Leonardo Boff
Después de que el periodista y amigo Zuenir Ventura se aventurara, en un importante periódico de Río (29/05), a exaltar los beneficios de la siesta como algo que es bueno para la salud, y más aún, que es una necesidad biológica que vuelve a las personas más inteligentes, me he animado a hacer el elogio de la siesta. Es un viejo propósito que alimento desde hace años, en los que he hecho incluso investigaciones sobre el asunto. Pretendo justificar que soy un siestero inveterado. Tan inveterado que condiciono algunas conferencias a la posibilidad de echar una pequeña siesta después del almuerzo aunque sea en una butaca o en la silla.
En Friburgo (Alemania) tomaron tan en serio mi deseo que en una sala montaron una cama de campaña para que pudiese echar la bendita siesta. Pero no lo conseguí, porque algunos alemanes tienen el mal gusto de organizar durante el almuerzo un encuentro con algún grupo que quiere conversar hasta sobre cuestiones metafísicas. El resultado es que echan a perder la comida, o uno acaba no comiendo o, lo que es peor, no le queda tiempo para echarse la indispensable siestecita.
Personalmente soy siempre recalcitrante para irme a la cama. No me gusta dormir y retraso lo más que puedo la hora de acostarme. Pero pocas cosas hay mejores, entre las gratas satisfacciones que el Creador dio a los «degradados» hijos e hijas de Adán y Eva, que una buena siesta. No es necesario que sea larga. Bastan unos 20 minutos. A excepción de los sábados y domingos, en que, como buen descendiente de italianos, tomo dos vasos de vino. No tanto por el vino sino por aquello de que propicia una siesta más profunda y más prolongada. Ahí duermo «a pierna suelta», como dicen los españoles, bien traducido por nuestra gente de Minas Gerais: “durmo de pé espalhado”.
Es misterioso el origen de la siesta, pero por su bondad intrínseca debe estar ligada al proceso de la antropogénesis, o sea, debe existir desde que apareció el ser humano. Si hasta los animales hacen siesta, ¿cómo no íbamos a hacerla los humanos, hermanos y hermanas más complejos de los animales?
Algunos creen que en Occidente fue introducida oficialmente por los monjes y los frailes. Hay un sabroso dicho español que dice: «si quieres matar a un fraile, quítale la siesta y dale de comer tarde». En España la siesta es tan sagrada que gran parte del comercio cierra durante esas horas. En los conventos pude ver que algunos frailes llegaban a ponerse el pijama para hacer la siesta, especialmente después de haber tomado unos vasitos de vino seguidos de un excelente coñac.
Se dice que Newton y Churchill tuvieron sus mejores ideas después de la siesta. Víctor Hugo habló de la siesta al referirse al león en un poema que lleva por título La meridienne du lion (la siesta del león). Baudelaire en La belle Dorothée dice inteligentemente por qué hacía siesta: «la siesta es una especie de muerte sabrosa, en la cual quien duerme, semidespierto, degusta el placer de su desaparición». René Louis, en sus Mémoires d\'un Siesteur (Memorias de un siestero) dice muy bien: «la siesta me permite observar durmiendo; es el momento en que el tiempo para y se calla». F. Audouard, en sus Pensées dice hermosamente: «En Provenza amanece dos veces: por la mañana y después de la siesta».
Aquí está para mí lo bueno de la siesta: nos brinda una segunda noche y dos nacimientos del sol. La siesta nos permite tener, en el mismo día, un segundo día. Al despertar de la siesta, todo recomienza con renovado vigor como si el día volviera a empezar.
Si me quitan la siesta, el cuerpo se venga, especialmente si estoy oyendo una charla: dormito, pestañeo y no es raro que eche una cabezadita. No puedo imaginar un día entero de actividad mental, prestando atención a tantas cosas y teniendo que ordenar no sé cuantas ideas sin una siesta reparadora.
La siesta es una sabia invención de la vida. Descansa la cabeza, hace olvidar las contrariedades y nos da la rara experiencia virtual de morir dulcemente (el sueño es una bella metáfora de la muerte) y resucitar de nuevo.
domingo, 11 de julio de 2010
LOS HOMBRES QUE NO AMABAN A LAS MUJERES
Por Gabriel Sanhueza Suárez
Confieso que fui a ver la película con la desconfianza típica de todos los que han leído un buen libro, que después es llevado a la pantalla grande. Leído es sólo un decir. El invierno pasado devoré en una semana la trilogía Millennium. Dos mil quinientas páginas de novela negra, escrita en un estilo maestro, que me mantuvo en vela hasta la madrugada.
Cuando cerré la última página, me embargó una pena por la muerte temprana de Stieg Larsson, periodista, de los que hacen falta. Es decir, de los que se comprometen contra todo tipo de violencia que existe en este mundo. Y que además escriben bien.
Luego me dio un ataque de furia, cuando nuestro perro Bongo, se comió la tapa y las primeras páginas de “La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina”. Lo habría estrangulado con mis manos, como acostumbraba a hacer Ronald Niedermann, el gigante rubio, pero me acordé de que era el regalo de cumpleaños de mi hija Loulou.
Volviendo a la película no me decepcionó para nada. Retrata bastante bien lo que Larsson escribió. La remota isla del norte de Suecia destila esa belleza silenciosa, blanca y fría de la novela.
También está bien logrado, en su tristeza y fragilidad, el anciano y millonario tío, que quiere saber que pasó con su sobrina desaparecida y posiblemente asesinada, hace 36 años.
Y sobre todo Lisbeth Salander, oscura, no sólo de ropas, joven y de una inteligencia superior. Una flaca gótica, rayana en la anoréxia, tatuada, que irradia con su mirada la inmensa desconfianza que siente frente a los hombres.
Una historia que te lleva a los secretos de una familia poderosa, en un argumento lleno de asesinatos, perversiones sexuales, engaños financieros, pasiones y odios xenofóbico. Y también, una cierta frágil y dulce historia de amor entre Lisbeth y Mikael Blomkvist, el periodista detective.
Ahora anuncian en los cines santiaguinos la segunda parte de la trilogía. Creo que esta vez me arrellanaré en la butaca con menos desconfianza.
Confieso que fui a ver la película con la desconfianza típica de todos los que han leído un buen libro, que después es llevado a la pantalla grande. Leído es sólo un decir. El invierno pasado devoré en una semana la trilogía Millennium. Dos mil quinientas páginas de novela negra, escrita en un estilo maestro, que me mantuvo en vela hasta la madrugada.
Cuando cerré la última página, me embargó una pena por la muerte temprana de Stieg Larsson, periodista, de los que hacen falta. Es decir, de los que se comprometen contra todo tipo de violencia que existe en este mundo. Y que además escriben bien.
Luego me dio un ataque de furia, cuando nuestro perro Bongo, se comió la tapa y las primeras páginas de “La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina”. Lo habría estrangulado con mis manos, como acostumbraba a hacer Ronald Niedermann, el gigante rubio, pero me acordé de que era el regalo de cumpleaños de mi hija Loulou.
Volviendo a la película no me decepcionó para nada. Retrata bastante bien lo que Larsson escribió. La remota isla del norte de Suecia destila esa belleza silenciosa, blanca y fría de la novela.
También está bien logrado, en su tristeza y fragilidad, el anciano y millonario tío, que quiere saber que pasó con su sobrina desaparecida y posiblemente asesinada, hace 36 años.
Y sobre todo Lisbeth Salander, oscura, no sólo de ropas, joven y de una inteligencia superior. Una flaca gótica, rayana en la anoréxia, tatuada, que irradia con su mirada la inmensa desconfianza que siente frente a los hombres.
Una historia que te lleva a los secretos de una familia poderosa, en un argumento lleno de asesinatos, perversiones sexuales, engaños financieros, pasiones y odios xenofóbico. Y también, una cierta frágil y dulce historia de amor entre Lisbeth y Mikael Blomkvist, el periodista detective.
Ahora anuncian en los cines santiaguinos la segunda parte de la trilogía. Creo que esta vez me arrellanaré en la butaca con menos desconfianza.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)