kradiario.cl

viernes, 18 de junio de 2010

JOSE SARAMAGO HA MUERTO, PERO QUEDA LA HERENCIA DE SUS OBRAS



La noticia conmovió al mundo: Murió hoy el premio Nobel de Literatura 1998 el portugués José Saramago, autor de más de treinta obras traducidas a decenas de lenguas y de circulación mundial. Su muerte ocurrió a los 87 años en la isla de Lanzarote (Islas Canarias de España), donde residía desde 1991 afectado por el mal de la leucemia, pero también en una especie de autoexilio para protestar contra la decisión del Gobierno de Aníbal Cavaco Silva, hoy presidente de Portugal, de vetar su nombre como candidato al Premio Literario Europeo.


En una de sus últimas entrevistas que concedió al diario “El País” de España, en octubre pasado, el escritor reflexionó que “la vida es como una vela que va ardiendo, cuando llega al final lanza una llama más fuerte antes de extinguirse. Creo que estoy en el período de la llamarada antes de extinguirme", dijo.

Su primera obra, publicada en 1947, fue Tierra de Pescado, que no tuvo éxito y su última novela fue Caín, publicada a fines del año pasado.

Fue un tremendo intelectual que previno al mundo contra una destructora epidemia de ceguera. Y en estos tiempos su adiós parece un símbolo. Afiliado al Partido Comunista, y a pesar de sus éxitos literarios, Saramago no dejó jamás de implicarse en todos los asuntos sociales y políticos. Quizá por su activismo eligió como compañera, hace 25 años, a la periodista sevillana Pilar del Río (foto cabeza de página junto a Saramago).

Nacido en 1922 en Azinhaga, un pueblo portugués situado a cien kilómetros de Lisboa que apenas aparece en los mapas, deja una inmensa herencia literaria, destacando entre sus principales obras, Levantado del suelo (1980), Memorial del convento (1982), El año de la muerte de Ricardo Reis (1984), La balsa de piedra (1986), Historia del cerco de Lisboa (1989), El evangelio según Jesucristo (1991),  Ensayo sobre la ceguera (1995), Historia del cerco de Lisboa (1989),  y El viaje del elefante. Novelas como La caverna, El hombre duplicado, Ensayo sobre la lucidez o Las intermitencias de la muerte llevan al terreno narrativo reflexiones sobre el consumo, la sociedad de masas, el sistema democrático o la idea de la muerte.

Hijo de campesinos sin tierra. Tenía tres años cuando su familia emigró a la capital portuguesa, donde las penurias rurales se tornaron para él en penurias urbanas. Muy temprano tuvo que comenzar a trabajar para ayudar a mantener a la familia y la casa en Lisboa.

La revista de Internernet Kindsein.com publica que en el marco de un proyecto de autobografía, al autor le preguntaron si temía a la muerte, y él contestó: “Cuando hay dudas sobre si algo ocurrirá o no, sí que se puede entender el tener miedo, pero la muerte nos va a llegar a todos y puede ser en cualquier momento, por lo que hay que vivir. Yo he tenido la suerte de una vida larga y con trabajo. No tiene lógica llorar por la leche derramada... Lo peor de la muerte es que pasas a no estar donde estabas antes. Yo ahora estoy en mi casa, con mi mujer Pilar, mi jardín, mis perros, mi biblioteca, y sé que un día no estaré ahí. Y pensar eso, sí que duele».

Sus declaraciones sobre la niñez y la vida quedaron registradas en “Las pequeñas memorias” (editadas por Alfaguara). Este es el título que Saramago puso al relato de una infancia que siempre tuvo un pie en la aldea portuguesa de Azinhaga de la que había emigrado.

Justamente la mitad de sus cenizas se depositarán en dicho pueblo portugués y la otra mitad se enterrará junto a un olivo de su casa de Lanzarote.

Los restos de Saramago son velados en la Biblioteca de la Sede de la Fundación José Saramago, en la localidad de Tías, en Lanzarote y mañana serán trasladado a Lisboa, donde será incinerado. El cadáver del escritor está vestido con un traje oscuro y con anteojos, en un ataúd abierto con cuatro velas a su alrededor. Sobre el ataúd se aprecia un cuadro en el que se ve a Saramago con su mujer, Pilar del Río.

Según la agencia EFE, entre las primeras condolencias que recibió la familia del escritor portugués figuran las del presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero; del de Portugal, Aníbal Cavaco Silva, y de la presidenta de Argentina, Cristina Fernández Kirchner.

La polémica acompañó a Saramago en varias etapas de su vida literaria, tanto por su obra como por su personalidad. Como era de prever, su última novela, Caín, levantó ampollas en sectores católicos. "Hay quien me niega el derecho de hablar de Dios, porque no creo. Y yo digo, que tengo todo el derecho del mundo, y quiero hablar de Dios porque es un problema que afecta a toda la humanidad. Mientras la humanidad alimente y sustente las religiones no saldremos del lastre de todos los días", dijo en una entrevista con el diario El País.

El escepticismo dio paso al pesimismo en la última etapa de la vida del escritor: "Tengo la convicción de que los seres humanos no nos merecemos la vida. Trabajar, crear, amar, no tiene precio. A la vida la tratamos como si fuéramos juez y verdugo. La falta de respeto entre nosotros. La pérdida general de valores, que tampoco eran maravillosos".

Militante del Partido Comunista Portugués desde los años 60, el escritor ha muerto sin ver la inauguración de la nueva sede en Lisboa de la Fundación José Saramago, que abrirá las puertas próximamente en la emblemática Casa dos Bicos, un edificio gótico en el centro histórico de la capital lisboeta, que ha sido habilitada por el ayuntamiento.

Hasta días antes de su muerte, el Premio Nobel trabajaba ya en una nueva novela, Alabardas, alabardas, espingardas, espingardas (sobre la producción y comercio de armas en el mundo). Ese título, tomado de un verso de su paisano Gil Vicente, recoge la historia de un obrero de una fábrica de armas. Dejó escritas alrededor de 30 páginas, según publicó el diario El País de España.

Entre tanto, la editorial Alfaguara trabaja ya en la traducción de José Saramago en sus palabras, y el director Miguel Gonzalvez estrenará a finales de julio el documental Jose y Pilar (unión ibérica), una aproximación al mundo del escritor y su esposa.

jueves, 17 de junio de 2010

Piden respetar autodeterminación indígena

INDÍGENAS COBRAN LA PALABRA A EVO MORALES – TENSA SITUACIÓN EN LA PAZ


Los indígenas presionan al Gobierno boliviano del presidente Evo Morales por el respeto a su autodeterminación, más representación política en la Asamblea Legislativa Plurinacional, derecho a la consulta para la explotación de recursos en sus territorios y la compensación por daños ambientales.

La Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), que hoy debía iniciar una marcha desde Trinidad, decidió esperar a que se concentren más marchistas, pero tampoco se descarta que en las próximas horas se abra un canal de diálogo con el Gobierno.

La movilización, que sería la séptima de la historia de la CIDOB, pretende nutrirse de delegaciones de todos los pueblos indígenas de tierras altas e incluso el respaldo de organizaciones como la Confederación de Pueblos Indígenas del norte de La Paz (Cpilap). Los dirigentes prevén llegar primero a Santa Cruz para luego avanzar hacia la sede del Gobierno, pero una fuente gubernamental confió que en las próximas horas se buscará contactos con “dirigentes intermedios” para negociar.

Esta situación fue advertida por el líder de los indígenas Adolfo Chávez, quien dijo que “el Gobierno estaba llamando a otros compañeros dirigentes, pero éstos les han dicho que no se trata de demandas personales sino orgánicas, por lo que deben buscar a los principales dirigentes”, publicó hoy el diario La Prensa de La Paz.

Los originarios de tierras bajas plantean la implementación de la autonomía indígena en sus tierras comunitarias de origen (TCO) o territorios ancestrales que en al menos 12 casos traspasan los límites departamentales, además de la aprobación de sus estatutos por usos y costumbres y la asignación de más recursos económicos para el ejercicio de sus competencias.

No obstante, el Gobierno considera que estas demandas son inconstitucionales y que son motivadas por organizaciones no gubernamentales y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID por sus siglas en inglés), la que, argumenta, se introdujo en los pueblos para tratar de desestabilizar el “proceso de cambio”, agregó la versión de La Prensa.

Adoldo Chávez dijo que “ésta es la misma estrategia que usó el Gobierno contra la derecha, pero ahora se está equivocando porque está hablando de indígenas que reclaman sus derechos”.

Los indígenas de tierras altas también tienen demandas como el respeto por el derecho a consulta que tienen las naciones originarias para la explotación hidrocarburos y minerales en sus territorios que pretende ser reglamentada por el Gobierno, además de la compensación por daños ambientales.

El Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) demanda asimismo el respeto por el principio de democracia comunitaria instituido en la Constitución Política del Estado.

OPOSICION DICE QUE MORALES DIO UN NUEVO PASO PARA CONTROLAR LA JUSTICIA


CON NUEVA LEY ELECTORAL NACE EL CUARTO PODER DEL ESTADO EN BOLIVIA


Con la promulgación de la Ley del Órgano Electoral Plurinacional, nació el cuarto poder del Estado en Bolivia, escribió hoy el politólogo Jorge Lazarte en el diario “La Razón” de La Paz.

El presidente boliviano Evo Morales (izquierda) promulgó dicha ley que le permite designar a poco más del 5% de los jueces electorales, avanzando un paso más en el control de la justicia, según sostienen sectores opositores que advierten sobre un posible monopolio oficialista del tribunal electoral.

La Ley del Órgano Electoral, sancionada el martes por la oficialista Asamblea Legislativa, es la primera de cinco normas estructurales que adecuarán el Estado a la Constitución vigente desde febrero de 2009. Otras cuatro, la del Órgano Judicial, del Tribunal Constitucional, la Ley Marco de Autonomías y Descentralización para las Regiones y la del Régimen Electoral, deberán ser aprobadas antes del 22 de julio.

"Si estamos promulgando la primera de las cinco leyes, esta semana hay que promulgar una más y, así, cada semana promulgar una para cumplir con el mandato del pueblo", sostuvo Morales en un acto realizado ayer en el Palacio de Gobierno.

Con este trámite se da cumplimiento al artículo 12 de la Constitución Política del Estado que señala: “El Estado se organiza y estructura su poder público a través de los órganos Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Electoral”. En el anterior texto constitucional la Corte Nacional Electoral no tenía el rango de poder del Estado, dijo Jorge Lazarte.

Morales podrá designar a un delegado del tribunal electoral nacional y otro por cada uno de los tribunales de los nueve departamentos. El primero tendrá siete miembros y los segundos cinco cada uno, y en todos habrá dos indígenas, según estipula la nueva Constitución.

Los otros serán designados por la Asamblea Legislativa Plurinacional, cuyos dos tercios están en poder del oficialismo.

Con esto, el partido de Morales, el Movimiento al Socialismo (MAS), podrá nombrar a todos los jueces del órgano electoral, cuya independencia ha sido, hasta ahora, fundamental para la estabilidad de la democracia boliviana.

El MAS tiene el control pleno de las dos cámaras y los pueblos indígenas son sus aliados.

El nuevo Órgano estará compuesto por el Tribunal Supremo Electoral, hoy Corte Nacional Electoral; los tribunales electorales departamentales, ahora cortes departamentales; los juzgados que son nuevas instituciones; los jurados de las mesas de sufragio y los notarios.

El Tribunal Supremo Electoral estará conformado por siete vocales, de los cuales al menos dos serán de origen indígena originario campesino y tres deben ser mujeres. Los tribunales departamentales estarán integrados por cinco vocales, de ellos uno debe ser de origen indígena y dos deben ser mujeres.

En ambos casos, el Presidente del Estado designará a un vocal, mientras que las asambleas legislativas nacional y departamental, según corresponda, elegirán a los otros miembros.

Para Morales, esta ley es una de las “profundas transformaciones democráticas”. En esa línea, afirmó que “el Órgano Electoral tiene que garantizar la democracia, la participación del pueblo boliviano no sólo en la elección de sus autoridades, sino que el pueblo decida el futuro de Bolivia”.

El presidente de la Cámara de Diputados, Héctor Arce (abajo derecha), acotó que “esta es una ley que abre paso a la autonomía en base a la unidad. Genera una institucionalidad y sentamos las bases para una democracia como la que hemos vivido en los últimos cinco años”.

Por otra parte, la diputada opositora Adriana Gil (abajo izquierda), declaró que "el gobierno tendrá control del órgano electoral, se perderá la independencia y ese es un riesgo para la democracia", dijo ayer la diputada opositora Adriana Gil.

Además, la nueva ley limita las encuestas previas a las elecciones y restringe a los medios de comunicación, la difusión del conteo de votos, lo que la oposición calificó de una afrenta a la "libertad de expresión".

Análisis de Lazarte

El politólogo Lazarte (abajo izquierda) escribió en La Razón:

En un sistema democrático el Órgano Electoral es el pivote de su funcionamiento, porque es la institución encargada de encarar los procesos electorales de donde saldrán todas las autoridades electas.

Un Órgano Electoral en general debe tener dos atributos para cumplir con su propio objeto: ser independiente y ser confiable. En la Ley del Órgano Electoral, si bien hay cambios nominativos, hay mucho de la ley anterior; en lo que sí ha cambiado, y esto es lo importante, es en el conjunto de mecanismos de elección de los miembros del Órgano Electoral, y este es el aspecto más vulnerable porque el conjunto de mecanismos tienden a que este Órgano pueda ser controlado desde las altas esferas de poder.

De modo que los mecanismos de elección de los miembros de ese Órgano van a crear demasiadas dudas respecto a la imparcialidad de los operadores electorales y van a crear una enorme brecha de confiabilidad que al mismo tiempo afectará la independencia del organismo. Además se ha dejado pasar una buena oportunidad para dar un salto a la modernización del Órgano Electoral.

En consecuencia, el Órgano Electoral está naciendo con muy fuertes dudas respecto a la idoneidad y a los miembros que van a ser elegidos para dirigir esta institución y que pueden terminar comprometiendo el cumplimiento de su propio objetivo, que es el de garantizar los procesos electorales. En ese sentido, parecería que hubo un retroceso en vez de pensar que es un avance en términos democráticos.

Detalles de la ley

Designaciones:

El art.13 de la ley indica que el Presidente designará a un vocal (de siete) para el Tribunal Supremo Electoral, y a uno (de cinco) para los departamentos. En ambos casos, según los arts. 13 y 33, las organizaciones sociales tendrán la potestad de controlar el proceso de designación de vocales.

Postulación

Los candidatos al Tribunal Supremo Electoral se postularán de manera directa e individual, según el art. 13. De acuerdo con el art. 14, deberán cumplir nueve requisitos, como no tener militancia en ninguna organización política y renunciar de manera expresa a la membresía en cualquier logia.

Sanciones

El Título VI crea un Régimen de Responsabilidades con sanciones de tipo penal, administrativo, civil y ejecutivo. El art. 89 establece un nivel de faltas, desde leves, graves y muy graves. Una de las sanciones es el descuento hasta la destitución del cargo.

Regulación

El art. 85 de la Ley Electoral crea la Unidad Técnica de Fiscalización (UTF) para la regulación, fiscalización del patrimonio, origen y manejo de los recursos económicos de los partidos políticos y del financiamiento de la propaganda electoral de todas las organizaciones que participen en elecciones.

MARX DE PASEO

Por Diego Bautista Urbaneja
Líder opositor
dburbaneja@gmail.com
El Carabobeño de Venezuela

Es muy difícil discernir el papel que juegan, en la gestión de gobierno de Hugo Chávez, las ideas políticas elementales que pueda tener, y más todavía el de las teorías políticas más formales a las que dice adherir, en este caso el marxismo.

La verdad es que Chávez sabe muy poco de marxismo, y que lo que sabe lo sabe muy mal. Ahora es que lo está leyendo. Los instructores que al efecto seguramente tiene, o saben muy poco, ellos mismos o no han logrado, que este difícil discípulo se aprenda bien las lecciones o reflexione sobre sus implicaciones.

El problema está en que Chávez está usando, o diciendo que usa, el marxismo como base teórica de lo que le estamos viendo hacer. Horror. Un señor que dice gobernar siguiendo los textos de Marx, sin conocer o sin comprender lo que esos textos contienen.

Eso, dejando de lado el pequeño detalle de que la teoría económica de Marx, así como la filosofía de la historia que sobre ella se sustenta y que Chávez dice aplicar a nuestro terruño, no han quedado muy bien paradas que digamos, a la vista de la suerte que han corrido las sociedades donde se las ha intentado practicar.

Así que podemos estar ante este esperpento: un gobierno que dice usar una teoría equivocada, a la que de paso conoce muy mal.

Por ejemplo, el otro día, Chávez, leyendo en televisión un artículo suyo donde citaba a Marx, sustentaba su idea de que Venezuela debe pasar a lo que él llama socialismo, en una afirmación clásica del autor alemán. En ella dice Marx que cuando las fuerzas productivas han llegado a un determinado grado de desarrollo, entran en contradicción con las relaciones de producción bajo las cuales han crecido, y estas relaciones deben entonces ser modificadas de modo congruente con el grado de desarrollo económico alcanzado.

Es decir, que las fuerzas productivas han aumentado tanto que están, por decirlo así, “reventando” las viejas relaciones de producción, que empiezan a ser como un corset que constriñe su adecuada utilización ulterior.

Esto es lo que, al nivel de la historia planetaria, sustentaba Marx respecto al capitalismo y el paso al socialismo y luego al comunismo: llega un momento en que bajo el capitalismo se han desarrollado tanto las fuerzas productivas, que estas revientan las relaciones de producción capitalistas - propiedad privada, trabajo asalariado, etc...- y exigen la instauración del socialismo y luego del comunismo.

Cuando Chávez quiere sustentar en esas ideas la necesidad de su socialismo, se encuentra con un problema. Eso sería reconocer que el siglo XX y lo que él llama Cuarta República habrían sido un éxito descomunal, una etapa de desarrollo tal de la capacidad productiva del país, que le dejó servida a él la tarea de pasar a su socialismo, a partir de esa tremenda base económica que el maldito siglo XX, el siglo de los vendidos al imperialismo, de los parásitos, de los ladrones, fue sin embargo capaz de construir.

En efecto, en términos marxistas, si el siglo XX venezolano, y en especial sus últimos cuarenta años, fueron el fiasco que Chávez siempre ha dicho que fueron, no hay socialismo posible, porque no existirían las capacidades productivas a partir de las cuales ese socialismo tendría que construirse.

Una de las tragedias de Marx es que - pequeño pelón - la revolución de sus sueños nunca ocurrió en los países que él tenía en mente, sino en otros donde las fuerzas productivas estaban muy lejos de haber alcanzado el desarrollo a partir del cual, según su propio pensamiento, el socialismo es una opción viable, necesaria.

Por eso tales experimentos fracasaron: Rusia, China, Cuba. Seguramente, ante una sociedad como la venezolana, el veredicto del patriarca teutón hubiera sido que todavía le quedaban unos bastantes años de capitalismo y - si es que el señor hubiera seguido siendo marxista - que la cosa debía ocurrir en otros países.

Paremos aquí. Muchos pensarán que me estoy tomando demasiado en serio las afirmaciones “teóricas” de Hugo Chávez, el hombre de la ignorancia infinita, según palabras de Arturo Uslar. Añadirán que la ambición de poder es la que marca el paso y que esas citas de Marx son puro adorno. Hay mucho de eso. ¿Qué tiene que ver El Capital con la tragedia y la vergüenza de los contenedores o de las cárceles? Nada. Pero de repente estas carencias intelectuales que he señalado en estas líneas ayudan a explicar la enorme capacidad de destrucción económica de la que está haciendo gala “el comandante”.

WALKER Y ALLAMAND PRETENDEN RESOLVER PROBLEMAS INTERNOS DE VENEZUELA

Por Walter Krohne

No parece muy adecuado en estos momentos que Chile comience a buscarse enemigos en la región latinoamericana como si el mundo estuviera viviendo un clima de alta normalidad. Me refiero al supuesto acuerdo que habrían cerrado la DC y la Alianza en contra del presidente venezolano Hugo Chávez, como publica hoy el diario “La Tercera”.

No creo que sea éste un acuerdo formal, más bien se trataría de una gestión conjunta que impulsarían los senadores Patricio Walker (DC) y Andrés Allamand (RN) en el Senado. El tema se refiere a las próximas elecciones parlamentarias que se efectuarán en Venezuela el 26 de septiembre que, según dijeron los parlamentarios, esta vez, a diferencia de las elecciones de 2005 y 2007, Chávez no permitirá observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Walker y Allamand participaron el último fin de semana en un evento denominado “Parlamentarios del Mundo por las elecciones del 26s” que se celebró en un hotel de Caracas, donde hubo representantes de diversos países de Iberoamérica, lo que incluye también a sectores de derecha y centroderecha de España y Portugal. El acuerdo central adoptado en esta reunión, tras analizar la situación política interna de Venezuela, es el de hacer gestiones ante los Congresos de cada país para el envío de veedores que den garantías al proceso. Al mismo tiempo se demandará de la OEA una actitud “más vigilante”.

Todo esto está correcto como una posición de dos parlamentarios que, sobre la base de sus propias ideologías o pensamientos políticos concuerden con el grupo de parlamentarios del evento caraqueño. Ambos presentarán un proyecto de Acuerdo para que el Senado chileno nomine una delegación de observadores del Congreso a dichas elecciones venezolanas en septiembre.

Sabemos también que el gobierno de Hugo Chávez está lejos de encabezar un proceso democrático, como nosotros conocemos, y que más bien se orienta por una vía cubana que a la larga irá restringiendo cada vez más los derechos de los ciudadanos para terminar aparentemente en un Estado totalitario.

Así y todo, opino que Chile, aparte de la posición que tengan los aliancistas o algunos democristiano, no debería involucrarse en cuestiones internas de otros países, especialmente de Venezuela que tiene una situación ambigua entre democracia y dictadura, pero que áun aparece y se le considera en general como un estado democrático.

Chávez ha logrado ganarse cierto espacio político en América Latina con tendencias que lo apoyan en Nicaragua, Ecuador, Bolivia, Brasil y Argentina. Una posición dura de Chile contra el presidente venezolano, sería para éste ni más ni menos que una declaración de guerra. Chile debe tener su posición propia, naturalmente, pero marginarse de estos conflictos. Y así al margen puede demandar las mismas garantías democráticas a través de los organismos competentes para ello, como la propia OEA o Unasur.

No creo que el presidente Piñera o el canciller Alfredo Moreno estén dispuestos a entrar en esta “campaña” sin antes fijar con mucha claridad los actuales objetivos de la política exterior de Chile, donde parece existir un déficit. Para esta tarea necesitaremos muchos países amigos.



miércoles, 16 de junio de 2010

ALERTA CHILE

NASA PRESENTÓ SISTEMA DE PREDICCIÓN DE TSUNAMIS RÁPIDO Y PRECISO


Científicos de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio de Estados Unidos (NASA por su nombre en inglés: National Aeronautics and Space Administration) presentaron un sistema de predicción de tsunamis rápido y preciso que logra estimar su magnitud, informó hoy el diario “El Universal” de Ciudad de México.

Después del terremoto de Chile, el 27 de febrero, un equipo dirigido por Y. Song Tony, del Jet Propulsion Laboratory (JPL) de la NASA, en Pasadena, California, utilizó datos en tiempo real de Global GPS Diferencial de la agencia (GDGPS) para predecir correctamente el tamaño del tsunami resultante.

"La red, gestionada por el JPL combina los datos en tiempo real mundial y regional a partir de cientos de sitios de GPS y calcula su posición cada segundo. Es capaz de detectar movimientos del terreno tan pequeñas como unos pocos centímetros", informó la NASA.

La precisión de la predicción basada en GPS se confirmó posteriormente midiendo la altura de la superficie del mar por satélite.

"Este exitoso experimento demuestra que el sistema efectivamente se puede utilizar para predecir el tamaño de los tsunamis.

"Esto podría permitir a los organismos responsables de emitir las advertencias para salvar vidas y reducir las falsas alarmas que pueden perturbar innecesariamente a los residentes de la costa, dijo Song.

El método de predicción de Song, publicado en 2007 y recientemente confirmada en un nuevo estudio, calcula la energía que un terremoto bajo el mar transfiere al océano para provocar un tsunami, y se basa en los datos de las estaciones GPS costeras próximas al epicentro y las mediciones del talud continental.

Por su parte, los sistemas de aviso de tsunami convencionales se basan fundamentalmente en la localización, la profundidad y la magnitud del terremoto, aunque la historia evidencia la escasez de fiabilidad de la magnitud como indicador de un posterior tsunami, informa el laboratorio JPL.

Por otro lado, los modelos previos de detección asumían que la fuerza del tsunami está determinada por la cantidad de fondo marino desplazado verticalmente, mientras que la teoría de Song explica que los movimientos horizontales del talud continental de una falla también contribuyen a determinar la fuerza, transmitiendo energía cinética al océano.

En el caso del terremoto de Chile, el equipo de Song predijo acertadamente que aquel sismo, el quinto más fuerte que haya sido registrado por aparatos de medición, conllevaría un tsunami sin apenas efectos significativos en el Pacífico.

"La colaboración internacional amplia es necesaria para densificar la red de seguimiento GPS de manera que cubra adecuadamente todas las zonas de fallas que pueden dar lugar a grandes terremotos en todo el mundo", dijo el científico, informó "El Universal" de México.

AMERICA LATINA DE UN PLUMAZO


BRASIL Y PERÚ FIRMARON ACUERDOS DE COOPERACIÓN EN SECTOR ENERGÉTICO

Los Gobiernos de Brasil y de Perú firmaron hoy acuerdos bilaterales en diversas áreas pero con énfasis en la energía, en  un encuentro presidencial en la ciudad de Manaos, capital del estado brasileño de Amazonas. La cita sirvió además para que los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva y de Perú Alan García, renovaran el compromiso con el desarrollo de sus respectivos países. Ambos gobiernos firmaron una serie de acuerdos y documentos complementarios en las áreas de cooperación científica y técnica, ordenamiento territorial e integración fronteriza, producción agrícola y gestión integrada de los recursos hídricos. También se suscribieron acuerdos para la transferencia de tecnología brasileña en sistemas agrícolas y forestales a comunidades fronterizas peruanas. "Vamos a dar pasos seguros y concretos en el camino de la integración energética, en la utilización de los recursos gasíferos del Perú, en la integración de nuestros pueblos fronterizos, en el uso de nuestras monedas (real y nuevo sol) en el comercio y concluyendo viejos sueños como las carreteras interoceánicas que unen al Perú con Brasil ", apuntó García, según la agencia EFE. El mayor proyecto conjunto en el área energética es el llamado "Gasoducto del Sur del Perú", que se pretende construir entre las regiones de Cuzco, Arequipa, Puno, Moquegua y Tacna para aprovechar las enormes reservas de gas del país andino, que están calculadas en unos 15 trillones de pies cúbicos. La relación comercial entre Brasil y Perú registró un fuerte repunte entre 2003 y 2008, período en el que el intercambio de bienes y servicios pasó de 724 millones de dólares a 3.300 millones de dólares. Sin embargo, en 2009 el comercio bilateral tuvo una caída por la crisis mundial. Este año llegó a 766 millones de dólares en el primer cuatrimestre.

CHILE CRECERÁ ESTE AÑO HASTA CINCO POR CIENTO, SEGÚN BANCO CENTRAL

El Banco Central de Chile bajó levemente hoy su estimación de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 2010 a un rango de 4,25% y 5,25% a uno de 4,0% y 5,0%, aunque elevó su cálculo sobre la demanda interna y la inflación. Un día después de subir la tasa clave de interés, el Banco Central elevó su proyección de inflación a un 3,8%, desde un previo de 3,7% y aumentó su pronóstico sobre el crecimiento de la demanda interna a un 14,5% desde un 12,4%. El alza de la tasa "se enmarca en el proceso de normalización del significativo estímulo monetario actual, el que debe ir a la par del cierre de holguras de capacidad, de modo de evitar presiones inflacionarias a futuro", dijo un informe presentado por el presidente del Banco Central, José De Gregorio, en el Congreso Nacional en Valparaíso. El esperado mayor dinamismo de la demanda se reflejaría en las importaciones, que llegarían a 53.300 millones de dólares en el 2010, por arriba de los 51.600 millones de dólares calculados previamente. Las exportaciones sumarían 64.700 millones de dólares, según el instituto emisor. Dada las turbulencias internacionales, el organismo bajó su estimación para el precio del cobre, principal exportación del país, a un valor promedio de 3,0 dólares por libra en el 2010, levemente menor al anterior cálculo de 3,1 dólares. Debido a los efectos del terremoto y los gastos de reconstrucción, el Banco Central estimó un déficit de cuenta corriente de la balanza de pagos del 1,2% del PIB para este año.

VENEZUELA ASEGURA QUE POBREZA EXTREMA SE REDUJO A 7,2%

Las autoridades venezolanas presentarán la próxima semana ante Naciones Unidas el informe sobre los avances del país en el cumplimiento de las Metas del Milenio y aseguran haber cumplido con casi todas. El presidente del Instituto Nacional de Estadística (INE), Elías Eljuri, dijo que la mayoría de las metas han sido cumplidas. Entre éstas la reducción de la extrema pobreza, cuyo índice debía colocarse por debajo de 12% para 2015, no obstante, en 2009 se ubicó ya en 7,2%, lo que denota una reducción de 16,8% en el indicador durante los últimos 10 años, pues en 1990 existía un índice de pobreza extrema de 24%. Otra meta que según el Gobierno se ha cumplido antes de la fecha es el acceso de la población al agua potable. Aseguran que 94% de los residentes en el país tienen acceso al vital líquido en condiciones idóneas de salubridad.

CHILE: ADOLFO ZALDÍVAR SERÁ EMBAJADOR EN ARGENTINA

Como oportunamente informó Krohne Archiv, el ex senador democristiano y actual dirigente del Partido Regionalista Independiente (PRI), Adolfo Zaldívar, reemplazará al renunciado Miguel Otero en la Embajada de Chile en Argentina. Otero se vio obligado a renunciar hace siete días por defender públicamente al régimen militar de Pinochet en el diario Clarín de Buenos Aires. En una entrevista que tuvo Zaldívar con el presidente Sebastián Piñera se delineó una pauta de trabajo con tres puntos fundamentales: 1.- la relación de futuro que se debe construír entre Chile y Argentina, 2.- el rol del gobierno en el Mercosur y en Unasur, y 3.- la relación con el resto de los países de América Latina. Zaldívar fue desde el primer momento uno de los candidatos del presidente Piñera para el cargo de embajador en Buenos Aires. Sin embargo, el nombramiento recayó en el ex senador Miguel Otero, otro de los candidatos en la lista de los recomendados. Zaldívar ha tenido fuertes vinculaciones con Argentina y el mundo político y económico transandino. Integró el Foro de Integración chileno-argentino y tiene gran cercanía con la familia Kirchner, habiendo conocido a Néstor Kirchner cuando éste era parlamentario por la Patagonia argentina.

CUBA: PRISIÓN DE GUANTÁNAMO SIGUE IGUAL QUE EN EL TIEMPO DE BUSH

Nada más llegar a la Casa Blanca, el 22 de enero de 2009, Barack Obama firmó una orden presidencial en la que se comprometía a cerrar Guantánamo como máximo un año después. La decisión fue celebrada en todo el mundo como el gesto de ruptura que devolvía Estados Unidos a la senda de la decencia internacional después de los años de Bush. Ha pasado un año y medio y Guantánamo, donde viven 181 presos, sigue abierto, sin perspectivas de un cierre inmediato. Así relató el corresponsal del diario La Vanguardia de España Marc Bassets, su visita realizada a este centro de prisioneros de EE UU en Cuba. El corresponsal hizo notar que uno de los serios problemas que hay allí es la situación legal de los detenidos que llevan ocho años encerrados sin haberse podido defender ante un tribunal, y la Administración Obama ya ha dicho que 48 seguirán detenidos indefinidamente.

CHILE SE PARALIZÓ POR EL PARTIDO MUNDIALISTA CONTRA HONDURAS

Chile se paralizó durante unas horas cuando la ‘Roja’ debutó en el Mundial ganando por un gol a cero a Honduras, encuentro que pudo ser visto en los hogares, la calle, restaurantes y oficinas de todo el país. Varias pantallas gigantes situadas en puntos estratégicos transmitieron en directo el enfrentamiento que empezó a las 7:30 horas (local). Una se instaló frente al Palacio de La Moneda, en la céntrica Plaza de la Constitución, donde concurrió parte del gabinete de ministros del Gobierno chileno para alentar al equipo nacional. El Presidente Sebastián Piñera, viajó a la localidad de Dichato, una de las más afectadas por el terremoto de febrero pasado, donde vio el partido junto a los damnificados que viven en campamentos provisionales. Los bares y restaurantes también se sumaron a la locura por la ‘Roja’ y abrieron sus puertas desde las 6:00 de la mañana para atender a los aficionados.

HONDURAS: POBLACION CRECIÓ A OCHO MILLONES DE HABITANTES

Los habitantes en Honduras llegan oficialmente a los ocho millones, según anunciaron las autoridades del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en Consejo de Ministros. Si la tasa de natalidad continúa en ese ritmo se estima que para el 2015 la población hondureña alcanzará los nueve millones de hondureños, dijo el director del INE, Ramón Espinoza. Según el INE, de los ocho millones de habitantes hondureños, el 65 por ciento vive bajo la línea de la pobreza. La tasa de crecimiento poblacional en Honduras es de 2,1 por ciento, una de las más altas en Centroamérica. Para el año 2001, cuando el INE dio el último reporte oficial, Honduras contaba con 6.5 millones de habitantes, de los cuales 3.304.386 eran mujeres y 3. 230.958 hombres.

CHILE: AUMENTO DE INTERESES SERÁ FAVORABLE PARA CIERTAS INVERSIONES

El alza de tasas de 0,5 a 1 puntos porcentuales anunciada por el Banco Central de Chile tendrá un impacto acotado en la renta variable, e incluso puede ser interpretado como un proceso "sano" dentro del actual escenario. El analista del estudios del Bci, Rodrigo Mujica, dijo que el impacto sobre la bolsa y particularmente en sectores como el retail y la construcción, se reflejaría si la tasa subiera más de lo que actualmente considera el mercado (2,5%-3%). "De lo contrario, el alza o normalización de la política monetaria resulta saludable al permitir una demanda interna, y específicamente consumo, creciendo sin generar impactos inflacionarios", asegura Mujica, según El Mercurio. Incluso en Bci -en un escenario optimista- ven espacio para el crecimiento del IPSA, llegando a fin de año a los 4.290 puntos, lo que implica un alza de 6,3% del nivel actual. Banchile, en tanto, ve un IPSA en torno a 4.150 a fines de año.

PERU: CRECIMIENTO ACUMULADO ESTE AÑO ES DE 6,87%

La economía peruana continúa con cifras en azul. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que la Producción Nacional creció 9.26% en abril mientras que en el acumulado del año trepó 6.87% respecto a similar período del 2009. Cabe indicar que el PBI del Perú se elevó en 6.87% de enero a abril de este año, impulsado por el alza registrada en abril (9.26%). A su vez, el PBI de los últimos doce meses, de mayo del 2009 a abril de 2010, creció 2.83%, agregó la fuente oficial. El gobierno mantiene sus expectativas de lograr un crecimiento anual de 5.5% del PBI, después del alza de 0.9% del 2009. Este nuevo salto en la actividad productiva se debió al buen comportamiento de los sectores Construcción (21.08%), Manufactura (16.36%) y Comercio (11.1%). Quispe agregó que en el cuarto mes del año las exportaciones subieron 6.9%, respecto a abril del 2009, explicado por las mayores ventas al exterior de productos no tradicionales, principalmente químicos y metalmecánicos. Hay que destacar el crecimiento de la producción de prendas de vestir. Esto influyó también en el salto del sector manufacturero. Las actividades del sector financiero y de seguros obtuvieron un alza del 9.7% destacando el incremento en 15% de créditos hipotecarios para vivienda. La actividad agropecuaria creció 6.7%, y la de transportes y comunicaciones lo hizo en un 4.8%.

Nota curiosa: Quería matar a Osama bin Laden para morir como héroe


Un enfermo terminal estadounidense quería realizar un acto patriótico antes de morir y pensó en asesinar a Osama bin Laden para vengar los atentados del 11 de septiembre de 2001 registrados en Nueva York, supuestamente ordenados por este líder musulmán, pero sus planes fueron frustrados por la policía paquistaní que lo detuvo cerca de la frontera con Afganistán.

El hombre, un trabajador de la construcción, fue identificado como Gary Brooks Faulkner, de 50 años de edad. Había llegado días antes a la capital de Pakistán, Islamabad, desde donde se trasladó al distrito paquistaní de Chitral para pasar luego a la provincia vecina afgana Nuristán. Aseguró que allí encontraría a Bin Laden para decapitarlo porque “éste era un permanente peligro para EE UU”. Este era su séptimo viaje a Afganistán por el mismo motivo.

“Estaba obedeciendo las órdenes que Diosle dio en un sueño para vengar los ataques terroristas contra las Torres Gemelas y otros edificios estadounidenses”, declaró a la policía paquistaní.

Su hermano en Denver, EE UU, Scott Faulkner, declaró que Gary quería apasionadamente capturar al jefe de la red terrorista de Al Qaeda, para lo cual había viajado varias veces al país asiático. Aprendió un poco el idioma local y se dejó crecer barba “para pasar desapercibido”. Así, como civil barbudo, tenía esperanzas de ubicar a Bin Laden después que las fuerzas armadas estadounidenses no han podido encontrar al líder musulman cuando ya se cumplen casi diez años del atentado.

Al ser detenido etaba equipado con lentes de visión nocturna, una daga, una pistola y hasta una espada de un metro de largo.

CIENCIA Y TECNOLOGIA

TORMENTA SOLAR CAUSARÍA EN LA TIERRA DAÑOS VEINTE VECES MÁS PODEROSOS QUE  EL HURACÁN KATRINA 

Sin redes de televisión ni Internet quedaríamos en todo o gran parte del planeta Tierra, probablemente en junio o julio de  2013, a causa de una tormenta solar con efectos veinte veces más poderosos que los causados por el huracán Katrina el año 2005, revela un estudio realizado por científicos de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio de Estados Unidos (NASA por su nombre en inglés: National Aeronautics and Space Administration).

La versión está basada en el pronóstico científico de que “la Tierra y el espacio están a punto de entrar en contacto de una forma que es nueva en la historia de la humanidad", lo que preliminarmente fue advertido en febrero pasado durante el lanzamiento del Observatorio de Dinámica Solar de la NASA al alertar los científicos del Rutherford Appleton Laboratory, de Oxfordshire (Inglaterra), sobre los efectos que tendrán los vientos solares durante los Juegos Olímpicos en 2012, programados para el verano europeo en Londres.

El diario español ABC informó que expertos de la NASA volvieron a advertir del peligro que puede suponer para la Tierra la explosión de una única y gran tormenta espacial, generada a más de 150 millones de kilómetros de distancia, sobre la superficie del Sol.

"Una actividad solar en extremo intensa -en los próximos años se esperan niveles cada vez mayores- causaría un desastre sin precedentes”, agregó la información.

Nuestros sistemas energéticos y de comunicaciones quedarían gravemente dañados por el alcance del plasma solar y nuestro cómodo sistema de vida occidental, que descansa más que nunca sobre la tecnología, se vendría abajo como un castillo de naipes", publicó el ABC.

Investigadores, legisladores y políticos norteamericanos se reunieron en el Foro de Clima Espacial en Washington para perfeccionar el enfoque en la protección de infraestructuras críticas. El objetivo final es mejorar la capacidad del ser humano para prepararse, mitigar y responder a fenómenos meteorológicos del espacio potencialmente devastadores.

"Creo que estamos en una nueva era en la que el clima espacial puede ser tan influyente en nuestra vida cotidiana como el clima terrestre común", dijo Richard Fisher, jefe de la División Heliofísica de la NASA.

"El Sol está despertando de un profundo sueño y en los próximos años esperamos ver niveles mucho más altos de actividad solar”, agregó.

El huracán Katrina fue uno de los ciclones tropicales más mortíferos, destructivos y costosos que haya impactado a Estados Unidos en décadas (en el sur y el centro, en agosto de 2005). Produjo grandes destrozos en Florida, Bahamas, Luisiana y Misisipi, incluyendo cuantiosos daños materiales y graves inundaciones. Se estima que el Katrina causó daños materiales por 75 mil millones de dólares estadounidenses, convirtiéndose en el huracán más costoso y mortífero en la historia de los Estados Unidos con 1.836 personas víctimas fatales.

ARGENTINA Y BRASIL ¿AL BORDE DE UNA GUERRA COMERCIAL?


Las nuevas restricciones a las importaciones de alimentos y bienes para el hogar decretadas por el gobierno argentino, ya están generando impacto entre los consumidores del país transandino, originando escasez y fuertes tensiones en las aduanas fronterizas, surgiendo una serie de especulaciones, especialmente frente a Brasil, de que se estaría desarrollando una verdadera nueva guerra comercial entre ambos países.

“Brasil está a punto de estallar después que sus autoridades reiteraron las advertencias de represalias contra sus vecinos por la política de frenar las importaciones de alimentos elaborados. El director de Comercio Exterior de Brasil, Welber Barral, dijo que su país estaba listo para tomar medidas "con sólo apretar un botón" apenas quede demostrado que Argentina traba las importaciones.

El funcionario también deslizó un velado ataque al secretario de Comercio Interno de Argentina, Guillermo Moreno, que es visto como el responsable de estas políticas, quien, para proteger a los trabajadores y empresas argentinas está adoptando una política de retardar la aplicación de nuevas licencias para la importación de productos alimenticios.

La advertencia de Barral se conoció precisamente en momentos en que los industriales de Sao Paulo denunciaron que mayoristas, industriales y supermercadistas argentinos cancelaron el 70% de los pedidos, porque no quieren ninguna confrontación con Moreno, afirmó Ricardo Martins, director ejecutivo de la Federación de Industrias Paulistas (FIESP).

Además de Brasil, los países más afectados con la determinación del gobierno encabezado por la presidenta Cristina Kirchner, son China y los integrantes de la Unión Europea (UE).

La situación por ahora no se puede cambiar, porque las autoridades argentinas alegan que la medida fue aplicada para proteger a la industria nacional. El más golpeado es el gigante chino con más de 90 productos que no pueden ingresar a Argentina, iniciándose ya los primeros procesos antidumping, especialmente en el sector de los textiles. Para otros 400 productos domésticos y juguetes, los chinos y otros países que le venden a Argentina requieren de un permiso especial para ingresar a este mercado que los entrega la Secretaría de Industria de ese país y que tienen el aval de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Si bien la administración de Cristina Fernández no ha admitido oficialmente que exista una prohibición de importar alimentos, observadores locales señalan que el polémico secretario Moreno dio instrucciones a las aduanas para que demoren los trámites de ingresos de los productos y en los pasos fronterizos se acumulan largas filas de camiones con mercancías esperando autorización para ingresar al país.

Las gestiones de Moreno han llevado a que las principales cadenas comerciales reduzcan sus pedidos de compra para evitar una confrontación con una de las figuras más poderosas del gobierno.

Analistas argentinos criticaron la medida porque el impacto de las compras externas de alimentos sobre la balanza comercial es poco significativo. "Hicimos una estimación, sin saber exactamente cuáles son los productos afectados, y nos dio que la importación totaliza US$ 180 millones (por trimestre), que no es más de 1,5% de las importaciones totales de Argentina", dijo Mauricio Claverí, economista de Abeceb.com.

“Las declaraciones de represalias del Director de Comercio Exterior de Brasil, Welber Barral, y del asesor del presidente Lula para las relaciones exteriores, Marco Aurelio García, deben ser analizadas cuidadosamente para entender su significado, escribió Sica en la prensa local argentina.

Agregó que “en Brasil el planteo de mayor dureza hacia la Argentina ha sido una de las plataformas sobre la cual creció ante la opinión pública el líder de la oposición, José Serra, y el Gobierno actual no puede quedarse a la zaga en plena campaña. Por lo tanto, los mensajes de Barral y García le anuncian a sus empresarios que la “paciencia estratégica” que ha caracterizado a la política de Brasil para con la Argentina en los últimos años está agotada, y en su lugar emerge una política de “reciprocidad'”.

Finalmente Sica advierte en la prensa que Argentina debe tener mucho cuidado, porque Brasil tiene más capacidad para restringir importaciones que los argentinos. Tiene la posibilidad de responder a “medidas verbales” con medidas institucionales, tales como las licencias no automáticas que cubren más de un 31% de los productos y el 50% de nuestras exportaciones, y que si bien en la práctica funcionan como automáticas, pueden volverse no automáticas ante una simple decisión. Tal como ocurrió cuando aplicó represalias a la Argentina en octubre de 2009.

El asesor de Lula da Silva, Marco Aurelio García, dijo que Argentina puede retrasar la concesión de algunas licencias de importación, pero eso "no configura una guerrilla y mucho menos una guerra de posiciones".

Negó al mismo tiempo que el gobierno de Lula pretenda tomar represalias si se restringe la importación de alimentos en ese país.

"No hay clima para represalias. La pelea entre Brasil y Argentina sólo tiene consistencia en el fútbol", afirmó el asesor.

Impacto en las empresas

Los más afectados por la decisión adoptada por el secretario Moreno, según han publicado diversos medios argentinos, son las principales cadenas de retail que operan en Argentina, como Jumbo, Disco e Easy, todas filiales del grupo chileno Cencosud.

Consultada, la compañía -presidida por Horst Paulmann- no quiso referirse al tema. No obstante, una fuente del grupo, que solicitó mantener su nombre en reserva, explicó que la empresa ha podido sortear la situación aumentando sus exportaciones de productos argentinos, con lo cual aumenta sus cuotas para importar en dicho país.

"Se están aprovechando las sinergias que tiene la compañía con sus operaciones en la región. Por ejemplo, se están elevando las exportaciones de carne argentina a Chile, con lo cual la compañía tiene una cuota mayor para importar en ese país", dijo la misma fuente.

Cencosud es el principal operador en el rubro supermercados en Argentina, superando por lejos a empresas como la francesa Carrefour, la cadena holandesa de ventas mayoristas Makro y la gigante a nivel mundial Wal-Mart.

Actualmente, las operaciones del grupo Cencosud en Argentina representan el 30,2% de sus ingresos. Chile, por su parte, genera el 50% de las ventas, mientras que Brasil y Perú el 10% y 9,6%, respectivamente. Colombia genera el 0,2%.

PROBLEMAS ALEMANES CONDUCEN AL ELECTORADO A APOYAR A LA DERECHA DURA



La derecha más conservadora, concentrada en la Unión Social Cristiana (CSU) de Baviera, es en estos momentos también la fuerza política más cotizada en Alemania como consecuencia de la situación de inestabilidad interna que ha vivido esta potencia económica europea en los últimos meses.

Su líder Karl-Theodor zu Guttenberg (foto abajo izquierda), actual ministro de defensa de la canciller Angela Merkel, es hoy el político más popular con el 68 por ciento de aceptación por parte del electorado alemán.
 
Esto ha  llevado a la actual coalición gobernante, integrada por la Unión Demócrata Cristiana (CDU/CSU) y el Partido Liberal (FDP),  a un preocupante bajo nivel. Analistas dicen que las divergencias internas entre los dos integrantes de esta coalición han permitido que el poder político en Alemania "haya salido de Berlín para concentrarse ahora en la metrópoli bávara de München".

Tanto es así que si las elecciones fueran el domingo que viene, la coalición gobernante sólo obtendría el 37% de los votos contra 57% de la oposición integrada por los socialdemócrata (SPD), los Verdes y la Izquierda. Este estudio demoscópico fue realizado por la cadena de televisión ARD.

El más mal parado es el FDP con un cinco por ciento, es su peor resultado desde que se iniciaron estas encuestas en 2003. Este partido ha caído en la intención de voto del 14,6% en las elecciones de septiembre al 5% actual.

El resto se ha mantenido o ha subido o bajado muy levemente, como la Izquierda que bajó un punto de 12 a 11 por ciento.

El otro problema revelado por esta encuesta es una marcada “insatisfacción” con la coalición conservadora-liberal, alcanzando un nuevo récord a la baja, como informó hoy la Deutsche Welle (DW) en Berlín.

Sólo un doce por ciento de los ciudadanos alemanes están satisfechos con su rendimiento, aunque, si bien es cierto, este resultado representa ocho puntos menos que a comienzos de este mes, cuando un 86 por ciento se declaró insatisfecho. En todo caso, este tan marcado nivel de rechazo no se registraba desde marzo de 2004.

Según la Constitución, la coalición actual debe seguir en el gobierno hasta el 2013. Sin embargo, un 47% pide que se realicen elecciones adelantadas y un 24% demanda un gobierno de gran coalición (CDU/CSU y SPD). Sólo un 23 por ciento opinó que lo mejor es que la coalición actual culmine su mandato en 2013.

Otras encuestas señalan que la jefa de gobierno (canciller) Angela Merkel (CDU) (abajo izquierda) y el vicecanciller y ministro de relaciones exteriores Guido Westerwelle han perdido gran aceptación en el electorado alemán. Merkel cuenta hoy con sólo un 40 por ciento, habiendo bajado sólo en el mes de junio 8 puntos, que es su nivel más bajo de popularidad. Desde mayo ha bajado 18 puntos. Westerwelle tiene apenas un 20 por ciento de aceptación. Este es su peor resultado desde enero de 2003. Con ello, el jefe de los liberales sigue siendo la luz más opaca de todos los políticos alemanes, indico DW.


En todo este torbellino, el gran ganador es la derecha bávara liderada, como dijimos, por Karl-Theodor zu Guttenberg. Es una realidad política que recién comienza y que su evolución debería mantener “en guardia” a todos los cientistas políticos, analistas y observadores.

Merkel llama al orden

La canciller alemana, Angela Merkel, ha tenido que llamar al orden a los miembros de su alianza de Gobierno de centroderecha, enzarzados en peleas que ponen en peligro su continuidad a sólo siete meses de haber asumido el poder. "Tenemos que bajar el tono en lo que respecta al trato en la coalición. Tenemos que dar una imagen de fiabilidad a la gente en estos tiempos difíciles. Sólo así podremos recuperar la confianza", zanjó Merkel.

La analista Laura Araoz, de la dpa, comentó hoy que la canciller Merkel tiene razones de sobra para lanzar esta llamada. Los encontronazos entre su Unión Democristiana (CDU), la rama bávara, la Unión Social Cristiana (CSU), y el Partido Liberal, se han multiplicado en las últimas semanas.

Un choque que podría tener consecuencias es el que tuvo la canciller con su ministro de Defensa, el socialcristiano Karl-Theodor zu Guttenberg, al quedarse  muy contrariado cuando la canciller rechazó su propuesta de abolir el servicio militar y se molestó cuando no le consultaron sobre un incidente en torno a la misión alemana en Afganistán. Según la edición dominical del Frankfurter Allgemeine Zeitung, el ministro sopesa la posibilidad de renunciar.

Los socialcristianos, liderados por el primer ministro bávaro, Horst Seehofer, siguen en permanente forcejeo con los liberales. La semana pasada, el ministro liberal de Salud, Philipp Rössler, llamó "cerda salvaje" a la CSU por haber truncado su ambicioso plan de reformar el sistema de sanidad pública.

Tampoco es mejor la sintonía entre la CDU de Merkel y los liberales. La canciller hizo quedar mal a su ministro de Economía, el liberal Rainer Brüderle. Sólo una hora después de que Brüderle anunciara la decisión de no conceder avales a la automotriz Opel (con cuatro plantas en Alemania), la mandataria se apresuró a aclarar que no estaba dicha la última palabra.

Los liberales atraviesan grandes dificultades para imponer su sello en el Gobierno de Merkel. Sólo un "no" sonoro y categórico del vicecanciller y presidente liberal, Guido Westerwelle (abajo derecha), impidió que el Gabinete aprobase aumentos impositivos. Los liberales evitan la subida de impuestos, aún cuando muchos en el país creen que sería más justo repartir mejor las cargas entre ricos y pobres.

Pero la prueba de fuego llegará el 30 de junio, cuando sea elegido el nuevo presidente federal. Muchos liberales y más de un democristiano no ocultan su simpatía por el candidato presentado por la oposición, Joachim Gauck, un disidente del régimen de la Alemania comunista de gran reputación en el país.

Merkel decidió proponer para el puesto a su correligionario y primer ministro de Baja Sajonia, Christian Wulff. La decisión levantó ampollas en el oficialismo, poseedor de una cómoda mayoría en la asamblea federal que escoge al presidente. Si algunos de los propios le niegan el voto al candidato de Merkel, podría significar el fin de la gestión de centroderecha. "La elección del 30 de junio podría ser la fecha definitiva de divorcio", estima el Frankfurter Allgemeine Sonntagszeitung.

martes, 15 de junio de 2010

AMERICA LATINA DE UN PLUMAZO


MÉXICO: MOVIMIENTO PARAMILITAR – Editorial de El Universal 

Acostumbrados como estamos a las noticias de ejecuciones, retenes falsos, secuestros, extorsiones, balaceras y demás acciones del crimen organizado, podría pasar desapercibida una serie de hechos que en las últimas semanas hace evidente la escalada de violencia que asola a nuestro país.

Se trata de una nueva clase de ataque contra las autoridades y la sociedad mexicana en distintas regiones, perpetrado casi de manera simultánea. Acciones que parecerían concertadas entre los distintos cárteles de no ser porque estos siguen enfrentándose furiosamente entre sí. La situación que se vive en estos momentos ya no es sólo la de la pugna entre mafias por el control de las rutas y las plazas para el tráfico de droga. Ahora nos hallamos ante desplantes abiertos de talante paramilitar. Mientras en Monterrey, la segunda ciudad más importante del país, los delincuentes son capaces de paralizar la vialidad para cometer sus actos sanguinarios, los criminales en Zitácuaro montan su propio bloqueo sobre una importante arteria para emboscar a un convoy de agentes federales. Una semana antes más de 25 delincuentes penetraron el centro de rehabilitación Fe y Vida, en la capital del estado de Chihuahua, para asesinar a 19 personas. Apenas ayer la escena se repitió, esta vez en un penal de Mazatlán, donde fueron ultimados 28 hombres, presuntamente por pertenecer a la organización equivocada.

¿Cómo llamar a estos rabiosos operativos criminales que, sin serlo, parecerían concertados? Guerrilla es inadecuado porque no se trata de un grupo reducido y disperso, con ideología u objetivos sociales o políticos claros. Tampoco son un movimiento armado porque no buscan sustituir, en su conjunto, al poder público, sino destruirlo ahí donde les estorba para hacer negocio.

Un movimiento de grupos paramilitares inconexos sería la mejor definición, porque —además de estar compuesto por civiles poseedores de tácticas, armamento y disciplina de corte militar— quieren, desde distintos frentes regionales, satisfacer sus mezquinos pero muy cuantiosos intereses. Al exportar sus métodos, de un grupo a otro están gestando una experiencia criminal, variación de las previas, que exige de los gobiernos una seria reelaboración. No es lo mismo enfrentar al crimen organizado y sus sicarios que hacerlo con respecto a sus nuevas expresiones militarizadas. Urge tomar conciencia de esta mutación. De lo contrario, seguiremos usando remedios viejos para luchar contra un fenómeno novedoso: el movimiento paramilitar a la mexicana.

BOLIVIA: INDIGENAS ROMPEN DIALOGO CON GOBIERNO


La Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) rompió el diálogo con el Gobierno y determinó iniciar el próximo jueves una marcha de protesta desde Trinidad, Beni, rumbo a la ciudad de La Paz, en demanda de recursos para las autonomías indígenas, el respeto a la consulta y por sus estatutos con base a usos y costumbres de cada pueblo. El Presidente de la Cidob, Adolfo Chávez, informó que decidieron marchar hasta la sede de Gobierno después de que en tres días de negociaciones con los técnicos del Ministerio de Autonomías no lograron resultados favorables a sus demandas. Indicó que para los indígenas del Chaco, Oriente y Amazonía, uno de los principales motivos del fracaso y ruptura del diálogo con el Gobierno fue el rechazo y desaprobación a su planteamiento de estatutos autonómicos basados en usos y costumbres de sus regiones. Otro motivo que suscitó la discordia con el Gobierno, según Chávez, es que no se respetó el derecho de los pueblos indígenas en torno a la dotación de recursos para ejercer sus autonomías. Agregó el dirigente que los recursos que ahora se piden deben ser de otras fuentes para la administración de las autonomías indígenas, al convocar a sus bases para la marcha de protesta.

COLOMBIA: INVERSIÓN EXTRANJERA CRECE 14,3%

Cifras preliminares del Banco de la República muestran que la cifra de inversión extranjera habría llegado a 3.684 millones de dólares, cuando en igual periodo de 2009 fue de 3.222 millones de dólares. El sector de petróleo y minas sigue siendo el que atrae los mayores recursos, ya que a mayo de este año llegaron al país por cuenta de este segmento 3.254 millones de dólares. Lo anterior teniendo en cuenta el incremento que han tenido los precios del oro, el carbón y el petróleo. Por su parte, la inversión extranjera directa en sectores distintos al petróleo y minero cayó de 587 a 429 millones de dólares al quinto mes de 2010.

VENEZUELA: CIDH EXIGE MEDIDAS ANTE DETERIORO DE LIBERTADES

"Para manifestar su profunda preocupación por el deterioro de la situación del derecho a la libertad de expresión" en Venezuela y solicitar información de las recientes condenas y órdenes de arresto de periodistas, el comisionado para los asuntos de Venezuela de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Paulo Sergio Pinheiro, y la relatora especial para la Libertad de Expresión de la CIDH, Catalina Botero Marino, enviaron ayer una nota al canciller venezolano Nicolás Maduro. El organismo se refiere "a la condena penal contra el periodista del estado Carabobo, Francisco "Pancho" Pérez por haber publicado una denuncia de corrupción; por la orden de aprehensión contra Guillermo Zuloaga, uno de los propietarios del canal Globovisión, pocos días después de que el propio presidente Hugo Chávez criticara al Poder Judicial por el hecho de que Zuloaga continuase libre; y por el atentado con bombas molotov contra la Cadena Capriles". Para Pinheiro y Botero, estos casos "son una muestra más del preocupante consenso entre las autoridades del Poder Ejecutivo y el Poder Judicial, en el sentido de que es legítimo silenciar a las personas críticas del Gobierno a través del derecho penal". "La existencia de un marco jurídico inadecuado, la cada vez mayor intolerancia del ejecutivo a las críticas y a la disidencia, y la falta de independencia y autonomía del poder judicial frente al poder político, constituyen algunos de los puntos más débiles de la democracia venezolana y comprometen de manera sensible la garantía de los derechos humanos en ese país", agregaron.

COLOMBIA: LIBERADOS DE LAS FARC CON FAMILIARES.


Los cuatro uniformados liberados este fin de semana en un operativo militar se reencontraron en Bogotá con sus familiares después de 12 años en poder de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). El general Luis Herlindo Mendieta Ovalle, el coronel Enrique Murillo, el sargento Arbey Delgado Argote y el coronel William Donato llegaron a la capital colombiana en un avión militar procedentes del departamento de Guaviare, donde se llevó a cabo la 'Operación Camaleón' con la que las Fuerzas Armadas lograron poner en libertad a estos uniformados secuestrados en 1998. La liberación de los uniformados fue considerado en Colombia como un nuevo triunfo de la política del gobierno encabezado por el presidente Alvaro Uribe.

VENEZUELA: PAIS MÁS DEMOCRÁTICO DEL MUNDO, DICE CHÁVEZ

El presidente venezolano, Hugo Chávez, defiende en una entrevista el sistema político en su país y subraya que "no hay país más democrático que Venezuela", pese a las críticas que recibe de quienes aseguran que ha construido una dictadura. En unas declaraciones difundidas hoy por las cadenas BBC World News y BBC Mundo, Chávez aborda un amplio abanico de temas, desde sus relaciones con Irán y EE UU, hasta la independencia del poder judicial, defendiendo con vehemencia su modelo."Aquí no hay dictadura. Yo he sido electo tres veces. Y cuando los ricos me sacaron por un golpe de Estado, el pueblo volvió a traerme. Soy un demócrata. Tengo la legitimidad que me da la mayoría del pueblo. Socialismo democrático y en democracia", afirma cuando se le pregunta si Venezuela tiene una democracia auténtica. Chávez asegura que hay independencia judicial y argumenta que el encarcelamiento de María Afiuni, ex jueza que está en prisión por poner en libertad a un hombre que Chávez consideraba corrupto, es "un caso donde ha actuado un poder absolutamente autónomo, un poder judicial que ha condenado a una ex magistrada",

PERU: ECONOMIA CRECIÓ 9,26% EN ABRIL

La economía peruana creció un 9,26% en abril, a su mayor ritmo en 18 meses y a una de las tasas más altas del mundo, impulsada por un renovado dinamismo de la demanda interna, informó el Gobierno. El dato tiene una débil base comparativa interanual debido a que en abril del año pasado la economía local se contrajo un 1,7%, en momentos en que la actividad productiva era golpeada por los efectos negativos de la crisis global. La expansión de abril de este año fue levemente superior a lo que esperaban los analistas que anticiparon una tasa de 9,1% . En este crecimiento destacó el sector de construcción con un 21,08 por ciento y la manufactura y el comercio, con 16,36 y 11,1 por ciento, respectivamente.

CUBA Y EE UU CELEBRAN NUEVA RONDA DE DIÁLOGO

Delegaciones de Cuba y de Estados Unidos celebrarán el 18 de junio en Washington una nueva ronda de diálogo sobre asuntos migratorios, informaron fuentes estadounidenses en La Habana. Se trata de la tercera ronda migratoria entre La Habana y Washington desde que se retomaron en 2009 bajo la presidencia estadounidense de Barack Obama después de haber estado suspendidas cinco años durante el mandato de George W. Bush. Las primeras conversaciones de este nuevo ciclo se celebraron en Nueva York en julio del año pasado, con una reunión que EEUU y Cuba calificaron de "fructífera" y que se centró en las fórmulas para garantizar que el flujo migratorio bilateral sea seguro, legal y ordenado.La segunda y última de estas rondas tuvo lugar este año en La Habana el pasado mes de febrero donde viajó una delegación de Estados Unidos encabezada por el subsecretario de Estado adjunto para el Hemisferio Occidental, Craig Kelly. En aquel encuentro se evaluó el comportamiento de los acuerdos migratorios vigentes y se discutieron aspectos contenidos en un "nuevo proyecto de acuerdo" migratorio según informó entonces el Gobierno cubano. Ambos países, sin relaciones diplomáticas desde hace medio siglo, firmaron en 1994 un primer acuerdo migratorio, por el que Estados Unidos otorga cada año 20.000 visados a cubanos y el Gobierno de la isla recibe, sin tomar represalias, a quienes intentaban emigrar ilegalmente y eran interceptados por guardacostas norteamericanos.

URUGUAY FELICITADO POR REGULACIÓN DEL TRABAJO DOMÉSTICO

Uruguay “lideró” en la recientemente realizada 99ª Conferencia Internacional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Ginebra, en cuanto a la regulación del trabajo doméstico, según dijo al diario El Observador de Montevideo el subsecretario de Trabajo, Nelson Loustaunau. El funcionario aseguró que Uruguay fue “felicitado por la organización Human Rights Watch”, y que en la recomendación que está en análisis de la OIT para el sector, “Uruguay tiene todos los derechos consagrados”, como la ley sobre el trabajo doméstico y el convenio colectivo, que “muy pocos países los tienen”.

Felipe Larraín: “Un salario de 185 mil pesos es mucho”


Comenzó el tira y afloja de todos los años: el salario mínimo. Sin embargo, en un encuentro, largo y complicado, la Central Unica de Trabajadores (CUT) y los representantes del Gobierno no llegaron a acuerdo y la reunión fue interrumpida. Los 185 .000 pesos (unos 342 dólares) mensuales pedidos por los trabajadores no agradó para nada al ministro de Hacienda, Felipe Larraín (hoy, este salario es de $165.000 pesos chilenos o US$314).

“Llevaremos mañana la discusión al Congreso", dijo el líder sindicalista Arturo Martínez, al darse cuenta que ya no había nada más que discutir. “Le pediremos a los parlamentarios que ayuden a subir un poco la oferta del Gobierno que no fue más allá de un reajuste de 3 por ciento", agregó el dirigente.

Larraín (foto izquierda) califico de excesiva la demanda de los trabajadores de un aumento de 10 por ciento. En una entrevista con Radio Cooperativa dijo que “un salario de 185 mil pesos es mucho, hay un informe de la Comisión Asesora Laboral y de Salario Mínimo y ese documento señala que en las actuales circunstancias hay que privilegiar el empleo”. Los trabajadores esperaban llegar al menos a 181.000 pesos.

Proyecto llegó al Congreso

El gobierno, entretanto, hizo llegar hoy al Congreso el proyecto con un incremento del ingreso mínimo mensual de $165.000 a $170.000  (US 323) para los trabajadores de entre 18 y 65 años de edad, lo que representa un reajuste de 3 por ciento, que debe comenzar a regir el 1 de julio.

La decisión del Gobierno se basa en las recomendaciones de la Comisión Asesora Laboral y de Salario Mínimo, como el tema de cuidar el empleo.

Entre los criterios que se tomaron en cuenta está el contexto económico que ha tenido que sobrellevar el país debido a la crisis de 2009 que hizo caer el Producto Interno Bruto (PIB) en 1,5 puntos y el terremoto del 27 de febrero, que mermó fuertemente la capacidad productiva.

Gobierno no capta componente social

“El gobierno no captó y no quiso considerar el componente social que debe contener el aumento del salario mínimo y por lo tanto la propuesta que hará es totalmente insuficiente para los trabajadores de Chile”, declaró el presidente de la CUT, Arturo Martínez (foto derecha).

El dirigente sostuvo que “el salario mínimo tiene un componente técnico que tiene que ver con la inflación, la productividad y el empleo, pero hay un componente social que es determinante y que el gobierno no consideró” al fijar en poco más de tres por ciento el monto de aumento. El presidente de la CUT confirmó que “nuestra propuesta era quedar en 181 mil pesos, pero el gobierno no dejó espacio para eso.

DUELO VIDAL-VELASCO VISTO POR MEDIOS DIGITALES


Crítica “lucha de egos” entre Vidal y Velasco

Por Paula Correa y Sebastián Silva
Radio Universidad de Chile

Las declaraciones cruzadas entre los ex ministros del gobierno de Michelle Bachelet, Andrés Velasco y Francisco Vidal, enfrentaron a varios dentro de la Concertación, quienes observan con molestia cómo dos emblemáticos miembros del bloque se enfrentan por la prensa.

Quien tiró el primer dardo fue Vidal, acusando a Velasco de imponer una “lógica tecnocrática, profundamente ideológica y tremendamente liberal en lo económico” que según el ex ministro, llevó al Gobierno a definir políticas públicas que se contraponían con las ideas del mundo concertacionista, lo que se habría convertido en una de las causas de la derrota en las elecciones presidenciales.

La respuesta del ex ministro de Hacienda también fue en duros términos, afirmando que “si de asignar culpas se trata, que Vidal parta por mirarse al espejo”, fustigando que en las elecciones pasadas “la gente penalizó con el voto la política pequeña, de operaciones y contubernios, de la zancadilla y el insulto, que – según Velasco – Vidal “encarna como pocos”.

Y si bien estas posiciones existen dentro de la coalición y son parte de un debate que aún no se sincera, los presidentes de la Concertación criticaron esta “lucha de egos” entre los ex ministros.

Simbólico es que esta crítica la haga la propia presidenta del PPD, Adriana Muñoz, la misma del partido de Francisco Vidal. La diputada afirmó que es “impresentable pensar en hacernos cargo de la derrota a través de caricaturas. El egocentrismo que hoy día hemos puesto en el centro del debate, le hace muy mal a la coalición y creo que los egos personales deben guardarse para los seminarios, los talleres, para un debate profundo del partido”.

En medio de la polémica queda Michelle Bachelet y los cuestionamientos a su liderazgo, sobre todo porque la idea de Vidal respecto de una imposición de la tecnocracia choca de frente con el “gobierno de protección social” que la ex Mandataria se empeñó en instalar.

“Hacer de las diferencias entre tecnócratas y políticos como el gran problema de la Concertación me parece una caricatura. Llama la atención que esta fue una administración que tuvo un sello claramente social, y después aparece un ministro de ese mismo gobierno diciendo que perdió su derrotero en lo social porque tenía un ministro de Hacienda tecnócrata” critica el presidente del PS Fulvio Rossi.

Pero Francisco Vidal no está solo e insistirá en hacer público este debate. El llamado “girardismo” del PPD fue uno de los sectores que apoyó explícitamente al ex ministro.

El diputado Pepe Auth criticó la “soberbia” de Andrés Velasco, quien en la entrevista no se hizo cargo de los cuestionamientos y sólo atacó de vuelta.

Auth afirma que la poca autocrítica de Velasco es “una soberbia bastante predecible, porque es la misma  que nosotros observamos desde su servicio como ministro”. Una actitud que el parlamentario ejemplifica con compromisos presidenciales como la AFP Estatal “que estuvo en el programa de la Presidenta Bachelet, que luego fue comprometido después de un acuerdo político a la hora de votar las reforma a las pensiones, y que, soy testigo, fue bloqueado por Hacienda y del anuncio de desconocer la existencia siquiera de la deuda histórica (de los profesores) algo que había hecho previamente el ministro Viera Gallo”.

Auth agregó que estas “son razones que estuvieron presentes en la mayoría de los chilenos a la hora de decidir por quién votar”.

“Me preguntaban en qué país vivía. Vivo en un país donde el 11 por ciento de los trabajadores está sindicalizado solamente, donde el mercado abusa (…) hay tantas cosas que quedaron pendientes, el único punto que estoy pidiendo es que reconozcamos errores, si también nos equivocamos. (…)Yo reconozco que puedo no estar en lo correcto, pero por lo menos que me den argumentos. Quiero saber en resumen, porqué no hicimos el puente en Chacao, porqué el tren no llegó a Puerto Montt, porqué no eliminamos el siete por ciento de salud a los jubilados”, sostuvo el ex portavoz de La Moneda.

Forma y fondo del harakiri concertacionista

Editorial de El Mostrador

Las duras acusaciones cruzadas entre los ex ministros de Michelle Bachelet, Francisco Vidal y Andrés Velasco, sobre la culpa de la derrota de la Concertación en las últimas elecciones presidenciales es un indicador potente de la crisis y desconcierto interno de la otrora exitosa coalición política.

Su forma virulenta hace que los más perjudicados sean la ex presidenta Bachelet y los dirigentes partidarios que tratan de mantener al menos la apariencia de cohesión, en una coalición que hace rato está en proceso de desintegración.

Lo que si persisten son las malas prácticas cívicas o la baja transparencia de los procedimientos electorales internos. Cultura emblemática en este sentido es la del Partido Socialista. La crudeza de las opiniones de Francisco Vidal al sindicar al ex-ministro de Hacienda de Bachelet como el gran responsable de la derrota, omite que durante su ejercicio, como nunca antes en la historia de los gobiernos concertacionistas, la hacienda pública se abrió al gasto público. Si de algo no se puede acusar a Andrés Velasco es que no haya sido generoso cuando se lo requirió.

Probablemente el tema esté más bien en la calidad del gasto, es decir en qué se gastó, lo cual incide en la responsabilidad de todos, desde la Presidenta hasta el último ministro. Y por lo tanto, en la incidencia real del gobierno y su calidad en la derrota de Eduardo Frei.

Un instinto de conservación básico ha llevado a un grupo significativo de dirigentes concertacionistas a tomar distancia de las opiniones de Francisco Vidal. Ellos entienden que en el escenario planteado por el ex ministro de Defensa, todos deberán salir al pizarrón a explicar dónde estaban y qué hicieron en los gobiernos pasados. Incluso la propia Michelle Bachelet en relación a la pérdida temprana de la mayoría parlamentaria oficialista, y al fenómeno de los díscolos, anclado en críticas a su gobierno por políticas consideradas erradas en educación, salud, transporte o pequeñas empresas.

La presión levantada por Francisco Vidal llega, además, en medio de la renovación de las directivas internas en los partidos de la oposición. Allí la situación es compleja pues esta vez el poder ordenador del Estado hacia los grupos en pugna no existe.

Lo que si persisten son las malas prácticas cívicas o la baja transparencia de los procedimientos electorales internos. Cultura emblemática en este sentido es la del Partido Socialista, donde la semana pasada su Tribunal Supremo suspendió al encargado de organización del partido por la supuesta adulteración del padrón electoral con unas dos mil o tres mil fichas que estarían viciadas.

Es evidente que la Concertación necesita recomponerse orgánica y políticamente como oposición, teniendo presente que no tiene perspectivas inmediatas de premios o compensaciones de poder al interior de la Administración, lo que todavía no se advierte de manera abierta.

lunes, 14 de junio de 2010

Diferendo Perú-Ecuador


Chile espera la decisión de Ecuador si declara o no en La Haya


Para Chile sería muy importante conocer la postura de Ecuador en relación con el litigio en la Corte Internacional de Justicia que mantienen los Gobiernos de Lima y Santiago por la frontera marítima, declaró hoy el canciller chileno Alfredo Moreno (foto izquierda), agregando que “espera confiado” esta posición ecuatoriana.

“Nosotros tenemos plena confianza en todo lo que ha sido hasta ahora el trabajo en esta materia y vamos a esperar cuál es la forma que decide Ecuador de hacer patente sus opiniones en esta materia”, añadió el jefe de la diplomacia chilena.

El canciller efectuó estas declaraciones cuando asistía a una reunión de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados.

Ecuador fue requerido por la Corte Internacional de Justicia de La Haya, en su calidad de garante en los acuerdos limítrofes entre Chile y Perú de 1952 y 1954.

“Aquí hay una decisión que tiene que tomar libremente el Gobierno de Ecuador y el pueblo ecuatoriano, cómo defiende mejor sus intereses, y estamos seguros que eso va a hacer plenamente consistente con la posición que ha tenido permanentemente Ecuador”, subrayó Moreno según la versión difundida por la agencia noticiosa española EFE.

Invitación de Piñera a Ecuador

El ministro confirmó que el presidente de Ecuador, Rafael Correa, había invitado al presidente chileno, Sebastián Piñera, a una visita oficial a su país que probablemente se concretaría en agosto. En esta ocasión, uno de los temas que se abordarían sería el diferendo entre Perú y Chile.

El presidente Correa ha declarado que los límites existentes con Perú han sido fijados por los tratados de 1952 y 1954. Agregó que su país analiza una declaración escrita entregada por las autoridades peruanas, que ratifica la inexistencia de problemas limítrofes entre ambas naciones, para decidir si responde o no una notificación de la Corte Internacional de Justicia de la Haya (CIJ), en el marco del diferendo marítimo entre Chile y Perú.


La CIJ solicitó a Ecuador rendir una versión voluntaria en el caso. "Ecuador está involucrado porque el problema con Chile es un acuerdo tripartito, pese a lo cual Perú siempre ha manifestado que con Ecuador no tienen ningún problema limítrofe, sea terrestre o marítimo", explicó Correa.

El mandatario añadió que solicitó dicha afirmación por escrito al presidente peruano Alan García, en resguardo de que un próximo gobierno, "con otra visión", pudiera cambiar de posición.

Perú demandó ante La Haya la modificación, a su favor, de la frontera marítima con Chile, con el argumento de que nunca han sido fijados, mientras Chile sostiene que sí lo están, a través de tratados suscritos en 1952 y 1954, que para Lima son solamente acuerdos pesqueros.

Lima trazó una nueva frontera que incorporaría a su territorio unos 35.000 kilómetros cuadrados que siempre han estado bajo soberanía chilena y sobre la base de esas reclamaciones, el Gobierno de Alan García presentó en 2008 una demanda ante la Corte Internacional de La Haya.

Embajador de Estados Unidos

El embajador de Estados Unidos en Santiago, Paul Simons, se manifestó hoy lunes "confiado" en que Chile y Perú resolverán satisfactoriamente su diferendo por la delimitación marítima, sometido a la Corte Internacional de La Haya.

"Son temas exclusivamente bilaterales. No tenemos ningún comentario. Estamos muy confiados en que las dos partes puedan resolver la situación entre ellos", declaró el diplomático norteamericano a Radio Bío Bío.