kradiario.cl

miércoles, 30 de marzo de 2011

Futuro Congreso peruano sería dominado por hija de Alberto Fujimori, Keiko, con 29 escaños

En las elecciones presidenciales y parlamentarias peruanas de abril, el partido de la candidata presidencial en Perú Keiko Fujimori,  Fuerza 2011, obtendría la mayoría de representantes en el nuevo Congreso de Lima con un 12,8 por ciento (29 escaños), seguido de Perú Posible, del candidato Alejandro Toledo con 11,5% (26 escaños) y en tercer lugar el también postulante presidencial Ollanta Humala de Gana Perú,  con un 10,4 por ciento (23 escaños), según opinaron electores peruanos en una nueva encuesta realizada entre el 21 y el 24 de marzo y publicada hoy en Lima.

Los otros partidos que tendrían representación en el nuevo Congreso, según la encuesta CPI (Compañía Peruana de Investigación de Mercados S.A.), son: Solidaridad Nacional (9,4%) con 21 escaños, Alianza por el Gran Cambio (8,6%) con 19 escaños y en quinto lugar el Partido Aprista con 5,2% (con 12 escaños), pero tiene muchas probabilidades de quedar fuera del Congreso como bancada.

Los que se quedarían definitivamente fuera en el próximo Parlamento serían Cambio Radical (2%), Partido Fonavista (1,4%) y otras agrupaciones que suman 1,5%.

Además, el voto blanco y nulo llega al 6,5%, mientras que el grupo de indecisos alcanza el porcentaje de 30,8%.

Futuros parlamentarios que aparecen como favoritos

Los candidatos que entrarían al Legislativo, según CPI, son Kenji Fujimori, Luisa María Cuculiza y Martha Hildebrandt, de Fuerza 2011; Carlos Bruce, Cecilia Tait, Juan Sheput, de Perú Posible; Humberto Lay, Alberto Beingolea, y Lourdes Alcorta, de Alianza por el Gran Cambio.

En Gana Perú los más voceados son Javier Diez Canseco, Daniel Abugattás y Jaime Delgado, mientras que en Solidaridad Nacional son José Luna Gálvez, Renzo Reggiardo y Ricardo Flores Chipoco (7.6%).

Por último, en el Partido Aprista los que llegarían a tener escaños serían Luciana León, Mercedes Cabanillas y Jorge del Castillo.

El estudio de CPI se realizó en los 35 distritos de Lima, encuestándose a 2.365 personas.

Perú/Elecciones: Toledo recupera el primer lugar en nueva encuesta

El ex presidente y candidato presidencial peruano, Alejandro Toledo, recuperó hoy el primer lugar de las preferencias en una nueva encuesta publicada en Lima, de la IMA (Investigación de Mercados), que lo ubica con un 23,9% , aunque en una versión anterior de la misma empresa de sondeos había obtenido 26 por ciento.

Toledo es seguido por el nacionalista Ollanta Humala con 21,9 por ciento, es decir 5,5% más que en la encuesta Ima anterior.

Siguen en carrera en el tercer lugar la hija del encarcelado Alberto Fujimori, Keiko Fujimori Higuchi, con 17,6% (-1,5% con respecto al anterior sondeo); Pedro Pablo Kuczynski, con 16,9%; y el ex alcalde Luis Castañeda Lossio, con 13,8%.

Toledo y Humala se disputan muy de cerca el mayor porcentaje del electorado en zonas rurales, con 27,8% y 27,7%, respectivamente. Kuczynski lidera en Lima (26,8%); Toledo en el norte (26,6%) y oriente (36%); y Humala en el sur (30,2%) y centro (27,1%).

Según el diario La República, el gerente general de IMA, Aquiles Pérez, señala que Toledo es quien tiene “más chance de recuperar su electorado” por los resultados positivos de su gobierno.

La encuesta se realizó entre el 23 al 27 de marzo, entre hombres y mujeres inscritos en el registro electorado de 18 regiones y todos los niveles socioeconómicos.

La Concertación fue la principal enemiga de la libertad de expresión y el pluralismo informativo en Chile

Por Felipe Portales

El liderazgo de la Concertación debe darle explicaciones al pueblo chileno sobre el bloqueo que hizo el gobierno de Patricio Aylwin en contra de la multimillonaria ayuda ofrecida en 1990 por el gobierno holandés a las principales revistas afines a la Concertación surgidas en la lucha contra la dictadura.

En efecto, de acuerdo a reiteradas denuncias –nunca desmentidas- efectuadas por el Premio Nacional de Periodismo y ex director de la revista Análisis, Juan Pablo Cárdenas, dicho gobierno realizó aquella insólita medida. Así por ejemplo, en 2005 señaló que aquel gobierno “nos bloqueó una ayuda internacional importante que estuvo a punto de materializarse… Era del gobierno holandés que destinó una ayuda millonaria para las tres revistas que se mantenían vigentes (Apsi, Análisis y Hoy) junto con el diario La Epoca y El Fortín Mapocho. La ayuda no se concretó porque el gobierno de Aylwin le hizo ver al gobierno holandés que cualquier asistencia a la prensa chilena sería vista como una injerencia en los asuntos internos de nuestro país”. (El Mercurio; 11-9-2005).

Posteriormente, en 2008, el mismo Cárdenas precisó que “nosotros (Análisis) hicimos muchas gestiones para mantener viva la revista. La más emblemática fue una que no emprendimos nosotros sino el propio gobierno de Holanda, a través de la ministra que vino a representar a su gobierno en el traspaso de mando.
 
La ministra se reunió con el directorio de las revistas Hoy, Apsi y Análisis, y de los diarios Fortín Mapocho y La Epoca, para ofrecernos una ayuda por última vez, aunque muy cuantiosa, para que estas revistas y diarios pudieran consolidarse durante la transición, que ellos preveían difícil. Se nos informó que esta ayuda iba a concretarse a través de un informe que iba a redactar un consultor enviado por el gobierno holandés para analizar la situación de cada uno de los medios. Este consultor efectivamente llegó a las dos semanas, trabajó un poquito más de un mes y se formó una convicción de las necesidades reales”. (Boletín Libertad de Expresión; N° 9, Marzo de 2008; Instituto de la Comunicación e Imagen; Universidad de Chile)

Luego, añadió que “en lo que toca a Análisis, el mismo consultor… nos ofreció 500 mil dólares… A los pocos días el embajador de Holanda me llama para decirme que está en condiciones de girarnos el cheque de esta ayuda, pero me dice que debía resolver el problema que le planteaba el gobierno chileno en el sentido de sostener que cualquier ayuda a los medios de comunicación de este país sería visto como una injerencia indebida en los asuntos internos de Chile, un país democrático. El me dijo que habían acudido a los directores de las tres revistas, y con los directores de los diarios habían actuado en forma independiente.

Revista "Hoy"
Entonces, los tres directores fuimos a hablar con Enrique Correa, en ese entonces ministro secretario general de Gobierno. El dijo que esto se trataba de un mal entendido y que se resolvía con una llamada telefónica de él mismo. Pero esa llamada nunca la realizó, nadie la realizó desde el gobierno y el embajador se aburrió de esperar hasta que nos notificó que ellos tenían interés de apoyar a los medios, pero también tenían interés de tener buenas relaciones con el gobierno”. (Boletín citado)

Es más, Juan Pablo Cárdenas vio ratificado lo anterior “en un curioso encuentro que tuve en una recepción en la embajada de Noruega, en que el embajador noruego que había ya estado en Chile y que lo volvieron a nombrar por la contribución que había hecho a la lucha democrática, públicamente me convocó ahí delante de todos los comensales del evento diplomático y le enrostra a una persona, Felipe Tomic, diciéndome: ‘Mire, director, yo quiero decirle en presencia de toda esta gente que este señor que está aquí formó parte de una comisión que ha viajado por todos los países europeos haciéndole ver a cada uno de los países que cualquier ayuda a los medios de comunicación y a las ONG iba a ser considerado como una injerencia indebida en los asuntos internos de Chile’.

Parece que se trató de un mal entendido, ya que no fue Tomic quien había estado en la comisión. Sí se pudo establecer que Sergio Molina estuvo en esa comisión que viajó. Yo doy fe que esa comisión existió, y las consecuencias de sus acciones están a la vista”. (Boletín citado)

En el mismo medio, consultado Cárdenas si recibió alguna explicación de parte de las autoridades gubernamentales responsables, puntualizó: “Yo me he cansado de decirlo, de plantearlo en conferencias, de escribirlo… de hecho en la edición de aniversario de los treinta años de la creación de Análisis, en diciembre pasado (2007), aparecen algunos de esos nombres. He mencionado reiteradamente a las personas que estuvieron en el operativo, como ahora, y jamás he recibido un desmentido”. (Boletín citado)

A lo largo de la década de los 90 desaparecieron todas esas revistas y diarios. Y luego de más de veinte años, las bases de la Concertación y el pueblo chileno continúan esperando todavía alguna explicación…

martes, 29 de marzo de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 55 - DÍAS DE EMISIÓN: 385 - AÑO 2

¡Lo que necesitas saber para estar bien informado!



MUNDO CLARABOYA - Lo que debes saber -

Egipto: elecciones parlamentarias en septiembre

Las primeras elecciones parlamentarias de Egipto, luego de la caída del ex mandatario Hosni Mubarak, se celebrarán el próximo mes de septiembre y posteriormente se realizarán los comicios presidenciales, informaron los gobernantes militares que mantienen el poder en el país, quienes no precisaron fechas exactas de las jornadas de votación. Así lo declaró en un anuncio formal a la prensa el general Mamduh Chahin, miembro del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, institución que asumió el mando tras la salida de Mubarak. Además, el Consejo anunció que en el país se levantará, antes de la votación, la ley de Emergencia que rige desde 1981. "Hemos dicho antes que no se llevarían a cabo elecciones legislativas o presidenciales mientras esté en vigor una ley de Emergencia", dijo Chahin. Esta Ley concede amplios poderes a la Policía para que realice detenciones indefinidas sin cargos, y suspende derechos civiles. Asimismo, los gobernantes militares han aprobado una Ley que rebaja las duras condiciones de la legislación de partidos políticos hasta ahora en vigor, para facilitar la formación de nuevas alianzas, informó Chahin.“Será necesario el apoyo de cinco mil personas de al menos 10 de las 29 provincias de Egipto para inscribir un nuevo partido político”, dijo. Los partidos de la oposición, que habían sido aniquilados y marginados por el régimen de Hosni Mubarak, tienen, por tanto, cinco meses para presentarse a las elecciones.

Siria: Renunció el gabinete de Asad

El gobierno sirio dirigido desde 2003 por el primer ministro Mohamad Naji Otri presentó su dimisión al jefe de Estado Bashar Al Asad, quien la aceptó, anunció la televisión pública. "El presidente Asad aceptó la renuncia del gobierno", afirmó la televisión. El nuevo gobierno, cuya integración probablemente se conocerá hacia fines de esta semana, deberá llevar a cabo el programa de reformas que Bashar Al Asad tiene intenciones de anunciar en breve. Entre dichas reformas figurarán la abrogación del estado de emergencia, la liberalización de la prensa y la instauración del pluralismo político, exigidas por el movimiento contestatario lanzado hace dos semanas en Siria. La dimisión del gobierno era esperada. "El gobierno presentará su dimisión hoy y se constituirá un nuevo gabinete en las próximas 24 horas", dijo horas antes un responsable que pidió conservar el anonimato. Este anuncio se produce en momentos en que el régimen se enfrenta desde hace dos semanas a una ola de protestas, con manifestaciones en varias ciudades del país, en la línea de las revueltas que atraviesa el mundo árabe.

Cristina Kirchner y Hugo Chávez se reunieron en Argentina

La presidenta Cristina Kirchner y su par venezolano, Hugo Chávez relanzaron este mediodía la relación bilateral en una reunión que mantuvieron en la Casa Rosada, en la que firmaron además varios convenios comerciales. El venezolano fue recibido, junto a su hija María Virginia y su comitiva, con toda la pompa y según todos los rigores que prevé el protocolo pasado el mediodía en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno en Buenos Aires. En las declaraciones que emitieron los mandatarios, tras mantener un encuentro en el despacho presidencial, la Presidenta destacó la importancia de la Unasur y señaló: "Cuando uno ve a los presuntamente civilizados resolver las cuestiones a bombazos (refiriéndose indirectamente a lo que ocurre en Libia), me siento muy orgullosa de formar parte de los países de esta región". Por su parte, el mandatario venezolano remarcó la unidad de Argentina y Venezuela y subrayó: "Unidos somos inconquistables, no queremos que factores extraños a la región vengan a alterar la paz que necesitamos". Chávez viajó a Buenos Aires para recibir el premio Rodolfo Walsh de periodismo de la Universidad Nacional de La Plata.

La tragedia nuclear y humana de Japón se
profundiza
En medio de la tragedia humana desatada en Japón tras el sismo y el posterior tsunami, el temor a una catástrofe nuclear por la dramática situación que atraviesa la planta nuclear de Fukushima I acaparó la atención mundial. Mientras los trabajadores de la central atómica realizan desesperados intentos, el pánico generado por las filtraciones radiactivas y una serie de desaciertos en el esfuerzo frenético de impedir una total fusión atómica continuó acentuando la preocupación y el desconcierto. Las autoridades confirmaron hoy que dosis de plutonio de alto nivel tóxico se están filtrando desde la planta nuclear hacia el suelo exterior, aumentando las preocupaciones sobre la expansión de la radiación, al mismo tiempo que advirtieron que las pequeñas cantidades de ese material radiactivo detectado en varios puntos fuera del complejo de Fukushima I no suponen un riesgo para los humanos. "La situación es muy grave", confesó el jefe de gabinete Yukio Edano. "Estamos haciendo nuestros mayores esfuerzos para contener el daño", aseguró. Los últimos hallazgos alimentan la frustración del gobierno con Tokyo Electric Power (Tepco), la empresa que administra la planta, la cual no ha podido controlar la crisis en más de dos semanas desde el sismo y posterior tsunami del 11 de marzo que dañaron a la instalación nuclear. El fracaso para evitar que las sustancias radiactivas salieran de la planta es "deplorable", dijo Hidehiko Nishiyama, vocero de la Agencia de Seguridad Nuclear de Japón. El plutonio es un elemento pesado que no se combina fácil con otros elementos, por eso es menos probable que se extienda fácilmente, como sucede con el yodo o el cesio. Sin embargo, cuando se descompone emite una partícula conocida como alfa, la cual contiene muchísima energía y si esta partícula toca el tejido humano puede llegar a dañar el ADN, mutarlo y causar cáncer

Coalición seguirá atacando Libia hasta que Gadafi se vaya

La coalición internacional para Libia, reunida hoy en Londres, acordó continuar las acciones en ese país norafricano hasta que sea cumplida la resolución 1973 de Naciones Unidas y expresó categóricamente un mensaje contra el lider libio. "El coronel Muammar Gadafi y su régimen han perdido toda legitimidad y responderán por sus acciones", afirmó el comunicado final de la Conferencia de Londres sobre Libia. El comunicado afirma que la coalición internacional tuvo éxito con su accionar militar en "proteger a innumerables civiles de las fuerzas de Gadafi y en destruir las capacidades aéreas del régimen". La conferencia internacional de Londres acordó hoy establecer oficialmente un "Grupo de contacto" sobre Libia, cuya primera reunión se llevará a cabo en Qatar, según el comunicado final difundido por el ministerio británico de Relaciones Exteriores. "Este Grupo de contacto se reunirá para proveer liderazgo y una dirección política global al esfuerzo internacional en estrecha colaboración con la ONU, la Unión Africana, la Liga Árabe, la Organización de la Conferencia Islámica y la Unión Europea para apoyar a Libia", señala el texto.

Reglamentan impuesto de operaciones financieras en Brasil

Un día después de que se publicara en el Boletín Oficial la elevación del Impuesto sobre Operaciones Financieras (IOF) para compras con tarjetas de crédito en el exterior, la publicación del Ejecutivo brasileño divulgó hoy un decreto que reglamenta el IOF para los préstamos externos. Según el texto, se estipuló una alícuota de 6% del impuesto para las liquidaciones de operaciones de cambio contratadas a partir de hoy “para el ingreso de recursos en el país, inclusive por medio de operaciones simultáneas, referente a préstamo externo, sujeto al registro en el Banco Central de Brasil, contratado de forma directa o mediante emisión de títulos en el mercado internacional con plazo promedio mínimo de hasta 360 días”.

Ecuador: Preparan conferencia de la ONU sobre desarrollo sostenible

Los días 28 y 29 de marzo de 2011 se desarrollará en Quito el taller regional para los países de América del Sur, con el objetivo de compartir experiencias de sostenibilidad y avanzar en el proceso de preparación hacia la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible denominada Río +20, que se desarrollará el próximo año en Brasil. El evento es organizado por el Ministerio Coordinador de Patrimonio conjuntamente con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). La inauguración se realizará el 28 de marzo de 2011 y contará con la presencia de la ministra coordinadora de Patrimonio, María Fernanda Espinosa y Mara Murillo, directora Adjunta Regional del PNUMA. El evento se realiza como parte de un proceso de fortalecimiento de la participación de la región de América del Sur en la preparación hacia la Cumbre en Rio de 2012, proceso en el cual se discuten los avances conseguidos a nivel global sobre los tres pilares del desarrollo sostenible, el pilar económico, ambiental y social. Los expertos participantes, en representación de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Perú, Uruguay y Venezuela, compartirán las experiencias de los respectivos países en relación al desarrollo sostenible en los sectores de agricultura, silvicultura, pesquería y conservación de los recursos naturales. También se estarán analizando las experiencias conseguidas en la aplicación de prácticas sostenibles en los sectores de generación de energía y de la producción.

Elecciones en Buenos Aires para Presidente Provincial serán el 10 de julio

El jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, anunció hoy que la elección en la provincia que él preside se efectuará el 10 de julio en primera vuelta y el 31 de julio, el eventual balotaje. Además de elegir al futuro jefe comunal porteño, también ese día se definiría la elección de comunas y los legisladores de la capital federal. Aún no se conoce quién va a ser el candidato o la candidata de la fuerza de Macri, el PRO. Horacio Rodríguez Larreta y Gabriela Michetti participaron en la discusión sobre la fecha de la elección y esperan ser cabeza de fórmula. Incluso, algunos dirigentes ya apuestan a que la fórmula sea conjunta de modo de asegurarse una amplia y clara victoria, antes de que Mauricio Macri compita por la presidencial, intentando ser “el” opositor de Cristina Fernández de Kirchner.

Argentina: Ernesto Sanz se baja de la interna y se prepara directamente para las primarias

El mendocino radical Ernesto Sanz decidió hoy bajarse de la interna del 30 de abril en Argentina en la que se enfrentaría a Ricardo Alfonsín por la candidatura presidencial de la Unión Cívica Radical (UCR), por lo que participará directamente en las elecciones primarias del 14 de agosto, que son las abiertas de todos los partidos políticos, lo que está estipulado en la Ley Electoral. Allí se definirán todos los postulantes de las elecciones de octubre. La decisión de Sanz fue confirmada por sus cercanos. El precandidato tomó esta decisión luego de las presiones de sus allegados, que entienden que su candidato aumenta las posibilidades de cara al 14 de agosto. Desde su entorno saben que de esta manera ganarán más tiempo para instalar al candidato en el electorado y convocar al votante independiente, fundamental para acortar distancia con Alfonsín, respaldado por el grueso del aparato partidario. Con la decisión del mendocino, el radicalismo podría ir a las internas obligatorias, abiertas y simultáneas del 14 de agosto con tres precandidatos: Sanz, Ricardo Alfonsín, y Julio Cobos, si es que el vicepresidente argentino, finalmente, decide subirse a la carrera presidencial.

Brasil y Bolivia crean Centro de Entrenamiento Policial para combatir el narcotráfico

El viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Felipe Cáceres, informó el martes que Bolivia y Brasil crearán un Centro de Entrenamiento Policial conjunto, con base en la población de Chimoré, en el trópico de Cochabamba. "Se coincidió en la necesidad de crear un Centro de Entrenamiento Policial que permita formar a policías entrenados y capacitados para cumplir su tarea, basado en el respeto de los derechos humanos", argumentó al llegar a esta población acompañado del ministro de Justicia de Brasil, Luiz Eduardo Cardozo, del ministro boliviano de Gobierno, Sacha Llorenti y otras autoridades. Cardozo inició una visita oficial a Bolivia en la que se reunirá con el Ministro de Gobierno para consolidar un programa de lucha conjunta contra el narcotráfico en la extensa frontera que comparten ambos países. El Viceministro de Defensa Social explicó que Bolivia presentará el proyecto y diseño final del centro de entrenamiento binacional y dijo que dispone de los terrenos para la edificación, en la población de Chimoré. Por otra parte, Cáceres informó que en el marco del convenio bilateral y las conclusiones de la Comisión Mixta sobre Drogas Bolivia y Brasil se fortalecerá el trabajo de inteligencia, el intercambio de información, se mejorará las capacidades operativas conjuntas, la capacitación de efectivos policiales y los criterios de un trabajo conjunto en puntos fronterizos.

Robo de bebés: Videla no declara porque afirma que está condenado de antemano

El ex dictador Jorge Rafael Videla (85), condenado ya dos veces a prisión perpetua por crímenes de lesa humanidad, tiene en estos días la oportunidad de declarar ante el tribunal que lo está juzgando por el robo sistemático de bebés entre 1976 y 1983 a través de una videoconferencia.

El Tribunal Oral Federal Nº 6 porteño retomó esta semana las audiencias del juicio oral en el que son juzgados los ex presidentes de facto Videla y Reynaldo Bignone (el último dictador Reynaldo Bignone de1982-1983), junto a otros seis imputados, por 34 casos de apropiación de menores durante el último gobierno militar, los 
los ex marinos Jorge Acosta, Antonio Vañek, Rubén Franco, José Luis Magnacco (médico), el ex general Santiago Riveros, y el ex prefecto Jorge Antonio Azik.
Sin embargo, Videla dijo que está "condenado de antemano" y declinó defenderse en el juicio por robo de bebés. En una videoconferencia declaró desde el Hospital Militar, donde se encuentra internado, que hubo un prejuzgamiento en su contra desde 1983, cuando el ex presidente Raúl Alfonsín, ya fallecido, ordenó investigar los delitos de la dictadura con el decreto que llevó al histórico Juicio a las Juntas.  El ex dictador Jorge Rafael Videla afirmó esta tarde que desde 1983, cuando gobernaba el presidente radical Raúl Alfonsín, se siente "condenado de antemano" en los juicios por delitos de lesa humanidad perpetrados durante su régimen de fuerza. "A partir del prejuzgamiento del decreto 158/83 del presidente Alfonsín", dijo.

Videla hizo esta mañana esas declaraciones, por videoconferencia, desde el hospital Militar donde se repone de la fractura de un brazo, en el juicio que se le sigue por el supuesto plan sistemático de robo de bebés a los desaparecidos entre 1976 y 1983. El decreto 158/83 referido fue la norma del Poder Ejecutivo de entonces que instruyó a la Cámara Federal para la investigación de los delitos perpetrados por la dictadura.
El 21 de diciembre último, el ex general  fue condenado en la ciudad de Córdoba a perpetuidad por segunda vez por crímenes de lesa humanidad. En esa ocasión, Videla le dijo a sus jueces que era un "preso político". "No he venido a defenderme, este no es mi tribunal natural. Asumiré bajo protesta la injusta condena y la he de ofrecer como un acto de servicio", dijo entonces Videla.

Entre los 34 casos que se juzgarán ahora, se encuentran el del nieto de la presidenta de las Abuelas de la Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, cuya hija, Laura, estaba embarazada cuando fue secuestrada, y el de la nieta del poeta Juan Gelman de Uruguay. Según la misma organización,  ya hubo 102 casos en los que las víctimas recuperaron su identidad biológica.


Reynaldo Bignone

Ambos ex presidentes de facto ya no cuentan con el beneficio de prisión domiciliaria del que gozaban hasta hace algunos meses. Videla está alojado en la cárcel del Servicio Penitenciario Federal de Campo de Mayo, cumpliendo prisión perpetua por los 31 secuestros, torturas y asesinatos en la UP1 cordobesa entre abril y octubre de 1976. Bignone, por su parte, está alojado en el penal de Marcos Paz, cumpliendo su condena de 25 años de prisión -dictada en abril pasado- por ser coautor penalmente responsable de 56 casos de allanamiento ilegal, robo agravado, privación ilegítima de la libertad e imposición de tormentos cometidos en Campo de Mayo.

Historia de Videla

La historia de Jorge Rafael Videla es larga y tenebrosa, igual que otros dictadores latinoamericanos, como el mismo Augusto Pinochet Ugarte. Con 85 años, el "robo de los bebés" es el tercer gran proceso en su contra tras la condena a perpetuidad de Córdoba y en 1985 en el proceso contra las Juntas Militares, ocasión en que fue beneficiado con un indulto que decretó el ex presidente Carlos Menem.

Videla gobernó Argentina entre 1976 y 1981 y su período estuvo marcado por la desaparición y el asesinato de miles de personas, secuestros y torturas, igual que en el caso de Chile.

La diferencia entre ambos está en que Pinochet nunca fue juzgado y murió en el Hospital Militar con toda clase de atenciones, tanto médicas como de hotelería, y luego recibió en su funeral honores militares en la Escuela Militar. Videla en cambio fue condenado ya dos veces a cadena perpetua, fue declarado culpable de crímenes de lesa humanidad por dos tribunales, y ahora cumple su pena en una cárcel pública y no en una cárcel especial como en Chile, donde los represores que han sido condenados están en Punta Peuco o en otros lugares, donde viven con todo tipo de comodidades.

La culpabilidad

En diciembre pasado el diario La Nación de Buenos Aires publicó en una documentación que "después de 25 años de silencio y durante el juicio al que fue sometido junto a otras 29 personas por asesinatos, secuestros y torturas, el ex dictador Jorge Rafael Videla reconoció su responsabilidad en la última dictadura militar".

Sus palabras no dejaron lugar a dudas: "Asumo en plenitud mi responsabilidad castrense en todo lo actuado por el Ejército en la guerra interna contra la subversión terrorista".

Al cabo de ese cuarto de siglo, el mensaje no cambió: volvió a reivindicar la represión en diciembre en Córdoba,  al dar sus últimas palabras antes de la sentencia que lo condenó a reclusión perpetua por crímenes de lesa humanidad y lo envió a una cárcel común. Durante el proceso, sin ninguna muestra de arrepentimiento, el ex militar cuestionó a los magistrados que lo juzgaron y dijo que sólo reconoce la competencia del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas.

La decisión de Menem fue revocada por la Justicia. La Corte Suprema de Justicia de la Nación ratificó la nulidad del indulto a Videla. El máximo tribunal confirmó una sentencia de la Cámara Nacional de Casación Penal y señaló que constituye una obligación del Estado argentino "investigar y establecer las responsabilidades y sanción" de los delitos de lesa humanidad, pues por su gravedad son contrarios a la Constitución nacional y a los tratados internaciones ratificados por el país.

Videla, que nació en Mercedes, provincia de Buenos Aires, el 2 de agosto de 1925, fue designado presidente de facto por la Junta Militar, tras el golpe de Estado que puso fin al gobierno constitucional de Estela Martínez de Perón, el 24 de marzo de 1976.

Desde ese día gobernó el país hasta 1981 en lo que se llamó el Proceso de Reorganización Nacional. Además, fue jefe del Ejército entre 1975 y 1978. Ingresó en el Colegio Militar en 1942 y se graduó en 1944 con el rango de subteniente de infantería. Formó parte de la Secretaría de Defensa entre 1958 y 1960, dirigió la Academia Militar hasta 1962. En 1971 fue ascendido a general de brigada y nombrado por el dictador Alejandro Lanusse como director del Colegio Militar de la Nación.

Su período dictatorial estuvo marcado por la desaparición y el asesinato de miles de personas, secuestros y torturas. Tras la restauración de la democracia, en 1983, fue juzgado y condenado a cadena perpetua y destitución del grado militar por los numerosos crímenes cometidos durante su gobierno.

Cepal presentó seis pilares para una estrategia económica latinoamericana - Buen pronóstico hizo para la región

La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, propuso seis pilares para una estrategia económica con énfasis en la inversión, la integración y la innovación en América Latina y el Caribe que garantice la convergencia productiva, más y mejor empleo, y sostenibilidad ambiental.

“Llegó la hora de la igualdad a la región” enfatizó Bárcena al intervenir en la 52 Asamblea Anual de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que se desarrolla en la ciudad canadiense de Calgary.

Indicó que la crisis global y los retos presentes hoy -como las fuertes entradas de capital y las crecientes presiones inflacionarias provocadas por la actual tendencia alcista de los precios del petróleo y los alimentos- exigen nuevas formas de abordar el desarrollo. "La economía mundial y el sistema financiero han de ser más equitativos, justos y estables para que los beneficios del progreso puedan llegar a todos, incluidos los más pobres", señaló.

"Proponemos una nueva forma de abordar el desarrollo, una estrategia de crecimiento sostenible y equitativo centrada en la igualdad", agregó Bárcena. Recalcó que la igualdad social y el crecimiento económico no están reñidos entre sí y que es necesario dotar al Estado de una mayor capacidad para redistribuir recursos y promover la equidad.

"América Latina y el Caribe tiene ahora la oportunidad de actuar con una visión a largo plazo, a fin de impulsar las condiciones necesarias para lograr un crecimiento robusto más equitativo y sostenible", indicó en su discurso ante los representantes del BID.

Recordó que la CEPAL prevé un crecimiento del PIB de 4,2% para la región en 2011, algo más moderado que el anotado en 2010 (6,1%), y una disminución de un punto porcentual de la pobreza el año pasado para situarse en 32,1% de la población (desde el 33,1% registrado en 2009).

En el marco de la reunión anual del BID, la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL fue también una de las oradoras principales del seminario "Frente a los desafíos de desarrollo de América Latina: ¿qué posibilidades de articulación entre una agencia bilateral europea de desarrollo e instituciones multilaterales presentes en la región?" y moderó el encuentro "Las inversiones del sector privado y el desarrollo socialmente responsable de los recursos naturales".

En este último destacó que el nuevo patrón de integración comercial y económica con la región de Asia, y especialmente con China, presenta nuevos desafíos a la estrategia de desarrollo de América Latina y el Caribe, entre los que se encuentran la revisión de los marcos regulatorios en los sectores ligados a los recursos naturales, así como aumentar la inversión en infraestructura, que es clave para la explotación de estos productos.

Indicó que la región debería mejorar los mecanismos fiscales y contractuales que existen hoy en día para asegurar una generación de ingresos suficiente para el Estado, sin poner en riesgo el impulso de la inversión necesaria para desarrollar sus recursos naturales. Al mismo tiempo, es preciso que implemente dispositivos institucionales que permitan garantizar un aprovechamiento eficiente de las ganancias obtenidas, dijo.

Buenos pronósticos cepalinos para América Latina en este año

Fuente: Mercadeo.Movil.com
El mayor dinamismo de la economía de América Latina y El Caribe en los primeros meses del 2011 podría empujar a una revisión al alza en la actual estimación de crecimiento de 4,2 a 4,5 %, dijo hoy Alicia Bárcena. Junto con destacar el mayor avance de la región, la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal) resaltó la posibilidad de un sobrecalentamiento en algunas economías del bloque, como Brasil .

BRASIL Y MÉXICO

“Hay riesgos de sobrecalentamiento en algunas economías. Una de ellas puede ser Brasil. Ellos están en cierta medida vigilantes ante esa posibilidad y por lo tanto tratan de controlar que no se les vaya de las manos”, dijo Bárcena en una entrevista de la agencia Reuters publicado hoy por el diario El Comercio Online de Lima.

Con todo, Bárcena dijo que el Producto Interno Bruto de Brasil podría anotar una expansión sobre el 5,0% este año desde un 4,6 previsto anteriormente, mientras que en México estimó que la actividad crecería hasta un 4,0%, una cifra superior al 3,5 % pronosticado en diciembre.

CHILE Y COLOMBIA

La funcionaria mantuvo además su proyección para el crecimiento de Chile en un 6,0%, en momentos en que el país trabaja para levantar la economía tras el devastador terremoto de febrero del año pasado. Igualmente, para Colombia mantuvo en un 4,0 % su estimado de crecimiento para este año.

PERÚ

En el caso del Perú, Bárcena descartó que las inversiones destinadas a ese país cambien de rumbo ante un reñido escenario eleccionario que enfrenta actualmente el país.

“Perú debería seguir creciendo. La economía ha logrado avances muy importantes y tiene además recursos naturales muy atractivos para las economías asiáticas”, dijo Bárcena.

La Cepal ha estimado un crecimiento para la economía peruana de un 6,0 % para el 2011.

SALIDA DE CAPITALES EXTRANJEROS

Ante la fortaleza exhibida por las monedas de la región, la jefa de la Cepal advirtió que los países deben prepararse para una salida de capitales extranjeros, aunque todavía no lo ve como una amenaza latente.

“Los países deben prepararse para que puedan subir los intereses en otros países y eso provoque una salida de capitales (...) hay que prepararse para la excesiva volatilidad”, dijo Bárcena en un contacto telefónico desde Londres.

La secretaria de la Cepal reconoció además que habrá una contracción del gasto público en algunos países de la región, en medio de mayores presiones inflacionarias debido a las alzas en los precios de los alimentos y del petróleo. “Es una presión muy fuerte que se está sintiendo sobre productos muy básicos”, dijo la funcionaria a la agencia Reuters.

Documentación/Biodiesel - Estado de la producción de este combustible en Chile

El biodiesel en Chile


Entrevista a Patricio Cavieres Korn (Presidente de la Comisión de Agroenergía del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Chile) por la Periodista Silvia Medina Plaza, de la Revista Agro-Economico - Publicación del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Chile.

1.- ¿ Cual es el estado actual de la producción de biodiesel en Chile?

Respuesta:

La producción comercial de biodiesel es en la actualidad muy baja, según las informaciones disponibles esta no supera los 150 mil litros mensuales. La capacidad instalada de producción de las plantas en operación es inferior a 3 millones de litros por año.

2.- ¿ Que empresas la realizan, con que insumos y en que volumenes de producción?

Respuesta:

Existen 8 a 10 proyectos de producción industrial de biodiesel con fines comerciales, de los cuales se han materializado en algunas plantas como la Planta FAME de Pullman Bus de Quilicura, Planta de INGRAS de San Bernardo, Planta del Matadero de Concepción, Tres Plantas de Biodiesel-Chile de Cerrillos, Padre Hurtado y Osorno y Planta de Bioengine de Puente Alto.

Con excepción de las plantas de Pullman Bus y de Ingras, el resto de estas plantas son mas bien de tipo artesanal y de baja capacidad de producción.

Planta de Experimentación en Chile
Existen ademas en fase de estudio algunos proyectos de producción de biodiesel como el del Molino Gorbea en una alianza con la Universidad de la Frontera (UFRO) de Temuco, BioEiberger de Los Angeles y de Oleotop de Gorbea.

Es importante destacar que existen dos pequeñas unidades de producción experimental de biodiesel, siendo una de la Universidad de Concepción - que ha sido pionera en esta materia en el pais - y otra de UFRO.

Estas plantas estan usando como insumo o materia prima aceite vegetal usado (AVU) y en menor escala cebo de vacuno, pues el costo del raps es muy elevado para elaboración de biodiesel.

La producción de biodiesel con aceite virgen de raps e incluso con aceite de soya importado no es viable en Chile, salvo que exista una politica de incentivos y subsidios especiales como se ha establecido en la mayoría de los paises que han implantado la producción de biocombustibles.

Según las informaciones que disponemos,  la unica planta de producción comercial de biodiesel que esta funcionando es la Planta de FAME de Pullman Bus de Quilicura, ya que está autorizada legalmente para operar. La mayoría de estas plantas estan gestionando los permisos correspondientes conforme las exigencias legales y ambientales vigentes .

La planta de Pullman Bus tiene una producción aproximada de 100 mil litros mensuales y deberá aumentar durante este año a 500.000 litros mensuales. Este combustible es para uso exclusivo de la la flota de buses y camiones de esta empresa en una mezcla inicial de 5% (B5) con diesel.

La Planta de Ingras, tiene una capacidad de producción de 100 mil litros mensuales operando con un 10% de esta. Es interesante señalar que el destino de este combustible es para generación de energia electrica (2 MW) y en motores diesel. La materia prima es a partir de aceite usados y grasas (Fuente: Ficha Corfo)

3.- ¿ Cual es el diagnostico, a partir de las proyecciones que se hicieron en 2006 sobre este tema, considerando las razones y circunstancias (externas e internas) que han influido en la situación del proyecto?

Respuesta :

A partir de las medidas tomadas por este Gobierno en mayo de 2008, se ha aprobado el uso de biodiesel en un porcentaje de 2% (B2) y un 5 % (B5) en mezcla con diesel de petróleo, conforme las especificaciones técnicas que debe reunir este combustible. Además esta exento de impuesto especifico y su uso es voluntario.

Conforme las proyecciones que se presentaron en el Seminario Internacional en Julio de 2006 y aquellas que se divulgaron posteriormente por autoridades gubernamentales se puede resumir lo siguiente :

• Según la simulación presentada por Karen Poniachik – Ex Ministra de Minería y Energía - la introducción de 5 % de biodiesel en el año 2010 permitiría reducir las importaciones de diesel en 250 millones de litros. (Seminario FAO, Julio 2006)

• Según la estimación preliminar de Reinaldo Ruiz - Ex Director de Odepa - para el año 2010, se podrían producir 294,5 millones de litros de biodiesel (44,5 millones de litros a partir de aceite vegetal proveniente de 40 mil hectáreas de raps y maravilla mas 250 millones de litros utilizando aceite usado y grasas de 5 especies animales - Seminario FAO, Julio 2006)

• Según Alvaro Rojas - Ex Ministro de Agricultura - conforme la superficie de suelos disponibles en el paìs, la producción de biodiesel podría abastecer el 5 % de la demanda del año 2010 y en el caso de etanol el 8 a 9 % de la demanda de gasolina del mismo año. (Entrevista de la Revista del Campo del 13.11. 2006) . En declaraciones mas recientes el Ex Ministro señalaba que Chile podrá tener una producción comercial de biocombustibles a partir de 2012.

Comparando estas proyecciones con la limitada capacidad de producción de biodiesel de las plantas en operación y las plantas en proyecto, se puede concluir que estamos muy lejos de alcanzar el 2% y mucho menos el 5 % de la demanda de diesel en transporte que se estima la CNE (Comisión Nacional de Energía) en 4,8 billones de litros para el año 2010 .

A nuestro juicio las razones de este tremenda diferencia se deben básicamente a falta de voluntad política de este gobierno (de Bachelet) para promover y desarrollar la producción de biocombustibles y al elevado costo que tiene el raps como insumo para biodiesel.

Como lo hemos señalado en diversas instancias la exención de impuesto específico no es suficiente para impulsar la producción. Además con respecto al uso voluntario ningún inversionista se sentirá incentivado a construir una planta de mayor capacidad de producción – que tiene una vida útil de aproximadamente 20 años – si no tiene la seguridad de vender el combustible que produzca y no recuperar la inversión.

Según declaraciones del experto brasileño Dr. Luiz Carlos Correa Carvalho (*), los subsidios para impulsar la producción de biocombustibles son esenciales en la primera fase de desarrollo del mercado y naturalmente su uso debe ser obligatorio .

Sobre esta misma materia, según Karina von Baer (**) : “ Mientras no haya una obligación de uso no va a desarrollarse un mercado de los biocombustibles en el país”.

Una vez que la industria sea viable y se desarrolle el mercado los subsidios se pueden retirar progresivamente como esta ocurriendo en Alemania en el caso de biodiesel desde el año 2007 y como ocurrió con etanol en Brasil en el siglo pasado.

(*) Según declaraciones realizadas en Chile por el Consultor de CANAPLAN de Brasil

(**) Karina von Baer es Gerente General de OLEOTOP de Cautin , mayor productora de aceite de raps en el pais destinado a salmones. (Entrevista Revista Ingeniero Agrónomo 2008)

4.- ¿ Cual es la relación hoy entre la producción de biodiesel y las plantaciones de raps en Chile?

Respuesta:

Como señalaba anteriormente la pequeña producción de biodiesel en el pais se obtiene de aceite
usado y grasa animal, ya que la escasa producción de raps en Chile se destina exclusivamente a la alimentación de salmones que puede pagar un mejor precio a a los productores.

Según Odepa (Oficina de Estudios de Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura), la superficie de raps en la ultima temporada 2008-2009 alcanzó a 26,4 mil hectareas.

Para haber abastecido el 5% de la demanda de diesel en transporte por biodiesel de raps (B5) se requería para el año 2010 cultivar una superficie de 190 a 200.000 mil hectáreas. No obstante, debido a los problemas fitosanitarios que presenta esta planta es necesario que el cultivo vaya en rotación año por medio, intercalando un cereal o lupino, para lo cual se debe disponer por lo menos del doble de la superficie de suelos aptos, esto es 380 a 400 mil hectáreas entre la octava y décima región (*).

(*) El cultivo de raps es muy suceptible al hongo esclerotinia y phoma, asi como tambien afidos (que transmiten virosis). Por estas razones en Alemania el cultivo de raps va en rotacion cada 4 años.

5.- ¿ Cuales son las proyecciones (corto, mediano y largo plazo) sobre la produccion de biodiesel en el país?

Respuesta:

A corto plazo - pensando que a este Gobierno (de la Concertación encabezado por Bachelet) le queda prácticamente un año de gestión - no veo voluntad política para que en este corto periodo de tiempo se pueda lograr aumentos significativos de producción y uso de biodiesel para cumplir con las metas que estaban previstas para el año 2010, salvo que se importara materia prima o el biodiesel de Argentina y/o Brasil.

A mediano plazo (4 a 6 años), las proyecciones de producción de biodiesel va a depender del programa y la voluntad política de los próximos gobernantes para incentivar y desarrollar la producción de biocombustibles en el país.

Es importante señalar que como ya se dispone de la tecnología para elaborar biodiesel y una infraestructura productiva - aunque pequeña - se podrá aumentar gradualmente la capacidad de producción si se dan las condiciones adecuadas.

Mientras no se realice un inventario acotado de los suelos disponibles para raps, es probable que la producción anual en una superficie de 100 mil hectareas sea una meta razonable de alcanzar, esto es para una mezcla de 2,5 % (B2,5). Logicamente habría que determinar además la disponibilidad real de aceite usado y grasas para este propósito, lo que podría contribuir a aumentar el porcentaje proveniente de raps. Hay que considerar que el principal mercado de las grasas es la industria de jabones y detergentes.

Según Odepa, en la temporada 1965/66 la superficie máxima de raps que se cultivo en el país alcanzó a 61.500 has. (VIII°-X° region). En esa misma década la superficie máxima de maravilla alcanzó a 40 mil hectáreas en la región central. En este ultimo caso en suelos regados.

Basado en estas limitaciones para aumentar la elaboración de biodiesel hay que diversificar y desarrollar la producción de otras especies oleaginosas y aumentar el uso de aceite usado y grasa.

Primera planta instalada en Chile
A largo plazo, un aumento significativo de la producción de biodiesel sintético (Sundiesel en Alemania) va a depender de la disponibilidad y el costo de la tecnologia “BTL” en Chile (*) para utilizar la biomasa celulósica, así como de la tecnología para la producción de biodiesel de algas que todavía esta en fase embrionaria. Se estima que el biodiesel sintético será viable con el barril de petróleo a US$ 200.

No obstante, como le hemos señalado en otras oportunidades, a nuestro juicio los biocombustibles no van a resolver los problemas energéticos de Chile, asi como los del planeta.

La gravedad del calentamiento global y el cambio climatico nos obligará a sustituir los combustibles fosiles por biocombustibles como una parte de la solución.

En las próximas dos o tres décadas debemos considerar a los biocombustibles: como de transición hacia otro tipo de combustible mas eficiente y que no contamine , como son las celdas de combustible con biohidrogeno proveniente de fuentes renovables (biogas, bioetanol, biobutanol, algas, glicerina, energía eolica, etc., etc).

(*) Biomass To Liquid : Produccion de hidrocarburos liquidos a partir de la gasificación y sintesis de FT.




Cepal: Los únicos productores latinoamericanos de biodiesel del mundo son Brasil, Argentina y Colombia

PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE BIODIESEL, ESTIMACIÓN PARA 2010

Fuente: Cepal Santiago de Chile

Brasil, Argentina y Colombia son los únicos países latinoamericanos que figuran entre los principales productores de bioetanol y biodiesel del mundo, según datos del último estudio sobre biocombustibles publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Los biocombustibles pueden ser elaborados con una amplia gama de productos agrícolas y forestales. Desde el 2000, su producción en el mundo ha crecido a un ritmo anual de 10%, totalizando 90.187 millones de litros en 2009.

De ese total, 82% corresponde a bioetanol y 18% a biodiesel, especifica el Estudio regional sobre economía de los biocombustibles 2010: temas clave para los países de América Latina y el Caribe.

Brasil es el segundo productor de bioetanol del mundo, con 33,2 por ciento de participación en el mercado, detrás de Estados Unidos, responsable de 54,7 por ciento de la producción mundial, según datos de 2009. Colombia, en tanto, figura en el décimo lugar de países productores, con 0,4 por ciento.

Argentina, por su parte, es el segundo productor mundial de biodiesel, con 13,1 por ciento del mercado, también después de Estados Unidos, que lidera con 14,3 por ciento. Brasil se ubica en quinto lugar, con 9,7 por ciento de participación.

La investigación de la CEPAL aborda las políticas y regulaciones de los países respecto a los biocombustibles, las oportunidades y riesgos asociados, y los vínculos con el ambiente y la seguridad alimentaria.

"Hoy en día la gran mayoría de los países del mundo, incluyendo los de América Latina y el Caribe, poseen algún tipo de política o instrumento para favorecer su desarrollo", dice el documento.

Sin embargo, antes de embarcarse en su producción, los gobiernos deben llevar a cabo análisis en profundidad sobre su potencial e identificar los posibles impactos ambientales y sociales, así como los vínculos con la seguridad alimentaria, indica el estudio.
Implementada por la Universidad de La Frontera a 4 km. de Temuco, busca mejorar el dearrollo de biocombustibles a base de aceite de raps.
 

En Chile (Tomado del archivo)

La primera planta piloto de producción de biodiesel y estación experimental de Chile fue instalada por la Universidad de La Frontera (UFRO), orientada a la creación de biodiesel en base a aceite de raps, específicamente para motores y quemadores de caldera. Esta fue presentada en mayo de 2010.

La materialización del proyecto “Utilización de Brassica napus para la producción de Biodiesel: Desarrollo y optimización del proceso” fue encabezada por el  Dr. Robinson Betancourt.

“La creación de una planta piloto de investigación para ensayos experimentales, la implementación de un Laboratorio de Biocombustibles que ya entrega servicios a terceros, y un Laboratorio de Combustión en el Departamento de Ingeniería Mecánica de la UFRO, dan cuenta de lo fructífero de este proyecto”, señaló el encargado principal de la investigación, en la que también participa la  COPEC.

Es el único proyecto del área en Chile que obtiene resultados formales a escala industrial con biodiesel, incluyendo toda la cadena de valor del biocombustible, desde la producción agrícola de materia prima para el aceite, y la producción industrial de aceite de raps, hasta la elaboración y producción de biodiesel, considerando además la evaluación de propiedades físico – químicas y la evaluación de emisiones producto de la combustión del producto.

En términos ambientales el biodiesel es de una enorme ventaja porque, a diferencia del crudo, éste no incrementa las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera. “La combustión de biodiesel elaborado con aceite de raps libera CO2 en la misma proporción en que lo absorbe la planta, entonces se produce un circuito cerrado que evita agregar una carga adicional de emisiones”, explicó Betancourt en una nota de archivo que fue publicada en mayo de 2010 por el diario La Tercera.

Considerando que hasta ahora el biodiesel sólo puede aportar un porcentaje que no supera el 10% de la demanda interna, esta iniciativa se constituye en un paso inicial para otras investigaciones en el área que permitan incrementar la disponibilidad de biocombustible para el país hasta en un 50%. También hay otros grupos en el país que están trabajando en base a un poroto traído de la India y una oleaginosa que no tiene consumo humano y produce más aceite que el raps, lo que abre mayores posibilidades en materia de independencia energética y protección del medioambiente.

(Ver seguidamente un informe-entrevista sobre los avances que se han realizado en esta materia)

lunes, 28 de marzo de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 55 - DÍAS DE EMISIÓN: 384 - AÑO 2


¡Lo que necesitas saber para estar bien informado!

MUNDO CLARABOYA - LO QUE DEBES SABER

Chile: Caso Karadima se complica

El caso del sacerdote pederasta Fernando Karadima sigue complicándose en Chile. Hoy, un nuevo denunciante en su contra se presentó ante el 34º Juzgado del Crimen para dar su testimonio sobre los presuntos abusos sexuales cometidos por el ex párroco de la iglesia El Bosque de Santiago. Se trata de Francisco Gómez ex feligrés, quien aclaró que si bien no quiere ser querellante en el caso, sí está dipuesto a oficiar de testigo de los delitos que se le imputan a Karadima. "Los cariños de él no eran cariños de padre, ni tampoco de cura. Si te daba un beso no era en la mano o aquí (muestra la mejilla), sino por aquí (muestra la comisura de la boca). Y había que correrse, porque si no te plantaba un beso en la boca", señaló Gómez en una entrevista de prensa. A su vez, confirmó que otros sacerdotes como el actual obispo de Talca, Horacio Valenzuela, y el obispo castrense Juan Barros tuvieron conocimientos de los abusos sexuales cometidos por el religioso.


Bolivia: Morales no está seguro de llevar asunto del mar a La Haya - Inicia consultas

El Presidente de Bolivia, Evo Morales, convocará a sus antecesores y a los ex ministros de Relaciones Exteriores del país para dialogar y consensuar la decisión de llevar a Chile ante un organismo internacional para que le restituya su calidad marítima. “Se va a convocar en los próximos días a ex cancilleres que han tenido también un rol protagónico -y muy importante- en el tema marítimo y a ex Presidentes que han trabajado en su momento en su gestión en este trabajo de acceso soberano al océano Pacífico", dijo el titular de Comunicación, Iván Canelas. Morales anunció la semana pasada su decisión de recurrir a una instancia internacional, probablemente el Tribunal Internacional de La Haya, para lograr que Chile restituya a Bolivia su condición marítima, la que perdió en la Guerra del Pacífico a fines del Siglo XIX. El nuevo giro al tema marítimo ha molestado al Gobierno chileno.

BBC: Preocupa en el mundo influencia de China

Una encuesta realizada por la BBC en 27 países encontró que existe una preocupación creciente ante la influencia econoómica de China, especialmente en los países más desarrollados. La encuesta indicó que la visión negativa acerca de la influencia china había crecido desde 2005 y era mayoritaria en lugares como Estados Unidos, Canadá, Alemania, Francia e Italia. Las opiniones en China son mucho más favorables en los países en vías de desarrollo, especialmente en África, donde Pekín ha llevado a cabo muchas inversiones que tratan de lograr acuerdos para explotar las materias primas. Más de 28.000 personas participaron en la encuesta, que fue llevada a cabo por la empresa Globescan junto a la Universidad de Maryland, en EE.UU.

Rusia: Atacan base islamista en Ingushetia - 17 muertos

La Fuerza Aérea rusa bombardeó una base islamista de entrenamiento en la república rusa de Ingushetia, matando a 17 rebeldes. Los funcionarios señalaron que la base había sido usada para entrenar a atacantes suicidas. En una operación separada, tres empleados de seguridad rusos murieron y dos personas fueron arrestadas bajo sospecha de participar en un ataque suicida en uno de los aeropuertos de Moscú en enero pasado.

Egipto: Mubarak no puede salir de Egipto hasta que no se aclaren casos de corrupción

Hosni Mubarak, el presidente egipcio derrocado en febrero de este año, no puede abandonar Egipto hasta que no se aclaren las acusaciones de corrupción en su contra. Las autoridades militares dieron a conocer que el ex presidente y su familia no tienen autorización para abandonar el país. Una declaración del Supremo Consejo Militar egipcio desmintió informaciones que hablan de que Mubarak habría huido a Arabia Saudita. Mubarak perdió el poder en medio de un levantamiento popular en Egipto, el mes pasado, similar al que antes ocurrió en Túnez. Sus haberes financieros permanecen congelados.

Japón:  Radiactividad sigue aumentando casi sin control

Los operadores de la planta nuclear japonesa de Fukushima, afectada por el terremoto y el posterior tsunami del 11 de marzo, dijeron que por primera vez se encontró agua altamente radiactiva fuera de uno de los reactores. El agua de un túnel que desemboca en los pozos cercanos al mar mostró niveles de radiación equivalentes a los más altos encontrados en el agua del interior de los reactores. El ministro de Energía de Francia, Eric Besson, dijo que Japón le pidió ayuda a la industria de energía nuclear francesa en momentos en que los trabajadores de Fukushima tratan de controlar cuatro reactores inestables.

Rusia critica la intervención militar en Libia

El ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, dijo que algunos de los ataques aéreos contra las fuerzas del gobierno libio exceden el objetivo de proteger a civiles y equivalen a interferir en una guerra civil. Hablando en Moscú, Lavrov afirmó que los bombardeos de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) estaban apoyando a los rebeldes armados, algo que -insistió- no fue ordenado por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Libia también se ha quejado de que los ataques van más allá del mandato de la ONU de proteger civiles. Qatar se convirtió, entretanto, en el segundo país después de Francia en reconocer al Consejo Nacional Libio como legítimo representante de Libia.

BBC: Grecia no podrá pagar la deuda pública

Más de dos tercios de los economistas que respondieron a una investigación del Servicio Mundial de la BBC consideran que Grecia será incapaz de pagar su deuda pública. La BBC consultó a 52 analistas económicos profesionales utilizados por el Banco Central Europeo y recibió 38 respuestas. Casi dos tercios de ellos prevén una cesación de pagos por parte de Grecia. De estos, una mayoría piensa que Irlanda también declarará la moratoria de pagos y algunos estiman que Portugal enfrenta el mismo riesgo. Sin embargo, la mayoría de los consultados concuerda en que ningún país abandonará el euro como moneda. En este momento, hay preocupacíón respecto a que Portugal necesite un rescate de la UE y del Fondo Monetario Internacional y que los bancos de Irlanda puedan requerir más ayuda de la estimada

Argentina:Diario Clarín  tiene conflicto con trabajadores

El gobierno argentino convocó a los representantes de Clarín y a los representantes de los trabajadores buscar "un espacio de conciliación" en el conflicto que los enfrenta. El Ministerio de Trabajo informó que también nombrará un inspector para comprobar si se dieron los incumplimientos denunciados por los sindicatos. Un grupo de trabajadores bloqueó ayer domingo el acceso a las plantas impresoras de Clarín para protestar contra una supuesta persecución que sufren los delegados sindicales. El bloqueo duró más de doce horas y afectó a la distribución del periódico.


Justicia formaliza a comunicadores comunitarios de Chile

Cuatro comunicadores de la radio comunitaria Tentación, de la comuna chilena de Paine, serán formalizados por el delito de "radiodifusión ilegal". La emisora fue allanada en noviembre pasado. En una audiencia con el fiscal Luis Pablo Cortés, de la fiscalía sur Metropolitana, se informó a los comunicadores que serán formalizados en una audiencia programada para el 10 de mayo en el Juzgado de garantía de San Bernardo.
El 8 de noviembre de 2010, un operativo policial allanó la Radio Tentación e incautó los equipos pese a que no existía ninguna orden por infracción a la Ley de Telecomunicaciones. En el allanamiento fueron detenidos los 4 comunicadores ahora formalizados. El accionar policial se desarrolló por orden del fiscal Luis Cortés Reyes. Fue en aplicación del artículo 36 B letra A de la Ley General de Telecomunicaciones, que sanciona con penas de cárcel a quienes cometan el delito de "radiodifusión ilegal", informó la agencia Púlsar.

Colombia: Ex senadora Piedad Córdoba se siente perseguida 

La ex senadora colombiana Piedad Córdoba dijo que se había contactado con la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por la "sistemática y planeada persecución" de la que ha sido víctima en Colombia. Indicó que el régimen colombiano "al que no lo mata, lo hace desaparecer o lo acaba moralmente" como en su caso. Asimismo, denunció al procurador colombiano, Alejandro Ordóñez, por lo que considera una persecución política en su contra. Durante la audiencia, los abogados de la ex senadora expusieron que, a pesar de las medidas de protección dictadas, Córdoba ha sufrido "hostigamiento" por parte de las autoridades y opositores. El 27 de septiembre pasado la Procuraduría General del a República (PGR) destituyó e inhabilitó por 18 años a Córdoba de su cargo como senadora liberal por presunta promoción y colaboración con la guerrilla colombiana, como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Para Córdoba la determinación de la PGR es ilegal, porque la decisión debió ser tomada por la Corte Suprema. Desde 2008, Córdoba encabezó misiones humanitarias para la liberación unilateral de cautivos de las FARC con la anuencia del Estado colombiano.
 
Uruguay casi alcanza la meta del milenio en mortalidad infantil
 
La tasa de mortalidad infantil (TMI) en Uruguay cerró en 2010 con una caída histórica a 7,7 casos por cada mil niños nacidos vivos, informó hoy Daniel Olesker, ministro de Salud Pública. Olesker destacó que este logro obedece al papel jugado por los trabajadores del sector, a la instrumentación de una reforma sanitaria en curso y las políticas sociales aplicadas por el gobierno. El titular de Salud precisó que entre 2009 y 2010 el indicador pasó de 9,6 por mil nacidos vivos a 7,7, respectivamente, en tanto el año pasado murieron 96 niños menos que el anterior. "Esa cifra nos ubica luego de Cuba y prácticamente con Chile en los primeros lugares de América Latina", subrayó. La baja en este indicador, sostuvo, pone a Uruguay cerca del Objetivo del Milenio de Naciones Unidas para 2015 de un indicador de 6,9.

Argentina: Crece la actividad económica a
comienzos de año

La actividad económica en Argentina experimentó en enero último un crecimiento interanual del 9,5 por ciento, anunció hoy en esta capital el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). El incremento lo explican el aumento de 10,5 puntos porcentuales registrado en el sector industrial, así como el saldo favorable de 513 millones de dólares alcanzado en el intercambio comercial con el exterior, agregó la fuente.
Con relación al Estimador Mensual Industrial, el INDEC puntualizó que su incremento fue impulsado por un aumento interanual del 38,6 por ciento en la industria automotriz, lo cual elevó a su vez el resto de la producción metalmecánica y de neumáticos. En cuanto al comercio exterior, precisó el informe, en el primer mes del año las ventas aumentaron un 22 por ciento para llegar a cinco mil 392 millones de dólares, y las compras crecieron el 52 por ciento, elevándose a cuatro mil 879 millones. Durante enero último, y en medio de favorables perspectivas para las obras públicas, la actividad de la construcción también mostró un avance comparativo del 11,7 por ciento, inferior sin embargo al registrado en diciembre pasado (20,5).
La ciudad brasileña de Curitiba, reconocida por su innovación en urbanismo, lanzó un nuevo autobús impulsado con un combustible elaborado a base de soja y de 28 metros de largo, lo que según las autoridades locales lo convierte en el más largo del mundo. Seguir leyendo el artículo


Brasil: Opera el bus más largo y moderno en
Curitiba

Con una capacidad para 170 pasajeros, el autobús más largo de Brasil inició sus operaciones en la ciudad de Curitiba, la capital del estado brasileño de Paraná. El nuevo transporte público tiene un motor Volvo y  una carrocería con doble articulación. Se espera que realice el recorrido completo de 22,4 kilómetros en 25 minutos, diez menos que los buses convencionales, informó la alcaldía de Curitiba en un comunicado. Precisó la alcaldía que el vehículo podrá transportar 53.000 personas por día, lo que reducirá la presencia de autobuses en las calles y al mismo bajará un 50% las emisiones de dióxido de carbono gracias al uso de biocombustibles. Curitiba es  la octava ciudad más poblada de Brasil. Es también una de las más prósperas y se le considera un modelo en cuanto a soluciones urbanísticas y respeto al medio ambiente.

Estruendosa derrota electoral sufrió la Canciller Angela Merkel - Perdió un estado federal donde la CDU gobernaba desde 1953

La política de energía nuclear dubitativa y poco clara de su gobierno le jugó una muy mala pasada en dos elecciones federales.

Los estados federados de Baden Württemberg y de Renania-Palatinado serán gobernados en el futuro por una coalición de socialdemócratas y verdes, tras sufrir la Unión Demócrata Cristiana (CDU) de la canciller Angela Merkel (foto izquierda) una de las mayores derrotas electorales de los últimos tiempos, siendo el factor principal de esta debacle la cuestión de la energía nuclear, cuyas debilidades y peligros quedaron demostrados en el terremoto y maremoto de Japón con la destrucción de la central de Fukushina, situada al noreste nipón.

El peor fracaso de la CDU fue en Baden-Würtemberg, donde gobernaba de forma continua desde 1953. Ahora él gobierno pasará a manos de la oposición verde-socialdemócrata, informó la agencia dpa.

También el vecino Estado federado de Renania-Palatinado, que hasta ahora era gobernado con mayoría absoluta por el SPD, pasará a ser gobernado por una coalición de socialdemócratas y verdes.

De acuerdo con los resultados, la CDU obtuvo en Baden-Würtemberg 39 por ciento, perdiendo más de cinco puntos porcentuales. Sus aliados del Partido Liberal perdieron casi la mitad de su caudal electoral y consiguieron a duras penas la representación parlamentaria, con el 5,3 por ciento. Grandes ganadores de los comicios en Baden-Würtemberg fueron Los Verdes, con 24,2 por ciento de los votos (11,7 en 2006). Los socialdemócratas cedieron dos puntos, para ubicarse en un 23,1 por ciento, según dpa.


Winfried Kretschmann (derecha) de Los Verdes y Nils Schmid (SPD): los ganadores en Baden-Württemberg.

Sin embargo, socialdemócratas y verdes cuentan con la mayoría necesaria para desplazar a los democristianos del gobierno de ese Estado federado. Un político verde encabezará con toda probabilidad por primera vez un gobierno de un Estado federado de Alemania. "Hemos conseguido un cambio histórico en este Estado", dijo Winfried Kretschmann, el candidato de Los Verdes que se perfila como próximo primer ministro.

Debate nuclear, tema decisivo

El debate en torno al uso de la energía nuclear desatado tras el accidente en la central de Fukushima, Japón, dominó la campaña, en especial en Baden-Würtemberg, un Estado con cuatro centrales nucleares y cuyo gobierno defendía categóricamente la ampliación de la vida útil de los reactores.

La moratoria del plan de alargue de la vida útil de las centrales atómicas anunciada por el gobierno de Merkel y la decisión de desconectar las plantas más antiguas fueron interpretadas por muchos electores como una mera maniobra electoral.

"Hoy se tomó la decisión definitiva para el fin de la energía atómica en Alemania", proclamó el presidente del SPD, Sigmar Gabriel.

También el vicejefe del Gobierno federal, el liberal Guido Westerwelle (foto derecha), admitió el papel preponderante que tuvo el temor a los peligros que encierra la energía nuclear: "Fue un voto sobre el futuro de la energía atómica. Hemos entendido el mensaje".

Los comicios de Baden-Würtemberg eran considerados la principal prueba para Merkel y sus socios liberales en una serie de siete elecciones en Estados federados, que finaliza en septiembre con la cita en la ciudad-Estado de Berlín.

El revés en Baden-Würtemberg asesta un duro golpe a Merkel, que ya perdió en lo que va de la legislatura otros dos Estados, Renania del Norte-Westfalia y Hamburgo.

La CDU tampoco pudo en Renania-Palatinado

La suerte también fue esquiva para la CDU y sus aliados liberales en Renania-Palatinado. Allí, Los Verdes se erigieron también como ganadores de los comicios al triplicar sus resultados y dar la posibilidad a los socialdemócratas de mantenerse en el poder pese a haber sufrido drásticas pérdidas.

El SPD encabezado por el primer ministro Kurt Beck cayó al 35,7 por ciento (45,6 por ciento en 2006), mientras que Los Verdes regresaron al Parlamento de Maguncia triplicando su porcentaje al 15,4 por ciento (4,6 por ciento en 2006), resultado que también se interpreta como respuesta a lo ocurrido en Japón, pese a que en ese Estado federado no hay centrales nucleares.

La CDU de Merkel logró un 35,2 por ciento de los votos, pero le faltó un aliado después de quedar fuera del Parlamento el Partido Liberal, con 4,2 por ciento (8 por ciento en 2006). El Partido La Izquierda fracasó en el intento de superar el mínimo de cinco por ciento en ambos parlamentos de esos Estados federados.