kradiario.cl

sábado, 21 de diciembre de 2024

KRADIARIO - EDICIÓN 1.364 - "LA SEMANA" EN 20 ARTÍCULOS ANALÍTICOS DE CHILE, AMÉRICA LATINA Y EL MUNDO

             KRADIARIO

 EDICIÓN SEMANA DEL`16 al 21 DE DICIEMBRE DE 2024

FUNDADO EL 10 DE MARZO DE 2010

                           ¿QUIENES SOMOS?

Las páginas de KRADIARIO (o KrohneArchiv) están abiertas gratuítamente a todos los interesados. Esperamos nuevos aportes con  estilo,  análisis, comentarios, informes, investigaciones y documentaciones sobre los procesos políticos, económicos y sociales que se desarrollan en Chile y en el mundo. Este es un periódico pluralista y plenamente defensor de la libertad de expresión. Somos un medio de comunicación, donde el periodismo interpretativo, el análisis y la documentación son los tres pilares fundamentales en nuestra tarea. 

KRADIARIO fue fundado el 10 de marzo de 2010 (HACE 14 AÑOS). Nuestro objetivo ha sido ofrecer siempre un medio periodístico electrónico que aporte con temas poco o mal tratados en Chile.

KRADIARIO es un proyecto ciento por ciento periodístico y no defendemos ninguna ideología salvo el principio de la libertad de expresión. Este diario es gratuíto y se  publica gracias a sus colaboradores principales: Milenka Krohne, la psicóloga Jessika Krohne, el politólogo Martín Poblete, el sociólogo Hugo Latorre, el experto en deportes mundiales Gonzalo Mingo Ortúzar y Walter Krohne, de larga trayectoria periodistica internacional, quien igual es su fundador, editor y actual director. 

Dejamos muy en claro que este diario no es un negocio de nadie ni para nadie, no ganamos ni un peso, euro ni dólar por este trabajo que, como ya jubilados, lo hacemos porque queremos seguir ejerciendo la maravillosa profesión del periodismo y aportar al público lector nuestra experiencia acumulada en  años de trabajo y estudio. Nuestro reporteo es virtual en todo el mundo y seleccionamos algunos artículos de medios grandes, medianos y pequeños, que identificamos y los que en NINGÚN CASO LOS VENDEMOS A TERCEROS. Gracias por vuestra comprensión y especialmente a los editores de medios de comunicación.

 
¡MUCHAS GRACIAS POR LEERNOS!

Para igresar y leer el diario en su computador, phone u otro medio tecnológico utilice siempre y únicamente la siguiente dirección para KRADIARIO (por Google) o también por http://mundoclaraboya.blogspot.com/

TITULARES DE LA SEMANA
                                                   



EL "CASTIGO ASQUEROSO Y BRUTAL" CONTRA GISELE EN FRANCIA, VIOLADA POR 51 HOMBRES
Krohne Archiv
Publicada
• 21 dic
0
URGENTE: BUSCAN ABOGADO DISPUESTO A DEFENDER A MONSALVE TRAS RENUNCIA DE SU EQUIPO JURÍDICO
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 21 dic
0
CONOCIENDO MÁS DEL PUEBLO MAPUCHE: SU LUCHA EN EL SUR DE CHILE
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 20 dic
0
CHINA SE EXPANDE ECONÓMICAMENTE POR EL MUNDO
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 19 dic
0
“LA POLITICA ES EL ARTE DEL ACUERDO", DIJO PUTIN, AGREGANDO QUE ESTA DISPUESTO A NEGOCIAR LA PAZ CON UCRANIA, PERO SIN PONER PRECIO
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 19 dic
0
BOLIVIA DESPIDE UN 2024 CON UNA CRISIS MÚLTIPLE Y AVIZORA UN 2025 MUY CRÍTICO
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 18 dic
0
NADIE SABE LO QUE OCURRIRÁ EN LA ECONOMÍA MUNDIAL TRAS ASUNCIÓN DE TRUMP EN EE UU - LA FED DICE ESTAR ATENTA
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 18 dic
0
EL GOBIERNO DE BIDEN SE QUEDARÍA SIN FONDOS ESTE VIERNES - PIDE AL CONGRESO QUE LO RESCATE
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 18 dic
0
EL BANCO CENTRAL APORTÓ HOY TAMBIÉN SU REGALO DE NAVIDAD: BAJÓ TASA DE INTERÉS
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 17 dic
0
BAJA LA ASISTENCIA REAL A LA TRADICIONAL NAVIDAD EN SANDRINGHAM HOUSE EN INGLATERRA
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 17 dic
0
LIDERES OPOSITORES VENEZOLANOS GALARDONADOS EN EUROPA CON EL PREMIO SAJAROV
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 17 dic
0
CON CINCO POSITIVOS CALIFICA WANG YI LAS RELACIONES EXTERIORES DE CHINA
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 17 dic
0
CÉLULA DE LA INRTELIGENCIA UCRANIANA ASESINA EN RUSIA A EXPERTO NUCLEAR
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 17 dic
0
CHILE/GEMINES: LA INVERSIÓN ES BAJA Y EL BANCO CENTRAL DEBE EVITAR LOS RIESGOS INFLACIONARIOS
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 17 dic
0
NUEVOS OBJETIVOS ECONÓMICOS DE MADURO: CHINA Y PAÍSES ÁRABES
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 17 dic
0
INMIGRACIÓN/BELLOLIO: AL GOBIERNO DE BORIC NO LE IMPORTA SI ENTRAN LEGAL O ILEGALMENTE - QUIEREN DARLES IGUAL UNA VISA
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 16 dic
0
CASO MONSALVE AGITA A LOS DIPUTADOS CHILENOS - HOY DECLARÓ LA VOCERA DE LA MONEDA
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 16 dic
0
LA OPORTUNISTA INVASIÓN ISRAELÍ EN SIRIA
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 16 dic
0
ALEMANIA: CANCILLER PIERDE LA CONFIANZA Y ES OBLIGADO A IR A ELECCIONES FEDERALES
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 16 dic
0
CADEM: MATTHEI GANARÍA EN LA ELECCIÓN PERO VODAVONIC APARECE CON MEJOR IMAGEN POLÍTICA
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 16 dic




0

EL "CASTIGO ASQUEROSO Y BRUTAL" CONTRA GISELE EN FRANCIA, VIOLADA POR 51 HOMBRES


Consternación mundial causó en todo el mundo esta semana el caso de Gisèle Pelicot, la mujer de Avignon, en Francia, que fue violada sexualmente por decenas de hombres, conocidos y amigos de su esposo que él mismo los invitaba a aprovecharse sexualmente de ella.

La prensa de todos los países destacaron la noticia tras conocerse la condena de su esposo Dominique Pélicot a 20 años de cárcel por múltiples delitos de este tipo.

Se contó el jueves último en el tribunal de Avignon que "cada mañana, a ese edificio de la justicia gala, llegaban decenas de mujeres que formaban colas desde el amanecer" en apoyo a Gisèle.

Grupos de mujeres –siempre mujeres– esperaban en el frío otoñal en una acera junto a una transitada carretera de circunvalación, frente al edificio de hormigón y vidrio de Avignon. Acudían día tras día. Algunas llevaban flores. Todas querían estar en su sitio para aplaudir a Gisèle Pelicot mientras subía con determinación los escalones y atravesaba las puertas de cristal para denunciar a los 51 hombres que abusaron de ella. Algunas se atrevieron a acercarse a ella; algunas gritaban "estamos contigo Gisèle, relató a BBC de Londres.

Estaban allí para dar testimonio del coraje de una abuela, sentada tranquilamente en el tribunal, rodeada de docenas de sus violadores.

Así Gisèle se connvirtió en una figura representativa del feminismo, no solo en Francia sino también de toda la vieja Europa.

Y llegó la reflexión a este punto urbano de Francia como pregunta visceral. ¿Qué puede decir Gisèle ahora sobre los hombres franceses –algunos dirían que sobre todos los hombres– el hecho de que 51 de ellos, en un pequeño barrio rural, aparentemente estuvieran dispuestos a aceptar una invitación informal para tener relaciones sexuales con una mujer desconocida mientras ella yacía inconsciente o drogada en un dormitorio? Y todo organizado por su propio esposo Dominique Pélicot. 

La lista incluye los nombres de 51 hombres, de edades comprendidas entre los 26 y 74 años, que acudieron al hogar del matrimonio en Mazan para violar a Gisèle mientras ella estaba inconsciente. Entre ellos aparece el nombre de su marido, Dominique Pélicot, que en la primera vista del juicio se declaró culpable de los hechos que, al parecer , él mantenía siempre a su esposa drogada.


La especialista en el tema Elsa Labouret,  que trabaja para un grupo activista francés dedicado a combatir una epidemia de violencia sexual y de violaciones por sumisión química, y a desafiar los prejuicios y la ignorancia profundamente arraigados sobre la vergüenza y el consentimiento..

En pocas palabras,  la BBC se pregunta ¿cambiará algo la valiente postura de Gisèle Pelicot y su determinación –como ella misma lo ha expresado- de hacer que "la vergüenza cambie de bando" de la víctima al violador?

El Instituto de Políticas Públicas de Francia publicó en 2024 cifras que muestran que, en promedio, el 86% de las denuncias de abusos sexuales y el 94% de las violaciones no fueron procesadas o nunca llegaron a juicio, en el período comprendido entre 2012 y 2021.

Labouret sostiene que la violencia sexual ocurre cuando ciertos hombres saben que "pueden salirse con la suya. Y creo que esa es una de las principales razones por las que está tan extendida en Francia". "No son monstruos pero tampoco gente normal", concluyó.


URGENTE: BUSCAN ABOGADO DISPUESTO A DEFENDER A MONSALVE TRAS RENUNCIA DE SU EQUIPO JURÍDICO


El acusado ex subsecretario del Interior Manuel Monsalve está sin defensa penal. Sus tres abogados renunciaron, primero lo hizo María Inés Horwitz el 27 de noviembre y esta semana la siguieron Lino Disi y Cristián Arias.

Mientras tanto el alto ex funcionario del gobierno del presidente Gabriel Boric cumple prisión preventiva tras ser acusado por el presunto delito de violación y abuso sexual en contra de una subalterna.

María Inés Horvitz, exconsejera del Consejo de Defensa del Estado, que lideraba el equipo jurídico elegido por Monsalve para llevar adelante su defensa, dejará este equipo jurídico. El motivo fue el de “disparidad de criterios estratégicos-dentro del equipo”.

Lo anterior ocurre en el contexto del aplazamiento de la declaración de Monsalve, solicitado por su defensa, que inicialmente se había fijado para el lunes 23 de diciembre, pero que fue postergada para la primera semana de enero por determinación del juez Daniel Urrutia, depués que el acusado fuera amenazado por Antonella Marchant, líder del clan narco Los Marchant.

Las razones que esgrimió Lino Disi son de carácter personal y de orden médico y fueron expuestas en detalle a los fiscales. “Son cosas que pasan en el marco de esta investigación, cosas personales que ocurren y por eso se solicita el reagendamiento de la declaración”, sostuvo el abogado defensor.

Sin embargo Monsalve no quedará solo y abandonado en el proceso judicial. El juez Urrutia, tras ser notificado de esta situación, le designará un defensor público, como afirmó el ex fiscal Carlos Gajardo a emol.com.

Ese nuevo defensor nuevo tiene que conocer los antecedentes antes de tomar cualquier decisión respecto a una eventual declaración. Por ahora asume Víctor Providel, defensor Local jefe de Santiago.

Igualmente emol.informó que levantarán el secreto bancario de Monsalve el próximo 23 de diciembre, pese a la postergación de su declaración que hará en enero.

.

viernes, 20 de diciembre de 2024

CONOCIENDO MÁS DEL PUEBLO MAPUCHE: SU LUCHA EN EL SUR DE CHILE

Por Giuseppe Santaguida (*) 

El Wallmapu es el territorio ancestral del pueblo mapuche. En el pasado, comprendía los territorios de la parte central del Cono Sur, a través de los actuales Estados de Chile y Argentina: desde el río Limarí hasta el archipiélago de Chiloé, desde la Provincia de Buenos Aires hasta la Patagonia.

Actualmente, en Chile, este territorio corresponde a la llamada Macrozona Sur, que incluye las regiones del Biobío, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Esta macrorregión está tradicionalmente marcada por el “conflicto mapuche”, una antigua disputa en la que las comunidades indígenas se enfrentan a diario con los intereses de muchas empresas privadas y del Estado chileno.

En sus mil años de historia, los mapuches han tenido que resistir varios intentos de invasión. Los primeros fueron los incas, que nunca consiguieron expandir su imperio al sur del río Biobío. Más tarde, los españoles intentaron invadir sus territorios en busca de metales preciosos. Una vez más, los mapuches opusieron una feroz resistencia, obligando a los invasores europeos a reconsiderar sus pretensiones.

Una vez conseguida la independencia de la corona española, los Estados de Chile y Argentina decidieron acabar de una vez por todas con las aspiraciones de libertad de este pueblo mediante campañas militares que se llamarían Pacificación de la Araucanía por parte chilena y Campaña del Desierto por parte argentina.

Estas campañas acabaron con la independencia del pueblo mapuche y redujeron el territorio indígena a unos cientos de hectáreas, dentro de las cuales fueron confinados los supervivientes. Desde entonces, el pueblo mapuche se ha visto obligado a luchar para que se reconozcan sus derechos culturales, territoriales y económicos.

En el lado chileno de la Cordillera, con el tiempo muchas tierras mapuches han sido vendidas a empresas dedicadas principalmente a la silvicultura. Estas compañías han talado los bosques nativos y han sustituido las plantas autóctonas por pinos y eucaliptos, árboles que no son originarios de Chile y que requieren mucha agua, provocando frecuentes sequías que impiden a los habitantes regar sus campos y saciar a sus animales.

Además, los mapuches son un pueblo cuya espiritualidad está fuertemente ligada al respeto a la Madre Tierra –mapuche significa literalmente “gente de la Tierra”–. Creen que en los bosques y en las riberas de los ríos habitan fuerzas ancestrales que son expulsadas por la continua explotación de los recursos naturales. 

En la actualidad, los territorios del Wallmapu están profundamente marcados por este conflicto. Se producen continuos incidentes de violencia relacionados con disputas territoriales y tensiones entre comunidades indígenas y sectores industriales, a los que las fuerzas del orden responden con el uso de la fuerza. Esta situación ha generado graves problemas de seguridad que han llevado a la progresiva militarización de las regiones de Araucaria y Biobío y a la declaración del estado de excepción.

Mapuches, “guardianes de la Tierra”

En  verde en el mapa arriba es la región mapuche conocida como Wallmapu.

     
Según la cosmovisión mapuche, las antiguas fuerzas creadoras del universo encargaron a la humanidad la custodia de Mapu, la Tierra. Los humanos podían alimentarse de sus frutos, tomando todo lo necesario para su subsistencia, respetando todas las demás formas de vida. Por lo tanto, el respeto a la Madre Tierra es un elemento constitutivo de la espiritualidad mapuche. Según esta visión, cualquier ser o elemento natural, animado o inanimado, está impregnado de una energía o fuerza primordial llamada newen.

Además, en el interior de los bosques, en las orillas de los ríos, en el interior de los grandes volcanes o en las cimas de las montañas habitan espíritus ancestrales llamados Ngen, que mantienen el equilibrio y el orden entre la naturaleza y los seres humanos. Por eso, cada vez que un mapuche entra en un bosque o cruza un río saluda al espíritu que lo habita, y cada vez que tala un árbol, recoge un fruto o mata un animal pide permiso y agradece a la Naturaleza lo que le ha ofrecido.

Esta visión del mundo es irreconciliable con el modelo extractivista que ha dominado la economía chilena desde la dictadura hasta la actualidad. Actualmente, de hecho, el llamado “conflicto mapuche” es en primer lugar un conflicto entre las comunidades indígenas y los sectores industriales –como las empresas forestales, eléctricas, mineras o de piscicultura– y sólo en segundo lugar con el Estado, visto por los mapuches como el protector de los intereses de las grandes empresas.

Las compañías forestales, por ejemplo, deforestan bosques nativos para instalar monocultivos de pinos y eucaliptos destinados a la producción de madera y celulosa. Este tipo de cultivo intensivo empobrece el suelo, reduce la disponibilidad de agua y no permite la creación de sotobosque, extinguiendo las plantas que los machi –autoridades espirituales mapuches– utilizan para crear remedios y medicina tradicional. Las minas destruyen la tierra en busca de recursos y minerales preciosos.

Las empresas eléctricas, mediante la construcción de presas, bloquean el curso de los ríos aguas abajo, impidiendo el paso del agua y de los peces, e inundan los territorios aguas arriba privando a las comunidades de tierras útiles para la agricultura o el pastoreo. Por último, las piscifactorías intensivas de salmón contaminan las aguas y dificultan la pesca tradicional.

No es raro, por lo tanto, que a las reivindicaciones territoriales se sumen motivaciones medioambientales y de protección de la tierra. La llamada “lucha por la tierra” adquiere así un doble significado en el activismo mapuche, apuntando, por un lado, a un proceso de descolonización basado en la restitución de las tierras usurpadas tras la “pacificación” y, por otro, al abandono de la industria extractiva mediante la promoción de un modelo de desarrollo económico más sustentable que ponga en el centro las necesidades de las comunidades locales y el respeto al territorio.

La lucha por la recuperación territorial y cultural



Durante años, los mapuches han sufrido exclusión social, económica y cultural. Sus comunidades han sido marginadas y empobrecidas. Muchos abandonaron su vida en contacto con la naturaleza para trabajar en la ciudad. El peso de la discriminación les ha llevado a dejar de usar sus vestimentas tradicionales, a dejar de hablar mapudungun, a cambiar sus apellidos y a abandonar su espiritualidad para abrazar el cristianismo.

En un intento por recuperar la posesión de las tierras usurpadas, muchas comunidades mapuches han decidido ocupar hectáreas de terreno que pertenecen principalmente a latifundistas y empresas forestales. Algunos optan por la vía institucional, con la ayuda de instituciones como la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), otros emprenden una lucha firme pero no violenta, otros aún eligen el camino del sabotaje y la autodefensa armada.

La reivindicación es territorial, pero también cultural. Generalmente, durante las ocupaciones de tierras, la comunidad comienza a levantar una ruka –casa típica mapuche– y un nguillatuwe –complejo ceremonial–, a cultivar la tierra de forma más sustentable, pero, sobre todo, inician proyectos de reforestación con plantas autóctonas. Además, cada vez más mapuches deciden estudiar mapudungun e iniciar un proceso de redescubrimiento cultural y espiritual.

Frente a estas demandas del pueblo mapuche, el Estado chileno suele responder con violencia, a través de desalojos de comunidades en ocupación territorial y cargas durante las protestas, así como frecuentes detenciones de autoridades y activistas mapuches. Desde 2022, las regiones de Araucanía y Biobío están sometidas a un estado de “excepción de emergencia”, que implica una militarización constante de la zona mediante el uso del ejército en apoyo de la policía.

Para los mapuches, el uso de la violencia es parte integrante de la cultura de la policía y otros aparatos del Estado. Este legado también puede apreciarse en varias leyes aprobadas recientemente que tienden a exacerbar el componente punitivo de las penas y a legitimar cada vez más el uso de la fuerza.

En particular, la Ley 21560, conocida como Ley Nain Retamal, que permite la legítima defensa privilegiada de los agentes de policía, ampliando la posibilidad de recurrir al uso de armas en caso de percepción de riesgo; la Ley 21488 relativa al “robo y hurto de madera”, que aumentó las penas por robo de madera, tanto en multas como en prisión; y la llamada Ley Antitomas, que aumentó la discrecionalidad de los Carabineros –policía chilena– para llevar a cabo desalojos forzosos de tierras y edificios ocupados.

Identidad mapuche en la cárcel

La identidad mapuche en la cárcel se ha visto afectada por la Ley Antiterrorista, la cual ha sido criticada por organismos internacionales por su severidad en las penas y por su aplicación en casos que tienen a mapuches como sospechosos. 

Quien recorre las calles del sur de Chile puede darse cuenta fácilmente de que las zonas afectadas por el conflicto están punteadas de banderas azules, símbolo de que allí se está produciendo una recuperación territorial, al igual que las historias de quienes viven allí están llenas de episodios de violencia y abusos. La escalada del conflicto trae consigo muertos, heridos y numerosas detenciones. Si, por un lado, la lucha por la tierra afecta principalmente a las zonas agrícolas y productivas del Wallmapu, por otro, desde el punto de vista institucional, el terreno del enfrentamiento se traslada a las cárceles y los tribunales.



La presencia cada vez mayor de presos de origen mapuche en las cárceles chilenas ha dado lugar a otro tipo de lucha, que se suele desarrollar a través de largas huelgas de hambre, la mayoría de las veces ignoradas por las autoridades y políticos chilenos. La huelga de hambre es un tipo de acción extrema, pero no violenta, que los presos mapuches realizan desde hace varios años y que ya les ha permitido obtener derechos que muy a menudo los medios de comunicación convencionales y Gendarmería –policía penitenciaria– consideran privilegios.

En la mayoría de los casos, los presos buscan mejores condiciones carcelarias y el derecho a poder seguir viviendo respetando las tradiciones y la cultura mapuche dentro de la cárcel: en la alimentación, la espiritualidad y el contacto con la tierra. A tal fin, reclaman la creación de una sección específica para presos mapuches en las cárceles, donde se puedan respetar las exigencias del Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas, ratificado por Chile en 2008, o, alternativamente, el traslado a las pocas instituciones penales donde existe un módulo dedicado a presos mapuches.


Muchos presos mapuches afirman que existe una forma de cumplir la condena mucho más cercana al modo de vida mapuche: el traslado a un Centro de Educación y Trabajo (CET), complejos donde los presos pueden cumplir su condena trabajando y donde se les da la oportunidad de trabajar la tierra. La relación con Mapu, la Tierra, es visceral en la cultura y espiritualidad mapuche.

Las ceremonias deben realizarse al aire libre a primera hora de la mañana y los pies deben estar en contacto directo con la tierra desnuda. Esto es incompatible con los horarios de trabajo del personal penitenciario y el espacio disponible. De hecho, los rituales suelen celebrarse en el interior de un gimnasio o en un espacio sin tierra. Por este motivo, piden que se identifique, dentro de la prisión, un espacio al aire libre con pertinencia cultural, es decir, más adecuado a las necesidades, creencias y costumbres del pueblo mapuche.

Una vez privado de las relaciones con su comunidad, dificultadas cada vez más por los procedimientos penitenciarios, alienado de su propia cultura, de su propia forma de vida y, por último, privado del contacto con la madre tierra, un mapuche corre el riesgo de perder su feyentún. El feyentún es un sistema de valores, creencias espirituales y acciones que vinculan el desarrollo de la vida cotidiana con la cosmovisión mapuche. Sin la posibilidad de desarrollar y cultivar el feyentún, el mapuche deja de vivir como mapuche, su vida se priva de sentido y el encierro del cuerpo se transforma en encierro del espíritu.

(*) Aporte de la Agencia Others News de Italia - El autor era Giuseppe Santaguida quien dedicó parte de su vida al estudio de la historia del pueblo mapuche, fallecido este año (12 de marzo en Ontario, Canadá) a la edad de 86 años. Nació el 1 de diciembre de 1937 en Vallelonga, Vibo Valentia, Italia.


jueves, 19 de diciembre de 2024

CHINA SE EXPANDE ECONÓMICAMENTE POR EL MUNDO


La inversión directa no financiera de China en el exterior aumentó un 11,2 por ciento interanual durante los primeros 11 meses del año, situándose en 128.630 millones de dólares, informó hoy jueves el Ministerio de Comercio y divulgó la agencia Xinhua. 


Los datos revelados muestran que este tipo de inversión de las empresas chinas en los países socios de la Iniciativa de la Franja y la Ruta alcanzó los 30.170 millones de dólares entre enero y noviembre, un 5,1 por ciento más que en el año previo.

Durante el mismo período, la facturación de proyectos contratados en el extranjero por compañías chinas ascendió a 140.230 millones de dólares, lo que supone un incremento del 3,4 por ciento. Asimismo, el valor de los nuevos contratos firmados subió un 11,9 por ciento hasta los 198.790 millones de dólares.

En particular, el volume de negocios de los proyectos contratados en el extranjero por empresas de China en los países socios de la Iniciativa de la Franja y la Ruta se ubicaron en 116.140 millones de dólares en el período, un 2,5 por ciento más interanual, mientras que el valor de los nuevos contratos que firmaron en estos países totalizó 167.950 millones de dólares, un 11,8 por ciento más, de acuerdo con los datos.

“LA POLITICA ES EL ARTE DEL ACUERDO", DIJO PUTIN, AGREGANDO QUE ESTA DISPUESTO A NEGOCIAR LA PAZ CON UCRANIA, PERO SIN PONER PRECIO


El presidente de Rusia, Vladímir Putin, afirmó este jueves en una conferencia de prensa- balance del año en Moscú que su operación militar en Ucrania, iniciada en febrero de 2022,  ha fortalecido a Rusia y negó que la destitución de Bashar Assad en Siria, un aliado clave de Rusia, haya dañado el prestigio de Moscú.

Afirmó que el envío de tropas a Ucrania en 2022 impulsó el poder militar y económico de Rusia. También dijo que, si pudiera volver en el tiempo, “habría pensado que tal decisión debería haberse tomado antes” y que Rusia debería haberse “preparado para ello con antelación y más a fondo”.

“Rusia se ha vuelto mucho más fuerte en los últimos dos o tres años porque se ha convertido en un país verdaderamente soberano”, dijo. “Nos mantenemos firmes en cuanto a la economía, estamos fortaleciendo nuestro potencial de defensa, y nuestra capacidad militar actual es la más fuerte del mundo”.

Putin, que lleva casi un cuarto de siglo en el poder y comenzó otro mandato de seis años a principios de 2024, afirmó que el ejército “avanza hacia la consecución de nuestros objetivos” en lo que describe como la operación militar especial en Ucrania.


En respuesta a una pregunta de la agencia estadounidense AP sobre un nuevo misil balístico hipersónico que Rusia utilizó por primera vez el mes pasado contra Ucrania, Putin burlonamente “invitó” a los aliados occidentales de Ucrania a un “duelo de alta tecnología”, sugiriendo que Moscú podría dar un aviso previo de un ataque a Kiev con el misil Oreshnik y ver si Occidente podría ser capaz proteger la ciudad.

“Que ellos seleccionen un objetivo, posiblemente en Kiev, que coloquen sus activos de defensa aérea allí y nosotros lo atacaremos con el Oreshnik”, dijo con una sonrisa seca. “Veamos qué sucede”, según la versión de la AP.

Rusia logra avances constantes, aunque lentos, en Ucrania, pero también ha sufrido contratiempos embarazosos. El martes, el teniente general Igor Kirillov (leer en KRADIARIO)  fue asesinado por una bomba colocada fuera de su edificio de apartamentos en Moscú, un audaz asesinato reivindicado por Ucrania que volvió a llevar el conflicto a las calles de la capital rusa.

Putin describió el asesinato de Kirillov como un “gran error” de las agencias de seguridad de Rusia, señalando que deberían aprender de ello y mejorar su eficiencia.

Agregó estar abierto a posibles conversaciones con el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, quien se ha comprometido a negociar un acuerdo para poner fin al conflicto en Ucrania.

“Si nos reunimos con el señor Trump, tendremos cosas de qué hablar”, dijo, sin entrar en detalles.

Putin dijo que Rusia está abierta a llegar a acuerdos en posibles conversaciones de paz sobre Ucrania.


“La política es el arte del acuerdo”, dijo. “Siempre hemos dicho que estamos listos tanto para conversaciones como para acuerdos”. Al mismo tiempo, Putin agregó que las conversaciones deberían basarse en “la situación sobre el terreno” refiriéndose a algunas de las condiciones que había establecido previamente.

Putin ha exigido que Ucrania renuncie a su intención de unirse a la OTAN y reconozca los avances del Kremlin en su territorio. Kiev y Occidente han rechazado esas demandas.

 

miércoles, 18 de diciembre de 2024

BOLIVIA DESPIDE UN 2024 CON UNA CRISIS MÚLTIPLE Y AVIZORA UN 2025 MUY CRÍTICO

Por Javier Aliaga* - France 24

¿Evo culpable o la mala política?



La crisis política y económica que atraviesa Bolivia, marcada por la pugna entre el presidente Luis Arce y Evo Morales, así como la orden de detención contra este último por supuesto abuso sexual no vislumbran nada bueno en este país sudamericano para 2025.


La fractura interna en el otrora monolítico Movimiento al Socialismo (MAS) comenzó en 2022 con el enfrentamiento entre las facciones del actual presidente Luis Arce y el exmandatario Evo Morales por la candidatura presidencial. Sin embargo, en noviembre pasado, dos decisiones del Tribunal Constitucional inclinaron la balanza a favor de Arce.

El 1 de noviembre, el Constitucional resolvió que ningún candidato puede buscar un tercer mandato presidencial, ya sea continuo o discontinuo, bloqueando la postulación de Morales, que ya gobernó en tres períodos (2006-2019).

Dos semanas después, la corte reconoció que el nuevo jefe del MAS es el dirigente campesino Grover García, afín al presidente Arce, desplazando a Morales tras 27 años de liderazgo.

El Constitucional ha sido objeto de críticas de parte del “evismo” y la oposición en el Legislativo, que le acusan de tomar decisiones políticas que alientan el choque de poderes. Los jueces de ese órgano serán reemplazados parcialmente, tras las elecciones judiciales fijadas para este domingo 15 de diciembre.

Cerco judicial contra Morales 

La situación judicial de Evo Morales también ha empeorado en otro flanco. La fiscal Sandra Gutiérrez presentó la imputación por “trata de personas con agravante” contra el líder por su supuesta relación con una menor cuando era presidente en 2019.

También se ha emitido una orden de aprehensión y una alerta migratoria para que no salga del país. La autoridad, además, pedirá seis meses de detención preventiva para el exgobernante.

Según la fiscal, existen indicios de que Morales mantuvo relaciones con la menor desde que tenía 14 años y de que ella tuvo una hija para el exmandatario a sus 16 años.                                                                        Pepe Mujica trata de aconsejar a Evo

Los abogados de Morales han rechazado la denuncia, afirmando que no existe una víctima y han acusado a la Fiscalía de tomar medidas políticas para inhabilitarlo como candidato para el 2025.

La joven, que ahora es mayor de edad, y su madre vivían cerca de la frontera con Argentina, pero no se sabe nada de ellas desde el pasado 2 de octubre, cuando estalló el escándalo con una primera orden de detención para Morales, luego anulada.

Del intento de golpe contra Arce al atentado contra Morales

El escenario político del año también tuvo momentos de alta tensión.

El 26 de junio, se produjo un levantamiento militar contra Arce, protagonizado por el general Juan José Zúñiga, que movilizó vehículos blindados y derribó la puerta del antiguo Palacio de Gobierno.

La movilización comenzó pasado el mediodía y fracasó tres horas después con el relevo de la cúpula militar y la detención de Zúñiga, que dijo haber orquestado la revuelta con Arce para ayudar a subir su popularidad.

El presidente negó la versión y defendió que fue objeto de un intento de golpe, mientras que Morales tildó lo sucedido como “autogolpe”.

La tensión volvió el 27 de octubre cuando supuestos agentes tirotearon dos vehículos de Morales en la zona cocalera del Chapare.

El exmandatario denunció un intento de asesinato porque sus vehículos recibieron 18 disparos durante una persecución. El Gobierno negó la denuncia y acusó a Morales de ser él quien disparó a la Policía para evitar un puesto de control antidroga.

Pese a su gravedad, lo sucedido no ha sido investigado y refleja la polarización existente en el país y el choque de narrativas a favor y en contra, sin que parezca haber condiciones para ser aclarado por completo.

Pérdidas millonarias 


La pelea Arce-Morales también impactó en la economía, sobre todo por los bloqueos de carreteras impulsados por el segundo para exigir soluciones a la crisis, pero también para imponer su candidatura y que se dejen sin efecto las denuncias en su contra, incluida la relacionada con la menor.

Previamente, en septiembre, Morales también encabezó una marcha de una semana de miles de sus seguidores, desde el altiplano a La Paz para tratar de sumar apoyo en los bloqueos previstos para octubre.

El peor de los bloqueos duró 24 días entre octubre y noviembre, sobre todo en la región central de Cochabamba. El gobierno tuvo que recurrir al Ejército para ayudar a la Policía en el desbloqueo,  que se saldó con varios heridos y un centenar de detenidos.

En total, según el propio Arce, los bloqueos del “evismo” durante el año, causaron pérdidas por casi 4.000 millones de dólares, igual a un 9 % del PIB nomimal, calculado en 45.000 millones de dólares.

En medio de las protestas, Morales hizo una huelga de hambre de cinco días y hubo momentos de fuerte tensión cuando sus seguidores ocuparon temporalmente tres cuarteles militares en la zona cocalera del Chapare, aunque sin mayores consecuencias.

Y la economía anda mal, mal 

En la esfera económica, el 2024 también marcó un punto de inflexión, según el analista económico Joshua Bellott.

“Ha reventado la burbuja del modelo económico instaurado por el MAS desde el 2006”, sostuvo.

La escasez de dólares que ha paralizado o ralentizado actividades económicas, el desabastecimiento de combustibles y una inflación acumulada de 8,8 %, que es la más alta en 16 años, fueron las señales de la crisis.

Las reservas del Banco Central se han situado en 1.900 millones de dólares, después de haber llegado en 2014 a 15.000 millones de dólares. La deuda externa actual es de 13.500 millones de dólares y suman 11 años de déficit fiscal, que para esta gestión se ha proyectado en 7,8 %.

“El modelo se ha agotado y solo puede mostrar crisis. Los problemas que sufre la economía boliviana son estructurales, por lo tanto difíciles de cambiar. Si se quieren cambiar, vamos a sufrir un costo social muy importante”, dijo Bellott a France 24.

El ministro de Economia y Finanzas, Marcelo Montenegro, ha culpado al “evismo” por no haber aprobado en el Parlamento créditos por 1.200 millones de dólares para aliviar las limitaciones económicas del Estado.