kradiario.cl

jueves, 10 de octubre de 2024

DEPORTACIÓN MASIVA DE HAITIANOS EN DOMINICANA



Por Victoria Korn

En momentos en que Haití vive una de las mayores crisis de su historia, el gobierno dominicano anunció el inicio de un operativo para la deportación masiva de haitianos.

Tras una reunión del Consejo de Defensa y Seguridad Nacional presidido por Luis Abinader, presidente de República Dominicana, ordenó la ejecución inmediata de un operativo con el objetivo de repatriar a Haití hasta 10.000 haitianos en situación migratoria irregular cada semana.

Uno de los peores efectos producidos tras la adopción de estas medidas por parte del gobierno que encabeza Luis Abinader, es que grupos fascistas y ultranacionalistas han comenzado un proceso sistemático de agresiones y ataques a migrantes haitianos, dominicanos de ascendencia de Haití y población racionalizada.

El portavoz de la presidencia dominicana, Homero Figueroa, dio a conocer el comunicado del Gobierno: «a pesar del apoyo internacional y la presencia de la Misión Multinacional de Apoyo a la Policía Nacional Haitiana encabezada por Kenia, los resultados hasta ahora han sido limitados y el proceso avanza lentamente. Ante esta realidad, República Dominicana debe actuar con decisión y responsabilidad para garantizar la seguridad y la estabilidad del país».

De acuerdo con la Dirección General de Migración de República Dominicana, en el primer semestre del año se deportó a sus países a 67.844 extranjeros, de ellos la inmensa mayoría haitianos (66.227).

Mientras, el Gobierno de Haití denunció el martes 8 en una reunión extraordinaria del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) que República Dominicana está llevando a cabo una estrategia de «limpieza étnica» con su política de deportaciones masivas de migrantes haitianos.

«Atacar a personas, únicamente por su origen haitiano, percibido incluso en los casos en que disfrutan de residencia legal o ciudadanía en República Dominicana, constituye una estrategia de limpieza étnica que no tiene cabida en el mundo moderno», declaró el representante de Haití ante la OEA, Gandy Thomas.

Asimismo, indicó que Haití aboga por mantener un diálogo «abierto y sincero con República Dominicana, convencido de que solo soluciones concertadas, basadas en el respeto mutuo, la cooperación y los acuerdos internacionales permitirán resolver esta crisis humanitaria». «Seguimos comprometidos con encontrar soluciones duraderas que respeten los derechos de los migrantes y la dignidad humana», manifestó.

Por su parte, el representante dominicano, Radhafil Rodríguez, consideró que se trata de un tema bilateral, por lo que ha criticado que el tema se aborde en el foro regional, alegando que la situación que vive el país fue «generada por una masiva presión migratoria haitiana» y asegurando que cumplen con el Derecho Internacional.

Mientras, el gobierno haitiano avanzó en el establecimiento de un grupo de trabajo multisectorial –con la presencia de los titulares de Economía, Asuntos Sociales, Sanidad, entre otros– sobre la acogida y atención de los migrantes deportados, la reintegración de los migrantes, y la actualización de los documentos de identidad, comunicó la Oficina del primer ministro, Garry Conille.

República Dominicana, que comparte frontera con Haití y donde vive alrededor de medio millón de haitianos, anunció la expulsión de 10.000 migrantes indocumentados cada semana para «reducir el exceso de población migrante que se percibe en las comunidades dominicanas» y aseguró que lo realizaría «bajo estrictos protocolos que aseguren el respeto de los derechos humanos».

La decisión del gobierno dominicano está contenida en un plan que comprende siete medidas que busca «resolver» el problema de la migración ilegal de haitianos. En apenas cuatro días, la Dirección General de Migraciones (DGM) ya ha devuelto a Haití a 7.217 haitianos en situación irregular desde el inicio de la jornada masiva de interdicción el pasado jueves 3 de octubre.

miércoles, 9 de octubre de 2024

VENEZUELA: SON AHORA LOS "ENCHUFADOS" O "EX APITUTADOS" DEL REGIMEN QUE PIDEN A NICOLAS MADURO QUE SE VAYA


Los "enchufados" es el nombre de otro frente contra Nicolás Maduro que presiona para que deje el poder, mientras la presión internacional intenta acelerar el colapso del régimen dictatorial.

Un grupo de enemigos internos  estaría avanzando ahora  junto con la presión externa, para apurar el colapso del régimen de Maduro, que se aferra al poder, tras el fraude electoral del 28 de julio.

Se trata de los enchufados o testaferros de personeros del régimen de Maduro, quienes representarían un nuevo frente pues estarían en el dilema de seguir apoyando o abrirse paso por otros medios, al considerar sus intereses personales y empresariales.

“Apoyar a la dictadura de Venezuela en este momento se ha convertido en un asunto complicado y arriesgado y tan poco placentero, en términos empresariales como también de seguridad personal, que estos enchufados quieren definitivamente desestresarse de una vez por todas, saltando la talanquera (obstáculos o resistencias)”, informaron fuentes allegadas a la oposición en Carcaas.


Nicolás Maduro, tras el fraude electoral, dijo en  el canal oficialista que Venezuela “tiene dos enemigos qué vencer”.

“Uno, la conspiración permanente de factores del poder del Norte para disolver la patria; y el otro enemigo es más interno que externo, que es el de los enchufados”, señaló para referirse a estos personajes que definió como “corruptos y degenerados”.

“Alguien que se ha aprovechado del poder que le ha dado la revolución o el pueblo para beneficiarse en lo personal y para traicionarlo. Yo estoy comprometido en la lucha contra esos infiltrados, esos enchufados; contra esa corrupción, tenga el color que tenga, esté donde esté”, afirmó Maduro en recientes declaraciones.

Según el periodista Casto Ocando, la conspiración de testaferros y enchufados podrían estar maniobrando de manera sutil para ayudar al colapso del régimen “que ya no le sirve a sus intereses particulares”.

El Senado norteamericano informó, por su parte, que habría distintas formas para aplicar sanciones a este grupo que originalmente apoyó y trabajo para Maduro.


martes, 8 de octubre de 2024

MILEI Y BUKELE: DOS CARAS DE LA MISMA EXTREMA DERECHA


Por Eduardo García Granado* – Diario Red


Javier Milei y Nayib Bukele se han convertido en las dos principales referencias de la ola de derecha radical que atraviesa América Latina


La reciente visita de Nayib Bukele, presidente de El Salvador, a Argentina, evidenció el peso que él y el presidente Javier Milei ejercen en la política latinoamericana. Ambos mandatarios se encontraron en Buenos Aires y suscribieron la Nueva Doctrina Contra el Crimen Organizado, un acuerdo marco que sella la estrategia de “mano dura” como principio rector de la política securitaria en la región. En él se establecen, entre otros, criterios como el del “control territorial como eje de soberanía” o el de “dignificar el rol policial”.

Más allá de la convergencia en materia de política contra el crimen organizado, lo cierto es que tanto Milei como Bukele son dos figuras claves para la ola de derecha radical en América Latina. Junto a otros como la colombiana María Fernanda Cabal, el chileno José Antonio Kast, el peruano López Aliaga, la argentina Victoria Villarruel o los Bolsonaro en Brasil, los presidentes de El Salvador y Argentina han emergido con referencias del bloque; en cierta medida, también como rockstars.

Los caracteres ideológicos de la ultraderecha latinoamericana son fácilmente reconocibles: anti comunismo, anti progresismo y anti feminismo. A partir de ahí, y mediado por la dinámica construcción de relatos que refuerzan sus cámaras de eco en redes sociales, se han ido generando subinterpretaciones en base a estas tres fuerzas motrices. Según el caso específico de cada líder de la derecha radical, a este andamiaje político se le ha acompañado de acepciones distintas; así, mientras Milei habla de la disputa sin cuartel contra “los zurdos empobrecedores”, el brasileño Jair Bolsonaro insistía en la necesidad de terminar con la “basura marxista” que dominaba el sistema educativo nacional (sic).

Punitivismo

Dentro del denso discurso de la derecha radical latinoamericana destacan, además, dos tendencias específicas: el punitivismo y el odio de clase; a este respecto, Nayib Bukele y Javier Milei son los principales iconos. Aun cuando algunos líderes no suscriban completamente la política del gobierno salvadoreño contra las maras o la agenda anarcocapitalista del presidente Milei, es palpable el consenso del que estas dos narrativas gozan entre los círculos de proyección cultural de la extrema derecha.

El diagnóstico punitivista de Bukele y otros dirigentes regionales que buscan emularle es simple, pero electoralmente eficaz: la izquierda y los organismos internacionales son responsables del auge del crimen organizado en sus países. La ingenuidad “progre”, por omisión negligente o por espurios vínculos con el narcotráfico, habría posibilitado la expansión tentacular del poder de los criminales, según esta mirada. Quedan afuera, por supuesto, explicaciones de orden estructural, económico o histórico; lo importante es construir un culpable y, mediante este ejercicio de ilusionismo político, la derecha radical lo logra.

La “guerra contra las pandillas” del gobierno de Nayib Bukele hace las veces de faro para múltiples movimientos emergentes de la derecha latinoamericana. El éxito en materia de seguridad ciudadana tapa no solo la “brocha gorda” de las detenciones, sino las críticas por un eventual “efecto rebote”. En cualquier caso, políticamente hablando, lo destacable es que la percepción de que se habría tratado de una política de Estado exitosa en El Salvador es interpretada a su vez como un acierto en el diagnóstico: si Bukele tuvo razón en la gestión, entonces ha de tener razón también en el señalamiento a los culpables. Y, no solo eso, sino que si Bukele logró estos avances en el particularmente difícil escenario salvadoreño, entonces se trata de una línea aplicable a contextos como el argentino.

Que Bukele ha influido en todo el discurso ultraderechista en la región es evidente. La “mano dura” de El Salvador se ha convertido en un estándar —al menos a lo largo de las campañas electorales— para los líderes de extrema derecha. Su espectacularizado CECOT (Centro de Confinamiento del Terrorismo) es defendido por el ecosistema propagandístico de la ultraderecha en redes sociales como un ejemplo de política “anti progre” contra el crimen organizado y muchos candidatos lo referencian durante sus campañas y prometen “copiarlo” si llegan al ejecutivo nacional

El punitivismo bukelista, no obstante, no solo consiste en el accionar específico de las fuerzas de seguridad del Estado en la disputa concreta contra el crimen organizado. El “método” consiste en aplicar la “mano dura” —no precisamente novedosa en la región— y combinarla con el uso de agresivas (y asfixiantes) estrategias de marketing político.

Es decir, se trata no únicamente de aplicar el punitivismo como estrategia de lucha contra las maras y otras organizaciones del crimen, sino de hacerlo de la mano de una construcción clara del marco nosotros/ellos en la que se exageren los éxitos propios, se minimicen hasta el absurdo las contradicciones y se maximalice la responsabilidad del adversario. Esto es lo que otros líderes pretenden emular, en parte buscando un rédito político que el propio Bukele ya ha consolidado en El Salvador.

Odio de clase

El odio de clase, verticalizado de arriba hacia abajo, lo ha venido a representar Javier Milei y su gobierno “liberal-libertario”, en particular instrumentalizando una narrativa anti izquierda y anti justicia social para difundir un discurso de abandono estatal a las clases trabajadoras. En línea con la crítica internacionalizada hecha por Bukele en el campo securitario, Milei y el resto de ancaps han construido un muñeco de paja en torno al Foro de Sao Paulo, en la práctica un mero encuentro de partidos de izquierda en la región.

Desde su asunción presidencial el 10 de diciembre, y a pesar de su caída en las encuestas demoscópicas, Javier Milei ha insistido en la irrenunciabilidad del superávit fiscal y se ha enorgullecido por haber aplicado una doctrina de shock. En realidad, semejantes medidas, si bien bajo la narrativa de la lucha contra la “casta”, han sido parte de una estrategia integral de redistribución de ingresos desde las clases trabajadoras en Argentina hacia el capital nacional concentrado y las instituciones financieras del imperialismo.

Pese al rotundo empeoramiento de la calidad de vida de buena parte de la población en Argentina, ciertamente los “mileiistas” han intensificado su defensa de las tesis liberales, muy en particular en clave regional. Javier Milei sigue siendo un icono  político para la ultraderecha en el continente más allá de Argentina, habiéndose consolidado sus definiciones sobre la economía keynesiana y su insistencia en el “no hay plata”. Si bien su imagen positiva continúa cayendo en clave nacional, realmente su retórica sigue gozando de amplio calado entre la militancia digital y los discursos anti política de la derecha radical latinoamericana.


La apuesta del bloque por Milei es arriesgada. Los relativos éxitos del gobierno de Nayib Bukele, pese a las colosales contradicciones de su mandato, dotaron a la ultraderecha de un “ejemplo”. Independientemente del análisis específico sobre el “método” Bukele, lo evidente es que el dirigente atesora una favorable imagen regional, convirtiéndose en un agregador político. A Cabal, Kast y otros líderes de la derecha radical les es conveniente asociarse a la imagen del presidente de El Salvador.

El caso de Milei es distinto, pues su apuesta económica podría perfectamente salir mal. De hecho, pese a haber destrozado la economía familiar y de las empresas medianas y pequeñas en Argentina, la macroeconomía no parece consolidar su estabilización, según varios analistas. Por ahora, el líder de La Libertad Avanza es un activo político relativamente favorable entre ciertos electorados en América Latina, pero es probable que ello cambie.

*Politólogo y maestrando en Relaciones Internacionales. Miembro de Descifrando la Guerra. Colaborador e invitado en varios medios escritos y audiovisuales como analista internacional. Escribo sobre la península de Corea, Argentina y América Latina. Aporte de la agencia europea Other News


LAS LLAMADAS SECRETAS DE TRUMP A PUTIN EN EL NUEVO LIBRO DE BOB WOODWARD

 
En su nuevo libro “War” (Guerra) el periodista del diario estadounidense The Washington Post, Bob Woodward,  abre el telón a reuniones ocurridas en los más altos círculos de poder en el contexto del conflicto bélico en Ucrania y la guerra en Medio Oriente.

El expresidente Donald Trump se ha comunicado en secreto en al menos siete ocasiones con el presidente ruso Vladimir Putin luego de haber dejado la presidencia y envió a Rusia pruebas de detección de covid-19 durante el punto más álgido de la pandemia, revela  Woodward.

Algunos contenidos del nuevo libro, que saldrá a la venta el 15 de octubre, fueron reportados por The Washington Post, The New York Times y CNN.

Woodward es un periodista que se hizo mundalmente famoso tras la publicación del libro “Todos los hombres del Presidente” que escribió conjuntamente con otro periodista, Carl Bernstein, donde ambos revelaron la caída del  entonces presidente estadounidense Richard Nixon tras el escándalo político conocido como "caso Watergate".

En 1972 se asoció con Woodward y ambos se encargaron de gran parte de los reportajes periodísticos originales sobre el escándalo que terminó la dimisión del presidente Richard Nixon.

En su nuevo libro, Woodward revela episodios ocurridos a puertas cerradas relacionados con Trump y su relación con el mandatario de Rusia, Vladimir Putin.

También entrega detalles de las interacciones entre el presidente Joe Biden y su homólogo israelí, Benjamín Netanyahu,  en medio del estallido de la guerra con Hamas.

Woodward, además, abre el telón a reuniones de Biden con su equipo de seguridad nacional antes y después de la invasión de Rusia a Ucrania y las reacciones del mandatario contra Putin.

“Ese maldito Putin. Putin es malvado. Estamos lidiando con el epítome del mal”, habría dicho Biden a sus asesores en la Oficina Oval de la Casa Blanca poco después de la invasión, según el libro de Woodward.

Trump, quien busca un segundo mandato, ha llamado en secreto a Putin en al menos siete ocasiones, la más reciente de las cuales ocurrió a principios de este año, sostiene Woodward.

En el libro describe un momento ocurrido este año en la residencia de Trump en Palm Beach, Florida, Mar-a-Lago, en la que pidió a uno de sus asistentes salir del salón para llevar a cabo una llamada a Putin.

Además, citando a un asesor de Trump, Woodward agrega que han existido “múltiples llamadas entre Trump y Putin” y también después que el republicano abandonó la Casa Blanca.

El periodista agrega que al entrevistar a Jason Miller sobre si sabía de las llamadas entre Trump y Putin, el asesor del candidato presidencial republicano dijo “no estar al tanto” de las supuestas conversaciones.

Al preguntar a Avril Haines, directora de Inteligencia Nacional del gobierno de Biden, sobre si tenía conocimiento de las supuestas llamadas entre Trump y Putin, la funcionaria fue cauta en su respuesta, agrega Woodward.

“No pretendería estar al tanto de todos los contactos con Putin. No pretendería hablar de lo que el presidente Trump pudo haber hecho o no”, dijo Haines al periodista.


lunes, 7 de octubre de 2024

ARGENTINA: REINO UNIDO- SOBERANÍA DE ISLAS MALVINAS "NO ES NEGOCIABLE"




El canciller británico, David Lammy, dijo este lunes que la situación del archipiélago reclamado por Argentina "no se compara" con la de Chagos, devuelto a Mauricio. En este caso, la soberanía no es negociable, agregó.

El ministro David Lammy, defendió así que el estatus soberano de los territorios de Gibraltar y las Islas Malvinas "no es negociable", tras el histórico pacto con Mauricio para devolverle la soberanía del archipiélago de Chagos.

"La soberanía británica en islas Malvinas, Gibraltar y las bases áreas soberanas no son negociables. Las situaciones no se pueden comparar", dijo el canciller británico a los diputados de la Cámara.

Asimismo, Lammy reiteró que el acuerdo con Mauricio de devolverle la soberanía del archipielago de Chagos a cambio de explotar durante al menos 99 años la base conjunta con Estados Unidos de Diego García no supone un cambio en la política exterior del Reino Unido con respecto al resto de territorios de ultramar.

En este sentido, el ministro laborista comentó que el ministro principal de Gibraltar, Fabian Picardo, apoyó verbalmente el acuerdo sobre Chagos y aseveró que "no hay lectura posible con Gibraltar en términos de soberanía".


Y, de forma similar, recordó que la gobernadora de las Islas Malvinas, Alison Blake, dejó claro que el contexto histórico del archipiélago de Chagos y el territorio insular atlántico eran "muy diferentes".

"El gobierno permanece firmemente comprometido a los pactos modernos con nuestros territorios de ultramar basados en el consentimiento mutuo", añadió Lammy.

De acuerdo con el titular británico de Exteriores, el gobierno firmará formalmente el acuerdo sobre Chagos tras las elecciones en Mauricio y se ratificará en 2025 una vez que se traslade a la Cámara de los Comunes para su escrutinio.

 

UN AÑO DE GUERRA EN EL MEDIO ORIENTE CON MILES DE PALESTINOS E ISRAELÍES MUERTOS


Este 7 de octubre se cumplió  un año del mortifero ataque del movimiento islamista  Hamas contra Israel, que gatilló nuevamente la guerra en el Medio Oriente, un nuevo conflicto que hasta ahora le ha costado la vida a miles de personas, la mayoría palestinos. Y lo peor de todo es que entre las víctimas suman y suman muchos niños y mujeres.

Israel ha conmemorado este ataque con vigilias en honor a las víctimas y manifestaciones para exigir el retorno de los rehenes.

Masivas protestas y apoyos a Israel en varios lugares del mundo, también en Buenos Aires, Argentina.

Igualmente se realizará este tipo de actos desde Sídney a Berlín y de  Buenos Aires  a Nueva York. Así se han observado masivas concentraciones o ceremonias para marcar el aniversario del ataque de Hamás (calificada de organización terrorista por la Unión Europea y Estados Unidos, entre otros), que desató la actual guerra en la Franja de Gaza.

En total murieron 1.205 personas, en su mayoría civiles, según un recuento de la agencia AFP basado en cifras oficiales israelíes.

Los islamistas capturaron además a 251 personas, de las cuales 101 siguen cautivas en Gaza y 34 de ellas habrían muerto, según el Ejército.

Las conmemoraciones comenzaron en Reim, el lugar del festival de música Nova, donde al menos 370 personas murieron, con un minuto de silencio a la hora exacta en la que comenzó el peor ataque de la historia reciente de Israel.

El lugar permanece en gran parte intacto, con decenas de vehículos calcinados, tiendas de campaña, sacos de dormir y ropa dispersa por el campo.

El presidente israelí, Isaac Herzog, presente en Reim junto a familias de las víctimas, instó al mundo a "apoyar a Israel" para alcanzar la paz.

Poco después del inicio de la ceremonia, cuatro misiles fueron lanzados desde Gaza, tres de los cuales fueron interceptados y otro cayó en una zona despoblada, indicó el ejército israelí. También resonaron sirenas antiaéreas en Tel Aviv tras cohetes lanzados desde el territorio palestino.

En la ciudad de Tel Aviv, familiares de rehenes y simpatizantes se concentraron antes del amanecer para pedir el regreso de sus seres queridos, portando pancartas y carteles con sus fotografías.

El 7 de octubre de 2023, comandos de Hamás infiltrados desde Gaza ingresaron al sur de Israel. Utilizaron explosivos y excavadoras para traspasar la barrera que rodea el territorio palestino y mataron indiscriminadamente en kibutz, bases militares y en el sitio del festival Nova.

En respuesta, el Ejército israelí lanzó una poderosa ofensiva contra la Franja de Gaza con el objetivo de destruir a Hamás.

Desde entonces, al menos 41.870 palestinos han muerto, en su mayoría civiles, según el Ministerio de Salud del territorio palestino, gobernado por Hamás desde 2007, que la ONU considera fiables.

En Líbano, el movimiento islamista proiraní Hezbolá abrió el 8 de octubre de 2023 un frente contra Israel en el sur, en la frontera entre ambos países, en apoyo a su aliado Hamás.

Israel desplazó desde mediados de septiembre el grueso de sus operaciones militares hacia el norte, en la frontera con Líbano, con el objetivo de atajar los tiros de cohetes de Hezbolá y permitir que regresen a casa miles de habitantes del norte.

El Ejército israelí informó el lunes que desplegó una tercera división para participar en las operaciones en Líbano.

Desde octubre de 2023, más de 2.000 personas han muerto en Líbano, de las cuales más de un millar desde que se intensificaron los bombardeos israelíes el 23 de septiembre, según las autoridades. Alrededor de 1,2 millones de personas han sido desplazadas.

Hezbolá prometió seguir combatiente la "agresión" de Israel y calificó al país de "ente canceroso" que debe ser "eliminado". La poderosa milicia asegura que abrió el frente contra Israel para "defender a Líbano", aunque reconoció que ha pagado "un alto precio".

La ofensiva israelí en Gaza continúa pese a los múltiples intentos de alcanzar un alto el fuego.

Pese a la destrucción y los muertos, Hamás celebró el ataque del 7 de octubre, que según un alto cargo del grupo "amenazó la existencia" de Israel.

El Ejército israelí dijo la mañana del lunes que había bombardeado el hospital Al Aqsa de Deir Al Balah, en el centro de Gaza, tras afirmar que albergaba centros de comando de Hamás.

En la misma ciudad, al menos 26 personas murieron en el bombardeo de una mezquita y una escuela que albergaban
desplazados, según el Ministerio de Salud de Gaza.


El canciller alemán, Olaf Scholz  manifestó este domingo su compromiso con un alto al fuego en la guerra en la Franja de Gaza, consecuencia del atentado terrorista de Hamás del 7 de octubre de hace un año, para poder así liberar a los israelíes secuestrados y frenar la escalada bélica en Oriente Medio.

"El Gobierno federal alemán insiste en defender un alto a fuego que debe materializarse de forma definitiva para la protección de la población civil en la Franja de Gaza y para que se la pueda abastecer mejor, y también para que por fin los secuestrados israelíes puedan ser liberados", dijo Scholz en un mensaje en sus redes sociales.

El primer ministro en funciones de Bélgica, Alexander de Croo, reclamó este lunes "un alto el fuego en todos los frentes", coincidiendo con el aniversario del ataque terrorista del grupo islamista Hamás contra Israel y la posterior ofensiva de Tel Aviv sobre Gaza, Líbano y otros puntos de la región.

"Es hora de un alto el fuego en todos los frentes", afirmó el liberal De Croo en su cuenta en la plataforma X.

El primer ministro en funciones de Bélgica se solidarizó también con las "víctimas del terrible ataque terrorista de Hamás contra Israel ocurrido el año pasado" y reiteró el llamamiento de Bruselas "para la liberación de todos los rehenes".

"Los civiles inocentes han sufrido demasiado y es necesario respetar los derechos humanos", añadió.

El presidente francés, Emmanuel Macron, estimó este lunes que "el dolor sigue igual de vivo un año después" del ataque del movimiento islamista palestino Hamás en Israel.

"El dolor sigue igual de vivo un año después. El del pueblo israelí, el nuestro, el de la humanidad herida", escribió Macron en la red social X. El mandatario francés también tuvo palabras para las víctimas, los rehenes y "las familias cuyos corazones están rotos por la ausencia o la espera".

Macron desató una polémica el sábado al llamar a que los países dejen de "entregar armas [a Israel] para combatir en Gaza" y facilitar así una "solución política". Pero el domingo, en una llamada telefónica con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, reafirmó el "compromiso inquebrantable" de Francia con la seguridad de Israel.

El ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, considera que la acusación de Israel, que cree que España "se ha convertido en un paraíso para sembrar el odio e incitar a la destrucción" de ese país, está "fuera de lugar" e insta a que, si se piensa que ha habido antisemitismo en alguna protesta contra la guerra, se denuncie como delito de odio ante la Fiscalía.

"Esa afirmación está fuera de todo lugar: España es un país de tolerancia, es un país donde uno puede vivir en libertad y tener libertad de expresión y donde cualquier forma de incitación al odio y, por supuesto, el antisemitismo no solo son ampliamente rechazadas por toda la sociedad española, sino que también están en el Código Penal", afirmó el ministro en una entrevista concedida a TVE.

Albares aprovechó para condenar de forma "tajante" el "brutal atentado terrorista de Hamás", pero también rechazó la posterior respuesta israelí y subrayó que la postura oficial de España es "que termine la guerra", "esta guerra horrible que se está cobrando miles y miles y miles de vidas inocentes, primero en Gaza de palestinos y ahora en Líbano", defendió.

Este octubre, cuando se cumple un año del ataque de Hamas a Israel que costó la vida a cerca de 1.500 israelíes, pudimos ver cómo los misiles balísticos de Irán surcaron el cielo israelí. La posibilidad de una guerra regional en Medio Oriente se ve como inminente. Israel ha atacado Líbano, Yemen, Siria y los territorios palestinos. Hezbolá, la milicia libanesa miembro del eje de la resistencia lleva casi un año atacando el norte de Israel. La pregunta es ¿cómo llegamos a esta situación?

Pensemos que, en 2023, antes del ataque de Hamas, Israel estaba cerca de lograr algo histórico: firmar la paz con importantes países árabes. Arabia Saudita estaba en conversaciones con Israel para llegar a un acuerdo diplomático. El ataque de Hamas el 7 de octubre lo cambió todo. La cuestión palestina volvió a estar en el centro, Arabia Saudita ahora dice que cualquier conversación con Israel depende de la solución a la cuestión palestina, es decir, la construcción del largamente esperado Estado Palestino. 

La posibilidad ahora de una guerra regional en Medio Oriente se ve como inminente. Israel ha atacado Líbano, Yemen, Siria y los territorios palestinos. Hezbolá, la milicia libanesa miembro del eje de la resistencia lleva casi un año atacando el norte de Israel. La pregunta es ¿cómo llegamos a esta situación?


 

 

EL HURACAN ELECTORAL DE EE UU: CUALQUIR HECHO PUEDE AFECTAR O FAVORECER A UNO U OTRO CANDIDARO

Cómo se desarrollen los acontecimientos y cómo respondan los candidatos podría ser decisivo en la lucha por los votos en los estados más disputados.

Un huracán devastador y la expansión del conflicto en Medio Oriente son nuevas pruebas a superar en las últimas semanas de la campaña presidencial y podrían ayudar a conformar el estado de ánimo del público, mientras los votantes se deciden entre la demócrata Kamala Harris y el republicano Donald Trump.


Cómo se desarrollen los acontecimientos y cómo respondan los candidatos podría ser decisivo en la lucha por los votos en los estados más disputados.

Por ahora, se pudo conjurar el potencial efecto que habría tenido en la economía el paro de trabajadores portuarios, que terminó resolviéndose en cosa de días y que amenazaba con generar aumentos de costos y desabastecimiento de haberse mantenido en pie.

El presidente Joe Biden sigue siendo el administrador de la economía y la política exterior de Estados Unidos en este tumultuoso momento y puede ser el máximo responsable de cómo se desarrollen, pero el modo en que Harris y Trump aborden estas tres cuestiones tan dispares podría influir en la percepción que los estadounidenses tengan de sus dos opciones en noviembre.

“Por desgracia, va a haber acontecimientos como este, y aquí es donde se ve el liderazgo de un presidente”, dijo el martes a los periodistas la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre. “Creo que esto debería enviar un mensaje a los estadounidenses: Importa. Importa quién se sienta detrás del Resolute Desk (el nombre del escritorio presidencial en la Oficina Oval)”.

¿Cómo ha sido el papel de Kamala Harris en estos tres acontecimientos que afectan el país?

Harris, con la ayuda de Biden, está tratando de mantener la calma ante la avalancha de problemas difíciles que surgen al mismo tiempo. El martes, ella y Biden alternaron la dirección de las tareas de recuperación y rescate tras el huracán Helene y también en la reunión con sus ayudantes en la Sala de Situaciones de la Casa Blanca para ver cómo Estados Unidos ayudaba a Israel a defenderse de un ataque masivo de Irán en represalia por el asesinato de los líderes de Hezbollah en Líbano, apoyados por Teherán.

Todo el tiempo se mantuvieron en estrecho contacto con asesores económicos mientras los trabajadores portuarios iniciaron el martes una huelga que se extendía desde los puertos de Maine a Texas y que amenazaba con paralizar las cadenas de suministro y causar escasez y precios más altos si se prolongaba por unas pocas semanas.

Los asesores de la campaña de Harris creen que el peligroso momento presenta una oportunidad para demostrar a los votantes lo que está en juego en el puesto y la seriedad con la que lo abordan, según funcionarios de la campaña que hablaron bajo condición de anonimato para discutir el pensamiento interno del equipo de Harris.

Los asesores de Harris hicieron que la vicepresidenta pronunciara breves comentarios sobre el ataque iraní el martes entre la grabación de entrevistas para su campaña, con el objetivo de presentarla como preparada para tomar el mando.

¿Qué ha dicho Trump sobre las tres problemáticas que afectan al país?

Trump, por su parte, arremetió contra Harris, a la que acusó de estar sobrepasada por la situación, al tiempo que afirmaba que este tipo de problemas nunca se habrían producido bajo su mandato.

“Hemos estado hablando de la Tercera Guerra Mundial, y no quiero hacer predicciones”, dijo Trump en un acto de campaña en Wisconsin. “El mundo entero se está riendo de nosotros. Por eso Israel estaba siendo atacado hace poco. Porque ya no respetan a nuestro país”.

El expresidente, en un discurso en Waunakee, Wisconsin, y en publicaciones en las redes sociales el martes, ofreció una mezcla de oración y preocupación por los afectados por Helene, y también lanzó ataques a Harris por la huelga de trabajadores portuarios, y un aparte sobre el casting de la película de Stanley Kubrick ‘Full Metal Jacket’.

“La situación nunca debería haber llegado a e
sto y, si yo hubiera sido presidente, no lo habría hecho”, dijo Trump en una declaración sobre la huelga.

Pese a que Trump asegura que estando al frente de la Casa Blanca esos problemas no sucederían debido a su supuesto buen manejo, en 2020 los votantes sacaron a Trump de la presidencia en gran parte debido a cómo vieron su manejo caótico de los retos económicos, sociales y de salud pública que surgieron de la pandemia de covid-19.

Biden ha permanecido alejado de la campaña desde que anunció en julio que ponía fin a su carrera por la reelección en medio de una caída de los índices de aprobación pública.


Según Christopher Borick, director del Instituto de Opinión Pública del Muhlenberg College de Pensilvania, su ausencia pone de manifiesto que los demócratas lo consideran más un lastre que un impulso para Harris.

Pero la forma en que Biden afronte las tres últimas situaciones de emergencia podría tener un gran impacto en cómo los votantes indecisos perciben a Harris en estos últimos días.

“El presidente Biden no puede ayudar a Kamala Harris en el estrado”, dijo Borick. “Pero en una campaña en la que se está revolviendo cada piedra para conseguir ese votante indeciso, cómo gestione estas crisis en las próximas semanas podría tener un impacto”.

La campaña de Harris entiende los riesgos a los que se enfrenta con múltiples crisis que convergen a la vez, especialmente dada su naturaleza variada e impredecible.

Por ahora, la Casa Blanca (y Harris, que es parte de la administración) lograron esquivar la amenaza de una huelga prolongada en los puertos, pero una respuesta chapucera a la catástrofe o una mayor expansión del conflicto en Medio Oriente podrían suscitar dudas sobre el liderazgo de Biden y, por extensión, sobre el de su segunda al mando

CHILE: GOBIERNO Y PARTIDOS HAN CAÍDO A UN PROFUNDO PRECIPICIO - PC CON PEOR IMAGEN - BORIC POR LOS SUELOS - 43% PIDE REDUCIR LOS PARLAMENTARIOS

La  última encuesta CADEM deja mirando hacia abajo a los partidos,  al gobierno y al mismo Boric. Los chilenos piden bajar el número de senadores y diputados Aquí el resultado completo 


Polarización política: En comparación al 2019, partidos de derecha se perciben más a la derecha y los de izquierda más a la izquierda

En una escala de 1 a 10, donde 1 representa a la izquierda y 10 a la derecha, los ciudadanos se ubican en promedio en una nota 5,6, sin cambios con respecto al 2019.

La derecha gana y la izquierda pierde puntos:

El Partido Republicano obtiene una nota 8,2; la UDI 7,5 (+1,2); RN 7,2 (+1,3); Evópoli 6,6 (+0,9), el PDC 4,7 (-0,2); PPD 3,7 (-0,6); el PS 3,0 (-0,6), el gobierno del Presidente Boric 2,9; el Frente Amplio 2,6 y el PC 1,7 (-1,3).

El partido mejor evaluado es el PS, que ha bajado 6pts desde 2019 a 30%, seguido por el Partido Republicano con 29%. RN cae 16pts a 28%, Evópoli cae 12pts a 27% y el PPD cae 6pts a 26%. Les siguen luego Demócratas y el Frente Amplio ambos con 23%. La imagen de la DC cae 15pts a 21%, la de la UDI 16pts a 20% y la del PC cae 6 pts a 18%.

Sistema Político:

Por su parte, el 90% se declara insatisfecho con el funcionamiento del sistema político y 43% cree que la reforma más importante es reducir el número de parlamentarios, seguida por limitar la excesiva cantidad de partidos políticos (23%, +10pts).

En tanto, el 91% está insatisfecho con el funcionamiento del Poder Judicial y el 44% cree que la reforma más importante es corregir la reforma procesal penal para fortalecer la seguridad pública con 44%.

Finalmente, en la primera semana de octubre, 34% aprueba y 57% desaprueba la gestión del Presidente Boric, sin cambios significativos.

Imagen de Partidos Políticos:



• Los partidos políticos más conocidos son el Frente Amplio (91%), el PS (89%, 1pto), RN (89%, +9pts), la UDI (89%, +3pts), el PC (88%), el Partido Republicano (87%, +60pts), la DC (86%, -4pts), el PPD (85%, +5pts) y Evópoli (80%, +30pts).

• Luego aparecen el Partido Radical (76%, -1pto), el Partido de la Gente (73%), el Partido Demócratas (69%), Partido Liberal (53%) y el Partido Social Cristiano (54%).

• Entre quienes conocen a cada colectividad, el partido con mejor imagen es el PS (30%, -6pts), seguido por el Partido Republicano (29%, +1pto), RN (28%, -16pts), Evópoli (27%, -12pts) y el PPD (26%, -6pts).

• Más atrás están el Partido Demócratas (23%), el Frente Amplio (23%), la DC (21%, -15pts), el Partido Liberal (20%), la UDI (20%, -16pts), el Partido Radical (19%, -12pts), el Partido de la Gente (19%).

• En tanto, los partidos con peor imagen son el PC (18%, -6pts) y el Partido Social Cristiano (15%).

• En cuanto a posicionamiento de los partidos, el PC está más a la izquierda con una nota promedio de 1,7, seguido por el Frente Amplio (2,6), el gobierno del Presidente Boric (2,9), el PS (3,0) y el PPD (3,7) y el Partido Radical (3,9).

• En el centro se ubican el Partido Liberal (4,3), la DC (4,9), el Partido de la Gente (5,4), el Partido Demócratas (5,5), el Partido Social Cristiano (5,9) y Evópoli (6,6).

• Mientras que a la derecha están RN (7,2), la UDI (7,5) y el Partido Republicano (8,2).

• Los chilenos en general están en el centro con una nota de 5,6.

Sistemas político, económico y judicial

• Un 90% está insatisfecho con el sistema político, 91% está insatisfecho con el sistema judicial y 64% está insatisfecho con el sistema económico.

• Además, 74% (+9pts) considera muy importante que el Congreso avance en una reforma al sistema político, mientras 9% (-3pts) cree que es algo importante y otro 9% (-12pts) que es poco o nada importante.

• Un 43% cree que la reforma política más importante es reducir el número de parlamentarios, seguida por limitar la excesiva cantidad de partidos políticos (23%, +10pts) y ampliar la participación ciudadana (12%, -8pts).

• Más atrás están fortalecer la relación entre el gobierno y el Congreso (8%, -3pts), darle mayor gobernabilidad (4%, +1pto), castigar a los parlamentarios que renuncian a sus partidos (2%, -4pts) e incluir paridad de género en la elección de parlamentarios (1%, -1pto). Un 7% (+5pts) no sabe o no responde.

• En tanto, la reforma más importante al sistema de justicia es corregir la reforma procesal penal para fortalecer la seguridad pública con 44%.

• Luego aparecen el cambio en el sistema de nombramiento de los jueces (20%) e impulsar la reforma procesal civil para reducir la duración y costos de los juicios (9%).

• Le siguen, reformar las actuaciones y nombramiento de los fiscales (7%), cambios al sistema de nombramiento de notarios (7%) e introducir mecanismos que aseguren el acceso a la justicia (5%). Un 8% no sabe o no responde.