kradiario.cl

sábado, 7 de septiembre de 2024

KRADIARIO EDICIÓN SEMANAL Nº 1.352

  


 7 de SEPTIEMBRE d
e 2024

(Leer KRADIARIO DIARIAMENTE a través de la  dirección siguiente

http://mundoclaraboya.blogspot.com/

Esta semana (24 artículos): 



                  LOS TITULARES DE LA SEMANA:

30 EXPRESIDENTES PIDIERON A LA CORTE PENAL INTERNACIONAL LA DETENCIÓN DE NICOLÁS MADURO
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 6 sept
0
RED FERROVIARIO DE ALTA VELOCIDAD CONECTA PRINCIPALES CENTROS ECONÓMICOS CHINOS
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 6 sept
0
ALTAS TECNOLOGÍAS Y DEMOCRACIA EN LA “GUERRA” ENTRE X Y BRASIL
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 6 sept
0
LA PESTE.- POR HUGO LATORRE FUENZALIDA
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 6 sept
0
OTRA SALVADA DE TRUMP: JUEZ POSPONE SENTENCIA EN SU CONTRA HASTA DESPUÉS DE LAS ELECCIONES
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 6 sept
0

52% DE LOS ARGENTINOS SON POBRES Y 18% SON INDIGENTES
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 5 sept
0
CHILE NO TIENE YA MÁS CAPACIDAD PARA RECIBIR A INMIGRANTES
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 5 sept
0
RUIDO DE SABLES -- POR MARTIN POBLETE PUJOL
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 5 sept
0
EN ALEMANIA NO HAY CABIDA NI PARA EL ANTISEMITISMO NI PARA EL ISLAMISMO, ADVIRTIÓ OLAF SCHOLZ
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 5 sept
0
BRUTAL REPRESIÓN EN VENEZUELA CONFIRMA INFORME DE HUMAN RIGHTS WATCH
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 5 sept
0
ALCALDE PORTEÑO JORGE SHARP DEBERÍA DECLARAR EN EL "CASO FARMACIAS"
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 4 sept
0
"VIENTO EN POPA" VAN LAS INVERSIONES BRASILEÑAS EN CHINA
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 4 sept
0
LOS BRICS CRECEN COMO GRUPO Y GANAN MÁS INFLUENCIA MUNDIAL
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 4 sept
0
IMPORTACIONES CHINAS COMPLICAN A LA ECONOMÍA ESTADOUNIDENSE
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 4 sept
0
Y…LA GUERRA SIGUE SIN ATAJOS EN GAZA Y EN UCRANIA
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 4 sept
0
ROBAN AL BANCOESTADO 6.100 MILLONES DE PESOS
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 4 sept
0
PADRINO LÓPEZ: VENEZUELA DISPUESTA A DERROTAR AL FASCISMO
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 3 sept
0
LOS PALESTINOS MUERTOS EN GAZA LLEGAN A CASI 41.OOO
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 3 sept
0
20 MILLONES DE MUJERES SON TORTURADAS DESDE HACE 45 AÑOS “CON LA VENIA DE DIOS”
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 3 sept
0
VENEZUELA CON MADURO CAERÁ EN UNA MAYOR GRAN MISERIA, ARGUMENTAN EXPERTOS
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 3 sept
0
LA TEMIDA SOLEDAD - POR JESSIKA KROHNE
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 2 sept
0
EE UU INCAUTA AVIÓN DE MADURO COMPRADO POR UNA VÍA ILEGAL
Krohne Archiv
Publicada
• 2 sept
0
ENCUESTA CADEM: PODER JUDICIAL CHILENO EN SITUACIÓN CRÍTICA
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 2 sept
0
EL NAZI BJÖRN HÖCKE GANA ELECCIONES EN TURINGIA - EXTREMA DERECHA IMPARABLE EN ALEMANIA
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 2 sept


LA FOTO DE LA SEMANA
La temida soledad

Por Jessika Krohne Soletic


¿QUIENES SOMOS?

Las páginas de KRADIARIO (o KrohneArchiv) están abiertas gratuítamente a todos los interesados. Esperamos nuevos aportes con  estilo,  análisis, comentarios, informes, investigaciones y documentaciones sobre los procesos políticos, económicos y sociales que se desarrollan en Chile y en el mundo. Este es un periódico pluralista y plenamente defensor de la libertad de expresión. Somos un medio de comunicación, donde el periodismo interpretativo, el análisis y la documentación son los tres pilares fundamentales en nuestra tarea. 

KRADIARIO fue fundado el 10 de marzo de 2010. Nuestro objetivo es ofrecer siempre un medio periodístico electrónico que aporte con temas poco o mal tratados en Chile. KRADIARIO es un proyecto ciento por ciento periodístico y no defendemos ninguna ideología salvo el principio de la libertad de expresión. Este diario es gratuíto y se  publica gracias a sus colaboradores principales: Milenka Krohne, la psicóloga Jessika Krohne, el politólogo Martín Poblete, el conocido periodista Enrique Fernández, el sociólogo Hugo Latorre, Gonzalo Mingo y Walter Krohne, de larga trayectoria periodistica internacional, quien es su fundador, editor y actual director. 

Dejamos muy en claro que este diario no es un negocio de nadie ni para nadie, no ganamos ni un peso, euro ni dólar por este trabajo que, como ya jubilados, lo hacemos porque queremos seguir ejerciendo la maravillosa profesión del periodismo y aportar al público lector nuestra experiencia acumulada en  años de trabajo y estudio. Nuestro reporteo es virtual en todo el mundo y seleccionamos algunos artículos de medios grandes, medianos y pequeños, que identificamos y los que en NINGÚN CASO LOS VENDEMOS A TERCEROS. Gracias por vuestra comprensión y especialmente a los editores de medios de comunicación.

 
¡MUCHAS GRACIAS POR LEERNOS!

Para igresar y leer el diario en su computador, phone u otro medio tecnológico utilice siempre y únicamente la siguiente dirección para KRADIARIO O KROHNE ARCHIV 

http://mundoclaraboya.blogspot.com/

                                     Gracias!




viernes, 6 de septiembre de 2024

30 EXPRESIDENTES PIDIERON A LA CORTE PENAL INTERNACIONAL LA DETENCIÓN DE NICOLÁS MADURO

Una treintena de exmandatarios iberoamericanos pidieron este viernes a la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) "la captura y detención inmediata" del presidente venezolano, Nicolás Maduro, de su número dos Diosdado Cabello y de toda la cadena de mando del país. 

Esta es la primera vez que 31 expresidentes, exjefes de Estado de América Latina y España, firman un documento (...) pidiendo la captura  inmediata de Nicolás Maduro, de Diosdado Cabello y toda la cadena de mando en Venezuela", dijo el expresidente colombiano Andrés Pastrana (foto derecha) a la agencia española EFE, quien en nombre de los firmantes presentó un informe jurídico de seis páginas a la Fiscalía de la Corte.

Entre los firmantes también están el chileno Eduardo Frei Ruiz-Tagle; los españoles Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy; los colombianos Álvaro Uribe e Iván Duque; el argentino Mauricio Macri; el mexicano Vicente Fox o el boliviano Carlos Mesa.

Los otrora mandatarios forman parte de Iniciativa Democrática de España y las Américas (IDEA), en la que también figuran Ricardo Lagos Escobar y Sebastián Piñera, ya fallecido, de Chile).

En su informe jurídico denunciaron "violaciones generalizadas y sistemáticas de derechos humanos", incluidos "los crímenes de lesa humanidad", del régimen de Maduro, al que acusan de "terrorismo de Estado".

Esta denuncia, que se hace extensiva a los miembros del Ejército venezolano por ser el soporte fundamental del régimen de Maduro, la que se suma a la causa abierta contra Venezuela en la CPI en noviembre de 2021 que demanda una investigación formal contra Venezuela tras haberse revisado las denuncias de Perú, Argentina, Canadá, Colombia, Chile y Paraguay, asegurando que en el país se han cometido crímenes de lesa humanidad desde el 12 de febrero de 2014.

Por ahora, la investigación se lleva a cabo contra Venezuela y no contra ningún alto cargo del país latinoamericano.

El "núcleo" del informe jurídico presentado por los exlíderes iberoamericanos se centra en la existencia de la Ley Constitucional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, que se sancionó el 29 de enero del 2020, que nombra a Maduro comandante en jefe, de tal forma que desde entonces es la máxima autoridad jerárquica del Ejército, según contempla la ley.

"Es importante porque, de acuerdo con ese documento, Venezuela deja de ser un Estado civilista para convertirse en un Estado militar", señaló Pastrana, y Maduro, en sus funciones de comandante supremo, es "directamente responsable de lo que está sucediendo a través de la cadena de mando operacional", así como los demás cargos, ya que "la diligencia debida hoy ya no es una excusa para que te eximan las investigaciones".

"Hay un terrorismo de Estado promovido directamente por el presidente de la República", sentenció Pastrana, quien ofreció a la Corte Penal Internacional la cooperación del grupo IDEA para conseguir "evidencias, pruebas, respaldo legal" para que pueda actuar "rápido" en la causa contra Venezuela.

En su reunión con el equipo del fiscal Karim Khan en la sede de la CPI en La Haya (Holanda), el político colombiano también quiso "llamar la atención de lo que estaba pasando" en Venezuela y de la "preocupación" por la seguridad de los líderes opositores colombianos Edmundo González y María Corina Machado, cuya situación es "muy frágil", así como de los "más de 1.200 detenidos políticos".

(Leer más detalles sobre la crisis venezolana en KRADIARIO INTERNACIONAL).


RED FERROVIARIO DE ALTA VELOCIDAD CONECTA PRINCIPALES CENTROS ECONÓMICOS CHINOS


Una nueva línea ferroviaria de alta velocidad que conecta Hangzhou y Wenzhou, dos importantes centros económicos en la provincia de Zhejiang, en el este de China, comenzó a funcionar este viernes.

Con una velocidad diseñada de 350 kilómetros por hora, la línea, con una extensión de 276 kilómetros,  cuenta con nueve estaciones en ciudades como Hangzhou, la capital provincial, Yiwu, un centro de pequeñas mercancías, y Wenzhou, la tercera ciudad más grande de Zhejiang.

La línea férrea reforzará los enlaces de transporte entre las ciudades del delta del río Yangtse, una de las regiones económicamente más dinámicas de China, según Zhejiang Communications Investment Group Co. Ltd.

Con la participación de capital privado en su construcción y operación, esta línea también ha servido de ejemplo para ampliar los canales de recaudación de fondos destinados a la construcción ferroviaria en China, de acuerdo con los inversores.

ALTAS TECNOLOGÍAS Y DEMOCRACIA EN LA “GUERRA” ENTRE X Y BRASIL

 Por Mario Osava – Inter Press Service

La libertad de expresión es el gran argumento de Elon Musk, el multimillonario empresario de las altas tecnologías y otros sectores, al sublevarse contra las normas de la justicia brasileña, que terminó por suspender las operaciones de su plataforma digital X en Brasil el 30 de agosto.

Esa confrontación destaca dos contradicciones. Se trata de un personaje de los más ricos del mundo, que se juntó a la extrema derecha internacional que amenaza destruir la democracia y por ende las libertades, incluso la de expresión.

Además Musk es dueño de empresas que emplean las tecnologías más avanzadas, como Tesla de vehículos eléctricos, Space X de viajes espaciales y  Starlink de comunicación por satélites, y que se ha puesto al servicio de ideas y políticas retrógradas, que niegan los avances civilizacionales en temas ambientales, de género, étnicos y científicos en general.

Musk se negó a sacar de la red X, como rebautizó a Twitter, perfiles que difundían mentiras y discursos de odio, especialmente contra el Supremo Tribunal Federal (STF), y despidió todo el equipo de X sin dejar un representante legal en el país, violando una exigencia para empresas extranjeras o transnacionales.

Además de exigir que todas las cerca de 20 000 operadoras de internet bloqueasen el acceso a la X, el juez del STF Alexandre de Moraes prohibió el uso de la aplicación VPN, que permite el acceso omitiendo el local de donde se lo hace, imponiendo una multa de 50 000 reales (9.000 dólares) a quien viole la medida.

Luego volvió atrás en la prohibición, pero mantuvo la multa, considerada una exageración por los especialistas en comunicación, incluso juristas. La medida más cuestionada fue la de exigir a Starlink, otra empresa de Musk, el pago de las multas impuestas a X, que sumaban 18,3 millones de reales (3,3 millones de dólares).

Starlink ofrece conexión satelital a internet en todo el mundo y en Brasil posee 224 000 usuarios, entre ellos el Ejército y la Marina brasileños, principalmente en áreas de difícil acceso, como la Amazonia.

La empresa empezó por negarse a cumplir las órdenes judiciales, pero luego aceptó suspender el acceso a X, mientras recurre al mismo STF sobre el pago de las multas, ya que X y Starlink son empresas independientes y de distintos propósitos, aunque el propietario sea el mismo.

Batalla política

“La cuestión es más política que jurídica”, según Flavia Lefevre, abogada especializada en derecho de la comunicación.

“Jurídicamente se puede cuestionar las medidas contra Starlink, pero no la suspensión de la X que violó la Constitución nacional, el Código de Defensa del Consumidor, la ley General de Protección de Datos y el Marco Civil de internet”, argumentó Lefevre a IPS.

La gota de agua que rebasó el vaso para la suspensión total de la plataforma X en Brasil, hasta que cumpla las normas legales del país, fue la negativa de nombrar un representante, como forma de eludir cualquier responsabilidad, en lo que se calificó como un reto a la soberanía nacional.

Además, Musk juega políticamente, apoya al republicano Donald Trump en Estados Unidos en las elecciones de noviembre, al presidente argentino Javier Milei y al exgobernante brasileño Jair Bolsonaro, todos de extrema derecha.

Es tan rico que no le importa perder los usuarios brasileños de X, estimados en más de 20 millones, tampoco la pérdida del valor de su empresa ante los conflictos que genera por razones políticas.

En Brasil ataca personalmente a Moraes, que concentra en sus manos los procesos judiciales que más amenazan a Bolsonaro y sus activistas, como el del intento de golpe de Estado del 8 de enero de 2023 y el de la difusión de falsedades informativas y discursos de odio.

Musk insultó incluso al presidente Luiz Inácio Lula da Silva al llamarlo “perrito de Moraes”, recordó Lefevre.

(*) Aporte de la Agencia italiana con sede en Roma Other News.

LA PESTE.- POR HUGO LATORRE FUENZALIDA


Las Peste fue escrita por Albert Camus, filósofo francés, por allá por 1947. En esta magnífica obra el autor intenta enviar un mensaje a la humanidad de postguerra acerca de la fragilidad de la vida, la que se ve, de pronto, arrasada por amenazas inesperadas y otras provocadas por causalidad puramente humana. El descontrol de la epidemia aflige a toda la humanidad y no cabe más que sufrir en soledad el miedo existencial, al que se le agrega como terapia el aislamiento y las medidas coercitivas respectivas.

En este aguerrido Chile del 2024 sufrimos una especie de PESTE. Ya no es la del Covid 19, de la que salimos bastante estropeados, sino que la peste de los “AUDIOS 2022”. Este mal parece propagarse a toda velocidad y con extensión indiscriminada. Todos son vulnerables al mal: empresarios, políticos, palestinos, judíos, chilensis de alcurnia, de derecha , centro y de los que se llaman de izquierda; también de otras etnias o razas. Pero donde se ensaña la PESTE es con la derecha política y empresarial (que son gemelos consanguíneos). Ahí, en esa pléyade de traficantes de la economía y el poder, pareciera que el mal se concentra y agudiza hasta el extremo del espanto.

Esas puertas residenciales de la derecha están siendo marcadas como en los progromos judíos de la Europa antigua. Luego de la marca viene el vacío o la aniquilación, la muerte del “prestigio” y honorabilidad, punto bien resguardado a fuerza de publicidad bien rentada y de abogados lobbystas de alta gama, más la connivencia cómplice de esas capas arribistas que con tal de escalar permiten que se  viole todo, hasta el pudor, el honor y la decencia.

Como Pedro la noche del arresto, niegan tres y más veces haber sido amigo del procesado, ese que creyó estar a la derecha del PODER. Pero el gallo cantó tres veces y los amaneceres se vuelven tormenta diaria. ¿Cómo eludo este desastre?. No es ahora tan fácil, como eludir boletas y facturas para joderse al público interés. Ese OGRO del Estado y la desbalanceada JUSTICIA se han escapado de las manos, esas benditas manos que nos protegían desde que el dictador anuncio urbi et orbi que se debía “cuidar a los ricos”. Ahora, en cambio, parece que el roterío, los de a pie, los perdedores y resentidos han adquirido ventaja y van por la venganza. Los pudimos parar el 4 de septiembre y acabar con sus ínfulas reivindicativas. Pero ahora se ha vuelto más desafiante, pues se quieren meter ya no en las leyes, sino en nuestras cuentas bancarias, en nuestros secretos bien guardados; es como meterse a la alcoba en la noche de bodas.

Esta Peste es corrosiva, está traumando a toda la gran familia del poder, nuestras esposas e hijos ya están sufriendo crisis de pánico: no se atreven ni a ver las noticias. Nuestra querida y amistosa TV, de pronto se ha vuelto un gabinete de tortura, una especie de Mamo Contreras que nos señala y acusa, como el dedo de Lagos, que nos persigue y amenaza, como esos sicarios, que ahora son los fiscales y jueces desubicados, que no caen en la cuenta de con quienes se están metiendo.

Esta PESTE debe ser tratada con severidad máxima. Vamos a proponer a nuestro vasallos del Parlamento que decreten estado de excepción, de sitio o de guerra en todo el país. En los 70 eso nos dio estupendos resultados. Durante 50 años hemos vivido en una especie de OASIS y no permitiremos que nos manden al desierto, como peregrinos bíblico. La PESTE debe ser sofocada y en eso no escatimaremos recursos. Para eso hemos ganado el poder: “TENDREMOS TODO EL POWER”, exclamó el abogado Luis Hermosilla, al referirse a la llegada al poder  del candidato Sebastián Piñera.

Ese mismo abogado que debió pasar por el purgatorio de la cárcel “Santiago I”, de lo cual el hermano defensor culpa al presidente Boric, como lo hace el hábil cerdo que gusta de tirar mierda para todos lados y en ese mierdero todos quedan confundidos.

Bueno, la canción dice que para subir al cielo se necesita una escalera larga y otra cortita. La larga la tuvieron por cincuenta peldaños, pero parece que les falló la cortita.

 

OTRA SALVADA DE TRUMP: JUEZ POSPONE SENTENCIA EN SU CONTRA HASTA DESPUÉS DE LAS ELECCIONES






El juez Juan Merchán decidió dejar para el 27 de noviembre el anuncio de su decisión en el caso de los pagos ilegales hechos a la actriz porno Stormy Daniels

(en el año 2016) por el expresidente y hoy nuevamente candidato republicano a la Presidencia de EE. UU., Ronald Trump.

Originalmente estaba previsto que Merchán dictara sentencia el 17 de septiembre, algo que los abogados defensores de Trump pedían que no hiciera por considerar que era una "interferencia electoral".

En su fallo, el juez Merchán citó el “marco de tiempo único en el que se encuentra actualmente este asunto”, en referencia a la campaña para las elecciones de noviembre en la que Trump le disputa la Casa Blanca a la demócrata y hoy vicepresidenta en el gobierno de Joe Biden, Kamala Harris.

"Esta no es una decisión que este tribunal toma a la ligera, pero es la decisión que, en opinión de este tribunal, mejor promueve los intereses de la justicia", escribió Merchán en la decisión de cuatro páginas.

Merchán (foto derecha) dijo este viernes que quería evitar cualquier percepción de que la sentencia tenía la intención de inclinar la balanza en la campaña presidencial.

La decisión se puede considerar un triunfo para Trump, porque le evita potencialmente la vergüenza de ser potencialmente sentenciado a prisión, algo que no está claro si lo habría ayudado o perjudicado políticamente.

Aunque considerando la historia del candidato y cómo ha usado su nueva condición de criminal convicto para alimentar su martirio político y su imagen de líder que lucha contra las élites en el poder, una negativa a posponer la sentencia habría sido presentada como una injusticia en su contra.

La decisión se produjo a petición de Trump, quien solicitaba retrasar la sentencia hasta después de las elecciones, en parte para tener tiempo para impugnar su condena.

El expresidente asegura que este y todos los casos que se han presentado en su contra son una "interferencia electoral" porque buscarían evitar que regrese a la Casa Blanca.

Sin embargo, Trump ya fue condenado en mayo por 34 cargos de falsificación de registros comerciales para ocultar un pago de 130.000 dólares para que la actriz porno Stormy Daniels mantuviera su silencio justo antes de las elecciones presidenciales de 2016.

Daniels afirma que ella y Trump tuvieron un encuentro sexual una década antes, después de conocerse en un torneo de golf de celebridades en Lake Tahoe.

Los fiscales consideraron el pago como parte de un esfuerzo impulsado por Trump para evitar que los votantes escucharan historias lascivas sobre él durante su primera campaña presidencial. El exabogado de Trump, Michael Cohen, pagó a Daniels y luego Trump le reembolsó, cuya compañía registró los reembolsos como gastos legales.

Trump sostiene que las historias eran falsas, que los reembolsos fueron por trabajo legal y se registraron correctamente, y que el caso, presentado por el fiscal de distrito de Manhattan, Alvin Bragg, un demócrata, fue parte de una “caza de brujas” políticamente motivada y destinada a dañar su campaña actual.

Con fuente del Diario de Las Américas de Miami.

 

jueves, 5 de septiembre de 2024

52% DE LOS ARGENTINOS SON POBRES Y 18% SON INDIGENTES


El Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica  (ODSA-UCA) estimó la pobreza en 52% de la
población argentina, mientras que el 17,9% vive en la indigencia. Los datos corresponden al primer semestre del año y muestran un aumento del 41,7% y 11,9% respectivamente, con lo publicado por el INDEC el año pasado.  El resultado de esta encuesta ha sido publicada por el diario Ámbito Financiero de Buenos Aires.

Además, el cálculo refleja un promedio entre los dos primeros trimestres del año, donde el ODSA destacó que la pobreza alcanzó al 54,9% en enero, febrero y marzo, mientras que un 49,4% fue alcanzado en los correspondientes a abril, mayo y junio.

En el caso de la indigencia, el 20,3% de la población se encontraba en ese estado durante el primer período, y al 15,9% en el segundo. Cabe destacar, que los datos provienen de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH).

El director del observatorio, Agustín Salvia, declaró: ''Se recuperaron principalmente las clases medias trabajadoras, el segmento técnico profesional, con cierta calificación, en ramas dinámicas. Mientras tanto, los trabajadores del mercado de consumo, la industria y la construcción no recibieron aumentos salariales en la misma proporción que la inflación debido a la caída del nivel de actividad''.

A su vez, señaló que, tanto la pérdida de puestos de trabajo en el sector informal de la economía y el bajo salario en el sector privado son dos factores cruciales a la hora de los altos niveles de pobreza e indigencia. Además, aquellos que trabajan en dicho ámbito tienen una remuneración inferior a la canasta básica.

''El sector de los trabajadores informales pobres, que cayó en la indigencia y que depende en gran medida de los programas sociales, no se recuperó. Es en este contexto que se observa una mayor desigualdad entre los distintos sectores trabajadores'', agregó.

Por último, explicó que la caída de la inflación acompañada de un aumento en los salarios de los empleados formales del sector privado, recuperaron solo parte de lo perdido en enero, febrero y marzo. En tanto, en el caso de los trabajadores del sector público y los informales, la recomposición fue menor.

La cifra es alarmante y refleja la crítica situación económica que atraviesan los jubilados en Argentina, quienes se convirtieron en uno de los sectores más afectados por la fuerte inflación del primer semestre del año.

Según la Defensoría de la Tercera Edad, la canasta básica de un jubilado rondaría los $800.000 mensuales, mientras que la jubilación mínima en agosto de 2024 fue de $225.497,54. Aún con el bono de $70.000, que eleva el ingreso a $295.000, continúa siendo un número muy por debajo de lo que se necesita en el país para cubrir los gastos básicos.

Sin embargo, esta situación empeora ya que se suman 500.000 personas que cobran la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), que equivale al 80% de la jubilación mínima, y un millón de personas con pensiones no contributivas que perciben solo $220.000 mensuales.

En este sentido, Eugenio Semino, defensor de la tercera edad, reveló que la situación económica de los jubilados se observa en la mala nutrición que sufren muchos de ellos.

Incluso, aseguró que entre el 80% y el 90% de los adultos mayores sufren de hipertensión y problemas de colesterol, pero sus jubilaciones les impiden acceder a los alimentos necesarios para cuidar su salud. Además, este grupo enfrenta dificultades para comprar medicamentos y pagar servicios básicos como la calefacción, lo que contribuye a un deterioro general de su calidad de vida.

Fuente: Diario Ámbito Financiero de Argentina

CHILE NO TIENE YA MÁS CAPACIDAD PARA RECIBIR A INMIGRANTES



El director del Servicio Nacional de Migraciones, Luis Eduardo Thayer, afirmó que estaba de acuerdo con los dichos del diputado Vlado Mirosevic quien afirmó que Chile copó su capacidad migratoria.

La migración sigue siendo motivo de preocupación para los chilenos, y las autoridades intentan aplicar diversas medidas que logren controlar la migración ilegal y retomar el control efectivo de las fronteras.

En Primera Pauta, Thayer abordó la problemática y se refirió a las distintas iniciativas para abordar de manera integral la migración.

Hay problemas y muchos como es, por ejemplo, el cierre de la Embajada de Venezuela en Santiago, lo que no permite expulsar a ningún venezolano que esté en forma irregular en el país.

La autoridad afirmó que “nosotros hace varios años tenemos una dificultad con el tema de la migración irregular. Esto empezó en el marco de la pandemia, en volúmenes que no conocíamos como país y que hoy día nos tienen frente a una cantidad de personas de migración irregular que no habíamos visto”.

“El año pasado iniciamos y realizamos un proceso de empadronamiento biométrico y concurrieron voluntariamente 182.000 personas en situación irregular.

Esto se junta con lo que puede ocurrir respecto a Venezuela. No es algo que ya esté ocurriendo, pero evidentemente que es algo que nos preocupa y algo que eventualmente podría ocurrir dada la experiencia del pasado”, indicó.

Thayer agregó que “en ese sentido, las políticas y las medidas que se tomen tienen que apuntar a fortalecer nuestra capacidad para poder regular mejor el flujo migratorio y controlar mejor la frontera para que no se siga reproduciendo este incremento de los últimos años que, sin embargo, en los últimos años ha ido a la baja”.

Desde que el consulado venezolano se fue de Chile, el director de Migraciones explicó que “no se ha podido expulsar a nadie y le voy a explicar por qué. Porque el consulado tiene que verificar la identidad de la persona, tiene que decir que esa persona es ciudadana de mi país”.

“Y eso no se ha podido realizar. Se están buscando algunas alternativas para poder avanzar en ese proceso, pero esto es, digamos, la ausencia del consulado en Chile venezolano lo hace prácticamente imposible expulsar a personas venezolanas. Entonces, evidentemente que hoy día el foco está puesto en las otras nacionalidades”, afirmó en extensa entrevista en Radio Pauta.

 

RUIDO DE SABLES -- POR MARTIN POBLETE PUJOL

"Dónde iremos a llegar con Alessandri y sus locuras (Orrego Luco: La Viuda de Apablaza, primer acto)."

Hace cien años, un siglo, el 2 de septiembre de 1924, un grupo de oficiales jóvenes del Ejército de grados entre tenientes y mayores, asistió a la sesión del Senado chileno en la cual se discutía la Dieta parlamentaria, se ubicaron en las tribunas, cuando la sesión no tuvo el desarrollo esperado por ellos, manifestaron su desagrado golpeando con los sables en sus altas botas de cuero, de ahí viene la expresión "ruido de sables", posteriormente usada para indicar expresiones de inquietud política en las Fuerzas Armadas.

Detrás de la manifestación en las tribunas del Senado, emergió la figura del Mayor (pronto sería ascendido a Coronel) Carlos Ibañez del Campo, desde 1921 Director de la Escuela de Caballería; a su lado, ayudantes y confidentes, el Capitán Oscar Fenner Marín, redactor de la mayoría de los documentos en apoyo a las ideas planteadas por Ibañez; y el Teniente Alejandro Lazo, aquel de la frase, autorizada por Ibañez: "No hemos venido a pedir, hemos venido a exigir".  Político cauteloso, juega sus cartas sólo cuando está plenamente convencido de la oportunidad; Arturo Alessandri no lo estimaba, pero sabía que no podía prescindir de ese militar de pocas palabras, siempre inevitable, por eso en el segundo tiempo de su gobierno lo llama a integrar el Gabinete en el cargo de Ministro de Guerra.   El estilo y liderazgo político y social de ambos protagonistas del acontecer, llevó al Profesor Mario Góngora a describir esos años como "el tiempo de los caudillos".


El incidente del "ruido de sables" venía precedido por el creciente desprestigio de los políticos y los partidos, alentado por el descontento ante las maniobras parlamentaristas, cuyo fin era impedir el despacho de los proyectos de ley relacionados con las políticas sociales del Presidente Arturo Alessandri.   En los díez días siguientes, se sucedieron acontecimientos en muchos casos de rasgos revolucionarios, tres le dieron un pulso singular a la situación: 1) Desintegración y fracaso terminal del experimento parlamentarista; 2) Irrupción de los militares en política, marcada por la preeminencia del ya Coronel Carlos Ibañez del Campo; 3) Salida del país, con permiso por seis meses, del Presidente Arturo Alessandri.

Cuales eran esas leyes, postergadas, alguien dijo taponeadas, en el Senado por la contumacia de la oligarquía?  Aquí van:
.
Ley 4503.  Regulación del contrato de trabajo, y del desahucio para ponerle término con acuerdo de las partes.  Estableció la jornada de ocho horas y el pago del salario en dinero efectivo en la faena; nunca en tiendas, almacenes y/o pulperías.  Creó la Dirección del Trabajo y las Inspecciones  pertinentes.
Ley 4054.  Estableció el Seguro Obligatorio.  Cobertura de enfermedades, invalidez, vejez, y accidentes de trabajo.  Se financiaba con imposiciones de trabajadores y patrones, administración entregada a la Caja de Seguro Obrero.
Ley 4055.  Estableció, de cargo patronal, la indemnización por accidentes del trabajo, así como también la obligatoriedad del seguro de accidentes del trabajo.
Ley 4056.  Reguló en detalle los conflictos del trabajo:  el "pliego", petitorio, de los asalariados; la conciliación, el arbitraje, la huelga y el lock-out.
Ley 4057.  Reconoció jurídica y legalmente a los sindicatos y organizaciones de trabajadores.
Ley 4058.  Estableció las cooperativas.
Ley 4059.  Formulaba normas previsionales para los desde entonces llamados "empleados particulares", a diferencia de los obreros cubiertos en la Ley 4054.  Posteriormente dio origen a la Caja de Empleados Particulares.

Una vuelta a la manivela de la moviola, estamos en el Siglo XXI.  Cualesquier parecido con el presente desprestigio de los partidos políticos, y el atascamiento de legislación en el Congreso, podría no ser, necesariamente, coincidencia. 

Para los curiosos, hay abundante bibliografía, en su mayoría títulos solamente disponibles en bibliotecas universitarias y en la Biblioteca Nacional; de todas maneras, aquí van algunas sugerencias.
Sobre el Presidente Arturo Alessandri Palma.   La biografía, totalmente carente de sentido crítico, del novelista Luis Durand: Don Arturo.  En la vereda del frente, el importante trabajo del historiador Ricardo Donoso:  Alessandri.  Agitador y Demoledor (2 tomos).   De fecha más próxima, la colección Siete Ensayos Sobre Arturo Alessandri, dirigida por Claudio Orrego Vicuña.

Sobre el Presidente General Carlos Ibañez del Campo.  Los historiadores que han incluído en sus obras estudios detallados de su persona, tienden a considerarlo un caudillo a secas, sin flecos; en esto coinciden Alberto Edwards Vives, Francisco Antonio Encina, Mario Góngora y Gonzalo Vial.  Los autores de biografías, en cambio, califican;  Alejandro Vergara Vicuña tituló: Ibañez.  César Criollo.  Alejandro Magnet: Ibañez.  Caudillo Enigmático.  En trabajo de reciente publicación, fácilmente obtenible en librerías, Enrique Brahm:  Ibañez. Caudillo Revolucionario.      

EN ALEMANIA NO HAY CABIDA NI PARA EL ANTISEMITISMO NI PARA EL ISLAMISMO, ADVIRTIÓ OLAF SCHOLZ

 


El canciller alemán Olaf Scholz dijo que se impidió "que ocurriera algo terrible" en un ataque islamsta frustrado contra el Consulado israelí en Munich.

Según Scholz, la tragedia se evitó  gracias a la intervención oportuna  de los agentes, que abatieron a tiros a un joven austriaco de 18 años que realizó varios disparos con un arma larga cerca del Consulado General de Israel en Múnich.

Scholz subrayó en su cuenta X desde Berlín: "Permítanme dejarlo muy en claro: el antisemitismo y el islamismo no tienen cabida aquí", dijo, en un mensaje en el que agradeció "la rápida reacción de los servicios de emergencia en Múnich".

De acuerdo con varios medios alemanes, las autoridades austríacas habían investigado al joven con anterioridad por la sospecha de que pudiera simpatizar con el grupo yihadista Estado Islámico (EI). Además, las autoridades alemanas sospechan que podía haber planeado un atentado por tratarse de cumplirse el 52 aniversario del ataque contra los Juegos Olímpicos de Múnich de 1972.

En aquella cita olímpica, el grupo palestino Septiembre Negro atacó el 5 de septiembre la zona residencial de los deportistas israelíes del evento, mataron a dos miembros de la delegación de Israel y tomaron nueve rehenes que perdieron la vida en la operación policial que buscaba liberarlos.

BRUTAL REPRESIÓN EN VENEZUELA CONFIRMA INFORME DE HUMAN RIGHTS WATCH



Human Rights Watch ha documentado al menos 24 asesinatos y detenciones masivas tras las elecciones presidenciales del pasado 28 de julio en Venezuela. Analistas consultados describen los nuevos patrones represivos que ha implementado el régimen de Nicolás Maduro.

En noviembre de 2021, el fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, abrió una investigación sobre posibles crímenes de lesa humanidad en Venezuela. Desde 2020, la Misión de Determinación de los Hechos de las Naciones Unidas ha identificado motivos suficientes para creer que se han cometido crímenes de lesa humanidad como parte de una política estatal de represión de opositores.

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), que cuenta con presencia en Venezuela, en 2022 dejó de tener acceso a los centros de detención donde hay presos políticos.

Las autoridades judiciales han sido partícipes o cómplices en abusos, sirviendo como mecanismo de represión.

Venezuela atraviesa una emergencia humanitaria compleja, con millones de personas sin acceso a atención básica de la salud ni a una nutrición adecuada.



Las autoridades persiguen y procesan penalmente a periodistas, defensores de derechos humanos y organizaciones de la sociedad civil. Entre los problemas que persisten se incluyen brutalidad policial, falta de protección para las comunidades indígenas y condiciones penitenciarias deficientes.

El éxodo de cerca de 7,1 millones de venezolanos representa una de las mayores crisis migratorias del mundo.



El gobierno ha encarcelado a opositores políticos y los ha inhabilitado para postularse a cargos públicos. Según informó el Foro Penal, en octubre había 245 presos políticos en Venezuela.

Al menos 114 presos políticos han estado más de tres años en prisión preventiva, pese a las limitaciones temporales que se incluyeron en una reforma reciente al Código Penal. Aproximadamente 875 de los 15.770 civiles que fueron detenidos en forma arbitraria entre 2014 y junio de 2022 han sido procesados en tribunales militares, informó el Foro Penal.

Si bien algunos detenidos han sido liberados o transferidos de establecimientos del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN) a cárceles comunes, nuevos críticos continúan siendo detenidos en forma arbitraria. 

La Oficina del ACNUDH siguió recibiendo denuncias de tortura, maltratos e incomunicación de personas detenidas durante 2022.

Las fuerzas de seguridad y los colectivos —grupos armados partidarios del gobierno— han atacado manifestaciones en forma reiterada desde 2014, lo que incluye redadas violentas, golpizas brutales y disparos a muy corta distancia.

Según fuentes oficiales consultadas por el ACNUDH, el Ministerio Público registró 235 denuncias de violaciones de derechos humanos que implicaron privación de la libertad entre mayo de 2021 y abril de 2022, incluidas 20 de cargos relacionados con terrorismo.

La Oficina del ACNUDH y el Grupo de Trabajo de la ONU sobre la Detención Arbitraria informaron sobre desafíos persistentes al ejercicio de los derechos de libertad y juicio justo. También hay demoras en la implementación de órdenes judiciales de liberación.

En septiembre, la Misión de la ONU informó que los delitos perpetrados por los servicios de inteligencia, siguiendo órdenes de autoridades de alto nivel, incluido Nicolás Maduro, formaron parte de una política deliberada para reprimir a opositores del gobierno. La misión volvió a describir estos actos como crímenes de lesa humanidad.

Agentes de la Fuerza de Acción Especial (FAES) y otras unidades policiales y militares han asesinado y torturado con impunidad en zonas de bajos recursos, incluso durante redadas de seguridad conocidas como “Operaciones de Liberación del Pueblo”. 

Entre 2016 y 2019, las fuerzas de seguridad invocaron “resistencia a la autoridad” en más de 19.000 asesinatos. Las pruebas indican que muchos fueron ejecuciones extrajudiciales. La Oficina del ACNUDH documentó patrones relacionados con estos asesinatos en barrios marginados, pero informó una reducción considerable de los mismos durante 2022.

En noviembre de 2021, el fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, abrió una investigación sobre posibles crímenes de lesa humanidad en Venezuela. Desde 2020, la Misión de Determinación de los Hechos de las Naciones Unidas ha identificado motivos suficientes para creer que se han cometido crímenes de lesa humanidad como parte de una política estatal de represión de opositores.

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), que cuenta con presencia en Venezuela, en 2022 dejó de tener acceso a los centros de detención donde hay presos políticos.

Las autoridades judiciales han sido partícipes o cómplices en abusos, sirviendo como mecanismo de represión.

Un informe elaborado en 2022 por una misión de observación electoral de la Unión Europea planteó recomendaciones concretas orientadas a generar las condiciones para que haya elecciones libres y justas.


 

miércoles, 4 de septiembre de 2024

ALCALDE PORTEÑO JORGE SHARP DEBERÍA DECLARAR EN EL "CASO FARMACIAS"


El abogado del ex alcalde de Recoleta Daniel Jadue, Juan Carlos Manríquez, no descartó citar a declarar al alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, por su rol como tesorero en la Asociación de Farmacias Populares (Achifarp) en el caso en el que está siendo procesado el ex edil de filiación comunista.

El jurista hizo esta declaración en una entrevista con Radio Universo.

En esta línea Manríquez precisó que “Las facultades de control sobre la cuenta corriente, los cheques y todo aquello, es del tesorero. De acuerdo con el artículo 26, y conforme a los estatutos, ese tesorero es el señor Sharp” y agregó que “no se trata de trasladar responsabilidades gratuitamente” sino que dejar “establecido que, en una organización compleja, no todo es cuestión de todos”.

Al ser consultado si con estos argumentos citarían a declarar a Sharp, Manríquez señaló que “Primero vamos a repasar unos antecedentes nuevos que pedimos y unas diligencias que nos dio lugar el fiscal regional, que el equipo investigativo nos había negado y luego la reclamación del fiscal nos la concedió.

"VIENTO EN POPA" VAN LAS INVERSIONES BRASILEÑAS EN CHINA


Las inversiones chinas en Brasil crecieron un 33 por ciento en 2023 respecto al año anterior y alcanzaron los 1.730 millones de dólares, centrados principalmente en las energías verdes y en los coches eléctricos, según divulgó hoy el Consejo Empresarial Brasil-China (CEBC).

Los datos fueron presentados en una transmisión online del CEBC del estudio "Inversiones chinas en Brasil - 2023: nuevas tendencias en energías verdes y asociaciones sostenibles", según el cual, el 72 por ciento de los proyectos chinos en Brasil en 2023 fueron para iniciativas relacionadas con la transición energética.

El autor del estudio, el director de contenido del CEBC, Tulio Cariello, resaltó que las inversiones chinas en Brasil el año pasado se centraron principalmente en el segmento eléctrico, que atrajo el 39 por ciento del valor, incluyendo proyectos en centrales hidroeléctricas y energía solar y eólica.

"El sector automotriz le siguió con una participación del 33 por ciento, con un crecimiento constante desde 2021 e iniciativas dirigidas exclusivamente a automóviles eléctricos o híbridos", dijo Cariello.