kradiario.cl

miércoles, 10 de julio de 2024

ORBAN: EL PRESIDENTE HÚNGARO QUE MENOSPRECIA LAS INSTITUCIONES DE LA UNIÓN EUROPEA

 Por Bernd Riegert

El primer ministro húngaro, Viktor Orbán, es el primer presidente del Consejo de la Unión Europea que ataca y menosprecia públicamente las instituciones de la UE. En varios discursos y entrevistas, ha afirmado repetidamente que la UE amenaza la soberanía de Hungría y destruye sus pequeñas y medianas empresas, así como la agricultura, por lo que "tuvo que trasladarse a Bruselas", con el fin de "sacudir sus estructuras de poder"-

En los últimos años, Hungría ha vetado en varias ocasiones las decisiones tomadas por otros Estados miembros de la UE. A pesar del escepticismo del Gobierno húngaro hacia la UE, el ministro de Asuntos Europeos, Janos Boka, asegura que su país será un "honesto mediador". Hasta finales de 2024, Hungría presidirá las reuniones de los consejos de ministros, fijará los órdenes del día y dirigirá las negociaciones con el Parlamento de la UE.

Nunca antes en la historia de la UE, un país que ocupara la presidencia del Consejo había tenido conflictos de intereses tan importantes como Hungría. En virtud del artículo 7 de los acuerdos de la UE, el Gobierno de Budapest es objeto de un procedimiento por poner en peligro fundamental el Estado de derecho. Además, la Comisión de la UE está llevando a cabo numerosos procesos contra el país por violaciones del Estado de derecho.

El Tribunal de Justicia Europeo acaba de imponer una fuerte multa a Hungría porque el Gobierno no aplica correctamente la legislación europea sobre asilo y migración. Viktor Orbán calificó la sentencia de "indignante" y anunció que no la iba a aceptar, y que los jefes de Estado y de Gobierno que no estuvieran de acuerdo tendrían que ser "expulsados". Ahora el acusado pasa a ocupar la presidencia durante seis meses y se espera que actúe con neutralidad. Muchos observadores en Bruselas dudan de que esto sea posible.

El tira y afloja entre el primer ministro Orbán y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, es especialmente delicado cuando se trata de la ayuda financiera a Hungría. Aunque Budapest rechaza enérgicamente la UE y sus normas sobre Estado de derecho en su forma actual, el Gobierno húngaro exige el desembolso de las subvenciones de los fondos de recuperación y cohesión creados en la pandemia.

La UE congeló un total de 30.000 millones de euros en inyecciones financieras para Hungría, porque existe un riesgo real de corrupción y no considera independientes a los tribunales húngaros. Parte del dinero se liberó después, con el objetivo de ganar la necesaria aprobación de Viktor Orbán para obtener una mayor ayuda política y militar a Ucrania, devastada por la guerra. Es la primera vez que se sanciona a un presidente del Consejo de la UE en virtud del llamado "mecanismo del Estado de derecho".

Hungría no quiere ayudar a Ucrania

El ministro húngaro de Asuntos Europeos, Janos Boka, no da esperanzas a Ucrania de avanzar rápidamente en las negociaciones de adhesión, que acaban de comenzar: bajo la presidencia húngara, no se abrirá ninguno de los 35 capítulos de negociación pendientes, dijo ya. Siempre que puede, Budapest bloquea la ayuda financiera a Ucrania. Actualmente, Hungría se niega a desbloquear de un fondo de la UE una ayuda militar de 6.600 millones de euros.

Hasta el momento, el Gobierno húngaro ha dejado en el aire si el futuro presidente del Consejo mantendrá este veto, algo que supondría un hecho inédito por parte del "honesto mediador", que se supone que debe desempeñar la presidencia del Consejo en la búsqueda de compromisos. El primer ministro húngaro, que mantiene buenas relaciones económicas con empresas rusas a pesar de las sanciones de la UE, se presentó en la campaña electoral de la UE como el partidario de la paz.

En cambio, los países candidatos de los Balcanes pueden esperar un mayor impulso en sus negociaciones con la UE. Según Janos Boka, la presión que se ejerce en algunas partes de la UE a favor de la adhesión de Ucrania, debe reorientarse hacia los Balcanes.

Cabe suponer que podrían abrirse una serie de nuevos capítulos de negociación con Serbia. Hungría y Serbia comparten reservas sobre la política europea respecto a Ucrania y son más bien receptivos hacia las demandas rusas. Según la Comisión Europea, Serbia se ha alejado más de la adhesión en lugar de acercarse, debido a su Estado cada vez más autoritario.

Los planes de la presidencia húngara pasan por cerrar con Montenegro tantos capítulos de las negociaciones de adhesión como sea posible. También quiere avanzar con Macedonia del Norte y Albania.

No sobrestimar el poder de Hungría

Thu Nguyen, del think tank Centro Jacques Delors, escribe en un análisis para la revista Internationale Politik que no hay que sobrestimar la influencia que tiene una presidencia del Consejo de la UE en los asuntos de la Unión. Entre otras razones, porque el programa de las presidencias está fijado a largo plazo.

De todos modos, Nguyen recalca que, tradicionalmente, justo después de la elección del Parlamento Europeo, ocurren muy pocas cosas en materia legislativa, por lo que esta presidencia "caerá en un periodo en el que las instituciones de la UE estarán ocupadas con el reparto de puestos y, sobre todo, con el nombramiento de la nueva Comisión", afirma la experta.

La oportunidad de ejercer el papel de moderador en las negociaciones trilaterales entre la Comisión, el Consejo y el Parlamento sobre proyectos legislativos se va a presentar en pocas ocasiones.

El rechazo de Hungría hacia Von der Leyen

Viktor Orbán califica de "floja" la gestión de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. "Los últimos cinco años han sido probablemente los peores cinco años de la historia de la UE", dijo el futuro presidente del Consejo.

La propia Von der Leyen siente, a su vez, una profunda aversión por el jefe del Gobierno húngaro y sus simpatizantes de derecha nacionalista en la UE. "Quieren pisotear nuestros valores y quieren destruir nuestra Europa", advirtió Von der Leyen durante la campaña electoral europea.

El Parlamento Europeo ya cuestionó el año pasado la idoneidad del Gobierno húngaro para ejercer la presidencia del Consejo de la UE. El Parlamento ha criticado duramente a Hungría en repetidas ocasiones, sobre todo por sus falencias en materia de Estado de derecho. Será interesante ver qué intercambios verbales mantendrá Viktor Orbán con los eurodiputados en el salón de plenos como presidente del Consejo de la UE.

martes, 9 de julio de 2024

ARGENTINA: EL PACTO DE TUCUMÁN - PONE FIN AL "CHAMANISMO ECONÓMICO"


El presidente argentino, Javier Milei,  sostuvo que los 10 puntos del Pacto de Tucumán "son leyes básicas inalterables de la economía" y "matemática inobjetable". El jefe de Estado anunció que "se terminó el chamanismo económico" y remarcó que se debe "hacer lo que funcionó en todo el mundo".

 Milei firmó el Pacto de Mayo con 18 gobernadores en la Casa Histórica de Tucumán, donde brindó un mensaje en cadena nacional en el que también anunció la creación de un "Consejo de Mayopara impulsar las reformas de ese acuerdo en el Congreso.

LOS DIEZ PUNTOS

1.- La inviolabilidad de la propiedad privada

La propiedad privada es la primera y más básica institución de nuestra sociedad. La defensa de la propiedad no solo se trata de un derecho sino de la fórmula para el crecimiento económico. Los argentinos saben mejor que hacer con lo suyo que un gobierno. No necesitan que un burócrata les diga que producir, con quien comerciar, cuanto pueden ganar, con quien trabajar o a quien contratar. Cuanto más libre es un pueblo, más rico se vuelve.

En consonancia con este mandato, desde el gobierno perseguiremos una agresiva agenda de desregulación en todos los órdenes de la actividad económica. Respetar la inviolabilidad de la propiedad privada es ratificarle a los argentinos que son los dueños de sus propias vidas y destinos, en definitiva, que son adultos y que en el ejercicio de capacidad pueden y deben elegir sobre sí mismo. Si el Estado decide por sobre todos los aspectos del individuo y tiene derecho de reclamo sobre la propiedad, el individuo no se reconoce propietario de su propia vida y no se hace cargo de sus acciones.

2.- El equilibrio fiscal innegociable

Compromiso innegociable con el compromiso fiscal. Es el origen ultimo de todos los problemas que ha tenido la economía en los últimos 100 años. Estamos asumiendo un compromiso innegociable con el sentido común. No se puede gastar más de lo que entra. Debemos hacer lo que está probado en todo el mundo y abandonar las recetas que fracasaron. Prometo que vamos a vivir en un país sin inflación por el resto de nuestros días.

3.- Gasto público en torno a 25 puntos del PBI

Nos comprometemos a bajarlo a niveles históricos. Nuestro país tiene enormes recursos naturales y un capital humano hipertalentosos y trabajador, pero que no prospero porque el sector privado, las empresas, los trabajadores y emprendedores, carga con más de 40 puntos de PBI de gasto estatal que con mucho esfuerzo estamos reduciendo. El gasto público desmedido es el centro de todos nuestros males.

Bajar drásticamente el peso del Estado en nuestra economía es nuestra misión más difícil. Por eso convocamos a este pacto, para que todos hagamos nuestra parte.

El 44% del gasto del Estado de nuestro país corresponde a las provincias y municipios. Por cada empleado del estado nacional hay 5 empleados provinciales. Llegar a un peso razonable de 235 puntos del PBI requiere que todos hagan su parte.

Desde el Estado nacional hemos demostrado compromiso habiendo hecho en ocho meses la reducción de gasto más grande de la historia nacional. Los firmantes se comprometieron a hacer su parte en sus distritos

4.- Una reforma tributaria que reduzca la presión impositiva, simplifique la vida de los argentinos promueva el comercio

Firmamos el compromiso de llevar adelante una reforma tributaria que reduzca la presión impositiva, simplifique la vida de los argentinos y promueva el comercio. Nuestro sistema impositivo es laberintico y asfixiante.

La reducción del peso del Estado en la economía tiene que venir acompañada de una merma en la carga impositiva.

5.- La rediscusión de la coparticipación federal de impuestos para terminar para siempre con el modelo extorsivo actual que padecen las provincias

Compromiso de rediscutir la coparticipación de impuestos para terminar el modelo extorsivo que padecen las provincias. Nuestro modelo es fraudulento y castiga a quienes son fiscalmente responsables y productivos, y solo sirve para que los políticos extorsionen a las provincias.

No necesitan de un federalismo fraudulento que solo le sirve a la dirigencia de Buenos Aires. Tenemos que encontrar un acuerdo en esta materia.

6.- El compromiso de las provincias argentinas de avanzar en la explotación de los recursos naturales del país

Compromiso de explotar los recursos naturales que dios nos ha dado. Los políticos han escuchado más las demandas de minorías ruidosas y organizaciones ambientalistas financiadas por millonarios extranjeros. Nosotros venimos a cambiar eso. La naturaleza debe servir al ser humano y no a la inversa.

7.- Una reforma laboral moderna que promueva el trabajo formal

Nada será posible sin avanzar sobre una reforma laboral moderna que promueva el trabajo formal. No puede haber dudas. El régimen que impera hace 50 años en Argentina es dañino. Es un régimen con normativas vetustas que hace imposible contratar a alguien formalmente.

8.- Una reforma previsional que le dé sostenibilidad al sistema y respete a quienes aportaron

Una reforma del sistema previsional que le de sostenibilidad al sistema y garantice el respeto al que ha aportado. El sistema está quebrado y tiene un régimen de incentivos que lo hace insostenible e inmoral.

Tenemos una legislación laboral que incentiva la informalidad y un régimen previsional que le roba a quien aporto. Necesitamos un sistema que respete el aporte y ahorro de toda una vida.

9.- La apertura al comercio internacional, de manera que la Argentina vuelva a ser protagonista del mercado global

Apertura del comercio internacional. No hay posibilidad de crecimiento si no nos abrimos al mundo. Tenemos todo para hacerlo.

10.- Creación del "Consejo de Mayo".

Para impulsar las reformas de este acuerdo en el Congreso.

 

FUENTE: AMBITO FINANCIERO

PARA REFLEXIONAR: DUNAS DE CONCÓN









ARZOBISPO JORGE GARCÍA EN TEDEUM PATRIO: ”UNA ARGENTINA QUE NOS DUELE, SE DICE INDEPENDIENTE, PERO QUE AÚN SUFRE" LAS CADENAS DE DIVERSAS ESCLAVITUDES "


El arzobispo de Buenos Aires, monseñor 
Jorge García Cuerva, advirtió en el tedeum por el Día de la Independencia - en la Catedrall Metropolitana - que el país “sufre las cadenas de diversas esclavitudes”. Hizo un fuerte llamado a “la unidad de los argentinos”, en medio de la grave crisis, y pidió buscar acuerdos y dejar de lado las diferencias como también reclamó por l“falta de termómetro social” y pidió “vivir la libertad” sin odio.

En su mensaje, García Cuerva reivindicó los consensos de los congresales de Tucumán, en 1816 y, al referirse a los desafíos actuales, horas después de que el Presidente firmara el Pacto de Mayo (acuerdo económico-político-social entre el Gobierno Central y 18 Gobernadores) concretado anoche justamente en la ciudad capital de la provincia San Miguel de Tucumán. El arzobispo recordó la gesta de la Independencia y señaló: Hoy nosotros queremos retomar aquella valentía, aquel coraje, aquellos sueños y aquellos ideales para reconstruir nuestra patria”.

Milei ingresó a la Catedral acompañado por la vicepresidenta Victoria Villarruel, que por razones de salud había faltado la noche anterior a la cita en Tucumán. Ambos, junto con el ministro de Defensa, Luis Petri, y el jefe de Gobierno de la Ciudad, Jorge Macri, depositaron una corona de laureles ante el mausoleo de José de San Martín.

Como lo había hecho en el tedeum del 25 de Mayo, García Cuerva dijo al comienzo que su mensaje estaba dirigido a la reflexión de todos los actores de la sociedad argentina, convencido de que “entre todos construimos la patria, más allá de saber que luego puedan querer ser tomadas frases aisladas para querer alimentar la fragmentación”, como publicó textualmente el diario La Nación de Buenos Aires.

El arzobispo hizo un paralelo entre el pasaje bíblico conocido como “la parábola del paralítico”, en la que Jesús cura a un enfermo que no puede caminar, y la realidad argentina actual, a la luz de los ideales que esbozaron los congresales de Tucumán en 1816.




FALLECIÓ DESTACADO PERIODISTA MAURICIO CARVALLO AVARIA

Trabajo en los principales medios periodístcos de Chile durante 40 años especializándose en las grandes entrevistas y reportajes de investigación. Sus servicios los prestó principalmente en las revistas Ercilla, Hoy, Caras y los diarios Financiero y El Mercurio (integró durante 17 años el Cuerpo de Reportajes de El Mercurio".

Mauricio Carvallo Avaria  fue además editor y autor de tres libros sobre la profesión. Maestro de ajedrez de categoría mundial y fue uno de los fundadores del semanario "Hoy" que en la época de la dictaduro jugo un papel decisivo en distintas temáticas que afectaban al mundo lector en los 17 años que duró el régimen dictatorial del general Augusto Pinochet Ugarte. Fueron años difíciles, especialmente para los periodistas, pero Mauricio Carvallo logró superar también esta época muy complicada para Chile.

Mauricio Carvallo falleció a los 79 años de edad afectado por un cáncer que se le complicó en los últimos días hasta su lamentable deceso.Titulado en la Universidad de Chile, becado por Journalistes en Europe (París), el Instituto Oficial de Radio y Televisón (Madrid) y la Universidad de Columbia (Nueva York), obtuvo por sus escritos cuatro veces el premio Periodismo de Excelencia de la Universidad Alberto Hurtado. porque las entrevistas y sus reportajes eran su especialidad profesionmal.

En sus 40 años de carrera se especializó en entrevistas y reportajes de actualidad que desarrolllo con mucho éxito en las revistas Ercilla, Hoy, Caras y los diarios Financiero y El Mercurio.

Fue también maestro mundial de ajedrez participando  exitosamente en seis campeonatos de Chile, fue seleccionado nacional, y en Rusia (2010) fue capitán del equipo olímpico femenino.

Publicó varios libros, entre ellos con LOM Ediciones, Hora de Cierre y Noticias en Desarrollo, una crónica de la transición chilena.

Como entrevistador, Carvallo era insistente, estudioso y, sobre todo, ambicioso, señala un reportaje de El Mostrador.

“Mi fuerte fue la preparación a fondo, la pregunta directa y la independencia frente a los poderes. No me importaron sus investiduras. Elaboraba las preguntas con la mayor profundidad posible”, detalla Carvallo en el capítulo “La ciencia de la entrevista” de su libro Hora de Cierre.

Titulado en la Universidad de Chile, becado por Journalistes en Europe (París), el Instituto Oficial de Radio y Televisón (Madrid) y la Universidad de Columbia (Nueva York), obtuvo por sus escritos cuatro veces el premio Periodismo de Excelencia de la Universidad Alberto Hurtado. porque las entrevistas y sus reportajes eran su especialidad profesional.

Y algo más: El editor de Kradiario, Walter Krohne, realizó junto a Mauricio Carvallo un viaje profesional por carretera entre  Miami, Nueva York y Washington en los años sesenta. Fue un viaje de reconocimiento y entonces de mucha amistad y entusiasmo periodístico. A la familia, amigos y colegas más cercanos les trasmitimos nuestro profundo sentido pésame por el deceso de Mauricio.


lunes, 8 de julio de 2024

CORDÓN SANITARIO EN FRANCIA - POR MARTÍN POBLETE






Los resultados de la segunda vuelta en las elecciones generales en Francia, dejaron de ganadores a dos coaliciones, el Nuevo Frente Popular en primer lugar con 182 diputados, de los cuales 74 pertenecen al partido de extrema izquierda Francia Insumisa; y Ensemble, coalición de conservadores, degaullistas, y macronistas, con 168 diputados en segundo lugar;  el partido más votado, Agrupación Nacional, obtuvo 143 diputados; Los Republicanos, partido de conservadores y liberales de centro derecha, eligió 46 diputados.   Seis grupos menores, entre ellos dos partidos regionalistas, eligieron 37 diputados de muy variados pelajes.   La Asamblea Nacional la integran 577 diputados, se necesita mayoría absoluta de 289 para formar gobierno, es decir ratificar al primer ministro; en la jerga política francesa, un gobierno de presidente de un partido y primer ministro de otro se conoce como "cohabitación", sucedió en el último gobierno de Francois Mitterrand con el conservador Jacques Chirac, y en el primer gobierno de Chirac con el socialista Lionel Jospin. 

Un vistazo a estos resultados, confirma el éxito de la estrategia de cordón sanitario, es decir el acuerdo entre la coalición de izquierda  integrada por socialistas, comunistas, ecologistas, y el partido de extrema izquierda Francia Insumisa encabezado por Jean-Luc Melenchon; con la variopinta coalición Ensemble organizada por el Presidente Macron. Gracias a su buen manejo electoral, lograron evitar el triunfo del partido de extrema derecha, el Nuevo Frente Popular marcó  7.05 millones de votos, Ensemble 6.6 millones de votos; mientras RN (Agrupación Nacional) el partido de Marine LePen y Jordan Bardella, quedó con 10.12 millones de votos, el más votado, pero en tercer lugar en la Asamblea Nacional.


Surge ahora la cuestión de cómo formar gobierno con tanta dispersión partidaria así como al interior de las dos coaliciones triunfadoras.   Por ahora, con una importante reunión de la OTAN a nivel de jefes de estado y de gobierno mañana martes en Washington DC, el Presidente Macron ha pedido a su primer ministro continuar en el cargo a fin de asegurar la estabilidad, y teniendo también bajo consideración los próximos Juegos Olímpicos en París; tal vez Macron está empezando a buscar la opción de un gobierno de minoría con Ensemble y el consentimiento de otras fuerzas?   En todo caso, la nueva Asamblea Nacional deberá constituirse el próximo jueves 18 de julio, queda poco tiempo.   Mientras tanto, el Ministro de Hacienda Bruno Le Maire, en opinión recogida por Le Figaro y Le Monde, afirmó que habría alto riesgo de crisis financiera y declinación económica si hubiera gobierno del Nouveau Front Populaire NFP.

En una variable política europea de importancia tangencial para nosotros, el Presidente de Hungría Victor Orbán anunció  la formación de una coalición de ultra derecha llamada Patriotas por Europa, de inmediato se le unieron Fidesz, el partido de Orbán;  Agrupación Nacional de Francia; LEGA, antes Liga del Norte, en Italia fundada por Matteo Salvini;  Freiheit Parti (Partido de la Libertad) de Austria; Alianza de Ciudadanos de la Rep. Checa;  CHEGA de Portugal; en Holanda el Partido por la Libertad; el Partido del Pueblo Danés; y VOX en España, partido fundado por Santiago "Santi" Abascal.   Valga recordarlo, hace unas semanas José Antonio Kast estuvo en España invitado por VOX a un evento que reunió a líderes de partidos europeos de derecha dura; sería interesante conocer la opinión del señor Kast, ante la deriva de sus socios españoles, cuya opción fue unánimemente descrita hoy como "políticamente irresponsable" en las páginas editoriales del ABC de Madrid, El Mundo de Madrid y La Vanguardia de Barcelona.


DANIEL JADUE SEGUIRÁ EN EL FRÍO PENAL CAPITÁN YÁBER


El alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, actualmente en prisión preventiva en el Anexo Capitán Yáber seguirá entre rejas después que el Tercer Tribunal de Garantía de Santiago revisara las medidas cautelares de Daniel Jadue (PC), jefe municipal recoletano. 

Días atrás la defensa de Jadue solicitó la postergación de la audiencia. Junto a esa petición, se solicitó inhabilitar a las juezas Paulina Moya y Katherine Román. 

Ante estas peticiones, la jueza Pamela Muñoz resolvió no ha lugar. De esta manera se continuará con las revisiones cautelares.  

Revuelo mundial ha causado el caso de Daniel Jadue, tanto así que el presidente de Colombia, Gustavo Petro expresó este lunes su respaldo al alcalde de Recoleta. 

A través de su cuenta de X, Petro escribió: “Yo pido la libertad de Daniel Jadue en Chile. Preso por la jurisprudencia de Pinochet impuesta a los seres libres”. 

No se han conocido reacciones de Venezuela ni tampoco de su presidente Niocolas Maduro. 

El tribunal insiste en que la libertad de Jadue "es un peligro para la sociedad". El 18 de julio se cumplen los 46 días de plazo para que el alcalde de Recoleta pueda seguir ejerciendo su cargo. Si para esa fecha continúa en prisión, será reemplazado. 

Luego de un tenso inicio de la audiencia, el Tercer Juzgado de Garantía de Santiago resolvió mantener las medidas cautelares del alcalde. 

En la resolución, la jueza señaló que el Tribunal insiste en considerar que "su libertad es un peligro para la sociedad".

La defensa del jefe comunal, encabezada por Juan Carlos Manríquez, que buscaba cambiar la cautelar por reclusión nocturna y arraigo nacional, ya anunció que revisarán los argumentos de la jueza y ejercerán "todos los recursos" que están disponibles para revertir esta medida.

La jornada no comenzó de acuerdo a lo esperado por su defensa, el abogado Manríquez, puesto que había solicitado que dos juezas se inhabilitaran y se postergara la revisión de las medidas para el próximo 11 o 12 de julio.

No obstante, la magistrada Pamela Muñoz, había tomado el viernes la determinación de no accoger la petición de la defensa. Aunque Manríquez intentó insistir en que no se desarrollarala instancia, la jueza fue tajante al señalar que "el tribunal tiene agendado esta audiencia el día día de hoy y nada ni nadie va a impedir que yo la vea el día de hoy".

Durante la audiencia, la fiscal Giovanna Herrera, al tomar la palabra, sostuvo que "no había nuevos antecedentes" para revertir la cautelar del imputado Jadue.

TRES FRANCIAS

 


Por Oriol Bartomeus* – Universidad de Barcelona

La brecha se produce entre la minoría integrada y las mayorías excluidas, la de los estallidos en los suburbios o la crisis de los chalecos amarillos. Ese grito, que es el grito del abandono, debe ser atendido

Las elecciones a la Asamblea Nacional han mostrado de forma cruda la existencia de tres países diferentes en Francia, tres comunidades, tres maneras de pensar y de relacionarse con la idea y la realidad de la República. Tres Francias que se han expresado políticamente en estas elecciones, dando lugar a un resultado que va a ser difícil de gestionar y que por sí solo no soluciona nada, sino que expone una realidad compleja que se ha ido gestando en los últimos años, en las últimas décadas, ante la inacción de la clase política.

En primer lugar, existe una Francia conectada, la Francia de París, que se siente expresada en el macronismo, ese centro feliz, moderno, europeo, republicano, basado en una idea de la meritocracia y del statu quo, de la jerarquía y de un cierto orden natural de las cosas, en el que los que están arriba lo están porque se lo merecen, y dirigen las riendas del país por eso mismo, porque saben más, porque han ido a las escuelas que tocan, porque tienen la mano acostumbrada a empuñar los resortes del poder.

Frente a esta primera Francia están las otras dos, las Francias de los olvidados, de los que se sienten depauperados, hasta traicionados por la República que proclama la igualdad y la fraternidad. Estas dos Francias son mayoritarias, pero no suman entre sí.

Por un lado, está la Francia de la provincia, la Francia francesa que se sabe y se siente lejos de París, del gran centro donde todo se decide, donde están los que mandan, los que cuentan. Esta es la Francia de los pueblos y las ciudades medias, pero es también la Francia de los grandes polos industriales abandonados, de la región del norte, del Pas de Calais, del antiguo motor económico, de la siderurgia, los astilleros, de la antigua potencia industrial que un día hizo de este país una locomotora europea. Esta Francia se siente abandonada a su suerte y, por ello, conecta con el discurso de Le Pen, ese de reminiscencias gaullistas (“je vous ai compris”), de la Francia grande, unida… y blanca.

Esta última Francia, coherente con el papel de figurante que siente que le han otorgado, habitualmente no vota

En el otro extremo existe otra Francia que se siente igualmente olvidada y maltratada. Es la Francia de las banlieues, la Francia de los nuevos franceses, la Francia no blanca a la que se le niega la mera pertenencia a la República. Es la Francia que retratan películas como la maravillosa (y triste) Les misérables (Ladj Ly, 2019), una Francia atrapada entre el ideal republicano (la egalité) y su vivencia cotidiana de habitar un lugar incierto, entre el país de origen de sus padres y esa Francia en la que no se sienten integrados, de la que sienten (cada día, en cada uno de sus intentos) que no les quiere, que les trata como a ciudadanos de segunda. Esta última Francia, coherente con el papel de figurante que siente que le han otorgado, habitualmente no vota. Pero parece ser que ahora lo ha hecho.

En estas elecciones, la extrema derecha de Rassemblement National ha dado con la cuestión de fondo del debate político francés de las últimas décadas: el ius soli, es decir, el derecho automático a la nacionalidad que tienen todos los nacidos en suelo francés. Lo ha hecho, obviamente, dándole una solución falsa, aunque acorde con su discurso y con su intención de hacerse con el favor de la Francia francesa que se siente abandonada por París. La propuesta de los de Le Pen, anunciada en medio de la campaña, consistía en limitar o directamente eliminar el ius soli, es decir, en privar de la nacionalidad francesa a los hijos e hijas de los inmigrantes.

En el fondo, la extrema derecha proponía convertir en ley aquello que ya es una realidad cotidiana para miles de ciudadanos franceses, que lo son en la norma pero que no sienten serlo en la práctica. Es decir, dar carta de naturaleza al sentimiento de abandono por parte de la República que siente buena parte de los franceses de origen extranjero: los no blancos, los no cristianos, los niños y las niñas salidos de las banlieues, los que se sienten más representados por los jugadores de la selección que por cualquier miembro de la Asamblea Nacional.

Decía en una entrevista reciente Steven Levitsky, autor junto con Daniel Ziblatt del bestseller Cómo mueren las democracias que “el eje ya no es izquierda-derecha, sino cosmopolitas-etnonacionalistas”. Si trasladamos esa idea a la Francia actual, nos aparecería esa división en tercios, siendo los macronistas la minoría “cosmopolita” frente al “etnonacionalismo” de los franceses franceses que votan Le Pen. Pero en este esquema, ¿dónde quedarían los nuevos franceses a los que éstos niegan la pertenencia legal a la República y sienten que los primeros se la niegan por la vía de los hechos, de la cotidianidad? ¿Se verían obligados a construirse una “etnicidad” propia (el islam, por ejemplo) o a intentar (vanamente) integrarse en el cosmopolitismo?

Tal vez el eje no sea el que propone Levitsky sino otro, el que separa al sistema de aquellos que se sienten abandonados por él, que no sienten que forman parte de aquello que llamamos democracia y que, en principio, apela a todos, a la participación de todos en igualdad.

Pudiera ser que esta segunda vuelta de las elecciones legislativas haya dado una oportunidad a los franceses para girar el eje determinista que propone Levitsky en otro sentido, en el de hacer posible la creación de una República que haga honor al ideal integrador de su lema, que vacíe de razones a los que se sienten abandonados por ella, tanto a la Francia que reniega de París desde el terroir como a la que siente la exclusión en su día a día por el color de su piel o por el nombre y los apellidos que aparecen en su carte d’identité.

El electorado francés se ha dado una oportunidad para resolver el problema de fondo de la República, ese que se ha ido generando a lo largo de treinta años y que ningún gobierno ni ningún presidente ha sido capaz de corregir. La brecha entre la minoría integrada y las mayorías excluidas, esa que revienta en los recurrentes estallidos en las banlieues o en la crisis de los chalecos amarillos. Ese grito, que es el grito del abandono, debe ser atendido si Francia no quiere romperse en la lucha de y entre excluidos.

………………….

*Profesor asociado del Departamento de Ciencia Política y Derecho Público de la Universidad Autónoma de Barcelona. Es autor del libro El terratrèmol silenciós. Relleu generacional i transformació del comportament electoral a Catalunya (2018). Análisis publicado hoy en CTXT, Contexto y Acción, periódico WEB español

UNA VICTORIA "TEMEROSA" OBTUVO MACRON EN LAS ELECCIONES EN FRANCIA


Tras el sorprendente resultado de las elecciones parlamentarias en Francia, tres bandos políticos se consideran más o menos ganadores. La Agrupación Nacional (Rassemblement National o RN, ultraderecha), que contrariamente a lo previsto solo remató en el tercer lugar, vio aumentar significativamente su cantidad de escaños en el Parlamento. Su avance hacia el poder solo fue detenido por una coalición "antinatural", aseguró el presidente del partido, Jordan Bardella. 

Con esto se refería a la decisión adoptada por otros grupos de apoyar a solo un candidato de partidos de izquierda y de centro en varios distritos electorales en la segunda vuelta, de manera de minimizar las opciones de RN. La líder del partido, Marine Le Pen dijo que el triunfo de su partido solo fue "aplazado".

El Nuevo Frente Popular (Nouveau Front Populaire o NFP, alianza de izquierda) también registró un fuerte aumento en el número de escaños y se convirtió en el  principal grupo de la Asamblea Nacional francesa. 

La alianza, formada por la ultraizquierda, izquierda, comunistas, socialdemócratas y ecologistas, se fundó hace apenas unas semanas para impedir la victoria de la Agrupación Nacional. "Dentro del NFP hay profundas diferencias", dice a la Deutsche Welle Camille Lons, del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores, en París. 

Tampoco hay acuerdo sobre quién debería ser propuesto como primer ministro. Je
an-Luc Mélenchon, quien el domingo reivindicó el derecho de su sector a formar gobierno, es demasiado radical incluso para muchos dentro de la misma alianza. Sin embargo, su partido, La Francia Insumisa, es el más grande del grupo.

Macron no lo perdió todo

La alianza centro-liberal Juntos (Ensemble), que respalda al presidente Emmanuel Macron, ya no podrá formar gobierno sin apoyos. 

Sin embargo, terminó en segundo lugar, algo que nadie esperaba. La arriesgada maniobra de Macron, que llamó a elecciones tras la derrota de su sector en las europarlamentarias, desplazó el foco de atención de la derecha hacia la izquierda, señala Lons.

"Sin embargo, el cambio psicológico hacia la derecha ha comenzado con fuerza. La campaña electoral en los medios ha hecho que ahora se puedan decir cosas que antes no podían decirse", añade. Visiones racistas, xenófobas y homofóbicas se expresan de forma mucho más abierta que antes de las elecciones.

En Francia se espera ahora una difícil formación de Gobierno. Macron podría intentar hacer una coalición entre liberales y moderados de izquierda. Los socialdemócratas no parecen contrarios a esta idea. "La verdad es que ahora sabemos contra qué votó la gente, pero no a favor de qué están", estima Lons.

Alivio en algunas capitales europeas

"En varias capitales europeas hubo un suspiro de alivio tras conocerse los resultados", sostiene Celia Belin, directora del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores. Macron, un europeísta convencido, no ha salido tan debilitado como se temía y podrá seguir desempeñándose en el escenario internacional de manera convincente, explica. Sin embargo, los programas políticos en materia de política exterior del NFP y Juntos no coinciden en todas las áreas.

El primer ministro polaco, el conservador Donald Tusk fue uno de los primeros en reaccionar el domingo. A través de X (Twitter), escribió "entusiasmo en París, decepción en Moscú, alivio en Kiev. Esto basta para alegrar a Varsovia". Tusk, quien el año pasado reemplazó al nacionalista Mateusz Morawiecki, espera que Francia se mantenga firme al lado de Ucrania en la lucha contra el agresor ruso. Los socialdemócratas en Alemania y España también expresaron su satisfacción por el débil desempeño de la ultraderecha francesa.

El experto en política exterior del Partido Socialdemócrata alemán (SPD), Michael Roth, no tiene una mirada tan positiva del resultado en Francia. Sí, se ha detenido el avance de la ultraderecha, "pero todavía es demasiado pronto para bajar la guardia, porque los populistas de derecha e izquierda son más fuertes que nunca”, dijo en una entrevista. El presidente Macron "fracasó estrepitosamente" en su afán por fortalecer el centro político, agregó.

Para saber si el peso internacional de Macron ha cambiado tras las elecciones habrá que esperar hasta la próxima cumbre de la OTAN en Washington, este martes 9 de julio.


ENCUESTA CADEM: OPOSICIÓN GANA EN ELECCIÓN DE OCTUBRE: 52% VOTARÍA EN CONTRA DE BORIC


La encuesta CADEM publica esta semana que en octubre, 52% votaría por un candidato de oposición al gobierno del Presidente Boric y sólo un 35% votaría por uno que lo apoye En r
eferencia por partidos, 13% votaría por un candidato del Partido Republicano; 12% por uno de la UDI, RN y Evópoli; 10% por el PS, PPD o DC; 6% por el PC; 6% por el Frente Amplio, 4% por el PDG y 2% por uno de Demócratas-Amarillos. 23% dice que elegiría un candidato independiente y 19% no sabe o no responde.
Para hacer memoria , el 27 de octubre se eligen 345 alcaldes, más de 2 mil concejales, cuyo período de mandato abarca desde el 6 de diciembre de 2024 al 6 de diciembre de 2028, con posibilidad de ser reelegidos sucesivamente en el cargo hasta por dos períodos.

Asimismo, se elegirán 16 gobernadores y más de 300 consejeros regionales.

87% declara que tiene totalmente decidido ir a votar en las próximas elecciones, pero si el voto fuera voluntario cae al 60% y el 21% decididamente no iría a votar.

A su vez, el nivel de acuerdo con realizar las elecciones en dos días aumenta 14pts a 48%, pero aún el 51% se muestra en desacuerdo. Al mismo tiempo, el 80% está de acuerdo con terminar con la ley seca y el 75% con reducir el pago que hace el Estado por voto.

En otro tema, el 88% supo o escuchó hablar del descongelamiento de las tarifas eléctricas y 72% está en desacuerdo con que era necesario. Ahora bien, el 32% considera que nadie es responsable del aumento y que el alza se debe a las condiciones del mercado, mientras que el 25% responsabiliza al gobierno, el 18% a los parlamentarios y el 15% al gobierno del ex Presidente Piñera.

Finalmente, en la primera semana de julio, 35% (+1pto) aprueba y 60% (+1pto) desaprueba la gestión del Presidente Boric, sin cambios significativos.

Alzas de las cuentas de la luz

• 88% supo o escuchó hablar del descongelamiento de las tarifas eléctricas que hará que el precio de la luz aumente significativamente.

• 72% está en desacuerdo con que descongelar las tarifas eléctricas y que aumente el precio de la luz era necesario frente a 27% que está en acuerdo.

• 32% considera que nadie es responsable de que aumente significativamente el precio de la luz y que el alza se debe a las condiciones del mercado, 25% responsabiliza al gobierno, 18% a los parlamentarios, 15% al gobierno del expresidente Piñera, 6% al gobierno de la expresidenta Bachelet y 4% no sabe o no responde.

• 62% sabe que existe un subsidio eléctrico implementado por el gobierno, pero no ha postulado al beneficio, mientras 22% sí sabía y postuló y 16% no sabía.

• Entre quienes sabían y postularon, 27% son mujeres, 30% son de sectores socioeconómicos bajos y 26% son de regiones.

• Si el Estado tuviera recursos adicionales para destinar a alguna iniciativa concreta, 31% preferiría que se destinaran a seguridad, 25% a pensiones, 24% a terminar con las listas de espera, 9% a terminar con el CAE, 8% a subsidiar el alza de las cuentas de la luz y 2% a la sala cuna universal.Elecciones de octubre

• 38% tiene mucho o bastante interés en las próximas elecciones municipales y de gobernadores regionales, 45% tiene poco o nada de interés y 16% tiene algo de interés.

• En tanto, 87% tiene totalmente decidido que irá a votar y si el voto no fuera obligatorio, 60% dice que decididamente iría a votar.

• 62% prefiere que el voto sea obligatorio frente a 38% que prefiere el voto voluntario.

• 52% votaría en octubre por un candidato opositor al gobierno del Presidente Boric, mientras 35% votaría por uno que lo apoye. 13% no sabe o no responde.

• Respecto a la preferencia de partidos, 23% dice que elegiría un candidato independiente, 13% uno del Partido Republicano, 12% uno de la UDI, RN o Evópoli, 10% un PS, PPD o DC, 6% un comunista, 6% un representante del Frente Amplio, 4% uno del PDG y 2% uno de Demócratas-Amarillos. 19% no sabe o no responde.

• 80% estaría de acuerdo con terminar con la ley seca, que prohíbe vender bebidas alcohólicas el día de la elección, 75% con reducir el pago que hace el Estado a los candidatos por voto obtenido, 69% con regular la publicidad electoral en redes sociales y 54% con que el comercio esté obligado a cerrar los días de la elección.

• Por último, 51% estaría en desacuerdo con realizar las elecciones municipales de octubre en dos días, 13pts menos que en marzo pasado, mientras 48% está de acuerdo.