Por Martín Poblete Pujol
Por Martín Poblete Pujol
El presidente de Chile, Gabriel Boric, publicó anoche en su cuenta de X, antes Twitter, un comunicado de prensa del Ministerio de Seguridad de la República Argentina con las disculpas de Bullrich y dio “por superado” el impasse con el país vecino. Bullrich se disculpa con Chile por sus declaraciones, pero no hace lo mismo con Bolivia.
Mientras Bolivia exige a la ministra
de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, que se retracte de sus declaraciones sobre una supuesta presencia de 700 militares iraníes en territorio nacional, la funcionaria argentina se disculpó anoche con el gobierno chileno por sus dichos “sobre la presencia de Hezbollah en Iquique, Chile”.
“Si una autoridad de otro país tuviera antecedentes sobre actividades ilícitas en el nuestro, lo que corresponde es que lo plantee vía diplomática, no por la prensa (…) Disculpas aceptadas y damos el asunto por superado”, escribió Boric.
En el comunicado de prensa, Bullrich dice haber sostenido una conversación con la ministra del Interior y Seguridad Pública de Chile, Carolina Tohá, “con el propósito de trasmitir disculpas con respecto a sus recientes declaraciones sobre la presencia de Hezbollah” en la ciudad chilena de Iquique, en el norte de ese país.
En medio del malestar que provocaron en Chile las declaraciones de Bullrich, el presidente del país vecino Gabriel Boric, había anunciado el martes que enviaría una nota de protesta a la Argentina por las afirmaciones de la ministra.
Luego de que Argentina manifestara su apoyo a Israel tras el ataque perpetrado por Irán a su territorio, el sábado 13 de abril, la ministra argentina de Seguridad, Patricia Bullrich, habló el lunes sobre “represalias” que el país podría afrontar a raíz del posicionamiento del gobierno de Javier Milei.
Igualmente como ocurrió con Chile, la Cancillería de Bolivia pide a Bullrich que se retracte sobre supuesta presencia de militares iraníes
“Nosotros tenemos células de Hezbollah en la Triple Frontera [Argentina, Brasil y Paraguay]. Pero es en la frontera de Bolivia donde nosotros vemos el máximo nivel de alerta y seguridad del país, porque ha habido un memorándum firmado por Bolivia e Irán”.
Y añadió: “Ese pacto permitió la presencia de miembros iraníes de las fuerzas Quds, que son fuerzas combatientes e integran las ramas armadas de Irán, en el territorio. Estamos investigando si hay personas que no hablan español y que tienen pasaporte boliviano”.
También precisó que la segunda “fuerza aliada” tiene relación con el acuerdo de seguridad y defensa que firmaron en 2024 los gobiernos de Bolivia e Irán. Esto ha permitido, según la ministra argentina, “la instalación de 700 miembros iraníes en Bolivia, que nosotros consideramos que son miembros de la Guardia Quds, que es una guardia, ‘llamada revolucionaria’, y es como un brazo armado también del Estado Islámico iraní”.
La Cancillería de Bolivia pidió anoche a la ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, que se retracte de las declaraciones que dio sobre la supuesta presencia de 700 militares iraníes en territorio nacional.
Fue el encargado interino de Negocios de la Embajada de Argentina en Bolivia, Lucas Ezequiel Demaria, quien recibió la solicitud por parte del viceministro de Gestión Consular e Institucional, Fernando Pérez Cárdenas.
“En la reunión rechazamos enfáticamente que exista la presencia de 700 miembros de las Fuerzas Armadas de Irán o de cualquier otro país. Y, por ende, solicitamos que la ministra de Seguridad de la Nación de la República Argentina, Patricia Bullrich, se retracte de las declaraciones vertidas en medios de prensa”, dijo Pérez, luego de una reunión con el diplomático argentino.
Mientras el ejército israelí se prepara para lo que parece ser una inminente invasión terrestre de la Franja de Gaza, el grupo militante Hezbollah acecha en Líbano, justo al otro lado de la frontera norte de Israel.
Horas después del sangriento ataque de Hamas el 7 de octubre, Hezbollah disparó cohetes guiados y artillería contra Israel, a los que los israelíeas respondieron con un bombardeo de artillería. Desde entonces, el combate ojo por ojo ha continuado.
El sábado temprano, las Fuerzas de Defensa de Israel dijeron que habían atacado un objetivo de Hezbollah en el sur de Líbano en respuesta a la “infiltración de objetos aéreos no identificados en Israel”.
Recientemente la ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, sostuvo que la organización libanesa paramilitar, Hezbollah, actúa en el norte de nuestro país, mientras que el senador estadounidense, Marco Rubio, alertó de dichos vínculos la semana pasada.
En este escenario, Monsalve cuestionó que “de manera bastante casual durante los últimos días, senadores estadounidenses y la ministra del Interior argentina han reflotado temas en materia de organizaciones terroristas, de manera muy casual y coincidente, incluso pareciera que muy articulada“.
“Uno se pregunta si el objetivo de esa provocación es la seguridad del continente o dañar la imagen del país porque yo, subsecretario del Interior, si tuviera antecedentes de que una organización de carácter terrorista operara en Argentina no haría un punto de prensa, tenemos relaciones diplomáticas con Argentina”, indicó.
Para la autoridad de nuestro país, “la inteligencia lo primero que requiere es no dejarse provocar por declaraciones que no tienen como objetivo la seguridad ni de nuestro país ni del continente. En segundo lugar, como muy bien lo dijo la ministra Bullrich el peligro es para Argentina, porque lo que sí se sabe que hay células operativas en la triple frontera entre Brasil, Paraguay y Argentina”.
“No hay ninguna información que avale la afirmación de que hay células operativas de Hezbollah que constituyan un peligro en el territorio nacional”, recalcó Monsalve.
Sobre el estado de relaciones con Venezuela para agilizar el proceso de expulsiones de personas migrantes irregulares, indicó que “la última semana las relaciones con Venezuela se han llevado fundamentalmente a través de la Cancillería (…) mañana se realiza en Chile una reunión del consenso de Brasilia, en la que participan 12 países de América Latina”.“Se van a hablar temas de seguridad fronteriza, la lucha contra el tráfico de de armas, contra el lavado de activos y esperamos volver a reponer una conversación a propósito de la seguridad fronteriza con los países de América Latina”, añadió.
En esa línea, el subsecretario indicó que hay una solicitud pendiente hacia el gobierno venezolano para la expulsión de 150 ciudadanos. “Tenemos una lista de personas de nacionalidad venezolana que queremos expulsar y estamos pidiendo autorización para que vuelos chárter puedan ingresar al espacio aéreo venezolano para concretar esta expulsiones. Esperamos que las palabras vayan acompañadas de hecho concretos”, sostuvo.
Cabe destacar que, las declaraciones del subsecretario del Interior se dieron en el marco de un operativo de control policial a vehículos motorizados que se realizó en forma simultánea en 43 comunas de la Región Metropolitana con más de 670 funcionarios de Carabineros desplegados. Solo en Quinta Normal se incautó más de 41 vehículos, seis personas detenidas y varias infracciones cruzadas.
Argentina pidió formalmente este jueves a la Organización del Atlántico Norte (OTAN) integrar la lista de los países en el rango de "socios globales". El anuncio lo hizo el ministro de Defensa, Luis Petri (en la foto arriba a la derecha con Mircea Geoana, Secretario General Adjunto de la OTAN), con el objetivo de fortalecer sus relaciones con Estados Unidos y la Unión Europea (UE), como parte de la estrategia de política exterior del gobierno de Javier Milei.
El anuncio se produce dos días después de que Argentina concretara (Leer en KRADIARIO) la compra de 24 aviones de combate estadounidenses F-16 a Dinamarca, una operación que venia y el aval de Washington.
A través de su cuenta de la red social X (ex Twitter), Luis Petri confirmó el pedido a la OTAN.
"Me reuní con Mircea Geoana, Secretario General Adjunto de la OTAN. Le presenté la carta de intención que expresa la solicitud de Argentina en convertirse en un socio global de esta organización", escribió Petri.
"Seguiremos trabajando en recuperar vínculos que permitan modernizar y capacitar a nuestras fuerzas al estándar de la OTAN", cierra el tuit del ministro de Defensa.
Petri reunido con el segundo de la OTAN.
Según la OTAN, los "socios globales" son países con los que la Alianza coopera de forma individual, los cuales algunos han participado en operaciones militares de la organización.
"Las consultas políticas y el intercambio de inteligencia son fundamentales para la forma en que la OTAN trabaja con sus socios globales", explica el organismo en su sitio web.
Me reuní con @Mircea_Geoana, Secretario General Adjunto de la @NATO. Le presenté la carta de intención que expresa la solicitud de Argentina en convertirse en un socio global de esta organización. Seguiremos trabajando en recuperar vínculos que permitan modernizar y capacitar a… pic.twitter.com/PN0s5bx9U2
Los socios globales actuales de la OTAN son Australia, Colombia, Irak, Japón, Corea del Sur, Mongolia, Nueva Zelanda y Pakistán. Actualmente la asociación entre la Alianza del Atlántico Norte y Afganistán está suspendida debido a cuestiones de seguridad, de acuerdo a la entidad.
Por Jorge Elbaum*
La pérdida relativa de poder de Estados Unidos a nivel global, sobre todo en lo económico y comercial, ha motivado una nueva Guerra Fría, esta vez contra la República Popular China. A diferencia de lo sucedido hace medio siglo, cuando la confrontación se limitaba a la disputa militar e ideológica con la Unión Soviética, el actual conflicto se ubica en el propio terreno de la producción y en la disputa por el control de los mercados.
El neoliberalismo financiarista instituyó la falacia de una sociedad posindustrial mientras deslocalizaba empresas reubicándolas en territorios donde abundaba la fuerza de trabajo. China asumió el desafío de acoplarse a esa maniobra –que pretendía únicamente la maximización de los intereses occidentales– mientras apelaba al Shuai Jiao, el arte marcial de 4 mil años de antigüedad, consistente en aprovechar el ímpetu y la fuerza del oponente. El sudeste asiático se convirtió de esta forma en el epicentro de la manufactura industrial y en el área geográfica donde la productividad logra, en la actualidad, su máximo nivel.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) detalla que los intercambios comerciales de Beijing con la región se han incrementado pasando de 14 mil millones en el año 2000 a 500 mil millones de dólares en 2022. Los cálculos de diferentes centros de investigación prevén que para 2035 el comercio mutuo alcanzará los 700 mil millones. Hasta 2023, veintiún países de América Latina y el Caribe se encuentran integrados a la denominada Nueva Ruta de la Seda y el comercio se multiplicó 35 veces durante el presente siglo. En el año 2000, Beijing concentraba solo el 2 por ciento de las exportaciones de la región, y en la década posterior creció a promedio de un 31 por ciento anual. En la actualidad China es el socio más importante de Sudamérica y el segundo de Centroamérica y el Caribe.
En los últimos años, el Ministerio de Relaciones Exteriores chino estableció acuerdos de libre comercio con Chile, Costa Rica, Ecuador y Perú, países que se ubican como aliados de Washington en términos geopolíticos, pero que no dudan en establecer acuerdos de cooperación comercial de beneficio mutuo. El 21 de agosto de 2023, el Parlamento Centroamericano acordó la exclusión de Taiwán como país invitado en formato de observador permanente para sustituirlo por la República Popular China. En la última década, cinco países han roto sus lazos con Taiwán y suplantado dichos vínculos con Beijing: Panamá en 2017, República Dominicana y El Salvador en 2018, Nicaragua en 2021 y Honduras en 2023.
Pese a la guerra comercial, mediática y de reputación iniciada por Estados Unidos en el último decenio, la situación de China como receptora de la Inversión Extranjera Directa (IED) ha mejorado. Según el Índice de Confianza en la Inversión Extranjera Directa de Kearney (FDICI) –que hace un seguimiento de los flujos de inversión a nivel global– el gigante asiático ha mejorado su performance en el último año: ascendió del séptimo puesto en 2022 al tercer lugar en 2023, poniendo en evidencia que la productividad y la innovación china poseen mayor capacidad de persuasión que los intentos del Departamento de Estado por coartar el crecimiento orientado por Xi Jimping y el Partido Comunista.
El éxito económico de China, su desarrollo científico-tecnológico y su estrategia de cooperación basada en el respeto mutuo han puesto a Washington en pie de guerra. Esa es la causa del reciente viaje de la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, a Beijing, durante el cual solicitó una “reducción de la capacidad productiva” china ante la imposibilidad de competir con su maquinaria industrial. Yellen –como baluarte del proteccionismo decimonónico advirtió que su país “no aceptará que nuevas industrias sean diezmadas por las importaciones chinas”. Las autoridades chinas –embanderadas paradójicamente en las históricas banderas del librecambio– respondieron que “politizar la capacidad de producción y otras cuestiones económicas y comerciales es contraproducente para el desarrollo económico global”.
Washington se encuentra en una encrucijada. No puede desacoplarse porque muchas de sus empresas tiene inmensas inversiones en China y dependen de sus cadenas de valor global para la reconversión ambiental, sobre todo en relación a las tierras raras, las baterías, los autos eléctricos y los paneles solares. Mientras la productividad china no puede ser emulada por Occidente, el Departamento de Estado se ve compelido a cercenar, limitar o coartar los lazos de lo que considera su área de influencia (o su patio trasero) para impedir que Beijing siga prosperando. La guerra contra China, de esa forma, asume ribetes híbridos al mismo tiempo que el Sur Global puja por articularse con los BRICS. América Latina y el Caribe, en esta lógica, son territorios que Estados Unidos busca desacoplar de Beijing. No parece que pueda lograrlo tan fácil. La paciencia, la humildad y la sabiduría son las bases del Shuai Jiao. 17 de abril de 2024………………………..
*Profesor de la Universidad de Buenos Aires. Sociólogo, periodista, investigador y profesor universitario. Fue el primer presidente del Llamamiento Argentino Judío, embajador de la Cancillería argentina ante la International Holocaust Remembrance Alliance y dirigió la Escuela de Defensa Nacional. En Página/12. Aporte de la agencia europea Others News.
“Hoy estamos concretando la adquisición aeronáutica
militar más importante desde 1983. Se trata de 24 aviones F-16 que han sido
modernizados y equipados con la mejor tecnología, y que hoy se encuentran al
nivel de las mejores aeronaves que vuelan en los cielos de la región
sudamericana y del mundo”, expresó Petri desde Dinamarca y en videoconferencia
con el presidente Javier Milei.
¿Cuál fue el motivo de la compra?
El comunicado del Ministerio expresa que “la compra
de estas aeronaves ratifica la decisión del gobierno de promover la inversión
en Defensa con el objetivo de fortalecer las capacidades del instrumento
militar”.
El experto sostiene que la defensa requiere un plan
mayor de reforma y modernización de las Fuerzas Armadas de Argentina, pero este
objetivo “es muy difícil que pueda efectuarse en el actual contexto económico”.
“Dados los acontecimientos que ocurren en el mundo,
sería muy importante contar con un plan integral de modernización en materia de
defensa, pero no solo podemos pensar en el componente aéreo. Basado en la
experiencia histórica militar, en cualquier conflicto, el solo hecho de tener
el control del espacio aéreo no garantiza una defensa completa si los
componentes terrestres y navales son anticuados. Las tropas terrestres deben
tener un nivel similar acorde con el poder aéreo”, argumenta.
Otro de los propósitos que persigue el gobierno de
Argentina con la compra de estos 24 aviones es el entrenamiento de pilotos. El
comunicado del Ministerio de Defensa agrega que “el sistema F-16 adquirido a
Dinamarca incluye unidades monoplaza y biplazas para el entrenamiento avanzado
de pilotos, armamento y equipo de apoyo”.
Franco califica como positiva la compra para el
perfeccionamiento de las Fuerzas Armadas.
“Argentina debe tener un sistema de defensa acorde
con la gran cantidad de bienes que hay en el país. Hay petróleo en el mar que
habrá que defender, y tenemos una riqueza muy importante en un mundo demandante
que requiere pensar la defensa en niveles mayores”, añade.
CNN se comunicó con fuentes del Ministerio de
Defensa, quienes no precisaron cuál es el plazo de entrega de los aviones ni
tampoco si va a llegar la dotación completa o en tandas.
El vocero presidencial, Manuel Adorni, afirmó en
conferencia de prensa que “estas aeronaves de capacidad supersónica se utilizan
actualmente en Europa, van a garantizar el control del espacio aéreo argentino
y tener respuesta inmediata ante cualquier amenaza que se acerque por aire, mar
o tierra (…) Es la adquisición militar más importante de los últimos 50 años de
historia argentina”.
Adorni adelantó que Petri se reunirá este miércoles
con altos funcionarios de la Organización del Tratado del Atlántico Norte
(OTAN), con el objetivo de avanzar en acuerdos con la alianza militar.
Tasas altas suponen crédito más
caro, lo cual desalienta el consumo y la inversión, y reduce presiones sobre
los precios.
El objetivo de la FED es una inflación de 2% anual. Pero en los
últimos tres meses el ritmo de incremento de precios ha ido aún más hacia
arriba, y con estos datos se diluye la posibilidad de un recorte de tipos de
interés, muy esperado por los mercados.
Economistas independientes discrepan
de las cifras de inflación que exponen las agencias del gobierno de Joe Biden desde el
2023.
¿Reducción
de precios?
El año pasado, los precios de
casi todos los productos se mantuvieron muy altos y muchos continuaron su
tendencia de ascenso, como el de los alimentos, seguros y los artículos para el
hogar junto a los servicios, entre ellos restaurantes, hoteles, y construcción.
Muchas empresas que cotizan en
bolsa son altamente dependientes del crédito para su desarrollo, por lo que
tasas altas enfrían sus perspectivas de crecimiento y golpean el ánimo de los
inversores.
"Los últimos datos
claramente no nos han dado mayor confianza, y en cambio mostraron que es
probable que lleve más tiempo de lo esperado alcanzar esa confianza",
sostuvo Powell en un evento en Washington el martes.
"Dicho esto, pensamos que
la política (monetaria) está bien posicionada para manejar los riesgos que
enfrentamos", añadió.
En recientes declaraciones, el
presidente de JPMorgan Chase, Jamie Dimon, dijo que las tasas de interés en vez
de bajar irían nuevamente hacia arriba y podrían llegar al 8%.
Dimon es el estadista y banquero
más influyente de EE UU y probablemente del mundo. Su desconfianza por la
economía estadounidense, sus retos actuales y la incertidumbre por procesos
internacionales y por las fallidas políticas de la administración Biden confirmaron
las alarmas en Washington.
En marzo, los directivos de la
Fed pensaban en tres recortes de tasas este año, y el mercado esperaba una
primera rebaja en junio.
Los datos
de marzo
Pero los datos de inflación de
marzo hicieron recalibrar las perspectivas: ahora alrededor de 70% de los
operadores piensan que la Fed podría comenzar a recortar sus tasas a mediados
de septiembre, según los datos reunidos por CME Group. Sin embargo, esa
probabilidad también se aleja a medida de que avanzan las semanas.
"Ahora mismo, dada las condiciones del mercado laboral y los "avances" en la inflación, es apropiado dejar que la política restrictiva siga haciendo su tarea y dejar que los datos y la perspectiva nos guíen", concluyó Jerome Powell, Presidente del Sistema Federal (FED-Banco Central de EE UU).
La inflación a 12 meses en Estados Unidos se ubicó en marzo en 3,5% frente a 3,2% en febrero, según las cifras del gobierno de Biden.Publicado por el Diario de Las Américas (Miami).
Sin embargo, frente a ambos antecedentes positivos Corbo puso una nota de alerta sobre la capacidad
de crecimiento de largo plazo que tiene la economía chilena, como publicó este
miércoles La Tercera PM.
“Este país no puede crecer mucho
más que eso (2%), porque se nos sobrecalentará la economía de nuevo. Recién
hemos bajado la velocidad para que se apegue la luz roja que decía que se
estaba calentando el motor. Entonces ahora se apagó la luz roja y tenemos
que ir a una velocidad que evite que de nuevo se prenda esa luz, porque en una
segunda prendida se nos puede fundir el motor. Ya estuvimos cerca de
fundirlo la vez anterior, entonces eso hace pensar que vamos a transitar en una
economía ordenada”, afirmó el economista al participar en el XXVI Seminario de
Perspectivas Económicas de Sura Investments.
A lo que se refiere Corbo es que
la economía chilena no puede crecer más allá de su crecimiento tendencial que
se ubica en 2%, ya que de hacerlo por un período prolongado genera presiones
inflacionarias.
En ese escenario apuntó que si
bien “hemos evitado una gran crisis macro (económica), lo que no hemos
evitado todavía es quedarnos pegado en un crecimiento mediocre de 2%”. Para
superar ese nivel, dijo, “se requieren otras cosas, especialmente facilitar la
expansión de la inversión y mejorar el capital humano, y muchas cosas más”.
En la norma se establece que “la Policía Nacional del Perú asume el control del orden interno, con el apoyo de las Fuerzas Armadas”.
Además, se precisa que el estado de emergencia implica la restricción o suspensión del ejercicio de los derechos constitucionales, como la inviolabilidad del domicilio, libertad de tránsito por el territorio nacional, libertad de reunión y libertad y seguridad personales.
También se detalla que, dentro de los cinco días hábiles posteriores al término del estado de emergencia declarado en la provincia de Arequipa, la Policía Nacional del Perú debe presentar al Ministerio del Interior un informe detallado de las acciones realizadas durante el régimen de excepción y los resultados obtenidos.
Hace algunos días, un grupo de alcaldes de Arequipa se reunió con la presidenta Dina Boluarte, ministros de Estado, representantes del Poder Judicial, Ministerio Público y el comandante general de la Policía, Víctor Zanabria, para pedir la declaratoria del estado de emergencia en la ciudad sureña.
El Presidente Gabriel Boric afirmó que “nosotros estamos disponibles a tener todas las instancias de diálogo que sean necesarios para combatir el crimen internacional y el crimen transnacional, porque es un problema que tenemos en toda la región, en toda América Latina y que no se puede enfrentar solamente encerrado en las fronteras nacionales”.
Durante la mañana de este martes, el mandatario chileno le respondió al presidente venezolano Nicolás Maduro, quien lo emplazó este lunes a “conversar personalmente”, luego de las tensiones diplomáticas que se han generado tras el asesinato del exmilitar de Venezuela, asilado en Chile Ronald Ojeda, en lo que se sospecha que se trató de un crimen de Estado.
Boric aseguró estar disponible para dialogar, sin embargo, insistió en que, “lo que le corresponde a Venezuela es colaborar”.
Además, Boric indicó que las relaciones diplomáticas sirven para dialogar y resolver problemas. “Nuestro embajador en Venezuela, Jaime Gazmuri, está aquí justamente para ser instruido respecto a todas las acciones a realizar para poder enfrentar las diferentes situaciones que tenemos con Venezuela”, sostuvo.
“En particular, me parece importante de las palabras de ayer del presidente Maduro, el reconocimiento de la existencia y peligrosidad del Tren de Aragua. Creo que eso, tal como las rectificaciones que hubo durante la semana pasada, es un avance respecto a lo que había sido anteriormente”, afirmó el mandatario.
Asimismo, el Presidente indicó que “nosotros estamos disponibles a tener todas las instancias de diálogo que sean necesarios para combatir el crimen internacional y el crimen transnacional".
Agregó que “es importante también señalar que yo podría tener diferencias con el expresidente Piñera o con otras autoridades del gobierno anterior, pero las diferencias entre chilenos las resolvemos acá en Chile, no por la prensa hablando con mandatarios extranjeros y en eso yo me voy a atener a todas las instancias de diálogo que sean necesarias”.
Boric insistió en que su rol como Presidente de la República “es conversar con todo que sea necesario y abrir todas las instancias que sean necesarias para encontrar justicia y para combatir el crimen organizado, sea donde sea que se encuentre” “Nosotros vamos a trabajar en esa línea. Si para eso es necesario hablar con el presidente Maduro, no tengo ningún problema, no hay ningún tipo de impedimento para aquello”, añadió.
Por lo tanto, lo que le corresponde de a Venezuela es colaborar y ojalá cumplir y entregar a los delincuentes que cometieron un crimen gravísimo como es el asesinato del teniente Ojeda”.
Los ingresos del último año de la pareja p
residencial aumentaron casi 40.462 dólares con respecto a lo reportado en 2022, cuando ganaron 579.514 y pagaron cerca de un 24% de impuestos federales, más otros impuestos estatales.
De acuerdo con la declaración, Joe y Jill Biden pagaron en conjunto 146,629 dólares en impuestos federales (cerca del 24%) en 2023, más 30,908 dólares en impuestos estatales en Delaware. Y además la primera dama pagó 3.549 dólares en impuestos sobre los ingresos en el estado de Virginia.
La mayor parte de los ingresos de los Biden proceden del salario del presidente, de 400.000 dólares al año, más los 85.985 dólares de Jill Biden por su trabajo como profesora en una universidad de Virginia.
Publicar la declaración de la renta del presidente es una tradición de transparencia de la Casa Blanca. Con la publicación este lunes de la declaración anual de los impuestos de los Biden, presentada de forma conjunta, la Casa Blanca busca mantener la tradición de transparencia de dar a conocer las ganancias ei impuestos del presidente.
Además de la declaración de la pareja presidencial, la Casa Blanca también publicó el lunes la declaración de la renta de la vicepresidenta, Kamala Harris, y su marido, Doug Emhoff. La pareja ganó 450,299 dólares el año pasado y pagó 88,570 en impuestos federales y 15,167 en impuestos estatales en California.
Según un comunicado de la Casa Blanca, Biden cree que "Todos los ocupantes del Despacho Oval deben ser abiertos y honestos con el pueblo estadounidense" y que se debe cotinuar con la tradición de dar a conocer sus ganancias, algo que Trump interrumpió durante su mandato.
Tanto como candidato como una vez en la presidencia, Donald Trump se negó a permitir la publicación de su declaración de impuestos. Pero a finales de 2022, tras una batalla legal emprendida por los demócratas en el Congreso, la Cámara de Representantes acabó haciendo públicos seis años de declaraciones de impuestos del exmandatario, incluidas las correspondientes a sus cuatro años de presidencia, lo cual reveló que Trump casi no pagó impuestos sobre la renta, debido a pérdidas empresariales.
Trump fue el primer presidente estadounidense desde Gerald Ford (1974-1977) que no publicó cada año su declaración de impuestos. Mientras aspira a volver a la Casa Blanca, Trump ha seguido manteniendo en secreto sus declaraciones de la renta.
En octubre de
2023, luego de la reanudación del diálogo entre el régimen de Maduro y la
oposición, representada en la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), se
suscribió el acuerdo de Barbados en la isla caribeña, que contó con la
mediación de Noruega y el respaldo de Estados Unidos. Dicho acuerdo sentaba las
bases para las garantías de transparencia de las elecciones presidenciales. Washington a su vez concedió ciertos alivios a las sanciones que regían sobre
el gas, petróleo y minas de Venezuela.
Sin embargo, a finales de enero, el Tribunal venezolano Supremo de Justicia (TSJ) ratificó la inhabilitación política en contra de la ganadora de las primarias opositoras María Corina Machado, quien se impuso en esos comicios con el 92% de los sufragios.
En ese momento, EE UU anunció la revisión de la política de sanciones sobre Venezuela. La PUD exigió la reversión de la decisión y denunció la violación del acuerdo Barbados alcanzado con el régimen para la realización de elecciones transparentes.
El Departamento de Estado de EEUU señaló que la descalificación de Machado “es incongruente” con el compromiso del régimen de Maduro de celebrar unas elecciones presidenciales competitivas.
La medida “profundamente preocupante” va en contra del Acuerdo de Barbados que fijó la hoja de ruta electoral entre las delegaciones del régimen y la oposición.
Para Estados Unidos, el proceso llevado por el Tribunal Supremo no concedió a Machado la posibilidad de responder a las acusaciones en su contra, careciendo de condiciones mínimas para su defensa.
Para la PUD, hubo una “violación del debido proceso y del derecho a la debida defensa” de Machado, por lo cual exigió su reversión.
Por su parte, Machado, quien no reconoce la inhabilitación, ha insistido en que “el régimen decidió acabar con el Acuerdo de Barbados”, escogiendo “el peor camino para ellos: unas elecciones fraudulentas”.
En el transcurso de los últimos meses, el régimen ha detenido a varios miembros de su partido Vente Venezuela, a quienes ha vinculado con supuestas conspiraciones en contra de Maduro.
"A falta de avances por parte de Maduro y sus representantes en términos de implementar las disposiciones de la hoja de ruta, Estados Unidos no renovará la licencia cuando expire el 18 de abril de 2024", dijo el portavoz, reseñó noticiasrcn.com.
En octubre de 2023, luego de la reanudación del diálogo entre el régimen de Maduro y la oposición, representada en la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), se suscribió el Acuerdo de Barbados en la isla caribeña, que contó con la mediación de Noruega y el respaldo de Estados Unidos. Dicho acuerdo sentaba las bases para las garantías de transparencia de las elecciones presidenciales. Washington a su vez concedió ciertos alivios a las sanciones que regían sobre el gas, petróleo y minas de Venezuela.
Sin embargo, a finales de enero, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) ratificó la inhabilitación política en contra de la ganadora de las primarias opositoras María Corina Machado, quien se impuso en esos comicios con el 92% de los sufragios. En ese momento, EEUU anunció la revisión de la política de sanciones sobre Venezuela. La PUD exigió la reversión de la decisión y denunció la violación del acuerdo Barbados alcanzado con el régimen para la realización de elecciones transparentes.
En las dos vicepresidencias que acompañarán a Cariola fueron elegidos Gaspar Rivas (Partido de la Gente PDG) y Eric Aedo (DC).
Su
contendora, integrante de Demócratas, surgió como carta luego de que la
oposición desahuciara el acuerdo administrativo que le garantizaba al PC la
testera.
La representante del Distrito 9 (Región
Metropolitana) se impuso en segunda vuelta por 76 votos y logró la mayoría
simple requerida, superando a la diputada Joanna Pérez (Demócratas), postulante de la oposición, quien
sumó 75.
En
primera vuelta también obtuvieron 76 y 75 apoyos, respectivamente, lejos de la
mayoría absoluta necesaria para triunfar en primera votación.
Cariola reemplazará a Ricardo Cifuentes, el actual titular de la Corporación, militante de la Democracia Cristiana (DC).
Cariola, de 37 años, es matrona y se encuentra en
su tercer período legislativo.
En su primer discurso en el cargo, la nueva presidenta de la corporación afirmó que su elección hizo caer "un veto atávico, no sólo anticomunista, sino que también antidemocrático".
La legisladora oficialista se dirigió a sus pares y agradeció a quienes han "honrado la palabra empeñada y hoy han dado su voto favorable para que una militante del Partido Comunista de Chile, por primera vez en la historia chilena, pueda presidir la Cámara de Diputados y Diputadas", como informó Radio Cooperativa.
"La soberanía popular implica que, si el
pueblo es capaz de votar y elegir a las y los comunistas para los cargos de
representación popular en que hemos sido electos, con una bancada de 12
diputados y dos senadores, con la representación de varias comunas y entre
ellas la capital de nuestro país, o con la primera mayoría nacional en votos de
esta Cámara de Diputados y Diputadas, no tiene por qué existir otro tipo de vetos,
elitistas y antidemocráticos, que solo recuerdan los peores momentos de nuestra
historia, en que a través de leyes malditas se ha intentado acallar nuestras
ideas",
dijo Cariola.
Finalmente, comprometió el apoyo a las iniciativas que están pendientes de la agenda de seguridad: "Tenemos la convicción de que las chilenas y los chilenos tenemos derecho a vivir una vida libre de delincuencia. Quienes nos han acusado injustamente de querer trabar esta agenda lo hacen con un interés político muy mal intencionado, y yo les hago un llamado: que pongan la energía en ello más que en generar mentiras y prejuicios a través de la prensa. Hago un llamado también a la oposición a abandonar los llamados a atrofiar al Gobierno".
Así lo revela el último informe de la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (CBP), detallando que en marzo se produjeron 189.372 arrestos de extranjeros indocumentados frente a los 189.914 detenidos en febrero, una diferencia de 542.
En lo que va del año fiscal 2024, que arrancó el 1 de octubre del año pasado, el número de hallazgos a finales de marzo era de 1.
340,801, cifra que, de mantenerse, amenaza con convertir el 2024 en el año con el mayor número de detenciones durante el gobierno de Joe Biden.
En el año fiscal 2021 el número total de detenciones en la frontera con México fue de 1.734,686; en el 2022 alcanzó los 2.378,955 y en 2023 la cantidad de arrestos fue de 2.475,669.