kradiario.cl

jueves, 14 de marzo de 2024

ALEMANIA: NO HABRÁ MISILES TAURUS PARA UCRANIA


La  oposición alemana  no logró que se aprobara en el Bundestag (Parlamento alemán) una resolución que permitiera al Gobierno actual socialdemócrata, encabezado por el canciller Olaf Scholz, acceder al envío a Ucrania de misiles de largo alcance Taurus. La propuesta oficialista fue rechazada por segunda vez con 494 de los diputados contra 188 
y cinco abstenciones.

La derrota en el Bundestag era esperada, pues la coalición formada por verdes, liberales y socialdemócratas mantuvo la unidad, pese a que los primeros dos partidos y también algunos diputados del partido de Scholz consideran que habría que enviar los Taurus o al menos mantener esta opción sobre la mesa. 

El vicejefe de la fracción de la CDU, Johann Wadephul, sostuvo que se requiere determinación y claridad en el apoyo a Ucrania, pues el titubeo del SPD "ha alentado al Preside ruso Vladimir Putin en su agresión contra Ucrania".

La portavoz adjunta de Los Verdes en la Cámara Baja, Agnieszka Brugger, indicó que, si bien el partido no votaría a favor, saludaba la exigencia de la oposición. En tanto, el jefe de la fracción del SPD, Rolf Mützenich, defendió el rechazo de Scholz al suministro de los misiles crucero con el argumento que no había que fijarse solamente en un único sistema armamentístico, sino en general en todo lo que ha hecho Alemania por ayudar a Ucrania.

Scholz intentó zanjar sin gran éxito el debate al afirmar que la decisión es suya como canciller y que fue claro cuando dijo que no habrá Taurus para Ucrania. No porque no se fíe de los ucranianos cuando prometen no atacar territorio ruso -el misil llega hasta Moscú gracias a sus 500 km de alcance-, dijo, aunque reconoció que Alemania quiere mantener el control de los objetivos que pudieran programarse y que para ello habría que implicar a soldados germanos.

Los misiles Taurus serían determinantes para atacar depósitos de municiones tras la línea del frente, zonas de mando protegidas e incluso el Puente de Kerch, que une a Rusia continental con la Crimea ucraniana ilegalmente ocupada. En la votación, la derecha populista (AfD) y La Izquierda también se opusieron al envío del misil.

Fuentes: Deutsche Welle con la Agencia Alemana de Prensa (dpa)


GUERRA A LOS NARCOS EN ARGENTINA - EL GOBIERNO DEFIENDE A SU PUEBLO QUE ESTA EN SERIO PELIGRO


Tras el desastre ocurrido en la ciudad de Rosario (en Santa Fé) el Goberno argentino creó esta semana la Unidad Antimafia para combatir severamente a las bandas de narcotraficantes que también afectan seriamente en Argentina igual que en Chile y varios otros países latinoamericanos.

Esta nueva unidad de seguridad de "alta gama"  nació en medio del operativo en conjunto contra los narcos en Rosario.

La iniciativa fue planteada por la ministra de seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, y consiste en concentrar el poder de fuego en el marco de una unidad, siguiendo modelos  extranjeros.

La ministra firmó una resolución a través de la cual creó la "Unidad Antimafia" con la que espera conformar una fuerza multidisciplinaria para promover un abordaje integral del combate del crimen organizado mafioso.

El nuevo organismo, que nace en medio del operativo en conjunto con Defensa, la provincia de Santa Fe y la ciudad de Rosario, contra los narcos, se enmarca en el ámbito de la Secretaría de Lucha Contra El Narco y la Criminalidad Organizada del ministerio con un titular a designar por Bullrich en los próximos días.  

La denominada Unidad Antimafia estará integrada por un Grupo Especial de Investigaciones Antimafia (GEIA) y una Mesa de Evaluación de la Criminalidad Organizada de la Acción Mafiosa (MECOAM) que buscará coordinar las estrategias de prevención e investigación.

¿Qué pasa en Chile?

En Chile, sin embargo, la situación del combate a los narcos sigue en situación de "diálogo".

En Radio Cooperativa el  subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, entregó su respaldo al trabajo realizado por las policías y aseguró que el uso de militares para control público solamente las "debilitaría".

Vergara planteó que "si hay un factor que marca es lo que ocurre durante y post pandemia, que hay una contracción del Estado, que aumenta su presencia para fiscalizar, hay militares en las calles, pero a pesar de eso crecen los espacios de ilegalidad de tomas, crecen los delitos violentos y los homicidios, en un 20 por ciento los homicidios, y hay factores que demuestran que esa robustez que vimos del Estado, en toques de queda, para controlar los permisos, se transformó en una profunda ausencia en otras materias".

"La evidencia a nivel mundial y a nivel latinoamericano nos muestra que en conflictos de carácter social o criminal en su complejidad, ni la presencia de militares sirve para disuadir ni tampoco para resolver el conflicto mismo, sino que son las policías las que tienen la capacidad mayor",  añadió

La autoridad sostuvo que "en agosto de 2023 nosotros presentamos un proyecto para infraestructura crítica, que tiene un apoyo y que se ha trabajado con equipos de asesores de manera bastante transversal, es parte del compromiso de la seguridad pública y tiene la urgencia que el gobierno se comprometió. Eso es para el resguardo de infraestructura crítica y no para que los militares o las Fuerzas Armadas ingresen a un barrio que presenta grados de complejidad e incluso donde el crimen organizado pueda estar presente".

"El camino para fortalecer las instituciones en materia de criminalidad es fortalecer las policías y además la evidencia además muestra que cuando los países toman la decisión de incluir a las Fuerzas Armadas en labores de seguridad pública se hace evidente que de cierta manera quitan la fuerza con la que los mismos Estados pueden haber estado potenciando a las policías", recalcó.

Vergara añadió que "el camino correcto es fortalecer las policías, más que esperar sustituirlas, y lo que hemos visto en otros países es que cuando las Fuerzas Armadas asumen este tipo de tareas terminan por debilitar a las policías".

O sea en Chile seguimos igual que antes, también en el plan de incautación de armas de fuego que se usan diariamente en los incidentes causados por el crimen organizado.






Única forma segura para ingresar a KRADIARIO

 


Única forma segura para ingresar a KRADIARIO

https://mundoclaraboya.blogspot.com/

Nuestras disculpas, pero siguen los problemas con Google y Microsoft!

Aliados de Trump toman control del Partido Republicano

Estrechos aliados de Donald Trump toman el control del Partido Republicano con despidos y el desmantelamiento de la estructura partidaria, informó Univisión.


Michael Whatley
, quien se ha hecho eco de falsas teorías de Trump sobre fraude electoral, es el nuevo presidente del partido. Y Lara Trump, la nuera del expresidente, es ahora la copresidenta. Además, el asesor de Trump, Chris LaCivita, está también en la cabeza del partido para buscar que funcione como una extensión de la campaña de Trump.

Apenas días después de instalar su nuevo equipo de liderazgo en el Comité Nacional Republicano (RNC, por sus siglas en inglés), los aliados del expresidente Donald Trump despidieron a más de 60 personas de departamentos clave dentro del partido.

Se trata de una agresiva maniobra que consolida aún más la toma de control por parte del expresidente Trump de la maquinaria política y de recaudación de fondos del Partido Republicano. El viernes último el RNC votó a favor de instalar el liderazgo seleccionado por Donald Trump, mientras el expresidente se acerca a una tercera nominación presidencial consecutiva.

El jefe funcional del RNC es Chris LaCivita, quien ahora cumplirá el rol de jefe de gabinete del comité, al mismo tiempo mantendrá su puesto como uno de los principales asesores de Trump. Agencias informaron que LaCivita promete implementar cambios radicales en todos los niveles del RNC para garantizar que funcione como una extensión de la campaña de Trump.

Despidos masivos y toma de control del partido

Así, Donald Trump consolida el control sobre el Comité Nacional Republicano (RNC). Su nuera, Lara Trump, ahora es la copresidenta del partido.

Entre las personas despedidas del RNC, hay líderes de alto nivel de política, datos y comunicaciones. Además, reportaron medios, los despidos incluyeron al personal que dirigía los centros comunitarios del comité, para construir relaciones con grupos minoritarios en algunos estados de tendencia demócrata.

"El RNC será la vanguardia de un movimiento que trabajará incansablemente todos los días para elegir a nuestro candidato, Donald J. Trump, como el 47º presidente de Estados Unidos", dijo Whatley a los miembros del RNC.Ahora que los aliados de Trump están en el poder de la estructura del partido, se espera que Whatley conduzca al partido hacia un apoyo rotundo a Trump. Whatley reemplazó a la ahora expresidenta Ronna McDaniel quien se fue del liderazgo tras perder el apoyo de figuras de MAGA, "Make America Great Again", el eslogan con el que se identifica a Trump y sus seguidores.

McDaniel fue elegida personalmente por Trump para dirigir el comité hace siete años, pero fue obligada a dimitir después de que la culparan cada vez más por las pérdidas de los últimos años. "Si dedicamos nuestro tiempo a atacarnos unos a otros (entre republicanos), garantizamos que los demócratas van a ganar", dijo McDaniel a su salida.

La 'familia' Trump al poder, el dinero del RNC y los gastos legales

Lara Trump, acompañada por su esposo, Eric Trump, fue recibida como una celebridad en el Partido Republicano, y los miembros hacían fila para tomarse fotos con ella.

Se espera que Lara Trump se centre principalmente en la recaudación de fondos y las apariciones en los medios. Cuando Trump anunció sus planes de reemplazar el liderazgo del partido, surgieron dudas sobre si el comité pagaría sus facturas.Cargando Video...

Biden y Trump arrecian sus críticas entre sí: ¿será la constante de esta contienda electoral?


Esas preguntas se intensificaron después de que Lara Trump dijera el mes pasado que no estaba familiarizada con las reglas del partido sobre el pago de los honorarios legales de su suegro, pero pensaba que la idea obtendría un amplio apoyo entre los votantes republicanos. Ante mensajes tan contradictorios, algunos miembros del Comité Nacional Republicano se mantienen escépticos.

El equipo de Trump dijo que no utilizaría el Comité Republicano para pagar sus crecientes facturas legales personales. Pero Trump y sus aliados tendrán un control firme de la maquinaria política y de recaudación de fondos del partido.

LaCivita trató de calmar las preocupaciones de algunos miembros del RNC de que el comité, que ya tiene problemas de liquidez, ayudaría a pagar las facturas legales de Trump.trump enfrenta cuatro acusaciones penales y un total de 91 cargos, así como una sentencia por fraude civil de 355 millones de dólares, que está apelando. su comité de acción política afiliado, save america, ha gastado 76 millones de dólares en los últimos dos años en abogados.política afiliado, save america, ha gastado 76 millones de dólares en los últimos dos años en abogados.

Las personas que especulan acerca de que el RNC pagará facturas legales, dijo LaCivita, lo hacen “puramente para tratar de perjudicar a los donantes”.

El RNC estaba pagando algunas de las facturas legales de Trump por los casos de Nueva York que comenzaron mientras él era presidente, informó el Washington Post, pero McDaniel dijo en noviembre de 2022 que el RNC dejaría de pagar una vez que Trump volviera a ser candidato y se uniera a la carrera presidencial de 2024.

 






 

 

miércoles, 13 de marzo de 2024

HAITI: UNA CRONOLOGÍA DE LA CRISIS DESDE JULIO DE 2021


Hace tres años un comando armado asaltó el palacio presidencial y asesinó al presidente. El primer ministro Ariel Henry(en la foto arriba tomó el poder y renunció este martes, afectado por una feroz ola de violencia.

Henry, quien asumió el cargo en 2021 después del asesinato del presidente Jovenel Moise y cuya salida del poder piden las bandas criminales como condición para frenar la violencia, se comprometió a renunciar una vez que se produzca el establecimiento de un consejo presidencial de transición y se forme un nuevo gobierno. Desde julio de 2021, estos son los hechos más relevantes ocurridos en el país caribeño:

2021, el año del magnicidio


7 de julio: un comando armado asalta el palacio presidencial y  quien gobernaba por decreto tras la expiración en enero de 2020 del mandato de los diputados sin nuevas elecciones. El primer ministro Ariel Henry, nombrado poco antes, asume la gestión de forma interina. Denuncian que un comando colombiano-estadounidense estuvo detrás del magnicidio.

14 de agosto: un fuerte terremoto de magnitud 7,2 afecta al país. Las consecuencias fueron devastadoras: más de 2.240 muertos, además de cientos de desaparecidos y miles de personas que tuvieron que abandonar sus hogares y desplazarse a otros lugares del país.

11 de septiembre: el primer ministro firma un acuerdo con los principales partidos de la oposición para formar un gobierno de unidad y una asamblea que redacte una Constitución, antes de celebrar elecciones a fines de 2022.

15 de septiembre: el fiscal del magnicidio de Moise solicita que se investigue a Henry como imputado en el caso. El pedido estaba basado en unas conversaciones telefónicas que el primer ministro habría mantenido con uno de los principales sospechosos del crimen.




2022, se agrava la crisis

De enero a octubre: la crisis se agudiza y crecen los enfrentamientos entre bandas criminales, que dejan centenares de fallecidos. El jefe de Gabinete de la Secretaría de Estado para Personas con Discapacidad de Haití y su chofer, además de un pastor, son secuestrados en Puerto Príncipe.

7 de octubre: en plena crisis económica y social por la suba del precio de los combustibles, el gobierno solicita el despliegue de fuerzas militares internacionales.

10 de octubre: Antonio Guterres, secretario general de la ONU, propone desplegar una fuerza de acción rápida.

2023, primeros esfuerzos internacionales

29 de julio: Kenia acuerda con el Grupo de Naciones Amigos de Haití encabezar una fuerza internacional para la paz con mil policías kenianos.

31 de agosto: la Unidad de Derechos Humanos de la Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Haití (BINUH) informa que al menos 3.494 personas fueron víctimas de asesinatos, lesiones y secuestros en Haití durante los seis primeros meses del año.

2 de octubre: el Consejo de Seguridad de la ONU aprueba el despliegue de una fuerza multinacional de asistencia a la policía de Haití por un año.



19 de octubre: el informe del Grupo de Expertos de la ONU señala al expresidente Michel Martelly, entre otros, como financista de bandas que aterrorizan al país para proteger sus bienes u obtener votos.

2024, las bandas se hacen más fuertes

7 de febrero: expira el gobierno interino pactado con Ariel Henry, quien promete elecciones cuando la seguridad en el país lo permita. Mientras tanto crecen las protestas por todo el país pidiendo la salida del poder del primer ministro.

28 de febrero: el primer ministro de Bahamas, Phillip Davis, asegura que Henry se comprometió durante la cumbre de la Comunidad del Caribe (CARICOM) a celebrar elecciones antes del 31 de agosto de 2025. Ariel Henry acepta «compartir el poder» con la oposición antes de esos comicios, que serían los primeros desde 2016.

2 de marzo: bandas criminales asaltan la Penitenciaría Nacional de Puerto Príncipe y se fugan 3.600 presos. Se declara el estado de urgencia y el toque de queda por 3 días renovables en el departamento del Oeste, donde se encuentra la capital.

5 de marzo: después de varios días con paradero desconocido el primer ministro, Ariel Henry, llega a Puerto Rico procedente de Kenia. El jefe de una influyente pandilla, Jimmy «Barbecue» Chérizier, amenaza con «una guerra civil que conducirá a un genocidio» si Henry no renuncia.

8 de marzo: integrantes de la coalición de bandas criminales «Vivre Ensemble», lideradas por Jimmy Chérizier, intentan asaltar el palacio presidencial y en el incidente mueren varias personas.


0 de marzo: la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) de Naciones Unidas alerta que al menos 15 mil personas fueron desplazadas por la violencia en Haití en la última semana, por lo que el número de haitianos obligados a huir de sus hogares por la crisis asciende ya a 362 mil.

11 de marzo: se celebra en Jamaica una cumbre extraordinaria de CARICOM sobre Haití a la que asiste el secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken. El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, se ofrece para «arreglar» la grave crisis de violencia que sufre Haití si cuenta con el visto bueno de las autoridades locales y de la ONU.

12 de marzo: Ariel Henry dice en un mensaje a la nación que dejará el cargo en cuanto se instale el consejo de transición y se forme un nuevo gobierno. El responsable del Programa Mundial de Alimentos de la ONU en Haití, Jean-Martin Bauer, dice que la nación caribeña vive «una de las crisis alimentarias más graves del mundo» con «1,4 millones de haitianos al borde de la inanición».r

REVUELO NACIONAL ORIGINA PEDIDO DEL ALCALDE VODANOVIC A BORIC PARA QUE SAQUE A LA CALLE A LOS MILITARES - MATTHEI NO ESTÁ DE ACUERDO


La alcaldesa de Providencia, 
Evelyn Matthei (UDI) -posible candidata presidencial de la derecha- estimó este miércoles que no existen garantías para un despliegue militar en ciertas comunas logre reforzar la seguridad, como ha propuesto al Gobierno su par de Maipú, Tomás Vodanovic (RD-Renovación Democrática).

En primer lugar, estimó que la solicitud del jefe comunal "es un reconocimiento oficial de que la situación en materia de seguridad ciudadana es crítica. Lo vivimos los alcaldes en distintos puntos del país todos los días. Por tanto, es el desmentido más categórico de que estamos mejor que hace dos años", aludiendo a dichos del Presidente Boric en su cuenta anual.

Por otra parte, la eventual candidata presidencial  indicó que el problema es que "los militares están entrenados para la guerra, no para las ciudades, entonces mi pregunta es: ¿Los van a entrenar? ¿Les van a dar otro tipo de equipamiento? Y si llegan a tener que disparar, ¿los van a defender o los van a acusar por violaciones a los derechos humanos?". 


"La verdad es que es bien fácil pedir cosas, pero yo no le veo absolutamente ninguna viabilidad por ahora, porque ni siquiera hay todavía un reglamento del uso de la fuerza, y mientras eso no ocurra, yo creo que es una falta total de conciencia y de responsabilidad pedir militares en la calle", cerró Matthei.

En tanto, la alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao (DC), respaldó lo propuesto por Vodanovic, por cuanto "hay una realidad que cambió, y hay algunos que no quieren entender que cuando cambia una realidad, también tenemos que cambiar las medidas que implementamos". 

"Por eso es muy importante evaluar y aprobar prontamente el proyecto de infraestructura crítica que permita tomar esta decisión al Ejecutivo", enfatizó.

Críticas de RD por posible decreto 

Respecto a la falta de una ley que permita el despliegue, el Presidente Boric sostuvo más temprano que el Gobierno evalúa -junto a los partidos políticos- impulsar "una reforma constitucional que habilite a hacerlo mediante decreto transitorio, y que no tenga que pasar la discusión larga del Congreso".

Frente a los reparos de militantes RD por la idea de implementar un decreto, el ministro de la Segpres, Álvaro Elizalde, replicó que "entendemos que esto debe hacerse de forma seria y responsable, tomando todos los resguardos necesarios para que se cumpla el objetivo deseado, y que una medida de esta naturaleza dé resultado".

"Esta no es una idea nueva: forma parte de las iniciativas que el Gobierno ha impulsado desde hace ya bastante tiempo. En su momento, se aprobó una reforma constitucional que habilita el uso de las Fuerzas Armadas para la protección de la infraestructura crítica, y esa reforma también contempla su despliegue en el control de las fronteras", recordó el secretario de Estado.

El mismo cuerpo legislativo establece que "se iba a regular por ley la forma en la cual se iba a hacer uso de esta herramienta. Se autorizó un Decreto con Fuerza de Ley referido al despliegue norte, y en agosto pasado, el Gobierno presentó el proyecto de ley que regular esta herramienta", cerró Elizalde.


Quien hace meses ha solicitado implementar un estado de excepción en la capital es el gobernador metropolitano, Claudio Orrego, quien manifestó que las instituciones que deben "tener el liderazgo en materia de combate al delito son las policías y la Fiscalía, pero hoy no están teniendo todos los recursos que requieren".

"Entonces, apoyo de blindado, de drones, de inteligencia, incluso de personal (militar) cuando esté dirigido, por ejemplo, a una operación de allanamiento, como ha ocurrido en el caso del sur, me parece que es perfectamente posible", opinó la autoridad regional.

Y considerando que la ley no permite tales refuerzos por ahora, Orrego añadió que existen "dos posibilidades: o se decreta estado de excepción, o se cambia la legislación".


EE UU: BIDEN Y TRUMP SE CONVIERTEN OFICIALMENTE EN CANDIDATOS PRESIDENCIALES EN UNA MUY DURA CAMPAÑA, COMO SE VISLUMBRA


Trump y Biden son ya candidatos presidenciales de EE UU para las elecciones de noviembre

Tanto el expresidente Donald Trump como el actual mandatario, Joe Biden, se coronaron como candidatos presidenciales en la noche de este martes. Mientras Trump habló a miles  de seguidores luego de triunfo en las primarias de  Georgia, Biden logró el galardón de candidato demócrata por la reelección.

Trump ganó los representantes suficientes para la candidatura presidencial republicana con 1.220 delegados. Ambos, sin rival de obstáculo, vencieron en los cuatro estados en disputa: Georgia, Washington, Mississippi y Hawai.


El expresidente era el único republicano en la carrera para los comicios de noviembre después de eliminar a la competencia (una decena de candidatos) durante los últimos meses. Su última rival, Nikki Halley (foto izquierda), tiró la toalla el pasado 6 de marzo.

Este martes, al igual que el llamado Supermartes, fueron decisivos para la batalla presidencial de noviembre de 2024 con la revancha -por primera vez desde 1912- entre dos presidentes estadounidenses.

Trump necesitaba 137 delegados de los 1.215 necesarios para ganar la nominación del Partido Republicano. Hubo 161 delegados republicanos en juego este martes.

Biden llegó con 102 delegados menos de los 1.968 necesarios para convertirse formalmente en el candidato presidencial demócrata. Hubo 254 delegados demócratas en juego en Georgia, Mississippi y el estado de Washington.

Las primarias presidenciales comenzaron el 15 de enero en Iowa para los republicanos y el 3 de febrero en Carolina del Sur para los demócratas.

Trump pide debates

Bajo el más insólito acoso político en la historia de Estados Unidos y con cuatro procesos judiciales pendientes, el presidente estadounidense número 45, Donald Trump, se alzó como el gran protagonista en el llamado Supermartes de las elecciones primarias de 2024.

"¡Gracias - MAGA!", escribió Trump en su plataforma Truth Social, utilizando el acrónimo de su lema "Make America Great Again" ("Hagamos a Estados Unidos grande otra vez").

El denominado Supermartes llegó para el exmandatario con la importante decisión unánime de la Corte Suprema de Estados Unidos que lo restableció en las boletas primarias presidenciales de 2024.

A escasos ocho meses de las elecciones generales, Trump y Biden han intensificado sus campañas electorales desde sus perspectivas y sus enfoques sobre economía, inmigración y política exterior, los tres temas que puntean en las últimas encuestas nacionales.

El expresidente y candidato republicano a las elecciones presidenciales, Donald Trump, retó a debatir a su contrincante demócrata "cuando sea y donde sea".

"Es importante, por el bien de nuestro país, que Joe Biden y yo debatamos temas vitales para Estados Unidos y el pueblo estadounidense", escribió el expresidente en su red Truth Social.


"Por eso llamo a que se realicen debates cuando sea, donde sea, en el lugar que sea", aseguró el exmandatario.

Menos en dos estados, Vermont y el Distrito de Columbia, Trump ganó con amplia facilidad todos los estados que realizaron sus primarias por calendario hasta este martes.

Trump además se convirtió en el primer precandidato presidencial republicano en ganar los dos caucus en Iowa y New Hampshire. No sólo hizo historia, sino que sus triunfos fueron demoledores con un margen sorprendente.

La extrema izquierda, que ha intentado por todos los medios destruir al exmandatario, se encuentra bajo el gran síndrome de la frustración. El tren del conservador avanza contra todos los vientos y obstáculos en el camino. Y suma victorias. Pero más allá de su inquebrantable actitud, su liderazgo se mantiene como una roca.

Ahora la campaña del exmandatario hará hincapié seguramente en los votantes independientes en quienes votaron en su contra en las primarias.

Biden, por su parte, tiene un sendero mucho más abrupto que en 2020 y deberá responder, si es que lo hace, a todas las crisis que ha creado en sus tres años de mandato.

Esta vez, en la revancha con Trump, Biden tiene todas las cartas para perder, con o sin dudas sobre el proceso electoral.

Inmigración, economía y política exterior son los temas clave para los electores. Ninguno de los tres le favorece, y la mayoría de los estadounidenses desaprueba el trabajo de Biden en Washington en un 70%.

Con esos mismos temas, Trump ganó a la Oficina Oval en 2016 y en el 2020 muchos votaron contra la personalidad de Trump con la influencia de las campañas de descrédito de los demócratas y de la gran prensa de izquierda. Biden, en ese entonces, era la expectativa y lo avalaban sus sombras en el cargo de vicepresidente durante el gobierno de Barack Obama.

Biden: deteriorada salud mental

Biden se encuentra bajo el constante escrutinio público, después de graves errores mentales en público y luego de un informe publicado en febrero en el cual el fiscal especial Robert Hur, designado por el jefe del Departamento de Justicia de Biden, Merrick Garland, para investigar el caso de cientos de documentos clasificados y ultrasecretos en varias propiedades de Biden, concluyó que "no se justificaban cargos penales en este asunto". Pero describió a Biden, de 81 años, como un "anciano con una deficiente memoria".

En el documento Hur resaltó que Biden no pudo decir ni la fecha en que fue vicepresidente en el gobierno de Barack Obama ni la fecha de muerte de su hijo.

El fiscal especial Robert Hur, durante cuatro horas de declaraciones ante la Comisión Judicial de la Cámara de Representantes, ratificó con firmeza las conclusiones de su informe de 345 páginas en las que cuestionó la edad y la capacidad mental del mandatario de 81 años, pero recomendó que no se presentaran cargos en su contra.

"Mi equipo y yo llevamos a cabo una investigación exhaustiva e independiente" e "identificamos evidencias de que el Presidente retuvo intencionalmente material clasificado después del final de su vicepresidencia cuando era un ciudadano privado", resumió Hur ante dos comisiones de la Cámara de Representantes.

El fiscal especial fue nombrado en 2023 por el secretario de Justicia, Merrick Garland, tras el hallazgo en 2022 de cientos de documentos clasificados y ultrasecretos en varias de sus propiedades, entre ellas una casa en Wilmington, Delaware (noreste) y en una antigua oficina.

Biden fue vicepresidente de Barack Obama de 2009 a 2017.

Los republicanos han denunciado con severidad que Biden ha recibido un trato preferencial de su propio Departamento de Justicia y que Trump es injustamente víctima de los fiscales que dirige el designado por Biden, Merrick Garland. A esta situación los conservadores han denominado la "Justicia de dos niveles".

En cuanto a economía y salvo raras excepciones, la gran mayoría de las medidas de Biden lo único que han traído son crisis: Crisis bancaria, crisis inflacionaria, crisis de suministros, crisis de mano de obra, crisis hipotecaria, crisis migratoria y de seguridad nacional; crisis de deuda pública, crisis de déficit comercial (récord en 2021 y 2022), crisis en el Congreso, crisis de tráfico de fentanilo y drogas sintéticas, crisis internacional y aumento sustancial de la extrema violencia en la mayoría de los estados gobernados por la izquierda y la extrema izquierda.

La impopularidad

Como un adelanto de lo que está por venir, Trump hizo una jugada estratégica a Joe Biden en plena campaña electoral y le dio casi un jaque mate con parte del voto de los jóvenes al declararse contrario a la prohibición de la plataforma TikTok en Estados Unidos, una posición contraria a la del actual jefe de Estado estadounidense, dispuesto a apoyar una iniciativa que amenaza a la red social.

"Lo que me disgusta es que sin TikTok harán que crezca Facebook, que para mí es un enemigo del pueblo, al igual que otros medios", declaró el único candidato en carrera por la nominación del Partido Republicano para las elecciones presidenciales del 5 de noviembre, durante una entrevista con la cadena televisiva CNBC.

Se trata de un cambio radical de postura para el exmandatario (2017-2021), quien emitió un decreto en agosto de 2020 para prohibir el uso de TikTok en Estados Unidos, por amenazas para la seguridad nacional, debido a la posible mano del régimen de China en el control de la red.

A diferencia de 2020, la popularidad de Biden se encuentra en niveles ínfimos por debajo del 40% en algunas encuestas y del 30% en otras. Millones de estadounidenses se encuentran obstinados por una histórica alta inflación por tres años, lo que ha desmoronado la capacidad adquisitiva de las familias estadounidenses.

Por el otro lado se encuentra el caos migratorio con la desastrosa política de "Puertas Abiertas" que ha derivado en un grave problemas para la seguridad nacional con el arribo de más de 8 millones de inmigrantes, entre ellos decenas de miles de delincuentes, miembros de bandas criminales reconocidas como el Tren de Aragua en Venezuela.

Las acciones de Biden también han causado un incremento de más del 40% del tráfico de fentanilo en la frontera sur y otras potentes drogas sintéticas que superan con creces los efectos de la heroína y la cocaína. Además, han disparado el tráfico de personas y las ganancias del crimen organizado que opera en México y en territorio de EEUU.

Por las razones anteriores, los republicanos en la Cámara de Representantes y del Senado han dicho "Basta" y exigen con firmeza a Biden el cierre de la frontera sur.

Por otra parte Ronny Jackson, actual congresista por Texas, se ha sumado a las críticas hacia el líder demócrata por su visible deterioro tras cumplir 81 años

Con fuente del Diario Las Américas de EE UU entre otras.

martes, 12 de marzo de 2024

VENEZUELA REITERA QUE NINGUNA AERONAVE DE ARGENTINA PODRÁ SOBREVOLAR SU TERRITORIO


El canciller venezolano, Yván Gil Pinto, reiteró este martes que ninguna aeronave que provenga o se dirija a Argentina podrá sobrevolar el espacio aéreo venezolano, esto en respuesta a las recientes declaraciones de la Casa Rosada, de emprender acciones diplomáticas contra Caracas.

El tema involucra a un Boeing 747 de la aerolínea venezolana Emtrasur que fue retenido por las autoridades argentinas el 8 de junio de 2022, tras quedar varado por falta de combustible. El avión, que trasladaba tripulantes venezolanos e iraníes, quedó detenido en el aeropuerto internacional de Ezeiza en Buenos Aires.

"Venezuela ejerce plena soberanía en su espacio aéreo, y reitera que ninguna aeronave, que provenga o se dirija a la Argentina, podrá sobrevolar nuestro territorio, hasta que nuestra empresa (EMTRASUR) sea debidamente compensada por los daños causados, después de las acciones ilegales realizadas, sólo con el fin de complacer a sus tutores del norte" (refiriéndose a EE UU), escribió Gil a través de su cuenta en la red social X. El avión fue enviado en febrero pasado a Estados Unidos.

Añadió el funcionario venezolano que el Gobierno de Caracas debe recibir una explicación y respuesta claras sobre este asunto desde la Casa Rosada..

"El gobierno neonazi de Argentina, no solo es sumiso y obediente con su amo imperial (refiriéndose a EE UU), sino que tiene un vocero “cara de tabla”: El Sr. Manuel Adorni pretende desconocer las consecuencias de sus actos de piratería y robo contra Venezuela, las cuales fueron advertidas en reiteradas ocasiones antes del acto delictivo cometido contra EMTRASUR", dice el post del Canciller venezolano.

Cabe recordar que en el mes de febrero, el gobierno del Javier Melei tomó la decisión de entregar el avión venezolano, que se encontraba en territorio argentino desde  junio del 2022 a EE UU, el que posteriormente fue destruido. Por este motivo, Caracas prohibió que aeronaves argentinas entren en el espacio aéreo de Venezuela.

Fuentes:  Diario El Universal y El Nacional de Caracas


ARGENTINA: LA INFLACIÓN SE DESACELERA



La inflación de febrero en Argentina se desaceleró al 13,2% y quedó por debajo de lo que esperaba el mercado (cercano al 15%).  En enero la suba había sido del 20,6% y en diciembre del 25,5%. Pese a esto, el IPC acumuló en los dos primeros meses del año un avance del 36,6% y en el último año el incremento fue del 276,2%, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC).

La división de mayor aumento en el mes de febrero fue Comunicación (24,7%), debido a las subas en servicios de telefonía e internet y Transporte (21,6%) por los incrementos en las tarifas del transporte público. Completó el podio Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (20,2%) ante el avance en la tarifa de consumos de luz. 

El diario Clarín de Buenos Aires publicó que los sectores ue más aumentaron fueron los de Comunicación, transporte y servicios tuvieron los mayores aumentos, mientras que los alimentos quedaron por debajo del Índice de Precios al Consumidor.

El presidente Javier Milei había dicho que iba a estar por debajo del 15% y que sería "un numerazo".




POTENCIA ENERGÉTICA DE BRASIL EN EL VUELO DE LOS BIOCOMBUSTIBLES


 

Por Mario Osava*

Brasil cuenta con sus biocombustibles para afirmarse como potencia energética en el futuro próximo, como ser determinante proveedor del combustible de bajo carbono para los aviones, una exigencia de la crisis climática.

La electrificación de los automóviles tiende a jaquear la fuerte agroindustria del etanol y el biodiésel, desarrollada en el país desde los años 70. Pero el llamado combustible sostenible de la aviación (SAF, en inglés) le ofrece ahora una posibilidad de nueva y fuerte expansión por muchas décadas.

Qué es el SAF combustible de aviación convencional, también conocido como Jet-A o Jet-A1-.  El SAF se fabrica utilizando recursos renovables y sostenibles, como aceites residuales de origen biológico, residuos agrícolas o incluso algas.

Aviones impulsados a electricidad no son viables con la tecnología actual, y por un largo tiempo. “Las baterías son muy pesadas y almacenan poca energía”, observó Arnaldo Walter, ingeniero mecánico y profesor de la Universidad de Campinas.

Tampoco el hidrógeno verde, el combustible ecológico de moda, no es una alternativa para la aviación, por la dificultad de almacenaje y la necesidad de temperaturas negativas de más de 250 grados centígrados para tenerlo en la forma líquida utilizable. Además habría que cambiar todo el diseño de los aviones, un proceso que solo podría concretarse a largo plazo.

Brasil tiene todo para ser un importante productor de hidrógeno verde, que se genera  por electrólisis del agua, pero exige mucha electricidad de fuentes renovables. Es el caso de este país, especialmente de su región del Nordeste, con gigantesca potencialidad en energía eólica y solar, además de puertos más cercanos a Europa que los de otros competidores.

La solución es el combustible derivado de biomasa, que no exige alterar el formato de los aviones ni sus turbinas, al sustituir naturalmente el keroseno de aviación, cuyo uso genera dos por ciento de las emisiones globales de gases del efecto invernadero.

Exigencias climáticas

“No sirve cualquier biocombustible, tiene que cumplir los requerimientos para obtener la certificación de sostenibilidad ambiental, social y económica”, destacó Walter a IPS, por teléfono desde la sureña Campinas, una ciudad de 1,1 millones de habitantes a 90 kilómetros de São Paulo.

La deforestación, por ejemplo, es un talón de Aquiles de Brasil, ante las denuncias de bosques eliminados para el cultivo de la soja, cuyo aceite será probablemente una de las principales materias primas del SAF. No basta descarbonizar el combustible, sino también todo el proceso de su producción.

Se trata de cumplir la meta fijada por lOrganización de Aviación Civil Internacional (OACI), de emisiones netas cero de gases del efecto invernadero hasta 2050.

“El SAF es la única alternativa viable económicamente y disponible, pese a sus desafíos de sostenibilidad”, acentuó Amanda Ohara, ingeniera química y especialista en combustibles del no gubernamental Instituto Clima y Sociedad, en entrevista con IPS en Río de Janeiro.

Soja y caña, abundantes pero disputadas


Brasil es el mayor productor mundial de soja, con 154 millones de toneladas en 2023, cerca de la mitad exportada a China. Su aceite es la principal materia prima del biodiésel, que se mezcla al diésel fósil en una proporción actual de 14 %. El legislativo  Congreso Nacional discute la posibilidad de elevarla a 25 % en el futuro.

Además de su próspera agricultura, de oleaginosas y caña de azúcar, que puede abastecer las plantas de SAF, el país cuenta con amplia posibilidad de expandirlas.

“Brasil dispone de condiciones favorables para los biocombustibles, como tierras disponibles, clima y lluvias, aunque ahora más inciertas que antes”, sostuvo Walter. Decenas de millones de hectáreas de tierras degradadas por la ganadería extensiva en el pasado pueden servir a una recuperación productiva.

En el país más extenso de América Latina, con 850 millones de hectáreas del territorio, solo 61 millones estaban dedicados a la agricultura y 164 millones a pastizales ganaderos en 2022, según el MapBiomas, una plataforma de monitoreo de una red de organizaciones volcadas al cambio climático.

El gobierno fijó como meta recuperar 40 millones de hectáreas de tierras degradadas en 10 años, casi lo mismo del área cultivada de soja hoy, 44,6 millones de hectáreas.

La soja ya tiene un mercado y consumidores establecidos. Destinar parte de su aceite al SAF compite con esos usos y exigirá gran expansión de su cultivo, es decir nuevas tierras y el riesgo de deforestación que junto a cambios en el uso del suelo constituyen la gran fuente de gases invernadero en el país.

Representan costos económicos y ambientales que estimulan alternativas.

La macaúba es una palmera tropical cuyo nombre científico es Acrocomia aculeata, es atractiva por su gran productividad de aceite y estar presente en casi todo el territorio brasileño, además de otros países latinoamericanos con variados nombres, como cocoyol, tamaca, corozo, grugru o totaí.



Aún no tiene producción comercial, ni tan siquiera ha sido domesticada, es una apuesta a largo plazo y de riesgo.

Pero Acelen, una empresa controlada por la http://Compañía de Inversión Mubadala, de los Emiratos Árabes Unidos, impulsa un proyecto para cultivar la macauba en 200 000 hectáreas de tierras en noreste de Brasil para producir SAF a partir de 2026.

Para ese objetivo cuenta con una refinería de petróleo en Mataripe, a 70 kilómetros de Salvador, capital del nororiental estado de Bahia, adquirida en 2019 a la estatal petrolera Petrobras.

El etanol es otra alternativa de materia prima, que como el aceite de soja, tiene la ventaja de una producción en gran escala, pero compite con otros usos. En Brasil la caña de azúcar es la principal fuente del etanol, cuyo consumo como combustible casi alcanza el de la gasolina.

En su forma anhidra compone hoy 27 % de la gasolina vendida, una mezcla que se piensa elevar a 30 % o incluso 35 %. Pero también se usa el etanol solo, en su forma hidratada. Actualmente en Brasil casi todos los automóviles tienen motor flexible, impulsado por gasolina o etanol o incluso por una mezcla de cualquier proporción.

Etanol de caña y de maíz



El etanol lleva un rezago en relación a los aceites vegetales para la producción del SAF, pero se beneficia de un boom productivo esperado para los próximos años. Podrá triplicar su producción anual, que alcanzó 31 000 millones de litros en 2023, sin necesidad de expandir mucho el área cultivada, según dirigentes del sector.

Brasil ya es el país que más cultiva caña en el mundo, lo que le permite liderar el mercado de azúcar y ocupar el segundo lugar en etanol, superado solo por Estados Unidos, donde el maíz es la principal fuente.

Raízen, una empresa conjunta de la transnacional petrolera británica Shell y la brasileña Cosan, estudia el nuevo biocombustible, incluso en asociación con universidades, mientras amplía su producción de etanol, de que es líder nacional.

Es pionera en etanol de segunda generación, extraído del bagazo de la caña y otros desechos con celulosa. Eso asegura hasta 50 % más de etanol, sin necesidad de nuevas siembras. La empresa ya puso en marcha ocho plantas de esa modalidad y prevé tener 20 en operación hacia 2030, pese a que tienen un costo superior al de las convencionales.

La productividad de la caña también debe aumentar en los próximos años, según investigadores agronómicos, que esperan doblar la producción principalmente por la siembra de nuevas variedades con mejoras genéticas.

Además el maíz de segunda cosecha, en general sembrado después de la soja en la misma área, permitió una producción creciente de etanol especialmente en la región Centro-Oeste de Brasil. Ya representan 17 % del total nacional.

Hay otras alternativas, como derivados fósiles pero con emisiones reducidas de gases invernadero, la madera que de árboles que crecen más rápidamente en países tropicales como Brasil, aceites de origen animal, incluso aceites usados en las cocinas.

Cada una exige tecnologías distintas, con costos, tiempos de maturación y efectos ambientales propios, señaló Walter. También las condiciones logísticas, dispersión o facilidades de recolección de las materias primas, pueden determinar las alternativas más prometedoras.

“No hay una solución única, una bala de plata. Habrá que combinar alternativas variadas, según la escala pretendida o posible”, matizó Ohara. La elección ya no es puramente económica, responde también a la emergencia climática, porque “las emisiones de gases tienen que bajar con urgencia”, acotó.

La expansión de los monocultivos será inevitable en un país que, como Brasil, pretende asegurar un suministro sostenible, pero se puede mitigar sus daños con los sistemas agroforestales, combinando oleaginosas con otros cultivos, que diversifican la vegetación y conservan el suelo, propuso la química y ambientalista que por seis años trabajó con biocombustibles en el consorcio estatal Petrobras. 12-03.24

…………………….

*Periodista de IPS desde 1978, cuando  empezó a trabajar en la corresponsalía de Lisboa, donde escribió también para Cuadernos del Tercer Mundo y fue asistente de producción de filmes, donde trabajo con el célebre realizador luso José da Fonseca e Costa (1933-2015). Corresponsal en Brasil desde 1980. Es miembro de consejos o asambleas de socios de varias organizaciones no gubernamentales.

Fuente: Agencia IPS