kradiario.cl

sábado, 3 de junio de 2023

KRADIARIO – EDICIÓN SEMANAL Nº1.290

 

KRADIARIO – EDICIÓN SEMANAL Nº1.290

T I T U L A R E S

TRAGEDIA FERROVIARIA EN LA INDIA: 207 MUERTOS Y CASI MIL HERIDOS

CHILENO CONDENADO A CADENA PERPETUA POR ASESINATO DEL PRESIDENTE DE HAITI

EL CAE Y LA DEUDA A PROFESORES NO SERÁN FINANCIADOS CON LA REFORMA TRIBUTARIA

BORIC DIJO NO A UNA CONSTITUCIÓN PARTISANA

«GUERRA SILENCIOSA» ENTRE ALEMANIA Y RUSIA SE OBSERVA A TRAVÉS DEL CIERRE DE CONSULADOS

ARGENTINA YA ESTÁ CON UN PIE DENTRO DEL BANCO DE LOS BRICS

EN SÓLO HORAS DEBE CONOCERSE EL RESULTADO SOBRE EL «TECHO DE LA DEUDA» EN EE UU – SI ES RECHAZADO, EL MUNDO TEMBLARÁ

EX PRESIDENTE DE BRASIL COLLOR DE MELLO CONDENADO A 8 AÑOS Y 10 MESES DE PRISIÓN

CHILENOS VIVEN A LA SOMBRA DE PINOCHET, CONCLUYE ENCUESTA

NO PODEMOS OLVIDAR HAITÍ

IMPERIOS COMBATIENTES: EL CURSO DE LA GUERRA (I)

IMPERIOS COMBATIENTES: EL CURSO DE LA GUERRA (II)

BORIC «CORRIGE» DISCURSO DE LULA SOBRE MADURO Y VENEZUELA

CON CRÍTICAS Y PROMESAS LULA VUELVE A INTENTAR EL CAMINO DE LA INTEGRACIÓN REGIONAL Y MONEDA PROPIA

RAÚL SOTO: SEGUIMOS EN EL GOBIERNO, PERO NO EN UNA POSICIÓN DE SUBORDINACIÓN A APRUEBO DIGNIDAD

¿QUÉ SIGNIFICA LA REELECCIÓN DE ERDOGAN PARA LA NUEVA GUERRA FRÍA?

DURA DERROTA PARA EL SOCIALISMO ESPAÑOL Y PEDRO SÁNCHEZ –TRIUNFAN LA DERECHA DEL PP Y DEL VOX

BIDEN LOGRA ACUERDO POR LA DEUDA EXTERNA BILLONARIA DE EE UU Y EVITA CATÁSTROFE FINANCIERA MUNDIAL

Krohne Archiv

Kradiario.cl es un medio de comunicación ciento por ciento periodismo puro. Aquí no defendemos ninguna ideología, salvo el principio de la libertad de expresión. Su director es el periodista Walter Krohne de larga trayectoria internacional.

Buscar por

kradiario.cl –

krohnearchiv.cl

O

mundoclaraboya blogspot.com

Esta edición incluye además artículos especiales de José Zepeda y Rafael Poch

COORDINACIÓN GENERAL: MILENKA SOLETIC LASNIBAT


Gracias por leernos!



viernes, 2 de junio de 2023

TRAGEDIA FERROVIARIA EN LA INDIA: 207 MUERTOS Y CASI MIL HERIDOS

 

TRAGEDIA FERROVIARIA EN LA INDIA: 207 muertos y casi mil heridos

207 personas murieron este viernes al colisionar dos trenes de pasajeros cerca de la localidad de Balasore, en el estado de Odisha, en el este de la India. El accidente se registró al atardecer en las proximidades de la estación de la localidad de Bahanaga, y hasta el momento 850 personas han sido trasladadas a hospitales por sus heridas, informó la Autoridad de Gestión de Desastres del Estado de Odisha a la agencia india ANI.

El Coromandel Express, que va de Calcuta a Chennai, se estrelló contra los vagones descarrilados del Howrah Superfast Express que se dirigía desde Bengaluru a Calcuta, descarrilando también tras la colisión y cayendo en la vía contraria, según han explicado las autoridades de los Ferrocarriles del Sureste en un comunicado.

Los medios de comunicación habían informado anteriormente de que el choque se había producido entre el Coromandel Express y un tren de mercancías, que sí que podría estar implicado en el primero de los accidentes, según informó el secretario general de Odisha, Pradeep Jena, a la televisión india NDTV.

«Estaba durmiendo cuando ocurrió el accidente y me desperté a causa de él. Cuando abrí los ojos, había entre 10 y 15 personas tumbadas encima de mí. Me hice daño en la mano y en la cabeza y me duele mucho. Cuando salí del vagón, vi a muchas personas a las que les faltaban las piernas y las manos», declaró una de las pasajeras a ANI.

Tren Expreso

Tres equipos de la Fuerza Nacional de Respuesta a Desastre, cuatro unidades de la Fuerza de Acción Rápida ante Desastres de Odisha, más de 15 equipos de bomberos, 30 médicos, 200 policías y 200 ambulancias han sido movilizadas al sitio, ha indicado Pradreep. Las operaciones de rescate continuarán durante la noche a pesar de la oscuridad.

Una quincena de vagones del tren de pasajeros han terminado volcados por el accidente, según revelan imágenes de televisión, que muestran a decenas de personas subidos a ellos intentando rescatar a los pasajeros que han quedado atrapados en su interior.

El primer ministro indio Narendra Mondi ha asegurado sentirse «angustiado» a través de un tuit: «En esta hora de dolor, mis pensamientos están con las familias en duelo. Que los heridos se recuperen pronto»

La ministra en jefe del vecino estado de Bengala Occidental, Mamata Banerjee, ha confirmado en su cuenta de Twitter que las autoridades ya están supervisando la situación, a falta de información precisa sobre el estado de los heridos.

El ministro de Ferrocarriles, Ashwini Vaishnaw, ha anunciado indemnizaciones para las víctimas de la colisión entre el expreso Coromandel y el otro tren de pasajeros en Balasore. Será de un millón de rupias (11.335 euros) en caso de fallecimiento, 200.000 rupias (2.266 euros) por lesiones graves y 50.000 rupias (567 euros) por lesiones leves.

Además, el ministerio ha cancelado más de una decena de trenes que cubrían el tramo accidentado y ha desviado la ruta de varios. Muchos de ellos han tenido que frenar su recorrido en mitad de la nada, por lo que las autoridades han pedido que les proporcionen instalaciones con agua, saneamiento, seguridad y comida.

Los accidentes de tren son comunes en la India. Según el último informe de la Oficina Nacional de Registro de Crímenes (NCRB) de la India, en 2020 se produjeron 13.018 accidentes, en los que murieron 11.986 personas y otras 11.127 resultaron heridas, siendo las colisiones la causa del 70% de los siniestros.

La red ferroviaria india es, con 68.000 kilómetros de recorrido, la cuarta por longitud del mundo, detrás de Estados Unidos, Rusia y China, cuenta con unos 21.650 trenes y 7.349 estaciones en todo el país, y transporta a diario a unos 23 millones de pasajeros.

CHILENO CONDENADO A CADENA PERPETUA POR ASESINATO DEL PRESIDENTE DE HAITI

 

chileno condenado a cadena perpetua por asesinato del presidente de HaitI

El empresario haitiano-chileno Rodolphe Jaar, quien se declaró culpable en marzo pasado de apoyar al comando que colombiano que perpetró el asesinato del presidente de Haití, Jovenel Moise (foto de portada del archivo de Kradiario con su esposa que resultó herida en el atentado), fue sentenciado este viernes por un juez federal de Miami (Florida) a cadena perpetua.

Jaar estaba acusado del delito de conspiración para cometer asesinato o secuestro fuera de Estados Unidos y de brindar apoyo logístico a un grupo de mercenarios colombianos que acabaron a tiros con la vida de Moïse.

Parte del comando asesino (magnicidio)

El juez federal José E. Martínez dictó la sentencia de cadena perpetua a Jaar por cada uno de los tres cargos que se le imputaban: proporcionar dinero para comprar armas, alimentos y alojamiento para el comando criminal.

«El tribunal recomendará que el acusado sea internado en una instalación federal ubicada en el sur de Florida o lo más cerca posible de acuerdo con sus antecedentes y delitos por los que está condenado», señala la minuta de las diligencias realizadas en la vista para sentencia.

Según la Fiscalía de EE.UU., aproximadamente 20 ciudadanos colombianos y otros tantos haitianos, Jaar entre ellos, participaron en un complot para secuestrar y matar al presidente haitiano, según un documento judicial de 11 páginas al que tuvo acceso un periodista de la Agencia española EFE.

En los documentos del caso figura que Jaar admitió en su día en una declaración «voluntaria» haber proporcionado armas de fuego y municiones a los colombianos presuntamente implicados en una operación que, de acuerdo con su testimonio, tenía como objetivo inicial capturar y meter en prisión al mandatario, no asesinarlo. Jaar fue arrestado en República Dominicana en enero de 2022 y viajó voluntariamente a Estados Unidos.

El haitiano-chileno, que fue informante del Gobierno estadounidense y había sido condenado por tráfico de drogas hace una década, es una de las 11 personas arrestadas y acusadas en Estados Unidos por el asesinato de Moïse, y la única que se ha declarado culpable hasta el momento.

Los otros 10 arrestados están pendientes de juicio con jurado.

El 7 de julio de 2021 un escuadrón fuertemente armado ingresó en la vivienda del presidente Moïse y lo asesinó a tiros, un magnicidio que desató desde entonces un periodo de violencia pandillera y fuerte inestabilidad política en el país caribeño.

Moise fue asesinado en el dormitorio de su residencia privada. Recibió al menos 12 disparos, uno de ellos en la frente, según declaraciones del gobierno. La evidencia forense indica que aparte de las heridas de bala, el cuerpo del presidente presentaba señales de tortura, como una fractura en la pierna y graves heridas en la cara, según dijo a CNN, en julio de 2021, un funcionario local encargado de documentar la escena del crimen.

La esposa de Moise, Martine, (ver foto de portada) resultó herida y fue llevada en helicóptero al día siguiente al Hospital Jackson Memorial de Florida. «En un abrir y cerrar de ojos, los mercenarios entraron en mi casa y mataron a mi marido», dijo la ex primera dama haitiana en una grabación de audio publicada.

En julio, la policía de Haití anunció el arresto de un supuesto autor intelectual, Christian Sanon, un médico con lazos en Florida.

Pero a pesar de la abundancia de agujeros de bala documentados en el interior de la casa del mandatario, ningún miembro del equipo de seguridad del presidente o del personal de la residencia resultó herido, según las autoridades, agregó un reporte de CNN de la época (Archivo KRADIARIO).

Después de que los cuerpos de seguridad de Haití rodearon la residencia presidencial se desató una tensa operación de asedio para recuperar el edificio y arrestar a los asaltantes, narra el reporte.

Los sospechosos habían hecho rehenes a dos miembros de la guardia del presidente.

En el enfrentamiento murieron tres personas.

Al menos uno era informante de la DEA

El complot para asesinar al presidente de Haití abarcó supuestamente varios países y contó con la participación de exoficiales militares muy experimentados y meses de planificación, según funcionarios locales citados por la cadena. Entre los arrestados hay 20 exmilitares colombianos.

Los investigadores han interrogado a 19 personas detenidas por el crimen, quienes se habían reunido días antes del asalto en una casa en la capital haitiana, Puerto Príncipe, de acuerdo con información del diario Miami Herald.

“Probablemente estaban observando y esperando la oportunidad de hacerlo”, dijo el juez de instrucción Clément Noël, quien fue uno de los primeros en interrogar a los dos haitiano-estadounidenses entre los 19 sospechosos detenidos tras el asesinato.

Aparentemente varios de ellos habían trabajado con anterioridad como informantes de las fuerzas del orden de Estados Unidos, dijeron personas con conocimientos del tema, citados por CNN. Entre ellos aparece el chileno y ahora condenado Rodolphe Jaar.

Al parecer fue Jaar uno de los arrestados por las autoridades haitianas que trabajó previamente como informante para la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés), operando como una «fuente confidencial».

Con Archivos de KRADIARIO – Edición 1.215 del 9 de julio de 2021


EL CAE Y LA DEUDA A PROFESORES NO SERÁN FINANCIADOS CON LA REFORMA TRIBUTARIA

 

EL CAE y la deuda a profesores no serán financiados con la reforma tributaria

La cadena nacional de radio y televisión del presidente Gabriel Boric, de anoche, dejó la impresión de que el mandatario quiso remarcar ante los chilenos que si no había reforma tributaria, varias de sus promesas estrellas no se podrían cumplir y, en este caso, sería la «oposición» el factor negativo porque impediría avanzar en estas materias, lo que en términos coloquiales se conoce como ponerse «un parche antes de la herida»

Esta reflexión explica la segunda pieza oratoria en menos de 24 horas del presidente, quien en el Congreso superó todos los récords en cuanto a extension del discurso (Tres horas 36 minutos, la Cuenta Pública más extensa desde el regreso a la democracia).

Sin reforma tributaria, que el Gobierno la presentará por segunda vez y ahora por el Senado, donde la aprobación requiere de 2/3 de los votos, Boric dio a entender de alguna manera que todos sus anuncios no podrían materializarse, ni la reforma previsional ni el pago de la deuda histórica a los profesores ni tampoco la condonación de la deuda millonaria del CAE; entonces habría que mirar hacia la oposición y encontrar allí la causa o los culpables de las promesas incumplidas.

Sin embargo, este viernes entró al debate el ministro de Hacienda Mario Marcel, en una entrevista con Radio Pauta, donde el economista «paso por alto o por el lado» la reforma tributaria aclarando que la condonación de la llamada deuda educativa «debe tener su propia forma de financiamiento» y que, en la búsqueda de un nuevo pacto fiscal, en el Gobierno «hay flexibilidad dentro de lo razonable».

Para hacer una bajada a lo planteado por el presidente, Mario Marcel, explicó la postura del Gobierno y basó este financiamiento en la búsqueda de un nuevo pacto fiscal y en que «el Gobierno no tiene líneas rojas». El CAE debería tener su propia forma de financiamiento, esquema en el que podría entrar también la deuda histórica al profesorado.

«Ligar las necesidades de gasto con la reforma tributaria es un tema de responsabilidad. El riesgo sería embarcarse en esas reformas sin tener el financiamiento», dijo Marcel y agregó que «hay que ser realistas y sinceros con la ciudadanía. Pensar que gastos como la PGU pueden hacerse sin tocar el sistema tributario sería una irresponsabilidad».

¿Qué es la deuda histórica del Magisterio?

La Deuda Histórica de los profesores se originó por el incumplimiento de la Ley Nº 3.551 de 1981, que dispuso un reajuste del sueldo base al sector público, estableciendo en su artículo 40 una ‘asignación especial’ no imponible para el personal docente dependiente del Ministerio de Educación.

Como resultado de la municipalización impuesta a partir del año 1981, la mayoría de los profesores no alcanzaron a recibir el 100% de la asignación, pues al ser traspasados al sector municipal, los nuevos empleadores desconocieron los derechos adquiridos por los profesores.

Esta situación ha llevado a maestros a lo largo de todo Chile a recurrir a los Tribunales de Justicia, con el propósito de demandar al Estado una indemnización compensatoria por el no pago de este reajuste salarial.

A fines del 2008 la Ministra de Educación, el Ministro de Hacienda y el Ministro Secretario General de la Presidencia dan el vamos a la Comisión Deudas Históricas de la Cámara de Diputados, reconociendo la existencia de la Deuda Histórica con los profesores y comprometiéndose a buscar una solución.

Tras años de lucha gremial, en agosto del 2009, el Parlamento aprobó por unanimidad la propuesta de solución elaborada por la Comisión Deudas Históricas.

Marcel señaló que «no es el momento de fijar una cifra (de recaudación), ya que no solo hay que considerar el lado tributario sino que también el gasto. Entonces hay que ver primero cuánto es lo que tenemos que gastar y cuánto de eso lo podemos financiar con eficiencia y cuánto queda para las modificaciones tributarias», agregó.

Otra promesa de campaña controvertida del actual Gobierno, es la condonación del CAE. Las críticas han llegado debido a la dificultad para financiar la medida, la cual el propio ministro Marcel ha reconocido. En ese sentido, Marcel descartó que la condonación de la deuda educativa esté amarrada a la reforma tributaria.

«El CAE es distinto. El Presidente no planteó que el CAE se iba a financiar con la reforma tributaria, el Presidente planteó que se iba a abordar después de que se aprobara la reforma», señaló el secretario de Estado y agregó que «el CAE tiene que tener su propia fuente de financiamiento. No podemos poner en la misma balanza al CAE y los pensionados, ahí hay un tema de prioridades que es bastante clara».

Sobre la negociación con la oposición por la reforma a las pensiones, Marcel comentó que «hay una obsesión con las líneas rojas». Y complementó que «el Gobierno no tiene líneas rojas, nosotros tenemos una propuesta clara, que es distinto»

«El tema de las cuentas nacionales no es un tema central de la reforma. Lo central es aumentar las pensiones actuales y futuras a través de un sistema mixto», indicó Marcel. «La disposición del Gobierno es ceder. El Presidente dijo ayer que para llegar a acuerdo nadie va a conseguir el 100% de lo que quiere», afirmó.

jueves, 1 de junio de 2023

BORIC DIJO NO A UNA CONSTITUCIÓN PARTISANA

 

El presidente de Chile, Gabriel Boric, dijo en su cuenta anual en el Congreso Ncional en la ciudad de Valparaíso que el país no quiere “una Constitución partisana” y se mostró confiado de que el consejo constitucional que se instalará la próxima semana “buscará lograr una propuesta (de Carta Magna) que pueda ser abrazada como suya por una amplia mayoría”.

“No queremos una Constitución partisana, sino una Constitución incluyente que acoja el libre juego democrático, que promueva los acuerdos, que acelere las decisiones para no seguir postergando reformas que para la ciudadanía son urgentes”, indicó Boric ante el Parlamento en su segunda cuenta pública en la que hizo balance de sus 15 meses de gestión.

El presidente de Chile, Gabriel Boric (c), llega para presentar su segunda cuenta pública hoy, en el Congreso Nacional, en Valparaíso (Chile). EFE/Adriana Thomasa
El presidente de Chile, Gabriel Boric (c), llega para presentar su segunda cuenta pública hoy, en el Congreso Nacional, en Valparaíso (Chile).

El nuevo proceso constituyente en el que está inmerso Chile surgió a raíz del plebiscito del 4 de septiembre, cuando el 62 % de los ciudadanos rechazó la primera propuesta de Constitución. Esta proponía un cambio radical a la institucionalidad chilena, elaborada por una convención de mayoría de izquierdas.

La composición del nuevo órgano es completamente distinta al anterior y, en las elecciones del 7 de mayo, la ultraderecha se hizo con 23 de los 51 escaños de la nueva Constituyente, lo que le da poder de veto de las normas constitucionales.

El oficialismo solo consiguió 12 escaños y la derecha tradicional de Chile Vamos logró 11 consejeros.

El último escaño es para un activista mapuche elegido en el cupo reservado a los pueblos indígenas. Mientras que los partidos de centro-izquierda (como el PPD) que gobernaron durante la transición a la democracia se quedaron fuera del órgano.

Tengo confianza que se buscará lograr una propuesta que pueda ser abrazada como suya por una amplia mayoría de las chilenas y chilenos, de tal modo que podamos cerrar esta página y disponer de una certidumbre básica para desarrollar nuestras vidas y emprendimientos”, indicó el mandatario.

Los 51 consejeros tomarán posesión el próximo 7 de junio. Tendrán cinco meses para trabajar sobre un anteproyecto escrito por un grupo de expertos designados por el Congreso.

El anteproyecto incluye 12 principios básicos acordados previamente por los partidos para evitar una propuesta refundacional, como la rechazada mayoritariamente en septiembre.

Boric, partidario de cambiar la actual Constitución heredada de la dictadura militar (1973-1990), hizo campaña a favor de la primera propuesta, pero reconoció el error tras el fracaso en el plebiscito.

La convención anterior, reconoció, “no hizo suya la necesidad de encuentro, de unidad, de entendimiento que necesitaban las chilenas y los chilenos, generando un clima de intolerancias recíprocas y de enfrentamientos que acabó en el rechazo a la propuesta que de ella emanaba”. El nuevo proceso constituyente en el que está inmerso Chile surgió a raíz del plebiscito del 4 de septiembre, cuando el 62 % de los ciudadanos rechazó la primera propuesta de Constitución, de cambiaba gran parte de la institucionalidad y que fue elaborada por una convención de mayoría de izquierdas.

¿Cuáles son las 12 bases?

Las 12 principios básicos que se acordaron son los siguientes:

  • Asegurar el que Chile es una República Democrática, cuyo poder debe radicar en el Estado.
  • Establecer que Chile es un Estado Unitario y Descentralizado.
  • Consagrar a Chile como un Estado Social de Derecho.
  • Respetar los emblemas patrios, escudo nacional, himno.
  • Proteger derechos fundamentales como: la libertad de conciencia y de culto, el derecho de propiedad, a la vida, la libertad de enseñanza.
  • Consagrar estados de excepción constitucional en materias de orden y seguridad.
  • Definir constitucionalmente con subordinación al poder civil la existencia de las Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Orden y Seguridad, con mención expresa a carabineros y policía de investigaciones.
  • Reconocer a los pueblos originarios como parte de la nación chilena.
  • Definir que el Estado chileno tiene 3 poderes separados e independientes: el Poder Ejecutivo; con jefe de gobierno e iniciativa fiscal de gasto, el Poder Judicial; con unidad jurisdiccional y con pleno respeto de las sentencias judiciales firmes y ejecutoriadas y el Poder Legislativo compuesto por cámara de Diputados y Senado.
  • Consagrar los siguientes órganos autónomos: Banco Central, justicia electoral, Ministerio Público y Contraloría.
  • Consagrar el cuidado y la conservación de la naturaleza y su biodiversidad.
  • Establecer que la soberanía tiene como límite la dignidad de la persona humana y los Derechos Humanos reconocidos en los tratados internacionales.

«GUERRA SILENCIOSA» ENTRE ALEMANIA Y RUSIA SE OBSERVA A TRAVÉS DEL CIERRE DE CONSULADOS

 

A partir de fin de año, Rusia solo podrá operar su embajada en Berlín, así como solo uno de sus cinco consulados generales. La decisión responde a la orden de Moscú de reducir los empleados alemanes en Rusia.

Consulado ruso en Alemania que deberá cerrar sus puertas.

Alemania cerrará cuatro de los cinco consulados rusos en su territorio a partir de finales del año en represalia por las restricciones impuestas por Moscú a su propia representación diplomática en Rusia, anunció el Ministerio alemán de Relaciones Exteriores este miércoles, informó la Deutsche Welle.

En noviembre, el gobierno alemán también decidió cerrar tres de sus propios consulados en Rusia, los de Kaliningrado, Ekaterimburgo y Novosibirsk.

«Con el fin de garantizar el equilibrio de las presencias mutuas, tanto en términos de personal como de estructuras, decidimos retirar la autorización de funcionamiento a cuatro de los cinco consulados generales rusos que operan en Alemania», declaró un portavoz del ministerio en rueda de prensa.

Estos anuncios se producen tras la reciente decisión de las autoridades rusas de reducir drásticamente a partir de junio el número de personas que Alemania puede enviar o emplear en Rusia en su embajada o en instituciones activas en los ámbitos de la cultura y la educación, entre otros.

«El gobierno ruso dio un paso hacia la escalada y esta decisión obliga al gobierno alemán a hacer recortes muy importantes en todos los ámbitos de su presencia en Rusia», explicó el vocero del ministerio de Relaciones Exteriores alemán.

En abril, Moscú ya había anunciado la expulsión de una veintena de diplomáticos alemanes, en represalia por una medida similar adoptada por el gobierno de Berlín.

¿Peligro de guerra entre la OTAN y Rusia?

Peter Szijjarto

El ministro de Exteriores de Hungría, Peter Szijjarto, llamó al resto de países de la OTAN a evitar choques armados directos con Rusia.»Debemos evitar un conflicto entre la OTAN y Rusia, por eso Hungría no apoya el adiestramiento militar de soldados ucranianos por parte de la OTAN como institución», afirmó el jefe de la diplomacia húngara tras una reunión de ministros de Exteriores de la OTAN celebrada en Noruega.

Szijjarto insistió en que era inapropiado implicar en la preparación de tropas ucranianas a la OTAN, el bloque bélico que lidera Estados Unidos. Varios expertos han alertado que los envíos de armas de la OTAN a Ucrania podrían desencadenar un conflicto armado directo entre el bloque bélico y Rusia con consecuencias impredecibles, y es que tres países de la OTAN poseen armas nucleares. La fuente de esta nota es la agencia rusa Sputnik.

ARGENTINA YA ESTÁ CON UN PIE DENTRO DEL BANCO DE LOS BRICS

 

Argentina ya está con un piE dentro del banco de los BRICS

La titular del Nuevo Banco de Desarrollo del Brics (sigla para referirse conjuntamente a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), Dilma Rousseff, le comunicó este jueves al ministro de Economía, Sergio Massa, que el directorio de la entidad la habilitó formalmente para que en la próxima reunión de esa entidad se vote la incorporación de la Argentina a esa institución financiera internacional.

Se trata de una decisión clave para el país transandino en múltiples sentidos, sobre todo por la asistencia en materia financiera a la que podrá acceder al sumarse como miembro de la entidad económica. La próxima reunión del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) está programada para la primera semana de agosto en Sudáfrica.

Para concretar su incorporación, el banco de los Brics recibirá un aporte de capital del Estado argentino por U$S 250 millones en bonos soberanos en manos del Tesoro, procedentes del Fondo de Garantía y Sustentabilidad del Anses y de otras vías, confirmaron desde el gobierno argentino.

El ministro de economía de Argentina Sergio Massa con Dilma Rousseff, titular Nuevo Banco de Desarrollo de los Brics

Esa cifra significa el 25% del total de U$S 1.000 millones en inyección de fondos que recibirá la entidad financiera en un plazo de dos meses, ya que en la reunión de Sudáfrica se resolverá la incorporación al NBD (Nuevo Banco de Desarrollo) de otros tres países: Arabia Saudita -cuyos activos financieros están calificados con las iniciales ‘AAA’, Zimbabue y Egipto.

Con esta novedad, Rousseff recibió a Massa en Shangai en la sede de la institución ubicada en el barrio Pudong de este centro financiero mundial.

Rousseff le aseguro que la incorporación de Argentina a los Brics será postulada y defendida expresamente por Brasil.

Massa llegó también este jueves a Beijing para entrevistarse con representantes del ala económica del Gobierno chino y de la Cancillería, entre ellos el ministro de Comercio Wang Wentao.