kradiario.cl

miércoles, 26 de abril de 2023

 

BIDEN O TRUMP: COMENZÓ LA NUEVA E INCIERTA CARRERA PRESIDENCIAL

Biden o Trump: Comenzó la nueva e incierta carrera presidencial

El anuncio del presidente Joe Biden sobre una nueva aspiración para continuar dirigiendo los destinos de la Casa Blanca motivó declaraciones a favor y en contra de reconocidos analistas políticos de Miami y el sur de la Florida como lo difundió este miércoles el Diario de las Américas.

La comentarista demócrata Maribel Balbín dijo creer que Biden “es la mejor opción que tenemos”, mientras que el analista republicano Armando Ibarra afirmó que “las encuestas demuestran que el pueblo americano está preparado para un nuevo presidente”.

Las reacciones se producen luego de que Biden informó este martes temprano que buscará extender su estadía en Washington por otros cuatro años tras semanas de rumores que hablaban de esa posibilidad, en medio de encuestas que no favorecen al mandatario estadounidense.

“Cuando me postulé para presidente hace cuatro años, dije que estábamos en una batalla por el alma de Estados Unidos. Y todavía estamos luchando”, dijo Biden en un video que anuncia su nueva campaña presidencial.

Balbín indicó que “sabemos que de los 45 presidentes que hemos tenido, solamente 11 de ellos han perdido su reelección, pero todos han ido a reelección, con la excepción del presidente Lyndon B. Johnson, que no se postuló” (trigésimo sexto presidente de Estados Unidos que gobernó entre 1963 y 1969).

Acotó que el presidente Biden “no tiene ninguna razón para no continuar con lo que ha sido un precedente de los presidentes al postularse”.

Sobre el factor de la edad (tiene 80 años), que señalan algunas encuestas como obstáculo para la campaña de reelección de Biden, Balbín añadió que, así como los sondeos resaltan esa preocupación, “también los logros del presidente no han sido bien distribuidos al público”.

“Sabemos que hay un desempleo histórico en el país. Tenemos el problema de la inflación que hay que resolver. Pero proyectos como la ley bipartidista que está produciendo empleo promueve los productos que se hacen en Estados Unidos, comprar americano, y seguir defendiendo la democracia que es lo más importante”, apuntó Balbín.

Subrayó que “la democracia es frágil en este momento en nuestro país y sabemos que el presidente Biden es un fuerte defensor de la democracia y esto no es lo que vimos con el presidente anterior (Donald Trump, que sería el contrincante de Biden)”.

Armando Ibarra, por su parte, aseguró que “incluso una mayoría de demócratas cree que el presidente Biden no debiería postularse para la reelección”.

A su juicio, “esto es porque el pueblo americano, demócratas, republicanos, independientes, no importa el partido, cree que ya [Biden] no tiene la capacidad de liderar y hemos visto las consecuencias de su falta de liderazgo”.

El analista enumeró una serie factores que harían inviable la posibilidad de éxito de Biden en busca de un segundo periodo, entre los que mencionó la salida de las tropas estadounidenses de Afganistán, el cierre de embajadas, el aumento de los intereses, la inflación y el desempleo.

“El pueblo americano pide y está preparado para otro liderazgo. Creo que nos estamos quedando sin tiempo y serían cuatro años más de este desastre”, enfatizó.

En su opinión, el desempeño de Biden “va a tener consecuencias quizás irreversibles para nuestro país y para el pueblo americano”.

Puntualizó que “los republicanos de Miami vamos a crear una plataforma de jóvenes para nuestros candidatos en las primarias. Estamos muy entusiasmados para dar la bienvenida a los candidatos cuando vengan a nuestra ciudad”.

Biden, que tendría 86 años al finalizar un segundo mandato, apuesta a sus “logros legislativos” del primer mandato y a “más de 50 años de experiencia” en Washington como carta de presentación ante los electores.

“Cada generación tiene un momento en el que tiene que alzarse por la democracia. Alzarse por sus libertades fundamentales. Creo que es la nuestra. Vamos a terminar el trabajo”, escribió el mandatario en su cuenta de Twitter.

Durante su anuncio oficial ayer martes, Biden advirtió que hay una “amenaza real” contra las libertades que se han conseguido, refiriéndose a la oposición republicana y al expresidente Donald Trump.

“Alrededor del país, los extremistas de MAGA (Make America Great Again -seguidores de Trump] están alineándose para arrebatar esas libertades fundamentales. Recortar la seguridad social que has pagado toda tu vida mientras recortan impuestos a los más ricos”, puntualizó.

martes, 25 de abril de 2023

 

LOS AMARILLOS POR CHILE

Los Amarillos POR Chile

Por Martín Poblete

El viernes recién pasado en la tarde, dirigentes del movimiento Amarillos por Chile informaron a la opinión pública de su inscripción en el SERVEL.  Habían juntado más de veinte mil firmas, podían registrarse en cuatro regiones:  Maule, Araucanía, Los Ríos, y Los Lagos. 

Si bien los Amarillos consiguieron significativo reconocimiento público por su gestión en el rechazo a la propuesta de la constituyente anterior, es muy distinto conseguir  más de veinte mil firmas para registrar un partido político.   En toda probabilidad, otras regiones se agregarán a las indicadas en el futuro próximo.

Esto es muy mala noticia para lo que va quedando de la Democracia Cristiana, los Amarillos buscarán ocupar el espacio actualmente vacante en el centro del espectro político, espacio antes mayoritariamente ocupado por los democristianos.  También es muy mala noticia para el Partido Demócratas en formación, y los senadores Rincón y Walker; será difícil para ese partido registrarse, conseguir las firmas, los mentados senadores quedan con pocas opciones.

Asimismo, es mala noticia para el PPD, los radicales, Evopoli, y tangencialmente el Partido Socialista; la entrada de los Amarillos en la disputa por el centro político pilla a todas las fuerzas mencionadas en mala posición.

De otra parte, es buena noticia para la Fundación Konrad Adenauer, ocupada en buscar socios confiables con quienes poder trabajar, en reemplazo de la Democracia Cristiana hoy una especie de entidad social cristiana de izquierda, distante de los tiempos cuando dicha fundación operaba generosamente en nuestro país.

Amarillos por Chile tiene por delante el resto del presente año para organizarse, proyectarse como partido político democrático firmemente anclado en el centro.  En su dirigencia cuenta con gente de alta calidad intelectual, capaces de producir valiosos análisis de la contingencia política y social; en este sentido, también debieran hacerse presentes y participar en el debate constituyente.   Más adelante, en el 2024, tendrán su primera prueba en la elección de alcaldes y concejales, en la cancha se ven los gallos dice el refrán.


 

LA LARGA HISTORIA DE CORRUPCIÓN EN LA POLITICA PERUANA

La larga historia de corrupción en la politica peruana

El titular del Primer Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional de Perú, Richard Augusto Concepción Carhuancho, comenzó ya a ordenar la cuestión pendiente que afecta e involucra al ex Presidente peruano Alejandro Toledo, quien fuera Presidente de la República entre 2001 y 2006, y que el pasado viernes se entregó a las autoridades estadounidenses en cumplimiento de lo dictado por una Corte de California, que desestimó su último recurso para evitar su extradición.

El juez peruano ordenó de inmediato el cumplimiento de 18 meses de prisión preventiva para el exmandatario​.

La historia judicial

Toledo, que al momento de la orden de su detención preventiva estaba en paradero desconocido, a través de su abogado Heriberto Benítez reclamó la comparecencia restringida como condición para entregarse, lo que se le negó. La justicia peruana lo declaró prófugo e incluso el gobierno ofreció US$ 100 mil de recompensa para quien informara de su paradero. Conocida su ubicación en Estados Unidos se le abrió un cuadernillo de extradición. ​ Para sustentar este pedido ante las autoridades estadounidenses, el Ministerio Público hizo un informe detallado sobre las diversas acciones que Toledo habría efectuado a favor de la empresa brasileña Odebrecht y que lograron dificultar la intervención y competencia de otras empresas. Entre estos actos, estarían la emisión de resoluciones y decretos relacionados con el proyecto de la Carretera Interoceánica, exoneración del SNIP y reducción de exigencias normativas (el SNIP es un sistema administrativo del Estado peruano que a través de un conjunto de principios, métodos, procedimientos y normas técnicas certifica la calidad de los Proyectos de Inversión Pública.

La constructora brasileña Odebrecht, división del grupo homónimo y epicentro de un escándalo de corrupción de dimensión internacional y con serias consecuencias para varios gobiernos, obligó a su administración como empresa a cambiar de nombre y hoy se conoce por las siglas OEC. En un comunicado «Odebrecht Ingeniería y Construcción anunció la renovación de su marca adoptando ahora las iniciales ‘OEC'».

El 16 de julio de 2019, el expresidente Alejandro Toledo fue detenido preliminarmente en los Estados Unidos, por mandato de la justicia de dicho país​ Ello, en atención a su primer pedido de extradición de parte de la justicia peruana, por delitos de tráfico de influencias, colusión y lavado de activos. Desde 2019 hasta este 2023 se ha extendido el trámite judicial con esfuerzos Impensables de sus abogados para retrasar lo más tiempo posible el viaje de Toledo que se cumplió este último domingo saliendo de un penal estadounidense para ser trasladado por vía aérea a Perú en calidad de detenido, toda una larga historia que concluyó esta semana o vuelve a comenzar, no se sabe…

Brillante carrera como profesor y académico

Tras finalizar su período presidencial Toledo viajó a EE UU donde fue un distinguido profesor visitante en residencia en el Centro de Estudios Avanzados en Ciencias del Comportamiento en la Universidad de Stanford durante el año académico 2006-2008. A la par también fue profesor Visitante en la Institución Hoover, también de la Universidad de Stanford.

De 2007 a 2008 fue Distinguido Profesor Visitante del Instituto Freeman Spogli y profesor Visitante del Centro para la Democracia, el Desarrollo y el Estado de Derecho, en la Universidad de Stanford.

En el año 2009 entró a la Institución Brookings, en donde es Distinguido Miembro Sénior (No Residente) en Política Exterior, Economía Global y Desarrollo. Ese mismo año fue nombrado Distinguido Profesor Visitante en la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados Paul H. Nitze (Universidad Johns Hopkins), con sede en Washington D. C..

En el año 2012 regresó a la Universidad de Stanford como profesor en el Centro para la Democracia, el Desarrollo y el Estado de Derecho.

En la Universidad Stanford es investigador del Centro para Estudios en las Ciencias del Comportamiento.

Desde octubre de 2006, forma parte del Centro Carter, del expresidente de Estados Unidos Jimmy Carter (1977-1981); participando como colíder en la observación de las elecciones generales de Nicaragua el 5 de noviembre de 2006.

Al mismo tiempo, Alejandro Toledo fundó el Centro Global para el Desarrollo y la Democracia, con oficinas en América Latina, Estados Unidos y la Unión Europea. Junto con otros diecinueve expresidentes latinoamericanos, Alejandro Toledo trabajo del 2007 al 2009 en la elaboración de la Agenda Social para la Democracia en América Latina para los Próximos 20 Años, que fue presentada en noviembre de 2009 en el marco de la Cumbre Iberoamericana en Estoril, Portugal.

Toledo también es miembro del Comité de Desarrollo Humano de la Organización de las Naciones Unidas para Latinoamérica, así como del Club de Madrid.

En julio de 2010 el Senado de los Estados Unidos homenajeó a Toledo por sus políticas que contribuyeron en gran medida a la mejora de la economía peruana y porque ayudó a dar grandes pasos en las áreas de educación, salud y reducción de la pobreza.​

En 2010 se unió a la «Iniciativa Amigos de Israel», que reúne a políticos y empresarios internacionales para que utilicen su influencia en apoyo de los intereses israelíes.​

A lo largo de los años ha recibido más de 65 doctorados en diferentes universidades del mundo, entre ellas la Universidad de Winnipeg, la Universidad de Pekín, la Universidad Estatal de Tiflisy la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Toledo se presentó nuevamente a las elecciones generales del Perú de 2011, pero quedó en cuarto lugar.

En septiembre de 2011, Toledo reunió en Lima a 13 expresidentes de Iberoamérica y Europa para la conmemoración de los 10 años de la Carta Democrática Interamericana, en el marco de la VI Cumbre de expresidentes.​

A inicios de 2015 publica el libro La sociedad compartida. Una visión para el futuro global de América Latina.

Hoy en el penal de Barbadillo

Su pasado académico, calificado de brillante, se acaba finalmente anoche cuando ingresó a la cárcel de Barbadillo de Lima, donde también se encuentran prisioneros otros colegas suyos en la carrera presidencial peruana (Alberto Fujimori y el último mandatario electo Pedro Castillo luego de intentar dar un golpe de Estado en diciembre del 2022.

Desde el 7 de diciembre de 2022 la Presidencia del Perú la ocupa Dina Boluarte, quien asumió el cargo por sucesión presidencial.

Fujimori también en Barbadillo
Pedro Castillo en Barbadillo

Así termina o comienza la historia de Toledo quien llegó al Perú tras ser extraditado desde Estados Unidos, acusado de lavado de activos y colusión en el marco del caso Odebrecht. Mientras el exmandatario niega todas las acusaciones de presunta corrupción, el fiscal superior coordinador del equipo Lava Jato (escándalo de Odebrecht) de la Fiscalía de Perú detalla a conclusiones la acusación contra Toledo y se refiere a la posibilidad de que pudiera o no acceder al arresto domiciliario que podría haber tenido derecho por su edad y las enfermedades que padece.

Toledo se entregó el pasado viernes a las autoridades estadounidenses en cumplimiento de lo dictado por una Corte de California, que desestimó su último recurso para evitar su extradición.

Tras ser extraditado y detenido, el expresidente de Perú, Alejandro Toledo, se enfrentará con la justicia nacional.

Alejandro Toledo ha pasado ya su primera noche en Barbadillo y desde el Congreso, José Daniel Williams Zapata es militar retirado y político peruano. Es el actual presidente del Congreso de la República. El funcionario  ha compartido sus apreciaciones sobre el histórico retorno y ha instado a las autoridades correspondientes a que el caso del expresidente sea atendido con celeridad y resaltó el hecho de que el Perú ya cuente con tres exmandatarios retenidos en un mismo centro penitenciario.

Anuncio

ES UNA «MENTIRA» QUE LA GUERRA DE UCRANIA HAYA UNIDO AL MUNDO ENTORNO A UN OBJETIVO COMÚN

 

Es una «mentira» que la guerra de Ucrania haya unido al mundo entorno a  un objetivo común


Por Massimo Nava – Corriere della Sera La falta de sentido crítico juega malas pasadas a no pocos...

lunes, 24 de abril de 2023

 

«EL SCHINDLER DE BOLIVIA» EN LA FIGURA DEL INDUSTRIAL ALEMÁN MAURICIO HOCHSCHILD

«El Schindler de Bolivia» en la figura del industrial alemán Mauricio  Hochschild

OBRA HISTÓRICA DE LOS PERIODISTAS ROBERT BROCKMANN Y RAÚL PEÑARANDA

CON GRAN ÉXITO FUE PRESENTADO ESTE ÚLTIMO FIN DE SEMANA EN LA COMUNA DE PROVIDENCIA EL LIBRO HISTÓRICO «ESCAPE A LOS ANDES» DEL PERIODISTA E HISTORIADOR ROBERT BROCKMANN SCHROEDER.

La obra escrita e investigada conjuntamene con el también periodista boliviano Raúl Peñaranda Undurraga, se enfoca en la desconocida historia del «Schindler de Bolivia», Mauricio Hochschild, (Oskar Schindler fue un empresario alemán que salvó la vida de más de mil judíos durante el Holocausto de Hitler -1933 a 1945- en Polonia y la República Checa-). En el caso que comentamos se trató del empresario minero alemán boliviano judío, Mauricio Hochschild uno de los hombres más acaudalados de su tiempo en América.

Hochschild

La sede central de Hochschild estuvo en Chile, la fuente de su riqueza en Bolivia y abrió oficinas en Perú y Argentina, cuya nacionalidad adoptó después de perder la alemana en 1933 a causa del nazismo de Adolfo Hitler. Gracias a Hochschild (igual que Schindler) quien movió recursos y su influencia política, cerca de veinte mil judíos provenientes de Alemania, Austria y Polonia, Checoslovaquia, Hungría e Italia llegaron a Bolivia desde fines de los años treinta y salvaron sus vidas.

Schindler

A través de una serie de documentos de reciente descubrimiento, de múltiples entrevistas y una acuciosa investigación, los autores —destacados periodistas— han podido reconstruir no solo los esfuerzos de Hochschild por salvar al mayor número posible de judíos, sino también examinar sus enormes habilidades, las críticas que debió enfrentar, las denuncias de que fue un explotador, el peligro de muerte que soportó debido a los tiempos volátiles y revolucionarios en Bolivia, y no menos importante, su extraordinaria y compleja vida amorosa y familiar.

Brockmanes historiador, periodista, autor, traductor, docente universitario, ex subdirector del periódico boliviano La Razón de La Paz, es autor también de otros libros históricos como  El general y sus presidentes (2007), Soldado, rebelde y marica (2007), Tan lejos del mar (2012), Dos disparos al amanecer (2017) y 21 días de resistencia (2021).

«Escape de Los Andes», su última obra conjunta con Raúl Peñaranda, fue definida por Brockmann en una entrevista con la BBC con las siguientes palabras:

«Era lo que podemos decir de un hombre de negocios de la mineríaque le importaba la rentabilidad y que explotaba a sus empleados», pero que salvó a miles de alemanes judíos. En la foto a la derecha, uno de los autores de Escape de Los Andes aparece con el director de Kradiario Walter Krohne.

(*) En la foto de portada el escritor e historiador Robert Brockmann saluda a ´parte de la Redacción de Kradiario.