kradiario.cl

viernes, 26 de mayo de 2017

A  TRUMP LE LLUEVE SOBRE MOJADO
                            
Por Walter Krohne

Los ojos del FBI se concentran ahora en el yerno y asesor presidencial de Donald Trump, Jared Kushner,  en el marco de la investigación por los presuntos nexos entre la campaña del magnate y el Kremlin. Pero este es solo uno de los problemas que deberá enfrentar el presidente de EE UU a su regreso de una gira que se extendió por nueve días en el Medio Oriente y en Europa, porque también está activa la postura de la Justicia estadounidense  de considerar anticonstitucional el veto migratorio del Gobierno de Donald Trump por causar discriminaciób por motivos religiosos.

Medios estadounidenses informan hoy que Kushner se habría reunido durante la campaña de su suegro y también en el período transitorio de Trump como presidente electo, con el embajador ruso en Washington, Serguei Kislyak, y con el banquero Serguei Gorkov, consejero delegado del banco nacional ruso Vnesheconombank y graduado de la academia de los servicios secretos rusos.

The Washington Post, mencionando “fuentes anónimas” publicó que Kushner “está siendo investigado por el grado y naturaleza de sus interacciones con los rusos”, creyendo que tiene información significativa para su pesquisa sobre la intervención rusa en la campaña presidencial estadounidense de fines del año pasado, lo que habría tenido efecto en la derrota de la demócrata Hillary Clinton. Si es así, como dice también NBC News, el FBI directamente considera a Kushner como sospechoso de un delito.

Según una abogada de Kushner, Jamie Gorelick, le habría dicho al Post, que su cliente ya se había “ofrecido voluntariamente a compartir con el Congreso lo que sabe sobre esas reuniones” y que “hará lo mismo si lo contactan en relación con cualquiera otra investigación”, mencionándose una visita suya al Comité de Inteligencia del Senado, que investiga los presuntos intentos de Moscú de influir en las elecciones presidenciales de noviembre pasado.
Para la Casa Blanca las reuniones de Kushner con el embajador ruso en Washington, Serguei Kislyak, y con el banquero Serguei Gorkov,  en abril de 2016, “fueron rutinarias” y no tendrían importancia para la investigación, versión que cuenta con serias dudas de los investigadores de la policía federal.

A su vez el diplomático ruso habría mantenido numerosos contactos con el general retirado estadounidense Michael Flynn, quien también está en el foco de la investigación del FBI y quien llegó a la Casa Blanca como asesor de seguridad nacional, aunque dimitió tras pocas semanas de ejercer el cargo.
.
Veto migratorio


Entre los dolores de cabeza que le esperan a Trump en Wahington está su veto migratorio que la Justicia sigue considerandolo anticonstitucional porque discrimina por motivos religiosos.

El Tribunal de Apelaciones del cuarto distrito de EE UU, con sede en Richmond (Virginia), acordó este jueves mantener bloqueado el decreto. La orden ejecutiva del presidente republicano prohibe la entrada al país de ciudadanos de seis países de mayoría musulmana (Irán, Somalia, Yemen, Libia, Siria y Sudán) durante 90 días y suspende el programa de acogida de refugiados durante 120 días. 

Tras este fallo el Departamento de Justicia recurrirá al Tribunal Supremo, donde desde hace solo semanas dominan los jueces conservadores (5 a 4). El fiscal general Jeff Sessions  argumenta que “la orden ejecutiva es un ejercicio constitucional del deber del presidente de proteger del terrorismo a nuestras comunidades”, admitiendo que el Presidente  no está requerido a admitir a gente de países que patrocinan o acogen el terrorismo hasta que él determine que pueden ser analizados de forma apropiada y que no suponen un riesgo de seguridad para Estados Unidos”.

Como antecedente figura la votación del tribunal de Virginia donde 13 jueces votaron a favor de mantener la suspensión del decreto migratorio. Los abogados del Gobierno esgrimen que el texto responde a motivos de seguridad nacional y no religiosos.

Entre otros dolores de cabeza que le esperan a Trump en Washington está su veto migratorio que la Justicia sigue considerándolo anticonstitucional porque discrimina por motivos religiosos.

Como antecedente figura la votación del tribunal de Virginia donde 13 jueces votaron a favor de mantener la suspensión del decreto migratorio. Los abogados del Gobierno esgrimen que el texto responde a motivos de seguridad nacional y no religiosos.

Obamacare versus Trumpcare 

Otro problema que enfrentará el Presidente desde la Casa Blanca es el reemplazo del Obamacare por el Trumpcare (seguro médico).

La Oficina de Presupuesto del Congreso dio a conocer este miércoles el impacto que tendría el plan de salud promovido por los republicanos, que ya fue aprobado por la Cámara de Representantes con un estrecho margen,  y que ahora deberá ser discutida en el Senado.

Así como están las cosas, el nuevo Trumpcare, que sustituiría al Obamacare   dejaría sin seguro médico a 14 millones de personas en 2018 y a 23 millones en una década, según la evaluación de la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO). Este es el primer análisis del impacto potencial que tendría la aprobación de esta versión del proyecto de ley promovido por los republicanos.


La evaluación confirma que el Trumpcare tendría un impacto devastador para las personas con condiciones preexistentes, pues verían incrementarse sus primas, sin necesariamente recibir unos mejores cuidados y una mejor cobertura. Este se ha convertido en el punto clave de la oposición al proyecto de ley republicano que elimina la mayoría de los impuestos establecidos por Obamacare que ayudan a subsidiar la cobertura de seguros privados para individuos y recortaría los fondos del Medicard, el programa de ayuda a personas de bajos recursos y discapacitadas.

Como se puede ver, tendremos en los próximos meses muchos temas críticos que afectan a los ciudadanos de EE UU y del mundo como consecuencia de los controvertidos cambios que quiere impulsar Trump.
  


Elecciones en Chile


DEBATE ALBERTO MAYOL  Y  BEATRIZ SÁNCHEZ:  MUCHA INTELIGENCIA Y  POCA EMOCIÓN

Por Rafael Luis Gumucio Rivas
.
Para el filósofo Platón el político en la democracia griega era un sofista demagogo, que debe hacer uso del teatro para motivar, incentivar y convencer a sus seguidores; sin pathos, sin voluntarismo y sin emoción la política carece de sentido: junto al pesimismo de la inteligencia tiene que coexistir el optimismo de la voluntad.

Alberto Mayol es un intelectual de alto calado, y en 2011 anunció a través de libros y conferencias el fracaso del modelo neoliberal en Chile. Este sociólogo, analista político y profesor de las Universidades de Chile y de Santiago estuvo y está muy relacionado con los movimientos sociales, además, es cofundador del Frente Amplio y, junto a Carlos Ruiz, uno de sus intelectuales orgánicos; en una palabra, Mayol es un buen candidato presidencial.

Por su parte, la periodista Beatriz Sánchez posee  una clara inteligencia y mucho carisma que ha demostrado en la televisión y en la radio. En Beatriz Sánchez hay mucha frescura, y la cercanía, sentido común y lenguaje directo, cualidades que  la acercan, de manera especial, con la gente, cualidades que la hacen una buena candidata, pero el problema que enfrenta es que no tiene los niveles de conocimiento por parte de la ciudadanía, elemento esencial en una elección presidencial.

El Frente Amplio ha actuado, hasta ahora, con especial inteligencia, aprovechando la coyuntura favorable del derrumbe de la Concertación – hoy Nueva Mayoría – y, sobre todo, la crisis de representación que se ha transformado en institucional. Los ideólogos del Frente Amplio aseguran que este conglomerado no es sólo coyuntural electoral, sino que pretenden proyectarse en el tiempo.

El hecho  de haber podido inscribir legalmente el Partido Revolución Democrática – uno de los 18 partidos y movimientos que componen el Frente Amplio les permite participar en primarias legales, sobre todo, en los debates públicos en la televisión, que el del  miércoles, 24 de mayo, fue muy bien aprovechado por Mayol y Sánchez.

En Chile nos gusta imitar el modelo de  elecciones estilo yanqui, por consiguiente, estamos acostumbrados a los debates y foros sean verdaderas luchas de gladiadores, en que sólo existe un vencedor que se lleva los laureles. En el debate de este miércoles no hubo enfrentamiento y ambos candidatos coincidieron en el 90% de las ideas programáticas. Al ser el primer debate en estas primarias, han tenido una muy buena difusión – está en youtube y en TVN lo han repetido-.

Alberto Mayol sostuvo que su  primera tarea de gobierno sería terminar con las AFP y reemplazarlo por un sistema de reparto solidario, con un fondo administrado por una institución independiente, invertido en la realización de grandes tareas sociales y económicas. Beatriz Sánchez planeó el llamado a una asamblea constituyente, a fin de redactar una Carta plebiscitada.

El candidato Alejandro Guillier, para descalificar al Frente Amplio, se hace la pregunta ¿con quiénes gobernaría, haciendo ver que carecen de equipo y de apoyo partidista parlamentario, pero no tiene en cuenta que, de aprobarse la nueva Constitución habría que elegir nuevo parlamento, seguramente unicameral. (La experiencia en Ecuador del Partido País, es contundente en este sentido).

Entre las discrepancias y matices, en el debate estuvo presente la idea de Mayol de que el Estado asuma el 20% de las empresas fundamentales y de servicios; usó el vocablo “expropiar” que, en este país de pacatos neoliberales, causa gran escándalo, pues nadie puede tocar al dios propiedad privada, así sea mínima – 20% - propuesto por Mayol. Beatriz Sánchez no se manifestó en la misma forma rotunda al respecto.

Otra de las discrepancias se refiere a las relaciones de Chile con Bolivia: Sánchez se negó a responder la pregunta cobijándose, bajo el mal uso que Bolivia hace de los derechos expectaticios, aprovechando cualquier declaración de un personero chileno para fundamentar su causa en la Corte de La Haya. En cambio, Mayol fue claro al respecto: sostuvo que si se entregara una franja soberana a Bolivia no sería dentro del litoral antiguo boliviano, sino en la Línea de la Concordia, y que cada kilómetro que Chile cediera, debería tener la recíproca boliviana. Y agregó que Chile debiera tener una puerta de acceso con la potencia más grande de América Latina, Brasil.

Con respecto a otros temas nacionales, como el Crédito con Aval del Estado (CAE), Mayol le preguntó, directamente, a Beatriz Sánchez sobre dichos anteriores en el sentido de que no era posible declarar la moratoria del crédito fiscal, simplemente por responsabilidad de salvaguardar los fondos del Estado; en el foro, la candidata respondió que estaba en contra de cualquier financiamiento bancario a la educación, y que se buscaría la forma de solucionar el endeudamiento de los estudiantes sobre la base del diálogo y, si fuera necesario, la moratoria. Mayol está seguro al afirmar que recurrirá a la moratoria.

Tanto Mayol como Sánchez se declaran partidarios de la educación pública, gratuita y de calidad en todos los estamentos de la educación. Sánchez concede mucha importancia a los docentes, que deben ser muy bien remunerados y disponer del tiempo necesario dentro del currículo para preparar sus clases.

Ambos candidatos conciben la salud como un derecho, que debe ser garantizado por el Estado y no un negocio, como lo es actualmente. Sánchez plantea que el 7%, descontado a los trabajadores por concepto de salud, vaya directamente a FONASA, y que las Isapres se limiten a ser un seguro, que pueda ser tomado libremente por los ricos, si así lo desean.

El programa del Frente Amplio no tiene nada de populista,  (aunque este término se emplea maliciosamente para todo aquel que no profese y practique el neoliberalismo). Los dos candidatos hicieron hincapié en que sus propuestas eran justo una normalización de un país en que se han experimentado las privatizaciones de las instituciones que tocan directamente la vida cotidiana de los ciudadanos –salud, educación, previsión, vivienda, agua, electricidad, y otros.-

El definir el Frente Amplio como una superación de las izquierdas y las derechas, además de ser el slogan de Emmanuel Macron, en Francia, me huele a falangismo, corporativismo, socialcristianismo. Que incluya en la alianza a un Partido Liberal no le quitaría su carácter de izquierda, si como ellos dicen son sucesores de Francisco Bilbao y Santiago Arco, y los liberales rojos del siglo XIX.

Personalmente, me parece más certero definir el Frente Amplio, directamente, como izquierda. (En España se usa el plural para referirse a las izquierdas, pues hay muchas y de muy distintas posturas ideológicas).


jueves, 25 de mayo de 2017

Visita desilusionó a los europeos

FUERTE TIRÓN DE OREJAS DE TRUMP A  SOCIOS DE LA OTAN 

“Si los miembros de la OTAN cumplieran con sus obligaciones acordadas, la organización militar tendría 119.000 millones de dólares más”, dijo el Presidente de Estados Unidos Donald Trump en la central de la alianza en Bruselas.

Sermoneó a los jefes de Estado para que pagaran la parte que les corresponde en defensa con el fin de ayudar a contrarrestar la amenaza terrorista.
Según Trump el financiamiento de la OTAN (Organización del Atlántico Norte) mejoraría  si sus miembros cumplieran con sus obligaciones, que consisten en contribuir con el 2% de su PIB. “23 de los 28 Estados miembros no gastan lo que deben. Es injusto para los contribuyentes de Estados Unidos”, dijo el mandatario estadounidense.
En este encuentro, Trump se reunió por primera vez con el flamante presidente francés, Emmanuel Macron, quien tardó seis segundos en superar al mandatario estadounidense en su ya característico apretón de manos, con el cual quiso mostrar nuevamente al mundo  -y a un hombre como Macrón  tres décadas menor que él- que hay un nuevo líder en el escenario mundial.

El truco de Trump es apretar la mano fuerte y luego mantener la de quien saluda por un lapso de tiempo más largo que lo normal y a menudo tirándolo para tratar de acercarlo hacia él. Trump se mantuvo firme como de costumbre. Pero esta vez, fue Trump y no Macron,  quien trató de retroceder primero. Macron simplemente no lo soltó cuando Trump trató de retroceder. Sin embargo, por la tarde, antes de la tradicional foto de la cumbre, en un segundo round, Trump volvió a apretar la mano de Macrón pero esta vez, aprovechando el enfoque de las cámaras de la TV, arremetió contra el político francés con fuertes estirones de brazo, obligándolo a usar la mano que tenía libre para frenar el ímpetu del dirigente estadounidense. El estilo de saludar de Trump ha estado bajo la lupa desde su apretón de manos de 19 segundos con un visiblemente desconcertado Shinzo Abe de Japón.
El diario El Mundo de España escribió que los europeos “estaban preparados para lo malo, para las extravagancias y la superficialidad, pero con lo que se encontraron en Bruselas superó todas las expectativas. La primera visita de Donald Trump a la OTAN estuvo cargada de simbolismos, y símbolos con los que se encontraron Merkel, Macron, May y el resto. Un desastre de relaciones públicas, de comportamiento, de lenguaje. Una humillación pública y una decepción monumental cuando el norteamericano evitó, además, todo compromiso firme con la defensa conjunta”, comentó El Mundo.

Filosofía pura
MÍNIMA MORALIA
Por Hugo Latorre Fuenzalida.
Si Aristóteles escribió su “Magna Moralia”, Theodoro Adorno debió contentarse,  dos mil años después, con escribir su Mínima Moralia”, que él mismo la define como la moral del hombre dañado. Es, también lo dice, la moral del capitalismo de  las dos grandes guerras, esa que declara, para la moral económica:  “se debe dar mucho menos a los otros que lo que  ellos le entregan al capitalista”, definiendo el derecho a la desigualdad como ética aceptable para la vida moderna.
La ética cristiana se sustentó más en la “Magna moralia” de Aristóteles, hasta que la influencia del calvinismo vino a privilegiar la “Mínima moralia,” que denuncia  Adorno, y que tan bien describe Max Weber en su obra “La ética protestante y el espíritu del capitalismo”, en la que define el espíritu del capitalismo como la preeminencia de aquellos hábitos e ideas (cultura) que favorecen la conducta racional y que en lo económico se materializa en reducir los costos e incrementar las utilidades, maximizando el provecho personal.
En cambio la “Magna moralia” aristotélica habla con un tono muy diferente: “La moral, a mi parecer, sólo puede formar parte de la política. En política no es posible cosa alguna sin estar dotada de ciertas cualidades; quiero decir, sin ser-quien la ejerce- hombre de bien. Pero ser hombre de bien equivale a tener virtudes; y por tanto, si en política se quiere hacer algo, es preciso ser hombre virtuoso.  Esto hace que parezca el estudio moral como el principio de la política. Y por tanto sostengo que al estudio del conjunto de estos temas debe más bien darse el título de política antes que el de moral.”
Así de categórica y directa es la vinculación entre ética y política en Aristóteles. El cristianismo lo tomará luego con Santo Tomás, con D’Escoto, Alberto Magno y toda la serie de filósofos medievales que tratan de racionalizar la fe, aterrizando no hacia el saber de Dios sino a las cosas que son atingente a los hombres en su existencia terrenal.
Desde ahí se desprende un humanismo social que estará fermentando lo político en los siglos sucesivos, hasta desembocar en las encíclicas sociales, desde el lado de la religión y el iluminismo social y el pensamiento revolucionario, desde el pensamiento laico.
El progresismo tomó de la ciencia los fenómenos dinámicos y de la filosofía el pensamiento dialéctico, con ello se fue anticipando la conquista del Paraíso en la tierra, en beneficio de ese hombre que por milenios vivió sometido a la naturaleza más elemental, como un expulsado, como exiliado.
Pero, como lo proclamó la dialéctica histórica de Hegel, los procesos  avanzan en polos contradictorios, y así como emergió el pensamiento humanista progresista, también hacía su parte el pensamiento conservador.
Este último, toma fuerza a partir de la derrota del revolucionarismo francés y la imposición de la paz burguesa  durante  el siglo XIX, luego de la caída de Bonaparte. El éxito de la Revolución Industrial y el industrialismo imperial, definen un mundo capitalista que resolverá sus contradicciones en las dos grandes guerras mundiales, alineando el cambio tecnológico acelerado como el gran instrumento de dominación económica del capitalismo universal contemporáneo.
Las revoluciones científico-tecnológicas vienen a suplir las guerras como elemento de conquista de hegemonías y sociedades, su influencia dominante se hace cultural, económica y política, aunque su brutalidad bélica es ahora –si no eliminada- al menos parcialmente reemplazada por la más sutil pero igualmente dominante influencia del capital-tecnológico industrial y sus estrategias globales.
Ante la imposibilidad de las grandes conflagraciones bélicas (la energía atómica las hace inviables), los conflictos sectoriales y de baja intensidad se “rutinizan” para ampliar o reducir el espacio geográfico de influencia.
La matematización del saber ha venido a legitimar la vieja racionalidad cartesiana, pero deformándola en un “calculo, luego existo”, con lo cual el sentido del interés egoístamente privado, impuesto por los pensadores ingleses, viene a forjar un credo ideológico que también se sustentó en una interpretación de la creencia religiosa, como lo señalamos en el caso del calvinismo, que legitimó la creencia en la bendición de los ricos, tan opuesto a la prédica evangélica del “rico, el camello y la aguja”.
Esa “Mínima moralia”, que denuncia Adorno, es la que se ha enseñoreado en el mundo moderno y es la que define una sociedad que camina  a la disolución de la política (política abscóndita), por la vía del borronamiento de la ética social y por la exaltación del hedonismo consumista, oral y por el interés puramente emolumentario o “anal” (Freud), restando sentido trascendente al existir, definiendo una verdadera “muerte del hombre” (Foucault), que al no reconocerse en los otros, tampoco se logra encontrar existencialmente a sí mismo, desembocando en “La era del vacío” (Lipovesky) o en el “Ser para la muerte” (Heidegger), hasta establecer el  “Dios ha muerto” (Nietzsche), que en el fondo es la muerte de toda trascendencia valórica,  eso mismo que defendió Aristóteles con el concepto de “Magna Moralia”.  

Elecciones en Chile


EL TRASPASO DE VOTOS ENTRE PRIMERA Y SEGUNDA VUELTA 2005  Y 2009:
 ¿UN REGALO PARA PIÑERA?

Por Rafael Luis Gumucio Rivas

En las elecciones del  2000, en la segunda vuelta el traspaso de votos favoreció a Ricardo Lagos Escobar: disciplinadamente, todos los sufragios de la Gladys Marín, Tomás Hirsch y Sara Larraín pasaron al candidato socialista; En 2005, la división en la derecha, en la primera vuelta le pasaron la cuenta a Sebastián Piñera en la segunda vuelta, favoreciendo a Michelle Bachelet. En 2009, la suma  de votos de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Marco Enríquez y Jorge Arrate permitía ganar fácilmente a Sebastián Piñera, pero, como se puede ver en el cuadro adjunto, el traspaso de los votos a Frei, por parte de Marco Enríquez y de  Jorge Arrate fue muy deficiente.

La campaña de Frei Ruiz-Tagle fue un verdadero desastre, pues el candidato había hecho un mal gobierno en su primera administración, y los partidos políticos de la Concertación, alianza que lo apoyaba, no dejaron ningún error, sectarismo y torpeza por hacer; además, los ciudadanos estaban aburridos por las traiciones de la Concertación.

Es muy fácil culpar a Marco Enríquez de la derrota de Frei: siempre el chivo expiatorio justifica cualquier derrota. Personalmente, no adhiero a la autocrítica, pues pienso que el haber combatido a la Concertación fue un acierto, que estaba en pleno derrumbe debido a las malas prácticas y, sobre todo, a la continuación de la aplicación del neoliberalismo instalado por la dictadura de Pinochet – el término acuñado por el ideólogo del Frente Amplio, Carlos Ruiz, “neoliberalismo a la norcoreana”,  me parece genial. No cabe duda de que la Concertación logró acortar las cifras de pobreza, pero mantuvo intacta la desigualdad, y más de dos decenios el coeficiente Gini se ha mantenido prácticamente sin variación.

El primer gobierno de Sebastián Piñera fue “el quinto” gobierno de la Concertación: al comienzo pretendió gobernar por sobre la alianza partidos políticos que lo apoyaban, pretendiendo ejercer todas las carteras del gabinete ministerial, pues la mayoría de los secretarios de Estado eran empresarios, alumnos eran egresados de colegios para “la gente bien” y sus estudios superiores en la Universidad Católica. A todos los proveyó de un “pen drive” que, hasta el día de hoy, se ignora cuál era su contenido y su utilidad.

Pablo Longueira, como presidente de la UDI, harto con el gabinete de los gerentes, trató de imponer un viraje en la conducción del gobierno repitiendo, hasta la saciedad, que el carecía de relato – término siútico para retratar que Piñera quería gobernar solo, y que sabía mucho de finanzas, pero poco de política – y logró imponer un gabinete en que predominaron los políticos, en su mayoría, parlamentarios de la UDI y de RN, que tuvieron que renunciar a sus cargos en el congreso. En este gobierno de partidos de derecha, la UDI mandaba y RN obedecía.

Durante el gobierno de Piñera, se desarrollaron las más importantes manifestaciones sociales del período de la transición a la democracia, no sólo de los estudiantes, sino también de los ecologistas y de otras organizaciones regionales, entre ellas Magallanes, Aysén, Freirina y Calama.

En las encuestas de opinión el rechazo al gobierno de Piñera alcanzaba récords inéditos para este período de la transición, debido a su deficiente manejo político e incapacidad para gobernar.

Para el 30 aniversario del golpe militar, Piñera se refirió a los “cómplices pasivos” de la dictadura, que le valió la ira de sus partidarios y de los militares, que seguían considerándolo como un “patito feo”, una especie de democratacristiano infiltrado.

En el hipotético caso de que triunfara Sebastián Piñera, en las elecciones de noviembre próximo, la situación no va a ser igual: el magnate esta vez no podrá hacer lo que quiera: no habrá un gabinete de gerentes, como tampoco funcionarios que llevarán chaqueta roja, como uniforme en las distintas actividades en terreno,  ni tampoco el Presidente, como el general Carlos Ibáñez, podrá disfrazarse para cada ocasión y ya no reiremos con las “piñericosas”.

Como podemos constatar en lo que va de su campaña electoral, Piñera está dominado por la UDI y su presidenta, Jacqueline van Rysselberghe, mientras que Renovación Nacional y Evópoli seguirán siendo los mozos de este partido. Que se haya escuchado en la proclamación como candidato a la presidencia Sebastián Piñera, “Viva Chile Pinochet” no nos debe extrañar, pues los partidarios del dictador Pinochet se han aprovechado de la ocasión para apoderarse de la candidatura de Piñera.

El líder derechista encabezará “la restauración” de la hegemonía conservadora anulando los tibios y  anulando los tibios y pocos cambios sociales que se han hecho durante el gobierno de Bachelet. Como toda restauración, será un inevitable regreso  al pasado. (Con los Marco del Pont y san Bruno de la rancia derecha)

El colapso de la Concertación, posteriormente Nueva Mayoría, es una buena noticia para el país: ya hace mucho tiempo que esta combinación estaba agónica, y sólo faltaba la “extremaunción”, de la cual se encargaron los sacristanes democratacristianos. El matrimonio entre los Walker y los Teillier no daba para más.

Había un buen tiempo que la restauración se había instalado en el seno del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet: antes con el ministro del Interior, Jorge Burgos y Rodrigo Valdés y, ahora, con ministro, Mario Fernández, que se distingue de Burgos por ser un buen abuelito de la Presidenta y no un reaccionario recalcitrante.

Los democratacristianos están felices con su candidata, Carolina Goic, y han recuperado una especie de patriotismo partidario, y poco les importa que su candidata tenga un 3% en las encuestas, pues es nuestro juguete y no lo compartimos con los ciudadanos, como dicen algunos. El no mezclarse con los rojos los hace muy felices porque ya no los maltratan. Podemos decir que los Castro son unos tiranos y pedir la caída de Maduro sin preocuparnos de ofender a nuestros socios de la Nueva Mayoría.

Por otro lado, los radicales, los socialistas, comunistas y el PPD, aun cuando tienen sus roces con su candidato, Alejandro Guiller, pues él pretende ser independiente a toda costa lo que aterra a los partidos aburridos de que sus candidatos los ignoren, lo soportaban en Bachelet porque estaban seguros de que llegaría a la presidencia de la república, pero con Guillier, la exigencia es mayor, pero como todos los candidatos aspirantes a La Moneda, están seguros de llegar a la segunda vuelta y conquistar la presidencia.

En el caso de la eventual candidata presidencial del Frente Amplio, Beatriz Sánchez, que cada día remonta en las encuestas, también asegura que llegará a la segunda vuelta. Los líderes del Frente Amplio se niegan a seguir la política del mal menor, es decir, apoyar al candidato de la Nueva Mayoría, y tienen razón debido al seguidismo neoliberal de la Concertación.

A tres candidatos contra Piñera, que no logran ponerse de acuerdo para desistir uno en favor del que llegue segundo, está dentro de las probabilidades que Piñera gane la elección, no sólo por el apoyo de los fachos pobres, sino especialmente por la división de sus oponentes. No quiero ser pesimista, ni agorero, pero Chile Vamos muestra más unión que los tres candidatos contrarios a la reacción conservadora.

Traspaso de votos  entre  1 y 2 vuelta
Ricardo Lagos
47,95
Joaquín Lavín
47,51
Gladis Marín
3,18
Tomás Hirsch
0,51
Sara Larraín
0,44
 Arturo Frei Bolívar
O,38

Suma Marín Hirsch y Larraín
4,13 %
Segunda Vuelta
LAGOS
51,31
3,35
LAVÍN
48,69
1,15

LAGOS  PERDIO SOLO  0.78  Traspaso de Marín Hirsch y Larraín
2005
Michelle Bachelet
45.96
Sebastián Piñera
25,41
Joaquín Lavín
23,23
Tomas Hirsch
5,5

Suma Piñera y Lavín
48,64
Suma
Bachelet Hirsch
51,46
Michelle Bachelet
53,50
Sebastián  Piñera
46,50

Perdida de Piñera traspaso  2,14
Ganancia Bachelet traspaso  2 %
2009
Sebastián Piñera
44,05
Eduardo Frei
29,60
Marco Enríquez
20,13
Jorge Arrate
6,21

Suma Frei  Arrate Enríquez
55,9 %
Segunda vuelta
Sebastián Piñera
51,61
Eduardo Frei
48,39

Perdida Frei respecto a la suma con Arrate más Enríquez
7 %
Donde Fueron los votos de Arrate y Enríquez

Arrate
Enríquez
Frei
Piñera
Blanco nulo
Frei
70,6
43,9
99
0,8
14,9
Piñera
11,8
21,0
1,0
99.2
8,5
Nulos Blancos
17,6
29,7
O,0
0,0
76.6
Total
100
100
100
100
100


El más grande fraude de la historia chilena


BYE BYE VILLALOBOS


Por Hernán Ávalos

El general director de Carabineros Bruno Villalobos debería renunciar a su cargo, por transparencia en la gestión de una de las instituciones fundamentales de la República, de la cual dependen  la seguridad interior, el control de las fronteras,  la protección de las personas, el resguardo de sus bienes y la prevención de los delitos.

Y si no lo hace, la Presidenta Michelle Bachelet tendría que pedirle la renuncia, para facilitar la investigación por fraude que lleva adelante el Ministerio Público. El desfalco en la policía uniformada ya bordea los $20.000 millones birlados al Estado y tiene a un centenar de imputados entre oficiales, particulares y funcionarios públicos.

Es cierto que durante su carrera Villalobos fue edecán policial del Presidente Ricardo Lagos y jefe del departamento de seguridad presidencial de Bachelet. Resulta comprensible que existan sentimientos de gratitud por los servicios prestados. Pero aquí el  “bien jurídico” protegido es la probidad. Y  el Gobierno debe entender que hoy la ciudadanía tiene estándares ético moral más exigentes que antaño, para evaluar a las autoridades, a los  políticos, a los parlamentarios, a los jueces, a los militares, a los empresarios, a los periodistas y en general a quienes detentan el poder.
.
Ya han surgido voces autorizadas reclamando, públicamente, por la necesidad que Villalobos deje su cargo y sea posible una investigación prístina del  mega fraude  –el más grande de nuestra historia--  y  facilitar la tarea a quien le reemplace, para efectuar los cambios estructurales que requiere la administración de una institución de 60.000 uniformados. Entre ellos, la del precandidato presidencial de Chile Vamos senador (RN)  Manuel José Ossandón y la del diputado Sergio Espejo, vicepresidente de la DC.
.
No es posible minimizar la gravedad del delito cometido. Porque a diferencia de la estafa que aplica entre particulares, el fraude tipifica sólo cuando hay perjuicio para las arcas fiscales, para el Estado, para la Nación, es decir para todos los ciudadanos. Y en este caso con el agravante que la llamada “mafia de las finanzas”, entraba a saco a los fondos de Carabineros y, adicionalmente, obtenía suplementos presupuestarios del Ministerio de Hacienda, para continuar con las millonarias operaciones dolosas de beneficio personal para los miembros de esta verdadera asociación criminal.
Hasta ahora el general Villalobos no tiene requerimiento penal. Pero indudablemente le asiste responsabilidad de mando.
.
 En sus declaraciones los imputados han mencionado, también a los ex directores de Carabineros  Alejandro González, Eduardo Gordon y Alberto Cienfuegos, aunque ninguno de ellos ha sido requerido por el fiscal Eugenio Campos, a cargo de la investigación del Ministerio Público.

Un general de recia personalidad

Villalobos ya había demostrado su recia personalidad cuando enfrentó críticas públicas por el “laxo procedimiento” de sus hombres para controlar los desórdenes callejeros del 21 de mayo de 2016 en Valparaíso, los cuales  dejaron un guardia municipal fallecido, dos incendios  en edificios céntricos y cuantiosos daños a la propiedad. En aquella oportunidad responsabilizó al sistema educativo, a los padres de los manifestantes desalmados por desatender a sus hijos, y no expresó autocrítica por la actitud de las siempre eficientes fuerzas antimotines bajo su mando.
.
 Así no le tembló la mano para expulsar al director de finanzas general inspector Flavio Echeverría. Y por primera vez en la historia institucional, presentarlo engrillado ante el tribunal. Luego expulsó por “traicionar el juramento de servicio”,  a otro centenar de oficiales como resultado de la investigación sumaria, en su mayoría ex funcionarios de la Dirección General de Carabineros vinculados al alto mando.
.
Pero el general Villalobos no se detuvo en su empeño por intentar revitalizar su institución, recuperar el prestigio social dañado y de paso blanquear su imagen. Y el 28 de abril último, a tres semanas de haber estallado el llamado “pacogate”, presentó al Gobierno un conjunto de medidas destinadas a controlar las cuentas policiales. También proclamó el  fin de la especialidad de intendencia encargada de los dineros y anunció la contratación de profesionales externos para gestionar las finanzas y la contraloría interna. Así logró el espaldarazo del ministro de Interior Mario Fernández (DC) y se supone de la Presidenta Bachelet. No obstante, las mejoras propuestas no serán de trámite rápido. Requieren una modificación a la Ley Orgánica Constitucional de Carabineros,  con quórum calificado. Y por las críticas políticas cruzadas respecto de la continuidad de Villalobos en el cargo, probablemente la tramitación parlamentaria sea condicionada a su renuncia.

Ocho años a cargo de la inteligencia policial

Ocurre que resulta difícil entender que Villalobos,  habiendo asumido la dirección general de Carabineros en 2015, luego de ser elegido por la Presidenta Bachelet entre una quina de generales, no hubiese detectado ninguna anormalidad en las cuentas de remuneraciones,  viáticos, pasajes aéreos, adquisiciones, bienestar y gastos reservados utilizadas en el fraude.  Con la experiencia de haber servido desde su creación en 2014, la Dirección de Inteligencia, Drogas e Investigación Criminal, ya investido con el grado de general inspector, y de haber manejado el presupuesto de $300 millones anuales, justamente de la partida de gastos reservados, para realizar operaciones policiales encubiertas.
.
Incluso podría decirse que Villalobos pertenece a la llamada “comunidad de inteligencia nacional”, puesto que ya entre los años 2008 y 2012, investido del grado de general, estuvo al mando de la antigua Dirección de Inteligencia Policial de Carabineros.

La verdad es que con los profesionales,  los medios y los equipos de que dispone Carabineros, resulta increíble que el jefe de la inteligencia no haya tenido indicios ni conocimiento del fraude en las finanzas de su propia institución. Es evidente que hubo falencias para el control de las cuentas. Pero existen los procedimientos de contrainteligencia para fiscalizar la conducta del personal.  Así los ocho años que Villalobos estuvo a cargo de la inteligencia de Carabineros, coincidentemente están en la década de operaciones dolosas que investiga el fiscal Campos.

Todos los carabineros de ronda en las calles

El proceso judicial no deja de asombrar. El diario La Tercera reprodujo el domingo último declaraciones formuladas ante la  fiscalía por el general Echeverría respecto del desvío de los gastos reservados para sobresueldos a generales, regalos y fiestas, es decir, para objetivos distintos a los establecidos por la ley. Incluso otros medios han mencionado como presuntos beneficiados con estos dineros a los ex subsecretarios de Carabineros Felipe Harboe,  actual senador (PPD) y la abogada Javiera Blanco, ex ministra de Justicia y hoy integrante del Consejo de Defensa del Estado.  Ambos han guardado silencio frente a estos trascendidos.
.
Con todo, la renuncia de Villalobos terminará con la suspicacia de un pretendido encubrimiento de sus pares y de autoridades, y será la oportunidad de fortalecer Carabineros, reestructurar su institucionalidad,  reforzar su doctrina de servicio público y perfilar su rol fundamental en la prevención de los delitos. Esto último, considerando que en la última década el temor de los ciudadanos frente a la posibilidad de ser víctima de delitos se ha mantenido en el 80%, en contraposición a la comisión de los delitos investigados que sólo llega al 30% promedio.  Así una policía uniformada, presencial, vigilante, oportuna y eficiente obtiene credibilidad,  prestigio social, y resulta fundamental para mejorar la sensación de inseguridad en la población.