kradiario.cl

jueves, 26 de noviembre de 2015

EN ARGENTINA SIGUEN LOS COLETAZOS TRAS EL "POCO EXITOSO" ENCUENTRO ENTRE MACRI Y LA PRESIDENTA CRISTINA FERNÁNDEZ

Presidente electo nombra nuevo Gabinete manteniendo en el cargo al ministro (peronista) de Ciencia y Tecnología




El presidente electo, Mauricio Macri, volvió a mostrar su disconformidad por la negativa de Cristina Kirchner de dar apoyo el martes para la transición, al tiempo que aseguró que "el nivel de desinformación" en algunas áreas del Estado es "bastante particular", publica hoy el diario Clarín de Buenos Aires.

Macri se reunió con la Presidenta  para analizar el traspaso de poder que se realizará dentro de 14 días. Sin embargo, el encuentro duró solamente una hora en la residencia oficial de Olivos. Macri había anunciado el comienzo de un “cambio de época” en el país, dividido a la luz del ajustado balotaje del domingo en que se impuso por menos de tres puntos a Daniel Scioli, el candidato apoyado por la actual mandataria.

“Fue una reunión muy cordial. Tendremos el 10 de diciembre una linda ceremonia de traspaso”, dijo Macri de 56 años. El alcalde derechista de la capital se impuso en el balotaje al peronista de centro y oficialista Daniel Scioli por 51,4% a 48,6%, una ajustada diferencia que condicionará su gestión. El gobierno, en tanto, no emitió declaraciones al respecto.
Fuentes macristas habían comentado a la prensa que uno de los pedidos a Fernández eran las renuncias anticipadas de dos altos funcionarios kirchneristas, la Procuradora Fiscal (jefa de fiscales), Alejandra Gils Carbó, y el jefe del ente regulador de medios audiovisuales, Martín Sabbatella. Por ley podrían mantenerse en el puesto, pero Macri intenta nombrar a otros funcionarios.
.
Macri había señalado que la reunión con la Presidenta tenía el propósito de fijar parámetros de una “muy corta transición”.
.
El presidente electo argentino dijo que "no valió la pena" su reunión con la mandataria, Cristina Fernández de Kirchner, a quien sucederá el 10 de diciembre próximo.
.
"La reunión no valió la pena", dijo Macri en declaraciones al canal de cable TN. El político se mostró algo molesto y disconforme al hablar del encuentro que tuvo por la tarde del 24 de noviembre del 2015 con la jefa de Estado en la residencia presidencial de Olivos.
.
A su vez, comentó que no hubo avance sobre la transición. El presidente electo informó que no hubo foto oficial de la charla con Fernández de Kirchner y señaló que el encuentro se redujo al protocolo de la ceremonia del 10 de diciembre. "Fue una reunión cordial pero corta en la cual dijo que me había convocado para hacer una felicitación personal", dijo Macri.

Posteriormente Macri dijo que la Presidenta cree que la transición comienza el 10 de diciembre" en declaraciones al programa "A dos voces", que se emite por el canal de cable Todo Noticias. "Los argentinos nos cansamos de un Gobierno que no respetó la institucionalidad y parte de esa institucionalidad es la información", agregó.

En esa línea, consideró que la realidad de la economía "no condice con el relato de la señora Presidenta". Al respecto, consideró que Cristina Kirchner "no nos deja el país" que asegura.El presidente electo argentino dijo que "no valió la pena" su reunión con la mandataria, Cristina Fernández de Kirchner, a quien sucederá el 10 de diciembre próximo.
.
"La reunión no valió la pena", dijo Macri en declaraciones al canal de cable TN. El político se mostró algo molesto y disconforme al hablar del encuentro que tuvo por la tarde del 24 de noviembre del 2015 con la jefa de Estado en la residencia presidencial de Olivos.
.
A su vez, comentó que no hubo avance sobre la transición. El presidente electo informó que no hubo foto oficial de la charla con Fernández de Kirchner y señaló que el encuentro se redujo al protocolo de la ceremonia del 10 de diciembre. "Fue una reunión cordial pero corta en la cual dijo que me había convocado para hacer una felicitación personal", dijo Macri.

Posteriormente Macri dijo que la Presidenta cree que la transición comienza el 10 de diciembre" en declaraciones al programa "A dos voces", que se emite por el canal de cable Todo Noticias. "Los argentinos nos cansamos de un Gobierno que no respetó la institucionalidad y parte de esa institucionalidad es la información", agregó.

En esa línea, consideró que la realidad de la economía "no condice con el relato de la señora Presidenta". Al respecto, consideró que Cristina Kirchner "no nos deja el país" que asegura.

El nuevo gobierno recibirá una Argentina desendeudada y con bajo desempleo (5,9% en el tercer trimestre de 2015), pero con temas críticos como la inflación, la restricción a la compra de divisas, la caída de las reservas (por debajo de 26.000 millones de dólares) y la desconfianza en las estadísticas oficiales.

El mandatario electo, al referirse al Impuesto a las Ganancias, dijo que "en la primera semana de diciembre vamos a fijar el mínimo no imponible" y sostuvo que el objetivo es "que no se le cobre a quien no corresponde".

"Habrá unos impuestos que aumentarán y otros que desaparecerán porque son distorsivos", señaló Macri, y ratificó que su objetivo es "cuidar los empleos y crear nuevos".

"Hoy el Estado no funciona", remarcó el jefe de Gobierno porteño, y advirtió que es una "carga", jaqueado incluso por la "corrupción".

El martes dijo a la prensa que levantará las restricciones a la venta de dólares el 11 de diciembre, tras asumir, aunque el lunes había dicho que lo haría cuando estuvieran dadas las condiciones. 

"Vamos a generar reglas del juego claras para que todo el mundo sepa que se puede invertir. Vamos a estabilizar el valor de la moneda bajando la inflación. Vamos a tener un único mercado de cambios, como en toda Latinoamérica", prometió Macri.
.
“Habrá un único tipo de cambio donde el Banco Central va a intervenir para que esté administrado”, insistió. Toma como referencia el precio del dólar en el mercado paralelo (15,25 pesos) y no el oficial a 9,68 pesos.
.
Según Macri, “el problema no es la devaluación, sino la inflación”, de dos dígitos desde 2008.
.
Otras promesas suyas son la apertura de importaciones, la reducción de subsidios y la eliminación de impuestos a las exportaciones agrícolas, reclamadas por los grandes productores.

Reaparece Cristina

Entretanto la presidenta Cristina Fernández de Kirchner reapareció este miércoles en un acto en el Hospital Posadas en territorio bonaerense. Con su vuelta  a la escena pública, la expectativa está colocada en su discurso, después del encuentro en la quinta de Olivos con su sucesor, Mauricio Macri y su afirmación taxativa de que “no sirvió de mucho” la reunión.

"No me voy a ir, tranquilos, siempre voy a estar con ustedes", fueron las primeras palabras de la mandataria.

La Presidenta también habló del balotaje: "La diferencia entre ambas fuerzas, porque son dos las que intervienen en un balotaje, fue muy escasa.  ¿Si hubiera sido al revés, qué estaría pasando hoy en Argentina, hubieran reaccionado como hicimos nosotros con la grandeza y la comprensión y la vivencia democrática que debemos tener como argentinos?", se preguntó la Presidenta.

Luego, aseveró que “queremos que al país le vaya bien. No somos del ejército del 'tanto peor, tanto mejor'. Entramos y salimos por la puerta, acá no entra nadie por la ventana”, detalló.

Posteriormente, disparó contra el presidente electo sin nombrarlo al decir: “Un país no es una empresa. Hay necesidades que deben ser cubiertas. El balance de un país es por cuántos argentinos quedan adentro y cuántos quedan afuera”.

Cristina destacó los logros de los 12 años de kirchnerismo, diciendo que "los hombres y mujeres que integramos este espacio político sabemos de las responsabilidades de gobierno y que cuando no se cumplen no impactan en los que mas tienen y los ricos, sino en los de abajo, los más vulnerables, por eso siempre sostenemos las instituciones, la gobernabilidad, porque sabemos que cuando esta se rompe como sucedió en 2001 los más vulnerables y los que más sufren y pierden la vida son los de abajo", señaló.

Y finalizó, en tono de advertencia: “Si alguien quiere arrebatarle sus derechos, ahí estaremos”.

En este contexto, el analista Rosendo Fraga advirtió que la presidenta “va a intentar a los pocos días de dejar el poder, ser una suerte de líder de la oposición, con la idea de volver al poder en la elección de 2019 o en otro momento”.

Macri, líder de un frente de la derecha liberal, ganó el balotaje presidencial el domingo pasado contra el peronista de centro Daniel Scioli por un ajustado 51,4% a 48,6% de los votos. El comicio marcó el fin de 12 años de gobiernos peronistas de centroizquierda. La mandataria saliente, Cristina Kirchner, entregará el bastón de mando a Macri el 10 de diciembre. Macri será el primer presidente electo por voto popular que no es ni radical socialdemócrata ni peronista, los dos partidos que monopolizaron la política argentina en 100 años, salvo en los períodos de dictadura o fraude. Deberá gobernar sin mayoría en el Congreso controlado en ambas cámaras por el Frente para la Victoria, el partido de Kirchner.

El nuevo gabinete de Macri

Quien fuera el jefe de la campaña presidencial de Mauricio Macri en Argentina, Marcos Peña, será también el hombre fuerte del próximo Gobierno, quien a su vez ha sido uno de los más estrechos colaboradores como jefe en la ciudad de Buenos Aires.

Peña es politólogo y  fue el legislador porteño más joven en 2003 y desde 2007 estuvo a cargo de la Secretaría General en la capital.

El presidente electo de Argentina, Mauricio Macri, dio a conocer ayer gran parte de su futuro gabinete que incluye perfiles procedentes del mundo de la empresa en carteras de peso y rescata a uno de los ministros del kirchnerismo. Fue precisamente Peña quien anuncio este miércoles la composición del próximo Gobierno, en el que aún queda por definir la identidad del ministro de Trabajo, una cartera fundamental para mantener la paz social.

La gran sorpresa del nuevo Gabinete es Lino Barañao, ministro de Ciencia y Tecnología desde que el kirchnerismo creó la cartera, en 2007, y que se mantendrá en el cargo con la gestión de Macri.
.
"Lo ha consultado con la presidenta, que también ha estado de acuerdo con la designación. Es una de las señales de la Argentina nueva que está arrancando a partir de la decisión de los votantes", dijo Peña.

En el Gabinete económico, el mayor peso será para Hacienda y Finanzas, a cargo del economista Alfonso Prat-Gay, de 50 años, un experto en política monetaria, expresidente del Banco Central de Argentina y con un paso previo por JP Morgan, que procede de la Coalición Cívica, aliados de Macri en el frente conservador Cambiemos.
.
Le acompañarán los ministros de Producción, Francisco Cabrera; Agricultura, Ricardo Buryaile,(Unión Cívica Radical), Transporte, Guillermo Dietrich, y Energía y Minería, Juan José Aranguren, expresidente de la filia local de la petrolera anglo-holandesa Shell.
.
La cartera de Turismo será encabezada por Gustavo Santos y ministro de Modernización será Andrés Ibarra  con la creación de una cartera que se ocupará de "fortalecer" el Estado y trabajar en un "Gobierno más abierto".
.
La Cancillería estará a cargo de Susana Malcorra, actual jefa de Gabinete del secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, y el Ministerio del Interior será encabezado por el economista Rogelio Frigerio, expresidente del Banco Ciudad.
.
Asimismo, se creará el Ministerio de Comunicaciones, que estará a cargo del diputado radical Oscar Aguad. Educación será para Esteban Bullrich y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos para el abogado y exfiscal Germán Garavano.
.
En el Ministerio de Salud estará a cargo del médico Jorge Lemus, exministro del área capitalino; en Ambiente, al rabino Sergio Bergman; en Desarrollo Social, a Carolina Stanley, y en Cultura, al periodista y editor Pablo Avelluto.
.
A la cartera de Seguridad irá la diputada Patricia Bullrich, exsecretaria de Política Criminal y exministra de Trabajo y de Seguridad Social, y a Defensa, el diputado radical Julio Martínez.

Peña apuntó que Macri sigue perfilando su equipo, pero adelantó que no contará con los titulares de organismos fundamentales nombrados por el kirchnerismo, como el Banco Central o la Procuraduría General, aunque sus mandatos no expiren el próximo 10 de diciembre, cuando el presidente electo tomará posesión de su cargo.

Perfil de Susana Malcorra

Mauricio Macri la definió como "una persona de amplísimo conocimiento que comprende en detalle la agenda internacional que hoy mueve al mundo". Nació en Rosario, allí se recibió de ingeniera electrónica en la universidad de la ciudad y desde el 2 de marzo de 2012 se desempeña como jefa de Gabinete del secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon. Antes de eso era secretaria general adjunta del Departamento de Apoyo a las Actividades sobre el Terreno.

Según el organismo internacional, en ese cargo "gestionó la ayuda logística a las misiones de paz desplegadas en los distintos puntos del planeta, las cuales se encuentran actualmente compuestas por alrededor de 120.000 militares, policías y civiles".

Con anterioridad a su nombramiento en la Secretaría, ejerció como oficial principal de Operaciones y directora ejecutiva adjunta del Programa Mundial de Alimentos (PMA), supervisando diariamente las operaciones humanitarias y de emergencia.

Antes de unirse al PMA en 2004, contaba con veinticinco años de experiencia en el sector privado y había ocupado distintos cargos directivos en IBM y Telecom Argentina, donde llegó a ser CEO.

También dirigió un organismo de lucha contra el hambre que depende de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) de Naciones Unidas. Desarrolló un intenso programa de seguridad alimentaria y ayudó a mejorar los gastos presupuestarios del organismo.

Allí fue Directora de Operaciones y estuvo a cargo de emergencias con operaciones humanitarias en más de 80 países. Durante la emergencia del tsunami en diciembre de 2004, dirigió la primera fase de la respuesta operativa y pasó revista a los recursos humanos, presupuesto, finanzas, información, tecnología, telecomunicaciones, administración y seguridad para hacer frente a tamaña catástrofe.

"Es una mujer inteligente, vigorosa y sabia. Viene a sumar su visión de la política internacional en esta nueva etapa de cambio que pronto empezaremos. La Argentina necesita vincularse con los demás países del mundo para desarrollar oportunidades de crecimiento y prosperidad para todos los argentinos", escribió el presidente electo.

En Rosario es considerada una académica de carrera y se desempeñó como docente en la Facultad de Ciencias Políticas.

El el campo de las relaciones exteriores, Macri ha afirmado que afianzará las relaciones con todos los países, pero que centrará sus expectativas en Estados Unidos, Brasil y la Alianza del Pacífico.

Malcorra reemplazará al actual canciller, Héctor Timerman, quien libró duras batallas diplomáticas contra fondos especulativos (buitres) que litigan contra Argentina en Nueva York por una deuda de 1.600 millones de dólares.

Desde Nueva York, Ban expresó sus felicitaciones a Malcorra por su nombramiento y destacó su dedicación, su liderazgo y la forma como se ganó el respeto internacional "en uno de los más turbulentos periodos de la historia de Naciones Unidas".

Ban recordó el papel de Malcorra como responsable del Programa Mundial de Alimentos, para llevar provisiones a millones de personas afectadas por los conflictos y los desastres naturales alrededor del mundo.

"Malcorra ha sido una importante voz en la búsqueda de la equidad de géneros y ha comprobado con su propia vida lo valioso que es empoderar a las mujeres como líderes", agregó en un comunicado.


miércoles, 25 de noviembre de 2015

LA COLUSIÓN DEL "TISSUE" DEJA A CHILE EN LA PEOR POSICIÓN ANTE LA OCDE

El secretario general de la organización dijo en Santiago  lo que ya hemos dicho muchas veces en este diario: Hay que mejorar la productividad en Chile


.
El secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) , Ángel Gurría, dijo que el caso de la colusión por el papel higiénico demuestre la carencia de competidores en algunos mercados en Chile.
.
Para Gurría, este caso de colusión es un ejemplo dramático de los pocos actores que hay en el mercado en Chile, afirmando que de existir más competidores, sería imposible para dos empresas ponerse de acuerdo en fijar los precios de un producto.
.
 “Qué pasa si uno tiene cinco o 20 ofertas de papel de baño en supermercados, cada uno de ellos se va a estar dando lanzas en la espalda para ver cómo gana cuotas de mercado y va a estar bajando el precio aumentando la calidad“, aseveró el representante de la OCDE.
Gurría destacó que para mejorar la productividad del país, es necesario aumentar la competencia en ciertas áreas, donde existen monopolios y oligopolios que permiten que se formen carteles como el del papel.
.
Además, Gurría indicó que es muy probable que en Chile existan otros casos de colusión, debido a que en muchas áreas del mercado existen pocos competidores, un problema que para el secretario general de la OCDE es fundamental que el país mejore.
.
 “¿Por qué alguien pudo hacer por 10 años un cartel con los precios del papel de baño? Imagínense cuántos carteles más todavía no descubrimos y cuántos precios demás nos clavaron a la sociedad chilena”, añadió.
.
En el contexto de la Visita de Trabajo que realiza a nuestro país, Gurria tuvo una reunión con la Mandataria en La Moneda.

En la ocasión, Bachelet recordó el ingreso de Chile a la OCDE hace 5 años y destacó los esfuerzos de nuestro país por integrar a Latinoamérica en la organización de Estados.

En el Salón de Audiencias del Palacio del Palacio, la Jefa de Estado reconoció el trabajo del líder de la organización internacional condecorando al alto funcioinario.

Durante su intervención, la Mandataria destacó el rol que ha jugado Chile como Estado puente entre OCDE y nuestros vecinos: “A nivel latinoamericano, nuestra participación en la OCDE ha sido bastante gravitante para la región, ya que hemos sido firmes partidarios y promotores de impulsar la vinculación de la OCDE con América Latina y el Caribe. Hemos compartido nuestra experiencia en este proceso y, particularmente, colaborado y apoyado decididamente el ingreso de Colombia y Costa Rica. Creemos firmemente en ampliar el espectro de la organización para que más países tengan acceso a los beneficios que significa pertenecer a ella”.


CRECEN SOSPECHAS CONTRA LA ANFP QUE SE NIEGA A ENTREGAR LA INFORMACIÓN CONTABLE SOLICITADA POR EL MINISTERIO DE JUSTICIA

El organismo, si insiste en su negativa, podría perder su personalidad jurídica 

.
Después de que Sergio Jadue dejara el país y viajara a Estados Unidos, representantes del Ministerio de Justicia llegaron hasta la sede de la ANFP. Sin embargo, y de acuerdo a lo informado por La Tercera, la respuesta fue negativa y no se les permitió conocer los antecedentes solicitados.

Al respecto, la ministra de Justcia, Javiera Blanco, aseveró que "llama la atención, parece al menos sospechoso, que una institución que no tiene nada que ocultar deniegue el acceso".

Aseguró que volverán a la sede de la ANFP: "Lo haremos todas las veces que necesitemos. Quien nada tiene que ocultar no tiene por qué no dejarnos entrar".

Explicó la ministra que los enviados de su repartición "no fueron dejados entrar, se les prohibió el acceso. Cosa que no corresponde. La ANFP a través del abogado (Luis) Varas dijo que no procedía. Lamentablemente hay un desconocimiento de la Ley, pues no necesitamos una investigación en curso para ir a la ANFP y requerir acceso a la información contable", expresó.

La titular de Justicia agregó que "ya hemos tomado medidas, entre ellas el envío de un oficio con la denegación del acceso. No tenemos facultades para perseguir penalmente, pero pero sí oficiar al ministerio público".

"Quiero pensar que hay un error y que, cuando volvamos a presentarnos, podamos entrar", concluyó Blanco. Tres días después de que Sergio Jadue abandonara el país custodiado por carabineros, representantes del Ministerio de Justicia llegaron hasta las dependencias de la ANFP para requerir la documentación contable del organismo. Sin embargo, según aseguraron altas fuentes de gobierno, la respuesta fue negativa y no se les permitió conocer los antecedentes solicitados.
.
La diligencia se desarrolló el viernes 20 de noviembre, cuando un fiscalizador y dos contadores auditores del Ministerio de Justicia concurrieron por orden del jefe del Departamento de Personas Jurídicas de la cartera, Carlos Aguilar, previa instrucción de la ministra Javiera Blanco.
.
El objetivo era revisar los documentos financieros del ente rector del fútbol chileno, por la reciente salida de Sergio Jadue. El 7 de septiembre, Justicia detectó que los sueldos del directorio eran ilegales (en total casi $ 40 millones), pues no le correspondían, en su calidad de corporación jurídica. Esto generó el inicio de una investigación que hoy, incluso, tiene una arista penal en la Fiscalía de Peñalolén, a cargo del fiscal Felipe Sepúlveda.
.
Sin embargo, el ente rector del fútbol chileno presentó un recurso ante el ministerio, argumentado que de acuerdo a su estatuto sí les correspondía recibir un sueldo: “en la última modificación de estatutos aprobada por los socios de la corporación, determinamos que los cargos del directorio son remunerados”, comunicó la ANFP en septiembre.
.
Desde el Ministerio de Justicia explicaron que como la corporación se rige por el Código Civil este pesa más jurídicamente que los estatutos internos de las corporaciones; por ende, aseguran que no estaría permitido, según la legislación, que los miembros de los directorios reciban un sueldo.
.
A mediados de diciembre la ministra Blanco deberá responder si acoge o no estos descargos; de lo contrario, la ANFP deberá dejar sin efecto los contratos de los directores, restituir el dinero y determinar quién instruyó el pago de estos dineros. De no acatar esta instrucción, el ministerio podría pedir, a través del Consejo de Defensa del Estado (CDE), que se le quite la personalidad jurídica, agrega el informe de La Tercera.
.
Según las mismas fuentes consultadas, el argumento que se les habría dado a los representantes del ministerio de Justicia para evitar su acceso a la contabilidad fue que este debía ser bajo “un nuevo procedimiento”, lo que según conocedores de la diligencia, “se aleja de todo argumento legal”. Estos antecedentes serán expuestos por la ministra Blanco mañana ante la comisión de Deportes de la Cámara de Diputados.
.
Además la Municipalidad de Peñalolén se encuentra revisando cómo se desarrolló el proceso de reestructuración de estatutos de la ANFP, en 2013. A través de un comunicado, el municipio informó: “Podemos entender que en la revisión de la modificación de estatutos de la referida Asociación pudo haberse cometido algún error, situación que debe revisarse y para ello recopilaremos todos los antecedentes”. De detectar alguna irregularidad podría invalidarse el proceso de reestructuración del estatuto.

INSULZA BASA SU ESTRATEGIA FRENTE A BOLIVIA  EN UNA ACTUACIÓN  MÁS  POLÍTICA QUE  FELIPE BULNES
 .
No hay que olvidar que el caso es jurídico y está en el Tribunal Internacional de la Haya. La política es un “agregado adicional” a lo jurídico.
.
El nuevo agente chileno ante La Haya por la demanda boliviana, José Miguel Insulza, afirmó en El Diario de Cooperativa que asume un rol más político que el que tuvo el renunciado Felipe Bulnes en este tema. “Yo asumo ese rol, lo mencionó la Presidenta", Michelle Bachelet.
.
Recordó que el vocero de la demanda boliviana Carlos Mesa "estuvo en Washington cuando yo vivía allá, pidió contacto con autoridades, habló con una cantidad de gente, se entrevistó conmigo como secretario general de la OEA. No creo que exista ningún obstáculo para que el agente chileno haga lo mismo".
.
"La estructura nuestra era algo distinta, hoy probablemente vaya a ser algo parecida y yo ciertamente voy a viajar y haré contactos internacionales con quien nos parezca conveniente", agregó.
.
El ex secretario general de la OEA descartó que la estrategia que había hasta ahora haya sido errada, sino que "era otra estrategia simplemente. Más bien, no era otra estrategia, era otra táctica. Hemos afirmado siempre y seguiremos afirmando siempre que éste es un tema bilateral entre Bolivia y Chile, por lo tanto, nadie debería involucrarse en él".
.
"Aquí la estrategia nuestra sigue siendo la misma, la estrategia es defender nuestro derecho a resolver soberanamente sobre nuestros asuntos. Es tan primario como eso", aseveró.

El nuevo agente de Chile José Miguel Insulza, afirmó además que nunca planteó la idea de ceder a Bolivia una salida al mar con soberanía mientras ocupó el cargo de secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA).
.
“Yo nunca he hablado de soberanía y el que diga lo contrario me lo tiene que demostrar, porque realmente ya basta de tonterías en esto”, dijo el ex canciller chileno en una entrevista con Radio Cooperativa.
.
El ex secretario general de la OEA salió al paso de los comentarios del vicepresidente boliviano Álvaro García Linera, quien lo acusó de tener “contradicciones” y recordaron que hace algunos años instó a Chile a hacer a Bolivia una propuesta concreta sobre el tema marítimo.
.
Insulza subrayó que en ningún momento habló de ceder soberanía a Bolivia, sino que su idea era reflotar la propuesta que en su momento hizo el ex Presidente Ricardo Lagos para poner a disposición del país altiplánico un puerto en territorio chileno.
.
El agente de Chile ante La Haya aseguró que viajará y hará "contactos internacionales con quien nos parezca conveniente", marcando así una primera diferencia con su antecesor, Felipe Bulnes, quien renunció al cargo el lunes en la tarde.

Destacó que todos sus movimientos serán "siempre de acuerdo con el canciller (Heraldo Muñoz), él es que dirige esta operación".

Al ser consultado sobre si la estrategia chilena hasta ahora ha sido errada, Insulza negó tal aseveración y agregó que "era otra estrategia simplementeo táctica".

"Hemos afirmado siempre y seguiremos afirmando siempre que éste es un tema bilateral entre Bolivia y Chile, por lo tanto, nadie debería involucrarse en él (...)".

En cuanto a la renuncia de Bulnes, el ex secretario general de la OEA indicó que fue "completamente voluntaria", y puntualizó que "tiene una sólida interpretación del resultado del tema de la competencia que fue planteado en La Haya. Eso favorece la posición de Chile, así lo afirmó, él era el agente, fue acompañado en esto por el gobierno y, sin embargo, hubo personas de ambos sectores que hicieron declaraciones y algunas bastante duras en contra de él (...) Él nunca ha sido una persona que se dedica a la política y probablemente tiene la piel más sensible a aceptar críticas como las que se hicieron, y creo que eso es lo que motivó la idea de disenso".

martes, 24 de noviembre de 2015

UN AVIÓN DE COMBATE RUSO 

DERRIBADO POR TURQUÍA ORIGINA 

SERIO CONFLICTO ENTRE AMBOS

 PAÍSES


Imagen del canal de televisión privado Haberturk en el momento en que el avión ruso SU 24 fue alcanzado por un misil turco

Turquía derribó este martes un avión de combate ruso Sujoi 24 cerca de la frontera con Siria, afirmando que violó de forma reiterada su espacio aéreo. Se trata de uno de los choques más graves reconocidos entre un miembro de la OTAN y Rusia en medio siglo.
El presidente ruso, Vladimir Putin, dijo que el avión fue atacado cuando estaba un kilómetro dentro de Siria y advirtió de “graves consecuencias” por lo que calificó como “una puñalada por la espalda”.
Un comunicado oficial turco afirma, en cambio, que el avión penetró en Turquía sobrevolando la localidad de Yaylidag, en la provincia de Hathay. No obstante, una imagen de radar suministrada más tarde por las autoridades turcas indica que el avión no entró por Yaylidag sino, al contrario, salió por allí. Fuentes militares rusas citadas por Kommersantdijeron que el avión pudo sobrevolar territorio turco a lo largo de tan solo un kilómetro, lo cual no es motivo suficiente para derribarlo.
.
Según medios turcos, el avión de combate fue a caer en territorio sirio, sobre unas tiendas de un campamento en la localidad de Yamadi, en la provincia de Latakia y muy cerca de la frontera turca. Dos personas resultaron heridas por los restos del avión, afirma el diario rusoKommersant sin citar fuentes.
.
Las acciones rusas y turcas cayeron por temor a una escalada entre los antiguos enemigos de la Guerra Fría. Ambos países convocaron a sus representantes diplomáticos en ambas capitales.
.
Turquía es miembro de la OTAN y por lo tanto la irrupción de un avión ruso en sus cielos supone hacerlo en el espacio de la Alianza Atlántica. Los embajadores de los países miembros ante la OTAN se reunirán de urgencia esta tarde en su sede de Bruselas.
.
Imágenes del canal de televisión privado Haberturk mostraron un avión de combate en llamas que caía en una zona boscosa, dejando una larga columna de humo detrás. El avión cayó en un área conocida por los turcos como Montaña Turcomana, dijo Haberturk.
.
El SU-24 de Rusia
El Ministerio de Defensa ruso dijo que uno de sus cazas Su-24 fue derribado en Siria y que, según información preliminar, los pilotos habían logrado eyectarse. “La aeronave permaneció en espacio aéreo sirio durante todo el vuelo”, afirmó. Sin embargo un mando militar turcomano que lucha en la región siria en la que se estrelló el cazabombardero ruso afirmó que mataron a los dos pilotos cuando descendían en paracaídas. “Disparamos contra los dos pilotos cuando bajaban en paracaídas”, aseguró el subcomandante Alpaslan Celik, citado por la cadena turca CNNTürk
.
Fuentes locales citadas por la misma cadena habían informado anteriormente de que uno de los pilotos había muerto y el otro había sido capturado por los milicianos turcomanos.
Los turcomanos son sirios de lengua turca que, en su mayoría, luchan contra las fuerzas del régimen del presidente Bashar el Asad y reciben apoyo de Ankara.

La web ucraniana InformNapalm cree haber identificado al piloto que aparece en las imágenes. Se trataría del comandante Serguéi Alexandrovich Rumyantsev, cuya unidad de la fuerza aérea rusa se encuentra en la base de Shagol, en Chelyabinsk. El pasado 27 de octubre, InformNapalm reveló un listado con las numeraciones y los nombres y fotografías de los tripulantes de cuatro aviones Sujoi 24 y un Sujoi 30 participantes en la campaña rusa en Siria. Las fotos del comandante Rumyantsev coinciden.
.
La tensión entre Rusia y Turquía no se limita al hecho de que Moscú apoya al régimen de Bashar el Assad mientras que Ankara aspira a derribarlo sino que además se censura que el embajador ruso mantenga contactos con el PKK kurdo.

LO QUE BOLIVIA PUBLICÓ--

A 60 días del fallo, Bulnes se va y causa remezón en equipo chileno

Ajuste. Exagente admite que ‘perdió cohesión’ apoyo a su gestión
Agente. Bulnes se marcha para que José Miguel Insulza asuma la defensa de su país ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
Agente. Bulnes se marcha para que José Miguel Insulza asuma la defensa de su país ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ). EFE.
La Razón (Edición Impresa) / Mauricio Quiroz / La Paz
04:03 / 24 de noviembre de 2015
La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, presentó ayer a José Miguel Insulza como nuevo agente de su país ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) luego de aceptar la renuncia de Felipe Bulnes, quien admitió que el apoyo a su equipo había perdido cohesión.
La dimisión, que causó un remezón en la cúpula del equipo jurídico chileno, se produjo 60 días después de la emisión del fallo por el que la CIJ se declaró competente para tratar la demanda planteada por Bolivia. El país le ha pedido a la Corte que declare que Chile está obligado a negociar una salida al mar sobre la base de promesas incumplidas. 
Bachelet presentó al relevo en el Palacio de la Moneda de Santiago durante una declaración de prensa a la que acudió Insulza, quien fue secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) entre 2005 y 2015; el canciller chileno, Heraldo Muñoz, y el propio Bulnes, el abogado que lideró el equipo jurídico de su país durante la fase en la que impugnó, sin éxito, la tuición del tribunal respecto al caso que fue planteado por Bolivia.
La Mandataria explicó que el ajuste es parte del nuevo plan que tiene su administración para enfrentar el proceso de fondo, reactivado el 24 de septiembre, que contempla —además del jurídico— un factor político. Insulza “desempeñará en forma exclusiva la función”. Bulnes combinaba su tiempo de agente con la de su buró de abogados. Así, Bachelet informó que Insulza tendrá “los poderes necesarios para representar a Chile” y ratificó a los coagentes Claudio Grossman y María Teresa Infante, quienes residen en La Haya, sede de la CIJ.
Felipe Bulnes, cuando explicó las razones de su dimisión, consideró que “se había perdido la cohesión al respaldo del equipo jurídico (liderado por él)” y luego hizo un llamado a la unidad: “Es vital que la gente del país (Chile) disponga del respaldo macizo y sólido de la sociedad en general y eso se perdió un poco, estamos a tiempo de reencantar”.
Bulnes, quien estuvo en el cargo desde mayo de 2013, reiteró la postura que asumió Bachelet hace 60 días, cuando aseguró que el alcance de la demanda marítima fue limitado por la misma CIJ en el fallo por el que se declaró competente. Esta interpretación fue rechazada hace algunas semanas por el expresidente Carlos Mesa, quien afirmó que el tribunal aceptó tratar en su integridad el reclamo boliviano.
El canciller Muñoz destacó, a su turno, el trabajo del renunciante y explicó que ahora el caso ingresa en una nueva etapa: la fase de fondo. Chile, que ahora deberá demostrar el alcance de las promesas que planteó a lo largo de la historia para atender el reclamo boliviano, debe presentar su contramemoria, el documento con el que responderá a la querella marítima hasta el 25 de julio de 2016, según los plazos de la Corte, que es el órgano judicial más importante del sistema de Naciones Unidas.
Insulza, vinculado al Partido Socialista de Chile, agradeció a la Mandataria por el nombramiento. “Este momento es fundamental para la defensa de la soberanía de nuestro país”, indicó el nuevo agente chileno, quien fue ministro del Interior y canciller de su país.
El ajuste de ayer se suma a la incorporación en octubre de Gabriel Gaspar, un experto en defensa, del comunicador Ascanio Cavallo y del historiador Joaquín Fermandois, al equipo que asesora la defensa de Chile ante la demanda marítima.
Karen Longaric: Insulza tiene una visión más política
Por lo visto, Chile ha decidido cambiar la estrategia que hasta ahora guió sus acciones en la Corte Internacional de Justicia  (CIJ) que está en La Haya.  El cambio del agente tiende a fortalecer uno de los flancos que mostraban relativa debilidad en la defensa de Chile. Lo más  probable es  que la renuncia hubiese sido previamente concertada.
En ese sentido, la designación de José Miguel Insulza fortalece notablemente la conducción y dirección de la defensa chilena. Él tiene vasta experiencia en las lides jurídico internacionales, además de mucha experiencia política, que por cierto, es un factor  muy importante  para enfrentar  y dirigir este proceso judicial, por la materia que trata.
Creo que Santiago se esforzará en  fortalecer su argumentación jurídica en la contramemoria, vigorizando los argumentos estrictamente jurídicos, con componentes de carácter  político, en eso Insulza tiene experiencia.
De aquí para adelante la comunicación de Insulza con los abogados que defienden a ese país tendrá mayor sustancia desde la perspectiva del derecho internacional y con una visión más política respecto a la tesis de Chile; en ese sentido, sus argumentos, negando calidad jurídica a los actos unilaterales de Chile, tendrán una fuerte dosis de carácter pragmático-político.
Sobre esta publicación y otra con declaraciones de Evo,  sobre el mismo tema, en el diario La Razón de Bolivia, el ministro del Interior de Chile, Jorge Burgos, al ser consultado, declaró que "sobre Evo Morales no gastaría ningún segundo en hacer comentarios".



Insulza nuevo agente de Chile ante La Haya

• Felipe Bulnes habría renunciado al cargo de agente de Chile debido a la crítica por el resultado del equipo jurídico en Corte Internacional de Justicia • El exsecretario de la OEA, que defendió la demanda boliviana, ahora llevará la fase de contramemoria que el vecino país presentará en julio de 2016

José Miguel Insulza.
 GALERÍA(2)
Luego de las duras críticas al equipo jurídico en Chile por los resultados obtenidos en la Corte Internacional de Justicia, el agente ante La Haya, Felipe Bulnes, decidió renunciar a su cargo, por lo que la presidenta Michelle Bachelet anunció que asume el cargo el exsecretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza.
Bulnes, a través de una carta, critica que “esas voces que han visto con pesimismo el que no se lograra poner un término temprano al juicio, han tenido por consecuencia afectar parte de las confianzas y el respaldo unitario que imperativamente demanda la defensa de Chile en la arena internacional”.
El nuevo agente será José Miguel Insulza, quien dirigirá el equipo de abogados para proseguir la defensa de Chile. Cabe recordar que en su función de secretario de la OEA defendió la demanda boliviana.

Evo recibe en Irán el respaldo de dos presidentes a la demanda marítima

El Presidente ofreció esta mañana una entrevista a HispanTV y explicó los argumentos de la demanda planteada por Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia. Dijo que además el presidente de Rusia, Vladimir Putin, se interesó por el terma y abrió la posibilidad de dialogar con Chile.
El presidente Evo Morales en @Hispantv
El presidente Evo Morales en @Hispantv
Entrevista del presidente Evo Morales en @Hispantv
La Razón Digital / Baldwin Montero / La Paz
09:57 / 24 de noviembre de 2015
El presidente Evo Morales afirmó hoy que la demanda marítima boliviana recibió el respaldo de los presidentes de Irán, Hassan Rohani, y de Turkmenistán, Gurbangulí Berdimujamédov, quienes se pronunciaron a favor de una solución mediante el diálogo.
Dijo que el respaldo fue expresado en el marco de la III Cumbre del Foro de Países Exportadores de Gas que se realiza en Teherán, donde Morales sostuvo encuentros bilaterales con ambos mandatarios.
“En relación a la demanda marítima por un acceso soberano al mar para Bolivia, los dos presidentes manifestaron el deseo de que ambos países, Bolivia y Chile, alcancen una solución pacífica por la vía del diálogo”, afirmó durante una entrevista concedida esta mañana al canal HispanTV y que fue reproducida en el país por BoliviaTV.
El presidente boliviano hizo el anuncio un día después de que se conociera en Santiago la renuncia de Felipe Bulnes, el agente chileno para la demanda interpuesta por Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ). En su lugar fue designado el ex secretario general de la Organización de Estados Amerticanos (OEA), José Miguel Insulza.
Morales explicó en HispanTV los motivos y los argumentos de la demanda boliviana y agradeció el respaldo que recibió en Teherán, especialmente el expresado por el presidente anfitrión de la cumbre de países productores de gas.
“Quiero agradecer las palabras, en especial del presidente de Irán, cuando nos dice que apoya el acceso al mar con soberanía para Bolivia”, dijo.
Destacó además que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, se haya interesado por la demanda marítima boliviana y la necesidad de diálogo para solucionar este conflicto. “El presidente de Rusia entiende perfectamente la demanda y va a dialogar con Chile”, afirmó.
Ayer, el canciller David Choquehuanca aseguró que Putin se interesó en este asunto y que incluso abrió la posibilidad de hablar con Chile. “El presidente Putin ha dicho: ‘Vamos a estudiar, entendemos el tema. Si podemos hacer algo, (lo) vamos a hacer; vamos a hablar con Chile’. (En Rusia) necesitan mayor información (y) nos han dicho que lo van a estudiar, y si pueden hacer algo —entienden el tema— van a hablar con Chile”, afirmó desde Irán en declaraciones a la radio estatal Patria Nueva.

LA JUSTICIA QUE VINO DE AFUERA
.
Por Enrique Fernández

Aunque cueste creerlo, Chile es un “importador” de investigaciones judiciales. Desde el “Caso Jadue” hasta la colusión del papel higiénico y el “Caso Pinochet”,  fiscales y jueces de otros países emprendieron acciones para aclarar delitos que los tribunales chilenos pasaron por alto o dejaron sin sanción.
.
Vamos viendo:
.
¿Qué tienen en común Sergio Jadue, ex presidente de la ANFP (Asociación Nacional de Fútbol Profesional), y el ex dictador Augusto Pinochet? ¿Cuáles son las curiosas circunstancias judiciales que llegaron desde afuera y unieron los destinos de Michael Townley, Armando Fernández Larios y Enrique Arancibia Clavel? 
.
Para despejar el camino hacia las respuestas, es necesario recordar que Jadue presidió la ANFP hasta el 17 de noviembre. La noche de ese martes viajó abruptamente a Estados Unidos, para colaborar con los fiscales que investigan denuncias de corrupción en la Fifa (Federación Internacional de Fútbol Asociado), Jadue, junto a otros dirigentes del fútbol sudamericano, aparece envuelto en esa red de corrupción, con cuentas en el paraíso fiscal de las Islas Vírgenes por más de 1.400.000 dólares. Al día siguiente de su partida, el miércoles 18 de noviembre, el Servicio de Impuestos Internos abrió una investigación contra el ex dirigente deportivo… ¿Y por qué no lo hizo antes, cuando estaba en Chile?
.
Pinochet también tenía 125 cuentas secretas en el Riggs Bank de Estados Unidos y otras entidades bancarias por más de 27 millones de dólares, bajo el nombre de “Daniel López” y otras “chapas” similares. La investigación sobre el origen de estos dineros tampoco se inició en Chile sino en Washington. El escándalo estalló en julio de 2004, cuando el Senado norteamericano quiso detectar las cuentas secretas de Osama bin Laden, líder de la organización terrorista Al Qaeda, responsable de los atentados a las Torres Gemelas y el Pentágono que dejaron 3.000 muertos el martes 11 de septiembre de 2001. Extraña coincidencia, porque también fue un martes 11 de septiembre, pero de 1973, cuando Pinochet se tomó el poder.
.
El ex dictador abrió esas cuentas secretas después que agentes de Scotland Yard lo detuvieron en Londres el 16 de octubre de 1998, a petición del juez español Baltasar Garzón que demandaba su extradición a España, para enjuiciarlo por crímenes de lesa humanidad. El Gobierno chileno del Presidente Eduardo Frei pidió que Pinochet fuera liberado para enfrentar un juicio en Chile, porque sólo los tribunales chilenos tenían soberanía para procesarlo… lo que no había ocurrido hasta entonces. Diecisiete meses después Pinochet fue enviado de Londres a Santiago, “por razones humanitarias”,  y al cabo de tres años la Corte Suprema lo liberó de toda responsabilidad criminal al aceptar que padecía un cierto tipo de “demencia senil”. El Gobierno actual ¿hará lo mismo con Jadue, para someterlo a juicio en Chile?
.
Michael Townley y el capitán Armando Fernández Larios, ambos agentes de la Dina –la policía secreta de Pinochet- nunca comparecieron ante los tribunales chilenos. Los dos ejecutaron el atentado en el que murieron el ex canciller Orlando Letelier y su secretaria norteamericana Ronnie Moffit. Para cometer el doble asesinato, instalaron una bomba que estalló bajo el automóvil de Letelier en pleno centro de Washington, el 21 de septiembre de 1976. Del mismo modo que en los casos de Jadue y Pinochet no fueron los tribunales chilenos los que sancionaron a los culpables. Por el contrario, la Corte Suprema rechazó la extradición del jefe de la Dina, Manuel Contreras, y el capitán Fernández Larios, cuando Estados Unidos los acusó de planificar y cometer el crimen junto a Townley.
.
Sin embargo, en abril de 1978 Pinochet entregó a Estados Unidos al agente Townley, que viajó abruptamente, igual que Sergio Jadue, pero custodiado por agentes del FBI. Una vez en Washington, el ex colaborador de la dictadura confesó que puso la bomba bajo el auto de Letelier “por órdenes superiores” y se acogió a los beneficios de la delación compensada, como Jadue. Hoy vive en algún punto de Estados Unidos bajo otra identidad.
.
Fernández Larios, por su parte, desertó del Ejército y huyó también al país del norte en enero de 1987, para obtener los beneficios de la delación compensada, como Townley y Jadue.
.
Dentro de esta serie de juicios que no tuvieron su origen en Chile, es imposible omitir el asesinato del general Carlos Prats y su esposa Sofía Cuthbert, en una calle de Buenos Aires el 30 de septiembre de 1974. Autores del crimen fueron el agente Townley y el capitán Fernández Larios, según determinó la jueza argentina María Servini de Cubría. La justicia del país vecino pidió sin éxito la extradición de Pinochet, como autor intelectual del crimen. El caso se cerró en Buenos Aires –y no en Santiago- en agosto de 2004 cuando el tribunal condenó a prisión perpetua a otro agente de la Dina, Enrique Arancibia Clavel, que tiempo después obtuvo su libertad condicional y murió apuñalado.
.
Como usted puede ver, la justicia internacional ha intervenido antes que los tribunales chilenos se decidieran a hacerlo, como en la colusión del papel higiénico que rebotó en Chile después de una primera investigación iniciada en Colombia. Por eso, quizás para no ser menos, la Corte Suprema dispuso ahora, en una inédita resolución, que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos examine la situación del líder opositor venezolano Leopoldo López, encarcelado en Caracas. 
.
¿Olvidaron los magistrados de la Corte que las relaciones internacionales de Chile son una atribución exclusiva de la Presidenta de la República? ¿O quieren que el país deje de ser importador y se convierta en… exportador de justicia?

LOS PADRES Y LAS MADRES QUE NO QUIEREN ASUMIR SU PATERNIDAD


Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl
.

La vida cambia mucho con el nacimiento de un hijo. Llegar a ser papá y mamá no es tarea fácil. Significa renunciar a muchas cosas y a despedirse de esa juventud libre, relajada, un poco egocéntrica y porque no decir con unos toques de narcisismo. Antes de los hijos la vida gira en torno a uno y de sus necesidades. Uno cumple sus sueños y hace lo que finalmente quiere hacer. Cuando llegan los hijos, hay que estructurar toda la vida. Ya no podemos agarrar el bolso chico y salir. Tampoco podemos aceptar una invitación sin coordinar antes con quien dejar a nuestro bebé. 
.
Todos estos cambios muchas veces implican un proceso de duelo para una persona de sufrir y anhelar ese espacio perdido y también de aceptar esta nueva etapa de vida. Etapa, que muchas veces no se asume y las parejas continúan con su vida de antes, la del soltero, donde salir o partir en cualquier momento no era problema alguno. Muchos no viven el duelo de esta etapa que se pierde y se quedan pegados en la juventud. Eso puede causar muchos problemas en la pareja y en los niños que nacen. 

A estas parejas les cuesta ser papás y mamás y tratan de todas formas de seguir como en el pasado  dejando a sus hijos al cuidado de otros. Siguen saliendo con los amigos de antes, muchos de ellos todavía sin hijos, siguen yendo a todos los eventos, a muchos happy hours y evaden la realidad de ser padres. También pueden producirse en esta etapa de no asumir la paternidad, los roces con la pareja ya que se ve lo que el otro no hace por el niño y se critican mutuamente. Empiezan las descalificaciones, los insultos y en el peor de los casos el deterioro de una pareja. Cuando hay un problema con el niño como por ejemplo cuando se enferma, se enfrenta esa situación con un estrés mucho mayor que una pareja que si asume esta etapa de vida. Eso también pueden producir muchos desencuentros en la pareja.
.
Estos nuevos padres viven entre dos etapas. No han podido despedirse de la primera etapa de estar como parejas sin hijos y tampoco han podido iniciar la etapa de ser una pareja con un niño pequeño. No logran asumir que ingresaron a una etapa de vida bastante estresante que implica realizar varios cambios de y especialmente cambios de actitud y en la manera de llevar la vida. La etapa donde llegan los hijos transcurre generalmente entre los 4 y 7 años de relación y coincide muchas veces con la primera crisis de pareja. Empiezan a llegar los hijos, por lo tanto se trata de una etapa de muchos cambios y de bastante estrés. 
.
Es una época donde uno aún se está acomodando económicamente y hay muchos gastos relacionados con los hijos. Ocurre muchas veces en esta etapa un desencanto sexual. Uno suele ser más realista con los defectos y virtudes del otro y la relación de pareja. En esta etapa otras cosas adquieren más importancia que la pareja, como los hijos, los trabajos de cada uno y los compañeros de trabajos o amigos. De aquí viene el dicho popular de la crisis de los 7 años que justo coincide en esta etapa de la relación.
.
Definitivamente se requiere de un trabajo bastante intenso cuando se llega a ser madre o padre. La vida cambia con uno y uno cambia en la vida y consigo mismo. Todo es un cambio, pero cada cambio hay que verlo como una oportunidad para descubrir y conocer otras cosas en la vida, como una enseñanza y para finalmente experimentar otras sensaciones que hacen crecer a una como persona.