kradiario.cl

jueves, 6 de agosto de 2015

BACHELET: CIRCULA YA EN LAS REDES SOCIALES-KRADIARIO

DESCARNADO ANÁLISIS EN THE WALL STREET JOURNAL DICE QUE EN CHILE "LA LIBERTAD ES UN PROBLEMA"

 Mary Anastasia O'Grady
El gobierno de Michelle Bachelet  ha sido blanco de sendas críticas por parte de dos influyentes periódicos internacionales.

Si hace algunas semanas el británico Financial Times acuñó el término "Nueva mediocridad" para describir la situación económica de Chile, ahora el estadounidense The Wall Street Journal publicó una columna titulada titulada "El Milagro de Chile va en reversa" y fue escrito por Mary Anastasia O'Grady. En el escrito, estima que el alza de impuestos que entró en vigencia y que busca financiar la reforma a la educación "ahoga" a los inversionistas y no contribuirá a disminuir los niveles de desigualdad que tiene el país.

 La periodista destaca el avance que experimentó el país desde los años 80, pero estima que ese "desempeño impresionante" probablemente no continuará porque Chile se está convirtiendo en otra jurisdicción con altos impuestos.

 A continuación, algunos de los párrafos más trascendentes de la columna:

-Es una tontería sugerir que una sociedad libre puede garantizar la igualdad de oportunidades o resultados económicos igualitarios. Pero eso no evita que los políticos electos en las democracias modernas prometan ambas cosas.

-Bienvenidos al Chile de Bachelet, en el que la libertad es un problema porque perturba el mundo feliz de igualdad de los socialistas. Aprender más ahora o ganar más después son síntomas de injusticia a los ojos de la presidenta y los militantes de su partido.

-Para entender por qué las perspectivas del "milagro" chileno son tan oscuras y la inversión se está desplomando, no hace falta ver más allá de la obsesión de este gobierno por frenar a aquellos que patinarían por delante del grupo.

-Bachelet ha incrementado los impuestos de todo, desde el capital hasta el consumo. Un objetivo es ahogar a la clase inversionista, haciéndola más pobre para que la inequidad caiga. Sin embargo, es más probable que las disparidades de ingresos aumenten ya que los ricos tienen formas de proteger sus ingresos mientras que los pobres dependen de la creación de empleos a partir de la inversión para ganarse el pan de cada día y generar riqueza.

-Cuando las políticas son favorables al capital, como han sido en Chile desde los años 80, la vida en los estratos económicos más bajos mejora en términos absolutos.

-El mes pasado, el Fondo Monetario Internacional informó que, en términos de paridad de poder adquisitivo, el PIB anual per cápita de Chile ahora equivale a US$23.165, lo que lo ubica justo por detrás de Polonia (US$24.429) pero muy por delante de México (US$17.925).

-Este desempeño impresionante probablemente no continuará ahora que Chile se está convirtiendo en otra jurisdicción con altos impuestos.

-Las mayores tasas impositivas supuestamente deben generar más ingresos que el gobierno asegura que serán gastados en la mejora de las escuelas públicas. Sin embargo, en el improbable caso de que los ingresos tributarios aumenten mientras los inversionistas salen en desbandada, no hay una correlación entre los incrementos de gastos en los salones de clase controlados por los sindicatos y los resultados académicos. Los autores intelectuales del plan parecen reconocer esto y es por eso que desean destruir la competencia de las escuelas privadas.

-Bachelet tiene a los sindicatos de profesores de su parte, pero está perdiendo rápidamente el apoyo del público. Los chilenos están dándose cuenta que "justicia" es sólo una cubierta para las políticas de intereses especiales. Un gobierno que realmente quisiera ayudar a los menos favorecidos trabajaría para expandir las opciones en vez de negarles a los niños el derecho a patinar tan rápido como puedan.

ENCUESTA DE LA GESTIÓN DE MUJERES PRESIDENTAS-KRADIARIO

DILMA ROUSSEFF SIGUE LOS PASOS DE LA CHILENA MICHELLE BACHELET EN LAS ENCUESTAS CON UN RECHAZO DE 71%
.

La empresa Datafolha comentó al publicar hoy la encuesta sobre el gobierno brasileño que el  rechazo a la gestión de la presidenta Dilma Rousseff es el mayor recibido por un gobernante en la serie histórica de la encuesta y supera el 68% que tenía el expresidente Fernando Collor de Mello en septiembre de 1992, antes de su destitución.
.
La aprobación del Gobierno de la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, bajó al 8% y el rechazo a su gestión aumentó a un 71%, su mayor nivel desde que asumió en 2011.
.
El sondeo indicó que el apoyo a Rousseff pasó del 10% que registró en la edición anterior de la encuesta Datafolha del  20 de junio, al actual 8%, mientras que el rechazo subió en el mismo periodo de 65% al 71%.
.
Los encuestados que consideraron la actual administración de Rousseff como "regular" pasaron del 24%, en junio, al 20%, en la última encuesta.

El estudio demoscópico coincide con otros divulgados en los últimos días, como los de las firmas MDA e Ibope que apuntaron una caída del apoyo a Rousseff hasta el 7,7% y el 9% respectivamente.
.
En los primeros siete meses de su segundo mandato, la imagen de Rousseff y su Gobierno se ha deteriorado como consecuencia del escándalo por la corrupción en la petrolera estatal Petrobras y de una delicada situación económica que tiende a agravarse.

La situación de la brasileña es muy similar a la de la presidenta chilena Bachelet, quien fue sacudida el lunes por la encuesta Adimark al registrar también una desaprobación a su gestión que alcanzó en julio el 70%, el nivel de desaprobación más alto que haya registrado la serie de evaluación presidencial en nueve años de mediciones comparadas.
.
En tanto, la aprobación de la Mandataria Bachelet  se ubicó en apenas 26 por ciento, aunque bastante mejor que su colega brasileña, igualó sin embargo el peor registro de Sebastián Piñera, en mayo de 2012. La aprobación del Ejecutivo solo se empinó al 21 por ciento.

Las dos mediciones no hablan bien de las presidentas en América Latina a las que habría que agregar a Cristina Fernández de Argentina que enfrenta igualmente una situación económica difíciles y altos niveles de corrupción, a pesar que los tres países tienen condiciones territoriales, riquezas y estructuras que permitirían un mejor resultado, a pesar de la coyuntura internacional que no es buena.

En Chile, además, la encuesta Adimark registró el distanciamiento del gobierno con la ciudadanía que se profundiza, lo que se ha venido observando en los últimos 12 meses, pero que se ha agudizado desde comienzos del presente año.
.
Durante julio se redujeron las proyecciones de crecimiento del país para éste y el próximo año, al tiempo que el Gobierno reconoció dificultades para llevar a cabo sus principales reformas por efecto de la desaceleración económica y llamó a un “realismo sin renuncia” que no parece haber logrado disminuir la incertidumbre de diversos sectores.

miércoles, 5 de agosto de 2015

HUMANIDAD Y OLVIDO

 DEL ARCHIVO DE KRADIARIO-ESTE ARTÍCULO SE PUBLICÓ  EL 16 DE OCTUBRE DE 2014, ES DECIR MUCHO DESPUÉS DE LA LIBERACIÓN DE LOS 33 MINEROS Y SE REFIERE A LA EXPERIENCIA QUE TUVIERON LOS RESCATADOS TRAS SALVAR DE LA MUERTE Y TENER QUE  ENFRENTARSE OTRA VEZ A LA VIDA NORMAL DE LOS CHILENOS.


TRAS EL RESCATE DE LOS 33 MINEROS VINO  EL ABANDONO - EL JÚBILO SE TRANSFORMÓ EN GRAN TRAGEDIA 

Por Walter Krohne

Hace cuatro años  que ocurrió el acontecimiento minero más impactante,  al menos en la historia de la minería chilena, cuando  los 33 mineros, que quedaron  atrapados en la mina San José de Copiapó, norte de Chile, donde pasaron 68 dramáticos días y noches,  fueron rescatados con un masivo apoyo tecnológico dispuesto por el Gobierno de Sebastián Piñera y subidos a la superficie.
.
Todos a salvo, lo que originó una emoción profunda al verlos salir desde las profundidades de la tierra, lo que conmovió no sólo a chilenos sino que a los habitantes del planeta. Todos los países pudieron ver los momentos de emoción en la mina San José al comprobarse que la verdadera tragedia que comenzó, el 5 de agosto de 2010,  había llegado a un final feliz.
.
Un derrumbe en una mina de cobre y oro, sepultó a 32 trabajadores chilenos y un boliviano a 700 metros de profundidad. Luego de 17 días de búsqueda llegó lo inesperado: una prueba de vida en forma de un mensaje manuscrito que decía: "Estamos bien en el refugio los 33". El "milagro" desató la euforia nacional en el país y la puesta en marcha de una de las operaciones de rescate más complejas de la historia reciente de la minería. Los familiares levantaron varias carpas (tiendas) alrededor de la boca del yacimiento, el 'campamento Esperanza', para darles fuerzas a sus seres queridos.
.
.
Para muchos de los rescatados  el día 13 de octubre de 2010 había terminado una etapa en sus vidas y comenzaba una nueva, aunque todos eran personas distintas al día 5 de agosto cuando toneladas de rocas cortaron las vías que le permitían cada día a estos trabajadores poder volver a salir a la superficie y retornar a sus hogares. Ese día no fue más posible.
.
Los especialistas en impacto mediático calculan que mil millones de personas vieron lo que ocurría en la zona de Copiapó. ¿Cuántas lágrimas se habrán derramado alrededor del mundo? La emoción también está globalizada. Pero acontecimientos de esta magnitud hacen aflorar diversas facetas del ser humano. Muchas más que las emociones. Sobre todo si se trata de un hecho que no tiene parangón en la historia de la Humanidad. Un acontecimiento que justo ocurre cuando la tecnología permite estar en vivo y en directo en las profundidades del socavón. Y que también hace posible un rescate que antes jamás pudo realizarse.
.
Más tarde, pasadas ya las celebraciones, abrazos y aplausos, los 33 comenzaron a reintegrarse en la sociedad a la que siempre formaron parte.  Lógicamente, porque así es la vida, surgieron los inevitables  problemas que causaron enfrentamientos y divisiones entre ellos, quedando atrás  con el tiempo el gran misterio de la profundidad de la tierra, donde se selló un pacto secreto que ha quedado así, secreto, hasta el día de hoy.
.
Si hoy se hacen balances, el optimismo de entonces desaparece  porque los planes de unidad y de trabajo conjunto del comienzo se han desvanecido y sin exagerar, se puede decir que cada uno ha tomado su propio camino. Este cuadro vino acompañado de problemas derivados, como enfermedades, depresiones y rupturas familiares.
.
Los 33 se sintieron abandonados por parte de las autoridades que los rescataron y por la comunidad que los acompañó en los momentos cruciales. Las acusaron de utilizar su propia desgracia para recorrer el mundo diciendo: Los mineros en Chile no mueren.
.
Como dijo entonces el columnista de KRADIARIO y de otros medios Wilson Tapia Villalobos “quedarán para el balance que viene las diferencias que en algún momento surgieron. Un grupo de trabajadores contratistas se sintió segregado. Resulta aberrante que las diferencias que impone el sistema económico vigente persistan hasta en los momentos en que está en juego la vida. Eso da la dimensión de lo que ocurre en el mundo del trabajo. En este mundo neoliberal, en la economía global. La externalización no sólo permite hacer economías a la empresa. También marca diferencias muy graves entre los trabajadores propios y “los de afuera”. Esta es una práctica discriminatoria que se ocupa en toda la minería, grande y mediana, empezando por la gigante Codelco. Los trabajadores de primera, de segunda y de tercera existen. Los de primera son los propios. Los otros, externos. Ojalá esta tragedia sirva para alumbrar ese recoveco que maltrata a tanto obrero chileno. Y lo hace de la forma más hipócrita posible. No es la gran empresa la que paga malos sueldos. Son las compañías pequeñas que prestan servicios a los grandes".
.
Sin embargo, a pesar del pensamiento del escritor  Tapia, la realidad de la minería chilena y la excesiva falta de seguridad en las minas es la misma de antes. Los dueños de la mina San José no fueron sancionados como debería haber sido y todo sigue exactamente igual , salvo que el actual Gobierno anunció que entregará  una pensión vitalicia de 315 mil pesos  (US$ 552) a los 33 mineros. “Algo es algo, peor es nada”, comentaron la noticia en los círculos de trabajadores mineros.
.

Al hacer el anuncio, el intendente de Atacama, Miguel Varas, señaló que esto “busca reparar las promesas incumplidas de la administración anterior”, que fue la que rescató a estos trabajadores con vida.
COLUMNA-BOFF-KRADIARIO
DESAFÍO PERMANENTE: CUIDAR 
DE SÍ MISMO

Por Leonardo Boff


Lectoras, lectores: Basta por el momento de política. Pensemos un poco en nuestra pobre, infeliz/feliz existencia.

Al asumir la categoría “cuidado” en nuestra relación con la Madre Tierra y con todos los seres, el Papa Francisco reforzó no sólo una virtud sino un verdadero paradigma que representa una alternativa al paradigma de la modernidad, que es el de la voluntad de poder, que tantos daños ha producido.

Debemos cuidar de todo, también de nosotros mismos, pues somos el más próximo de nuestros próximos y, al mismo tiempo, el más complejo y más indescifrable de los seres.

¿Sabemos quiénes somos? ¿Para qué existimos? ¿Hacia dónde vamos? Reflexionando sobre estas preguntas ineludibles vale recordar la consideración de Blas Pascal (+1662) tal vez la más verdadera.

¿Qué es el ser humano en la naturaleza? Una nada delante del infinito, y un todo delante de la nada, un eslabón entre la nada y el todo, pero incapaz de ver la nada de donde proviene y el infinito hacia donde va (Pensées § 72).

Verdaderamente, no sabemos quiénes somos. Solamente desconfiamos, como diría Guimarães Rosa. En la medida en que vamos viviendo y sufriendo, vamos descubriendo lentamente quiénes somos. En último término somos expresiones de aquella Energía de fondo (¿imagen de Dios?) que sustenta todo y dirige todo.

Junto con lo que de realmente somos, existe también aquello que potencialmente podemos ser. Lo potencial pertenece también a lo real, tal vez, a nuestra mejor parte. A partir de este trasfondo, cabe elaborar claves de lectura que nos orienten en la búsqueda de aquello que queremos y podemos ser.

En esta búsqueda el cuidado de sí mismo desempeña una función decisiva. No se trata, primeramente, de un mirar narcisista sobre el propio yo, que lleva generalmente a no conocerse a sí mismo sino a identificarse con una imagen proyectada de sí mismo y, por eso, falsa y alienante.

Michel Foucauld con su minuciosa investigación Hermenéutica del sujeto (2004) intentó rescatar la tradición occidental del cuidado del sujeto, especialmente en los sabios del siglo II/III como Séneca, Marco Aurelio, Epicteto y otros. El gran motto era el famoso ghôti seautón, conócete a ti mismo. Ese conocimiento no es algo abstracto, sino muy concreto: reconócete en aquello que eres, procura profundizar en ti mismo para descubrir tus potencialidades; intenta realizar aquello que realmente puedes.

En este contexto se abordaban las distintas virtudes, tan bien discutidas por Sócrates. Él advertía evitar el peor de los vicios, que para nosotros se ha vuelto común: la hybris. Hybris es sobrepasar los límites y buscar ser especial, por encima de los otros. Tal vez el mayor impasse de la cultura occidental, de la cultura cristiana, especialmente de la cultura estadounidense con su imaginado Destino Manifiesto (sentirse el nuevo pueblo elegido por Dios) sea la hybris: el sentimiento de superioridad y de excepcionalidad, imponiendo a los otros nuestros valores, sancionados por Dios.

Lo primero que hay que afirmar es que el ser humano es un sujeto y no una cosa. No es una sustancia, constituida de una vez por todas, sino un nudo de relaciones siempre activo que mediante la cadena de relaciones está construyéndose continuamente, como lo hace el universo. Todos los seres del universo, según la nueva cosmología, son portadores de cierta subjetividad porque tienen historia, viven en interacción e interdependencia de todos con todos, aprenden intercambiando y acumulando informaciones. Este es un principio cosmológico universal. Pero el ser humano realiza una modalidad propia de este principio que es el hecho de ser un sujeto consciente y reflejo. Sabe que sabe y sabe que no sabe y, para ser completos, no sabe que no sabe.

Este nudo de relaciones se articula a partir de un Centro alrededor del cual organiza las relaciones con todos los demás. Ese yo profundo nunca está sólo. Su soledad es para la comunión. Reclama un tú. O mejor, según Martin Buber, es a partir del tú que el yo despierta y se forma. Del yo y del tú nace el nosotros.

El cuidado de sí mimo implica, en primerísimo lugar, acogerse a uno mismo, tal como se es, con sus aptitudes y sus límites. No con amargura, como quien quiere modificar su situación existencial, sino con jovialidad. Acoger el propio rostro, cabello, piernas, senos, la apariencia y modo de estar en el mundo, en fin su cuerpo (véase Corbin y otros, O corpo, 3 vol. 2008). Cuanto más nos aceptemos menos clínicas de cirugías plásticas existirán. Con las características físicas que tenemos, debemos elaborar nuestro modo de ser en el mundo.

Nada más ridículo que la construcción artificial de una belleza moldeada en disonancia con la belleza interior. Es el intento vano de hacer un “photoshop” de la propia imagen.

El cuidado de sí mismo exige saber combinar las aptitudes con las motivaciones. No basta tener aptitud para la música si no sentimos motivación para ser músicos. De la misma forma, no nos ayudan las motivaciones para ser músicos si no tenemos aptitud para ello. Desperdiciamos energías y recogemos frustraciones. Quedamos siendo mediocres, lo que no engrandece.

Otro componente del cuidado para consigo mismo es saber y aprender a convivir con la dimensión de sombra que acompaña a la dimensión de luz. Amamos y odiamos. Estamos hechos con esas contradicciones. Antropológicamente se dice que somos al mismo tiempo sapiens y demens, gente de inteligencia y junto con ello gente de rudeza. Somos el encuentro de esas oposiciones.

Cuidar de sí mismo es poder crear una síntesis donde las contradicciones no se anulan, pero predomina el lado luminoso.

Cuidar de sí mismo es amarse, acogerse, reconocer nuestra vulnerabilidad, poder llorar, saber perdonarse y desarrollar la resiliencia, que es la capacidad de saltar por encima y aprender de los errores y contradicciones. Entonces escribimos recto, a pesar de las líneas torcidas.

DD HH-DINA-KRADIARIO

SERGIO BUSTOS, EL MISMO DEL CASO CAVAL, ESTARÍA IMPLICADO EN HOMICIDIO TRIPLE QUE LE ENCARGÓ LA DINA EN 1974

La Policía de Investigaciones (PDI) detuvo a  Sergio Bustos Baquedano, una de las figuras claves del caso Caval,  sometido a proceso junto a otras 15 personas, civiles y militares, por el ministro en visita de la Corte de Apelaciones de Chillán, Claudio Arias, en el marco de una investigación por el  homicidio calificado de tres militantes del MIR, cometidos en 1974 en la Región del Biobío.
.
Se trata de civiles y militares que desempeñaron tareas en los servicios de seguridad en la ciudad de Chillán y que, según los antecedentes recopilados por el juez Arias, tuvieron directa participación en la detención, aplicación de torturas y ejecuciones de Rolando Angulo Matamala, Ogán Lagos Marín y Bartolomé Salazar Veloz.
.
Entre ellos se cuenta Sergio Bustos, quien junto a los civiles Lincoyán Lagos Tortella y Héctor Soto Hermosilla, formaron parte del Servicio de Inteligencia Civil (SIC) en la ciudad de San Carlos, y colaboraron directamente con la DINA en la región, en la entrega de información y los medios para la detención de personas vinculadas al MIR.
.
Bustos saltó a la palestra pública en los últimos meses luego de conocerse el escándalo del caso Caval, donde se vio involucrado en transacciones emprendidas por esa firma inmobiliaria de propiedad de la nuera de la Presidenta Bachelet, Natalia Compagnon.
.
Los tres militantes del MIR fueron ejecutados entre el 27 y 28 de abril de 1974, en Chillán, y sus cuerpos fueron encontrados en distintas localidades, consignó nación.cl.
.
“Se desprenden presunciones suficientes y fundadas para estimar que a éstos les ha correspondido una participación culpable en calidad de autores del delito”, dice el ministro en vista en su resolución.
.
El ministro Arias ordenó la prisión preventiva de los 16 procesados, por lo que ofició a la Brigada Investigadora de Delitos Contra Los Derechos Humanos de la PDI de Santiago y la Prefectura de Investigaciones de Chillán, para que notifiquen la resolución.
EE UU-IRÁN-ACUERDO NUCLEAR-KRADIARIO

UN RECHAZO DEL ACUERDO ENTRE 
EE UU E IRÁN SIGNIFICA GUERRA, DIJO OBAMA, MIRANDO HACIA EL CONGRESO EN WASHINGTON


El presidente Barack Obama advirtió el miércoles que un rechazo del Congreso al acuerdo nuclear con Irán significaría una guerra en EL Medio Oriente y exhortó a los legisladores a aprobarlo en nombre de la tradición diplomática estadounidense.
.
“Un rechazo al acuerdo en el Congreso dejaría a toda la administración estadounidense realmente decidida a impedir que Irán se dote de un arma nuclear bajo una sola opción: otra guerra en Medio Oriente. No lo digo por ser provocador. Es un hecho”, advirtió Obama en un discurso en Washington en el que defendió el acuerdo alcanzado entre Teherán y las grandes potencias el 14 de julio.
.
El Congreso estadounidense votará antes del 17 de septiembre una resolución de desaprobación del acuerdo nuclear. Si la iniciativa resulta aprobada, Obama la vetaría, y para superar ese veto, los legisladores deberían disponer de dos tercios de los votos en ambas cámaras del Congreso, un número que los republicanos difícilmente obtendrían, ya que la mayoría de los demócratas se mantendría en principio fiel al presidente.
.
Pero para asegurarse de que al menos un tercio de los miembros del Congreso está de su lado, Obama defendió el carácter histórico y pacífico del acuerdo.
.
Para fortalecer su discurso, el mandatario habló desde el mismo lugar en el que su predecesor John F. Kennedy pronunció en 1963, en plena Guerra Fría, un discurso militante en favor del fin de los ensayos nucleares.
.
“Muchas de las personas que estuvieron a favor de la guerra en Irak están ahora poniéndose en contra del acuerdo nuclear con Irán”, dijo el mandatario, urgiendo a los legisladores a optar por el contrario por la tradición estadounidense de una diplomacia fuerte.
.
“Perderemos algo más preciado. La credibilidad de Estados Unidos como líder de la diplomacia. La credibilidad de Estados Unidos como ancla del sistema internacional”, añadió el mandatario.
.
Obama critica a Israel
.
El debate sobre el acuerdo alcanzado en Viena entre Irán y el grupo 5+1 (Estados Unidos, Rusia, Francia, China, Reino Unido más Alemania) enfrió considerablemente las relaciones entre Estados Unidos e Israel.
.
El gobierno de Benjamin Netanyahu condena el acuerdo pues considera que no somete a Irán a condiciones estrictas que impidan que se haga con un arma nuclear, que pudiera eventualmente usar en contra de Israel.
.
En su discurso, Obama dijo que Israel fue el único país que se expresó públicamente en contra del acuerdo y aseguró que en caso de que Teherán no respete lo acordado será sancionado. 
.
“Todas las naciones del mundo que se han expresado públicamente, excepto el gobierno israelí, manifestaron su apoyo” al acuerdo, dijo Obama.
.
El discurso fue traducido al hebreo y retransmitido en la radio pública israelí. Si Irán hace trampa con el tema nuclear “podremos atraparlos y lo haremos”, añadió el presidente.
.
El acuerdo estipula que Teherán no se dotará jamás de la bomba nuclear, a cambio de un levantamiento progresivo de las sanciones internacionales que ahogan su economía.
.
Finalmente, Obama admitió que Irán podría usar fondos provenientes de la flexibilización de las sanciones para financiar a “organizaciones terroristas”, pero argumentó que ello es preferible a que desarrolle armas nucleares.
.
Acuerdo con Irán significaría guerra
.
“Cualquier beneficio que Irán pueda obtener con la flexibilización de las sanciones palidece en comparación con el peligro que puede representar con un arma nuclear”, afirmó.
.
Pero para el presidente estadounidense, la mayor parte del dinero será utilizado por las autoridades iraníes para mejorar la situación de la población, que sufrió muchos años de asfixia económica provocada por las sanciones internacionales.
.
Hasta “un régimen tan agresivo como Irán no puede ignorar las esperanzas” suscitadas entre la población, concluyó.

ELECCIONES Y AUMENTO DE JUBILACIONES-KRADIARIO

CRISTINA FERNÁNDEZ  NO PIERDE EL TIEMPO: SUBIÓ LAS PENSIONES A CUATRO DÍAS DE LAS ELECCIONES PRIMARIAS

A cuatro días de las elecciones primarias argentinas, la Presidenta en una acción "populista y politiquera", como calificaron opinólogos,  anunció por cadena nacional – la número 31 del año- un aumento de las jubilaciones y pensiones, que cobran más de 6,3 millones de personas, en un 12,49% a partir del 1 de septiembre (*). El  haber mínimo que percibe la mitad de esos beneficiarios, será de $ 4.299 de acuerdo con los anuncios que hizo hoy la Mandataria.
.
Este aumento corresponde al segundo incremento anual de acuerdo con la ley de movilidad jubilatoria.  Este índice llevó el incremento anual al 33,03%.
.
Así, desde septiembre el haber jubilatorio mínimo será de $ 4.299,06 y el haber máximo de $ 31.495 . Luego, habló del empleo y afirmó que "los puestos de trabajo registrados en AFIP aumentaron 5,2% en un año".
.
"En julio hubo un récord de puestos de trabajo de 8 millones y aumentaron los puestos registrados en un 5,2%", dijo en una extensa cadena nacional.
.
.
Cristina estuvo flanqueada por Diego Bossio pero todas las miradas estaban posadas en Aníbal Fernández y Julián Domínguez, quienes se vieron las caras mientras los cruces siguen entre estos duros rivales por la candidatura a gobernador de Buenos Aires.
.
Este miércoles, la Presidenta retomó la actividad pública luego de su cuadro de laringitis aguda: "Estoy mejor", dijo.
.
Su cadena fue en medio de la veda política y se espera una fuerte defensa de su jefe de Gabinete, tras la denuncia y el informe del domingo pasado, en el programa de Jorge Lanata, en el caso del triple crimen (leer en Kradiario de ayer).
Cristina Fernández de Kirchner encabezó el acto de presentación del aumento al haber de los jubilados y mantuvo cuatro videoconferencias con distintos puntos del país: La Matanza, Berazategui, Pilar y Almirante Brown.
.
En tanto las pensiones no contributivas – que cobran 1,5 millón de personas, serán de $ 3.009 por mes.
.
Como en marzo las jubilaciones aumentaron el 18,26%, la suba acumulada de los últimos 12 meses es del 33,03%, en línea con los aumentos de las paritarias alcanzados por la mayoría de los gremios, y muy superior al reciente ajuste del salario mínimo (28,5% en dos cuotas).
.
De todos modos, incluso con este aumento, la jubilación mínima y las pensiones no contributivas están lejos de cubrir la canasta básica de los adultos-mayores que elabora la Defensoría de la Tercera Edad y que a mayo pasado era de $ 7.608.
.
Por la inflación, a septiembre el valor de esa canasta debería rondar los $ 8.200. Por ese motivo, la Defensoría, las organizaciones de jubilados y diversas entidades sociales reclaman un aumento de emergencia de $ 4.000.
En el caso de un matrimonio de jubilados, la canasta supera los $ 10.000 mensuales. Así, incluso si ambos jubilados cobran el haber mínimo, no cubren las necesidades mensuales.
.
Por su parte, la Asignación Universal por Hijo (AUH), recién tendrán esta movilidad a partir de marzo de 2016, de acuerdo a la ley sancionada días pasados.

(*) 1 peso argentino = 0,11 US$
LIBERTAD DE PRENSA Y EXPRESIÓN TIENEN MÁXIMA PRIORIDAD 
EN ALEMANIA:

FISCAL GENERAL ES DESTITUIDO POR INVESTIGAR A UN BLOG TRAS ACUSARLO DE SUPUESTA "ALTA TRAICIÓN"

El ministro alemán de Justicia, Heiko Maas, destituyó al Fiscal federal, Harald Range (izquierda), por la investigación abierta a un blog periodístico por presunta "alta traición", cuestión que el Ejecutivo rechazó en defensa de la libertad de prensa.
.
"Mi confianza en el trabajo del fiscal está rota de manera irreparable", dijo el ministro, para añadir que por lo tanto es cesado en el cargo y pasa a la jubilación, en una decisión adoptada de acuerdo con la Cancillería (Gobierno).
.
El Fiscal investigaba al blog Netzpolitik.org que había publicado documentos de seguridad nacional a principios de año. En concreto publicó documentos sobre planes de la agencia de seguridad interior de intensificar la vigilancia en Internet.
CHILE-BOLIVIA-KRADIARIO

BACHELET A MORALES: DECLARACIONES QUE NO CONTRIBUYAN AL DIÁLOGO, NO SON ACEPTABLES
.
La presidenta Michelle Bachelet señaló que las declaraciones y actitudes que no contribuyan al respeto, diálogo y entendimiento entre países vecinos como Chile y Bolivia no son aceptables.
.
La mandataria agregó que América Latina “requiere y necesita de la unidad, del diálogo y de la cooperación para enfrentar los desafíos del desarrollo. Por tanto, no creemos que tengan cabida declaraciones o actitudes que no contribuyan justamente a ese clima”.
.
Recordemos que el presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó que estaría evaluando la posibilidad de declarar persona non grata al cónsul de Chile en la Paz, a quien acusa de reunirse con la oposición para desestabilizar a su Gobierno.
.
Además, Morales denunció que “el primer plan del Gobierno de Chile debe ser cómo acabar con la gestión de Evo, cómo aportar a la inestabilidad política”.
.
Sus palabras causaron el rechazo de parlamentarios y del canciller Heraldo Muñoz, quien aseveró que la corte de La Haya debe tomar nota, al igual que el Papa Francisco: “Nuestro ofrecimiento de diálogo es respondido con una amenaza de expulsión de nuestro cónsul general”.
 ECONOMÍA-CHILE-KRADIARIO

CHILE-IMACEC DE JUNIO: 2,7 POR CIENTO

Ligeramente por encima de las expectativas estuvo el desempeño de la economía en junio, anotando el Indicador Mensual de la Actividad Económica (Imacec) una variación de 2,7% en el sexto mes del año, mejor al promedio de 2,5% que esperaba el mercado.

La serie desestacionalizada aumentó 1,1% respecto del mes precedente y creció 3,1% en doce meses.

Con este resultado, la economía nacional medida con este indicador acumula un crecimiento de 2,08% en lo que va de 2015, cifra aún se ubica por debajo del rango de entre 2,25% y 3,25% que estimó el emisor en el último Informe de Política Monetaria (IPoM).

Con el Imacec de junio, la expansión del segundo trimestre llega a un 1,7%, la cifra más débil para ese periodo desde 2009.


El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, se refirió esta mañana a la cifra de Imacec de junio, que se expandió en 2,7%, por sobre las expectativas.

"Es un número que es bueno en el contexto de lo que estamos viviendo en los últimos meses, pero sin duda todavía no nos deja plenamente satisfechos y nos queda trabajo de todos para asegurar un mayor crecimiento", dijo el secretario de Estado tras participar en la ceremonia de Promulgación de Ley que mejora la regulación en casinos de juegos municipales.

El Banco Central dijo que en el resultado, el mejor desde el 3,4% de enero pasado, incidió, principalmente, el incremento de la industria manufacturera y de la actividad minera. El desempeño de los negocios se deterioró durante el segundo trimestre. Agregó que "nos deja contentos en que la economía muestra capacidad de poder crecer más de lo que lo estaba haciendo".

Con este resultado, la economía nacional medida con este indicador acumula un crecimiento de 2,08% en lo que va de 2015, cifra aún se ubica por debajo del rango de entre 2,25% y 3,25% que estimó el emisor en el último Informe de Política Monetaria (IPoM).
.
Con el Imacec de junio, la expansión del segundo trimestre llega a un 1,7%, la cifra más débil para ese periodo desde 2009.

Sin embargo, Credicorp ve riesgo de posible rebaja crediticia para Chile de no cumplir con regla fiscal. 

Valdés enfatizó en que "el crecimiento no está garantizado", por lo que llamó a continuar trabajando para ello y dijo que eso incluye tener una reforma laboral "equilibrada".

"Ha habido mucho avance en el tema pyme, veo a muchos actores muy dispuestos a mirar con lentes distintos ese tema frente a otros temas. Es una reforma importante, pero no veo la misma disposición para buscar equilibrios en otros temas. Queremos un derecho a huelga efectivo, pero tenemos que cautelar que ese derecho a huelga sea proporcional con el efecto que tiene, por ejemplo, en otros actores incluyendo las empresas", afirmó.

Consultado respecto a si los recursos están asegurados para cumplir con el programa de gobierno, el jefe de las finanzas públicas explicó que sí lo están, pero enfatizó que se encuentran en un marco de restricciones.

"Los recursos que tenemos para este año están asegurados, ciertamente, y la discusión presupuestaria del próximo año se hará en el contexto de discusión habitual, institucional que se hace en el Congreso", señaló.

"Lo que ha dicho claramente la presidenta es que tenemos un marco de mayores restricciones de lo que se había previsto que significa que no se pueden hacer todas las cosas al mismo tiempo, hay que priorizar, gradualizar y el ejercicio que se hizo por ejemplo en el cónclave de llevar a 50% la vulnerabilidad y ampliar que el anillo de universidades tiene que ver justamente con ese realismo de que no se pueden gastar recursos que no tenemos", fundamentó.


Finalmente, sobre las críticas que apuntan a que falta conocer más detalles de esta priorización tras el cónclave del gobierno y Nueva Mayoría que se realizó el lunes, el ministro calificó como "un muy buen ejercicio el cónclave en dar claridad en algunos temas", pero admitió que "estas son hojas de ruta que se construyen dialogando entre todos y por supuesto que hay temas que hay que seguir dialogando".
GOBIERNO-OPOSICIÓN-GUMUCIO-KRADIARIO

CÓNCLAVES

Por Rafael Luis Gumucio Rivas

Los cónclaves surgieron a raíz de la dificultad que tenían los cardenales para elegir al nuevo Papa y, como las sesiones tenían una duración, incluso de años, en la elección del Sumo Pontífice, se determinó encerrarlos bajo llave hasta que hubiera consenso y “humo blanco”.
.
Llamar “cónclave” a estas reuniones de los plutócratas de la Nueva Mayoría me parece muy adecuado y adaptado a las actuales circunstancias políticas: se trata, como lo dijo con emoción la Presidenta Bachelet, ante todo, de mantener la unión de los partidos que integran la Nueva Mayoría pues, de lo contrario, le entregarían el poder, con relativa facilidad, a los muchachos de Sebastián Piñera y así, más que cumplir el programa de gobierno, lo que interesa es seguir saboreando de las delicias del poder. Hay que ser muy insensato que debido a peleas subalternas, los integrantes de la Nueva Mayoría vuelvan a la cesantía y, además, se vean forzados a esperar cuatro años para asaltar, nuevamente, los cargos fiscales.

El mismo lunes 3 de agosto, la derecha también realizó su propio “cónclave” que, a diferencia del primero, ya tiene “papa” elegido, el rey narcisista de la mezcla entre la política y los negocios, don Sebastián Piñera Echeñique – se  lució, incluso emocionado, en la Gala de la película “los 33”, en el teatro municipal de Las Condes y, como buen patrón, utiliza a esos mineros, hoy en desempleo y la pobreza, para anunciar su marcha hacia la reconquista del poder -.
.
Ambos cónclaves, uno en la mañana y otro en la tarde, han sido muy útiles para reafirmar el poder absoluto de la mezcla entre la casta empresarial y la casta política. En ambas actividades se trataba de asegurar el que los electores no tuvieran más que seleccionar en las elecciones entre los personeros de la derecha de la Nueva Mayoría  y los de la derecha política, es decir, lograr que todo permanezca igual.

El cónclave de la Nueva Mayoría coincidió con la más baja cifra de apoyo popular a la Presidenta Michelle Bachelet, (26%, y con el 70% de rechazo a su gestión, un punto más que Sebastián Piñera durante su mandato), cifras que es preciso tomarlas dentro del contexto latinoamericano e, incluso, mundial: en Brasil, la Presidenta Dilma Rousseff, cuenta con el 8% de apoyo ciudadano; en Perú, Ollanta Humala, un 10%; en Francia, Francois Hollande mantiene cifras similares a las de los pares latinoamericanos.
-
En el fondo, estamos asistiendo al derrumbe del presidencialismo – especialmente en Latinoamérica – ahora en manos de las democracias bancarias, en que las figuras de los primeros mandatarios se desploman en apoyo ciudadano, convirtiéndose sólo en agentes de los grandes poderes económicos, en que la mezcla entre la política y los negocios no es sólo una anomalía de la democracia electoral, sino que también forma parte de su propio ethos.
.
La Presidenta Michelle Bachelet volvió a perder la oportunidad de identificarse con temas muy sentidos por los ciudadanos: una agenda seria sobre derechos humanos, que terminara con la impunidad, como lo pide Carmen Gloria Quintana, pero en ese cónclave no aparece ninguna alusión al tema; si bien tocó, tangencialmente, el tema de la nueva Constitución, para todos quedó claro que se iba prolongar ad aeternum.
.
“El realismo sin renuncia” – como lo escribí en artículo anterior – se ha convertido en un nuevo Talmud de este llamado “segundo tiempo” de la Nueva Mayoría, cuyo único propósito es dejar contentos a todos los rabinos: a los comunistas, porque  no se abandonan totalmente las reformas, pero sí se prolongan en el tiempo; a los democratacristianos, porque se impone un gradualismo, sin límites en el tiempo, que permite desteñir el carácter reformista del gobierno – deja tan contentos a Ignacio Walker, a Gutenberg Martínez, como a Osvaldo Andrade, Jaime Quintana e Isabel Allende -. Nada mejor que el gatopardismo bacheletista para seguir administrando el poder.
.
En los cónclaves del Renacimiento, la alianza entre las familias de los banqueros Medici, los Borgia y los Sforza permitían la elección de sus familiares a la silla de San Pedro, hoy los nuevos cónclaves de las dos combinaciones duopólicas se repite ese tipo de alianzas entre las grandes familias plutocráticas. Así, poco importan los principios, las doctrinas diferentes, las ideas, si están unidos por el común amor al poder y a sus propios intereses. Que se alternen en el poder, por ejemplo, Michelle Bachelet y Sebastián Piñera, no es más que la expresión de este pacto entre grandes “condotieros”. Hay que ser muy ingenuo para creer que esta forma de gobernar es una fórmula democrática de alternancia en el poder.

GOBIERNO-ECONOMÍA-KRADIARIO
.
CÓNCLAVE DE BACHELET DESILUSIONÓ AL EMPRESARIADO

El cónclave de la Presidenta Michelle Bachelet no originó ningún tipo de esperanza en el sector empresarial chilenos y, sus dirigentes quedaron más bien decepcionados con el encuentro “gusto a nada” de la Nueva Mayoría. El sector privado esperaba medidas concretas respecto a la dirección de las reformas, con el fin de impulsar a la alicaída actividad económica.
.
El presidente de la Corporación de la Producción y del Comercio (CPC), Alberto Salas (izquierda), declaró que tras la cita no se despejaron las incertidumbres que han afectado el clima de inversión y crecimiento en el último tiempo. "Nos inquieta no ver señal alguna a favor del crecimiento, de la inversión ni del empleo, en momentos en que no repunta la confianza ni la actividad económica", señaló el dirigente gremial como consigna el Diario Financiero (DF).
.
Este punto también fue abordado por el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Ricardo Mewes (izquierda), quien esperaba que el tema se enfrentara de una manera más clara, especialmente tomando en cuenta el discurso de distintas autoridades -entre ellas la misma mandataria y el ministro de Hacienda-, llamando a poner un mayor énfasis en el crecimiento.
.
"Esperábamos que se hubiera acordado en esta reunión que el crecimiento iba a hacer priorizado por toda la coalición", enfatizó Mewes.
.
En tanto, el presidente (s) de la Cámara Chilena de la Construcción (CchC), Sergio Torretti (izquierda), planteó que el análisis del realismo del oficialismo debiese partir por reconocer un "error de diagnóstico" al interpretar las legítimas demandas de cambio de sectores mayoritarios de la sociedad "como un llamado a desconocer lo que juntos hemos construido en las últimas décadas".


Reforma laboral

Salas recalcó la falta de anuncios para mitigar los efectos negativos que, en su opinión, contiene el proyecto de reforma laboral. Señaló que los sectores más vulnerables en éste ámbito -jóvenes, mujeres y adultos mayores-, "siguen sin ser considerados".

Agregó que tampoco se entregaron soluciones para atenuar los impactos negativos del fin del reemplazo en huelga, la definición de servicios mínimos y la titularidad sindical sin extensión de beneficios propuestos en el proyecto.
.
"En definitiva, la reforma laboral continúa siendo mala", sentenció Salas, según el DF.
.
"Yo quedo igual de preocupado que como estaba antes en términos que no se despejan las incertidumbres que hemos planteado. En ese sentido, me hubiera gustado mayores definiciones y cosas más concretas", añadió el titular de la CNC.
.
En tanto, el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, Patricio Crespo, dijo que se siente "defraudado" ante la falta de interés del gobierno por "reorientar las reformas". "Lo que percibo es que se cautela la estabilidad de la coalición más que velar por la oportunidad de enmendar el rumbo", manifestó.
.
Que se reafirmara que el proceso de cambios a la Constitución comenzará en septiembre, también dejó inquietos a los empresarios. "Ese es otro tema que no ayuda para nada a despejar la incertidumbre", sostuvo Mewes.
.
"Respecto de la reforma constitucional tampoco se aclara nada", subrayó Salas.

Quejas del Gobierno

El ministro del Interior, Jorge Burgos, rechazó las críticas que se le han realizado al Gobierno y en particular a su gestión y a la de su par de Hacienda, Rodrigo Valdés, por la escasa claridad en el mensaje del Ejecutivo tras el cónclave oficialista y por la influencia de ambos en la repriorización de las reformas del programa.

Al respecto, el jefe de gabinete sostuvo que "las criticas son obvias, hay articulistas de izquierda que querrán que nos vaya mal a mi y a Rodrigo (Valdés) y de derecha también, pero nosotros vamos a hacerle empeño con el mandato que nos dio la Presidenta (Michelle Bachelet), para que nos vaya bien a nosotros, pero eso es es secundario, para que le vaya bien al país".

Asimismo, descartó que el cambio de postura del Ejecutivo haya generado rechazo al interior de la Nueva Mayoría. En ese sentido, Burgos dijo que ha percibido "todo lo contrario. A mí la DC y los partidos de la coalición generalmente me dicen que lo estoy haciendo bien, tendrá que ser así".

Según el titular de Interior, "la priorización es una cuestión no pétrea, es natural. Esto es como la vida de las personas, uno va priorizando según las posibilidades que tenga, aquí tenemos un norte histórico, que es hacer de este país más igualitario, más inclusivo y todos los días hacemos cosas por eso".


"Chile somos todos y eso no es un simple eslogan, es un sentimiento, particularmente cuando las cosas internacionales no marchan tan bien como en otros momentos", concluyó.