kradiario.cl

martes, 11 de marzo de 2014

11-03-2014-KRADIARIO-Nº888

GALERÍA DE FOTOS SOBRE LA ASUNCIÓN DE MICHELLE BACHELET 

Bachelet asume el poder en el Congreso en Valparaíso
 




     Las tres presidentas sudamericanas: Cristina Fernández, de Argentina, Michelle Bachelet, de Chile, Dilma Rousseff, de Brasil.

El almuerzo en el Palacio Presidencial del Cerro Castillo en Viña del Mar acompañada de los presidentes de Argentina, Cristina Fernández, y de Ecuador, Rafael Correa


Otra vez en el Palacio de La Moneda 


11-03-2014-KRADIARIO-Nº888

La columna del periodista Fernández


SEÑALES INQUIETANTES


Por Enrique Fernández


- Entregamos un país que crece –aseguró Sebastián Piñera en una de sus múltiples apariciones públicas de los últimos días, el domingo pasado en “Tolerencia Cero” de Chilevisión. Pero el entonces Presidente una vez más se apartó de la línea de la verdad, como lo hizo desde que fue candidato y formuló promesas que no cumplió.

¿Entregó efectivamente su Gobierno un país que crece, para que la Presidenta Michelle Bachelet mantenga ese ritmo de expansión?

Si miramos el Imacec (Índice Mensual de Actividad Económica), en el año 2012 tuvo un aumento de 5,95%. En 2013 bajó a 4,03% y en enero pasado el índice acumulado en 12 meses sólo fue de 3,6%, una cifra inferior a la que esperaban los expertos del mercado. En consecuencia la administración Piñera deja una economía en franca desaceleración.

A esta realidad evidente y sin letra chica, hay que agregar otras señales inquietantes para la vida económica del país: La inflación, que en 2013 fue de 3%, en enero llegó a 0,2% y en febrero a 0,5%, lo que sobrepasa las expectativas del mercado. De este modo, en lo que va de este año el aumento promedio de los precios es de un 0,7%, con un alza acumulada de 3,2% para los últimos 12 meses. ¿Es el fantasma de la inflación o un país que crece?

Pero hay más: El día de la transmisión del mando presidencial, el dólar se transó en 574,10 pesos, el valor más alto en los últimos cinco años, con la consiguiente devaluación de la moneda nacional. Los expertos atribuyen esta depreciación a la caída en el valor del cobre, que el día en que Piñera entregó la presidencia se transó en poco más de 3 dólares por cada libra de metal, el precio más bajo de los últimos nueve meses.

Otro antecedente poco conocido es la magnitud de la deuda externa que dejó la administración Piñera. Según los informes del Banco Central, el endeudamiento del país con bancos e instituciones financieras del exterior creció en un 11,2% en el año 2013, para llegar a 130.965 millones de dólares. Si dividimos esa enorme cantidad por el total de la población del país, cada chileno debe 7.650 dólares o 3.630.000 pesos a organismos internacionales.
Juzgue usted si el ex Presidente hablaba con sinceridad cuando afirmo que su administración entregó “un país que crece”.

Hay además otras señales que hereda la nueva Presidenta, como la crisis de las instituciones sumidas en el descrédito. Entre ellas el Poder Judicial, el Servicio de Impuestos Internos, el Instituto Nacional de Estadísticas y el Servicio del Registro Civil. Así lo indican las encuestas y las redes sociales, a cuyas presiones cedió la nueva mandataria cuando aún no iniciaba su gestión y aceptó las renuncia que presentaron los colaboradores que había designado en las subsecretarías de Educación, Bienes Nacionales, Minería y Fuerzas Armadas.

Y el día de la transmisión del mando, antes que se iniciara la ceremonia, grupos de deudores habitacionales, convocados a través de esas redes, levantaron barricadas en cinco puntos de Santiago. Una veintena de estudiantes de la ACES (Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios)  irrumpieron por su parte en la sede de la Democracia Cristiana, con la advertencia de que estas movilizaciones continuarán en un futuro inmediato.
.
Los deudores habitacionales, encabezados por la ex candidata presidencial Roxana Miranda, trataron de hacer la vida imposible a la Presidenta Bachelet durante su primer Gobierno. Incluso llegaron hasta las puertas de su residencia en la calla Burgos de la comuna de Las Condes, donde fueron reprimidos por los carabineros. 

Los estudiantes secundarios, a su vez, fueron los primeros en salir a las calles en abril de 2006, cuando la Presidenta iniciaba su mandato de cuatro años. Pedían entonces la gratuidad del pase escolar en el transporte público. Como no fueron escuchados, aumentaron sus demandas y exigieron la derogación de la LOCE (Ley Orgánica Constitucional de Educación), herencia de Pinochet. La LOCE fue derogada, pero los “pingüinos” dejaron la semilla de las manifestaciones que estallaron cinco años después, bajo el Gobierno de Piñera, para exigir ahora la gratuidad de toda la educación.

¿Podrá la nueva Presidenta atender los desafíos que representan estas señales? ¿O Chile seguirá el camino de otras sociedades, donde las redes sociales a veces se asemejan a las barras de los clubes de fútbol infiltradas por delincuentes o encapuchados, que tratan de imponer su voluntad con la fuerza de la violencia, como en Venezuela?

11-03-2014-KRADIARIO-Nº888

EL DISCURSO INAUGURAL DE BACHELET  

.
La Presidenta Michelle Bachelet ratificó este lunes, en su primer discurso oficial,  su compromiso con la reforma constitucional, tributaria y educacional que estableció en su programa de gobierno, durante el primer discurso que otorgó al país desde el balcón principal del Palacio de La Moneda.
.
En sus primeras palabras, la jefa de Estado recordó que "hace cuatro años atravesé esta puerta por la que hoy he vuelto a entrar y ustedes me acompañaron en esta despedida y hoy vuelven a estar conmigo en esta la casa de los presidentes y las presidentas de Chile".
.
"Vamos a llevar adelante el programa de gobierno que hemos comprometido con ustedes, vamos a hacerlo en un marco de diálogo con todas las fuerzas políticas y sociales. Pero un diálogo que tiene como objetivo avanzar en el cumplimiento del programa, ese es nuestro mandato ciudadano y para eso he vuelto a ser presidente de Chile", agregó, siendo ovacionada por quienes llegaron hasta la Plaza de la Constitución para saludar su asunción al cargo, que observadores estimaron en unas 2.000 personas.
.
"Es hora de iniciar juntos ese camino hacia una nación desarrollada y justa, moderna y tolerante, próspera e inclusiva. Creemos que puede haber un Chile diferente y mucho más justo", declaró. 

Asimismo, Bachelet dijo que "quiero que el día que vuelva a dejar esta casa, ustedes sientan que su vida ha cambiado para mejor. Que Chile no es sólo un listado de indicadores o estadísticas, sino una mejor patria para vivir, una mejor sociedad para toda su gente".
.
En esa línea, subrayó la importancia de la reforma a la Constitución y al sistema educacional. "Sé de primera mano lo que la educación pública puede ofrecer a una persona. Yo soy hija de la educación pública, y mi compromiso es que en Chile todos tengamos esas mismas oportunidades", indicó. 
.
"Sé de primera mano lo que es luchar por una patria libre, sin enclaves autoritarios, donde la mayoría no sea vetada por una minoría y mi compromiso es que esta plaza, sea la Plaza de la Constitución, de una Constitución nacida en democracia", enfatizó.
.
Al mismo tiempo que recordó otras de sus promesas en materia de salud, trabajo o con la realización de una reforma tributaria.


"Vamos a llevar adelante el programa de gobierno que hemos comprometido con ustedes y vamos a hacerlo en un marco de diálogo con todas la fuerzas políticas y sociales, pero con un objetivo claro que es avanzar en el cumplimiento del programa. Ese es nuestro mandato ciudadano y para eso he vuelto a ser Presidenta de Chile", sentenció.

11-03-2014-KRADIARIO-Nº888

VALLEJO: EJES DEL PROGRAMA DE BACHELET NO SON TRANSABLES

La diputada comunista por La Florida, que juró hoy en el Congreso en Valparaíso, subrayó que “el pueblo chileno estableció un mandato expresándose mayoritariamente por el fortalecimiento de la educación pública, por el término del lucro, por la desmunicipalización, por incluso la creación de una red de formación técnica de carácter estatal”.
Enfatizó que “hay que respetar el mandato del pueblo, por lo que los ejes del programa de Bachelet no son transables, aunque si pueden discutirse con todos los sectores.
“Yo no veo por qué el programa debiese ser transable en ninguno de sus ejes. Tenemos la mayoría para aprobar ese programa. Ahora lo que cabe es que, en función de esos objetivos, con el pueblo mandatado, nosotros podamos obviamente abrir espacios de discusión democrática”, concluyó la legisladora, quien participó en la ceremonia de cambio de mando presidencial sin despegarse de su hija Adela, de cinco meses de edad.
.
La otrora presidenta de la FECh, quien se robó las miradas y acaparó la atención en el Congreso Nacional, junto a los demás miembros de la denominada “bancada estudiantil” que aterrizó en el Parlamento, dijo a CNN Chile  que la mandataria cuenta con el hecho de que la nueva composición del Poder Legislativo inclina los números a favor de la ahora oficialista Nueva Mayoría y que, por tanto, sólo debe respetar el “mandato” de la ciudadanía, que a su juicio tiene entre sus mayores expectativas las reformas a la educación.

11-03-2014-KRADIARIO-Nº888


PIÑERA SE FUE Y DEJÓ QUE ARDE “LA 

FIESTA DE LOS DELINCUENTES”

Por Hernán Ávalos


El Presidente Piñera dejó incumplida su promesa de campaña de terminar con “la fiesta de los delincuentes”, simplemente porque era imposible de llevarla a cabo: la delincuencia no muere. Y sólo poco antes de entregar el mando de la Nación, intentó justificar sus dichos declarando en público, que ningún país ha logrado poner fin a esta lacra social.
.
Más allá de recibir una oferta engañosa para captar votos, lo que de seguro esperaban los ciudadanos del gobierno de la derecha era una acertada política de Estado, para  prevenir y controlar los delitos contra las personas y sus bienes, como son los robos, hurtos, homicidios, lesiones, secuestros, maltratos, violaciones y abusos sexuales. Y es aquí donde el fracaso fue más evidente.
.
El último estudio fue lapidario. La Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC), una de las más creíbles, concluyó que en 2013 el 24,8% de los hogares, o al menos uno de sus miembros, fue víctima de algunos de estos delitos. La baja de la victimización respecto de año 2012 fue irrelevante, pues sólo disminuyó el 1,5%. Agregó el último informe que esta delincuencia más el tráfico de drogas, sigue siendo una de las principales preocupaciones de los chilenos, y por consiguiente una percepción creciente de temor e inseguridad.
.
Luego, otra consigna vacía del piñerismo fue prometer que su Gobierno iba a “cerrar la puerta giratoria a los delincuentes”, cuando en realidad quien abre y cierra las puertas de las cárceles son los tribunales de justicia. Los jueces tienen la responsabilidad de garantizar el debido proceso para víctimas, imputados y demás intervinientes, y, además, la prerrogativa de aplicar las leyes vigentes discutidas en el Parlamento y promulgadas por el  Ejecutivo.
.
Así el Estado de Derecho que nos rige tiene una sinergia entre los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Pero en sus discursos e intervenciones públicas, las autoridades del Gobierno de Piñera ignoraron esta tradición republicana y hasta el último momento hicieron críticas a los jueces o a sus fallos, incluso antes que estuviera agotado el procedimiento y ejecutoriadas las sentencias. Esta intromisión de un poder del Estado en otro llevó al presidente de la Corte Suprema, Sergio Muñoz, a defender en público la independencia de la magistratura, después que el ministro del Interior, Andrés Chadwick, días antes de cesara en su cargo, criticara la sentencia de primera instancia que condenó a 18 años de presidio al machi Celestino Córdova, por el homicidio del matrimonio Luchsinguer-MacKay.
.
El Gobierno de Piñera no sólo entró en abierta contradicción con los jueces, sino que también desacreditó a los fiscales del Ministerio Público, cuando con sabiduría y eficiencia debió coordinar, gestionar y favorecer una acción mancomunada.
.
A los primeros les imputó ser garantistas y defender los derechos de los delincuentes por sobre los de las víctimas. Olvidó que la reforma procesal penal terminó con un centenario sistema inquisidor, abusivo y secreto, para poner en vigencia el actual, inspirado en la justicia alemana y anglosajona, con audiencias públicas donde siempre alegan el fiscal acusador y el abogado defensor. Esta justicia nueva protege, efectivamente, los derechos de las personas. Luego la imputación del piñerismo resultó desafortunada, porque el sistema que hemos elegido es garantista, no los jueces.
.
También los representantes del Gobierno de la Derecha acusaron a algunos fiscales de no ser acuciosos o eficientes en su trabajo. Es probable que haya sido así y algunos que no hicieron su trabajo, terminaron exonerados por su baja evaluación anual, según los estándares de probidad y eficiencia que tiene el propio Ministerio Público. En favor de los fiscales habría que decir que cada uno lleva en promedio cerca de 30% más de causas que las proyectadas en su inicio y que por tanto la institución es perfectible. Como sea, resultó poco afortunado desacreditarlos, más aún cuando son quienes tienen la responsabilidad de llevar adelante la acción penal y dirigir la investigación, con auxilio de las policías.
.
Tampoco el piñerismo propició leyes contra la delincuencia que concitaran mayoría parlamentaria. Se empeñó en una norma anti encapuchados, cuando los ilícitos cometidos por estos ya están en el Código Penal. Si en verdad quiso reprimir a quienes ocultan sus rostros para cometer delitos, debió exigir a Carabineros de Chile que actuara por flagrancia. Los detractores de la fallida normativa están convencidos que el ex ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, buscaba perseguir a los dirigentes que organizan manifestaciones públicas o protestas sociales. Además, mediante otros proyectos de ley pretendió aumentar las facultades discrecionales que tienen las policías para registrar a personas o vehículos en la vía pública, sin orden judicial, ni indicios de que se ha cometido algún ilícito o que se aprestan a cometerlo.
.
Porque lo que espera la ciudadanía de cualquier Gobierno es que realice una gestión eficiente y ejecute una política integral de prevención, control y represión del delito, con participación activa de los servicios del Estado como son los Ministerios de Interior, el Registro Civil e Identificación, el Servicio Médico Legal, los Carabineros de Chile, la Policía de Investigaciones, la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI) y la Unidad de Análisis Financiero del Ministerio de Hacienda (UAF), entre otros. Y sin descuidar educación, rehabilitación y reinserción social de la numerosa población penal a cargo de Gendarmería de Chile y de entidades privadas o religiosas subsidiadas por el fisco.

Sólo así será posible disminuir la reincidencia en los delitos que bordea el 30% y con ello contribuir a bajar los índices de delincuencia.

El Gobierno de Piñera tampoco hizo avances para terminar con la escandalosa distribución del ingreso que caracteriza nuestra economía neoliberal. Esta inequidad perpetúa la pobreza, la marginalidad y favorece  el surgimiento de la delincuencia y el tráfico de drogas. Ignoró lo que las ciencias sociales ya internalizaron como verdadero: la relación que existe entre el aumento en los ingresos de la población y la disminución de la criminalidad.

11-03-2014-KRADIARIO-Nº888


NUEVA SERIE: EL CAMBIO DE MANDO PRESIDENCIAL EN  CHILE

Piñera y la salud: balance preliminar

Por Hugo Latorre Fuenzalida

En la antigua China, y en parte de ella en la actualidad, la medicina era el ejercicio de conservación de la salud. Hoy, en Occidente, el ejercicio de la categoría central pasó a ser la enfermedad y no la  recuperación de la salud.
.
Como es propio de una sociedad utilitarista, toda acción humana se transforma en potencial negocio, es decir una actividad de la que se puede extraer y obtener lucro. La enfermedad es una de esas actividades que propenden a ser atrapadas en este humano ejercicio del ganar.
.
En un modelo de sociedad como la que se ha impuesto en Chile, todos los actores de la actividad humana tienden a ser incorporado al mercado, estableciéndolo como el gran intermediador, por tanto la salud es considerado un bien al que se accede sobre la base de ciertos costos, que deben ser solventados por las personas. La salud-enfermedad es una responsabilidad individual, por tanto cada cual debe hacerse responsable de sus costos.

No se reconoce la salud como un derecho sino como un bien que se adquiere en el mercado, como cualquier otro bien de intercambio.
.
En la medicina moderna, desde que la ciencia tuvo acceso a la causalidad de las enfermedades y a las terapias respectivas,  la categoría explicativa y determinante vino a ser  la “enfermedad” y no la salud. Es decir que la “salud” moderna no se preocupa de mantener condiciones de preservación de la salud, pues está demasiado ocupada en el ejercicio de combatir  la enfermedad, luego que ésta se hace manifiesta en sus diversos grados.
.
Por tanto, no es de extrañar que en Chile se observe -desde los años 70- niveles de inversión en salud muy baja, de parte del sector público. Más bien hubo una desinversión (hasta 1992) en el sector del orden del 9% sobre lo que existía hasta 1970.

Una parte de este atraso en la salud pública fue recuperado durante los gobiernos de la Concertación, pero esta recuperación se hizo más bien en equipamiento hospitalario y dotación de servicios periféricos, más que en la ampliación de la infraestructura de los grandes centros especializados.
.
Perpetuación de la gran inequidad

El Plan Auge trató de anticipar una respuesta a la demanda y a resolver  el tema de las eternas colas por la prestación de servicios en el sector público, pero no se diseñó una estrategia destinada a proveer al sector público de los servicios adicionales necesarios, sobre todo de los laboratorios y de los especialistas requeridos con urgencia.
.
De esta forma, fue el sector privado el que ha salido ganancioso en esta nueva modalidad, y en verdad la ampliación de horas camas del sector privado ha superado en varias veces las cifras que ha podido mostrar el sector público.
.
El terremoto del 2010  desmejoró más aún la situación, dada la antigüedad de la infraestructura hospitalaria, la que resultó muy dañada.

La recuperación de camas del sector privado se hizo notar, siendo más de 1300 camas habilitadas por los privados, mientras apenas llegaban a 300 las del sector público, al transcurrir poco más de un año del terremoto.
.
Los profesionales del área médica se han reunido para formar empresas prestadoras de servicios, dado la alta demanda y el gran déficit del sector público, que por más que necesite no ha ampliado la planta de especialistas contratados al ritmo que se requiere para equilibrar sus flujos.
.
Esto podría hacer pensar que nuevamente se ha optado, como política de largo plazo, el transferir al sector privado la responsabilidad de prestador de servicios, y no el de dotar al sector público de las herramientas necesarias para cumplir sus desafíos, tal como se ha hecho en el caso de la educación, las carreteras, los laboratorios, la seguridad, y tantas otras funciones públicas  que antes cubría el gasto del Estado y que, hoy por hoy, se han convertido en coto de caza de los negocios privados.
.
Las transferencias de recursos públicos en el sector salud, hacia el sector privado, por sistema AUGE, ha escalado desde $30.000 millones el año inaugural, a $70.000 millones el segundo año, $300.000 millones el tercer año y $500.000 millones el cuarto año.
.
Con estos datos podemos abordar las cifras que dan los estudios de la OCDE, donde instalan a Chile, junto a México, como los dos países con menor gasto público en salud (3%), a lo que se suma el problema de los costos privados, pues el 70% de los gastos en salud lo realizan las familias mediante el pago de seguros privados (ISAPRES) o públicos (FONASA) (4%) la atención de los más pobres, lo que explica en parte la gran injusticia distributiva existente en el país. Con ese 3% del gasto público (donde se incluye la aportación de los afiliados a FONASA, que es aportación de las clases medias bajas), se debe atender al 80% de la población demandante, mientras que con el 4% del aporte de salud privada,  se atiende apenas entre el 15% a 20% de la demanda.
.
Los hospitales concesionados
.
Los hospitales se están construyendo bajo la modalidad de concesiones privadas, como las carreteras o las cárceles. Esto se hace para eludir los costos públicos de sostener un hospital, pero ya se ha demostrado que esto deriva a la privatización de las decisiones dentro del área funcional de ese hospital.
.
Todos los servicios periféricos que garantizan la reposición del capital privado, deberán ser pagados (a costos que impone el capital): casino, alimentación, ambulancias, farmacias, estacionamiento, lavanderías, mantenimiento, aseo, esterilización, laboratorios, camas nivel 1-2 o 3, que serán adjudicadas según porcentaje de pago de los seguros, siendo la administración de los hospitales concesionados una mixtura entre el interés médico (manejo del paciente) y el financiero (definición de los costos), espacio en el que siempre gana el último factor, en perjuicio del primero.
.
Porque la idea de los propulsores del modelo es que todo esté bajo la tutela de los seguros universales, pero que todo sea rentable, sin dejar espacios para  compensaciones solidarias de los mismos aportantes. Todo debe ir al saco infinito de los intereses de los inversionistas en el sector salud. Esa es la lógica y sobre ella se ha venido trabajando durante los últimos 40 años.
.
Los beneficios que ha otorgado el presidente Piñera, como los 6 meses de posnatal o la eliminación del 7% de los jubilados, son avances dentro del mismo esquema del aseguramiento de los costos adicionales, con incrementos marginales del desembolso fiscal.
.
La matriz del sistema es de los negocios y en eso se ha convertido la salud en Chile. Incluso el mayor gasto en salud, debe redundar en beneficios para los prestadores privados, cosa que se viene haciendo, como hemos podido ver,  sin tapujos.
.
El gran problema futuro
.
Como somos una sociedad que envejece a ritmo rápido y, además pasamos de un estado crónico de desnutrición a otro de malnutrición (obesos), tenemos garantizado un estado de salud deplorable para la gran mayoría de la población en el futuro cercano. Si a eso se le agrega el grado de angustia o estrés laboral por la subsistencia, en un sistema que alienta la competencia, extensos horarios laborales, inestabilidad e ingresos insuficientes, que promueve la ambición por el tener antes que el placer de vivir modestamente, tenemos todos los ingredientes para transformar a los chilenos en una bomba programada para explotar a su debido tiempo.
.
Si a estos males agregamos la salud mental, veremos que nuestro país goza de la cualidad de ser uno de los mayores consumidores de medicamentos referidos a problemas mentales o del estrés.
.
Tenemos uno de los gastos más insignificantes en salud mental y la dotación para atender estas patologías, casi no existen. Por lo demás, los seguros privados toman muy poco en serio estos males modernos y se niegan a reembolsar los costos demandados por estos servicios. Sólo el 2% del gasto en salud -se dice  que menos, en la realidad- se destina al área de la salud mental, pero la demanda viene creciendo a una velocidad galopante, sin embargo nadie se ocupa efectivamente del tema. La tasa de suicidio juvenil viene aumentando  a ritmo preocupante, uno de los crecimientos más altos de América Latina; pero también se incrementa la de los ancianos, lo que ya nos envía un mensaje sobre el abandono humano, social y afectivo de esta sociedad sustentada en el frío cálculo cuantitativo de los rendimientos acumulativos.  
.
Las muertes por accidentes forman parte de una nueva plaga endémica en Chile. Se ha transformado en una de las primeras causas de mortalidad juvenil, pero nadie ha sido capaz de contabilizar los costos integrales de esta verdadera tragedia. 

En estas  muertes están involucrados muchos factores, dentro de los cuales están el alcoholismo de los jóvenes, las drogas, el ocio nocivo, las frustraciones personales y el abandono personal en que los dejan padres y educadores. Los jóvenes son otros simples consumidores y se les abren las puertas para que gocen el desenfreno mortal de sus inexperiencias, propio de toda vida mañanera.

Estos y muchos otros factores de patología y mortalidad pueden ser agrupados en la categoría de “CAUSALIDAD SOCIAL DE LA ENFERMEDAD”, que los paradigmas imperantes de la salud no toman en cuenta, y que son, con todo, los troncos explicativos de las más abundantes y costosas patologías modernas.

De las enfermedades infecciosas y carenciales, pasaremos a las enfermedades modernas o por exceso, que son patologías crónicas y de alto costo: cáncer, cardiopatías, diabetes, accidentes vasculares. Tendremos costos de salud de país desarrollado con presupuesto de país pobre, con lo cual seremos sorprendido, al igual que lo fue EE UU. cuando ideó el programa de salud con seguros públicos y ejecución privada. Los gastos de salud saltaron del 6% del PIB al 17% del PIB.

La diferencia es que ellos son ricos y nosotros sólo vivimos la esperanza del pobre, de llegar a serlo algún día.

¿Quién va a pagar esa cuenta?.......Ni siquiera en los EE UU saben cómo resolver ese acertijo, esa contradicción vital de su sistema social basado en los negocios.

11-03-2014-KRADIARIO-Nº888

Un hecho histórico - El poder en Chile quedó en manos del allendismo: La Presidenta Bachelet detenida y torturada por la dictadura de  Pinochet y la Presidenta del Senado (segundo cargo en la jerarquía del poder)  hija del derrocado presidente Salvador Allende, tras el bombardeo de La Moneda por los militares golpistas en 1973.
ASUMIO MICHELLE BACHELET COMO PRESIDENTA 
DE CHILE POR SEGUNDA VEZ

En la tradicional ceremonia de cambio de mando efectuada hoy en el Congreso Nacional en Valparaísio, el ex Presidente Sebastián Piñera entregó la banda presidencial y la piocha, símbolo del poder, siendo la nueva presidenta del Senado e hija del fallecido Presidente Salvador Allende, Isabel Allende, la encargada de entregar la banda a la nueva presidenta, la socialista Michelle Bachelet, quien deberá gobernar por un período de cuatro años hasta marzo de 2018.

Luego el presidente saliente Piñera, quien gobernó desde el 11 de marzo de 2010 hasta hoy, le colocó a Bachelet la piocha de O'Higgins en el extremo inferior de su banda presidencial, que es la misma que utilizó la primera vez que juró como presidenta (2006-2010).

.
Isabel Allende le tomó el juramento de rigor a Bachelet: "¿Juráis desempeñar fielmente el cargo de Presidenta de la República?" preguntó Allende, a lo que Bachelet respondió: "Sí, prometo" (es agnóstica). Esto ocurrió a las 12:24 horas en la sala plenaria del Congreso Nacional.
.
Tras la pregunta protocolar, la Presidenta electa Michelle Bachelet, la titular del Senado, Isabel Allende, Mario Labbé, secretario general del Senado y Miguel Landeros Perkic, secretario general de la Cámara de Diputados firmaron el acta de entrega al poder.
El ex presidente de la República Sebastián Piñera se retiró del salón plenario acompañado de su gabinete.
En el acto republicano estuvieron presentes más de 1.600 personas y de 75 delegaciones extranjeras, entre ellas varios encabezadas por presidentes y jefes de Estado. El Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, resolvió a última hora suspender su viaje a Chile por los problemas internos que vive este país. 
Al respecto el ex presidente y ex senador Eduardo Frei (DC) hizo una positiva lectura de la ausencia del mandatario venezolano diciendo que si hubiese concurrido al cambio de mando, habría tenido que dar ‘puras explicaciones’, "lo más probable es que algo pasó, creo que tenía temores básicamente después de todo lo que ha ocurrido, la chilena que murió, aquí iban a ser puras explicaciones”, esto a raíz de la muerte de Giselle Rubilar Figueroa, la chilena de 47 años que falleció en ese país el domingo. Frei comentó además que “lo único que me gusta es que va a ser un acto tranquilo de la Presidenta y no de Venezuela”, esto debido a las controversias que se habían suscitado debido a la presencia del mandatario venezolano en el país.


Sobre este mismo tema, el senador Alejandro Navarro (MAS) dijo que “creo que ha operado la prudencia de parte de un presidente que quiere mucho a la Presidenta Bachelet. Creo que ha habido prudencia más que temor o una petición de Chile”.


En momentos en que el presidente saliente, Sebastián Piñera, se retiraba del Congreso, un grupo de manifestantes provocó una serie de incidentes en las afueras del recinto.
A la salida de la ceremonia, la Presidenta Michelle Bachelet saludó a los mandatarios de otros países, momento en el que destacó el frío abrazo entre la jefa de Estado con sus pares de Bolivia, Evo Morales, y Perú, Ollanta Humala. Esto contrastó con las cálidas muestras de cariño que Bachelet entregó al líder de Uruguay, José Mujica; Argentina, Cristina Fernández; y Brasil, Dilma Rousseff, según La Segunda.
Juran ministros



Tras la asunción al poder, la presidenta tomó el juramento a sus nuevos ministros.: Heraldo Muñoz, ministro de Relaciones Exteriores; Jorge Burgos, ministro de Defensa, Alberto Arenas, ministro de Hacienda, Ximena Rincón, ministra de la Segpres; Álvaro Elizalde, ministro vocero de Gobierno; Luis Céspedes, ministro de Economía; María Fernanda Villegas, ministra de Desarrollo Social; Nicolás Eyzaguirre, ministro de Educación; José Antonio Gómez, ministro de Justicia; Javiera Blanco, ministra del Trabajo y Previsión Social; Helia Molina, ministra de Salud; Alberto Undurraga, ministro de Obras Públicas; Paulina Saball, ministra de Vivienda, Carlos Furche, ministro de Agricultura; Aurora Williams, ministra de Minería; Andrés Lobo, ministro de Transportes y Telecomunicaciones; Víctor Osorio, ministro de Bienes Nacionales; Máximo Pacheco, ministro de Energía; Pablo Badenier, ministerio del Medio Ambiente; Claudia Pascual, Directora del Sernam; Natalia Riffo, ministra del Deporte; Claudia Barattini, Presidenta del Consejo Nacional de Cultura y Artes.  


"Señoras y señores ministros de Estados, juráis cumplir el rol que se les ha conferido", les pregunta Bachelet. "Sí, juro", respondieron todos sus ministros en una sola voz.
Anoche a través de un comunicado, el próximo gobierno hizo pública la lista de sus nuevas autoridades. Fuentes de la Nueva Mayoría reconocen que dicho proceso fue más complejo y lento de lo presupuestado, obligando a modificar el cronograma que se había trazado en el futuro Ministerio del Interior, cuyo plan era publicitar los nombres una semana antes.
La demora ha afectado la designación de cargos de menor cuantía. Hasta ayer, a menos de 24 horas de que el gobierno de Bachelet arribe al poder, sólo cerca de un 30% de los mil cargos de confianza que deben ser designados por la presidenta electa han sido ocupados. Aún se mantienen pendientes las designaciones de seremis, superintendentes y directores de servicios, informó La Tercera.

Homenaje a Salvador Allende en juramente de su hija como presidenta del Senado

Con sentidas palabras a la memoria de su padre, el ex Presidente Salvador Allende, la senadora socialista Isabel Allende, asumió este martes la conducción del Senado de la República, a instantes de imponer la banda presidencial a Michelle Bachelet para que comience su segundo Gobierno.


Tras prometer que servirá a los intereses de Chile, la primera mujer presidenta de la Cámara Alta manifestó su orgullo por ostentar el cargo que entre 1966 y 1969 ejerció su progenitor, antes de asumir en 1970 como máxima autoridad del país, a la vez que efectuó un reconocimiento a quienes junto a él dieron su vida por mantener y recuperar la democracia en y tras el golpe militar de 1973.

“Ese hombre asumió con lealtad y responsabilidad la conducción del Senado, un espacio republicano que por excelencia cobija la diversidad de ideas, el pluralismo político e ideológico. Por ello quiero rendir un especial homenaje a mi padre y a todos aquellos que entregaron su vida, a todos los que lucharon por recuperar la democracia. Sé que él estaría orgulloso de ver a su hija en esta testera, como también lo estaría “Tencha” (su madre, Hortensia Bussi) porque hemos sido y seguiremos siendo una familia comprometida con Chile”, dijo con la voz entre cortada.

Acontecimiento histórico
.
Durante su alocución, tras el juramento o promesa como nueva Presidenta del Senado, Isabel Allende resaltó el “hecho histórico” que vivirá el país cuando la primera mujer presidenta del Senado que ha tenido Chile invista a la primera mujer Presidenta de la República que por segunda vez asumirá dicha función.

“La imagen histórica de dos mujeres ocupando simultáneamente los dos más altos cargos del Estado sin duda recorrerá el mundo. Espero que este hecho tan simbólico sea una señal para todas aquellas que todavía sufren discriminación y que también sirva para seguir profundizando la igualdad de género. En nuestro país los derechos de las mujeres están rechazados respecto de la gran mayoría de los países de América Latina”, subrayó.

Añadió que en este proceso de cambio que vive la sociedad chilena “estoy cierta que junto a la Presidenta Bachelet trabajaremos por cambiar esta realidad”.

Entre las autoridades, el presidente de Uruguay, José Mujica y el príncipe Felipe de Asturias, fueron los más aplaudidos en el salón de honor del Congreso.
Los mandatarios de Perú, Ollanta Humala y su par de Bolivia, Evo Morales, también recibieron aplausos al entrar al Congreso.
Después de almorzar en Cerro Castillo la Presidenta se dirigirá a Santiago hacia el palacio de La Moneda.


11-03-2014-KRADIARIO-Nº888
.
Serie gráfica
.
LA DESPEDIDA DE SEBASTIAN PIÑERA EN LA MONEDA  


 










lunes, 10 de marzo de 2014

10-03-2014-KRADIARIO-Nº888

 ELECCIONES EN COLOMBIA: EL TRADICIONAL PARTIDO CONSERVADOR MANTUVO SUS POSICIONES CON 19 SENADORES Y 27 DIPUTADOS
.
El domingo hubo elecciones parlamentarias en Colombia, había considerable atención en la distribución del poder en el Senado y Cámara de Diputados; las encuestas  proyectaban fuerte al ex Presidente Alvaro Uribe y su Centro Democrático, pero una vez contados los votos la coalición del Presidente Juan Manuel Santos  mantuvo su mayoría en los diputados y quedó corta en cinco senadores para lograr la mayoría en el Senado.

La coalición gobernante integrada por el Partido de la Unidad  fundado por el Presidente Santos, Partido del Cambio Radical fundado por el vicepresidente  Germán Vargas Lleras, y el Partido Liberal dirigido por el senador electo Horacio Serpa Uribe, obtuvo un total de 47 senadores en un Senado de 102 y 92 diputados en una Cámara de 166. 

En un resultado considerado muy bueno por todos los analistas, el ex Presidente Uribe y su  recién fundado Centro Democrático  obtuvieron 19 senadores y 12 diputados, menos de lo proyectado por encuestas y sondeos pero suficiente para hacer su marca desde la oposición.

El tradicional Partido Conservador mantuvo sus posiciones con19 senadores y 27 diputados, aquí estaría la fuente del balance favorable a un probablemente  reelegido Presidente Santos el 25 de mayo próximo.

Esa curiosa asociación de ambientalistas, conservacionistas y ecologistas, el Partido Verde, consiguió 5 senadores y 6 diputados, suficientes para hacerse oír en el Congreso;  otra coalición variopinta, Opción Ciudadana, obtuvo también 5 senadores y 6 diputados;  la coalición de centroizquierda, Polo Democrático, tuvo un mal resultado con solo 5 senadores y 3 diputados.
.
Emergen con fuerza en el sistema político de Colombia, los partidos políticos estructurados en torno a la personalidad de un líder, con las consecuentes lealtades personales; los partidos tradicionales, Conservador y Liberal, siguen presentes con significativa representación, pero ya no son los árbitros incontestados de la política colombiana, como lo fueron  en el Siglo XX.

En cuanto al ex Presidente Alvaro Uribe, un político que nunca debe ser subestimado,  el resultado de su Centro Democrático está  directamente ligado a su rechazo de las negociaciones conducentes a un acuerdo con las FARC, en plena discusión entre el Gobierno del Presidente Santos y los líderes de la entidad insurreccional en La Habana. 

Cabe asumir cerrada oposición de Uribe y el Centro Democrático a estas negociaciones,  está por verse si podrá juntar suficiente fuerza en el Congreso para complicar el proceso, pero sin duda tiene el potencial de conseguir considerable impacto de opinión pública.