kradiario.cl

lunes, 25 de noviembre de 2013

25-11-2013-KRADIARIO-880

LOS VAIVENES DE LA CAMPAÑA PRESIDENCIAL DE MATTHEI Y BACHELET

En contra de los "politiqueros" se mostró este lunes la candidata presidencial de la Alianza, Evelyn Matthei, a sólo semanas de la segunda vuelta contra su contendora de Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, programada para el 15 de diciembre.

"Los temas de discursos políticos, y de 'politiqueros' y qué se yo, la verdad es que a la mayoría de la gente la tiene harta", declaró, según consigna La Tercera.

La ex ministra del Trabajo enfatizó que "queremos que se terminen las discusiones políticas y comencemos a ver los problemas reales de nuestro país", ya que "justamente, son todas esas peleas políticas, de baja calaña, lo que hace que la gente no vaya a votar".


Finalmente, la carta oficialista marcó diferencias con las propuestas de la ex Presidenta.
"Hemos progresado muchísimo, generado empleo, pero todavía vemos chilenos que están viviendo muy mal. Por eso nuestras propuestas están basadas en las personas, no en modificar la Constitución, no estos cambios políticos, sino en cómo hacernos cargo de la vida cotidiana de tantos chilenos, y eso se puede", sentenció.

Nuevos lineamientros
.
Horas más tarde, desde la sede del comando, los jefes de campaña de Matthei entregaron los lineamientos de cara al balotaje.

"El marco general, el sueño de Evelyn Matthei, que convoca a la Alianza, es la construcción de un Chile más justo", indicó el alcalde Rodrigo Delgado (UDI), detallando que habrá un reforzamiento en áreas como la agenda del adulto mayor, la clase media y los derechos del niño. 

Felipe Kast (Evópoli), por su parte, señaló que "nuestro desafío en esta segunda vuelta es mostrarle a la gente que en el programa de Evelyn Matthei existe un gran componente social que afecta a su día a día".

La candidata Michelle Bachelet

Distintas actividades encabezó este lunes la candidata de Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, donde manifestó confianza en que vencerá a su contendora de la Alianza, Evelyn Matthei, en la segunda vuelta presidencial.

"Sumamos cada día más y más apoyos", declaró Bachelet, tras recibir el respaldo de artistas visuales.

En la misma línea, y buscando contrastar con Matthei, la ex Presidenta enfatizó que en eventual nuevo mandato realizará los cambios "con toda la responsabilidad de mantener lo bueno que hemos logrado en nuestro país, pero cambiar con decisión aquello que aún no hemos logrado o que no ha funcionado bien".

En otro acto, conmemorativo del Día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer, Bachelet reiteró su compromiso contra este tipo de delitos.

"Es imposible no reiterar una vez más el compromiso con una campaña como ésta, por la no violencia contra las mujeres", sentenció, indicando que una de sus propuestas es precisamente crear un ministerio para la mujer.


25-11-2013-KRADIARIO-880


ES EL INE EL QUE TENDRÍA QUE DECIDIR SOBRE SI SE HACE O NO UN NUEVO CENSO

Las polémicas respecto a la ejecución del censo de 2012 continúan dando qué hablar, luego de que una comisión de expertos internacionales indicaran que sí se puede trabajar con los datos recolectados en los tres meses de estudio, al contrario de lo que indicaron en agosto los integrantes de una comisión externa del INE, quienes recomendaron repetir el proceso.
El director del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, David Bravo, comentó que se ha repetido mucho por parte de autoridades que ellos habrían dicho que el censo hay que “botarlo a la basura”. “La verdad me encantaría ver en qué parte del informe se dijo eso, porque no lo van a encontrar”, indicó, recalcando que es muy importante mantener el lenguaje técnico que corresponde en estos casos.
“La información que dimos es que la información recolectada no era suficiente para efectos de poder actualizar marcos muestrales o para poder preparar el nuevo censo”, aseguró, agregando -por ejemplo-, que incluso no hay información de cuántos discapacitados hay por comuna, dato básico para obtener recursos por parte del gobierno central.
“Los alcaldes han estado reclamando, hay un conjunto de transferencia que se hace respecto del número de comunas que se están contando”, aseguró Bravo.
“Nuestra recomendación la mantenemos con bastante firmeza, de que en realidad es necesario hacer un nuevo censo”, sentenció el experto, agregando que “Estamos en una crisis del sistema estadístico chileno”, situación que a su juicio sería bastante grave para el país, y aseguró que los consultores internacionales ponen en duda el sistema de estadísticas vitales de Chile.
 El diputado Juan Carlos Latorre, presidente de la Comisión Investigadora sobre el Censo de la Cámara, señaló en 24 Horas TV que el veredicto de los expertos internacionales no es la última palabra. Es el INE el que deberá  decidir el procedimiento a seguir.


25-11-2013-KRADIARIO-880


EL NUEVO JEFE DEL ESTADO MAYOR CONJUNTO ES EL VICEALMIRANTE JOSÉ MIGUEL ROMERO AGUIRRE


El Presidente nombró al vicealmirante Romero (a la derecha)
como nuevo Jefe del Estado Mayor Conjunto de las FF AA 

La segunda máxima autoridad de la Armada fue nombrado este lunes como el nuevo jefe del Estado Mayor Conjunto de Chile por el Presidente Sebastián Piñera.
El comandante de Operaciones Navales, vicealmirante José Miguel Romero Aguirre, sucederá en su cargo al general Hernán Mardones Ríos.
Romero Aguirre ingresó a la Escuela Naval Arturo Prat en febrero de 1972, graduándose como subteniente en diciembre de 1976. En 1989 aprobó el curso de Jefe de Guardia Escuadra, en 1992 efectuó el curso General de Estado Mayor y en 1993 se calificó como instructor de vuelo. Más tarde se graduó como especialista en Estado Mayor en la Academia de Guerra Naval.
Ha permanecido embarcado por mas de 14 años durante su carrera y como Aviador Naval ha permanecido en actividades de vuelo por mas de 12 años. Entre sus principales destinaciones en tierra, se desempeñó como Jefe del Estado Mayor de la Comandancia en Jefe de la Primera Zona Naval (2004) y como secretario del Comandante en Jefe de la Armada (2005-2006).


El vicealmirante José Miguel Romero fue consultado sobre cómo estaba el organismo y las Fuerzas Armadas a la espera del fallo de La Haya sobre el diferendo marítimo entre Chile y Perú, declarando lo siguiente, publicó nacion.cl: “Estamos ad portas de conocer el fallo de La Haya, lo que obviamente va aparejado de un alistamiento general de nuestra patria para poder ejecutar lo que el señor Presidente de la República en su momento disponga. Como dijo el general Mardones estamos listos, las fuerzas están en condiciones de asumir y cumplir con las tareas que se designen, como también en otros ámbitos como lo son las operaciones de paz y el apoyo a la ciudadanía en caso de una catástrofe, donde nunca estamos libres”, dijo Romero.

25-11-2013-KRADIARIO-880

CASO DE IRREGULARIDADES EN LAS FIRMAS DE LAS CANDIDATURAS DE JOCELYN HOLT Y FRANCO PARISI PASAN A LA COMISIÓN DE ETICA DE LA ASOCIACIÓN DE NOTARIOS

Investigación también en la Corte de Apelaciones
I
El presidente de Asociación de Notarios, Conservadores y Archiveros Judiciales de Chile, Armando Arancibia Calderón, se refirió a las supuestas irregularidades detectadas en la recolección de firmas para la inscripción de las candidaturas presidenciales de Franco Parisi y de Tomás Jocelyn-Holt.
Calificando estos hechos como “graves e inaceptables”, informó que por unanimidad decidieron pasar los antecedentes a su Comisión de Ética “para la correspondiente investigación y proposición de las medidas pertinentes, que pueden ir desde la amonestación a la expulsión” de los notarios involucrados.
La organización manifestó, por medio de una declaración pública, que “como Asociación Gremial, tenemos el fin de promover el desarrollo de un trabajo profesional, apegado a la ética y regulado en los artículos séptimos y octavos, respectivamente del Título XI del Código Orgánico de Tribunales”.
“Como notarios, miembros auxiliares de la Justicia, estamos obligados a actuar de inmediato ante cualquier imputación que aleje a los asociados del apego a la ley: primero, investigando los hechos denunciados, y segundo, sancionando las irregularidades en caso ser efectivas”, agregaron.
El gremio explicó que “para no inducir a errores ni confusiones, es necesario precisar que los notarios no estamos obligados a actuar únicamente en nuestro oficio y podemos hacerlo también válida y legalmente fuera de la oficina, siempre que sea dentro del territorio de nuestra jurisdicción y debida comparecencia presencial”.
“Sin embargo, como las situaciones expuestas públicamente van más allá de estos casos particulares, iniciamos las consultas con el directorio, que unánimemente decidió pasar los antecedentes a nuestra Comisión de Ética, para la correspondiente investigación y proposición de las medidas pertinentes, que pueden ir desde la amonestación a la expulsión”, afirmaron.
La asociación lamentó que estos acontecimientos “graves e inaceptables, empañan nuestra actividad y nuestra participación en un proceso eleccionario impecable del que somos parte por décadas, reconocido incluso internacionalmente por su rapidez, transparencia y eficacia en la celebración de elecciones populares desde 1990″.
“En este caso, como en cualquier otro que involucre nuestra ética o no esté apegado a la ley; no caben defensas corporativas, sino efectuar una investigación acuciosa y expedita, que de manera transparente llegue a la verdad de los hechos y sancione fuertemente cualquier acto irregular o ilegal, lo que se dará a conocer en el más breve plazo, una vez estudiado el caso y escuchado a los involucrados, ello, por supuesto, sin perjuicio de la intervención de las otras autoridades legales competentes”, concluyeron.

Los hechos se conocieron por una investigación publicada el domingo en el cuerpo de Reportajes de El Mercurio que dio cuenta que gran parte de las firmas presentadas por Franco Parisi y Tomás Jocelyn Holt para respaldar sus candidaturas independientes a la Presidencia, no cumplían las exigencias legales.
.

La Justicia
Por otra parte, el pleno de la Corte de Apelaciones decidió esta tarde abrir sumarios administrativos contra los notarios públicos cuestionados por presuntas irregularidades en la inscripción de candidaturas presidenciales.
El presidente (s) del tribunal de alzada capitalino, Jorge Dahn, confirmó que se designó a los ministros Amanda Valdovinos y Carlos Gajardo para investigar la supuesta falsificación de firmas en la inscripción de las candidaturas independientes de Franco Parisi y Tomás Jocelyn-Holt, quienes compitieron en la primera vuelta de las elecciones presidenciales.
Esto luego de que se denunciara que las notarías cuestionadas, que son las de Roberto Mosquera y Gloria Acharán en la región Metropolitana, habrían aprobado alrededor de 19 mil firmas en favor de los ex postulantes a La Moneda, en un período de dos días.
Recordemos que las notarías dependen disciplinariamente de la Corte de Apelaciones, lo cual permite empezar un sumario interno sobre el tema.
Por otra parte, una de las entidades cuestionadas, la notaria Gloria Acharán, se refirió a la polémica y descartó que se hayan aprobado las 17 mil firmas en dos días para Tomás Jocelyn-Holt.
“Una gran mayoría se verificó aquí ante mí en mi oficio, otras fueron tomadas por mí en distintos lugares y otras por mis funcionarios. En todos estos procesos iba gente de Jocelyn-Holt también, no es que vaya el notario solo y que esté con todas las hojas, es poco factible”, aseguró.


25-11-2013-KRADIARIO-880

PARO DE LA ANEF TUVO ESCASA ADHESIÓN, SEGÚN EL GOBIERNO

El subsecretario del Trabajo, Fernando Arab, cifró en 4,3% la adhesión a la movilización de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), calificando el paro de minoritario y asegurando que el Gobierno apostará por el diálogo para llegar a un acuerdo con los gremios del sector público.
“Hacemos un llamado a los dirigentes a no ponerse nerviosos y respetar los plazos normales que tienen este tipo de negociaciones. Como Gobierno estamos muy preocupados por llegar al mejor acuerdo con el sector público, pero debemos ser serios y negociar bajo tiempos y condiciones normales, y, naturalmente, las medidas de presión no ayudan a ello”, aseveró Arab.
La autoridad agregó que en los servicios públicos la jornada fue de casi completa normalidad, ya que más del 95% de los funcionarios se encuentra trabajando regularmente, aseguró, y que en siete de los 22 ministerios, los trabajadores en paro representan menos del 1%.
Finalmente, el subsecretario citó las palabras emitidas este lunes por el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, diciendo que “el Gobierno apostará por el diálogo para llegar a un acuerdo con los gremios del sector público”, llamando a “no centrar solamente la discusión en un guarismo, ya que hay otros temas, como aguinaldos, bonos y otros beneficios que son importantes para los trabajadores del sector público”.


25-11-2013-KRADIARIO-880
.
EN HONDURAS VUELVE A GANAR LA DERECHA - LA IZQUIERDA QUEDÓ EN SEGUNDO LUGAR SEGÚN LOS CÓMPUTOS OFICIALES

El ganador de la elección, el derechista Orlando Hernández 
El Partido Libertad y Refundación de Honduras (LIBRE) anunció hoy lunes en un comunicado que no reconoce los resultados de la elección presidencial entregados por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), que ha dado como vencedor al candidato del gubernamental Partido Nacional (PN), Juan Orlando Hernández. Agregó que su candidata, Xiomara Castro de Zelaya, encabezaba el recuento de las elecciones.


Según el último boletín del Tribunal Supremo Electoral (TSE), divulgado este lunes en la tarde, Juan Orlando Hernández suma 631.079 votos, representando el 34,19%. Le sigue la candidata del Partido Libre, Xiomara Castro de Zelaya, con 532.198 votos, el 28,83%. En tercer lugar aparece  Mauricio Villeda, del Partido Liberal, con 383.203 votos, o el 20,76%. Estas cifras mantienen la tendencia observada el domingo en la noche, cuando se dieron a conocer los primero resultados. El boletín fue entregado por el presidente del TSE,  David Matamoros.

Minutos antes del anuncio, Castro se había declarado vencedora de los comicios a través de su cuenta oficial en la red social Twitter. "Con los resultados que he recibido de boca de urna de todo el país, puedo decirles: Soy la presidenta de Honduras", dijo.

La candidata derrotada
Sin embargo, después de conocerse el último recuento Juan Orlando Hernández se declaró vencedor de los comicios tras el anuncio del organismo electoral y se ha comprometido a "gobernar para todos los hondureños". "Gracias a los que votaron por mí y a los que no,  me comprometo con ellos", dijo.

Por su parte, el alcalde de Tegucigalpa y 'número dos' de la candidatura del PN, Ricardo Álvarez, resaltó que "todas las encuestas a pie de urna dan un contundente triunfo a Hernández, y ya vimos los resultados oficiales de TSE".

"Hernández ya ha recibido muchas llamadas de varios otros candidatos reconociendo la victoria del PN. Hago un llamado a los otros partidos para que humildemente reconozcan el triunfo de Hernández, porque es el presidente electo", dijo el alcalde.

Agregó que el candidato del PN ha sido felicitado también por los presidentes de El Salvador y Panamá, Antonio Saca y Ricardo Martinelli, respectivamente. "Los países del mundo ya saben quién es el presidente", subrayó Alvarez.

El Presidente de Honduras, Porfirio Lobo, quien apoya a Juan Orlando Hernández, realizó una cadena nacional por radio y televisión para congratular al candidato del partido en el poder.
"Felicito al Presidente electo don Juan Orlando Hernández Alvarado por su triunfo electoral, muy merecido", dijo.

Por su parte, en conferencia de prensa convocada este lunes, a la que no asistió la candidata Xiomara Castro, su esposo, el derrocado ex presidente hondureño Manuel Zelaya, reiteró que no reconocerían los resultados que dan como ganador a Hernández y aseguró que saldrían a las calles.

"Si es necesario, nos iremos a las calles como lo hemos hecho siempre. Pediremos la revisión urna por urna, mesa por mesa y pueblo por pueblo. No queremos ninguna negociación con el Estado más que se respeten los resultados de las urnas", dijo ante la prensa nacional e internacional.

Entretanto el candidato oficial prometió que convertirá a Honduras en "el granero de Centroamérica" y que aumentará las subvenciones a las familias más pobres. "Mañana mismo empezamos a trabajar para atender a la gente más humilde y pobre como se merece", afirmó.

Unos 5,3 millones de hondureños estaban llamados a las urnas y hubo una participación de 61%, lo que es considerado por el TSE un récord para el país y para la democracia de Honduras, dijo Matamoros.
El ex derrocado presidente Zelaya con su esposa,
la postulante de la izquierda Xiomara Castro de Zelaya

La jefa de la misión electoral de observación de la Unión Europea (UE),  la eurodiputada austríaca Ulrike Lunacek, dijo a la BBC Mundo que el proceso fue "pacífico y ordenado". Destacó que pese a que la jornada se desarrolló sin incidentes, todavía hay algunos problemas como la "falta de transparencia en la financiación de las campañas".
Los comicios fueron generales y se realizaron en medio de pronósticos electorales que indicaban el fin del tradicional bipartidismo en el país centroamericano ante la posibilidad de que llegara al poder por primera vez un partido de izquierda.
.
En la contienda electoral participaron ocho candidatos de nueve partidos políticos, cuatro de ellos surgidos tras el golpe de Estado del 28 de junio de 2009 que derribó al entonces presidente Manuel Zelaya. Dos de los partidos minoritarios se aliaron a nivel de candidatura presidencial. En estos comicios se decidió el nuevo Presidente, tres vicepresidentes, 128 diputados al Congreso Nacional, 20 al Parlamento Centroamericano con sus respectivos suplentes y 298 corporaciones municipales.

25-11-2013-KRADIARIO-880

EL PRESIDENTE INSISTE
Por Hugo Latorre Fuenzalida

El presidente Sebastián Piñera es hombre optimista y pertinaz. Sostiene la tesis que Chile está ad portas del desarrollo, que somos la estrella de América Latina, que nunca la gente ha estado mejor que ahora.

Siempre hemos dicho que el observador siempre influye sobre lo observado, más aún, el observador es moldeado por quien lo ha formado y preservado. Es decir, desde ya hace bastante tiempo que la objetividad se ha descartado como absoluto….es cuando mucho un punto de vista más, que requiere confrontación profunda y permanente.

Pero como al Presidente no le interesa la teoría del conocimiento y vive su vida en una especie de campana de vidrio, lo dejaremos terminar en paz su período soñando como un Hamlet en su soliloquio que lo lleva a concentrarse sobre la duda del Ser, que para él será siempre una afirmación de su propio Ser, como un Luis XIV cualquiera, o como ese noble inglés que nunca se negaba a una designación real y que le llevó a afirmar: “con un poco más de fortuna  podré llegar a Papa”.

La verdad es que por más que insista el Presidente y sus corifeos, Chile está a años luz de ser un país desarrollado. Podríamos dar una larga lista de razones y cifras que avalen nuestra postura, pero como a las personas-igual que los enamorados- al perder el freno neuronal sólo ven lo que su ilusión permite, entonces es en vano intentar cualquier argumento, pues, además, los políticos son como el peor de los ciegos, es decir de aquellos que no desean ver.

Entonces el Presidente insiste: hemos hecho las cosas  extraordinariamente bien, estamos ad portas de ser un país desarrollado, nuestra economía crece a ritmo extraordinario, tenemos casi  pleno empleo,  somos el mejor país de la región, etc., etc. Pensará que de tanto repetir estas frases, algo quedará en la mente de las personas menos informadas……¿Creo que un alemán famoso decía  algo parecido?...Algo como “Miente, miente…que algo queda”. En este caso no es que el Presidente mienta….simplemente sueña despierto, y confunde sueños con realidad, la imaginación con los hechos.

No queremos decir, con nuestra postura, que Chile no se pueda desarrollar; todos deseamos que así sea, pero sabemos por historia comparada que este no es camino al desarrollo. Para desarrollarse se necesita crecer con armonía, de lo contrario no es crecimiento, es simplemente deformidad. Para desarrollarse, se debe tener una multiplicidad de áreas de la economía  trabajando en simbiosis; pues en Chile no tenemos industrias y gruesa parte del multiplicador y acelerador de la inversión se va hacia afuera, enriqueciendo a otras economías y frenando el potencial de la nuestra.

Al tener escasa red de interacción industrial, se crean pocos empleos y además mal pagados, pues nuestra economía dominante es de materias primas, entonces tenemos una mano de obra de poca calificación y baja productividad, todos estos, elementos que consolidan el atraso antes que el desarrollo.

Como no tenemos industria, tampoco nos ocupamos del desarrollo científico y tecnológico, por tanto nos insertamos en el mercado mundial con productos menguantes y no con estrellas nacientes, lo que nos augura una falta de competitividad internacional a largo plazo.

Nuestra economía no presenta un curso de crecimiento estable, sino que vive  afectada por los ciclos económicos internacionales, entonces las etapas cíclicas positivas no dependen de la genialidad de nuestros gobiernos sino de las bonanzas en los precios de nuestros productos, y nuestro auge actual es uno de esos ciclos caídos como maná del cielo.

Es cierto que hemos tenido también un terremoto, pero si bien eso puede afectar la producción en un período corto, por otra parte se  convierte en un estímulo a la modernización de nuestros bienes de capital productivo y la reconstrucción ayuda a alimentar un dinamismo económico extraordinario. Este ciclo también lo estamos viviendo ahora, pero bastante menos intenso de lo que pudo ser, debido a que el gobierno no alentó un programa nacional de reconstrucción y se conformó con reponer la infraestructura pública, dejando a los privados al albur de su suerte y de las tasas de interés de un sistema financiero de alta renta.

En consecuencia, por el lado de la educación, tenemos una formación retrasada en décadas, además de mal orientada y peor gestionada. Somos una población literalmente “mal educada” e insuficientemente educada, lo que hace más complejo alcanzar el desarrollo.

En salud, tenemos los peores registros de desempeño público en salud, tanto física como mental. Es cierto que ahora existen menos enfermedades de pobreza material, pero está siendo largamente compensada por enfermedades modernas, derivadas de un estilo de vida insano, patogénico y alienante.

Finalmente, somos una sociedad institucionalmente rígida, incapaz de acoger procesos innovadores, tan propios de las sociedades desarrolladas. Tenemos constituciones autoritarias y anquilosadas, un vacío organizacional de las sociedades intermedias, lo que plantea un modelo poco democrático. La rigidez cadavérica de nuestro sistema político, nos vuelve poco aptos para desarrollarnos, constituyendo una especie de zapato chino, que enlentece el caminar y deforma.

En consecuencia, señor Presidente, adelante con sus sueños, que como dice Calderón: ”Sueña el rico en su riqueza que más cuidado le ofrece”….Mientras que nosotros nos quedamos con la otra parte del verso: “Sueña el pobre que padece su miseria y su pobreza”.

Fin de negociaciones

25-11-2013-KRADIARIO-880

EL ACUERDO CON IRÁN: LA DERROTA PARCIAL DE LOS MAXIMALISTAS

Por Martín Poblete (*)

Las negociaciones entre el Grupo 5+1 (Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Rusia y China más Alemania) e Irán sobre el programa nuclear de este último concluyeron en la madrugada de este domingo en Ginebra (Suiza) con el cierre de un acuerdo que congela el programa nuclear iraní durante seis meses, tiempo en el se buscará llegar a un acuerdo global y definitivo.

Una vez conocidos los resultados de las negociaciones en Ginebra el domingo vinieron las reacciones, unas más destempladas que otras, de aquellos que desde un comienzo fueron críticos de las negociaciones y particularmente opuestos a cualquier acuerdo entre Estados Unidos e Irán. 

Destaca el lenguaje descomedido del Primer Ministro Benjamin Netanyahu, para quien los acuerdos logrados en Ginebra serían "un error histórico",  agregando " hoy el mundo es un lugar mucho mas peligroso"; para no ser menos, su ministro de relaciones exteriores Avigdor Lieberman afirmó que "Israel necesitaría tomar decisiones diferentes";  mientras otros actores en el mismo escenario coincidían  en elaborar eventualildades bélicas, el ministro de defensa General(R) Ehud Barak, el ex-jefe del Estado Mayor del Ejército General (R) Yaakov Amidror, y el profesor de Bar-Ilan University  Gerald Steinberg, usaban similar lenguaje:  "Israel puede actuar solo".

Un vistazo al arsenal de la Fuerza Aérea israelí, trabajando con fuentes secundarias, evidencia más limitaciones que capacidades  para una compleja operación a ejecutarse a larga distancia de sus bases.   Un eventual ataque a Irán obligaría a Israel a usar casi la totalidad de su fuerza aérea, tiene aproximadamente ciento veinticinco aviones de combate F15,  F16 y F18A, la distancia a cubrir de poco mas de 3.200 kilómetros de ida y regreso más el tiempo de aproximación  -loitering time- a los blancos escogidos, obligaría a dos reabastecimientos de combustible en vuelo, al uso de aviones con instrumental electrónico para bloquear los radares iraníes, en su conjunto una operación de singular complejidad asumiendo una cierta ineptitud defensiva de los iraníes.

En tiempos del Shah (Mohammad Reza Pahlevi, fallecido en 1980, fue monarca iraní  desde el 16 de septiembre de 1941 hasta la revolución musulmana del 11 de febrero de 1979),  Irán adquirió aviones de combate americanos; sin embargo, después de tanto tiempo sin adecuado servicio serían de utilidad marginal;  en la década del 1990, compró en Rusia una cantidad  de aviones de combate MIG-29, tecnología de tiempos de la Unión Soviética desarrollada para enfrentar a los F15 y F16 americanos en la batalla por los cielos de Europa en una hipotética tercera guerra mundial,  en manos de pilotos iraníes bien adiestrados y valientes podrían presentar serios desafíos a un eventual ataque israelí.   Asimismo, el gobierno de Irán adquirió hace algo mas de diez años en Rusia  baterías de cohetes antiaéreos, si bien no son armas de última generación, operadas por personal bien entrenado y valiente para sostener sus posiciones bajo ataque, podrían estorbar considerablemente  a los pilotos israelíes.   

En principio, entonces, el berrinche en Tel Aviv queda solo en eso; para actuar militarmente contra Irán, Israel necesita de la participación activa de los Estados Unidos  por lo menos como co-beligerante.
.
Mientras tanto en Riyadh,  las reacciones vienen teñidas de variadas expresiones de indignación por la forma como los saudíes creen haber sido tratados por los diplomáticos americanos.   Hablando en Londres, el académico saudita Nawaf Obaid dijo "Fuimos mantenidos en la oscuridad por los Estados Unidos y las potencias occidentales; nuestro problema no es tanto con el acuerdo mismo logrado en Ginebra, sino  con la forma como fue negociado.  Arabia Saudita  seguirá su propia  política exterior independiente."  

En Riyadh, Abdallah Al-Askar  presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Shura (Cuerpo Consultivo de la Monarquìa Saudita), declaró: " El acuerdo de Ginebra abre la puerta a una carrera armamentista nuclear en el Medio Oriente.   Respecto de Irán, no tenemos coincidencias políticas con Israel, pero compartimos similares temores".

En el plano religioso,  las diferencias y rivalidades entre sauditas e iraníes se remontan al cisma islámico de comienzos del Siglo IX, cuando los suníes y los chía siguieron caminos separados; el Reino de Arabia Saudita y su Casa Real se consideran  los líderes de la rama suni del Islam, la denominación Wahabí es la iglesia musulmana oficial de Arabia Saudita. 

Por su parte, la teocracia revolucionaria  gobernante en Irán se considera líder de los musulmanes chía, sus intervenciones en diversos conflictos en el Medio Oriente tienden a resultar en detrimento de los intereses de los suníes.  A lo anterior se agregan  complejas cuestiones culturales; los iraníes no son árabes, la suya es otra cultura  politica y social, con una lectura diferente del Korán y del legado del Profeta, proclamando la venida de El-Mahdi o enviado de Dios para restaurar el reino de fe y justicia.   Suníes y chías  han tenido actitudes mutuamente excluyentes,  manifestadas  con brotes de singular violencia en el curso de la historia. 
(*) Profesor de historia, Fordham University  Nueva York 1981.    Ejerció en Rutgers University   (Universidad del Estado de New Jersey), New Brunswick NJ.   Director del Seminario Latinoamericano de Columbia University, Nueva York, 1998-2009.
25-11-13-KRADIARIO-880

La columna  de psicología social y famliar de los lunes
.

¿CÓMO SUPERAR LA INSEGURIDAD?

Por Jessika Krohne 
www.psicologiaglobal.cl

Hombres y mujeres jóvenes llegan a la consulta con el motivo de sentirse inseguros en el momento de enfrentar diferentes situaciones en la vida cotidiana. Cuentan de situaciones laborales por ejemplo, donde ellos no logran plantear sus ideas o imponer sus peticiones. En la vida cotidiana se puede percibir esto en las relaciones de pareja o de amigos, donde muchas veces el afectado calla por miedo a que su planteamiento no sea bien visto.

Vivimos en una sociedad llena de normas y reglas culturales impuestas por nuestros pares y nosotros mismos. Tenemos que ser de cierta manera, tenemos que cumplir con aquellos deberes, si no, nos miran como bichos raros. Actuamos muchas veces como robots frente a la sociedad. Especialmente si pertenecemos a una clase social acomodada. Vamos a un colegio específico, porque solo ese es el que aparece en los niveles superiores de los rankings nacionales de los mejores colegios. Después enviamos a nuestros hijos a colegios de similar prestigio. Estudiamos en la universidad de todas maneras e idealmente en una universidad de renombre. Después tenemos que ingresar a un buen puesto de trabajo, comprarnos una propiedad en un determinado cuadrante de la ciudad que con suerte abarca una pequeña parte de máximo tres comunas. Obviamente tenemos que casarnos, todavía es bien visto hacerlo con una ceremonia eclesiástica y después no demorarnos mucho en tener hijos, idealmente dos o tres, pero tampoco más, ya que eso sería multitud. Si alcanzamos, es bien visto tener estudios en el extranjero o por lo menos un máster en una importante universidad chilena.

Somos unos robots de nuestra sociedad y lo peor...todos caemos en eso...en estas normas o leyes que impone la sociedad en la que vivimos........y que nos invade de una inseguridad enorme.  

La inseguridad y desconfianza que sentimos hacia nosotros mismos, nos impiden en muchas ocasiones llevar a cabo proyectos o acciones que son importantes para nosotros, o nos provocan un excesivo estrés a la hora de realizarlos. En cualquier caso, nos suelen dejar con sentimientos de tristeza, arrepentimiento o mediocridad.

Por debajo de esta inseguridad suele haber un miedo, bien sea a no ser lo suficientemente bueno, a no tener suficiente, a estar solo o a quedarse solo… y con el fin de no enfrentarnos a esos miedos lo que hacemos es intentar controlar las circunstancias externas y así crear el tan deseado sentimiento de seguridad.
De esta forma, buscamos la aprobación de los demás para convencernos de que lo que hemos hecho está bien. Esta aprobación la encontramos siguiendo al pie de la letra las normas que impone nuestra sociedad. Inmersos en esta forma de actuar, nos esforzamos en agradar a la gente a nuestro alrededor y en mantener las cosas tal y como están.
De lo que no nos damos cuenta es que cuando ponemos nuestra seguridad en manos de aquello que no controlamos, como la opinión de los demás, la economía, etc, hacemos que ésta dependa de factores externos que siempre pueden cambiar, avivando así el sentimiento de inseguridad interno.
Para poder superar nuestra inseguridad, es necesario confiar más en uno mismo y enfrentar nuestros miedos. Cuando sentimos miedos, es importante detenernos, mirarnos a nosotros mismos y analizar de donde viene el miedo, como surgió y se originó. Con esas respuestas se logra entender esa situación y superarlo más fácilmente.
También es necesario disminuir nuestras necesidades, es decir, tener menos objetivos altos en la vida y tal vez inalcanzables. En la economía actual se crean necesidades artificiales  que la mantienen y la hacen crecer. Es importante ser conscientes de que éstas no son necesidades vitales y que aunque tenerlas puede ofrecer una cierta satisfacción puntual, no son necesarias para vivir y mucho menos para ser feliz.

También es importante mantener nuestra mente activa y abierta al cambio. Con el fin de ser buenos en algo y de hacerlo perfecto tendemos a especializarnos y cerrar nuestra mente a otras cosas que existen a nuestro alrededor. De esta forma, cuando algo nuevo aparece en nuestras vidas, tendemos a rechazarlo y a resistirnos a ello. No creemos que podamos aprender algo nuevo, o por lo menos no al mismo nivel en el que lo hacíamos anteriormente, y representa un reto que nos incomoda. Es por eso hay que atreverse y no tener miedo de enfrentar nuevos desafíos.

Tratemos además de ser siempre uno mismo y no pretender ser alguien distinto. Eso nos pone en una situación muy delicada en la que sentimos que en cualquier momento alguien se va a dar cuenta de cómo somos en realidad. De ahí la importancia de mostrarnos siempre de forma auténtica y aceptarnos como somos, con nuestras fortalezas y debilidades.

A modo de conclusión, me gustaría agregar que la verdadera seguridad reside en el conocimiento de saber que, pase lo que pase, contamos con los recursos internos necesarios que nos ayudarán a seguir adelante y a afrontar todos aquellos cambios inesperados que puedan surgir en nuestras vidas.

25-11-2013-KRADIARIO-880
.
GOBIERNO VUELVE A RECHAZAR REFORMA TRIBUTARIA DE BACHELET - MATTHEI DESMINTIÓ QUE EN SU PROGRAMA SE CONTEMPLE UNA REFORMA DE ESTE TIPO


Hay inquietud en el sector financiero del Gobierno por las propuestas tributarias de las candidatas de Nueva Mayoría y de la Alianza, aunque esta última desmintió que incrementaría los impuestos durante su Gobierno como divulgó ayer el diario La Tercera.
.
El ministro de Hacienda Felipe Larraín  expresó nuevamente su rechazo al plan tributario de Michelle Bachelet señalando esta mañana en una entrevista con Canal 13  que “no es solo elevar el impuesto a las empresas, sino que también es eliminar el FUT (Fondo de Utilidades Tributarias), eliminar los regímenes que promueven la inversión en la Pymes".
.
Destacó que "se va a eliminar la Renta Presunta a la agricultura. Decenas de miles de pequeños agricultores, mineros y transportistas se van a ver afectados".
.
Según el ministro, existen más de 150 mil pymes que están haciendo uso de estos beneficios.
"Yo creo que es una mala idea para el país, para los trabajadores. Soy consciente que este tipo de ideas va a perjudicar a las pymes”, dijo.
El ministro destacó que con respecto al rumor sobre un cambio tributario en el programa de Evelyn Matthei no puede decir nada aún por desconocer los detalles.
.
En el comando de la candidata de la Alianza se ha promovido la idea de un cambio tributario que estaría  impulsando el economista Paul Fontaine, integrante del ala liberal del equipo de campaña, quien en la presidencial de 2009 fue asesor de Marco Enríquez Ominami.
.
La versión de este cambio fue divulgada ayer por el diario La Tercera, pero la candidata desmintió anoche esta información.


25-11-2013-KRADIARIO 880
.
CHILE HACE GRAN ESFUERZO EN LA EXPORTACIÓN ALIMENTARIA PERO SIGUE DEPENDIENDO EN UN 60 POR CIENTO DE LAS EXPORTACIONES DEL COBRE
Chile, al margen del cobre, exporta hoy 23 productos que se ubican entre los primeros lugares a nivel mundial, logrando en diez años incrementar en 12 artículos, al margen del negocio cuprífero,  las ventas en el exterior.
En un documento difundido por ProChile se señala que hay nueve productos que logran el número uno en el mundo. Destacan entre ellos uvas frescas, salmones congelados, arándanos frescos, truchas congeladas, ciruelas frescas, pescados ahumados y manzanas deshidratadas.
En la segunda ubicación, a nivel mundial, se encuentran productos como filetes de pescados, harina de pescados, cerezas frescas, salmones del Atlántico, ciruelas deshidratadas; y en la tercera figuran conservas de chorito, pasas, paltas, nueces frescas, frambuesas, moras congeladas, duraznos preparados o conservas, neumáticos y avellanas con cáscara.
La subdirectora de Desarrollo de ProChile, Catalina Pfenniger, sostuvo que si bien el primer lugar sigue siendo para el cobre y sus derivados, acotó que “podemos observar que dentro de las categorías en las que tenemos un liderazgo mundial, un 40% corresponde a envíos del sector alimentos, ya que de los 44 productos que se encuentran en los tres primeros lugares del ranking, 18 corresponden a dicho sector”. 
“El país es líder en la exportación de cátodos de cobre, con el 33,3% de las exportaciones en el mundo, pero también lo somos en uvas frescas, donde el 20,6% de lo exportado al mundo proviene de Chile”, dijo la funcionaria.
El presidente de la Asociación de Exportadores de Fruta (Asoex), Ronald Brown, apuntó que si bien “el balance global en volúmenes ha sido satisfactorio, en los últimos años, y particularmente en el actual, los efectos del clima (heladas, sequía) en las zonas productoras han ido aumentando, llegando a esta altura de la temporada con una proyección de una baja de alrededor de 12% a 13% de cajas menos respecto de la temporada anterior”.  
Pfenniger destacó, según La Tercera,  que los acuerdos comerciales como los tratados de libre comercio (TLC) y el acuerdo de la Alianza del Pacífico han ayudado a potenciar las exportaciones de productos no cobre. “Chile es un país exportador, totalmente abierto al mundo. Hoy tenemos 22 tratados de libre comercio vigentes con 60 países, incluyendo la Unión Europea, China, Estados Unidos, Corea del Sur, Japón, Canadá, México y el Mercosur, entre otros, lo que nos permite acceder con preferencias comerciales al 62% de la población del mundo”. 
Una visión distinta entregó Erik Haindl, economista de la Universidad Gabriela Mistral, quien afirmó que pese a estos antecedentes, “no se puede concluir que la canasta exportadora del país ha comenzado a diversificarse, ya que seguimos dependiendo del cobre, que representa el 60% de las exportaciones totales de Chile”.