kradiario.cl

miércoles, 20 de noviembre de 2013

20-11-13-KRADIARIO-879
.
BAJA DE TASA DE INTERÉS REAFIRMA TENDENCIA ALCISTA DEL DÓLAR

El mercado bursátil de Santiago operaba hoy en forma estable tras la nueva baja de la tasa de interés resuelta por el Banco Central  en un movimiento similar al del mes pasado (25 puntos base). Sin embargo, la decisión de la entidad emisora de ayer produjo hoy un alza del dólar que ya llega a 524 pesos.

El Banco resolvió la baja de la tasa de interés un día después de que las cuentas nacionales al tercer  trimestre confirmaran una desaceleración de la demanda interna.

En su comunicado, el Banco Central señaló que “en el plano local, la actividad económica ha continuado evolucionando a un ritmo moderado, en línea con el escenario del último IPoM (Informe de Política Monetaria). Los datos del tercer trimestre, junto con la revisión de trimestres previos, confirman que la demanda final se ha desacelerado en todos sus componentes, de acuerdo con lo proyectado”.


En ese sentido, dijo la economista de Libertad y Desarrollo, Cecilia Cifuentes, “el ente rector fue claro al señalar que en el ámbito externo, las cifras recientes de actividad y expectativas son coherentes con un escenario de recuperación gradual de las economías avanzadas, lideradas por Estados Unidos, y un crecimiento más moderado de las emergentes. La inflación a nivel global sigue baja, explicada en parte por las recientes caídas en los precios internacionales de las materias primas", consignó el Diario Financiero.



Luis Felipe Alarcón, subgerente de Economía y Renta Fija de BCI estudios, quien era partidario de un recorte el próximo mes, afirmó que “detrás de la decisión siguen primando las expectativas de inflación, además las expectativas de crecimiento se vienen contrayendo y, tercero, la demanda interna ya da señales claras de desaceleración. Eso habría primado por sobre razones que nosotros creíamos más importantes”.

Añadió  que “dado que se había sacado el sesgo bajista en la última reunión, el próximo mes se da a conocer el IPoM y hubiese sido una buena instancia para hacer el recorte”, agregó el matutino. 


El dólar

Entretanto el dólar continúa con la tendencia alcista que alcanzó ayer tras avanzar $ 2,2 y en la apertura de la jornada de hoy se dispara sobre el nivel de $ 520 influenciado por la baja de la tasa de interés del Banco Central, sobre la cual los expertos estaban más bien divididos.

La divisa estadounidense se cotiza en puntas de $ 522,7 comprador y $ 523 vendedor, esto es un avance de $ 3,2 en relación al cierre de la jornada previa.

martes, 19 de noviembre de 2013

19-11-13-KRADIARIO-879

UN MES DURÓ LA HUELGA DE LOS MUNICIPALES QUE TERMINÓ CON UN ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO, LOS TRABAJADORES Y PARLAMENTARIOS
Tras un acuerdo logrado  entre el Gobierno, los funcionarios municipales  y los parlamentarios que participaban en las negociaciones para lograr satisfacer las demandas de los trabajadores, finalizó hoy la huelga del personal de las municipalidades del país que se prolongó durante treinta días.
El ministro del Interior, Andrés Chadwick, señaló que "en el acuerdo comprometemos la aprobación del proyecto de ley que envió el Presidente de la República y que va a poder permitir que se deponga el paro de los funcionarios municipales".
El jefe de gabinete detalló que -tras reunirse con los senadores de la Comisión de Hacienda-, se estableció que se igualarán las asignaciones de los trabajadores municipales con las que reciben sus pares del servicio público.
El dinero para llevar a cabo esa modificación saldrá de una reasignación de los recursos que están dentro de los presupuestos municipales y que administra la Subsecretaría de Desarrollo Regional.
"Por lo tanto, no estamos causando una disminución de los recursos municipales", aclaró Chadwick.
Finalmente, el secretario de Estado explicó que en un máximo de 24 horas se debería volver a la "normalidad" respecto al trabajo que realizan los funcionarios municipales, dentro del cual se encuentra el retiro de la basura.


El presidente de la Asociación de Funcionarios Municipales de Chile (Asemuch), Óscar Yáñez, anunció esta tarde-noche la suspensión de la paralización de actividades que desde hace 31 días mantuvieron los funcionarios municipales a lo largo del país, tras la firma de un acuerdo entre el Gobierno y la comisión de Hacienda del Senado para dar cumplimiento a las demandas de los trabajadores.

El dirigente dijo que después de la movilización y de un arduo trabajo, el Congreso Nacional, específicamente, la comisión de Hacienda, han suscrito un protocolo de acuerdo que recoge todas las demandas de nuestro pliego de peticiones.

Explicó que eso significa que le han dado discusión inmediata al proyecto de mejoramiento de la gestión municipal, un aumento considerable de las remuneraciones de los funcionarios municipales del país, además de recoger tres puntos relevantes para los funcionarios, que tienen que ver con un incremento previsional, readecuación de las plantillas municipales y la homologación en el pago de la asignación profesional, técnica y de responsabilidad.

Destacó además que serán comisiones acotadas, que se iniciarán 10 días después de la suscripción del acuerdo y como fecha de término el 28 de febrero, de 2014.

“En ese contexto, dando cumplimiento a las cuatro demandas e incorporando un quinto punto que tiene que ver con el retiro voluntario, damos por cumplido específicamente el compromiso que había adquirido el Ejecutivo y también la comisión de Hacienda, coordinada por el senador Andrés Zaldívar (DC) y el senador Hernán Larraín (UDI) y que se ha sumado el Gobierno para cerrar”, dijo Yáñez.

“En virtud de esta situación, hago un llamado al país que a partir de este momento, nosotros suspendemos la paralización de actividades que correspondía a 31 días, y invitamos mañana en la mañana a las bases del país a entregar un informe de este protocolo de acuerdo”, anunció.


19-11-13-KRADIARIO-879

MOLESTIA DC CON BACHELET POR FAVORITISMO DE LA CANDIDATA POR MONTES SOBRE ALVIAL EN SANTIGO ORIENTE
Molestia habría causado en la Democracia Cristiana (DC) un supuesto "favoritismo" de la abanderada de Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, por el candidato al Senado del Partido Socialista (PS), Carlos Montes, quien se impuso sobre la postulante falangista, Soledad Alvear, en la circunscripción de Santiago Oriente.
Así lo confirmó el dirigente histórico de la DC, Gutenberg Martínez, quien señaló en radio Cooperativa que "efectivamente muchos piensan que eso es así", es decir, que Montes fue privilegiado con el apoyo de Bachelet.
Pese a reconocer las suspicacias, Martínez evitó ahondar en la polémica e indicó que "preferiría ir dando vuelta la hoja y seguir hacia adelante. Creo que lo que importa es apuntar a la doble vuelta esa es la tarea política y en eso hay que centrarse".
Sin embargo, el líder demócrata cristiano y esposo de Alvear, reconoció que la derrota de la actual senadora fue "un golpe duro, familiar y humanamente duro, sobre todo porque fue sorpresivo".
Montes se quedó con el escaño en la Cámara Alta con un 21,57% de las preferencias, superando con estrecho margen el 20,29% que obtuvo Alvear.
El actual diputado socialista, a través de Twitter, negó que la ex Presidenta haya grabado sólo cuñas radiales a su favor.
"Es falso. La misma frase se la grabó a Alvear. Y ella la pasó muchos días y muchas veces", replicó.
19-11-13-KRADIARIO-879

LAS MEDIDAS QUE TOMA MICHELLE BACHELET PARA LA SEGUNDA VUELTA

La candidata presidencial de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, se reunió este martes con tres diputadas electas del bloque, ocasión en que llamó a sumar más apoyos para el balotaje de diciembre próximo, enfatizando que será una elección donde se decidirá entre dos tipos de país.

Acompañada de las parlamentarias electas del PC, Karol Cariola, Camila Vallejo y la nueva diputada del PS, Maya Fernández Allende, la ex Mandataria afirmó que las personas deberán decidir entre una alternativa que "piensa en  que todo está bien y no hay mucho que cambiar, el país del continuismo o un país que cree que se pueden hacer cambios profundos y de manera responsable".

De esta forma, la abanderada expresó a los adherentes presentes que "quiero pedirles que nos movilicemos y hagamos un esfuerzo un poco mayor, porque la gente cree que está listo todo".

En esa misma línea, Bachelet manifestó que "en esta segunda vuelta que estamos comenzando, tenemos grandes tareas por delante y todas las ganas y fuerza para llevarlas adelante y lo vamos a hacer con los diputados, senadores, alcaldes, porque la Nueva Mayoría somos todos (...) necesitamos unidad y amplitud en nuestras ideas".

A su juicio, "tenemos que construir un triunfo nacional contundente para este 15 de diciembre, porque de nuevo no hay carrera corrida, no hay que sentarse en los laureles, hay que trabajar de aquí al 15 de diciembre. Hemos tenido una amplia mayoría para nuestra propuesta, pero necesitamos sumar más apoyos, más ganas, fuerzas y miradas".

La candidata felicitó en un acto político en Santiago a Vallejo, Cariola y Fernández por el resultado alcanzado en sus respectivos distritos, manifestando que "nos alegra porque las mujeres están asumiendo más cargos de liderazgos en los movimientos sociales, en las federaciones de estudiantes, entre los trabajadores, gobiernos locales y ciertamente en el Parlamento".

"Es una tremenda satisfacción que líderes sociales y del movimiento estudiantil lleguen al Congreso", agregó la ex Mandataria.

"La Nueva Mayoría somos todos: las juntas de vecinos, los dirigentes sociales, los partidos. Los necesitamos a todos", expresó.

"Hemos tenido una amplia mayoría para nuestra propuesta, de eso no cabe ninguna duda, pero necesitamos sumar más apoyos, mas ganas, más fuerzas y más miradas. De eso depende que tengamos el país que queremos y que merecemos", añadió la candidata.

"En la próxima elección vamos a tener que decidir entre dos tipos de país: uno que piensa que todo está bien y que no hay mucho que cambiar, el país del continuismo, y otro país que cree que se pueden hacer cambios profundos de manera responsable", finalizó.
19-11-13-KRADIARIO-879

PIÑERA DESIGNA AL NUEVO COMANDANTE EN JEFE DEL EJÉRCITO: GENERAL HUMBERTO OVIEDO ARRIAGADA

El Presidente Sebastián Piñera designó hoy al nuevo comandante en jefe del Ejército, general de División Humberto Oviedo Arriagada (izquierda), quien asumirá el cargo en febrero próximo, en reemplazo del general Juan Miguel Fuente Alba (derecha), quien se acoge a retiro.
Oviedo nació en Santiago el 28 de julio de 1959 ingresó a la Escuela Militar en 1975, graduándose como subteniente del arma de Infantería en 1978.
El general realizó los cursos de capacitación pedagógica en la Escuela de Infantería y en la Academia de Guerra del Ejército, además, del curso de Prevención de Riesgos en la Escuela de Seguridad Nacional.
Además, posee los títulos de Profesor Militar de Escuela en la asignatura de Táctica del Arma de Infantería y Profesor de Academia en Historia Militar y Estrategia y las especialidades de ComandosBuzo Táctico,Paracaidista y Paracaidista Americano, curso realizado en Estados Unidos.
En 1993, ingresó como alumno a la Academia de Guerra del Ejército, titulándose como Oficial de Estado Mayor en el año 1995.
Asimismo, alcanzó el grado académico de Magíster en Administración de Empresas, en la Universidad Adolfo Ibáñez y el grado de Licenciado en Ciencias Militares, además efectuó el Master of Strategic Studies, en el Army War College de Estados Unidos.
19-11-13-KRADIARIO-879

GOLPE DE TIMÓN DA EVELYN MATTHEI EN SU COMANDO CON LA DESIGNACIÓN DE NUEVAS FIGURAS MÁS LIBERALES Y LA SALIDA DE JOAQUÍN LAVIN

En conferencia de prensa Matthei dio los nombres que integrarán su nuevo Comando

Un giro liberal en el equipo que integra su comando y la salida del  líder de la UDI y ex ministro Joaquín Lavín serán algunos de los cambios más fundamentales que adoptará la candidata de la Alianza Evelyn Matthei para enfrentar la segunda vuelta electoral frente a la abanderada de Nueva Mayoría Michelle Bachelet.

La nueva estructura y orientación de la campaña derechista se decide en reuniones que se realizan desde ayer en la casa de Matthei y esta tarde continuarán en la sede del Comando en la calle Suecia. Para esta tarde se espera que la candidata ofrezca una conferencia de prensa para explicar los cambios concretos.

Según lo informado hasta ahora, en reemplazo de Lavín, asumiría la dirección del comando un triunvirato que se haría cargo de todas las tareas estratégicas y de contenido de la campaña. Los nombres que se barajan en este sentido son los del alcalde de Estación Central, Rodrigo Delgado (UDI), del diputado electo Felipe Kast (Evopoli) y de la diputada de Renovación Nacional, Karla Rubilar, de quien se espera represente las ideas más liberales dentro del equipo.

Hay que considerar que Matthei tiene menos de un mes para reorientar su campaña que significa que la candidata debe intentar en un esfuerzo muy grande superar los 22 puntos que la separan de Bachelet, de acuerdo al resultado electoral del domingo (25,01 contra 46,68%).
Matthei declaró personalmente esta tarde frente a su residencia que los cambios que se harán son los que el electorado le transmitió indirectamente  el domingo,  especialmente de electores que no fueron a votar porque demandan una renovación de la política.  Agregó muy brevemente que lo que se debe hacer en el futuro es liderar y escuchar a la vez.

Esta mañana Lavín en una entrevista con La Segunda señaló que "uno de los mensajes del domingo es que la gente está pidiendo una renovación de la política en general y la centroderecha. Y ese cambio hay que construirlo inmediatamente en esta campaña. Por eso, le he pedido a la candidata que considere la posibilidad de que una nueva generación de centroderecha, muchos de los validados electoralmente, se hagan cargo de la campaña".

Se comentó igualmente que el comando desea realizar debates amplios e intensos con Bachelet, al menos dos, en foros que no sean sólo de preguntas y respuestas y donde se planteen problemas y se discutan ideas.

Ya el domingo, en el comando se evaluaba la necesidad de cambiar la fórmula con la que se había trabajado durante la campaña de primera vuelta y que para aspirar a mejorar los resultados en el balotaje era imprescindible modificar el discurso. De allí que en la reunión programática de ayer se discutió  abiertamente el tema.

La vocera del comando, la  senadora Lily Pérez (RN), insistió en que había que cambiar el mensaje y particularmente terminar con los ataques directos a la candidata de la Nueva Mayoría Michelle Bachelet, que han demostrado no producir efectos positivos en la candidatura oficialista.

La decisión de Matthei tranquiliza a quienes argumentaron que la campaña de segunda vuelta tendría que cambiar radicalmente con el fin de apelar a los votantes de centroderecha y de centro. De hecho, el mismo domingo la vocera del comando planteaba que en esta etapa, tendrán que salir a buscar al electorado que le dio el triunfo al actual Presidente Sebastián Piñera, como informa hoy El Mostrador.

El ambiente que reina en el Comando, especialmente por los cambios que se anuncian, es de optimismo,  especialmente de quienes creen que todavía es posible derrotar a Bachelet el 15 de diciembre.

Lavín aseguró en la entrevista con La Segunda que  "en lo personal, siento que he cumplido mi deber. Me pidieron que ganara las primarias con Pablo Longueira y las ganamos. Evelyn me pidió que asumiera la campaña para que llagáramos a segunda vuelta y ya estamos en la segunda vuelta. Pero siento que para ganar de verdad el 15 de diciembre, lo mejor es un gesto de audacia y renovación y que la campaña sea asumida por un nuevo equipo con nuevos rostros, una generación sub 40 de la centroderecha que no está marcada por el pasado ni por rencillas personales".

Lavín concluyó que "si eso se hace, sentiría que estoy dejando el timón de la campaña en buenas manos y que estoy dispuesto a seguir asumiendo funciones más operativas".

Conferencia de Prensa

En la reunión de prensa efectuada esta tarde en calle Suecia como se había prometido, Evelyn Matthei confirmó hace algunos minutos la salida de Lavín y el ingreso al Comando de Ernesto Silva, Mariano Desbordes, Luciano Cruz Coke, Jaime Bellolio, Christian Monckeberg, Germán Codina, Gustavo Hasbún, Hernán Larraín Matte, Karla Rubilar, Rodrigo Delgado y Felipe Kast.

Por otra parte, el senador electo por Santiago Oriente Manuel José Ossandón (RN) afirmó que apoyará a Evelyn Matthei en la segunda vuelta presidencial, pero no compartirá que se use el ataque a Bachelet como estrategia.


Ossandón fue uno de los candidatos oficialistas que se consideraron rebeldes frente a la postulación de Matthei a La Moneda y no quiso sacarse una foto de campaña con la ex ministra del Trabajo.
Sin embargo, afirmó que para el balotaje sumará su respaldo: "No tengo ningún problema. La apoyé en terreno durante mi campaña. Nunca me he corrido de eso, todo lo contrario".
"Supongo que van a haber reuniones, pero insisto: quiero compartir las estrategias. No pido condiciones, pero no voy a apoyar cosas que no me parecen. Que la estrategia de campaña sea atacar a la ex Presidenta Bachelet es un error inmenso", añadió.

19-11-13-KRADIARIO-879
.
¿CÓMO PODRÍA BACHELET LOGRAR EN EL CONGRESO NACIONAL LA APROBACIÓN DE SUS PROMESAS ELECTORALES?

Si Michelle Bachelet llegara a La Moneda tendría problemas para cumplir con sus promesas de campaña por no contar ni en la Cámara ni en el Senado, en todos los casos, con las mayorías necesarias para hacer los cambios que necesita, especialmente los que tienen que ver con las reformas constitucionales.


Al revisar las últimas informaciones electorales entregadas por el Servel, Nueva Mayoría, gracias a que tuvo 11 doblajes en la Cámara de Diputados y 2 en el Senado, dispondrá en la próxima legislatura de  68 diputados y 21 senadores. 



Si revisamos los principales proyectos,  frente a la anunciada reforma tributaria, con la cual recaudaría dinero para sostener la reforma educacional podría conseguir la aprobación sin mayores problema porque con los quorums que tiene supera el tema. Para dar luz verde a esta reforma necesita el voto de 61 diputados y 20 senadores.
Tampoco sería tan complicado el tema de la educación universal gratuita, porque aquí necesitaría 69 votos en la Cámara y 22 en el Senado, por lo que necesitaría convencer a un diputado y un senador, siendo más fácil lo primero, considerando que hay ex dirigentes estudiantiles que llegarán al Congreso. En el caso de la Cámara Alta, en tanto, tendría que recurrir al voto del único independiente, el senador Carlos Bianchi.


Sin embargo, las promesas se ponen difíciles en lo que respecta a cuestiones de cambios o reformas constitucionales, entre ellos el del actual sistema electoral binominal. Para este punto, Nueva Mayoría necesita 72 votos a favor en la Cámara y 23 en el Senado. Así, necesitaría convencer a 4 diputados y 2 senadores, tomando nuevamente un rol decisivo los parlamentarios independientes, aunque hay hoy también varios de la derecha que estarían o están de acuerdo en terminar con el binominal. Desde ya este sistema electoral afectó en la presidencial a varios candidatos de la Alianza, especialmente por los doblajes.


Y no sólo afectó a la derecha o al mismo bacheletismo sino que también a la candidata del PRO Marisela Santibañez tras obtener la primera mayoría en el Distrito 30, que contempla las comunas de Buin, Calera de Tango, Paine y San Bernardo, con el 26,75% de los votos. Pese a ello quedó fuera de la Cámara de Diputados, porque su pacto “Si Tu Quieres Chile Cambia” con el 27,99%, no superó a la Nueva Mayoría (34,53%) y la Alianza (30,45%).

La misma abanderada de Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, criticó "las injusticias" del sistema binominal causantes de las derrotas de Soledad Alvear en Santiago Oriente  y de Camilo Escalona en Bío Bío. A ambos calificó como “grandes servidores públicos”.

Sin embargo, para realizar cambios constitucionales, al tener la característica de quórum calificado, la actual oposición necesitaría 3/4 de los votos de ambas cámaras, número que Bachelet no consigue, pese a los doblajes. Impulsar una Constitución completamente nueva, en tanto, no necesitaría dicho quórum. Esa esa la razón por la cual algunos dirigentes llaman a realizar una Asamblea Constituyente.


Los cuatro tipos de leyes que hay en Chile

- Leyes interpretativas de la Constitución: Son las que precisan o explican el sentido y alcance de un precepto o una expresión de la Constitución Política de la República. Para ser aprobada, modificada o derogada, se requiere de los tres quintos de los diputados y senadores en ejercicio.

- Leyes orgánicas constitucionales: Son normas complementarias de la Constitución relativas a ciertas materias expresamente previstas en el texto constitucional. Son objeto de un control preventivo de constitucionalidad y no pueden ser materia de delegación de facultades legislativas. Para ser aprobadas, modificadas o derogadas, se requiere de cuatro séptimas partes de los diputados y senadores en ejercicio.

- Leyes de quórum calificado: Son las que tratan sobre materias señaladas en la Constitución. Para ser aprobadas, modificadas o derogadas, requiere de la mayoría absoluta de los diputados y senadores en ejercicio.
- Leyes ordinarias o comunes: Son las normas restantes que regulan aspectos de la vida social que la Constitución define como materia de leyes. Para ser aprobadas, modificadas o derogadas, se requiere de la concurrencia de la mayoría de los diputados y senadores asistentes a la sesión.

19-11-13-KRADIARIO-879

 A MARCEL CLAUDE LO ARRUINÓ LA ELECCIÓN PRESIDENCIAL, DIJO EN TWITTER 

El candidato presidencial del Partido Humanista, Marcel Claude, lamentó la mala situación económica en la que lo dejó su campaña a La Moneda.
"Ni les explico, faltan 150 millones para cubrir todas las deudas", manifestó el economista el lunes en su cuenta de Twitter, según informó Cooperativa.

"Lo perdí todo con esta campaña", añadió de forma aún más explícita el candidato.

Una vez terminadas las campañas los candidatos deben presentar un balance de gastos que, tras ser evaluado por el Servel, permite que se les devuelvan alrededor de 690 pesos por cada voto obtenido.
Con el escueto 2,81 por ciento de votos que alcanzó en la elección presidencial -que se traduce en 184.906 sufragios-, Claude recibirá la suma de $126.845.516 , según informó ayer el Servel a Kradiario. 

Entre las fuentes de financiamiento conocidas, el ex abanderado del Partido Humanista contó con un préstamo de 110 millones al BancoEstado y 13,7 millones en donaciones individuales.


19-11-13-KRADIARIO-879

ELECCIONES: SEGUIR EN “LA MEDIDA DE LO POSIBLE”
Por Hugo Latorre Fuenzalida

Los resultados de esta primera vuelta impone una verdad: Chile eligió el camino de  “la medida de lo posible”. La célebre frase que esgrimiera don Patricio Aylwin respecto a los logros esperados en el campo de la justicia, ahora es trasladada a los logros en los cambios estructurales que los chilenos vienen demandando desde que partió la democracia y que no lograron plasmarse – otra vez- en los resultados electorales de las fuerzas más progresistas.

Es cierto que si uno suma el 7,5% de los candidatos más “rebeldes” y el 10,7 de MEO y le quita un 5% a los votantes de Parisi (que tienen un viso de descontentos con el sistema), podría obtenerse un 23% de los votos que están por una propuesta de cambios al modelo, con mayor o menor fuerza, pero cambios al fin.

Por otra parte, cabe especular sobre el gran ausente en esta elección: el que se abstiene de votar. Si usted considera las cifras de un estudio reciente de la UDP, en que se constata que votan mucho más-proporcionalmente-los segmentos ricos que los distritos más pobres, caemos en la cuenta de a quiénes beneficia el sistema y lo cuidan a través de su voto, y a quiénes importa bien poco lo que acontece en el mundo de la política, tal vez porque sienten que nada van a ganar con votar por tal o cual. También pueden pensar que el mundo de la política gira en una órbita tan alta, lejana y ajena, que no vale la pena tomarse la molestia, y simplemente los ignoran…o más bien dicho, se ignoran mutuamente.

Si usted toma estas cifras, podrá colocarlas en la historia del nuevo ciclo democrático y caerá en la cuenta que es la más alta de las opciones de cambio que se exteriorizan electoralmente desde 1990. Anteriormente el progresismo o la llamada “izquierda” estuvo siempre entre el 3% al 6%, en cambio ahora se ubica 20 puntos por encima, llegando casi a 1/4 del electorado.
.
Esto lo tendrá que tener en cuenta la “Nueva Mayoría” al momento de tomar decisiones en el gobierno. Pero es creíble, igualmente, la opinión que se plantea  que aún son muy fuertes los enclaves neoliberales al interior de la “Nueva Mayoría”, sobre todo sus compromisos en el sector minero y financiero, de la energía  y otros que pesan fuerte en el manejo de la economía en general. Por eso no se tocan  en el programa de Bachelet el tema minero ni las reformas al sistema financiero.
.
Este gallito vendrá y la “Nueva Mayoría” vivirá las peores tensiones de su historia (como Concertación), con una sociedad civil movilizada, con una credibilidad disminuida en cuanto Concertación, con unos partidos tradicionales cuestionados y divididos en fracciones debilitantes, con una conducción histórica de la DC que se derrumba y con un PC, que toma posiciones importantes en el Parlamento.
.
Hay reformas que razonablemente se pueden dar, pero los cambios de fondo serán mucho más problemáticos. Esos cambios problemáticos se deben ganar en la calle, no en el Congreso. Bachelet y la “Nueva Mayoría” se encontrarán en la encrucijada de si apoyan o detienen los cambios que la pueden legitimar por muchos años más, u optarán por defender la estabilidad de “modelo de negocios” actual, que le desacreditaría y enajenaría el voto potencial de sostenimiento del poder, en aras de un transcurrir  más tranquilo y en buenas relaciones con los poderes instalados, cosa que ha sido la tónica concertacionista por 20 años. El no crear nunca musculatura para los cambios, también pone en duda su capacidad de administrarlo. La Concertación vivió feliz ronroneando en el sofá del sistema, y ahora que debería tomar la espada, es probable que no sepa de qué lado queda la empuñadura.

Este dilema estará atravesando este gobierno de Bachelet, la que astutamente en su discurso de anoche  reafirmó su programa de cambios, en un abierto llamado a las fuerzas progresistas, deseando entusiasmarles  en la búsqueda de su participación en la “gran tarea” y desafío de los cambios que-supuestamente- ella estaría dispuesta de llevar adelante contra viento y marea.
.
Claro que una cosa son compromisos de campaña (que por ahora lo son) y otra muy distinta son los compromisos que se adquieren la noche misma del triunfo definitivo, y como la credibilidad es poca, la duda está presente y al menos que haya una firma con la mano sobre la Biblia, los votos del progresismo disidente no estarán disponibles, augurando una segunda vuelta muy escuálida de votos  y un triunfo muy alfeñique, como para realizar cualquier tipo de cambios, incluso los más modestos.

Hasta ahora, en nuestro querido Chile estamos como regresando a 1990, con un país que marcha “en la medida de lo posible” y con unos cambios que esperan acumulándose bajo la alfombra de la publicidad y el consumismo distractivo. Los jóvenes no fueron a votar como se esperaba, incluso por los candidatos que postulaban los cambios que los mismos jóvenes exigen, lo que hace presagiar que nuevamente las negociaciones cupulares estarán conduciendo cambios que serán morigerados o postergados, en lo sustantivo, haciendo efectivo sólo aquellos retoques estéticos para seguir presentando como joven a una estructura que ya renguea  con sus dos pies.

La pregunta clave es ¿Hasta cuando debemos esperar? Parece que por ahora debemos continuar haciendo la célebre pregunta evangélica: ¿Eres tú el anunciado, o debemos aguardar por otro?

lunes, 18 de noviembre de 2013

18-11-13-KRADIARIO-879

EL 8 POR CIENTO DE LOS SUFRAGIOS FUE MARCADO CON "AC"

En el segundo y último recuento que realizó Marca Tu Voto, hasta altas horas de la noche del domingo, de 13 mil 200 mesas contabilizadas, equivalentes a un 30% del total de las mesas a nivel nacional, las marcas “AC”, de Asamblea Constituyente, se expresaron en el 8% de los sufragios.
Respecto a las comunas apartadas como Juan Fernández, hubo 9,4% de papeletas presidenciales marcadas con “AC”, en Valparaiso se registró un 8%, mientras que en la región Metropolitana alcanzó un 8,5% en promedio.
En las comunas como San Miguel se registró un 9,5%, en Puente Alto un 8,8%, en Santiago un 13,5%, en Providencia un 12,7%, mientras que en Ñuñoa un 13,5%.
La vocera de Marca Tu Voto, Javiera Parada, se mostró satisfecha por los resultados que obtuvo esta iniciativa, asegurando que existe un 74% de chilenos que han respaldado la idea de una Nueva Constitución.
Respecto a los observadores que trabajaron el domingo para constatar la cantidad de votos que fueron marcados con AC, fueron más de 6 mil en todo el país, pese a que habían comenzado con una cifra de 3 mil.

18-11-13-KRADIARIO-879

CONOZCA LOS CORES EN LA PROVINCIA DE SANTIAGO

Son los siguientes:


-María Antonieta Saa Díaz (PPD)
-Luciano Pavez Sanhueza (PPD)
-Héctor Rocha Pérez (PPD)
-René Díaz Jorquera (PPD)
-Carmen Romo Sepúlveda (DC)
-Freddy Campusano Cerda (DC)
-Mariana Aylwin Oyarzún (DC)
-Eva Jiménez Urizar (DC)
-Rodolfo Seguel Molina (DC)
-Jaime Tohá González (PS)
-Jaime Fuentealba Maldonado (PS)
-Manuel Hernández Vidal (PC)
-Carlos Norambuena Castro (UDI)
-Álvaro Lavín Aliaga (UDI)
-Ignacio Ruiz-Tagle Barros (UDI)
-Rafael Izquierdo García-Huidobro (UDI)
-Celin Moreno Cruz (RN)
-Franco Sabat Fernández (RN)
-Karin Luck Urban (RN)
-Elizabeth Armstrong González (RN)
-Catherine Barriga Guerra (independiente por Alianza)
18-11-13-KRADIARIO-879
.
¿CUÁNTOS MILLONES RECIBIRÁN DEL ESTADO LOS NUEVE CANDIDATOS PRESIDENCIALES POR GASTO ELECTORAL?

Unos 4.500 millones de pesos tendrá que reembolsar el estado a los candidatos presidenciales, debido a los gastos de campaña en que incurrieron en la primera vuelta presidencial.
Toda la propaganda electoral que los abanderados utilizaron para darse a conocer a los votantes en primera vuelta, mucha de la cual se ha convertido en basura, tendrá que ser pagada con el dinero de los mismos ciudadanos.
Así lo establece la Ley 19.884 sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral, la cual consigna que en el caso de los primeros comicios, “el reembolso alcanzará a una suma que no excederá el equivalente, en pesos, a tres centésimos de Unidad de Fomento (UF) por voto obtenido por el candidato respectivo”.
Es decir, cada voto que alguien emitió en favor de un candidato, le significa un ingreso de alrededor de $686 al postulante para cubrir sus gastos en propaganda electoral, explicó a la prensa el presidente del Servel Patricio Santamaría.
Para que un aspirante a La Moneda acceda a este reembolso, primero debe presentar un balance de gastos para que sea aprobado por el Servicio Electoral.
Cabe mencionar que esto no se aplica sólo en primera vuelta: en el balotaje, cada postulante presidencial, en este caso Michelle Bachelet y Evelyn Matthei, recibirán con la misma finalidad cerca de $229 por cada sufragio que acaparen.
De acuerdo al monto referencial de $686 de pago por voto que entregó el presidente del Servel y utilizando los resultados correspondientes al 99,93% de los votos escrutados, el dinero que el Estado deberá reembolsar a los candidatos es cercano al siguiente:


-Franco Parisi: $456.474.004

-Marcel Claude: $126.845.516
-Ricardo Israel: $26.043.990
-Marco Enríquez-Ominami: $495.477.220
-Roxana Miranda: $57.409.282
-Michelle Bachelet: $2.106.028.232
-Evelyn Matthei: $1.128.655.906
-Alfredo Sfeir: $106.050.798
-Tomás Jocelyn-Holt: $8.801.380

-Total de reembolso fiscal a los nueve candidatos presidenciales: $4.511.786.328.
18-11-13-KRADIARIO-879

MOREIRA SERÁ EL PRIMER SENADOR EVANGÉLICO Y DIJO QUE MUCHAS PERSONAS QUISIERON QUE YO MURIERA POLÍTICAMENTE 

El actual diputado de la UDI y senador electo por Los Lagos, Iván Moreira, visitó hoy el Palacio de La Moneda para saludar al Presidente Sebastián Piñera, tras haber logrado el escaño senatorial en las votaciones de ayer.

Dijo que el buscaba inicialmente competir por Santiago Oriente, y que luego fue bajado ofreciéndosele la región de Los Lagos.

"Hay muchas personas que, al parecer, quisieron que yo muriera políticamente, y estoy agradeciéndole a la región de Los Lagos que me haya devuelto la vida y voy a ser un senador con la independencia necesaria para votar por las regiones".

"Yo no gané por ningún partido político y quiero resaltar que RN no se queda sin senador, yo voy a compartir este escaño con la UDI y RN, porque quiero ser un senador de todos", enfatizó. 
Moreira hizo hincapié en que "he venido hoy a saludar a mi amigo el Presidente Sebastián Piñera, porque ´él estuvo conmigo en los momentos más difíciles”.

Hoy lunes el Servel  ratificó el triunfo de Iván Moreira como senador en la Región de Los Lagos, con el 19,11% de los votos, luego que el Pacto Nueva Mayoría perdiera por estrecho margen el doblaje en la zona.

En eentrevista con TVN el parlamentario UDI señaló que “se convierte en el primer senador de la República evangélico, condición religiosa que yo tengo desde hace bastante tiempo, pero siempre por razones de prudencia y por otras que ya las conversaré en el futuro, lo he guardado en secreto".

18-11-13-KRADIARIO-879

EL PRO ESTUDIA IMPUGNAR LA VOTACIÓN EN EL DISTRITO EN EL QUE COMPITIÓ LA ACTRIZ MARISELA SANTIBAÑEZ QUE PIERDE EL ESCAÑO EN LA CÁMARA POR EL BINOMINAL

El ex presidenciable del PRO, Marco Enríquez-Ominami, junto a la presidenta de la colectividad, Patricia Morales, y la ex candidata a diputada por San Bernardo, Marisela Santibáñez, anunciaron que explorarán la posibilidad de impugnar la votación en el distrito que compitió la actriz, quien a pesar de ser la primera mayoría quedó fuera del Congreso por el sistema binominal.
Santibáñez obtuvo la primera mayoría del Distrito 30, que contempla las comunas de Buin, Calera de Tango, Paine y San Bernardo, con el 26,75% de los votos. Pese a ello quedó fuera de la Cámara de Diputados, porque su pacto “Si Tu Quieres Chile Cambia” con el 27,99%, no superó a la Nueva Mayoría (34,53%) y la Alianza (30,45%).
“El Partido Progresista ha decidido explorar la posibilidad de impugnar, vamos a revisar, vamos a ver los datos y yo como parte de ese movimiento me sumo a esta decisión del Partido Progresista a revisar. Un 10% de mesas de un distrito en controversia es mucho. Habrá que hacerlo con responsabilidad, no solo para que haya justicia para San Bernardo, sino también por los diputados que hoy día aparecen electos, a todos ustedes les conviene que no haya ninguna sombra de dudas”, anunció el ex presidenciable del PRO.

Igualmente la abanderada de Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, criticó "las injusticias" del sistema binominal causantes de las derrotas de Soledad Alvear en Santiago Oriente  y de Camilo Escalona en Bío Bío. A ambos calificó como “grandes servidores públicos”.