kradiario.cl

miércoles, 13 de noviembre de 2013


13-11-13-KRADIARIO-878
PRONÓSTICO DEL FUTURO DE CHILE 
HIZO LA CORREDORA LARRAÍN VIAL 
JUGÁNDOSE POR UN TRIUNFO DE 
BACHELET EN PRIMERA VUELTA Y UNA 
VICTORIA ARROLLADORA EN LAS 
PARLAMENTARIAS
La corredora Larraín Vial señaló en un informe para sus clientes  que Michelle Bachelet ganará en primera vuelta y la Nueva Mayoría arrasará en las parlamentarias.
Estima que la ex Presidenta y candidata de la Nueva Mayoría ganaría las elecciones presidenciales del domingo con el 53% de los votos y que la oposición conseguiría al menos 23 de los 38 cupos del Senado y más de 70 diputados en la Cámara baja.
El informe que tiene el carácter confidencial y está destinado sólo a sus clientes fue publicado hoy por el diario electrónico El Mostrador, concluye que con Bachelet la “torta” podría crecer menos, pero aunque habría menos para repartir, sería hecho en forma más justa. Eso sí, recalca que aunque con ese margen de victoria Bachelet lance al  país  hacia la socialdemocracia y a un Estado de Bienestar, “estamos lejos de vislumbrar una “democracia chavista o kirchneriana” en 2014-2018, como algunos proyectan.
Dice que pese a cumplirse las modificaciones al sistema previsional y económico propuestas por la ex Presidenta, “Chile seguiría con un modelo económico de libre mercado, integrado financiera y comercialmente al mundo”. Asegura también que la reforma tributaria –desde un 20% a 25% entre 2015 y 2017–se aprobará con facilidad, y que aquello ya está descontado por el mercado.
Donde si habrá problemas será en torno al Fondo de Utilidades Tributarias (FUT).  “Cabe esperar una ardua discusión en el proceso de eliminar este fondo que ha sido uno de los principales vehículos de inversión en los últimos 29 años".
En el Senado, la Nueva Mayoría obtendría al menos 23 de los 38 cupos gracias a doblajes senatoriales en Antofagasta -con Alejandro Guillier  (cupo PR) y Pedro Araya (independiente)-, en Coquimbo -con Jorge Pizarro (DC) y Adriana Múñoz (PPD), y en Magallanes – con Carolina Goic (DC) y Pedro Múñoz (PS)-.
“Al revés del año 2005, en el que Bachelet le debía mucho a los partidos de su coalición, esta vez podría ganar gracias al respaldo ciudadano, por lo que tendrá la facultad de ordenar a sus partidarios con mayor facilidad que hace 8 años. De todas formas, el desafío de Bachelet será negociar las reformas con los políticos de su coalición, antes que con la oposición (que hoy están en el Gobierno), con algunos de los cuales también buscaría acuerdos”, explican en el estudio.
Con ese margen de victoria el gobierno de Bachelet podría logra la aprobación de proyectos de ley para cambiar el sistema electoral y la Ley General de Educación.
En lo que respecta a la Alianza, el informe de la corredora señala que tendrá que pelear para evitar el ”doblaje” en Santiago Poniente de la dupla Alberto Undurraga (DC) y Guido Girardi (PPD), donde la coalición de la derecha corre el riesgo de perder a dos de sus pesos pesados, Pablo Zalaquett (UDI) y Andrés Allamand (RN). Esta lucha se replica en la Región de O’Higgins, Bío Bío Costa y Bío Bío Centro. Desde la corredora estimaron que la Nueva Mayoría podría obtener los dos cupos para senadores en al menos una de esas 4 circunscripciones.
“Nuestro pronóstico es que, gracias a los cuatro séptimos que obtendría la Nueva Mayoría en el Congreso, la reforma educacional–que propone gratuidad de la enseñanza universitaria hasta el séptimo decil de ingresos y el fin del aporte estatal a las instituciones educacionales que tienen lucro, en línea con la regulación que existe en los países de Europa Continental y Singapur– se concretará y será financiada con los recursos que provengan de la reforma tributaria”, afirman.
El informe destaca que Bachelet ya descartó definitivamente la asamblea constituyente para reformar la Constitución y,  los cambios los harán “dentro del régimen institucional vigente”, lo que es bienvenido por el mercado “y va en línea con nuestras expectativas”.
Estiman que aunque cambie el sistema binominal, no habría mayoría para modificar las disposiciones constitucionales que exigen los quórum superiores a 3/5 del congreso.
Dice que la AFP estatal será irrelevante para el mercado “si es que ésta funciona con los mismos criterios de rentabilidad del Banco Estado”.  LarrainVial estima que el riesgo es que la nueva competencia “reduzca las comisiones a niveles que no la hagan rentable, capture a la mayoría de los afiliados del sistema privado y quiebre al sistema privado de AFPs”. También dice que es muy probable que se apruebe una nueva Ley de ISAPRES, que reduciría sus utilidades.
El informe plantea que la clave estará en quién nombren como Ministro de Hacienda. La corredora dice que los más  probables son Alberto Arenas, Andrea Repetto y Guillermo Larraín. “Y a ninguno de ellos les gusta el FUT”, señala el informe.


13-11-13-KRADIARIO-878

ENCUESTA IPSOS-USACH: IRÁ A VOTAR EL 61 POR CIENTO DEL ELECTORADO

Las personas mayores de 65 años y aquellas que se definen de izquierda son los segmentos de la población más dispuestos a acudir a las urnas en los comicios del domingo mientras que los jóvenes de 18 a 29 años y quienes no se identifican ni con la derecha ni la izquierda destacan como los más reacios a votar, de acuerdo a una encuesta IPSOS encargada por la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago.

Según el "Estudio de Valores Sociales" de la USACh, un 61% declaró que irá a sufragar en las próximas elecciones y un 8% que aseguró que no lo hará, con distintos porcentajes en posturas intermedias.
Las desigualdades sociales (20%), la educación (16%) y la salud (16%) fueron mencionados por los entrevistados como los principales problemas de Chile.
Asimismo, un abrumador porcentaje se manifestó a favor de la gestión estatal de servicios básicos como la salud (92%), la educación (91%), el sistema de pensiones (89%), el agua (88%), el transporte público (86%) y el gas (81%).
Finalmente, a partir de la información recogida, la investigación traza un perfil sociodemográfico de los votantes de los cinco candidatos presidenciales que marcan más en las encuestas.
Conforme a ello, los votantes de Michelle Bachelet provienen principalmente de estratos socioeconómicos medio-bajos, un 23% son dueñas de casa, un 55% se definen de izquierda y sólo un 10% tiene educación universitaria completa.
Los de Evelyn Matthei, en tanto, tienen un promedio de edad de 44 años, un 34% declara pertenecer a la clase alta o media alta, un 68% se identifica con la derecha y sólo un 4% son estudiantes.
Los votantes de Franco Parisi en un 55% no se identifican ni con la derecha ni con la izquierda, un 20% se declara de centro, su promedio de edad es de 41 años y un 22% se autopercibe como clase alta o media-alta.
Quienes votan por Marco Enríquez-Ominami tienen un promedio de edad de 35 años, un 71% trabajan, el 41% no se identifica ni con la derecha ni la izquierda y su perfil socioeconómico es más alto que los votantes de Bachelet, con mayor porcentaje de universitarios.
Los votantes de Marcel Claude son los de menor edad promedio (31 años), el 29% tiene educación universitaria completa y un 37% son estudiantes, mientras que el 57% se identifica con la izquierda y sólo un 12% se declara de clase media alta, el más bajo comparativamente con los otros candidatos.
El estudio se realizó entre el 22 y 29 de octubre y abarcó 900 encuestas on-line vía web a residentes en zonas urbanas a lo largo del país. Su margen de error es de un 3,3%.

13-11-13-KRADIARIO-878
COMANDO DE BACHELET IMPLICADO EN AGRESIÓN DE PERIODISTAS EN VALDIVIA
El Consejo Nacional del Colegio de Periodistas, reunido en Santiago, lamentó que un grupo de periodistas que cubría un acto de la candidata presidencial Michelle Bachelet en Valdivia fuera agredido por personal policial, indicó el gremio.
A través de un informe, la entidad de los comunicadores expresó que “en la acción en contra de los reporteros se utilizaron incluso perros adiestrados”.
“Tras la denuncia recibida desde el Consejo Regional de Valdivia, la mesa directiva nacional contactó al comando presidencial de la aspirante a la primera magistratura, ya que según diversas versiones la fuerza pública actuó a petición de integrantes del equipo de avanzada de campaña”, dijo el comunicado de prensa del Colegio de Periodistas.
Agregó que “hasta hoy, la orden profesional no ha tenido respuesta de parte de ese comando sobre qué circunstancia justificó la petición para que actuara la fuerza pública contra los reporteros”.
El Colegio de Periodistas efectuó un llamado a todos los comandos a respetar el trabajo informativo de los profesionales sin ningún tipo de discriminación.
“Estas y otras actitudes que han tenido los comandos perjudican principalmente a los postulantes a la jefatura de Estado y también a la ciudadanía que no puede conocer sus propuestas”, afirmó el presidente de la Orden, Marcelo Castillo.

13-11-13-KRADIARIO-878

MATTHEI CULPÓ A LOS EX PRESIDENTES BACHELET Y LAGOS  DE LA EXISTENCIA EN CHILE DE “JUECES GARANTISTAS Y DE IZQUIERDA”

Una experiencia de intento de robo en su domicilio llevó a la candidata aliancista Evelyn Matthei a criticar duramente a los jueces, que en forma general califico de izquierda. La postulante de la UDI contó en una visita efectuada en Valdivia que “el martes trataron de entrar a mi casa (en Santiago), cuatro muchachos, entre 13 y 15 años, premunidos de tres cuchillos. Gracias a Dios gente muy querida mía los pudo detener. Están los cuatro ya detenidos, pero me imagino que los soltarán mañana, como son las cosas en Chile”, señaló.
Añadió que el adolescente de 15 años ya tenía otras dos detenciones por robo y por asalto.
Reiterando su postura de que la ciudadanía merece saber cómo fallan los jueces del país, la abanderada condenó el actuar de algunos, a su parecer, jueces garantistas, declarando que se aplica “una filosofía de dejar libre a todo el mundo”.
“Son jueces muy de izquierda, que fueron puestos durante el gobierno de Michelle Bachelet y Ricardo Lagos, y que hoy siguen con la puerta giratoria en el Poder Judicial. Chile merece más de sus jueces. La mayoría de ellos son gente dedicada, espectacularmente buena y con gran trayectoria, pero se nos han colado una serie de jueces nuevos, extremadamente garantistas y muy ideológicos, ideología de izquierda, que realmente están tratando de cambiar nuestro sistema judicial, y que además son los que proponen un Consejo de la Magistratura con tal de tomarse también el poder en el Poder Judicial”, afirmó.

Añadió que “mientras no tranquemos a nivel judicial la puerta giratoria, haya el gobierno que haya, la lucha contra la delincuencia no la vamos a poder ganar”.
13-11-13-KRADIARIO-878

MARCAR AC: ¿FANTASÍA O IRRESPONSABILIDAD?
Por Luis Conejeros

Todos quienes hemos sido alguna vez apoderados de mesa en un proceso electoral, sabemos que parte de la tarea de cualquier apoderado es objetar todos y cada uno de los votos que no siendo para nuestro candidato, tengan una marca. Son precisamente esos los votos que en un proceso de revisión, pueden transformarse más fácilmente en nulos.
.
Los organizadores de la campaña “Marca AC”, a una semana de la elección, han redoblado sus esfuerzos para convencer a los chilenos que un voto marcado debe ser contabilizado de acuerdo a la preferencia que contiene, lo que es correcto desde la formalidad. Sin embargo, evitan aclarar suficientemente que esos votos serán con seguridad objetados y, por tanto, susceptibles de ser evaluados y anulados en cualquier revisión posterior del tribunal electoral.
.
Siendo partidario de que Chile tenga una nueva constitución y de que el mecanismo para lograrlo sea el más participativo posible (nada sería más participativo que una asamblea constituyente) no estoy dispuesto a perder mi voto ni a correr el riesgo de que éste sea anulado. Por ello, no estoy dispuesto a marcar mi voto. El comando de Matthei ya dio instrucciones a sus apoderados para objetar los votos que digan AC. Probablemente, con menos publicidad, los otros comandos harán lo mismo.
.
Más de alguien podría considerar que sólo los votos escrutados son los relevantes y que no tiene mayor importancia que sean objetados. Esto podría ser así en caso de competencias holgadas, con un número de votos objetados que aunque importante, no sea determinante para la elección.
No es el caso de Chile.
Supongamos que la campaña AC tiene un resultado modesto. Digamos unos 500 mil votos. Muy modesto para toda la notoriedad pública que ha alcanzado la convocatoria.
Le cuento que en la última elección presidencial, en segunda vuelta, Sebastián Piñera le ganó a Eduardo Frei por 223 mil votos. En la elección anterior, en la primera vuelta de 2005, Sebastián Piñera pasó a segunda vuelta gracias a 151 mil votos que sacó por sobre Joaquín Lavín. Más atrás, en 1999 la diferencia entre Ricardo Lagos y Joaquín Lavín en primera vuelta fue de 31 mil votos en primera vuelta, la que se amplió a sólo 187 mil en segunda vuelta.
.
Es curioso, pero a nadie en la campaña “Marca AC” parece preocuparle que la elección del próximo domingo termine con votos objetados en una cuantía muy superior al número de votos que definirá la elección. Quizás la envergadura electoral que ha alcanzado la ex Presidenta Bachelet les ha hecho caer en la fantasía de que una presidencial puede resolverse por diferencias de millones de votos.
.
¿Se imagina, estimado lector, que Michelle Bachelet gane en primera vuelta con una diferencia de 100 mil votos y con un millón de votos objetados? ¿O que el paso a segunda vuelta se defina entre Matthei y Parisi por una diferencia de 25 mil votos?
Cualquiera de esos comandos estaría en todo su derecho, casi la obligación, de solicitar reconteo y éste se inicia precisamente por los votos objetados. Sería el show y la incertidumbre que en las municipales se vivió en Ñuñoa entre Maya Fernández y Pedro Sabat, sólo que ahora repetido en las 346 comunas de Chile y nada menos que para definir al próximo Presidente.
¿Se acuerda de la crisis política americana del año 2000 en la elección entre Bush y Gore? Creo que los chilenos no debiéramos estar dispuestos a poner nuestro sistema político en crisis por darnos el gustito de marcar el voto.
.
Nuestra democracia, por imperfecta que sea, es un logro nacional que ha sido edificado, literalmente, gracias a la sangre, el sudor y las lágrimas de muchos que se jugaron la vida por la libertad y el respeto al voto soberano del pueblo.
.
Lograr para Chile una asamblea constituyente es un objetivo loable. Sin embargo, degradar el instrumento más poderoso que tenemos los ciudadanos, el voto, tiene muchos más efectos que sólo aumentar una contabilidad de votos marcados. Se trata, en mi modesta opinión, si no de una irresponsabilidad respecto de la democracia que tanto ha costado construir, al menos de la fantasía de creer una iniciativa como ésta no genera externalidades negativas más allá de sus postulados.
Ojalá que los comandos presidenciales, sometidos a números estrechos el próximo domingo, actúen con la mayor responsabilidad y altura de miras. De otro modo, el rumbo que tomen los acontecimientos podría resultar lamentable.
Yo estoy dispuesto a marchar por una asamblea constituyente, a firmar, a ir al notario o a publicar mi nombre adhiriendo. Pero no estoy dispuesto a marcar mi voto ni con AC, ni con equidad de género, matrimonio igualitario, reforma tributaria, educación gratuita o ninguna de las materias que me convocan.
.
En realidad no estoy dispuesto a marcar mi voto con nada que no sea la marca con mi candidato. No sólo es lo más serio y seguro. Es además, una alternativa válida para todos aquellos que quieran asamblea constituyente. Al fin y al cabo, existiendo 5 ó 6 candidatos que se han comprometido con ese mecanismo de reforma constitucional, pareciera que lo correcto es votar por cualquiera de ellos y considerar esa votación como la adhesión a dicho mecanismo.


13-11-13-KRADIARIO-878

PARECE QUE LE METIERON UN TREMENDO GOL A LA JUSTICIA CHILENA POR EL CASO BOMBAS

Dos supuestos terroristas absueltos en Chile atentaron contra la Basílica del Pilar en Zaragoza, España

Dos  chilenos, un hombre y una mujer, fueron detenidos por la Policía española como presuntos autores de la colocación de un artefacto que estalló en la Basílica del Pilar de Zaragoza (noreste de España) el pasado 2 de octubre,  informó el Ministerio del Interior en Madrid. Habría un tercer detenido, cuya identidad no ha sido revelada aún por las autoridades españolas.
.
Los detenidos, Francisco Javier Solar y Mónica Andrea Caballero, fueron arrestados en Barcelona en la madrugada de hoy y la operación continúa abierta. Ambos fueron absueltos en el denominado "caso bombas" en 2011.
.
Solar fue acusado de colocación de artefactos explosivos del 18 de enero de 2006, del 21 de diciembre de 2006 CDE, y del 16 de octubre de 2007 Chilectra-La Cisterna; mientras que Caballero por el cargo fiscal formulado en su contra por el delito de colocación de artefacto incendiario ocurrido el 21 de noviembre de 2009 Iglesia de Los Sacramentinos.

Solar y Caballero fueron absueltos del llamado caso Bombas, acusando montaje por parte de la Dipolcar.


El ministro chileno del Interior, Andrés Chadwick, declaró esta mañana que "hay Tribunales de Justicia en el país que deben dar una explicación por los hechos ocurridos", despúes de que en octubre del 2012, la Corte Suprema decidiera rechazar el recurso de nulidad presentado contra el fallo que absolvió a los acusados por la instalación de artefactos explosivos en el marco de la investigación por el caso "Bombas". 
.
Por su parte el ministro español del Interior, Jorge Fernández Díaz , dijo que ambos detenidos formaban parte de un comando anarquista muy bien organizado, “extremadamente peligroso” y con fuertes conexiones internacionales. Según el diario español “El País”,  Fernández recibió una llamada del ministro chileno Chadwick, quien le explicó que los dos detenidos "son muy conocidos por su historial delictivo en Chile". 

El pasado 2 de octubre, un artefacto casero colocado en la Basílica del Pilar de Zaragoza provocó una fuerte explosión en el pasillo central del templo, sin provocar heridos, a pesar de que estaba abierto al público en esos momentos.
.
La explosión destrozó varios de los bancos de madera ubicados frente al altar mayor, pero no causó heridos al no haber visitantes cerca del punto donde se depositó el artefacto. 
.
El atentado fue asumido por el denominado “Comando Insurreccional Mateo Morral”, en recuerdo de un anarquista que en 1906 atentó contra el entonces rey español, Alfonso XIII y su esposa Victoria Eugenia el día de su boda.
.
El mismo grupo anarquista se atribuyó la colocación de un artefacto en la catedral de La Almudena de Madrid en el mes de febrero.
.
Caso Bombas

.
El caso bombas comenzó a gestarse en enero de 2009 cuando un supuesto grupo anarquista instaló cuatro artefactos explosivos en diversos puntos de la capital y fue Xavier Armendáriz el fiscal designado para liderar las diligencias. El gobierno de la época se querelló por daños simples y daños a la propiedad contra quienes resultaran responsables.


Una serie de sucesos relacionados con artefactos explosivos siguieron suscitándose en los meses siguientes, y en mayo de ese mismo año el joven Mauricio Morales falleció en las inmediaciones de la Escuela de Gendarmería, luego que le estallara una bomba hechiza.

Luego de la muerte de Morales, el gobierno intensificó la investigación y las policías lograron la detención de posibles culpables, operativos que se centraron en las casas "Okupa" Sacco y Vanzzetti, La Idea, La Crota y El Hogar.

Con la llegada del gobierno de Sebastián Piñera el año 2010, el ministro del Interior Rodrigo Hinzpeter, aseguró que esperaba que se aclararan en un año los bombazos ocurridos en el último tiempo, y en junio de ese año el Fiscal Nacional, Sabas Chahuán, nombró al fiscal Alejandro Peña a cargo de la investigación. Un año después, Peña dejaría la investigación para ocupar un puesto en el ministerio del Interior, lo que fue ampliamente criticado por la defensa de los imputados.

El Ministerio Público no logró demostrar la asociación ilícita terrorista por lo que en octubre de 2011 se logró el sobreseimiento de 13 de los imputados, en lo que ha sido calificado como la primera derrota para el Ministerio Público.
.
En junio de 2012 la jueza Marcela Sandoval anunció que el Tercer Tribunal Oral en lo Penal absolvió  de delitos terroristas a Gustavo Fuentes Aliaga, Felipe Guerra, Mónica Caballero, Omar Hermosilla, Carlos Riveros y Francisco Solar. En octubre de ese mismo año, la Corte Suprema rechazó el recurso de nulidad presentado contra el fallo que absolvió a los acusados por la instalación de artefactos explosivos en el marco de la investigación por el "Caso Bombas".


13-11-13-KRADIARIO-878
.
Las elecciones en la FECH Y FEUC


DOS MUJERES DISPUESTAS A ENFRENTARSE A UNA TERCERA, MICHELLE BACHELET, EN EL TEMA DE UNA GRAN REFORMA EDUCACIONAL 


La nueva líder de la FECH dio un claro "no" a Giorgio Jackson y a Camila Vallejo por seguir la ruta de los partidos tradicionales



Dos mujeres presidirán las principales federaciones estudiantiles del país, la FECH y la FEUC, Melissa Sepúlveda y Naschla Aburman, respectivamente, ambas dispuestas a enfrentarse con un eventual Gobierno de Michelle Bachelet por el tema de una amplia reforma estudiantil, además que serán los pilares centrales del movimiento social a partir de 2014.
Sepúlveda, estudiante de medicina,  se convirtió esta madrugada en la   nueva presidenta de la Federación de estudiantes de la Universidad de Chile (Fech) como representante de la lista “Luchar” que obtuvo 31,6% y reemplazará a Andrés Fielbaum, cuya lista de continuidad "Crear Izquierda Amplia" encabezada por Andrés Aylwin,  quedó en  segundo lugar al lograr 24,5% en las elecciones de la federación. Así,  la lista “Lucha” consigue dos cupos en la directiva 2014. En tanto, el sobrino nieto del ex Presidente de la República, Patricio Aylwin, ocupará la vicepresidencia.
Sepúlveda comentó que "para nosotros esto es un triunfo. Estamos contentos y creemos que es el resultado de un largo trabajo". Además, agregó que ante "el escenario del gobierno de Michelle Bachelet enfrentamos una dificultad porque su programa utiliza un lenguaje que es cercano a los movimientos sociales, pero al ver el detalle  observamos que no representa el sentir de los movimientos sociales"
El ex presidente de la federación, Andrés Fielbaum, reconoció la victoria de Sepúlveda en su cuenta de twitter y llamó a "con unidad conquistar el derecho de la educación".
Cabe mencionar que Melissa Sepúlveda y Naschla Aburman, la nueva presidenta de la federación de estudiantes de la Universidad Católica, otra institución emblemática, serán líderes ante los movimientos sociales a partir del próximo año.

Las posiciones


La nueva  timonel de la FECh, Melissa Sepúlveda,  adelantó parte de sus lineamientos: “Es una estrategia que nosotros queremos brindar al movimiento estudiantil y ha sido diagnosticada la necesidad de unirnos con el resto de los sectores sociales. Para nosotros, reconstruir este bloque multisectorial es una prioridad para el avance del movimiento estudiantil”.

“También esta elección es una crítica que hacen los estudiantes al rol de conducción que tuvo Izquierda Autónoma durante los últimos dos años, en los cuales si bien se logra mantener posicionado a nivel mediático el conflicto estudiantil, no significó un avance para las demandas del movimiento”, agregó.

La nueva presidenta  aseguró en Radio Cooperativa que no votaría por los ex dirigentes estudiantiles que aspiran al Congreso, pues considera que esa no es la vía para lograr las transformaciones. "No votaría por Giorgio Jackson. Creo que las posibilidades de transformación no están en el Parlamento. Entiendo la apuesta política de los ex dirigentes estudiantiles pero no la comparto".

"Por Camilla Vallejo tampoco porque tiene que ver con una apuesta política y creo que las posibilidades de transformación radican en la organización de las fuerzas sociales", argumentó. 

Además, precisó que "he escuchado varias veces la crítica de la traición (de Camila Vallejo al movimiento estudiantil). Es errada. La estrategia del Partido Comunista siempre ha estado clara y hoy la están concretando. Es su apuesta frente al panorama político de Chile".
La representante estudiantil también aclaró que "al interior de la coordinadora Luchar hay fuerzas políticas que han apoyado explícitamente la candidatura de Marcel Claude, sin embargo, la coordinadora en su conjunto el análisis que hace es no apoyar ninguna candidatura presidencial ni parlamentaria. No hay una identificación".


Por su parte, Andrés Fielbaum confía en que sus ideas mantendrán continuidad: “Evidentemente va a haber un proceso de autocrítica y reflexión respecto a lo que fue este año, ya habrá momentos para eso. Ciertamente hay una suerte de continuidad, en el sentido que se va a mantener una lucha nacional con la misma convicción que ha habido hasta ahora, hasta conquistar el derecho a la educación”.

“La más probable próxima presidenta, Michelle Bachelet, tiene que entender muy claramente que si la reforma educativa no se hace en un espacio donde los estudiantes seamos protagonistas, esa reforma no va a existir”, concluyó.


Por su parte, la nueva presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (Feuc), Naschla Aburman,  se refirió esta mañana a los desafíos que esperan a la Feuc el próximo año, especialmente en cuanto a la relación entre los estudiantes y el nuevo Gobierno.
“No nos planteamos como enemigos de la política ni de los gobiernos; nos planteamos por el contrario como unos convencidos de lo que nos mueve, y esas son nuestras banderas y las vamos a defender independiente de quién esté”, dijo Aburman en declaraciones a Radio Oasis.
Para la dirigente estudiantil, “la única fórmula para dejar de movilizarnos es que las demandas se concreten. No nos basta con un titular ni menos con una bajada de estos titulares en los programas”
Ella admite que en el movimiento estudiantil “nos hemos hecho fanáticos del ‘ver para creer’ y en esa línea, lamentablemente vamos a seguir porque es la única manera que creemos es posible que se concreten las demandas y que no perdamos la lucha que ya lleva tantos años”, consideró.
“El próximo año, lo queramos o no, vamos a tener un contexto distinto y nosotros por lo menos queremos enfocarlo hacia una movilización mucho más esperanzadora, un poco más como la movilización que había en un principio, que convocaba familias enteras“, manifestó la nueva timonel de la Feuc.

Las elecciones en la FEUC



Hace seis días, en una estrecha segunda vuelta, la lista de Nueva Acción Universitaria (NAU) se impuso en las elecciones de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (FEUC).

Luego de escrutar el 100% de los votos, la lista ganadora obtuvo 6.347, contra los 6.214 que logró el Movimiento Gremial, la otra lista que disputó el balotaje.


De esta manera, la nueva directiva de la FEUC quedó conformada con Naschla Aburman como presidenta, Ignacio Oliva será el 1 vicepresidente, Fernanda Mansilla el 2 vicepresidente, Juan Pablo Palma figura como secretario general, Ignacia Pinto será el 1 secretario ejecutivo y Ale Fernández el 2 secretario ejecutivo.


La lista triunfadora completará el sexto año consecutivo a la cabeza de esta federación estudiantil, la que ha sido liderada en su momento por Giorgio Jackson, Noam Titelman y Diego Vela.



martes, 12 de noviembre de 2013

12-11-13-KRADIARIO-878

POSIBLE ARREGLO DEL CONFLICTO MUNICIPAL CON PROYECTO QUE PIÑERA ENVIARÁ AL CONGRESO - SIGUEN EN PARO LOS FISCALES

El Presidente Sebastián Piñera anunció que mañana miércoles enviará al Congreso un proyecto de ley para equiparar las asignaciones de los trabajadores municipales con las del resto del sector fiscal, dijo hoy en La Moneda, donde calificó de ilegal el paro que realiza este sector desde hace quince días.

“Esto significará triplicar el monto de las asignaciones. Sin embargo, por razones de prudencia y responsabilidad fiscal, esto tiene que hacerse en forma gradual y es por eso que el Gobierno, en el proyecto de ley contempla un plazo de tres años para lograr las asignaciones correspondientes al programa de mejoramiento de gestión avanzando un 50 % durante el primer año, y un 25 % adicional durante los dos años siguientes”.

Explicó que la responsabilidad fiscal se debe a que el proyecto tiene un costo de 60 mil millones de pesos y de 30 mil en el primer año, y 15 en cada uno de los años siguientes, y que por lo tanto no solo afectará las finanzas de su administración sino que la disposición de recursos del próximo Gobierno.

Piñera aseguró que con este proyecto de ley, el Gobierno no solo está cumpliendo, sino que está haciendo una contribución a poner fin a un paro que ya se extendido mas allá de los razonable.

Empleados públicos

Por otra parte los funcionarios públicos paralizarán mañana miércoles y el jueves. Mañana acompañarán a los trabajadores municipales en la marcha que estos realizarán desde la Estación Central hasta Plaza Los Héroes por la Alameda.

La mesa del sector público comunicó que el nuevo paro se debe a que el Gobierno hasta ahora no ha entregado una propuesta para el reajuste de sueldos 2014 y suspendió la reunión programada para este martes donde esperan que pusiera en la mesa una cifra.

Bárbara Figueroa, presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), señaló que la decisión de los trabajadores responde a la nula respuesta de la autoridad en las demandas económicas de reajuste de sueldos para el sector público, "por lo que convocamos a todos los trabajadores de la administración centralizada y descentralizada a activarse y asumir esta paralización.
12-11-13-KRADIARIO-878
BANDA AUSTRALIANA "JINJA SAFARI" ACUSA A COMANDO DE BACHELET DE USAR EN LA FRANJA TEMA MUSICAL SIN PERMISO
La banda australiana “Jinja Safari” acusó al comando de Michelle Bachelet de usar sin permiso el tema “Peter Pan”, el cual fue reproducido en uno de los capítulos de su franja electoral. Los integrantes del grupo se percataron del uso de su composición a través de Facebook, y detallaron que la canción se puede oír en uno de los video de campaña de la ex Mandataria, informó el medio Sydney Morning Herald.
Según señaló el manager de la banda, Blake Rayner, el uso de la canción fue “sin autorización y es una flagrante infracción a los derechos de autor”.
El representante informó que los abogados del grupo estudian acciones legales al respecto, tal como lo hicieron el año pasado cuando “Peter Pan” fue reproducida en dos avisos televisivos, uno para una tienda deportiva y el otro para una línea aérea.
Rayner puntualizó que “no es raro que las empresas o en este caso un partido político se apropien de una canción que suena bien para su mensaje o producto, esperando que no llame la atención de los dueños”.
12-11-13-KRADIARIO-878

¡LAS PATITAS!

MANUEL CONTRERAS, MIGUEL KRASSNOFF, MARCELO MOREN BRITO Y OTROS 29 MILITARES EN RETIRO PIDIERON LA LIBERTAD CONDICIONAL

La Comisión de Libertad Condicional de la Corte de Apelaciones de Santiago negó beneficios carcelarios a una serie de reclusos, entre ellos Claudio Spiniak, 29 militares en retiro condenados por violaciones a los derechos humanos y Víctor Jerez Pérez, uno de los implicados en el asalto al Banco Security, donde murió el cabo Luis Moyano.
.
Dentro del grupo de uniformados en retiro, se encuentran el ex jefe de la Dirección Inteligencia Nacional (Dina), Manuel Contreras, y los ex agentes Miguel Krassnoff y Marcelo Moren Brito, quienes se encuentran en Punta Peuco a causa de una cadena perpetua por el degollamiento de tres militantes comunistas.
.
La instancia revisó 2.418 solicitudes en general y sólo 416 fueron aprobadas, principalmente de reos provenientes de Penal Colina Uno.
.
La comisión sesiona dos veces al año, siendo integrada por ministros de la corte, jueces de garantía y orales.
.
El año pasado, la misma instancia le otorgó un beneficio a José Aguirre Ovalle, más conocido como el "cura Tato", quien falleció hoy en libertad condicionada a los 56 años a consecuencia de una enfermedad incurable.
 
12-11-13-KRADIARIO-878

EL DUDOSO FINANCIAMIENTO DE LAS CAMPAÑAS Y EL BINOMINAL QUITAN LAS GANAS DE IR A VOTAR

Por Walter Krohne

Es difícil concurrir a las urnas para votar por uno de los candidatos a presidente o a parlamentarios sin saber a ciencia cierta quién  o quiénes  están detrás de ellos para indicarles tras las elecciones cómo deben decidir en La Moneda o votar en el Congreso a fin de  no dañar los intereses de las empresas privadas donantes de fondos para sus campañas.
.
Quizá parezca un poco raro este planteamiento,  porque es sabido que en Chile siempre la democracia ha funcionado así con platas oscuras o invisibles que van de un lugar a otro, movimientos de los cuales los electores no tienen idea.

En el Servicio Electoral saben perfectamente que el gasto de algunos candidatos o candidatas  en propaganda ha sido mucho más voluminoso del que seguramente los distintos comandos van a declarar al final. Esto ya ha ocurrido varias veces antes,  sin embargo hoy la competencia es mucho mayor y se nota más con nueve postulantes a la Presidencia de la República.

Desde ya la propaganda de los candidatos aumentó en un 123% desde la última semana de septiembre hasta la primera de noviembre  (Mercurio 10.11). Se estimó que el 21 de octubre se pudo constatar el día en que más letreros hubo en las calles de Santiago, con cerca de 3.000.

Evelyn Matthei puso el grito en el cielo al decir que “para todo el mundo es absolutamente evidente que Michelle Bachelet ha tenido al menos tres veces más dinero que nosotros. Agrego que nosotros vamos a mostrar todo y espero que todos muestren todo”.

Con estupor nos enteramos este año de que la diputada independiente por Iquique Marta Isasi había recibido de la empresa Corpesca, del Grupo Angelini,  25 millones de pesos para financiar su campaña pasada en 2009 bajo la condición de que diera su voto a favor de la Ley de Pesca. Es lo que se dijo y se ventiló en la Comisión de Etica de la Cámara de Diputados. El escándalo fue mayúsculo cuando en dicha instancia se supo que la empresa autora del soborno había entregado un borrador, en el marco de las cuotas pesqueras, que la diputada debía exponer como discurso propio en la sala parlamentaria.

La misma investigación indagó un correo electrónico enviado el 17 de marzo de 2010 por la Compañía Pesquera Camanchaca, en la cual se le pide a Marta Isasi que use sus buenos oficios con la autoridad para que se adelante la cuota de jurel, ya que a la empresa sólo le quedaban en ese momento 800 toneladas. Dos días después, la subsecretaría de Pesca concede este adelanto a Camanchaca y también a Corpesca.

Lo peor de todo es que prácticamente no hay sanciones reales para este tipo de delitos, porque como dijo el diputado DC Aldo Cornejo en septiembre, la máxima sanción que se podría aplicar en este caso es la censura de la parlamentaria y la aplicación de una multa máxima del 15% de la dieta por los meses que la comisión estime pertinente. Como en todo lo que tiene que ver con el funcionamiento de nuestra “democracia a la chilena”, hay aquí también un tremendo vacío legal, porque nada impide a los parlamentarios votar con intereses creados sobre un tema que están legislando. De acuerdo a la legislación actual nadie le puede privar a un diputado del derecho de votar en la Sala y la posibilidad del derecho a inhabilitarse si quiere lo ejerce o no.

Y en el caso Isasi se trató de una suma de 25 millones de pesos. Lo que hemos sabido ahora tras escudriñar un poco más en el tema de moda, el del financiamiento de las campañas, hay miles de millones dando vueltas y que tienen origen, pero se sabe poco del destino.

Los grandes grupos económicos chilenos, como Matte, Luksic, del Río Cúneo-Solari, Angelini y Yarur, distribuyen un fondo especial electoral entre los candidatos que tiene el siguiente dato: El directorio de Endesa Chile resolvió, el 30 de agosto pasado, donar de manera reservada un millón de dólares para financiar campañas políticas en la primera y segunda vuelta de las elecciones presidenciales. Como asimismo acordó mandatar al presidente de dicho directorio, Jorge Rosenblut, para distribuir el dinero según los lineamientos dados por el mismo directorio, ejecutivo que habría sido ya uno de los recaudadores de la campaña de Michelle Bachelet en 2008 tras debutar la nueva ley de financiamiento y gasto electoral. La olla de irregularidades de este financiamiento la destapó Ciper Chile en el marco de una nueva investigación periodística.  De acuerdo a ella, los aportes a campañas políticas de Endesa y Enersis sumarían US$ 3,5 millones.

La Fundación Ciudadano Inteligente realizó un estudio sobre la materia indicando que de los nueve candidatos que aspiran al sillón presidencial, sólo Marco Enríquez-Ominami, Parisi, Claude e Israel han respondido e informado públicamente sus fondos y de dónde provienen, y únicamente el primero dio a conocer claramente que sus aportes reservados ascienden a $239.873.370.

De acuerdo a Ciper, los aportes a campañas políticas de Endesa y Enersis sumarían US$ 3,5 millones. Con el fin de eludir la norma electoral que establece que una persona (natural o jurídica) no puede realizar donaciones que superen las 10.000 UF (poco más de $230 millones) a un grupo de candidatos o partidos, los  grupos económicos dividieron la donación entre distintas empresas del holding. Colbún Transmisión S.A. y Río Tranquilo S.A.– En total, las dos empresas autorizaron donaciones políticas que suman $215 millones este año.

¿Quién puede confiar entonces en los parlamentarios que reciben fondos de privados para campañas, platas que no se declaran detalladamente como debería ser?

Si un elector desea apoyar una determinada política pública decidiendo votar por el parlamentario del que cree que avanzará por el camino deseado y más correcto,  resultando luego que dicho representante del pueblo debe acceder en primer lugar a las demandas de sus financistas, estamos dentro de una democracia truncada que ira perdiendo fuerza y confianza con el tiempo de parte del electorado, si es que esto ya no ha ocurrido.

No podemos seguir, por una parte,  con un sistema electoral binominal que en la práctica nos lleva a tener Congresos empatados y, por otra, a presenciar con las manos atadas un financiamiento excesivo ilegal de campañas para que algunos diputados y senadores no defiendan nuestros intereses sino los de las empresas del gran lucro.

Hay que pensar en esto antes de ir a las urnas, porque sin duda  algo anda mal en la democracia chilena.
12-11-13-KRADIARIO-878

PIÑERA: PALABRAS DE LARRAÍN NO APORTAN NADA Y EVELYN SACARÁ MUCHOS MÁS VOTOS DE LO QUE SE DICE

Las palabras del senador Carlos Larraín sobre la apuesta electoral presidencial de la Alianza "no aportan en nada", y "me he hecho el propósito de no comentarlas, ni en la forma ni en el fondo", declaró hoy en Radio Duna, el Presidente Sebastián Piñera.

Larraín afirmó ayer en una entrevista (leer Kradiario)  que fue un error bajar al empresario Laurence Golborne como candidato presidencial, “tema que debiera haberse decidido en la primaria”, en una intervención que dio inicio a duras recriminaciones internas en la derecha por las decisiones que se tomaron en las nominaciones presidenciales de la Alianza.

Piñera, en la entrevista con Radio Duna,  tras soslayar la pregunta de fondo, dijo que Evelyn Matthei "es una muy buena candidata, que ha tenido que enfrentar condiciones muy difíciles". 
En ese sentido, se mostró confiado en que habrá segunda vuelta, y que la ex ministra sacará "muchos más votos de lo que se dice".

Además, indicó que "en el caso de (Laurence) Golborne todos sabemos las circunstancias" en el que ocurrieron los hechos y "quienes contribuyeron a su bajada", pero aseguró que eso es parte del pasado. 

"La gente ya reconoce que en materia de creación de empleo este gobierno ha hecho  una tarea muy notable y muy superior a lo que estabamos acostumbrados".

Seguidamente  Piñera afirmó que la principal responsabilidad de un gobierno es gobernar bien, mientras que en el caso de los partidos, son las elecciones, por lo que "los partidos tienen que hacerse responsables de las decisiones". 

En relación a la posibilidad de que la candidata de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, triunfe en las próximas elecciones, el Presidente dijo que"nunca es fracaso en democracia que un presidente le entregue la banda presidencial a aquel o aquella que fue elegido democráticamente por los chilenos", aunque  "por supuesto que mi preferencia es entregarle la banda a alguien que continúe el proyecto, una obra en la que creo firmemente, que está llevándonos a pasos firmes, seguros y veloces hacia un país desarrollado". 

Para Piñera, la candidata de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet logró quedarse fuera de esa vara de medición, y es un fenómeno muy especial y muy propio de la candidata". 

"Yo pienso -agregó Piñera- sería un tremendo error poner en riesgo ese modelo y ese camino que nos está llevando hasta el desarrollo y terminar con la pobreza. Existen problemas aún, pero nunca habíamos estado tan cerca de lograr la meta del desarrollo. Tirar por la borda este camino, sería un tremendo error". 

"Yo pienso que cuando uno lee el programa de la Nueva Mayoría hay muchas cosas que a mi juicio no apuntan en la dirección correcta", afirmó el Presidente. 

Sobre educación el mandatario declaró que "cuando llegamos al gobierno  nos propusimos hacer una gran reforma educacional, que esa era una batalla que no podíamos perder", indicó. En este ámbito, Piñera dijo que no consideraba "justo" que la educación de "los chilenos más privilegiados sea gratuita" y aseguró que eso tendría un costo de US$3.500 millones al año. En este sentido, indicó que es mejor entregar educación a los sectores más vulnerables, a través de becas y asegurando un sistema de crédito mucho mayor al que heredamos". 

En materia de energía, el Mandatario dijo que "no podemos renunciar a la energía hidroeléctrica de Aysén". 
.
Asimismo, valoró la propuesta de que la línea de transmisión de Hidroaysén sea submarina y la calificó como "una entremenda solución". Finalmente, agregó que "estamos avanzando en energía. Cuando llegamos al gobierno se había invertido muy poco".