kradiario.cl

martes, 12 de noviembre de 2013

12-11-13-KRADIARIO-878

 ¿QUÉ ESTÁ SUCEDIENDO  HOY CON LA CRISIS ECONÓMICA Y FINANCIERA?

Por Mario Briones R.

Para claridad de lo está sucediendo  en la economía y en las finanzas mundiales, es necesario hacer un pequeño recuento de los hitos más importantes que están en el origen de la presente dinámica volátil de los mercados bursátiles y lograr una opinión general sobre cuál es la mayor preocupación de la recuperación financiera.

Recordemos que la industria montada en EE UU., con la  gran inversión que demandó la II Guerra  Mundial, luego se transformó para la producción civil, permitiendo el auge durante los años 50´s y 60´s. Posteriormente, uno de los primeros signos de problemas estructurales en la economía mundial, surgió  a mediados de los 70´s con la crisis del  petróleo. Producto de la fuerte alza del precio de los combustibles, quedó obsoleta la vieja industria fabril que venía desde fines del siglo XIX y se convirtió en lo que hoy se llama el cinturón del óxido. Posteriormente, en los  años 80´s, específicamente bajo el mandato del ex Presidente Ronald Reagan  en 1981, se inician los tres decenios siguientes con fuertes desregulaciones y aumentos de la deuda, que luego hombres como, Donald Reagan, Alan Greenspan, Robert Rubin, Lawrence Summers, etc., le pondrían la lápida a toda la legislación reguladora de Roosevelt, que surgió en varias décadas como consecuencia de la gran depresión de 1929.  

Probablemente hayan sido los efectos de la crisis de los 70´s  lo que motivó en Robert Rubin, a quién se atribuye el inicio de esta política en tiempos de Clinton, la creación de la respuesta que permitiera a EE UU crecer sin inflación, manteniendo la hegemonía del dólar y que aumentara la riqueza de los norteamericanos. La solución de  Rubin, fue, globalización, desregulación financiera, importación de productos baratos y déficit comercial financiado por un superávit de capital. Desde la aplicación de esta política, el gobierno de Clinton fue el único que pudo dejar excedentes con dicha política, sin embargo, aún era temprano para mostrar las debilidades de un modelo de crecimiento que aún no se intensificaba en globalización, para que se notaran sus fallas en las décadas siguientes y  las que se observan en  nuestros días, como sus mayores consecuencias.

Algunas personas aún ven en la globalización un fenómeno casi ligado a la génesis de la humanidad y no como resultado de decisiones fríamente calculadas por influyentes personajes de la banca, el dinero y de la política, lo que les ha permitido saber con meses de anticipación, qué ocurrirá en la economía mundial y en su propio país. Las decisiones son tomadas por poderosos hombres “sin rostro”, que creen, piensan y sienten pertenecer a una casta superior, distinta del resto de los humanos, unida a una especie de designio divino, propio de una religión secular, que los impulsa a determinar lo que Ud., puede hacer, consumir, o peor aún, influir en los millones de personas que morirán en el tercer mundo, producto de sus políticas excluyentes que elevan los precios de los alimentos.

En la economía se vienen destruyendo millones de puestos de trabajo en sucesivas crisis financieras, incluida la actual, apreciándose una acentuada concentración de poder y acumulación de riqueza, producto de la feroz competencia en su accionar mundial, obligando a muchas fábricas a cerrar, otras a reducirse con innovación tecnológica y las que operaban como transnacionales emigraron para instalarse donde hubieran costos y mano de obra barata, como China, India, Corea, etc. En los años 2000, salta la burbuja de las empresas “punto.com”.

Con la disminución del PIB en EE UU., se produce un crecimiento exponencial de la deuda y la desregulación introducida en el mercado incrementa el abuso financiero, acentuado por la globalización, donde se nota la irrupción del factor China, cuyos objetivos fueron plasmados en el documento "Plan de mediano y largo plazo para el desarrollo de la ciencia y la tecnología (2006-2020)", que explica los términos. China construirá su dominio "fortaleciendo la innovación a través de la co-innovación y la re-innovación basada en la asimilación de tecnologías importadas".  Estos cambios producen un problema estructural, que explica Michael Spence, ganador del Premio Nobel de economía 2001, que como norma de desequilibrio se traduce en que los costos de producción de EE UU, siguen tan altos, que hace difícil competir con China y con otras economías emergentes. Paul Krugman, a su vez, agrega un elemento adicional cuando dice, “que la innovación tecnología ha dado un giro que coloca en desventaja a la actividad laboral” y que el capital está tomando ingresos que corresponden al sector laboral.

Los subsiguientes  estímulos monetarios, y el aumento brusco de las  tasas que en 3 años suben desde el 2% al 5,75%, son determinantes para la aparición de la deuda “sub prime”, cuyas hipotecas son la base de la crisis en los años 2008 y 2009, con una recesión que se dispersó por todo el mundo, en especial con gran daño para  EE UU y Europa y que aún sigue presente en todo el mundo. La dura realidad de la economía y las finanzas actuales, no son para nada auspiciosas de buenas noticias, que nos permitan ver el futuro con tranquilidad.

Los mercados están en un momento de gran amplitud de liquidez, con una FED que tiene dudas sobre continuar su política expansiva hasta ver claros resultados de recuperación económica, o iniciar el término de dicha política que totalizará a fines de este año en US$ 4 billones de dólares. Los países más desarrollados todavía se mantienen en una senda de débil crecimiento lo que les indicaría continuar emitiendo dinero. El economista N. Roubini cree que “el exceso de liquidez y las políticas de tasas de interés cercanas a cero, han provocado mercados financieros «espumosos», que eventualmente podrían derivar en burbujas más grandes”.  Además hace  una reflexión interesante pensada para el mediano plazo, que podría transformarse en corto plazo cuando dice, “los bancos centrales se enfrentan a un dilema. Si los responsables de las políticas se toman con calma la subida de las tasas para acelerar la recuperación económica, se arriesgan a causar una burbuja de activos de pesadilla, que podría conducir a una depresión, a otra crisis financiera masiva y a una rápida caída hacia la recesión.

Esta opinión no es única, hay indicadores como el de Capitalización total del mercado de valores de EE.UU. vs al PIB de EE.UU”, que muestran este ratio en 96%, como la lectura más alta en toda la historia y una sensación que produce incertidumbre en  los inversores, en cuanto a que la eficacia de la política aplicada no está produciendo los resultados deseados y que el dinero está moviéndose en el campo de la especulación financiera.
.
El dilema de varios economistas es que si se intervienen las burbujas en forma anticipada con aumento de tasas, caerán los mercados de bonos y paralizará la recuperación con gran perjuicio económico y financiero, es decir, vuelve a colgar la espada de Damocles sobre sus cabezas, tanto si actúan como si no lo hacen. Sin embargo, es interesante comprobar que la FED no está preocupada por los niveles alcanzados en el mercado de valores, y por el contrario, considera que podría estar aún infravalorado, opinión que no tiene grandes seguidores.
.
Por cada dato que aparece favoreciendo la recuperación de la economía, se producen alzas en las bolsas, pero si el dato es importante, las hace bajar como una señal que hace prever un retiro cercano del estimulo monetario de US$ 85.000 millones mensuales. Las opiniones que se observan es que, “la Reserva Federal de EE.UU. ha inflado la burbuja de los mercados y ha debilitado a los países en desarrollo, pero se niegan  a admitirlo. La inyección de dinero efectivo continúa y la burbuja podría estallar en 2014”, según predicen los economistas. Otra gran proporción de opiniones contraria a la FED  argumentan que la  compra de bonos está ayudando poco y realmente está empeorando la recuperación, ampliando el saldo de la FED a proporciones de burbujas de tamaño mayor. Bob Janjuah, estratega de Nomura Securities, advierte que una gran burbuja estallará pronto, de tal forma que en los últimos tres trimestres del año 2014 y en 2015 el mercado de valores podría caer entre un 25% y un 50%. 
.
En Europa se ha producido un retroceso. La deflación empieza a ser una preocupación para diversos estados de la zona euro. Hace una semana la estimación preliminar de Eurostat, los precios al consumidor mostró que la inflación en la zona euro había caído de un 1,1 % en septiembre a 0,7 % en octubre y el Banco Central Europeo respondió reduciendo su principal tipo de interés del  0,5 %  a un 0,25 %, un nuevo mínimo histórico, aunque en Europa a nivel de las personas, éstas aprecian una pérdida de poder adquisitivo en sus compras habituales. Para el sur de Europa, el endeudamiento tanto público como privado es excesivo y agobiante. Cuando la inflación es baja, se vuelve mucho más difícil para ellos aligerar la carga de deuda que llevan.

Latinoamérica se encamina a registrar este año una de las tasas de crecimiento económico más bajas en una década, según un alto funcionario del Fondo Monetario Internacional. Todo esto ante los indicios de que EEUU podría comenzar a disminuir sus políticas de dinero fácil y un descenso en los precios de los bienes básicos, los commodities que produce Latinoamérica: carbón, hierro, soja, cobre, oro y café.
.
Los precios de estos bienes básicos han caída drásticamente en el último año ante una menor demanda de China. La estimación de crecimiento de América Latina es menos de 3% y para México se estima en apenas 1,8%. "Desde una visión a largo plazo, los precios van a seguir altos, aunque si, por ejemplo, se compara el precio del cobre en 2014 con el del periodo 2011-2012, habrá un caída importante", expresó el experto de la CEPAL Osvaldo Rosales. La preocupación que existe en Latinoamérica, es que un cese parcial o total del estimulo monetario en EE UU, producirá el retiro de inversiones.

Centros comerciales fantasmas 

Dado que el crecimiento se desacelera, la gran inversión de China en infraestructura está resultando cada vez más difícil de sostener, dejando una serie de proyectos ambiciosos como ciudades, centros comerciales, e incluso un parque temático, vacíos y abandonados. Existe una burbuja estimada entre 65 y 87 millones de viviendas desocupadas, lo que unido a la caída de las exportaciones, la recuperación de la deuda morosa de mala calidad  y la  readecuación de la vieja industria que funcionó en los momento de auge, auguran que China tendrá un crecimiento pausado y centrado en el consumo interno.

Las restricciones en China son variadas, desde el bajo nivel de remuneraciones en la gran mayoría de la población, la corrupción en las empresas públicas, las burbujas en la vivienda, el crédito, etc., ha motivado a la cúpula de los líderes de China a aprobar su mayor reforma económica y social en 35 años. Esta semana se reunirán 376 líderes del Partido Comunista Chino  para decidir las orientaciones de la economía del país, que irían en la línea de incrementar la demanda interna para minimizar su dependencia en las exportaciones y de la inversión pública. El crecimiento de China en los nueve primeros meses de este año fue de un 7.7%, el ritmo más lento desde 1999.
.
Lo que viene serán más fluctuaciones de bolsas que vigilan muy atentas a la FED, que dice no estar preocupada de continuar la emisión, hasta que existan fuertes signos de recuperación. Sin embargo, los mercados no creen que se pueda continuar el estimulo, debido a la enorme liquidez de millones de millones de dólares que se han acumulado en los bancos, los que han optado no arriesgar en créditos, hasta no ver claridad lo que sucede en la economía.


12-11-13-KRADIARIO-878

PRÓXIMO FRAUDE  ELECTORAL

Por Felipe Portales


Las próximas elecciones parlamentarias volverán a ser  fraudulentas -como lo han sido desde 1989- en virtud del aberrante sistema electoral binominal que aún nos rige, que distorsiona gravemente la voluntad popular al subrrepresentar enormemente a la lista más votada ; razón por la cual ¡no existe en ningún otro país del mundo!

Ya en 1930 fue constatado su carácter antidemocrático por el destacado político liberal, Manuel Rivas Vicuña, al referirse restrospectivamente al sistema que fácticamente se instaló por un tiempo en Chile en 1911: “La ley que fijaba el número de senadores y diputados fue despachada con una novedad que consistió en la creación de pequeñas agrupaciones, de modo de reducir, en general, a dos el número de diputados de cada circunscripción electoral. Esta base fue considerada justa y conveniente para el interés general del país y caso curioso, fue sugerida por el más antidemocrático de los diputados, don Alberto Edwards, miembro del partido nacional. Esta reforma, sencilla y justa en apariencia, disminuía las fuerzas de la mayoría y aseguraba un aumento en la representación de las minorías.

En efecto, a las minorías les bastaría contar con poco más del tercio de los sufragios para asegurar su representación; en cambio, las mayorías necesitaban un esfuerzo enorme, de más de dos tercios, para obtener los dos puestos. De este modo, la mayoría y la minoría de cada región alcanzarían igual representación en el Congreso, y éste podría reflejar una situación de empate de dos corrientes de opinión, que no correspondería a la realidad de las cosas y que sería un obstáculo para la marcha del país” (Historia Política y Parlamentaria de Chile, Tomo I; Edic. de la Biblioteca Nacional, 1964; pp. 245-6).

Lo que generalmente se olvida es que dicho sistema fue sutilmente confirmado por la Constitución suscrita por Lagos y todos sus ministros en 2005. En el acuerdo que significó que el liderazgo de la Concertación hiciera suya la Constitución del 80 –eliminando algunas de las disposiciones autoritarias de aquella- se ideó la fórmula de “sacar” dicho sistema del texto mismo de la Constitución, para dejarlo “solamente” en la Ley Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares o Escrutinios. De esta forma, la Concertación consolidó el sistema binominal, con el artilugio de dejarlo fuera del texto constitucional mismo. La diferencia –muy poco relevante- es que para eliminar o modificar dicho sistema se requiere ahora de un quórum de 4/7 de los diputados y senadores en ejercicio, en lugar de los 3/5 que se requerían cuando aparecía mencionado explícitamente en el texto de la Carta Fundamental.

Es cierto que este sistema siempre ha sido formalmente criticado por el liderazgo concertacionista e incluso en diversas ocasiones se han presentado proyectos gubernativos o de parlamentarios de dicho conglomerado destinados a reemplazarlo. Sin embargo, aquellos no han tenido ninguna prioridad. Es más, la subsistencia del binominalismo no ha significado una piedra de toque para considerar si es democrático o no el sistema político chileno. Incluso, el propio ex presidente Aylwin hace ya tiempo consideró que dicho sistema no generaba una representación antidemocrática, al declarar que “yo creo que la democracia volvió a Chile para quedarse y eso es lo que importa. Hay cosas que aún no se han logrado. ¿Es bueno o no el sistema electoral binominal? A mí no me gusta, pero reconozco que le da estabilidad a los gobiernos y conduce a gobiernos de mayoría” (El Mercurio; 26-9-2003).

Más todavía, el actual diputado del PPD y uno de los máximos expertos electorales de la Concertación, Pepe Auth, ha señalado también inequívocamente que “el sistema binominal no es ni más ni menos democrático que otros aplicados en países de igual condición y muchos problemas usualmente atribuidos al binominalismo tienen otro origen, son comunes a varios sistemas electorales o francamente no tienen el carácter problemático que se les atribuye” (El Mercurio; 25-9-2005).

Pero, ¿cómo un sistema que perjudica clara e ilegítimamente a la coalición mayoritaria es tácitamente aceptado por ésta, cuando no justificado? Por la misma razón que el liderazgo de la Concertación regaló la mayoría parlamentaria simple, mediante las reformas constitucionales concordadas en 1989: Que el sistema binominal le ha ayudado a dicha cúpula a no quedar desnuda frente a sus bases respecto a su “convergencia” con el pensamiento económico de la derecha, “convergencia que políticamente el conglomerado opositor no estaba en condiciones de reconocer” (Edgardo Boeninger.- Democracia en Chile. Lecciones para la Gobernabilidad; Edit. Andrés Bello, 1997; p. 369).

lunes, 11 de noviembre de 2013

11-11-13-KRADIARIO-878

Puntos de Vista
PROYECCIÓN ELECTORAL A SEIS DÍAS DE LA ELECCIÓN

Por Martín Poblete (*)


Sorteando la considerable cantidad de encuestas y sondeos, de muy diversa confiabilidad,  sumados a los datos provenientes de amigos, contactos  variados,  y familiares ubicados  en todas las esquinas del mas amplio espectro político,  pueden distinguirse cuatro constantes:

a)  En todas las encuestas y sondeos Michelle llega primera, en un amplio arco desde el 35% en IPSOS del 8/11 al 46.2% en ElMercurio/Opina del 26/10.

b)  En todas las encuestas y sondeos Evelyn llega segunda, marcando desde el 14% en la CEP  mas reciente al 23% en IPSOS.

c)   Cualesquiera sea la información a considerar,  Michelle coloca segura distancia respecto de Evelyn,  variando de 13,6 puntos a 33 puntos porcentuales.

d)    Hay bastante volatilidad en los estimados de concurrencia de electores a votar el 17/11;  la segunda CEP proyecta 50% de probables electores  -los "likely voters" de las encuestas gringas- , IPSOS  54%, LaSegunda/UDD  63%, ElMercurio/Opina  69%;  dos conocidos "mecánicos electorales" también difieren a bastante distancia, Pepe Auth proyecta 60%  mientras el profesor Claudio Fuentes da un piso del 51%  y un techo del 55%.  

Para poner este aspecto del asunto un poco mas espeso, mi contacto en el SERVEL  me confirma que por razones de su propia logística siguen trabajando  con una proyección del 68%. Todos usan el padrón oficial del SERVEL:  13.543.000  inscritos.

Así las cosas,  en términos cualitativos mantengo mi apreciación anterior:  el resultado de la elección lo definirá la conducta del electorado de la derecha; asimismo, debo mantener mis proyecciones del 23/10, con algunas calificaciones a las dos primeras probabilidades,  y un ajuste significativo a las otra dos restantes.  Aquí van en orden de probable ocurrencia.

1.  Sin alcanzar sus niveles de abstención de la municipal 2012, los electores de la derecha votan reticentemente debilitando la opción de Evelyn; Michelle obtiene alrededor del 45% de los votos dándole un confortable margen de sobre un millón de votos respecto de Evelyn, haciendo de la segunda vuelta un mero trámite.  Podrían darse un par de doblajes en diputados, y tal vez un doblaje senatorial en Antofagasta.  En este cuadro votará el 55% del padrón.

2.  El electorado de la derecha se abstiene en niveles muy cercanos a los de su abstención en la municipal 2012;  en este cuadro, Michelle gana en primera vuelta,  habría doblaje senatorial en Antofagasta y varios doblajes para diputados dándole a la nueva coalición gobernante mayorìas simples en ambas cámaras del Congreso.   Votaría el 51% del padrón.
Ahora viene la modificación mas significativa a mi estimado del 23/10, la probabilidad considerada última entonces se mueve al tercer lugar, y la tercera al final en un enroque probabilístico y rocambolesco.

3.  Sumido en total desmoralización, el electorado de la derecha se abstiene masivamente;  en este cuadro,  Michelle gana ampliamente en primera vuelta marcando sobre el 53% de los votos válidos, su coalición obtendría numerosos doblajes para senadores y diputados logrando mayorías absolutas  en ambas  cámaras del Congreso,  quedando muy cerca de los quórums mas exigentes,  abriendo las puertas  a un gobierno de izquierda de rasgos potencialmente radicales en temas institucionales, políticos, sociales y valóricos.  En este cuadro habrìa votado menos del 50% del padrón.

4.   El electorado de la derecha sale a votar por Evelyn y por los candidatos de su coalición; la diferencia, siempre a favor de Michelle, sería de unos trescientos mil votos dando paso a una segunda vuelta competitiva, no habría doblajes.  Este es el único escenario malo para Michelle, un mes de campaña con solo dos candidatas.   Para darse este cuadro debiera votar poco mas del 60% del padrón.  Es una opción remota.

Hay una variable que podría dar al suelo con todos los ejercicio lúdicos: sería si un número considerable de los nuevos electores incorporados automáticamente al registro deciden salir a votar,  elevando la concurrencia  entre un 65% y 70% del padrón; ¿inquietante, verdad?

(*) Profesor de historia, Fordham University  Nueva York 1981.    Ejerció en Rutgers University   (Universidad del Estado de New Jersey), New Brunswick NJ.   Director del Seminario Latinoamericano de Columbia University, Nueva York, 1998-2009.

11-11-13-KRADIARIO-878


EX PRESIDENTE LAGOS CAMBIA DE OPINIÓN: ESTÁ AHORA EN DESACUERDO CON EL SUFRAGIO VOLUNTARIO

El ex presidente Ricardo Lagos calificó de positiva la iniciativa “Marca Tu Voto”, la que llama a escribir “AC” en el extremo superior derecho de la papeleta a todos quienes se sientan identificados con la demanda de llamar a la conformación de una Asamblea Constituyente.
Ricardo Lagos aclaró que este acto es una forma de expresión ciudadana. Agregó seguidamente estar a favor del voto obligatorio, pese a que durante su mandato señaló ser partidario del sufragio voluntario.

La iniciativa Marca Tu Voto se está coordinando con comandos de algunas candidaturas presidenciales para defender la validez de los sufragios que sean marcados con la sigla AC para la elección presidencial.

La vocera de Marca Tu Voto, Javiera Parada, explicó que han establecido coordinación con los comandos de Marco Enríquez Ominami, Marcel Claude y Michelle Bachelet para impedir que el día de la elección se impugnen los sufragios que registren la sigla AC, es decir, Asamblea Constituyente.

El propio Servicio Electoral, amparado en la Ley de Votaciones Populares y Escrutinios, ha reiterado insistentemente que toda cédula que marque de manera clara una preferencia, aunque presente otras marcas, es válida.
Parada explicó que los voluntarios que han reclutado hasta ahora, junto a los apoderados de dichos comandos, fiscalizarán que eso efectivamente se cumpla.

Por ello, la vocera de Marca Tu Voto insistió en su llamado a que quienes se identifican con la demanda de una asamblea constituyente, sin ningún temor, escriban la sigla AC en el extremo superior derecho de la papeleta presidencial.

La candidata presidencial de la Alianza, Evelyn Matthei, dio instrucciones a sus apoderados para que impugnen los votos marcados con la sigla AC, advirtiendo que la ley dice claramente que son válidos si marcan preferencia clara por un solo candidato.

Sin embargo, la normativa vigente sí permite objetarlos para que, posteriormente, resuelva el Tribunal Calificador de Elecciones.

En ese sentido, el diputado UDI Gustavo Hasbún dijo que precisamente eso es lo que harán: objetar estas papeletas.

La iniciativa Marca Tu Voto, recogiendo experiencias como la colombiana, busca influir para presionar a las autoridades que resulten electas el 17 de noviembre a que acojan la Asamblea Constituyente para redactar una nueva Carta Fundamental.

11-11-13-KRADIARIO-878
.
PRESIDENTE BOLIVIANO ESPERA EL RESULTADO ELECTORAL CHILENO PARA VOLVER AL DIÁLOGO POR UNA SALIDA AL MAR

El Presidente de Bolivia, Evo Morales, dijo este lunes que puede volver a dialogar con Chile sobre su reclamo de una salida con soberanía al mar, pero en paralelo al desarrollo de la demanda en curso en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya y tras una propuesta escrita de parte del país vecino.

“Nosotros estamos abiertos al diálogo. No tengo ningún problema, pero quisiera un diálogo con resultados y no un diálogo de sordos”, dijo Morales en una rueda de prensa en la ciudad sureña de Sucre, tras afirmar que las conversaciones deben ir de forma paralela a la demanda de Bolivia en La Haya.

Bolivia presentó la demanda en abril ante la CIJ, en busca de un fallo que obligue a Chile a negociar la exigencia de una salida soberana al océano Pacífico.

Según Morales, que Gobierna Bolivia desde enero de 2006, ha dialogado sobre el tema con los presidentes chilenos Ricardo Lagos, Michelle Bachelet y Sebastián Piñera, pero las conversaciones -a su juicio- dilataron las soluciones a la petición boliviana.

“Si en un diálogo hay una propuesta escrita que acompañe cómo es la solución de salir al mar con soberanía, estamos acá para debatir. No quisiéramos un diálogo solamente para tener otros 130 años o 140 años (sin resultados)”, enfatizó el Mandatario.

Entretanto, el  vicecanciller boliviano, Juan Carlos Alurralde, dijo que Bolivia esperará el resultado de las elecciones en Chile de este domingo para ver las opciones de diálogo con el nuevo Gobierno chileno.

En su primera gestión entre 2006 y 2010, Michelle Bachelet -favorita para ganar  el domingo- impulsó con Morales una agenda de diálogo de 13 puntos que incluyó por primera vez la demanda del país andino de que Chile le restituya la salida soberana al Pacífico.

Pero Bachelet ya ha anticipado que la cesión de soberanía “nunca ha estado en discusión” y que considera un error la demanda boliviana ante la CIJ.


El canciller chileno, Alfredo Moreno, le respondió a Morales de inmediato insistiendo en que el diálogo con Bolivia es el camino correcto para tratar la controversia limítrofe con ese país. Añadió que retomar las conversaciones con Bolivia sería “positivo”, aunque también reiteró que es importante respetar los acuerdos anteriores.
11-11-13-KRADIARIO-878

LA CAMPAÑA ELECTORAL A TODO VAPOR:

LA DERECHA RECURRE A LA "FAMILIA MILITAR"  PARA SALVAR A EVELYN

BACHELET ARREMETE CONTRA EL GOBIERNO DE PIÑERA AL DAR SU MÁS AMPLIO APOYO A LOS MUNICIPALES EN HUELGA


La desesperación de la Alianza con la candidatura de Evelyn Matthei ya no tiene límites viéndose obligada a recurrir a la llamada “familia militar” para que concurran a las urnas el próximo domingo a votar por la derecha.

Así lo dijo hoy el  secretario general de Renovación Nacional, Mario Desbordes, quien hizo un llamado a la ciudadanía, incluyendo a sectores como la denominada “familia militar”,  a que se manifiesten este 17 de noviembre, votando en las elecciones presidencial, parlamentarias y de consejeros regionales (Cores).

“El único riesgo que tenemos este domingo es que nuestros electores se queden en la casa y no vayan a votar. Los invitamos a participar en esta elección”, manifestó el dirigente, añadiendo que “si la gente va a votar, nuestro sector se va a ver representado en la medida que corresponde y no subrepresentado como nos pasó en las municipales”, manifestó.

Desbordes subrayó, al igual que lo ha hecho la abanderada de la Alianza, Evelyn Matthei, que el proyecto de la Nueva Mayoría puede afectar a un millón de personas que tienen  a sus hijos en colegios particulares subvencionados y a las pymes”.

“Es sencillamente advertirle a la gente de los efectos de uno y otro programa. El de Evelyn Matthei, continúa con el extraordinario trabajo del Presidente Piñera realizado durante estos años”, insistió.

El secretario general RN formuló las declaraciones sobre "la familia militar" tras participar en el Comité Político de los lunes en La Moneda, donde también se refirió al paro municipal que supera las dos semanas y manifestó su inquietud de que eventualmente afecte el desarrollo del proceso eleccionario de este domingo.

“El Gobierno está trabajando intensamente para solucionar el paro. Ha incrementado las medidas para garantizar la elección, que es algo extraordinariamente importante. En ese sentido, valoro que la ASEMUCH se sume al llamado que hizo el Gobierno. La idea es garantizar el proceso electoral. Pedimos a los funcionarios del sector público que valoren los extraordinarios avances realizados durante el gobierno del Presidente Piñera, que son, lejos, los mejores avances en décadas”, aseveró.

“La mayoría de las peticiones históricas que tienen los funcionarios municipales, como por ejemplo, homologar la escala de sueldos del sector público tradicional, se están concretando en este gobierno. Por eso, hay que tener presente estos avances y llegar a un acuerdo lo más pronto posible", acotó

Bachelet con los municipales

Entretanto la candidata de Nueva Mayoría Michelle Bachelet dio su amplio apoyo a los empleados municipales en su reivindicación económica, demandando al Gobierno a reiniciar un nuevo diálogo con los huelguistas para resolver este conflicto que podría llegar a afectar el desarrollo de las elecciones del domingo.
11-11-13-KRADIARIO-878

VARIAS RENUNCIAS DE MILITANTES REGISTRA EL PDC PORQUE NO CREEN EN EL FUTURO MODELO DE BACHELET

El abogado y ex ministro del Trabajo Yerko Ljubetic (53) confirmó su renuncia  a la Democracia Cristiana, argumentando que "la DC, la Concertación y todo lo que se ha ido articulando en este último tiempo con esos mismos actores son otras vueltas sobre la misma tuerca".

Ljubetic corroboró su salida del partido durante el acto de cierre de campaña del candidato a diputado de la Izquierda Autónoma por Ñuñoa-Providencia, Francisco Figueroa.

"Yo la semana pasada envié los antecedentes necesarios para mi renuncia a la Democracia Cristiana. Este hecho lo ligo muy directamente con mi voluntad de apoyar la candidatura de Pancho Figueroa", declaró el ex dirigente DC y presidente de la FECH el período 1984-1985, en plena dictadura militar.

La deserción de Ljubetic a las filas de la falange se suma a otras bajas que ha sufrido el partido, como Juan José Santa Cruz, ex vicepresidente  que ofició de generalísimo de Andrés Velasco en las primarias de la Concertación, y del influyente analista político Jorge Navarrete.

Al ahondar en las razones que lo llevaron a dar un paso al costado de su histórica militancia, Ljubetic planteó que "es la hora de atreverse a imaginar un Chile distinto" y hoy "el desafío es romper con los paradigmas a los que estábamos sujetos en los últimos años y atrevernos a algo nuevo con imaginación, con coraje y con inteligencia, que son los valores que yo creo que gente como Pancho encarna y que me hacen apoyar con mucha fuerza y con mucha alegría su campaña".

A juicio de Ljubetic, "no creo que hoy día el camino sea adornar un sendero que nos lleva finalmente a lo mismo o a algo parecido a lo que hemos construido en estos más de 20 años" y la actual Nueva Mayoría no garantiza el cambio, porque "no se hacen cargo de la necesidad de una cierta ruptura con el modo en que hemos venido haciendo las cosas y, sobre todo, con los objetivos y grandes propósitos nacionales que nos deben inspirar".

"Para eso hay que buscar otros caminos, otras formas de hacer política, otras formas de articularnos, que son las que, yo creo, han ido expresándose en las generaciones jóvenes en estos últimos años (...) El rol que nos corresponde a gente como nosotros, que ya estuvimos mucho tiempo en la política, es más bien abrir espacio y apoyar a estas nuevas generaciones, y en el caso mío tengo la suerte de que en mi distrito Pancho Figueroa encarna eso con absoluta fidelidad", indicó.

Yerko Antonio Ljubetic Godoy es un abogado y político chileno, ex ministro de Estado del presidente Ricardo Lagos

Fue  presidente de la Federación de Estudiantes (1984), liderando innumerables manifestaciones contra el régimen militar del general Augusto Pinochet. Por ellas estuvo detenido más de una decena de veces.
Como militante del PDC, fue en el Plebiscito de 1988 el coordinador del Movimiento Juvenil por el No y posteriormente participó en la campaña del también DC Patricio Aylwin a la Presidencia de la República.
Trabajó como asesor jurídico del Colegio de Profesores y de la Central Unitaria de Trabajadores (1988-1990), como abogado del Centro de Investigación y Asesoría Sindical (1991-1994), como jefe del Departamento de Organizaciones Sindicales de la Dirección del Trabajo (1994-1995) y como jefe del Departamento de Fiscalización de la Dirección del Trabajo (1996-2000). Fue subsecretario del Trabajo desde el año 2000.
Tras la renuncia del ministro del Trabajo y Previsión Social, Ricardo Solari, para colaborar en la campaña presidencial de su compañera de partido, la socialista Michelle Bachelet en 2005, fue designado ministro por el presidente Ricardo Lagos, tomando el cargo el 25 de abril de 2005.
11-11-13-KRADIARIO-878



LAVÍN: LOS ELECTORES VOTAN POR BACHELET POR LOS BONOS QUE PROMETE
El generalísimo de la campaña presidencial de Evelyn Matthei, Joaquín Lavín, aseguró que los partidarios de Michelle Bachelet no votan por ella porque conocen y comparten sus propuestas, sino que lo hacen "porque dio bonos". Al ser interpelado anoche en el programa "Tolerancia Cero" de Chilevisión por el ex ministro socialista Ricardo Solari, Lavín respondió: "Estoy diciendo la realidad porque tu vas a los sectores populares y preguntas: '¿Por qué está votando por Michelle Bachelet?', y te dicen: 'Porque dio los bonos'; no porque va a hacer asamblea constituyente", dijo Lavín.

El ex ministro aseguró que el programa de Bachelet significa "un giro a la izquierda muy fuerte", que no se condice con la "moderación" que tradicionalmente la Concertación mostraba gracias al "poder de veto de la DC", el que hoy estaría en manos del Partido Comunista, según su interpretación.
"Lo que quiero decir es lo siguiente: No es necesario construir la casa de nuevo. Asamblea constituyente, nueva Constitución; todo de nuevo... no es así. O sea, Chile es un país que va bien. La gente es mucho más moderada de lo que se piensa", afirmó Lavín.
Al "discutir una nueva Constitución (...) con mayor razón si hay asamblea constituyente (...) el país se mete en peleas ideológicas, peleas políticas"; transitando por "un camino de discusiones ideológicas que no es conveniente", señaló el gneralísimo de la derecha.

11-11-13-KRADIARIO-878
PADRÓN ELECTORAL: INCLUYE 45.000 ELECTORES QUE TENDRÍAN MÁS DE CIEN AÑOS ¿?
En el padrón electoral definitivo figuran unas 545 mil personas que tienen "desde 80 hasta 139 años", de las cuales "hay 45 milque tienen más de 100 años.
El problema se hizo visible en las elecciones municipales de 2012, tras la inscripción automática de más de cinco millones de personas, entre las cuales apareció incluso el nombre del ex Presidente Salvador Allende.

"El problema se genera porque son personas que nacieron hace muchos años, cuando no existía el RUN y los registros eran manuales", según explicó a La Tercera Víctor Rebolledo, jefe del Archivo General del Registro Civil.

El sistema de RUN comenzó a implementarse en 1973 y en 1984 comenzó a digitalizarse la información, por lo que "en los registros manuales se podía inscribir a alguien con dos nombres (al nacer), después en el matrimonio con uno y, al registrar la defunción, se podía ingresar sin uno de esos nombres", precisó Rebolledo.
Tras la elección de 2012, el Registro Civil comenzó a rastrear casos de muertos que figuraran en el sistema, en un trabajo que se prolongó por cuatro meses y en el que se borraron los datos de un total de 12 mil personas de quienes se comprobó su defunción, ya éstas se encuentran inscritas a contar de 1960.

Para evitar esta situación, actualmente se tramita en la Cámara de Diputados una iniciativa que excluye del padrón electoral a los mayores de 80 años que no hayan renovado su cédula de identidad en los últimos 11 años.


11-11-13-KRADIARIO-878

ROXANA MIRANDA: VOZ POPULAR

Por Hugo Latorre Fuenzalida

Roxana es candidata y enfrenta reciamente los desafíos que exige tal oficio. Se ve una mujer autóctona y auténtica, de hablar fácil y con un tono de voz parecido a Violeta Parra. Su discurso es retador y también un lamento. Son las dos realidades del pueblo más pobre que ella representa. Ese pueblo está bien representado, pues esta mujer no se arredra, no teme, no se achica ante las preguntas pseudo-técnicas de los periodistas. 

Simplemente les responde exponiendo la realidad propia de pueblo desatendido. Porque ella no necesita abarcar el universo de problemas del país, le basta con los problemas sociales, para eso está en campaña.
.
Roxana desubicó al sistema formal de las candidaturas; ella dejó perplejos y mudos a los interrogadores y despertó las simpatía de los demás candidatos. Ella sabe que no va a ganar, pero sabe que es una voz que no puede seguir ausente en la política nacional. Lo importante  es que se atrevió, que encaró, que no se retractó de nada de lo obrado y dicho a través de su trayectoria de luchadora social.
.
Sabe que los “encapuchados” juveniles producen desmanes en la propiedad pública y privada; no dice que eso esté bien, pero tampoco los recrimina; dice que los entiende, pues sus formas de lucha constituyen una simple respuesta a la violencia que sobre ellos ejercen, y han ejercido también  sobre sus padres. Además señala que esos que han violentado por generaciones a las familias pobres, se han puesto la capucha de la institucionalidad represiva o económica. Esos encapuchados viven felices y con la conciencia cercana a Dios, ese Dios que establece otra institucionalidad protectora y que les tranquiliza la conciencia, lo poco que les queda y a los pocos  que la poseen.

Ya, hace unos cuantos siglos y en medio de un clima pre revolucionario, el Marqués de Sade acusaba a su sociedad de injusta, claro que lo hacía desde su posición  de noble. Señalaba que debían abrirse las cárceles y dejar en libertad a todos los allí enclaustrados, pues eran inocentes, víctimas de un nacimiento, de un sistema oprobioso y de  falsas acusaciones. Que los verdaderos delincuentes estaban en las calles, en los palacios y en todos aquellos que oprimen a esa pobre gente, a las que se les negó todo, se las acusa de todo y se les castiga por todo.

Roxana, con su lenguaje popular pero categórico, va sembrando una conciencia contestataria, desafiante y propositiva, desde su posición social. No pretende dar cátedra de economía ni de sociología ni de política internacional. No es su interés ni lo podría hacer, pero es capaz de decir que sabe arreglárselas en la vida con un presupuesto familiar con el que hasta el más brillante de los ministros de hacienda o economía caería en la quiebra o colapsaría.
.
No le pueden dar lecciones sobre la salud, pues ella vive cada día las carencias del sistema; de la ecología pues saben que el medio ambiente de los sectores populares se deteriora día a día; sobre delincuencia, qué decir, pues ella sabe que el 40% de los jóvenes que habitan los barrios periféricos de las grandes ciudades de Chile no trabajan ni estudian. Es decir, están a merced de la frustración que aprovecha el narcotráfico, la drogadicción y la delincuencia de todo tipo.
.
Ella sabe que más carabineros pueden tranquilizar a los barrios acomodados, pero no son dique para contener una marea en alza, como es la falta de destino de los jóvenes pobres.
Roxana tiene conciencia de la ignorancia de su gente, pues la educación del pueblo no solo es insuficiente, simplemente es una vergüenza nacional.
.
Roxana sabe que Chile está asentado sobre una plataforma frágil de injusticias extremas, de inequidad y de indiferencia. Sabe que nuestra cultura ha derivado hacia el individualismo consumista e insolidario, que el empresariado dejó de ser productivo e integrador, para convertirse a la sevicia especulativa y hasta la delincuencialidad operativa de los atajos de la legalidad. Los escrúpulos y la ética han sido canjeados por la ganancia rápida y fácil; el esfuerzo no aspira a construir dignidad a través del trabajo, sino la prepotencia del tener a costa de lo que sea.
.
El pobre hombre que habita esta tierra se siente cada vez más humillado y ofendido por no exhibir los bienes de consumo que se instalan en reemplazo de la riqueza personal que nos elevan en términos  humanos.

Cual autómatas buscamos poder, prestigio y riqueza, pero ninguno de estos poderes pasa por la prueba de la blancura, y sin embargo todos van en la pista corriendo hasta desgañitarse y haciéndose toda clase de trampas, mientras los medios de comunicación de masas acreditan esta “carrera de los necios” como la gran prueba de la vida, en vez de denunciarla como la huida suicida de los monstruos.
.
Incluso cuando se burlan de su decir y apariencia, Roxana les espeta a los agresores ilustrados con palabras humildes pero sabias: “Con gusto les hago el aseo de sus casa, pues lo hacen miles de mujeres de mi clase y con dignidad y esfuerzo se ganan su salario, que a ustedes sirve, pues les cuidan sus hogares, les crían a sus hijos y les permiten salir a trabajar y ganar mucho dinero”.

Si esa no es una gran respuesta, entonces díganme cuál lo es.