kradiario.cl

viernes, 8 de noviembre de 2013

8-11-13-KRADIARIO-877
TENSAS CONVERSACIONES PARA RESOLVER EL CONFLICTO MUNICIPAL

Gobierno tiene Plan"B" para el día de las elecciones

A la espera de una nueva propuesta de los funcionarios municipales se encuentra el Gobierno, la que podría dar término al paro que se ha extendido por más de dos semanas.
Tras participar en un comité político extraordinario para analizar el tema, el ministro del Interior, Andrés Chadwick, expresó "una vez que esa propuesta haya sido votada por sus bases y en el caso de ser aceptada, el Presidente va a pronunciarse en forma inmediata.
"Así que estamos a la espera que los dirigentes nos puedan traer una propuesta respaldada por las bases, para efecto de que el Gobierno les de una respuesta y de esa manera ver si tenemos un camino cierto de que el paro se pueda levantar", agregó el jefe de gabinete.
Los funcionarios municipales, que piden igualar las asignaciones con sus pares del servicio público, votan esta tarde el nuevo planteamiento. Se espera que entre las 16.00 y las 18.00 horas entreguen los resultados de los comicios a La Moneda.
Chadwick aclaró que "estamos comprometidos, hemos trabajado todo este tiempo, pero sí con una situación, que la reiteramos hoy día y frente a cualquier pretensión o demanda social que pueda venir en el futuro. Este Gobierno va a actuar con absoluta responsabilidad, en primer lugar,  se trata de los recursos de todos los chilenos".
"Y en segundo lugar porque el 11 de marzo va a asumir un nuevo Gobierno,  la actual administración va a actuar con total responsabilidad, no endosándole una situación que puede ser muy difícil para la actividad de los recursos presupuestarios del próximo año a quienes vayan a asumir el mando de la Nación.  No nos gustó lo que hicieron con nosotros el año 2009, no lo vamos a repetir con quien sea Gobierno en el 2014", sentenció.

Plan "B" para las elecciones

El jefe de Gabinete afirmó desde La Moneda que el Ejecutivo está preparado para enfrentar cualquier intento de interrumpir el proceso electoral del 17 de noviembre.  Aseguró que "el Gobierno le ha comunicado al Servicio Electoral que dispondrá de todos los mecanismos para efectos de reemplazar si llegase a ocurrir una situación de esa naturaleza".

"Estamos muy confiados en que ningún alcalde de Chile, quienes han sido elegido democráticamente además, podrá estar ni siquiera pensando en interferir el envío de los materiales a los locales de votación. Pero si llegase a pasar algo, estamos preparados como Gobierno para poder reemplazarlos de inmediato", indicó.


Además, el secretario de Estado criticó la forma en que los alcaldes reunidos bajo la Asociación Chilena de Municipalidades han tratado de solucionar el problema.

Al respecto, el titular de Interior sostuvo que "ellos saben que la posibilidad de poder tener audiencia y conversar con el ministro del Interior o el subsecretario de Desarrollo Regional está siempre abierta. Hemos tenido muchas reuniones y ellos ayer concurrieron de una forma que no fue respetuosa, que no fue de la forma en que se debe llegar a la oficina de un ministro de Estado".


"Yo jamás he llegado a un municipio de la forma en que ellos llegaron ayer a La Moneda, pero me solicitaron audiencia para el día de hoy y yo les dije que perfecto, ningún problema, hoy día nos reunimos y lo hará con las dos asociaciones de alcaldes para ver lo que ellos me quieran señalar", indicó.


En cuanto al rol que han jugado algunos ediles de oposición durante la huelga, el ministro comentó que "no corresponde estar diciéndole a un alcalde que cumpla con la ley, porque ellos mejor que nadie saben que deben cumplir con la ley". 

"Cada cual tiene que cumplir su labor, los alcaldes son los empleadores de los funcionarios municipales, nos hubiese gustado que algunos alcaldes hubiesen tenido la disposición y las conductas para ser parte de la solución del problema, porque ellos fueron elegidos para dirigir sus municipios, para solucionar los problemas de los vecinos", enfatizó.

Finalmente, Chadwick añadió que esperaba que los alcaldes "en vez de estar en marchas o acciones de esa naturaleza, hubiesen estado en sus municipios viendo cómo poder salvar las emergencias que se estaban produciendo en atención de público, en retiro de basura, en permisos de circulación, etcétera".


"Ojalá hubiesen sido parte de la solución del problema y no como algunos que han querido sumarse con alguna intencionalidad más bien de carácter político", concluyó.

Reacción de la alcaldesa de Providencia


La alcaldesa de Providencia, Josefa Errázuriz, que cerró por la huelga municipal la piscina del Club de la comuna, cuyo personal no es personal municipal, salió al paso a las declaraciones de la vocera de La Moneda, Cecilia Pérez, quien arremetió en contra de los alcaldes diciendo que “desde un palco se lavan las manos como Poncio Pilatos”, en el marco del paro nacional de funcionarios municipales.

“Esto no es un tema entre empleados y empleadores, porque sin duda alguna estamos viendo que las demandas requieren materia de ley y eso, por muy buena voluntad de alcaldes y alcaldesas, no tenemos las facultades para resolverlo”, sostuvo la jefa comunal a Radio Cooperativa.
“Espero que nos podamos sentar razonablemente en una mesa y conversar los temas. No es el momento de las descalificaciones, no es el momento de decir que los alcaldes nos lavamos las manos, porque no nos estamos lavando las manos”, agregó la edil.
“Estamos pidiendo desde hace mucho tiempo desde la AChM ser parte de una mesa de conversación y no haber llegado a ese paro tan prolongado”, recalcó Errázuriz.
“El petitorio significa materia de ley y los alcaldes no tenemos las facultades  y tampoco, digámoslo seriamente, los recursos, se trata de 50.000 millones de pesos,  para enfrentar estas demandas. Por lo tanto, es un tema de Estado”, concluyó.
8-11-13-KRADIARIO-877

PIÑERA GOBIERNA CON DOBLE ESTÁNDAR
Por Patricio Herman (*)
Desde hace mucho tiempo estamos entregando ejemplos clarísimos que denotan la indebida injerencia de los actores más poderosos del mercado del suelo y ello es así porque los que ejercen el poder, por delegación de los votantes, entienden que facilitándose, eufemísticamente “desburocratizándose”, la tramitación de sus millonarios proyectos de inversión se genera crecimiento económico, el que automáticamente se asocia con el desarrollo. Incluso hay una oficina radicada en el Ministerio de Economía cuya misión es preparar ingeniosas fórmulas para viabilizar proyectos non sanctos.
Nos declaramos a favor del sistema de libre mercado con un Estado de verdad, en donde los actores que se desenvuelven en los distintos sectores de la economía compitan en igualdad de condiciones para que así se asignen correctamente los recursos, lo que lamentablemente no acontece en nuestro país. Por el contrario, con una imperfecta democracia, los funcionarios públicos no ejercen sus atribuciones porque se privilegian las picardías de los más habilidosos quienes, con sus pechugones abogados, interpretan a sus anchas las disposiciones legales. En Chile, mientras más poderosas sean las empresas, más se aprovechan de los consumidores y ello sucede justamente porque no operan las autorregulaciones de los mercados ni funcionan las instituciones, es decir, estamos regidos por la ley del más fuerte.
.
Con la tendencia a buscar el crecimiento económico por cualquier medio se llega a un PIB alto, a nivel latinoamericano, y así Chile es reconocido por las instituciones financieras internacionales y los gobernantes quedan felices. Las organizaciones gremiales empresariales siempre han sido contrarias a la existencia en una legislación que contemple el Ordenamiento Territorial, con la cual se rayaría la cancha para las distintas iniciativas productivas y es muy sintomático que en la actual campaña presidencial no se hable de una ley de este tipo, como tampoco de la referida a la captura parcial, por parte del Estado, de las plusvalías que se producen con los cambios en los usos de suelo y de las normas de edificación. Hoy en día, como corresponde a un país fanáticamente neoliberal y mercantilista, en este ámbito de materias, todas las ganancias derivadas de tales decisiones públicas son exclusivamente privadas.

Ahora bien, el 30 de octubre recién pasado, Piñera finalmente firmó el texto definitivo, modificado a última hora por presiones del sector privado, del Decreto que le da el vamos a la Política Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU), creando en paralelo un Consejo Nacional de Desarrollo Urbano cuyos integrantes todavía no se conocen.
.
En todo caso, bajo la dictadura de Pinochet existió un Decreto similar originado en 1985 sobre esta materia, aunque bastante más rudimentario, el que obviamente no produjo ningún efecto práctico y, por ello, como la Concertación no le dio la más mínima importancia a la planificación territorial, en el año 2000 fue derogado, mientras Claudio Orrego ejercía como ministro de Vivienda.
.
Se supondría que, a partir de ahora, con esta hoja de ruta meramente indicativa, se harán los cambios legales y reglamentarios para que en nuestro país tengamos políticas públicas urbanas democráticas y sustentables, lo que es difícil pero no imposible si aquellos que ejercen el poder en materias de ciudad entienden que hay que detener el despelote que nos agobia.
.
Elaboraron por más de un año ese documento 28 profesionales de confianza de Piñera, casi todos arquitectos, consultores inmobiliarios, ingenieros, académicos, representantes de la Cámara de la Construcción y algunos diputados. Era un grupo bastante transversal en lo político e ideológico, aunque cargado al mercado, lo cual es bastante lógico porque este es el sistema económico imperante en Chile. Si esta PNDU es un instrumento de Estado, como lo esperamos, y si se empiezan a hacer bien las cosas, en unos años más podríamos tener ciudades a escala humana, sin segregación, lo cual sí es signo de desarrollo.
.
Hemos tomado conocimiento por la prensa que esta política tiene como ejes la integración social, el desarrollo económico con reglas claras, el equilibrio ambiental con planes de efectiva forestación, respetándose el patrimonio histórico y con una institucionalidad moderna que facilite la participación ciudadana, aunque nada se dice de la creciente corrupción que se observa en el sector de la construcción, la que, por lo demás, es de mal gusto reconocerla y por ello no es cubierta por los medios tradicionales.

Nos agradó la creación de los gobiernos metropolitanos con verdaderas atribuciones para las regiones de Santiago, Valparaíso y Concepción, los cuales atacarán frontalmente las desigualdades y guetos existentes. Lo precedente también será una efectiva medida para que las diferentes agencias públicas actúen coordinadamente en sus relaciones con los innumerables actores privados que se desenvuelven en el negocio de la explotación del recurso suelo. Ante el futuro escenario no se podrán repetir experiencias como el fallido Transantiago y se reducirán en gran medida los conflictos con las comunidades porque éstas serán interlocutores válidos en las evaluaciones sociales de proyectos.
Ahora bien, no sabemos si fue por una cuerda y coherente decisión del actual gobierno, teniéndose en cuenta el inicio de esta PNDU, o por otra razón derivada de la incompetencia técnica de los funcionarios que han estado elaborando el proyecto PRMS-100, que modifica el uso de suelo de 10.000 hectáreas agrícolas para transformarlas en urbanas en esta saturada región, hemos tomado conocimiento del Oficio Nº 205 del 17/10/13 enviado por el intendente Juan Antonio Peribonio al Contralor General Ramiro Mendoza, mediante el cual retiró la solicitud de toma de razón de la Resolución Nº 125 del 13/09/13 del Gobierno Regional Metropolitano referida al cambio en comento.
En todo caso, dejamos en claro que tal PRMS-100 fue aprobado con burdos resquicios legales por el Consejo Regional (CORE) Metropolitano, presidido en aquel entonces por Fernando Echeverría, amigo de Piñera y actor inmobiliario interesado por razones obvias en la expansión urbana. Y el locuaz Presidente cometió el exabrupto de felicitar públicamente a Echeverría en la fecha en que el CORE votó favorablemente ese proyecto.
Recordemos que este cambio en la reglas del juego se originó en el año 2006 y lo que busca es crear unas denominadas Zonas Urbanas Condicionadas (ZUC) en terrenos de 60 hectáreas y el ente fiscalizador, a pesar de las presiones ejercidas por los gobiernos de Bachelet y Piñera, no ha podido aprobarlo por contener diversas incoherencias, omisiones e irregularidades de forma y fondo y, más encima, se desconocen los nombres de aquellos particulares que el gobierno intenta beneficiar con las consiguientes plusvalías territoriales.
Todos aquellos que nos familiarizamos con esta temática sabemos que las llamadas “condiciones” para permitir los negocios inmobiliarios en extramuros son una fantasía y el mejor ejemplo lo tenemos con los archiconocidos conflictos entre actores privados en la comuna de Lampa con unas inmensas Zonas con Desarrollo Urbano Condicionado (ZODUC), introducidas en el año 1997 en el PRMS, porque las mentirosillas “condiciones” no se han cumplido, y como no hay sanciones en la normativa ad hoc para los infractores, seguramente no se cumplirán.
Pero recién hemos sabido, por la consejera regional DC Eva Jiménez, que el gobierno acaba de volver a la carga con su especulativo PRMS-100, cuando lo lógico hubiera sido que se archivara para que así el próximo gobierno decidiera en consciencia. Es más, dadas las innumerables objeciones formuladas por la Contraloría a esta expansión urbana era evidente que el nuevo CORE, cuyos futuros miembros serán elegidos con el voto popular, lo que antes no sucedía, tenían el deber ético de votarlo, ello porque el texto actual de la modificación es muy distinto al anterior.
Como vemos, por un lado, en La Moneda se habla de una espectacular PNDU y, por otro lado, se procede con pillerías para satisfacer las pretensiones de ganancias fáciles e ilegítimas para privados allegados a las cúpulas del poder político, ello por cuanto el inicuo PRMS-100 pasa por alto precisas disposiciones de esa sana PNDU, razón por la cual sostenemos, sin temor a equivocarnos, que este doble estándar ha dejado muy mal parado al Presidente Sebastián Piñera.
(*) Presidente de la Fundación Defendamos la Ciudad
8-11-13-KRADIARIO-877

NERUDA NO HABRÍA SIDO ASESINADO

El director del Servicio Médico Legal, Patricio Bustos, dio a conocer hoy el resultado de la investigación toxicológica realizada en los restos mortales del Premio Nobel de Literatura Pablo Neruda, exhumados el 8 de abril pasado en Isla Negra, lográndose establecer la no existencia de agentes químicos relevantes que le pudiesen  haber provocado la muerte, como se había sospechado.

El doctor Bustos resumió en una conferencia de prensa el resultado de la investigación diciendo que se hallaron lesiones metastásicas en los restos del vate como consecuencia del cáncer de próstata que padecía. 

Igualmente se encontraron agentes farmacéuticos utilizados para atacar el cáncer que Neruda padecía y que no hubo hallazgo de agentes químicos que le hubiesen provocado la muerte (en forma intencional), descartándose así una muerte provocada por terceros.

Sin embargo, el equipo de expertos, nacionales e internacionales,  no descarta en este tipo de casos la utilización de substancias letales que no dejan ningún tipo de rastros en los restos humanos o que desaparecen después con el tiempo.

El ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago, Mario Carroza, solicitó las  diligencias luego que el chofer de Neruda, Manuel Araya, declarara que el poeta no había muerto por el empeoramiento de un cáncer de próstata, sino que había sido asesinado por agentes de la dictadura mediante una inyección letal.

El Premio Nobel de Literatura murió el 23 de septiembre de 1973 en la Clínica Santa María, un día antes de viajar a México.

Querellantes no consideran cerrado el caso

Los querellantes del caso Neruda Eduardo Contreras y Rodolfo Reyes anunciaron que solicitarán nuevas diligencias para descartar o confirmar que el poeta falleció el 24 de septiembre de 1973, producto de sustancias externas y no por el avanzado cáncer de próstata que padecía .


Según argumentó Contreras, la decisión de continuar indagando responde a que "pudiera ser que no haya constancia de sustancias que efectivamente le fueron puestas a Neruda, porque hay elementos que con el tiempo desaparecen, como el gas sarín.

8-11-13-KRADIARIO-877
.
PASAR A OTRO CONCEPTO DE ESTADO Y DE SOCIEDAD

Por Hugo Latorre Fuenzalida

Cuando los candidatos  que sostienen propuestas de cambios hablan de una “revolución”, la mayoría de la gente de derecha, de la Concertación y la mayoría que poco profundiza en las cosas de  la ciencia política, piensan que se está pensando en reeditar la experiencia  de Cuba o de los socialismos reales (incluyendo el fantasma de la Unidad Popular).

Para comenzar a introducir el tema del Estado, debemos señalar que se dan varios tipos de Estado, pero para simplificar diremos que hay dos versiones en la modernidad: el Estado oligárquico y el Estado democrático.

El Estado oligárquico o autoritario se da preferentemente en los países del Oriente, mientras que el Estado democrático  ha tenido mayor presencia en los países de Occidente.
Con todo, en el Occidente subdesarrollado (América Latina), se han dado formas intermedias de Estado, que van en tránsito a ser democráticos pero que no pasan de ser oligárquicos o, también se dan los populistas, ambos con fuerte sesgo autoritario.

El Estado moderno occidental, que se da preferentemente en los países más desarrollados, se caracteriza por contener en su estructura social una fuerte y nutrida institucionalidad participativa, es decir integrada de tal manera que las decisiones vitales del poder son autorizadas por una gran mayoría de la sociedad organizada.

El Estado semi-moderno (subdesarrollado), presenta una corta extensión organizativa en su institucionalidad, la que es sobrepasada por una reducida capa de poder (cupular-fáctica o formal) capaz de abarcar en sus decisiones los fundamentos del poder político, económico, cultural y social.

El Estado autoritario de Oriente, carece absolutamente de poder intermedio y lo concentra en  una autoridad absoluta y, las más de las veces, tiránica.  Son sistemas  llamados de “dominación”, mientras que en el Occidente desarrollado se les denominas sistemas de “participación”. El primero funciona por la aplicación vertical de la autoridad represiva (Lenin), mientras que en el segundo por el mecanismo de la “hegemonía cultural”(Gramsci).

Otro punto a aclarar sobre la estructura del Estado moderno, radica en que el Estado no es sólo el “Fisco” o el aparato central de “gobierno”. El Estado está compuesto por todos los poderes organizado que toman decisiones en mayor o menor medida (o contribuyen intelectualmente a tomarlas). Entre las instituciones que constituyen el Estado moderno están las tradicionales: ejecutivo, legislativo, judicial; pero también están las iglesias, las universidades, la prensa, la televisión, el empresariado, los sindicatos, los gremios profesionales, los intelectuales, los militares, los partidos políticos, etc.

Todos estos forman el Estado moderno, pues van participando en las grandes decisiones que afectan al funcionamiento de la sociedad. Por eso, entre más densa es la red de organizaciones que participan en las decisiones, más democrática, estable y consensuada es esa sociedad.

Dicho todo lo anterior sobre el Estado y la sociedad, debemos entender que cuando Marcel Claude, Meo, Sfeir o Roxana Miranda hablan de una Asamblea Constituyente para refundar democráticamente  a la sociedad chilena, se está pensando en el modelo de institucionalidad de Estado democrático moderno y no en un modelo autoritario-populista, al estilo Oriental.

Lo que sucede es que Chile pertenece a una clasificación “rara”, puesto que bajo un manto de formalidad democrática, se instala un esquema de dominación oligárquica, y el Estado está apropiado y secuestrado por poderes fácticos que  poseen, de manera exclusiva y excluyente, la mayoría de las instituciones antes nombradas,  institucionalidad que deberían integrar  representativamente a la sociedad toda.  Las dominan de manera absoluta y sesgada, pero manteniendo un esquema de legitimación espurio, pero tremendamente eficaz para sus propósitos.

La vertiente idealista de los movimientos sociales y los partidos  alternativos se dirige  a una propuesta esencialmente reestructurativa de la institucionalidad de la sociedad y, por ende, del Estado, pero siempre girando sobre el eje de democratización, es decir un eje que repudia el  centralismo y la  concentración del poder. Por tanto, quienes temen por el futuro de la economía, la libertad de empresas, la competencia de mercados y la libertad de pensamiento y diversidad de culturas, están temiendo  por nada, pues de lo que se trata es,  justamente, de superar la fase de dominación oligárquica que se impuso desde la dictadura y que se ha sostenido invariable durante los ejercicios formalmente “democráticos” en los últimos  24 años.

La dominación que hoy tenemos es tan insana y peligrosa, que si no se reemplaza pronto por un sistema de inclusión participativa, el Estado de dominación central será sometido a una agudización de la represión y del conflicto, lo que , ya sabemos, terminará echando por tierra cualquier logro alcanzado en esta frágil institucionalidad que tenemos.

En definitiva, el peligro no está en los cambios, sino en la inmovilidad; no en reestructurar y reformular al Estado, sino en dejarlo momificado en el actual esquema constitucional.


jueves, 7 de noviembre de 2013

7-11-13-KRADIARIO-877


VENTA CHILENA DE AVIONES DE GUERRA A EL SALVADOR REACTIVA UN  CONFLICTO HISTÓRICO EN CENTROAMÉRICA CON HONDURAS 

Honduras ve la compra de diez aviones de combate por parte de El Salvador a Chile “como una amenaza abierta” de su vecino para no cumplir la sentencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de 1992, que definió un contencioso limítrofe entre ambas naciones, informó este jueves una fuente oficial en Tegucigalpa.

El asunto de la compra de los diez aviones A-37 Dragon Fly a Chile que ha oficializado El Salvador, “lo hemos analizado como una abierta amenaza para la implementación de la sentencia”, dijo la canciller hondureña, Mireya Agüero, en declaraciones a la radio HRN en Tegucigalpa.

Añadió que la adquisición de las aeronaves y las pretensiones salvadoreñas sobre el islote Conejo, en el Golfo de Fonseca (Pacífico), fueron analizados la noche del miércoles en una reunión del Consejo Nacional de Defensa y Seguridad, convocada por el presidente hondureño, Porfirio Lobo.

En la reunión se habló de “los espacios marítimos en el Pacífico hondureño y a la luz de esa adquisición de un número importante de aviones A-37 por parte del Gobierno de El Salvador”, subrayó la ministra de Exteriores.

“El análisis que se hace es poner sobre la mesa por qué se teme a la ejecución de una sentencia de la CIJ, por qué considerar que el Gobierno de El Salvador considera como una amenaza a su soberanía el carácter obligatorio e inapelable de una sentencia”, indicó la jefa de la diplomacia hondureña.

Las autoridades de Honduras han concluido que los “movimientos armamentistas” del vecino país dejan abierta la “posibilidad de parte de El Salvador de querer crear un escenario bélico hipotético en el Golfo (de Fonseca)”, según Agüero.

Ante esa situación, Honduras recurrirá “nuevamente al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas” y “a la instancia regional solicitando que se nos apoye en la aplicación de la sentencia” de la CIJ, del 11 de noviembre de 1992.

Ese fallo definió los límites fronterizos entre los dos países centroamericanos. En lo que respecta al islote Conejo, en el que Honduras ejerce soberanía, nunca estuvo en disputa durante el juicio que dirimió la CIJ, lo que reconocen ambas naciones.

El incumplimiento del fallo de la CIJ por parte de El Salvador, “estaría entorpeciendo este deseo de paz y de cooperación en el océano Pacífico. También entorpece la posibilidad de un desarrollo integral en el Golfo de Fonseca”, acotó la canciller hondureña.

El gobierno de El Salvador ha reiterado que los diez aviones que le está comprando a Chile son para combatir flagelos externos como el narcotráfico, no para crear un ambiente belicista por el islote Conejo, y que el reclamo de ese territorio lo seguirá haciendo por “la vía diplomática”.

Los A-37 Dragon Fly conformaron durante varias décadas una parte importante de las unidades de combate de la Fuerza Aérea de Chile. En los últimos años, tuvieron su base en la ciudad de Punta Arenas. Se trata de un avión de combate de gran versatilidad para operaciones a baja altura, que las fuerzas estadounidenses utilizaron a fines de la década de 1960 en la guerra de Vietnam.


7-11-13-KRADIARIO-877

SEGÚN IPSOS HABRÍA SEGUNDA VUELTA ENTRE 
BACHELET Y MATTHEI

Una nueva encuesta Ipsos sobre las presidenciales mantuvo, sin variaciones, resultados anteriores subrayando eso si que existen altas probabilidades de que las candidatas Evelyn Matthei (Alianza) y Michelle Bachelet (Nueva Mayoría), pasen a segunda vuelta en las elecciones presidenciales del 17 de noviembre.
Entre quienes “tienen una alta probabilidad de votar en las elecciones”, un 35% se inclinó por Bachelet y un 22%, por Matthei", señala el sondeo realizado casi a una semana de las elecciones.
A su vez, "se observa un empate técnico entre los candidatos Franco Parisi y Marco Enríquez Ominami por el tercer lugar en intención de voto”, concluye el sondeo.
Más abajo, el independiente Franco Parisi registró un 15% de las preferencias, aumentando tres puntos en relación a la encuesta anterior. El abanderado del PRO, Marco Enríquez-Ominami, subió cuatro puntos, quedando en 12%.
El candidato respaldado por el Partido Humanista, Marcel Claude, se mantuvo en 7%. Asimismo, la carta del Partido Igualdad, Roxana Miranda, permaneció con un 3%, y el abanderado del Partido Ecologista, Alfredo Sfeir, hizo lo mismo en un 3%. Las preferencias del candidato del PRI, Ricardo Israel, se mantuvieron en un 2%. En tanto el independiente Tomás Jocelyn-Holt pasó de 3% a 0%.
La encuesta quincenal de Ipsos es cuantitativa y se realiza vía sistema telefónico automatizado aleatorio, dividido en Norte (Arica a Valparaíso), RM (todas las comunas) y Sur (de O’Higgins a Magallanes).

7-11-13-KRADIARIO-877
.
LOS MILLONARIOS APORTES DEL SECTOR PRIVADO A LAS CAMPAÑAS POLÍTICAS 
Un reportaje publicado hoy por Ciper Chile, difundido también por el diario electrónico El Mostrador,  revela los millonarios aportes que han hecho Endesa y las empresas ligadas a las familias Matte, Luksic, Del Río, Cúneo-Solari, Angelini y Yarur para financiar campañas políticas de elecciones presidenciales.
Según el reportaje,  el directorio de Endesa Chile resolvió, el 30 de agosto pasado, donar de manera reservada un millón de dólares para financiar campañas políticas en la primera y segunda vuelta de las elecciones presidenciales. Como asimismo acordó mandatar al presidente de dicho directorio, Jorge Rosenblut, para distribuir el dinero según los lineamientos dados por el mismo directorio. La publicación recuerda que el ejecutivo fue uno de los recaudadores de la campaña de Michelle Bachelet en 2004, cuando debutó la nueva ley de financiamiento y gasto electoral.
.
Tal como lo hizo su filial Endesa Chile, Enersis (controlada por Endesa España, multinacional española que posee el 60,62% de la propiedad, que a su vez es controlada por el Grupo Enel) acordó donar US$ 2,5 millones. Una decisión que fue adoptada a comienzos de septiembre y que contó con la presencia del presidente del holding  y también de la Bolsa de Comercio, Pablo Yrarrázaval, el ex presidente de la Asociación de Bancos, Hernán Somerville, y el presidente de LarrainVial, Leonidas Vial, recientemente cuestionado por su rol en el caso Cascadas.

De acuerdo a la investigación de Ciper, los aportes a campañas políticas de Endesa y Enersis sumarían US$ 3,5 millones.
Con el fin de eludir la norma electoral que establece que una persona (natural o jurídica) no puede realizar donaciones que superen las 10.000 UF (poco más de $230 millones) a un grupo de candidatos o partido, los grandes grupos económicos dividieron la donación entre distintas empresas del holding.
Por su parte, Colbún, propiedad del grupo Matte, hizo donaciones reservadas –a través de sus filiales Colbún Transmisión S.A. y Río Tranquilo S.A.– de hasta $25 millones cada una. Luego, el 9 de septiembre, Río Tranquilo decidió donar hasta $40 millones, mientras que Colbún Transmisión aportará hasta $125 millones para las elecciones de presidente, senadores, diputados y hasta consejeros regionales. En total, las dos empresas autorizaron donaciones políticas que suman $215 millones este año.
El grupo Luksic, en tanto, acordó hacer donaciones políticas a través de su matriz Quiñenco, monto que no quedó por escrito en la escritura pública del acta de la sesión del directorio, pese a que la mayoría de las empresas sí lo hacen. A la reunión asistieron los directores Nicolás Luksic Puga (hijo del fallecido Guillermo Luksic), el ex ministro de Hacienda de Pinochet Hernán Büchi, Gonzalo Menéndez, Matko Koljatic y Fernando Cañas, quien además es presidente del Metro de Santiago. Además donaron a través de sus filiales.
El grupo Angelini hizo donaciones a través de su empresa Corpesca S.A. decisión que fue adoptada el 1 de agosto pasado en una sesión presidida por Roberto Angelini. De acuerdo al acta, el nuevo gerente general de la compañía, Claudio Elgueta, “expuso que de acuerdo a la responsabilidad empresarial que ha mantenido la compañía con la sociedad chilena y su institucionalidad política, y en particular con nuestro sistema democrático, corresponde decidir” sobre los aportes electorales. Se precisa que el aporte es reservado y por lo tanto “no podrá divulgarse por motivo alguno la forma de distribución de este aporte”.
A renglón seguido, Ciper recuerda que Corpesca aportó $25 millones a la campaña de la diputada Marta Isasi antes de la aprobación de la Ley de Pesca, lo que gatilló la renuncia del entonces gerente Francisco Mujica.

Tras estos datos divulgados por Ciper cabe hacerse nuevamente la pregunta de ¿quién manda realmente en Chile?


7.11.2013-KRADIARIO

EE UU: ELECCIONES LOCALES CON PROYECCIONES NACIONALES

Por Martín Poblete (*)

La ciudad de Nueva York ha sido tradicionalmente un bastión del Partido Demócrata, sin embargo algunos errores al final del mandato del Alcalde Edward Koch y especialmente la inepta gestión de David Dinkins, abrieron las puertas  a cinco mandatos consecutivos de dos políticos republicanos de singulares personalidades, Rudolph Giuliani y Michael Bloomberg.  Este largo paréntesis llegó a su fin esta semana con la victoria  de Bill De Blasio.

El alcalde electo de Nueva York, Bill De Blasio, es un político  profesional  -"a career politician"-   del ala liberal del Partido Demócrata, sus detractores lo tildaron de izquierdista y populista sin lograr hacerle daño, una vez contados los votos De Blasio  obtuvo una ventaja de mas del 40% respecto a su oponente  Joseph Lohta. Además, De Blasio sacó el 96% del voto de los afroamericanos, y el 85% del voto de los hispanos. 

Si bien las administraciones de los alcaldes Giuliani y Bloomberg estuvieron bien evaluadas, en algunos aspectos consideradas excelentes,  en sondeos previos a la elecciòn  el 68%  de los neoyorquinos se manifestaban partidarios  de un cambio en el gobierno municipal.

Del programa de la candidatura de Bill De Blasio destacaron su compromiso de reducir  la creciente brecha de ingresos entre ricos y pobres; subir los impuestos a quienes ganan mas de medio millón de dólares anuales; y revisar los protocolos policiales en la detención de sospechosos, percibidos por muchos  residentes como injustamente aplicados en perjuicio de afroamericanos e hispanos.   No faltaron entusiastas  viendo proyecciones más allá de la ciudad, pero la historia no favorece ilusiones, la Municipalidad de Nueva York nunca ha sido trampolín a la Casa Blanca.

Al otro lado del río, en la ribera occidental del Hudson, el Gobernador del Estado de New Jersey, Chris Christie,  ganó su reelección con cerca del 63% de los votos; a diferencia del triunfo logrado por De Blasio en Nueva York, la victoria del Gobernador Christie tiene inmediatas proyecciones nacionales. 

En el contexto del Partido Republicano, el Gobernador Christie  va emergiendo como líder del sector moderado tradicional, marcando claras diferencias  con los extremos ideologizantes de los "tea partiers (ver en KRADIARIO nuestro artículo anterior sobre el tema)". En este sentido, el Gobernador Christie se ve favorecido por la imagen de  administración eficiente,  buen manejo de la reconstrucción después del huracán Sandy, capaz de llegar a sectores sociales habitualmente difíciles para los políticos republicanos. En su reelección el Gobernador Christie obtuvo el 57% del voto femenino, 51% del voto de los hispanos, y 21% del voto afroamericano, dando legitimidad a su ya evidente aspiración presidencial.  

Antes, en 1912, un Gobernador de New Jersey,  Woodrow Wilson, resultó elegido  Presidente de los Estados Unidos.  

(*) Profesor de historia, Fordham University  Nueva York 1981.    Ejerció en Rutgers University   (Universidad del Estado de New Jersey), New Brunswick NJ.   Director del Seminario Latinoamericano de Columbia University, Nueva York, 1998-2009.


7-11-13-KRADIARIO-877

LOS CONFLICTOS LABORALES Y SOCIALES EN CHILE SE AGRAVAN INNECESARIAMENTE PORQUE EL GOBIERNO DE DERECHA NO TIENE  LA CAPACIDAD DE NEGOCIAR

Por Walter Krohne

El actual Gobierno chileno ha tenido serias dificultades de diálogo con los sectores laborales lo que ha permitido prolongar los conflictos mucho más allá de la cuenta. Parece ser un problema que tiene la derecha ya que son innumerables los casos registrados en Chile en los últimos casi cuatro años, con movimientos laborales, y también sociales, que una vez iniciados ha costado mucho volver a la normalidad. Sólo en los últimos meses hemos visto esta situación en las huelgas de Correos, Registro Civil, Empleados Públicos y ahora frente al de los empleados municipales.

La actual política oficialista parece ser buscar soluciones en el más “completo silencio” o entre cuatro paredes sin declaraciones públicas y sin tomar en cuenta para nada a sus interlocutores ni tampoco las consecuencias, como es el caso ahora de la basura acumulada en las comunas.que,  en algunos casos,  como Valparaíso,  con 200 toneladas en las calles, se ha transformado en un tema sanitario con graves consecuencias para la población.  

Antes fueron las miles de personas que tuvieron problemas para renovar u obtener documentos tan fundamentales como son pasaportes y cédulas de identidad como consecuencia de la paralización del Registro Civil. Más allá de este problema es necesario registrar las miles y miles de cartas que simplemente se perdieron como consecuencia de  la huelga del Correo que se extendió por un mes, especialmente aquellas procedentes del extranjero.

Hoy la Asociación Chilena de Municipalidades le hizo notar al Gobierno en un comunicado que “no hay forma de resolver el conflicto, iniciado el 21 de octubre,  sin la acción del Gobierno”.
“Solicitamos al gobierno su intervención urgente al paro de los funcionarios municipales que afecta directamente a todos los chilenos y chilenas de nuestras comunas. Debemos ser categóricos en señalar que el paro de los funcionarios es un problema de Estado y conforme el ordenamiento jurídico vigente es el Gobierno el que tiene la facultad legal para elaborar y remitir proyectos de ley y/o las indicaciones que afecten el Presupuesto de la Nación, esta facultad no radica en los alcaldes”, agregó el comunicado.
Pero la vocera de La Moneda Cecilia Pérez parece que está viviendo en otro mundo y no ve la gravedad de lo que ocurre  en Chile, especialmente en Valparaíso cuando se está estudiando la declaración de una emergencia sanitaria en un puerto que en estos días es visitado por más de mil turistas que han arribado en grandes buques cruceros. Los extranjeros bajan a tierra y vuelven de inmediato al barco para evitar los malos olores y el peligro de contaminación. Esta situación parece no preocuparle a la vocera Pérez o no piensa que estos centenares de turistas nada bueno contarán de Chile y de Valparaíso después que retornen a sus respectivas ciudades repartidas por el mundo.
Pero el escaso talento de este Gobierno para resolver conflictos no sólo se ha visto en cuestiones gremiales sino que en todo tipo de problemas ciudadanos. Sólo para recordar hay que pensar en la tardía con que se han resuelto algunos de ellos, como Punta Arenas con el precio del gas; Aysén con sus múltiples problemas, motivo que le costó el cargo de ministro de energía al UDI  Rodrigo Alvarez; el casi levantamiento social de Calama, Freirina y numerosos otros casos que han inquietado a la población.
Esta política de empujar los conflictos hacia adelante ha sido el origen también del surgimiento de los movimientos sociales con grupos que salen a protestar a las calles para ser escuchados, como ocurrió igualmente con la actual candidata presidencial Roxana Miranda, quien explicó por televisión que como cabeza del movimiento Anda Chile pudo lograr soluciones parciales para el problema habitacional por el cual lucharon varios años, realizando  para ello espectaculares y arriesgadas manifestaciones públicas como fue, por ejemplo, subirse a una grúa de construcción y permanecer allí largo tiempo poniendo en peligro  la vida de los participantes.
Aparte del actual problema municipal están las demandas de los empleados fiscales por reajuste de sueldos, las que el Gobierno no quiere abordar antes de las elecciones del 17 de noviembre. Esto derivó hoy en un paro nacional por 48 horas decretado por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). Tampoco le interesa a la vocera Pérez que los problemas se vayan agravando innecesariamente.
El presidente de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales, Raúl de la Puente, indicó que el Gobierno aún no responde, y postergó su respuesta hasta después del 18 de noviembre, luego de que el martes indicaran que no van a cumplir el cronograma de trabajo que tenían con los empleados públicos.
Aseguró que esto es un síntoma de cómo funcionan las autoridades. "No es un gobierno que tenga deferencia no solo con los empleados públicos, sino que tampoco con los estudiantes y las personas en general”, aseguró, temas y conflictos también dilatados sin necesidad.

"La forma de dialogar no está en el ADN de este Gobierno", añadió el presidente de la ANEF, apuntando a las diversas manifestaciones sociales que se han llevado a cabo durante la administración de Piñera. “La responsabilidad del paro hoy día es de ellos”, agregó.

7-11-13-KRADIARIO-877

LOS EMPRESARIOS DE LA CONSTRUCTORA FUERON CONDENADOS POR EL DESPLOME DEL EDIFICIO ALTO RÍO DE CONCEPCIÓN

El Tribunal Oral en lo Penal de Concepción condenó a 4 de los 8 acusados por el desplome del edificio Alto Río la madrugada del 27 de febrero de 2010, tragedia que dejó 8 muertos y con lesiones gravísimas a otras 7 personas.
Se trata de Juan Ignacio Ortigosa Ampuero, Felipe Parra Zanetti y Ricardo Baeza Martínez, ejecutivos de la constructora Socovil y de la inmobiliaria Río Huequén, además se confirma nuevamente la responsabilidad del ingeniero calculista René Petinelli.
El resto de los imputados: José Paredes, Héctor Torres, Mario Valeria, Pedro Ortigosa de Pablo, fueron absueltos en este nuevo juicio.
Cabe destacar que la jueza Loreto Israel señaló en el veredicto, que se condenaba a estas personas por su actuación negligente en la construcción del edificio Alto Río, así como de fallas en el diseño, acreditadas por la investigación del Ministerio Público, y la edificación sin apego a la normativa vigente del 27F.
Asimismo, los jueces habrían decidido acoger las demandas civiles presentadas en el marco de esta acción penal, sin embargo, los montos a cancelar por los condenados, se establecerá en la sentencia.
Finalmente se desechó la acusación de los querellantes particulares en cuanto a que los imputados habrían actuado dolosamente.
De esta manera, el Tribunal Oral en lo Penal programó para las 18:30 horas del 10 de diciembre la lectura de sentencia, donde los condenados arriesgan hasta 800 días de presidio.
Recordemos que el Ministerio Público sostuvo en su acusación que deficiencias en el diseño y en la construcción del edificio llevaron al colapso del edificio el día del terremoto.
El segundo juicio en el caso Alto Río se prolongó por casi 3 meses y se realizó luego que la Corte de Apelaciones de Concepción acogiera un recurso de nulidad que dejó sin efecto el primer fallo que condenó como único responsable al ingeniero calculista René Petinelli.
·        



7-11-13-KRADIARIO-877
.
Vivo el ojo el día de las elecciones para votar por quienes creemos que harán bien la pega

LOS PARLAMENTARIOS RECIBEN POR SU TRABAJO SUELDOS MILLONARIOS PAGADOS POR TODOS LOS CHILENOS

El Presidente de la República, los senadores, los diputados y los nuevos representantes conocidos como los Cores (se elijen por primera vez el póximo 17 de noviembre) son cargos públicos con sueldos millonarios, lo que indica que los electores deben estar muy atentos a quienes le darán su voto, ya que estamos hablando de dinero de todos los chilenos.

Radio Bíobío publicó hoy en su página web un informe detallado y completo sobre los sueldos de los representantes públicos basado en las páginas web “transparencia Activa" y del Congreso Nacional”.

Presidente de la República

Según el informe de Bíobío, el actual jefe de Estado percibe actualmente ocho millones y medio de pesos ($8.521.001 - US$ 17.042) brutos mensuales, monto donde no se contemplan la asignación familiar, los aguinaldos y horas extraordinarias “cuando no tienen carácter de permanentes, viáticos y el bono de escolaridad”.
Desde la reforma constitucional realizada en febrero de 2000, los ex presidentes tienen asegurado un sueldo vitalicio bruto de siete millones de pesos ($ 7.805.421 - US$ 15.610), al que se le suman las asignaciones para gastos de traslado, en donde se incluyen peajes, gastos del vehículo que usan, junto a permiso de circulación y bencina, dineros que no están obligados a rendir y que alcanza a poco más de un millón de pesos ($1.414.358 - US$ 2.828). En el caso de Michelle Bachelet (ex presidenta y hoy nuevamente candidata presidencial), ese monto llega a casi los seis millones de pesos ($5.929.852 - US$ 11.859), incluyendo los descuentos legales, cifra a la cual se le suman un millón y medio de pesos ($1.528.143 - US$ 3.056) para traslados y cuatro millones de pesos ($4.905.075 -US$ 9.810) para gastos de oficina. En total percibe doce millones de pesos ($12.363.070 - US$ 24.726). Naturalmente, si Bachelet gana la elección presidencial,  sólo recibirá el sueldo que le corresponde como presidenta en ejercicio, dejando de percibir la “jubilación” como ex mandataria. De esta forma, pasará a recibir un monto cercano a los ocho millones y medio de pesos.
Los parlamentarios

Según el artículo 62 de la Constitución, los congresistas reciben como única renta una dieta equivalente a la remuneración de un Ministro de Estado, lo que incluye las asignaciones. No obstante, existen diferencias entre lo que perciben los senadores y los diputados. Según Bíobío, basándose en datos de la página web del Congreso, los representantes de la Cámara Alta obtienen un sueldo bruto  de unos ocho millones de pesos ($ 8.195.692 - US$ 16.391)), que tras los descuentos legales, queda en cinco millones y medio de pesos líquidos en promedio.
.
Pero además, disponen de siete millones ochocientos mil pesos ($7.823.075 - US$ 15.646) para “gastos operacionales”, aunque para el caso de los senadores de IV, V Cordillera, VI y VII se eleva a ocho millones de pesos ($8.255.319 - US$ 16.510). A dicha cifra se suma “personal de apoyo”, pudiendo ocupar hasta cinco millones de pesos ($5.898.375 - US$ 11.796), y “asesorías externas” por una cifra no superior a los dos millones ($2.856.092 - US$ 5.712). En suma, los senadores disponen de un monto de veinticuatro millones y medio de pesos ($24.773.234 - US$ 49.546) mensuales para su labor parlamentaria.

Los diputados, en tanto, reciben un salario fijo líquido de cinco millones y medio de pesos ($ 5.647.104 - US$ 11.294). A este monto se le suman asignaciones por otros cinco millones de pesos ($5.088.600 - US$10.177), que se desglosan en gastos de oficina (como internet, por ejemplo), traslados, correspondencia, difusión, entre otras actividades especificadas en el sitio web oficial de la Cámara. Pero además, se agregan los gastos por asesorías, para lo cual disponen de un fondo de dos millones de pesos ($2.056.000 - US$ 4.112). En resumen, los miembros de la cámara Baja disponen mensualmente de poco más de doce millones y medio de pesos ($12.791.704 - US$ 25.583).

Estos ingresos permiten comprender el interés de algunos políticos de permanecer décadas como parlamentarios, a pesar que tanto la Cámara como el Senado tienen evaluaciones que casi raspan el suelo.

Los Cores
Los Consejeros Regionales eran hasta esta elección funcionarios del aparato estatal designados por los partidos políticos, pero a partir de ahora  serán elegidos por la ciudadanía.
Según especifica la ley orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración, cada CORE recibe un sueldo de 10 Unidades Tributarias Mensuales (UTM), sólo en el caso que acuda a todas las sesiones, tanto ordinarias como extraordinarias. Cabe señalar que la legislación específica que durante el mes el intendente regional debe al menos realizar dos sesiones junto al Consejo Regional. Por otro lado, cada CORE tiene derecho a una dieta de 2 UTM por asistir a una sesión, teniendo como tope seis sesiones en el mes. Tomando en cuenta el valor promedio de la UTM a septiembre de 2013, un CORE podría percibir unos $600.000 mensuales. Aunque, si el Consejero registra un promedio de asistencias anual superior al 75%, tiene derecho a una dieta adicional que se entrega en enero, que alcanza 5 UTM, es decir, unos $200.000. No obstante, también pueden pedir el reembolso de los gastos asociados al traslado hasta el lugar donde se desarrollan las reuniones del Consejo Regional y de comisiones, cifra que no puede superar el monto del viático que le corresponda al intendente, según aclara la ley.