kradiario.cl

viernes, 13 de septiembre de 2013

13-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°870

NIEGAN EN COLOMBIA REGISTRO DE LA MARCA "ESCOBAR" A LA VIUDA E HIJOS DE UNO DE LOS MAYORES TRAFICANTES DE LA HISTORIA

La Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia negó hoy el registro de la marca "Pablo Emilio Escobar Gaviria", así como su firma y huella dactilar, a su viuda e hijos, por "atentar contra la moral" y el orden público.
.
Los solicitantes del registro denegado son María Isabel Santos Caballero y Juana Manuela Marroquín Santos y Juan Sebastián Marroquín Santos, la viuda y los hijos, respectivamente, del que fue jefe del cartel de Medellín, los cuales cambiaron de nombres cuando se instalaron en Argentina a fines de los años 90.
.
Los tres habían solicitado el registro internacional de esta marca con fines de educación, formación y esparcimiento.
.
La Superintendencia negó el registro de la marca con el nombre del mayor narcotraficante de la historia por estar "asociado con un ciclo de violencia por el cual atravesó Colombia en la década de los ochenta y parte de los noventa que dejó miles de víctimas", según un comunicado del organismo.
.
"Dicha marca hace apología a la violencia y atenta contra el orden público, máxime si se tiene en cuenta la finalidad de los servicios que pretendía amparar, como son la educación, formación y esparcimiento", agrega el comunicado.
.
Los solicitantes alegaban que la marca "Pablo Emilio Escobar Gaviria" buscaba transmitir mensajes que invitaran a la reflexión de la humanidad para gestar así una sociedad que recupere y respete los valores humanos, generando una consciencia que recupere la moral y las buenas costumbres.
.
En 2012, Sebastián Marroquín, el hijo de Escobar, creó polémica al lanzar una línea de camisetas y otras prendas estampadas con el documento de identidad de su padre, sus tarjetas de crédito y un certificado de antecedentes penales, entre otros documentos.
.
En una entrevista en agosto de 2012 en Buenos Aires, el hijo de Escobar dijo que su intención era invitar a los jóvenes a "no repetir" la historia de su padre.
.
Las camisetas, según dijo entonces, formaban parte de la colección "Poder Poder" elaborada por "Escobar Henao", una marca textil creada a principios de 2012 por Marroquín.
.
Según el hijo de Escobar, su ropa se vendía en Internet y en tiendas de Estados Unidos, México, Guatemala, Ecuador, España y Austria.
De acuerdo a estimaciones oficiales el cartel de Medellín perpetró 4.000 asesinatos en las décadas de los años ochenta y noventa.
.
Pablo Escobar murió a manos de la fuerza pública en diciembre de 1993, un año y medio después de su fuga de la cárcel La Catedral, construida para él en terrenos de su propiedad.
13-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°870

LA TELEVISIÓN CHILENA PRESENTÓ EL 40 ANIVERSARIO DEL GOLPE  MILITAR EN FORMA CRUDA Y BIEN DOCUMENTADA , PERO HUBO RECLAMOS
.
Una alta sintonía tuvieron en la televisión chilena los programas que en las últimas semanas informaron ampliamente sobre los sucesos acaecidos el 11 de septiembre de 1973, el día del golpe militar, los años previos al rompimiento de la democracia en Chile cuando gobernaba el presidente constitucional Salvador Allende y también sobre los 17 años de dictadura.
Todo comenzó el  14 de agosto con el  programa “Chile: imágenes prohibidas” de Chilevisión que fue conducido por el actor Benjamin Vicuña y que tuvo un rating promedio en sus cuatro ediciones de 18,7 puntos. Este espacio mostró grabaciones inéditas de hechos ocurridos en dictadura.
Otros espacios presentados, como el film Ecos del desierto en TVN , obtuvo 17,3 puntos,  la oferta del Canal 13 -11 íntimo (16,5) y El día después (14,6), informó Time Ibope según La Tercera.
Las denuncias
Si bien la oferta fue muy amplia e interesante por la documentación ofrecida, el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) recibió numerosas denuncias, muchas de ellas por “incitar al odio”.
“Chile: imágenes prohibidas”  tuvo el récord en este sentido con 270 reclamos que argumentaron  promover "el resentimiento, el odio, la violencia y la división social" y por presentar "una visión sesgada de la historia con un marcado énfasis en la figura de Allende y con intenciones político electorales". Sin embargo el CNTV  acogió sólo 95 de ellas para someterlas a un análisis profundo y evaluar si corresponde o no la aplicación de algún tipo de sanción contra la estación televisiva.
El editor general de este programa,  Pedro Azocar, declaró a La Tercera que el proyecto no pretendía  “ser la verdad, es una mirada a partir de un cúmulo de imágenes".
.
Por los “Los 1000 días” de Canal 13 hubo dos  denuncias que más se centran en la calidad del contenido: "una visión sesgada de la historia  con una preocupante liviandad investigativa. Se presentan contenidos que incentivan la violencia y el desorden público". Ambas no tuvieron acogida.
.
Según el matutino, el resto de los programas alusivos a la fecha no alcanzó reclamos considerables.
.
La serie del cineasta Andrés Wood, Ecos del desierto (CHV), recibió una denuncia por afectar "la dignidad y honra de una persona aludida, afectando procesos judiciales, presentando una visión sesgada de la historia". Esta queja  fue acogida por el Consejo.  Wood señaló al ser consultado que "creo que es importante que la TV contribuya al debate. Para mi es importante contar estas historias para no ayudar a que no se olviden. Las nuevas generaciones las leen más limpiamente y eso es lo que finalmente vale".
.
El productor ejecutivo del área de Proyectos Especiales de Canal 13, Jaime Sepúlveda,  señaló a La Tercera que "siempre  existe la tendencia de negar los conflictitos, mirar para otro lado porque nos duele, pero hay una buena intención: como canal es necesario recapitular hasta que cicatricen de buena forma".
Sobre el mismo tema, Paz Egaña, productora ejecutiva del área cultural de TVN señaló: "Estoy feliz que la gente tenga derecho a opinar. (…) Es necesario que la gente converse. No tengo problemas con las críticas", concluyó.
.
Ecos del desierto
.
El film en tres capítulos de Andrés Wood “Ecos del Desierto” tuvo gran impacto, especialmente la  primera parte. Posteriormente fue decayendo por  exceso de repeticiones de escenas que resultaron un poco lentas y aburridas. La figura central del film fue la abogada de derechos humanos Carmen Hertz, quien habla al final de la mini serie reconociendo que “gracias a la perseverancia y esfuerzo de muchos, hemos logrado saber la verdad de lo ocurrido", refiriéndose a la siniestra Caravana de la Muerte de fines de 1973 que dejó casi un centenar de muertos en el sur y norte del país, operación comandada por el general Sergio Arellano Stark. Carmen Hertz, con 26 años, perdió en dicha operación militar a su marido Carlos Berger, periodista y abogado.
Andrés Wood comentó a La Tercera que "estamos muy contentos con la recepción de la gente. (…) Pienso que la misma programación de calidad que se dio las semanas previas ayudaron a crear el interés en la miniserie".
"En lo personal, las situaciones de violencia me costaron, porque había que buscar el tono preciso para la serie y para la TV.  Nos quedamos cortos en relación a la crudeza de los relatos de los testigos (soldados).  Además es difícil “ficcionar”, en medio de la verdad de los hechos, las vidas personales (necesario dramáticamente). Eso es importante que la gente lo entienda, esto no es un documental, por lo tanto la vida personal de Carmen y de los otros protagonistas es inventada", concluyó.

Imagen foto_00000010La Nación escribió: Una sombra recorre el desierto a bordo de un helicóptero puma del Ejército. A bordo, Sergio Arellano Stark (izquierda) lleva adelante su fatídica Caravana de la Muerte que tiene como misión "agilizar" los procesos contra los prisioneros políticos y "aunar criterios" con los oficiales más blandos de la dictadura que se oponen a tomar medidas de muerte contra el enemigo. En total, 75 personas fueron ejecutadas entre septiembre y octubre de 1973.

El bonachón José Soza interpreta al siniestro general de ejército con una frialdad que sorprende. Aunque su rol va adquiriendo mayor participación a lo largo de la serie, la presencia del laureado actor nacional como Arellano Stark gravita como una sombra impenetrable. Tanto escondiendo su verdadera misión ante el resto de la oficialidad con una patriótica jerga como recibiendo el sol en la cara mientras sobrevuela el desierto donde uno de los crímenes más grotescos de la dictadura tiene lugar.

Coincide también en las loas al desempeño de José Soza, su compañera de reparto y principal protagonista de la serie María Gracia Omegna.

"Que Pepe esté ahí es un aporte para la generación, es archivo es historia. Otra cosa que me gusta mucho es como logra abrir el mundo militar, algo que yo no he visto en otras partes. Es como que aparezca una serie de Augusto Pinochet, no sé. Que son espacios que aún están algo prohibidos", dice.
 

jueves, 12 de septiembre de 2013

12-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 870

EL PERDÓN Y LA REALIDAD
Por Wilson Tapia Villalobos
Puede que sea una fijación personal, pero esto de amalgamar fechas con cambios relevantes o con gestos sociales extraordinarios, me incomoda. No puedo olvidar a los milenaristas y sus monsergas apocalípticas.
Este es un recurso barato que busca someter, a menudo por el temor o la sensiblería ¿Por qué a los 40 años del golpe militar los chilenos vamos a estar más dispuestos a reconciliarnos que a los 39? Y si se comienza a escuchar con atención a los protagonistas, las dudas surgen a borbotones.
.
Pareciera que sobre Chile cayó un manto de generosidad destinado a hermanarnos. Y, al comienzo, fueron numeroso los dispuestos a pedir perdón. Con el paso de los días, el interés bajó y muchos empezaron a reconocer sólo errores de otros, pero no pidieron perdón. Entre los políticos, Evelyn Matthei fue la primera que desentonó, al menos de viva voz. Para no pedir perdón, se escudó en que apenas tenía 20 años para el golpe.
.
Cuando alguien le recordó que al final del proceso en que su padre fue factor fundamental ya tenía 37, prefirió el silencio y sumarse a los dichos anodinos. Pero, al menos, fue oportuna. Y mostró su intención de no sumarse a esta especie de plegaria del perdón. Simplemente no estaba dispuesta a hacer la petición de indulgencia por la ofensa cometida, que en el caso de Chile fue atroz. ¿Le parecerá bien lo ocurrido?
.
Otros, en cambio, hasta ahora han guardado un silencio decidor. Jovino Novoa, por ejemplo. Fue funcionario importante en la dictadura y es factor esencial en la ultraderechista Unión Demócrata Independiente (UDI). Es posible que él crea que lo que se hizo estuvo bien. Que esto del atropello de los Derechos Humanos era un costo que había que cobrar. O, más simple aún, que los DD.HH. son una invención de los comunistas.
.
Es evidente que este rasgón en las vestiduras democráticas chilenas no es casual. A alguien se le ocurrió que la fecha calzaba muy bien con la campaña electoral. Y el otro bando se subió al carro, encantado. El problema es que cuando se trata de pedir perdón para reconciliarse, no puede haber dos instancias. Eso refleja que los enemigos siguen siendo enemigos Y que las odiosidades de antaño continúan estando en los pliegues del alma nacional.
.
De cualquier manera resulta algo difícil de soportar escuchar las peroratas de quienes se sienten referentes sociales. El arzobispo Metropolitanos de Santiago y Presidente de la Conferencia Episcopal de Chile, Ricardo Ezzati, se pronunció al respecto. Leyó una declaración en que los obispos católicos llaman la atención acerca de que se escuchan más recriminaciones que gestos de reconciliación. Bien, por Ezzati. Pero como todo es tan relativo, a las pocas horas se escucharon otras declaraciones suyas.
.
En ellas descalificaba a James Hamilton por sus acusaciones de abusos sexuales contra el cura Fernando Karadima. El sacerdote fue condenado por el Vaticano. Y la justicia chilena lo encontró culpable, pero no le aplicó condena porque sus delitos estaban prescritos. Ezzati se permitió decir que Hamilton fantaseaba. En palabras más directas, mentía.
.
El aniversario del perdón también ha servido para otras múltiples actividades. En estos días se puede escuchar a personajes como Sergio Bitar o Gutemberg Martínez, dirigentes del Partido por la Democracia (PPD) y de la Democracia Cristiana (DC), respectivamente, hacer aseveraciones rimbombantes. Martínez ha sostenido que la famosa frase del ex presidente Patricio Aylwin: "Se hará justicia en la medida de lo posible", es un acierto jurídico. Aylwin, siendo primer mandatario, hablaba del trabajo de los tribunales respecto de los atropellos a los Derechos Humanos. Bitar, por su parte, ha sostenido que la transición chilena es ejemplo mundial.
.
Recordó que aquí está preso el jefe de la policía política de la dictadura, general Manuel Contreras. Y se encuentra condenado a cadena perpetua. Rememoró, también, que el dictador fue enjuiciado. Olvidó decir que nunca se le sentenció. Y que los gobiernos de la Concertación, de los que él formó parte, salvaron a Pinochet cuando se encontraba detenido en Londres. La razón, el temor de que los militares se rebelaran. También omitió decir que los detenidos desaparecidos siguen siendo una deuda. Las tres ramas de las FF.AA. chilenas se han negado a revelar qué hicieron con los cuerpos de centenares de compatriotas.
.
Este ambiente de revisión de nuestra historia, al menos ha servido para mostrar algo de las atrocidades que ocurrieron entre 1973 y 1990. Muchos jóvenes se habrán podido enterar de ese segmento tan oscuro y doloroso que marcó a Chile. Pero ha tenido que ser al ritmo neoliberal. Los canales de TV han puesto en sus parrillas miniseries con algunas de las barbaries cometidas por uniformados y civiles que formaban parte de la dictadura. En medio del horror y de tanto dolor, la proyección se interrumpe. La pantalla se llena de color para mostrar avisos publicitarios en que todo es felicidad provocada por el consumo. En especial, ropa de temporada y jugosos asados a ser consumidos en estas Fiestas Patrias.
.
Para conocer del dolor, hay que pagar. Es el perdón y la realidad en tiempos de neoliberalismo.
12-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 870
 
PEDRO BARRIENTOS SERÍA EL "HOMBRE CLAVE" EN EL ASESINATO DE VÍCTOR JARA
.
Un grupo de observadores de la escuela de las Américas llegó este jueves a la embajada de Estados Unidos para pedir la extradición de Pedro Barrientos Núñez, quien es sindicado como uno de los asesinos del músico Víctor Jara.
.
La agrupación hizo entrega de una carta a la embajada en donde piden que Barrientos sea juzgado en Chile por crímenes de violaciones a los Derechos Humanos.
.
En Estados Unidos el grupo inició una campaña para pedir justicia por el músico que murió en los primeros días del régimen militar, el 16 de septiembre de 1973.
En 1990, la denominada Comisión de Verdad y Reconciliación determinó que Víctor Jara fue acribillado con 44 disparos el 16 de septiembre de 1973 en el Estadio Chile y que fue arrojado a unos matorrales en los alrededores del Cementerio Metropolitano, ubicado a orillas de la Carretera 5 Sur.
 
Tumba de Víctor Jara
El 29 de mayo de 2009, la Corte de Apelaciones de Santiago de Chile ratificó el encarcelamiento del exsoldado del ejército José Paredes Márquez, quien fue acusado del asesinato del cantante. En el momento del asesinato, Paredes Márquez era un recluta del ejército chileno que tenía 18 años. Confesó la coautoría del hecho y confirmó que a Jara se le cortaron las manos antes de matarlo. Declaró que cuando le disparaban  Jara ya había fallecido, debido a un disparo en la cabeza efectuado por un oficial de ejército, por lo que el juez encargado del caso ordenó la exhumación de sus restos, con el fin de practicarle una segunda autopsia.
 
El 27 de noviembre de 2009 la Fundación Víctor Jara hizo público el resultado de la autopsia. Según el mismo, efectuado por el Servicio Médico Legal (SML) de Chile y ratificado por el Instituto Genético de Innsbruck, el artista murió a consecuencia de «múltiples fracturas por heridas de bala que provocaron un shock hemorrágico en un contexto de tipo homicida» y que fue golpeado y torturado durante su paso por el Estadio Chile, donde estuvo detenido.
 
El  juez Juan Eduardo Fuentes Belmar realizó una investigación sobre el asesinato de Víctor Jara en 2007 destinada a buscar responsabilidades y se acusó de los hechos a José Paredes, autor confeso de algunos de los disparos (aunque después se retractó), y al coronel retirado Mario Manríquez, que era el responsable del centro de detención, quedando éste fuera del procesamiento como responsable de la orden del asesinato, señalado por los familiares de Víctor Jara, así como también por organizaciones defensoras de los derechos humanos.
 
A finales del año 2012 el juez especial de la Corte de Apelaciones de Santiago, Miguel Vásquez, dictó resolución de enjuiciamiento contra  siete militares que en 1973 estaban a cargo de los prisioneros confinados en el Estadio Chile. Son encausados como autores del homicidio Pedro Barrientos Núñez (en EE UU)  y Hugo Sánchez Marmonti y como cómplices Roberto Souper Onfray, Raúl Jofré González, Edwin Dimter Bianchi, Nelson Hasse Mazzei y Luis Bethke Wulf.
 
Pedro Barrientos Núñez fijó en el año 1990 su residencia en Estados Unidos y en el momento del encausamiento seguía viviendo en ese país por lo que el juez ordenó su captura internacional.

12-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 870

¿QUÉ ONDA? ¿LOS ARRESTADOS PUEDEN TAMBIÉN HACER VACACIONES DIECIOCHERAS? ES EL CASO AL MENOS DE PABLO ALCALDE EX CAPO DE LA POLAR QUE VA A DESCANSAR AL LAGO RANCO
Dos semanas de vacaciones, primero en el sur y luego en la costa, tiene pensado tomarse para este 18 de septiembre, el ex mandamás de La Polar, Pablo Alcalde, informó este jueves el diario “La Segunda” .
.
A la espera de que se inicie el juicio oral del caso -en el cual Alcalde es uno de los principales imputados-, hace dos días el ex gerente general y ex presidente de la multitienda solicitó al Segundo Juzgado de Garantía de Santiago suspender la medida cautelar que lo mantiene con arresto domiciliario nocturno, con el objetivo de poder salir de Santiago y pasar las fiestas patrias junto a toda su familia el sur.
.
En específico, la solicitud -que fue aprobada por la magistrada Claudia Hermosilla-, incluye la suspensión de la medida cautelar desde mañana 13 de septiembre hasta el 28 de septiembre. La primera parte de sus vacaciones -desde el 13 al 23- las pasará en el lago Ranco, en el sector de Iligue, en una casa que les prestó un familiar, según cuentan sus conocidos dice La Segunda.
.
Luego, el día 23 Alcalde se trasladará al exclusivo balneario de Zapallar, donde permanecerá hasta el sábado 28 de septiembre, fecha en la que debe retornar a su casa en el sector de Lo Barnechea de Santiago, lugar donde deberá continuar cumpliendo la medida cautelar que lo obliga a no salir de su casa durante la noche, señala el vespertino.
.
Junto con aprobar la petición de Alcalde -alegada por su abogado, Jorge Bofill-, el Tribunal le impuso algunos requisitos: el pago de una fianza de $2 millones; y la obligación para Alcalde de tener que presentarse, cada dos días, primero en la cuarta Comisaría de Carabineros de Río Bueno, XIV Región, y luego en la Tenencia de Zapallar, según el lugar en que se ubique en dicho momento.
.
A la audiencia asistieron, además del Fiscal José Morales, cinco abogados, incluyendo al de La Polar, Iván Harasic, y el de AFP Cuprum. De los anteriores la única persona que se opuso a la solicitud fue la abogado de los accionistas minoritarios, Bárbara Salinas.
Pablo Alcalde es uno de los principales imputados del caso La Polar, y se encuentra formalizado por delitos contra la ley de bancos, de mercado de valores, y de lavado de activos.
El próximo 1 de noviembre concluye el plazo solicitado por el fiscal Morales para investigar la causa. Luego de esta fecha el Fiscal debe definir a los formalizados que definitivamente acusará y llevará a un juicio oral y por qué delitos. Se espera que el juicio oral comience en enero próximo.
12-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 870
 
¿COMIENZAN A CAMBIAR LAS COSAS EN MATERIA DE DD HH?
El Pleno de la Corte Suprema resolvió otorgar “dedicación exclusiva” a los ministros de la Corte de Santiago que indagan las más emblemáticas causas de derechos humanos, entre ellas los casos conocidos como “Caravana de la Muerte”, “Operación Cóndor y Colombo” y “Calle Conferencia”, aseguraron fuentes judiciales.
.
La máxima instancia del Poder Judicial se reunió este jueves de forma extraordinaria para dar una respuesta concreta a la declaración del viernes pasado donde reconoció las “acciones y omisiones” de los jueces durante la dictadura al rechazar miles de recursos de amparo para salvar la vida de igual número de opositores al régimen del general Augusto Pinochet.
.
En un debate cruzado por entregar señales efectivas para concluir con sentencias definitivas las investigaciones a las graves violaciones a los derechos humanos, los jueces del máximo tribunal resolvieron dar una medida inequívoca, aseguraron varios ministros que este jueves integraron el Pleno.
El acuerdo verá la luz de forma oficial este viernes, y eso así lo explicó el vocero del máximo tribunal, Hugo Dolmestch, quien resaltó que “la idea es buscar una solución integral para esto. Es probable que pudiera haber noticias mañana o a más tardar el lunes. Yo creo que podría ser la dedicación exclusiva de los jueces que investigan causas de derechos humanos, ya que debemos hacer carne lo que manifestamos en la declaración del viernes último”, dijo el magistrado según nación.cl.
Los jueces actualmente por el gran número de recursos contra las isapres, asuntos civiles y otros han tenido que integrar las salas de la Corte de Apelaciones de Santiago a veces hasta tres días en la semana, con lo cual han reducido enormemente su labor investigativa para ir cerrando las causas, donde figuran unos 600 militares retirados y civiles procesados por delitos tan graves como homicidios calificados y desapariciones.
.
La idea que maneja la Corte Suprema es que ministros de la Corte de San Miguel integren una nueva sala en Santiago, la Duodécima Sala, la que permitirá descomprimir la situación de casi colapso que vive actualmente el tribunal de alzada capitalino.
12-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 870
.
LA NUEVA MODA EN MEXICO: ASESINAR DIPUTADOS
.
El diputado mexicano Osvaldo Esquivel Lucatero fue asesinado este jueves por cuatro desconocidos que lo atacaron con machetes cuando era entrevistado por una radio local en el distrito de Coalcomán.
.
El hecho fue confirmado por la Procuraduría General de Justicia (PGR) mexicana.
Los asesinos obligaron al diputado a descender del automóvil donde se encontraba dando la entrevista. Esquivel era  miembro del Partido de la Revolución Democrática (PRD). El reportero también fue atacado.
El hermano del parlamentario, que conducía el vehículo, trasladó a las víctimas a un hospital privado donde Esquivel Lucatero falleció. El reportero fue atendido de las heridas que sufrió y se encuentra fuera de peligro.
La víctima había sido detenida en 2009 junto con otros 30 funcionarios estatales y municipales, acusados de tener nexos con el crimen organizado y de proteger al cártel de La Familia, pero los cargos fueron retirados posteriormente.
El martes fue asesinado otro diputado del estado mexicano de Oaxaca, Everardo Hugo Hernández, mientras comía en un restaurante, informó la Fiscalía.
El Senado mexicano guardó este jueves un minuto de silencio y condenó los asesinatos de los diputados, exigiendo a las autoridades competentes el esclarecimiento de los hechos.

La presidenta en turno de la Mesa Directiva del oficialista Partido Revolucionario Institucional (PRI),  Ana Lilia Herrera,  condenó a nombre de los senadores los asesinatos.
“Exigimos de las autoridades competentes el pronto esclarecimiento de los hechos y demandamos que se informe a la opinión pública y a esta cámara del Poder Legislativo Federal de los resultados de las investigaciones y que se castigue con todo el peso de la ley a los responsables de tan oprobiosos hechos”, señaló el PRI en una declaración.
12-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 870
.
TRICEL: CRUZ COKE NO PUEDE SER CANDIDATO A SENADOR

Senador Hernán Larraín: "Estamos entregando la mayoría del Senado antes de empezar la campaña"
.
Por cuatro votos a uno, el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) determinó que Luciano Cruz-Coke (RN), ex titular del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), no podrá ser candidato a senador por Antofagasta. Esto luego de la impugnación presentada por el Partido Socialista a la candidatura.
.
Los alegatos se concentraron en interpretar el artículo 57, número 1 de la Constitución que exige a los ministros renunciar con un año de anticipación para postular a cargos de elección popular, lo que -a juicio del PS- no ocurrió en el caso del actor, pues éste dejó sólo en junio de este año la jefatura del Consejo Nacional de Cultura y las Artes.

El Partido Socialista alegó que el mencionado artículo 57 no se cumplió, ya que Cruz-Coke dejó recién en junio de este año su cargo en el Consejo Nacional de Cultura y las Artes.

Por otro lado, el líder del movimiento Evolución Política (Evopoli) argumentaba que no era concretamente un ministro, ya que no tenía los mismos privilegios ni obligaciones que otros cargos, como por ejemplo el ministro del Interior, ante lo cual el requisito de renunciar con un año de anticipación no correría para su caso.

La decisión del Tricel originó una serie de reacciones en la derecha. Lily Pérez, vocera del comando de la candidata de la Alianza Evelyn Matthei, reconoció que se trata de una decisión "inapelable".

"Qué quieren qué les diga. La vida está llena de sorpresas, la política igual. Lo que viene ahora es mirar bien esta situación, era algo que estaba dentro de las posibilidades de lo que podía pasar desde el minuto que fue impugnada la candidatura, y esperar que las cosas se vayan desarrollando", dijo.
Consultada sobre los pasos que tomará la Alianza tras el revés sufrido en el Tricel, Pérez comentó que "no hemos tomado ninguna decisión al respecto. Tenemos que conversar, hay dos candidatos que se mantienen y que son cercanos a nuestro sector. Uno que es el diputado de la UDI Manuel Rojas que va dentro de la lista de la Alianza, y otro es el senador Carlos Cantero que fue de RN y que se ha inscrito como independiente".

El senador Hernán Larraín (UDI) no escondió su enojo tras conocerse que el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) rechazó la candidatura a la Cámara Alta del ex titular de Cultura Luciano Cruz-Coke.

"Esto lo único que grafica es la alta irresponsabilidad política que se ha tenido a designarlo como candidato. Uno no puede en este escenario en un sistema binominal arriesgar a uno de los candidatos. El no tenerlo lo que garantiza es el doblaje y en eso quienes lo han hecho tendrán que rendir cuentas porque estamos ya entregando la mayoría del Senado antes de empezar la campaña", planteó Larraín.

"Lamentablemente Luciano Cruz-Coke ha sido designado por Renovación Nacional por lo tanto la responsabilidad recae en dicho partido. Creo que es suficiente pensar que aquí hay una irresponsabilidad política gigantesca porque se está trabajando de manera infantil y amateur temas que son de demasiada repercusión política para el futuro", agregó el parlamentario.

Los candidatos

Mientras la Alianza lleva como candidato al UDI Manuel Rojas, el resto de los candidatos son los independientes Carlos Cantero (ex RN), Pedro Araya y Alejandro Guillier, apoyados por Nueva Mayoría, Daniel Guevara (independiente) y Gisela Contreras (Partido Humanista).

Carlos Cantero, senador independiente y principal competidor de Cruz Coke por Antofagasta,  afirmó a Canal 24 Horas que una posible impugnación "era (algo) sabido y estaba en los cálculos de la mesa directiva de RN".

Agregó que la determinación del TRICEL no lo beneficiaría pues que pretende "competir democráticamente y someteré mi opción a la soberanía del pueblo".

Las críticas del senador independiente se enfocaron a las determinaciones políticas de su ex partido RN. "Lo que hace (la resolución del TRICEL) es darle un tapabocas a la soberbia política, particularmente de los directivos de RN y Carlos Larraín, que ha actuado con una soberbia y torpeza política infinita. Yo me pregunto qué hará ahora con los millones gastados en la campaña de Cruz-Coke".

Respecto a la opción de retomar un diálogo con la cúpula de Renovación Nacional,  Cantero afirmó que si bien él siempre estará dispuesto a conversar, el diálogo no tendría propósito porque ya se han cumplido los plazos respectivos.

Cantero confirmó que la candidata presidencial de la Alianza, Evelyn Matthei, le pidió que bajara su candidatura "porque el escenario político era muy complejo", conversación en la que él le advirtió que el bloque tendría problemas con la candidatura de Cruz-Coke porque no cumplía con los requisitos.


Carlos Larraín: Descartó una irresponsabilidad

El presidente de RN, Carlos Larraín, mostró su disgusto tras el fallo que anuló la candidatura senatorial por Antofagasta de Luciano Cruz-Coke, y discrepó “en un 100% de la doctrina anunciada por el tribunal”.

Descartó una irresponsabilidad de su partido, en respuesta a lo esgrimido por el senador Hernán Larraín (UDI), y defendió la decisión de proponer la postulación del ex ministro de Cultura. “Nosotros analizamos la situación con el mayor cuidado, tuvimos opiniones legales de muy distinguidos profesores de derecho constitucional. Creemos que él nunca fue propiamente ministro”, explicó.

Sobre alguna respuesta por parte del partido ante la decisión del Tricel, el líder RN dijo que no harán nada, ya que “es una decisión final, sin apelación”.

 
12-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 870

CÓMO PODEMOS SALVAR A CHILE
Por Walter Krohne
Una curiosa mezcla de frustración y esperanza dejó la conmemoración del 40 aniversario del golpe militar de 1973. Frustración por la violencia en que terminaron las manifestaciones callejeras que llevaron el odio a numerosas poblaciones modestas y periféricas del gran Santiago.  Pero también los actos y discursos  pronunciados en las ceremonias oficiales abrieron algunas  esperanzas de que los dirigentes políticos estarían comenzando a pensar diferente y dispuestos a encausar los cambios que sean necesarios para el Chile actual y lograr que la sociedad tenga otra vez la fuerza necesaria para luchar y sacar al país de la miseria moral en la que se encuentra.
La violencia no funciona en absoluto, es un camino equivocado que nos hundirá cada vez más porque la violencia trae cada vez más violencia. Hace algunos años los manifestantes lanzaban piedras, hoy utilizan armas de guerra y ácido que lanzan sin piedad a los rostros de los policías.  Antes los protestantes destruían algunas señales éticas, hoy saquean tiendas de comerciantes modestos que lo pierden todo. Al comienzo eran manifestantes inspirados en alguna ideología, hoy son en su mayoría gente frustrada y entremezclada con delincuentes.
Entre los discursos que se pronunciaron en diversos actos o a través de entrevistas periodísticas  hubo algunas que dejaron abiertas algunas puertas de esperanza real .
”¿Qué es más importante?”, preguntó el presidente Sebastián Piñera a los chilenos y chilenas, pero muy particularmente a los ex presidente democráticos de Chile…”¿lo que pasó hace 40 años o lo que juntos vamos a hacer en los próximos 40 años? Si todos pensáramos con esa actitud, Chile se va a reencontrar  no sólo con la paz sino también con la reconciliación”.
.
En este sentido quedó manifestado el reconocimiento de que había llegado el tiempo de no olvidar, pero si de superar los traumas del pasado o de que “la inexistencia de una visión común no debe ser impedimento para lograr construir un futuro más tolerante.
.
Para ello algunos sectores políticos deben intentar cambiar la forma arcaica de como siguen  viendo el futuro político institucional de Chile para así poder llegar a tener una visión distinta a la que manifiestan  hoy, como es, por ejemplo,  el caso de la UDI que insiste en no cambiar nada con la excusa de evitar una pérdida de estabilidad política, tratándose más bien en el fondo de querer  mantener  un control político absoluto apoyado en una  Constitución pinochetista totalmente obsoleta para el momento en que vivimos.
.
Hay que convencerse que han pasado años y que ya no necesitamos medidas que nos aseguren estabilidad,  porque eso fue útil  en los primeros años de democracia, lo que hoy ya es pasado.

La estabilidad se logra de día en día con los cambios que se hagan en la ruta por el desarrollo. Lo que necesitamos ahora para lograr la reconciliación es conseguir una  mayor participación ciudadana en las decisiones del Estado.

En este sentido la estructura estatal  chilena debería apoyarse mucho más en el “principio de subsidiaridad” que significa tomar las decisiones  en el nivel más bajo posible de una sociedad para ir ascendiendo a los niveles siguientes cuando sea necesario, soluciones que siempre, a pesar del nivel en el que se tome finalmente la decisión definitiva, debe estar presente el factor primordial que es  lo que quiere la gente o lo que plantea el pueblo según las necesidades de cada segmento de la sociedad.
.
La gente no quiere que se le  impongan decisiones del poder central  como tampoco las regiones quieren que desde Santiago los partidos le impongan los candidatos a parlamentarios. Esto no tiene nada que ver con socialismo o capitalismo, tiene que ver con la búsqueda permanente de la reconciliación interna, indispensable para un país que desea ser desarrollado, lo que no se logrará si los ciudadanos no son tomados en cuenta.
.
El principio de subsidiariedad, en su definición más amplia, dispone que un asunto debe ser resuelto por la autoridad (normativa, política o económica) más próxima al objeto del problema. Este  principio se basa en el máximo respeto al derecho de autodeterminación o a la libre determinación de todos y cada uno de los miembros de una estructura social y, a su vez, es el fundamento sobre el que se sustenta  la estructura de la interacción sociopolítica que denominamos democracia participativa.
.
Para el caso de Chile, lo anterior debe avanzar además en forma separada de lo que conocemos como verdad y justicia, que es un tema fundamental para hallar la paz. Las fuerzas armadas deben ser obligadas por una ley especial  a entregar toda, pero toda la información que poseen sobre violación de los derechos humanos y que no quieren hacerlo por la existencia de un pacto interno de “secretismo”, éticamente despreciable,  acordado antes de terminar la dictadura. Todos los responsables de delitos cometidos como asesinatos, torturas, desapariciones o lanzamientos de cuerpos al mar, entre otros, deben ser pagados con cárcel. Y si fuera necesario habría que  reinstaurar la pena de muerte para aquellos  soldados o agentes de inteligencia  que sean responsables de  torturar en la forma más brutal a mujeres embarazadas y niños, como ocurrió en los  17 años de la dictadura de Pinochet.
.
Si todo esto no lo tomamos en serio volveremos a  caer en el  futuro en nuevas barbaridades como fue el gobierno autoritario, manejado por cobardes e incapaces, que nos han dejado un país convertido en una “piltrafa humana” con una gran parte de la población moralmente enferma como consecuencia del secuestro y posterior asesinato de los seres queridos.
12-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 870

CON UNA NOCHE DE BRUTAL VIOLENCIA SECTORES POPULARES CONMEMORARON EL ANIVERSARIO DEL GOLPE MILITAR Y LA MUERTE DE SALVADOR ALLENDE

Con lesiones graves fue internado el jefe de la zona Metropolitana Oeste de Carabineros, general Rodolfo Pacheco. Varios otros carabineros heridos y numerosos detenidos.
 

Graves incidentes, destrucción en la vía pública, 45 carabineros  heridos, entre ellos un general;  tres buses del transantiago y otros nueve vehículos incendiados, tres saqueos, barricadas   y 264  detenidos era  el balance hasta las 7:00 horas de hoy (hora local de Chile) de la violenta conmemoración de los 40 años del  Golpe de Estado en los sectores más populares de Santiago y también de varias otras ciudades como Concepción y Valparaíso.
 
General Rodolfo Pacheco herido
La jornada comenzó temprano, con tomas de liceos en Santiago y ataques de encapuchados a la policía en diversas zonas del país, aunque cerca de las 20 horas de anoche comenzaron las acciones violentistas que en gran parte no pudieron ser detenidas o controlados por los servicios de seguridad.
.
Los graves sucesos callejeros fueron calificados como los más violentos registrados en esta fecha en toda la historia de conmemoraciones desde el golpe,  el 11 de septiembre de 1973, en que comenzó en Chile una fase de las más graves violaciones a los derechos humanos causadas por las Fuerzas Armadas chilenas que, en 17 años de dictadura, dejaron un profundo dolor y rabia en el pueblo chileno, cuyos efectos se apreciaron nuevamente en los disturbios de anoche.
A las 20 horas, encapuchados colocaron barricadas en zonas de Recoleta, Quilicura, San Bernardo, Cerro Navia, La Granja, Pudahuel, Maipú y Renca, Pedro Aguirre Cerda, Conchalí y Peñalolén. Luego, en Villa Francia hubo ataques armados a Carabineros, que obligaron a los efectivos a replegarse y pedir apoyo. Hasta el lugar llegaron tanquetas.

La situación comenzó  a ser “monitoreada” por el aire con cuatro helicópteros que operaron durante gran parte de la noche.
Hubo también fuertes balaceras en La Pincoya y en la Ruta 5 Sur, en La Cisterna.

En Cerro Navia, fue atacado con bombas molotov el carro en que se desplazaba el jefe de la zona Metropolitana Oeste de Carabineros, general Rodolfo Pacheco, quien resultó con lesiones en su rostro, producto de esquirlas de vidrio, y fue trasladado en helicóptero al hospital institucional. La policía uniformada informó que el alto oficial recibió  una pedrada en el rostro, sufriendo además el golpe de una bomba molotov mientras efectuaba un recorrido por dicha comuna.

La directora de Sanidad del recinto hospitalario, Patricia Nilo, dijo que Pacheco “tiene lesiones y erosiones múltiples en su cara, además de contusión cerebral por lo que está siendo evaluado por neurólogos”, informó La Tercera en su página web.
Otro caso grave es el del capitán Josué Alveal Lillo, de la 38ª Comisaría de Puente Alto, quien recibió un balazo en el cuello mientras intentaba dispersar a un grupo de manifestantes.

Situaciones similares afectaron al subteniente Sebastián Araneda y al carabinero Juan Bustamante, quienes sufrieron el impacto de piedras en sus rostros mientras actuaban contra autores de desmanes en Lo Espejo y Pudahuel, respectivamente.
Además otros 25 efectivos de la institución resultaron con heridas de diversa consideración principalmente por heridas de perdigones. Tres funcionarios resultaron con quemaduras por ácido en Pudahuel.

Durante la jornada se registraron diversos saqueos. En Las Torres con Los Arrieros, en Peñalolén, fue robado un recinto comercial, mientras que en Macul, en San Luis con 4 Oriente, fue saqueado un local de Megamercado. Cerca de las 22.30, intentaron saquear un supermercado en la comuna de Independencia.
La policía detuvo en Maipú a ocho personas -siete menores de edad- por fabricar bombas molotov. En La Florida, fueron detenidos dos menores portando molotov.

Pasadas las 21 horas de anoche, encapuchados atacaron con elementos incendiarios la 21ª Comisaría de Estación Central.
 
Unos seis buses fueron incendiados en Bahía Catalina, La Florida; en Padre Hurtado, San Bernardo; en población Santo Tomás, La Pintana; en Grecia con Las Torres, Peñalolén;  Andacollo con Larraín,  La Reina y en San Pablo con Neptuno, Lo Prado. En esta última quema las llamas afectaron también a un supermercado.

Varias líneas del Transantiago anticiparon el fin de sus servicios y todos los recorridos se suspendieron cerca de la medianoche. Además, Metro suspendió su servicio en Línea 4.
Chilectra informó de cortes de electricidad por atentados en Conchalí, Renca, Lampa, La Granja, San Joaquín, San Miguel, Recoleta, Macul, Peñalolén, Lo Prado, Pedro Aguirre Cerda, Lo Espejo, La Florida, Pudahuel, Cerro Navia, San Ramón, Independencia y Quinta Normal. En la Región Metropolitana, 104 mil clientes estaban sin luz esta madrugada.
 
Resto de Chile
 
En otras ciudades de Chile los desmanes fueron también de proporciones. En Concepción, tras un acto conmemorativo, encapuchados atacaron al comercio cerca de la plaza Independencia, destruyendo las oficinas de la aerolínea Lan, en calle O’Higgins, la que fue saqueada. También sufrió robos la importadora Phanter, en calle Caupolicán, mientras sucursales de los bancos Corpbanca y Edwards registraron vidrios quebrados.
En Valparaíso hubo incidentes en las universidades de Playa Ancha y en la Universidad Técnica Federico Santa María.

En Puerto Montt, una marcha convocada por organizaciones de DD.HH. concluyó con disturbios y un efectivo policial lesionado.
Igualmente se registraron incidentes en Osorno, Arica, San Felipe y Valdivia.
 
Durante la mañana de ayer, los incidentes en Santiago comenzaron con la toma de los liceos Arturo Alessandri Palma, Miguel de Cervantes, Amunátegui, Darío Salas, Hannover de Maipú, Latinoamericano de Integración y Juan Gómez Millas. Más tarde se registraron incidentes entre encapuchados y Carabineros frente a la Usach y la Universidad  Católica Silva Henríquez. En el caso de la U. de Playa Ancha al menos 70 encapuchados atacaron a la policía.

Atacan a candidata presidencial

El vehículo en el que viajaba anoche la candidata presidencial del Partido Igualdad, Roxana Miranda, fue atacado durante en la  comuna de La Cisterna, a la altura del paradero 21 de la ruta 5 sur.

Los hechos ocurrieron cuando la candidata viajaba junto al integrante de su partido, el abogado, Rodrigo Román, por la carretera, cuando un grupo de desconocidos comenzó a apedrear el auto, provocando algunas lesiones a Roxana Miranda.

El hecho fue confirmado por el ministro del Interior, Andrés Chadwick, quien sostuvo que desconoce mayores antecedentes del hecho.
 
12-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 870

AMÉRICA LATINA RECORDÓ EL GOLPE EN CHILE Y LA MUERTE DE SALVADOR ALLENDE 


Gobiernos y líderes de América Latina conmemoraron este miércoles el 40 aniversario del golpe militar que derrocó al líder socialista Salvador Allende colocando especial énfasis en la necesidad defender permanentemente a las democracias en la región.
.
"Lo que ocurrió a Chile está sucediendo hoy en América Latina bajo nuevas formas. Ha pasado con el golpe en Venezuela, en Honduras, en Paraguay, y otros intentos fallidos en Ecuador y Bolivia", dijo en Buenos Aires el Premio Nobel de la Paz, el argentino  Adolfo Pérez Esquivel, según la agencia alemana dpa.
.
El defensor de los DD HH  agregó que es necesario entender "que lo que le sucedió a Allende sólo se puede evitar con unidad continental y una Unasur (Unión de Naciones de Suramérica)  y una Celac (Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe) fuertes, al servicio de los pueblos".
.
En  Venezuela, el Presidente Nicolás Maduro también recordó el derrocamiento y fallecimiento de Allende, e hizo un símil con la realidad de su país. Señaló en las afueras del Palacio Miraflores en Caracas que la "derecha" venezolana "no encontrará un Pinochet", pues la Fuerza Armada Bolivariana es "socialista, revolucionaria, bolivariana y chavista".
.
"Recibimos a la juventud que ha marchado en Caracas a 40 años del golpe de Estado fascista que acabó con la primera experiencia democrática de construcción del socialismo, de construcción de la independencia de Chile", dijo en su discurso.
.
En Argentina, la Cámara de Diputados, igual que en Chile,  rindió homenaje al ex Presidente chileno en un acto en el que participaron parlamentarios de distintos bloques políticos trasandinos.
.
Otro acto similar se llevó a cabo en la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires, donde se aprobó un proyecto para levantar un monumento al ex Presidente socialista chileno.
.
En Cuba, en tanto, las autoridades isleñas recordaron a Allende con un acto central en el hospital habanero que lleva el nombre del líder socialista chileno. Allí el ministro cubano de Salud Pública, Roberto Morales, homenajeó  a Allende por su "heroica caída en combate", según recogieron medios de la isla, informó la agencia dpa.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

11-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 870

PIÑERA: LLEGÓ EL MOMENTO DE SUPERAR LOS TRAUMAS DEL PASADO
 
.
El Presidente Sebastián Piñera hizo un emplazamiento a los ex mandatarios de los gobiernos de la Concertación al entregar un mensaje público tras la realización de un acto ecuménico en La Moneda que recordó el derrocamiento de Salvador Allende en 1973.
"Llegó el tiempo de superar los traumas del pasado", afirmó el jefe de Estado llamando a la reflexión a sus antecesores.
 
"A los cuatro ex presidentes que tuvieron la responsabilidad de conducir los destinos de nuestros país los invito a hacernos la pregunta: ¿Qué es más importante, lo que pasó hace 40 años o  lo que juntos vamos a hacer  en los próximos 40 años?", dijo Piñera.
Dijo que es necesario pensar de esta manera para que se pueda cumplir la "misión" de hacer de Chile "un país libre, un país justo, un país desarrollado, un país con igualdad de oportunidades y, por sobre todo, un país reconciliado".

En conversación con la prensa, el Mandatario reiteró que en la época hace 40 años  “hubo responsabilidades de quienes cometieron y ordenaron atropellar los derechos humanos".
“Si queremos reconciliar a nuestro país, tenemos que avanzar por los caminos de verdad y justicia”, añadió.
Asimismo, el Presidente aseguró que el mejor legado que podemos dejarles “es un país reconciliado y en paz, y estoy seguro que la inmensa mayoría de los chilenos siente que esa paz y reconciliación son necesarias, y que llegó el tiempo no de olvidar, pero si de superar los traumas del pasado”.
"Existe la voluntad de enmendar las conductas y el daño causado. No podemos dejar que pequeñas pasiones no nos dejen ser por fin la generación que después de 40 años firme la reconciliación”, agregó la máxima autoridad nacional.
"El quiebre de la democracia fue responsabilidad de muchos, pero sin duda de quienes incorporaron la violencia, no respetaron el Estado de Derecho y quisieron imponer su punto de vista a muchos chilenos", y "también de los que pudieron haber hecho más y teniendo cargos de responsabilidad simplemente no lo hicieron", agregó el gobernante, reiterando los conceptos que manifestó el día lunes , en el acto oficial de conmemoración de los 40 años del golpe.
11-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 870

REPUBLICANOS ACUSAN AHORA A OBAMA DE ESTAR ABANDONANDO A LOS REBELDES EN SIRIA
 
El senador estadounidense John McCain calificó hoy de táctica dilatoria la propuesta rusa para que el Gobierno de Siria entregue su arsenal químico a la comunidad internacional y aseguró que los rebeldes sirios sienten que EE UU les está abandonando.
La "masacre" en Siria "continúa", dijo McCain, senador republicano y excandidato presidencial, en un desayuno organizado por The Wall Street Journal al expresar su escepticismo sobre las posibilidades de éxito de los últimos esfuerzos diplomáticos por resolver la crisis siria.
Según McCain, quien fue candidato presidencial republicano en 2008, el régimen sirio está aprovechando esta pausa diplomática para seguir con su ofensiva y Rusia ha reanudado los envíos de armas a Damasco.
El senador subrayó que "ni una sola arma estadounidense ha llegado a las manos" de los rebeldes, en tanto que "un avión cargado de armas" aterriza en Siria cada día procedente de Rusia e Irán.
.
Además, McCain manifestó su decepción por el hecho de que el presidente Barack Obama no mencionara a los rebeldes en su discurso de anoche a la nación sobre Siria.
El Gobierno de EE UU ha amenazado al régimen de Bachar al Assad con un ataque "limitado" tras acusarle de haber usado armas químicas de forma masiva contra civiles el pasado 21 de agosto, en un ataque en los suburbios de Damasco.
"No hay nada mejor para dejar a los sirios en manos de los extremistas que sientan que han sido abandonados por Occidente y estoy seguro  que tienen esa impresión hoy", indicó McCain en declaraciones a la cadena MSNBC.
Por su parte, el líder de la mayoría demócrata en el Senado, Harry Reid, dijo que ahora "todos los ojos están puestos" en el presidente ruso, Vladímir Putin, y en su iniciativa para que el arsenal químico sirio quede bajo control internacional.
"Esperamos que Rusia sea un socio productivo en estas negociaciones", agregó el senador Reid.
La Administración estadounidense ha decidido dar una última oportunidad a la diplomacia para resolver la crisis siria, aunque en su mensaje a la nación Obama mantuvo anoche la opción de la intervención militar, para la que ha pedido autorización al Congreso.
Ahora, Obama ha solicitado al Congreso que posponga el voto sobre ese eventual ataque contra Siria para evaluar la propuesta rusa. Rusia anunció hoy que ya ha entregado a Estados Unidos el plan para llevar a la práctica la iniciativa sobre el control internacional de los arsenales químicos de Siria.