kradiario.cl

miércoles, 14 de agosto de 2013

14-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°866
 
EN EL SENADO SE IMPUSO LA CORDURA: COMISIÓN APROBÓ EL VOTO DE LOS CHILENOS EN EL EXTRANJERO
 
Encuestadores: Habría que contabilizar unos 800.000 votos más en las próximas elecciones
.
La Comisión de Constitución del Senado aprobó esta mañana la reforma constitucional que permite el voto de los chilenos en el extranjero con la sola exigencia de la inscripción previa en los consulados del país de residencia.
.
 "Es un día bastante histórico. Estamos abriendo nuestra democracia", dijo la senadora socialista Isabel Allende, miembro de la instancia.
.
"Espero que la Sala (de la Cámara Alta) ratifique este acuerdo, porque nos va a hacer bien como país", añadió la legisladora.
.
La aprobación se resolvió por cuatro votos a favor y uno en contra, destacó la senadora de la DC Soledad Alvear, una de las principales impulsoras de esta iniciativa.
.
Carlos Larraín voto en contra
.
El presidente de Renovación Nacional, Carlos Larraín, defendió su decisión de votar contra el proyecto del voto de los chilenos en el extranjero.
.
La iniciativa, que fue aprobada por cuatro votos a favor y uno en contra,  podría discutirse esta misma tarde en la Sala de la Cámara Alta.
.
Los votos a favor fueron de los senadores DC Soledad Alvear y Patricio Walker, del UDI Hernán Larraín y el RN Alberto Espina. El senador designado fue el único que se opuso.
.
 "Las personas que se trasladan en los limpísimos buses de Oslo no pasan por los aprietos de subirse al Transantiago", dijo Larraín para ejemplificar su rechazo a la posibilidad de que los chilenos que residen en el extranjero puedan "votar por gente que va a hacer otros Transantiagos; porque se pueden hacer varios más".
.
El presidente de la Comisión de Constitución del Senado, Patricio Walker, destacó que si esta norma es finalmente despachada en la Sala los más de 800 mil chilenos que viven en otros países puedan votar con la única exigencia de inscribirse de manera previa en los consulados.
.
"Siempre vemos cómo los peruanos que viven en Chile pueden participar en sus votaciones, al igual que otros países que también permiten a sus connacionales votar en el extranjero. Nosotros éramos la excepción, una mala excepción, porque esto era una discriminación arbitraria", dijo el parlamentario a Cooperativa, destacando el carácter "histórico" de esta reforma.
 
 "Esta discriminación terminó, dijo Walker. "El proyecto que había enviado el Gobierno anteriormente establecía que los chilenos tenían que venir a lo menos cinco veces a Chile. Esto era un voto censitario, por eso no lo apoyamos. Hoy establecemos el derecho a los chilenos que residen en el extranjero a votar sin ningún requisito sustantivo, sólo el requisito formal de inscribirse y manifestar la intención de votar", agregó.
 
14-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°866

DETENGAN LA VENTA DEL DIARIO LA NACIÓN

La Nación cuando todavía aparecía
 impresa en papel
Otra vez el diario La Nación da tema para analizar el preocupante estado actual de la concentración de medios de comunicación en Chile. Lo que va quedando de este periódico, de 96 años de historia, está otra vez a la venta, es decir sigue un proceso de comercialización que se inició cuando llegó al poder el actual Presidente Sebastián Piñera,  cuando La Nación dejó de existir en su edición en papel y quedó como diario electrónico.
 
Esta concentración de medios, que nos ha llevando a un fuerte dominio político de la información, está arrastrando a Chile a caminos difíciles, especialmente porque el actual duopolio de derecha impide que los chilenos podamos estar plenamente informados de lo que realmente está ocurriendo. Recibimos una información eminentemente de la derecha conservadora, en la cual poco o nada figuran otro tipo de pensamientos y fórmulas más atrevidas para resolver los problemas fundamentales en Chile que también son dignas de analizar.  En gran parte, tampoco podemos contar con la televisión que ha preferido en muchos aspectos el camino de la farándula, salvo contadas excepciones.
 
Así nos queda el periodismo electrónico y la radio que cubren lo que la prensa de derecha oculta o prefiere ignorar. Esta es la explicación de la existencia de KRADIARIO que ofrece un periodismo abierto y un análisis permanente de los principales temas de actualidad.
 
"El Sindicato N°3 área periodística de La Nación nos hizo llegar la siguiente declaración:
 
· Rechazamos rotundamente el inicio del proceso de venta de La Nación, un diario de 96 años.

· No hay razones políticas, económicas ni de gestión que justifiquen entregar el diario al mejor postor y concentrar más el mercado de medios de comunicación.

· La Nación.cl es un diario sustentable y viable, reconocido por su pluralismo y diversidad.

· Exigimos que el Presidente Sebastián Piñera reciba al equipo periodístico y escuche la propuesta de continuidad del diario que ha elaborado.

"Demandamos que la Junta de accionistas que se realizará hoy, detenga el proceso de “enajenación del diario La Nación”, y que al menos analice su situación en una junta especial, donde sea escuchado el equipo periodístico y su propuesta de continuidad.

"No concebimos que un diario de 96 años, testigo de la historia del país, sea tratado igual que un escritorio, una silla, un computador o un edificio y sea vendido al mejor postor para incrementar la concentración en la propiedad de los medios en Chile.

"La Nación.cl es un diario sustentable, completamente viable. No existen razones políticas, económicas o de gestión para cerrarlo o venderlo. Funciona bien, tiene reconocimiento por su pluralismo, diversidad y seriedad con la que aborda la información diaria. Su valor es corroborado a través de los comentarios y preferencia de los lectores. Tiene ingresos que incluso podrían sostenerlo en el autofinanciamiento, pero no es posible conservar su sentido público e independencia sin recursos públicos.

"El equipo periodístico completo, representado por el Sindicato Nº3 del Área Periodística, ha trabajado una propuesta que permitirá dar continuidad al diario hasta que se legisle y cree una institucionalidad para el funcionamiento como diario público a cabalidad, independientemente del destino de la Empresa Periodística La Nación S.A en Liquidación.

"¿Entonces por qué enajenarlo? ¿Quién gana con la venta del diario La Nación al mejor postor? Los ciudadanos no. El 70% del diario La Nación es de propiedad del Estado y a pesar de la política de aniquilación del diario, hoy el Gobierno tiene la posibilidad de convertirlo en verdaderamente público mediante el impulso de un proyecto de ley de lo regule, transparente su gestión y le dé parámetros claros de funcionamiento autónomo e independiente.
 
"Este equipo periodístico ha hablado con todas las bancadas de senadores, trabajó con algunos las bases para proponer un diario público. Aunque su elaboración está en etapa inicial, confirmó la voluntad parlamentaria de legislar al respecto.

"La Junta de Accionistas de la Empresa Periodística La Nación S.A. en Liquidación,  tiene en su tabla tratar el tema de la “enajenación del diario La Nación”, es decir, inicia el proceso de venta, como ya lo hizo con Impresiones Gráfica Puerto Madero S.A. , las máquinas, muebles o como lo hará en las próximas semanas al publicar las bases de licitación del edificio histórico ubicado en Agustinas 1269, frente a la Plaza de la Constitución, en pleno Barrio Cívico.

"Si este proceso no se detiene, se termina toda posibilidad de conservar el diario con un sentido público y legislar adecuadamente para regularlo.

"Solicitamos al Presidente Piñera nos reciba a la brevedad y escuche la propuesta de continuidad que permitirá conservar el diario, su historia de 96 años, y darle la institucionalidad pública que siempre debió tener", termina la declaración sindical.
 
14-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°866

EL FUTURO DE LOS MEDIOS IMPRESOS
Por Abraham Santibañez 
.

Desde los primeros “diarios electrónicos”, en la prehistoria de la era digital, algunos entusiastas plantearon la inminente desaparición de los diarios en soporte papel. El respetado profesor español José Luis Martínez Albertos aseguró en su obra “El ocaso del Periodismo”, en 1997, que los diarios no sobrevivirían más allá del año 2020.
.
En marzo de este año, un mapa elaborado por Ross Dawson, “analista del futuro”, de la consultora Future Exploration Network, aseguró que los periódicos desaparecerán en occidente en 2030. De acuerdo con este mapa, los periódicos se terminarán primero en Estados Unidos en 2017; le seguirán el Reino Unido e Islandia en 2019; Canadá y Noruega en 2020. En cambio, en países como Irlanda, Italia y Brasil el fin de los periódicos en papel ocurrirá en 2027.
 
En aquellos países donde hay una clase media que se interesa por los diarios impresos, como China, la desaparición ocurrirá en 2031; dos años después, 2033, en México ya no habrá periódicos impresos.
La caída en la lectura de medios impresos es la principal razón que aducen quienes predicen la extinción a corto plazo. Visión que por ahora está siendo reemplazada por otra: Rosental Alves, profesor de la Universidad de Texas, en Austin, optó por el término “plataforma digital”, como la mejor posibilidad futura de los medios de comunicación. En esa nueva era, coexistirían los medios en diferentes soportes: papel o electrónicos.
Esta perspectiva se ha visto reforzada en el último tiempo por una serie de cambios de propiedad que ha afectado a los más tradicionales diarios de Estados Unidos.
 
El último remezón ocurrió la semana pasada cuando se anunció que se había suscrito un contrato para la venta de The Washington Post al millonario Jeffrrey P. Bezos, creador de Amazon.com. En un comunicado, Donald E. Feraham presidente de la empresa aseguró que él y su familia “hemos estado siempre orgullosos de The Washington Post”, pero que decidieron vender “tras años de enfrenar los desafíos de la industria de medios”. La razón es que confían en “la demostrada capacidad tecnológica y la genialidad” de Bezos.
El nuevo propietario se apresuró en declarar que no habría cambios en la plana directiva del diario y que “respetaremos nuestras obligaciones con los lectores”.
 
La transacción incluye algunas empresas asociadas, como el periódico Express, los periódicos Gazette, diarios del sur de Maryland, el Fairfax Times y El Tiempo Latino. Otras empresas de comunicación seguirán, en cambio, en manos de los antiguos propietarios igual que otras empresas del rubro educación. También conservarán el edificio institucional en la capital norteamericana.
La información, que sorprendió a los analistas, es la última de una serie de parecidos acuerdos. Con ellos se avizora el final de una época en que los grandes medios impresos eran negocios familiares. En años recientes The Wall Street Journal dejó de pertenecer a la familia Bancroft. y Los Angeles Times ya no es de la familia Chandler. Antes se acabaron otros imperios similares, el más importante de los cuales eran los diarios del legendario magnate William Randolph Hearst, crudamente retratado en El Ciudadano Kane.
En la encrucijada actual, el propietario de The New York Times, último ejemplar de la casta de periódicos familiares, Arthur Sulzberger Jr. se apresuró a salir al paso de cualquier especulación. En un comunicado firmado conjuntamente con el vicepresidente de la empresa, su primo Michel Golden, fue enfático: “El Times no está en venta”.
 

martes, 13 de agosto de 2013

13-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°866
.
LA CRÓNICA POLÍTICA
.
LUCHA DESESPERADA POR DOBLAJES EN LAS PARLAMENTARIAS, CENTRA LA ACTIVIDAD DE LOS PARTIDOS POLITICOS
 
La búsqueda de mayorías y doblajes en las parlamentarias está llevando a los partidos y coaliciones a encontrar personajes de la cultura o famosos para proclamarlos como candidatos al Parlamento en las elecciones de noviembre. Este es el caso de Jorge Coulón, un emblemático músico del grupo Inti Illimani que se ha convertido en candidato por primera vez en su vida gracias al Partido Comunista, que lo proclamó por el distrito que componen las comunas de Valparaíso, Juan Fernández e Isla de Pascua.
El anuncio lo hizo hoy martes el presidente de la colectividad, el diputado Guillermo Teillier, quien señaló que era un honor para el PC presentar a un referente cultural de la ciudad de Valparaíso como candidato al parlamento. En respuesta, el músico dijo estar también muy contento, ya que Valparaíso fue la ciudad que lo recibió y acogió hace 25 años cuando volvió del exilio, por ello es que buscará desde el parlamento trabajar por las desigualdades que afectan al puerto y los territorios insulares.
No sólo en la izquierda
Esto no sólo ocurre en la izquierda sino también en la derecha, aunque allí se estaría recurriendo a cartas jóvenes y parientes de “viejos tercios” en el campo político, como la hija de Golborne y el hijo de Longueira, el mismo que comunicó en la UDI la enfermedad de su padre. Aparte de ser descendientes de famosos, es la oportunidad para introducir a los hijos en la política, especialmente en el Parlamento donde tendrán un ingreso seguro y muy estable.
 
Organización del comando Matthei
 
Siempre en la derecha, los dirigentes están trabajando contra el tiempo. Al mismo tiempo de designar  las comisiones programáticas y los voceros, los secretarios generales de RN y la UDI, Mario Desbordes y José Antonio Kast, respectivamente, estuvieron concentrados este martes para conformar los equipos de trabajo territoriales para la campaña presidencial de Evelyn Matthei y  fijar así los lineamientos de trabajo conjunto que realizarán en este ámbito.
"Todos los equipos territoriales de RN y la UDI se encuentran trabajando para ganar en noviembre con Evelyn. Necesitamos de toda nuestra gente unida, coordinada y trabajando juntos", dijo Desbordes.
Todo esto ocurre cuando se preparan los dirigentes para inscribir la candidatura presidencial de Matthei  posiblemente el domingo próximo en el Servel.
"El objetivo parlamentario a nivel nacional, es que no haya ningún doblaje en contra y mantener el doblaje en la Cámara de Diputados en el distrito 23. Esa es la meta que estamos tratando de lograr", finalizó.
Las asperezas
.
En este cuadro se puede comentar que, a pesar del 81,3% que obtuvo Matthei en el Consejo General de RN el sábado pasado, las asperezas en la Alianza por el Cambio no han sido superadas como se ha intentado dar a entender.  El ex candidato presidencial y actual postulante de RN al Senado por Santiago Poniente, Andrés Allamand, desestimó la molestia que generó el discurso que realizó ante el consejo general de su partido, en el cual criticó con fuerza la labor política del Gobierno y su relación con los partidos. 
En una entrevista con Radio Agricultura, Allamand defendió su intervención ante la máxima instancia de su colectividad y recordó que durante el encuentro hubo que hacer "un esfuerzo para que la gente se cuadrara con Evelyn Matthei, yo me la jugué a fondo y era muy difícil. Si alguien le quiere buscar la quinta pata al gato se la puede encontrar, pero hay que quedarse con el resultado final".
En esa línea, Allamand subrayó que él ha sido "una de las personas que más fuertemente ha defendido la obra del Gobierno del Presidente Piñera y la frase que señalé es una verdad del porte de una catedral: si se hubiera escuchado más a los partidos políticos y a los dirigentes de base, esto hubiera andado mucho mejor en lo global".
 "En el primer gabinete los partidos fueron desplazados, y yo en esa oportunidad señalé que no se podía ganar con los partidos y después no usarlos para gobernar", agregó. En ese primer gabinete Allamand, Longueira y Matthei fueron marginados por Piñera resolviendo designar en su mayoría a técnicos en cargos ministeriales, una política que fracaso casi por completo.
El candidato a senador reiteró su disposición de trabajar en la campaña de la abanderada presidencial de la Alianza, Evelyn Matthei, pese a las profundas diferencias políticas y personales que mantienen ambos desde los años '90.
Por ello, aseguró,  que está dispuesto a ayudar en la elaboración del programa de gobierno para "la candidata tal como se lo ofrecí a Pablo Longueira, para que cuando ellos lo estimen podamos tener una reunión y poder explicarles los puntos sobre los que trabajamos durante muchos meses”.  Sin embargo, en la designación de los integrantes de comando programático de Matthei, el nombre de Allamand no figuró hoy para nada.
No hay deterioro fiscal
 
En medio de tiras y aflojes se escuchó la voz del  ministro de Hacienda, Felipe Larraín, quien dijo que durante el actual gobierno "no ha habido deterioro fiscal". Esto lo hizo como aviso a las candidaturas desde las cuales han llegado este tipo de comentarios en contra de la actual administración.
"Cuándo veo que una candidata  dice que hay un deterioro fiscal, yo quiero darle tranquilidad a todos los candidatos de que aquí hay enormes fortalezas fiscales", dijo Larraín en respuesta a las críticas de la abanderada de la Nueva Mayoría, Michele Bachelet.
Preguntado por la influencia que puede tener la polémica del Censo 2012 sobre los Presupuestos del Estado, Larraín dijo que "las cifras relevantes son las fiscales, de ingreso, proyecciones de demanda, precio del cobre a largo plazo y las de crecimiento tendencial".
Los alternativos
 
Entre los alternativos, Marco Enriquez Ominami del Pro  anunció un impuesto para los más ricos que permitirá un ingreso fiscal de casi un millón de dólares (ver nota separada en esta edición de KRADIARIO). 
A su vez, el Partido Progresista anunció que decidirá antes del viernes, si impugna o no el nombre de “Nueva Mayoría” utilizado por el conglomerado de Bachelet (formado por la ex Concertación, el Partido Comunista, el Movimiento Amplio Social y la Izquierda Ciudadana), por haber sido  inscrito por el PRO en 2009. Al interior del comando de Marco Enríquez-Ominami evalúan la trascendencia de esta posible reclamación y qué tribunales serían los competentes.
Sin dar luces de estas definiciones, la carta presidencial del PRO aseguró que la Concertación copia lo que le conviene y no las ideas sustantivas.
Claude pondrá en libertad a todos los presos mapuches
Entretanto, el movimiento Wallmapuwen entregó su respaldo a la candidatura de Marcel Claude (Partido Humanista), quien este martes llegó a Temuco para desarrollar una serie de actividades. Este apoyo lo concretó Luis Penchuleo, coordinador nacional del movimiento, en un documento que le hizo entrega al candidato, quien dijo que recibía con alegría el apoyo expresado, y aseguró que en caso de ser electo, una de sus primeras medidas sería poner en libertad a todos los presos mapuche procesados por la Ley Antiterrorista.
13-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°866

NUEVA CÚPULA MILITAR MÁS IDÓNEA PARA EL MOMENTO CRUCIAL EN LAS NEGOCIACIONES CON LAS FARC, NOMBRÓ EL PRESIDENTE COLOMBIANO SANTOS
Como “oficiales con pensamiento moderno que podrán ajustar y transformar a las fuerzas a la realidad que el país requiere”  describió el ministro colombiano de la Defensa, Juan Carlos Pinzón, a la nueva cúpula militar designada por el presidente Juan Manuel Santos que aparece como más afin  al proceso de paz que lleva a cabo con la guerrilla de las FARC, en un momento en que las partes se esfuerzan por lograr un acuerdo.
Santos anunció el  cambio del alto mando militar en un discurso en el cual elogió su labor, y hoy martes comenzaron las reuniones de empalme.
.
El sustituido general Sergio Mantilla, comandante del Ejército,  según algunos analistas tenía muchas interrogantes y era una voz discordante con respecto al diálogo de paz. Mantilla fue reemplazado por el mayor general Juan Pablo Rodríguez, del comando conjunto de operaciones especiales.
.
El director de la Fundación de Paz y Reconciliación de Colombia,  León Valencia, dijo que la nueva cúpula militar está integrada por “oficiales que han estado en los lugares claves del conflicto, pero internamente se han mostrado más tranquilos y más favorables al proceso de paz".
.
El cambio se produce además en un momento en que Santos “se muestra mucho más seguro que antes de que va a lograr un acuerdo” con la guerrilla, señaló Valencia, experto en el conflicto armado.
.
El Gobierno de Santos lleva a cabo desde noviembre de 2012 un diálogo de paz en La Habana con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que busca poner fin al conflicto armado interno de casi medio siglo, el más prolongado del continente.
.
El Mandatario se ha propuesto alcanzar un acuerdo hacia fines de este  año, antes de entrar de lleno en la campaña electoral por los comicios legislativos y presidenciales de 2014 en los que podría aspirar a un segundo mandato.
El politólogo Fernando Giraldo consideró que “en las conversaciones con las FARC al parecer se están acumulando factores positivos” y el nombramiento de la nueva cúpula de fuerza pública “encaja en una perspectiva posconflicto”.
.
Al anunciar los cambios, Santos elogió a la cúpula militar saliente como la que “más resultados ha cosechado en la historia reciente de Colombia en la lucha contra el terrorismo, las bandas criminales, el narcotráfico, la minería criminal y la delincuencia común”.
.
Entre esos resultados, Santos ha mencionado varias veces la muerte en un operativo militar en 2011 del máximo comandante de las FARC, Alfonso Cano.
13-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°866
.
SI QUIERE QUE LOS RICOS PAGUEN IMPUESTOS EN CHILE DEBE VOTAR POR EL MEO

Marco Enríquez-Ominami, candidato a la Presidencia por el Partido Progresista (PRO) junto a su equipo programático anunció este martes la propuesta de crear un impuesto a la riqueza, para recaudar alrededor de 900 millones de dólares.
La medida apunta a aquellas personas que tienen activos financieros por sobre el millón de dólares. Con la propuesta estas personas tendrán que pagar un impuesto, correspondiente al 1% de esos activos.

El abanderado del PRO, Partido Liberal (PL) y Movimiento Socialista Allendista (MSA) que según La Segunda  se encontraba acompañado por integrantes de su comando como la encargada programática Patricia Morales, Alejandra Botinnelli, Beatriz Stägerr y el representante del PL Óscar Rementería, explicó que la medida está relacionada con el aumento en el valor de los avalúos fiscales de los bienes raíces y pretenden recaudar con esta propuesta, alrededor de 900 millones de dólares.
"Quisimos anunciar nuestro compromiso con el impuesto a la riqueza, que son alrededor de casi mil millones de dólares; para comparar peras con peras, este es casi todo el ajuste tributario de (Sebastián) Piñera. El ajuste tributario en materia de royalty en 2010, producto del terremoto, según las cifras de 2010 fue una recaudación de ese tipo y efectivamente aquí le estamos diciendo a los más ricos, a los pocos chilenos muy ricos que hagan un esfuerzo adicional", explicó el abanderado del PRO, como publicó La Segunda.

Enríquez-Ominami señaló que "este impuesto a la riqueza significa hacer un esfuerzo, significa que los más ricos deben hacer un esfuerzo, la lógica es que sea progresiva, el IVA es regresivo y las contribuciones también tienen aspectos regresivos, entonces esto corrige la regresividad de algunos de los aspectos de nuestra carga tributaria y en un contexto de una reforma tributaria, la más ambiciosa de todas las candidaturas".
13-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°866

ES MUY POCO SEGURO QUE LOS JÓVENES DECIDAN MASIVAMENTE NO CONCURRIR A VOTAR EN NOVIEMBRE
 ENCUESTA DE LA JUVENTUD REVELA QUE AL 81 POR CIENTO LES INTERESA POCO O NADA LA POLÍTICA
Es para tomarlo muy en cuenta en sondeos y cálculos electorales ahora y también en el futuro cercano:  El 81% de los jóvenes en Chile entre 15 y 29 años de edad está poco o nada interesado en la política. De este resultado se puede desprender que un alto porcentaje de este 81 por ciento tampoco iría a votar en las elecciones de noviembre
Así lo revela la Séptima Encuesta Nacional de la Juventud  realizada por el INJUV (Instituto Nacional de la Juventud).
Junto a la cifras iniciales hay que agregar que solo el 23% de la población joven ha participado en alguna marcha en el último año, 18% en un paro y 10% en una toma.
En otros aspectos, se señala que la mitad de la población joven está estudiando, mientras que el 40% trabaja, el 11% no estudia ni busca trabajar y el 75% vive en la casa de sus padres.
Con respecto a la vida sexual, el 81% declara haber usado algún tipo de método anticonceptivo. Esta conducta “proteccionista” aumentó en 16 puntos respecto al año 2006 (72%). De los jóvenes sexualmente activos (71%) el 49% manifestó usar condón en su última relación sexual y el 38% dijo utilizar la píldora anticonceptiva. El 63 por ciento de los jóvenes comienza la vida sexual a los 18 años de edad.

La encuesta expresa además una nueva conducta sobre el matrimonio y la vida en pareja, pues según el sondeo los jóvenes solteros aumentaron de un 70% (1994) a un 90%  (2012).
Con respecto a las drogas y el alcohol, el 64% de las personas jóvenes dice haber ingerido drogas en el último año, disminuyendo con respecto a la medición realizada en el 2009 que arrojó un 78% de jóvenes consumidores.
Las drogas más utilizadas son el alcohol (62%), el tabaco (49%) y la marihuana (17%). Además, el 29% de los encuestados declara estar de acuerdo con la comercialización y consumo de la marihuana.  
Los jóvenes viven en Chile, como también ocurre en la mayoría de los países , conectados a las redes sociales. El 61% de los entrevistados entre 15 a 29 años declara que Facebook y Twitter son una mejor herramienta que el voto para dar a conocer las demandas de la gente.
En el mismo sentido, cerca del 70% está de acuerdo con la importancia de las redes sociales para convocar actividades sociales, incluso el 48% de ellos, manifiesta que usa internet para interactuar en redes sociales, seguidos por el chat (37%), enviar y recibir e-mails (30%) y buscar información para estudio o trabajo (27%).
Este sondeo se realiza cada tres años y en el del 2012 fueron encuestados más de 8 mil jóvenes de todos los niveles socioeconómicos y de las 15 regiones del país.
El objetivo es desarrollar una radiografía de la juventud chilena para informar, diagnosticar y visibilizar las temáticas relacionadas con juventud.
13-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°866
.
MANIPULACIÓN  VALÓRICA
 
Por Wilson Tapia Villalobos

Washington resolvió suspender la reunión que sostendrían, en septiembre en Moscú, los presidentes Barack Obama y Vladimir Putin. Es la respuesta de Estados Unidos frente a la decisión de Rusia de otorgar asilo a Edward Snowden, analista de la CIA.
.
Se trata del responsable de develar la intromisión del gobierno norteamericano en la privacidad de miles de personas, gobiernos, empresas, dignatarios, en todo el mundo. El presidente Obama acompañó su decisión con una acusación contra Moscú. Dijo que Putin intentaba reinstalar el ambiente de la Guerra Fría. Antes de este distanciamiento, las relaciones entre las dos potencias no eran relajadas. Obama y Putin nunca han empatizado. Y la geopolítica también está supeditada a las complejas estructuras psicológicas. Putin y el ultra conservador George Bush, por ejemplo, pese a las distancias ideológicas y a los intereses contrapuestos, lograron tener una relación que ambos valoraban. Y fue uno de los elementos que permitió que Rusia saliera del "Eje del mal".
.
Es difícil creer que el presidente ruso desee imponer un ambiente similar al de la Guerra Fría. Los tiempos han cambiado. Rusia no es lo que era la Unión Soviética, incluso en términos ideológicos. Pero Putin y los rusos siguen creyendo en el destino manifiesto de su patria: ser una potencia. Incluso, reconociendo que la modernización de su Ejército es una ilusión y que el presupuesto del Departamento de Defensa de los EE.UU. equivale a la totalidad del presupuesto nacional ruso. Pero Putin sabe que aún puede hacer contrapeso. Una guerra nuclear abierta no dejaría vencedores indemnes. Posiblemente, Obama ocupe el argumento de la "Guerra Fría" por una cuestión de imagen. Tal como hoy se utiliza una legislación rusa que incide en el tratamiento a los homosexuales para manipular a la opinión pública de Occidente contra Moscú.
Washington sabe que las discrepancias de intereses en el terreno internacional pueden definirse en una colosal pugna de imagen. El primer impacto va dirigido a la opinión pública interna. Es necesario convencer a los ciudadanos que existe una amenaza real allá afuera. Y que para defender los valores esenciales se tendría que llegar hasta el martirologio. Una alternativa que provoca temor y suma voluntades a los "defensores del bien". El segundo objetivo es la arena internacional. Se alinea a Occidente contra el enemigo que integra el "eje del mal". En el caso ruso, éste todavía es importante. Su influencia en el Medio Oriente es el dique que hasta ahora ha impedido que el régimen sirio sucumba ante la rebelión interna armada desde el exterior. Y eso ayuda a que Irán pueda seguir gozando de cierta estabilidad, pese a las presiones internacionales digitadas por EE.UU. para inclinar el campo a su favor y de Israel en toda la zona.
La manipulación de valores tiene sus riesgos, que desde hoy seguramente conocerá en manera directa el vicepresidente estadounidense, John Kerry, que inicia una gira latinoamericana en Colombia. Luego pasará a Brasil, país que ha dado a conocer públicamente su malestar por el espionaje norteamericano conocido recientemente. Riesgos que también quedaron expuestos en Afganistán. Para sacar a ese país de la influencia soviética, Estados Unidos armó y adiestró a los muyahidines. La ocupación soviética terminó en 1989, pero allí nació Al Qaeda y su líder máximo, Osama bin Laden, quien fue entrenado por la CIA.
De alguna manera, las posiciones conservadoras entran en colisión. Es evidente que no es lo mismo tratar de mantener el sistema financiero internacional lo más intocado posible, que conservar las posiciones que ostentan grupos fundamentalistas islámicos. Puede que los miembros de ambos bandos hasta coincidan en que "los jóvenes de hoy son unos tiranos. Contradicen a sus padres, devoran su comida y le faltan el respeto a sus maestros". (Frase de Sócrates, 470 y 399 AC). Observando a los indignados de todo el mundo, los conservadores tienen razones para estar preocupados. Afortunadamente es así.
La manipulación valórica va a continuar. Todos los que aspiran a alcanzar poder o acrecentar el que ya poseen, jugarán sus cartas. Putin está barajando las suyas. Sabe que Snowden es una piedra en el zapato de Washington. Como antes fue el soldado Bradley Manning (25) que entregó miles de documentos a Wikileaks y por ello enfrenta la posibilidad de ser condenado a varias cadenas perpetuas. Se estima que podrían llegar a 154 años de cárcel.
.
El presidente ruso puede ufanarse ahora de defender la privacidad. De luchar contra aquellos que, aprovechando el control tecnológico, hacen del espionaje una herramienta de poder a su servicio. Con seguridad, tales prácticas no son, ni han sido, de uso exclusivo norteamericano. Como ex miembro de la KGB, Putin sabe de trabajos encubiertos. Hoy le ha correspondido desempeñar el papel de libertario. Aunque sus opositores hayan sufrido en carne propia el castigo por la discrepancia.
.
La manipulación valórica va a continuar. Pero los conservadores saben -y muy a su pesar- que por más grandiosa que sea la maquinaria de la manipulación, la evolución no se detiene. Tal como no se peden detener los sueños. Aunque la capacidad de soñar pretenda ser sepultada por la exacerbación de la eficiencia, por la competencia, por el entretenimiento vano, por el consumismo, por la represión, siempre hay otros soñadores que le quitan al sueño a los socráticos.
13-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°866
.
"HABEMUS"  PILARES INICIALES DEL PROGRAMA ELECTORAL PRESIDENCIAL EN LA DERECHA

La derecha, con su candidata Evelyn Matthei,  ya tiene un equipo programático que encabeza el economista Felipe Morandé, ex ministro de transportes del Gobierno de Sebastián Piñera, cargo que abandonó  sin pena ni gloria  e incluso con relaciones personales un poco lesionados frente al presidente, quien le pidió la renuncia, y otros altos funcionarios de La Moneda.
El  programa de gobierno de la abanderada será buscar un Chile más justo pero sin sacrificar la economía, el crecimiento y el empleo del país, se dijo en la reunión con la prensa en la cual fue presentado Morandé por la misma candidata.
El ex ministro señaló que la labor que cumplirá en la coordinación de los 17 grupos interdisciplinarios que trabajarán en la formulación del programa electoral  será "un gran desafío, porque significará hacer esta gran tarea en un plazo muy breve de tiempo".
No obstante, recordó que "contamos con bastante material de apoyo para partir por los trabajos que se han hecho previamente en las candidaturas que participaron en las primarias y en el trabajo que se hizo por parte de ResPública, con un producto que nosotros vamos a considerar seriamente".
Según comentó Morandé, Matthei les entregó los lineamientos principales del contenido del programa y destacó "algo que ella nos ha dicho desde el fondo de su corazón y es cómo al realizar las propuestas de trabajo y programáticas las comisiones se pongan en los pies, los pantalones y las polleras de la gente para hacer las propuestas".
"Es decir, no solamente se trata de un ejercicio conceptual y teórico, también se trata de un ejercicio que parta de la experiencia que vive la gente. Sabemos que hoy hay una coyuntura especial, en el sentido que hay una clase media emergente, vulnerable, que siente que merece lo mejor y nosotros, la candidata y toda la gente que estamos trabajando en este grupo, vamos a hacer nuestros mejores esfuerzos para poder acercarles estas ideas y propuestas", agregó.
En cuanto a los contenidos, Morandé señaló que "queremos decir, y ese tal vez sea un sello relevante de esta candidatura, que estos esfuerzos que haremos en materia social para que Chile sea un país más justo tiene que hacerse sin sacrificar el crecimiento de la economía, el crecimiento del empleo ni las oportunidades que la gente tiene para tener un mejor salario e ingreso. Esto es fundamental, no haremos nada que vaya en una dirección contraria a este objetivo.
Además, indicó que será "un trabajo que haremos también sobre la base de los progresos que es necesario llevar adelante en materia social, tienen que enfocarse en aquellas cosas prioritarias para las personas, como la seguridad ciudadana, la salud, la educación y la regionalización".
Voceros programáticos
 
Por otra parte, la abanderada de la Alianza, Evelyn Matthei, informó que habrá un grupo de voceros programaticos, quienes estarán encargados de transmitir la visión de la candidatura en los distintos temas, el cual va a estar conformado por Anita Holuigue, Luis Larraín, Paul Fontaine, José Ramón Valente, Silvia Leiva, Ana María Yévenes, Ricardo Paredes y Andrés Hernando.
Tras presentarlos, Matthei señaló que "quiero agradecer, porque aquí hay gente que ha dejado sus actividades partiuculares, algunos las han congelado, otros van a restarle mucho tiempo a lo que hacen y esto demuestra una generosidad, pero también un compromiso con lo que queremos hacer, con el país".
Las comisiones en el equipo programático son:
.
Crecimiento y emprendimiento: Presidente: Jorge Quiroz, Secretario Ejecutivo: Jorge Hermann; Empleo y pensiones: Presidente: Humberto Berg, Secretario Ejecutivo: Cecilia Cifuentes; Educación: Presidente: Ricardo Paredes, Secretario ejecutivo, María Paz Arzola; Salud y Adicciones: Presidente: Rodrigo Castro, Paula Daza, Secretario Ejecutivo, Rodrigo Troncoso; Energía y medio ambiente: Presidente: Sebastián Bernstein, Secretario Ejecutivo: Susana Jiménez; Seguridad, delincuencia, justicia: Presidente: Alberto Espina, Secretario ejecutivo: José Francisco García; Reformas políticas, modernización del Estado y regionalización:
Presidente: Hernán Larrain, Arturo Fermandois, Secretario Ejecutivo, José Francisco García, Guillermo Ramírez; Infraestructura, OO.PP., transporte, vivienda: Presidente: Sergio Amunategui, Secretario Ejecutivo: Raimundo Cruzat; Ciencias, innovación y tecnología: Presidente: Fernando Prieto
Secretario Ejecutivo, Pelayo Covarrubias; Macroeconomía, Financiamiento, Política tributaria: Presidente: Luis Felipe Lagos, José Ramón Valente, Secretario ejecutivo, Francisco Klapp; Relaciones exteriores y Defensa: Presidente: Luis Winter, Secretario ejecutivo: Beatriz Corbo; Desarrollo humano y familia: Presidente: Ana María Yévenes, Secretario ejecutivo: Silvia Leiva; Pobreza y distribución del ingreso: Presidente: Andrés Hernando, Secretario ejecutivo: Matías Claro; Pueblos indígenas: Presidente: Sebastián Donoso, Secretario ejecutivo: Venancio Coñuepan; Deporte: Presidente: Soledad Bacarreza, Secretario ejecutivo: Juan Eduardo Troncoso; Cultura: Presidente: Pablo Ortúzar, Secretario ejecutivo: Álvaro Bellolio; Protección de los consumidores: Presidente: Susana Jiménez, Secretario ejecutivo: Natalia González
13-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°866

SALARIO MÍNIMO
 Por Camilo Escalona

Finalmente, la última semana se impuso en el debate sobre el salario mínimo lo que, desde el mes de marzo, venían sosteniendo diversos parlamentarios de oposición y gobierno: que era impresentable establecer cerca de 203 mil pesos y que no se podía legislar por menos de 210 mil pesos mensuales.
Como la autoridad de gobierno no escuchó sino que atacó y descalificó las opiniones distintas a la suya se perdió un tiempo precioso, cuatro meses, sin que centenares de miles de familias pudiesen recibir un alivio en sus tensionantes condiciones de vida.

La tecnocracia oficialista esgrimió argumentos que luego abandonó en una muestra de total oportunismo. La supuesta fijación de criterios “técnicos” quedó en nada.
La presión partidista fue mucho más poderosa. Sin maquillaje, desde lo técnico a lo electoral, fue el giro de la autoridad económica. Los riesgos macroeconómicos se olvidaron. Sin arrugarse y sin inmutarse esa “ponderada” voz pasó a presentar como bueno lo que descartaba como malo.

El vertical y rígido comportamiento “técnico” se convirtió solo en una pantomima. La tecnocracia oficialista quedó sin banderas.
Ello viene a confirmar que en nuestro país tenemos un serio problema. Hay un severo debilitamiento en la confianza de la cual la administración Piñera es responsable. Los escándalos del INE y del SII han acentuado el desencanto hacia el sistema político e institucional. Es demasiada la ineptitud.

Ahora, en el caso del salario mínimo, cuando la autoridad alardea que está entregando “el mayor” reajuste de la historia, no es creíble. La razón es que de sobra se conoce que está presentando lo ajeno como propio, pues debió ceder ante su propia orfandad y debilidad política.
Lo mejor sería el reconocimiento de los hechos tal como ellos fueron.
 
13-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°866
.
PIÑERA PERDIÓ OTRO ROUND
Por Hernán Ávalos Narváez (*)


El Gobierno de Sebastián Piñera perdió otro round en el combate contra la delincuencia que aseguró ganaría mediante una gestión eficiente antes de asumir el poder, con la promesa de mejorar la seguridad ciudadana, la sensación de temor y la calidad de vida de la población.

Así, en medio de la disputa de la derecha por levantar una candidatura presidencial única, el Ministerio del Interior publicó las estadísticas en su página web, sin mayor difusión en los medios de prensa tradicionales, donde aparece un aumento importante de los delitos contra la propiedad.
El segundo trimestre del año en curso (abril, mayo y junio) comparado con igual período de 2012 presenta un incremento del 27,6% en robos por sorpresa (lanzazos), aumento del 8,9% en robos con violencia o intimidación (asaltos) y 3,2% en robos con fuerza en las cosas.

El análisis estadístico efectuado por la Subsecretaría de Interior considera las tasas de denuncias presentadas por las víctimas y las detenciones de imputados por delitos flagrantes cada 100 mil habitantes, proporcionadas por Carabineros y la Policía de Investigaciones.
 “! Vamos a cerrar la puerta giratoria ¡” y “! Se terminó la fiesta de los delincuentes ¡” fueron algunas de las frases de Piñera cuando era candidato a La Moneda. Pero el tiempo se ha encargado de demostrar que era sólo una promesa, desprovista de contenido.

Porque lo de la puerta giratoria de los delincuentes que son aprehendidos y luego recuperan su libertad es una mentira. En el continente americano Chile tiene la tasa más alta de personas privadas de libertad, léase encarceladas, detrás de EE UU y Brasil que lideran el ranking.
Los Juzgados de Garantía fueron instituidos para asegurar el debido proceso tanto de imputados como de víctimas, aplicar la ley y dar efectividad al Derecho. Aquí concurre el Ministerio Público que tiene la prerrogativa legal de llevar adelante la acción penal con el auxilio de Carabineros, la Policía de Investigaciones y demás órganos del Estado, presentando las evidencias y demás elementos probatorios.  La Defensoría Penal alega en favor de los imputados.

Durante el Gobierno de Michelle Bachelet, por una campaña publicitaria de la Derecha, fue modificado por ley el Código Procesal Penal el cual había sido concebido en la reforma que terminó con el sistema penal inquisitivo. Y los jueces de garantía perdieron la facultad para resolver sobre las libertades. En la práctica esto significa que durante la audiencia de control de detención basta que el fiscal del Ministerio Público apele la resolución del juez, para que el imputado vaya a la cárcel hasta que la Corte de Apelaciones resuelva sobre su libertad.
Nuestro sistema procesal penal no puede ser más restrictivo del derecho a la libertad. Y esto considerando que en las sociedades que se precian de civilizadas, como la nuestra, los bienes jurídicos más protegidos por el andamiaje jurídico y que por tanto tienen mayor valor para los ciudadanos son, primero la vida y segundo la libertad.

¿Cómo entonces Piñera prometió terminar con la delincuencia si esta no depende del Gobierno?
Porque en verdad la delincuencia tiene su origen en múltiples factores los cuales pueden ser abordados mediante una política nacional de seguridad ciudadana para lograr una adecuada prevención y contención.  Pero su ejecución en la primera línea de la represión está mediatizada por los mandos de Carabineros y la Policía de Investigaciones, quienes más bien responden a su doctrina y a sus propios reglamentos más que a una política gubernamental.

Luego el Ejecutivo carece de injerencia directa en el sistema de persecución penal, ya que el Ministerio Público es autónomo en su gestión. Y los tribunales de justicia constituyen uno de los Poderes del Estado y por tanto  son independientes en el ejercicio de la magistratura.
Por lo demás hay  consenso que en la generación de criminalidad influye la distribución del ingreso. Y en esto nuestro país ocupa los últimos lugares del ranking mundial. Esta inequidad social genera marginalidad, pobreza y falta de oportunidades, entorno donde de seguro se reproducen y perpetúan  las conductas antisociales. Y es aquí donde el sistema económico neoliberal  como el que nos han impuesto carece de respuestas adecuadas.

 Terminar con la delincuencia debe ser una de las causas de la discreta aprobación a su gestión  que tiene Piñera, según las últimas encuestas de opinión pública (33% CERC en Julio y 37% ADIMARK en Agosto 2013).  En la misma medición del Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea CERC, el 86% de los encuestados considera la inequidad como uno de los mayores problemas que afectan a nuestra sociedad.

( *) Periodista Universidad de Chile
 

lunes, 12 de agosto de 2013

12-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°866
.
MARCEL CLAUDE INSCRIBIÓ SU CANDIDATURA PRESIDENCIAL EN EL SERVEL

Entre sus propuestas, están el término de las AFP, crear una asamblea constituyente, implementar un royalty de 25% a la minería chilena y por supuesto, Educación pública, laica y gratuita.


Hasta la oficina del Servicio Electoral (Servel) para inscribir de manera oficial su candidatura presidencial llegó este lunes el economista Marcel Claude, quien se presenta como independiente apoyado por el Partido Humanista (PH).

A las dependencias del Servel arribó acompañado de cientos de adherentes, según 24TV, pero que Radio Bío Bío cifró en
4.000 personas. Los manifestantes acompañaron al candidato con banderas y pancartas en una marcha de apoyo a su postulación a La Moneda.
Al momento de poner su firma, Claude señaló que "la primera etapa la hemos cumplido a cabalidad. Hemos logrado convocar a un gran número de organizaciones. Que le quede claro a todo Chile, nosotros venimos a cambiar Chile, hacer una nueva historia, a recuperar la justicia, la dignidad y el derecho de las personas".

"La nueva etapa es ganar la primera vuelta, entrar en segunda vuelta. Esa es nuestra meta. Tenemos la esperanza y convicción que tenemos muchas posibilidades para entrar en segunda vuelta", sentenció.
Claude agregó que "este es un momento de gran emoción donde sentimos el respaldo de millones de chilenos que quieren un Chile más justo, sin deudas y sin colas en los hospitales".
.
Entre sus propuestas, están el término de las AFP, crear una asamblea constituyente, implementar un royalty de 25% a la minería chilena y por supuesto, Educación pública, laica y gratuita.
En la misma línea, declaró que uno de los objetivos que tendría como presidente de la República sería cambiar el modelo de Estado de Chile hacia un Estado Federal.
“Vamos a hacer entrar a Chile en la historia de los derechos, de la justicia, de la verdad”, declaró el candidato, indicando que “Tenemos la convicción de que si entramos en La Moneda, vamos a cambiar la historia”.
 
12-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°866

 
ASESINO NAZI MATÓ A 15.700 JUDÍOS DURANTE LA GUERRA MUNDIAL PERO SE SALVÓ DE LA JUSTICIA
.

Laszlo Csatary, quien falleció en un hospital de Budapest el sabado,  encabezaba la lista de los criminales de guerra nazi más buscados
 
Este fin de semana falleció víctima de una neumonía en un hospital de Budapest, donde se encontraba a la espera de ser juzgado, según informó su abogado, Gabor Horvath. Csatary iba a ser juzgado por crímenes de guerra cometidos en Hungría y en la vecina Eslovaquia.
Horvath dijo que que su cliente, de 98 años, falleció este sábado por la mañana. "Estaba recibiendo tratamiento médico desde hace algún tiempo pero contrajo neumonía, enfermedad por la que murió".
 
El hombre, de origen húngaro, siempre negó los cargos que se le imputaban y subrayó que sólo actuó como un mero intermediario entre las autoridades húngaras y alemanas, por lo que consideraba que no estuvo implicado en crímenes de guerra.
Sin embargo, el pasado mes de junio los fiscales húngaros le acusaron oficialmente por su gestión como jefe de un campo de concentración en el que fueron encarcelados judíos en la localidad de Kosice, bajo control húngaro en la Segunda Guerra Mundial y que ahora está emplazada dentro de Eslovaquia.

 Según el escrito de la acusación, Csatary "dio ayuda de forma deliberada para las ejecuciones ilegales y las torturas cometidas contra los judíos deportados a los campos de concentración de Kosice".
Csatary había sido condenado a muerte en rebeldía en la antigua Checoslovaquia en 1948 por crímenes de guerra. El Gobierno de la actual Eslovaquia había reclamado su extradición aunque, debido a la abolición de la pena de muerte, pretendía que fuera condenado a prisión.
 
En Hungría, los procesos legales contra su persona se suspendieron el mes pasado por el principio “Non bis in idem”, que establece que un sujeto no puede ser juzgado dos veces por la misma causa.
Csatary fue identificado en 2012 por el Centro Simon Wiesenthal como el criminal de guerra nazi más buscado. Esta organización acusó a Csatary de haber supervisado las deportaciones de judíos de Kosice al campo de concentración de Auschwitz.
 
Periodistas del diario británico The Sun, lograron localizarle en julio de 2012 en Budapest con la ayuda del Centro Simon Wiesenthal y las autoridades le impusieron arresto domiciliario. Tras la Segunda Guerra Mundial, Csatary huyó a Canadá, donde trabajó como tratante de arte en Montreal y Toronto. Desapareció en 1997, cuando las autoridades de Ottawa le retiraron la ciudadanía canadiense.