kradiario.cl

lunes, 12 de agosto de 2013

12-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°866
.
LA HISTORIA SE REPITE EN ZIMBABUE:  MUGABE QUIERE SER PRESIDENTE VITALICIO

El presidente de Zimbabue, Robert Mugabe, ha lanzado un duro ataque contra la oposición, que denuncia que los resultados en las elecciones del 31 de julio son fraudulentos. Sobre estas acusaciones, Mugabe ha afirmado que si no pueden "soportar" que haya sido reelegido presidente "pueden ir y ahorcarse".
Estas polémicas palabras fueron pronunciadas durante su primer discurso desde que Unión Nacional Africana de Zimbabue-Frente Patriótico (ZANU-PF), su partido, fue considerado vencedor de las elecciones. 

"Si no pueden soportarlo, pueden ir y ahorcarse", aseguró Mugabe, que califica a la oposición, liderada por Morgan Tsvangirai, de "marionetas patéticas" y "lacayos patrocinados por Occidente".
El líder del Movimiento por un Cambio Democrático (MDC), Tsvangirai, aseguró que las elecciones habían sido un "fraude monumental" y ha impugnado el resultado en los tribunales.

Tsvangirai ha asegurado que Zimbabue "está de luto por la audacia de muy pocos para robar a tantos" y se ha vuelto a proclamar como el verdadero ganador de las elecciones.
La Comisión Electoral de Zimbabue aseguró que cerca de 305.000 votantes fueron rechazados en las elecciones y que otros 207.000 votantes fueron "asistidos" para emitir su voto, lo que constituiría otra posible fuente de fraude.

Mugabe, de 89 años, es el líder más antiguo de África, con 33 años en el poder, y ganó a Tsvangirai por una diferencia de 938.085 votos. Estaría postulando para ser presidente vitalicio.
12-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°866
.
MÉXICO ELEVARÁ PRODUCCIÓN PETROLERA A 3 MILLONES DE BARRILES DIARIOS EN 2018
 
El presidente de México, Enrique Peña Nieto, a través de una reforma constitucional,   lanzó hoy una iniciativa destinada a  hacer más atractiva la inversión del sector privado en el sector energético y, en materia petrolera, compartir riesgos en exploración y extracción en yacimientos no convencionales.
"Con la reforma que estamos presentando haremos del sector energético uno de los motores más poderosos de la economía nacional" mexicana, dijo el mandatario en un acto al que faltaron los líderes de los partidos de la oposición.
El conservador Acción Nacional (PAN) no acudió por diferencias con el Gobierno y el izquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD), porque es contrario a tocar la Constitución.
Rodeado del Gabinete en pleno, así como de destacados representantes empresariales y sociales de México, Peña Nieto presentó una propuesta en la que se garantiza que "el petróleo y los hidrocarburos continuarán como patrimonio exclusivo de la nación".
"Los mexicanos seguiremos siendo los únicos dueños de la renta petrolera", enfatizó Peña Nieto, quien insistió en que las dos empresas públicas de crudo y electricidad, Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), siguen siendo "cien por ciento propiedad de la nación".
En materia de hidrocarburos la propuesta permite establecer "contratos de utilidad compartida con el sector privado" en exploración y extracción de crudo, no así en producción.
También autoriza a conceder permisos a particulares en refinado, petroquímica, transporte y almacenamiento, modifica el régimen fiscal de Pemex y reestructura las filiales, que pasan de tres a dos: una de Exploración y Producción y otra de Transformación Industrial.
Además busca mejorar la transparencia y rendición de cuentas en Pemex y fomentar las compras a proveedores nacionales en el sector de hidrocarburos.
La pretensión es elevar la producción de petróleo de los 2,5 millones de barriles diarios a 3 millones en 2018 y 3,5 millones "o más" hacia el año 2025, que sería la cifra histórica de producción que México estaría logrando".
La pretensión es elevar la producción de petróleo de los 2,5 millones de barriles diarios a 3 millones en 2018 y 3,5 millones "o más" hacia el año 2025, que sería la cifra histórica de producción que México estaría logrando".
 
12-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°866
LABBÉ CITADO A LA COMISIÓN INVESTIGADORA DE LA CÁMARA POR
 EL INE

La Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados que revisa el funcionamiento del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) citó para este miércoles al ex director del organismo, Francisco Labbé, para que aclare las deficiencias constatadas en la planificación y ejecución del Censo 2012.

Así lo señaló el presidente de la instancia, diputado Juan Carlos Latorre (DC), al inicio de la sesión llevada a cabo este lunes, en la que participaron los integrantes de la Comisión Externa encomendada por el INE que revisó el Censo 2012 y confirmó la presencia de irregularidades en el proceso.

La sesión está convocada a las 15:00 horas, y en ella los parlamentarios esperan que Labbé exponga sus antecedentes respecto de lo ocurrido con el Censo y responda las inquietudes de los legisladores que forman parte de la comisión.

En la sesión de hoy, los miembros de la Comisión Externa del INE expusieron los detalles del informe que estableció una serie de problemas en el proceso censal y propuso la realización de un nuevo Censo, de manera abreviada, en 2015.

La única persona que se ausentó de la reunión fue la Coordinadora y Asesora del Área Demografía e Información del Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE), Magda Ruiz, quien se encuentra en el extranjero.

El director del Centro de Microdatos de la Facultad de Economía y Negocio de la Universidad de Chile y miembro del comité externo del INE, David Bravo, calificó hoy en la Comisión Investigadora como "una falta de respeto" que el ex director del organismo, Francisco Labbé, denunciara un supuesta "complot político" en su contra, tras su salida por los cuestionados resultados del Censo 2012 (leer en esta edición .entrevistas concedidas por Labbé el fin de semana).
"Creo que es una falta de respeto a cada uno de los miembros de esta comisión. Cada uno de nosotros dedicó tres días, aproximadamente (a la semana) durante tres meses. Es algo así como 1.600 horas, sin remuneración -como corresponde en estos casos- para poder, en representación de todos quienes nos vimos sorprendidos por estas acusaciones en materia del Censo, para poder hacer luz sobre esta materia y emitimos un informe, pienso que en conciencia, cada uno de nosotros", dijo al finalizar la sesión de la comisión de la Cámara de Diputados que investiga el funcionamiento del INE.
Entretanto, el ministro del Interior, Andrés Chadwick, declaró que "no hemos detectado una operación política (Labbé habló de un complot en su contra y del Gobierno), ni nos parece que uno lo pueda afirmar sin que se esté debidamente comprobado. Nosotros como gobierno y el nuevo director del INE tampoco nos ha señalado que exista alguna situación de esta envergadura", señaló el secretario de Estado en entrevista con Radio Cooperativa.

Chadwick agregó que "(Con Labbé) "tenemos una visión distinta. No comparto sus impresiones. Obviamente todo el país supo que se iba a hacer un cambio de metodología, pasando de un Censo de hecho
(trabajo de campo se hace en un día y se pregunta dónde durmió la noche anterior) a un Censo de derecho (el trabajo de campo se hace en varias semanas y se pregunta por la residencia habitual).

12-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°866
.
El caso Censo 2012
.
FRANCISCO LABBÉ SE DEFIENDE A TRAVÉS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, PERO CON ESCASOS RESULTADOS
 
El ex director del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) Francisco Labbé ocupó casi todo el fin de semana para explicar que el censo 2012 que estuvo a su cargo, no contiene los errores que se han denunciado y que fueron confirmados la semana pasada  por una comisión externa, denunciando a la vez un supuesto "boicot político" en su contra que explican los cuestionamientos al trabajo realizado, insistiendo que este “se hizo bien".
En otras palabras, Labbé ocupó el tiempo tratando de limpiar su imagen, pero sin muchos resultados porque distintas voces del Gobierno reaccionaron hoy con indiferencia sin cambiar la opinión de que el funcionario hizo mal “la pega”.
En el programa Tolerancia Cero de Chilevisión, el ex directivo mencionó distintas dificultades que tuvo el INE para realizar el trabajo de campo de esta encuesta, como por ejemplo mencionó la alta criminalidad existente en algunos sectores, lo que incluyó "amenazas" a los censistas.
No nos abrían las puertas de las casas
"Hay lugares en los que había mucha droga y donde en algún minuto a los censistas los amenazaron con pistolas. No los dejaban entrar", dijo, y agregó que incluso se observaron carteles en poblaciones que decían que “los censistas son sapos de la PDI".
"Fundamentalmente, la criminalidad hacía bastante difícil que pudiéramos entrar (a ciertos sectores). Pero no fue por problemas de tener más o menos tiempo" para preparar el proceso, señaló frente a los panelistas del programa de Chilevisión.
En otro plano, Labbé reiteró que un factor adicional en el proceso fue la negativa de abrir las puertas de sus casas a los censistas que iban a recabar la información, especialmente en el sector oriente de Santiago.
"Otro problema que tuvimos en algunas partes, especialmente en el barrio alto, es que la gente no abría las puertas. Los condominios tenían órdenes de no dejar entrar a la gente", indicó. "Incluso hubo un condominio en el que vivían tres ministros: yo mismo tuve que llamar a uno de  ellos para que nos abrieran", señaló.
La omisión
.
Más allá de lo anterior, Labbé recalcó que el dato de la omisión mencionado en el informe de la comisión técnica de expertos externos al INE -cuyas conclusiones cuestionaron el proceso- es "absolutamente sesgado".
"Está calculado con respecto a un dato que no debiera ser considerado hoy, porque falta la última parte que es la conciliación censal, que se hace un año después del Censo. Es un trabajo larguísimo, arduo, que realiza INE con la asesoría de Celade Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía , para determinar exactamente cuál es la población de Chile", afirmó.
Según Labbé, dicho antecedente fue proyectado a partir del Censo 2002, "con las variables de esa época, como tasa de natalidad y mortalidad. Esas variables no necesariamente representan la realidad: de hecho, la tasa de natalidad (correcta) no tiene nada que ver con lo que se estimó", aseguró.
También hizo notar que pese a anuncios previos en ese sentido, finalmente no se invitó a participar en la comisión a personalidades extranjeras, como integrantes del U.S. Census Bureau (de EE.UU.) o del organismo similar del Reino Unido. "¿Por qué no se hizo?", se preguntó.
Boicot político
El ex director del INE insistió en su tesis sobre un supuesto "boicot político" contra el Censo 2012.
"Yo no puedo ser tan arrogante como para pensar que esto es un boicot político contra mi. Soy un simple académico. Sé que la operación no era contra mí", declaró.
"Puedo reconocer que cometí un error al suponer que cuando llegué a una institución técnica iba a encontrarme con un grupo que iba a actuar técnicamente unido", señaló.
En este sentido, Labbé volvió a apuntar sus dardos contra Marcela Cabezas, jefa de la Subdirección Técnica del INE, y Andrés Bustamante, jefe del Departamento de Estudios Sociales, a quienes acusó de "obstaculizar" sus tareas en el INE.
"Rápidamente empezaron a poner la proa (oponerse) a todo. Y cuando empieza a aparecer la ex Presidenta (Michelle) Bachelet en las encuestas con un alto porcentaje, eso se fue acelerando", afirmó.
"No dije que era el mejor Censo de la historia"
.
Durante la entrevista, que mostró varios momentos de tensión -en un momento consideró "de muy mal gusto" el nivel de algunas preguntas planteadas durante el programa-, Labbé aseguró que nunca había dicho "que el Censo 2012 fue el mejor Censo de la historia. Quiero desmitificar eso, no son mis palabras", aseveró.
Confrontado con declaraciones suyas hechas a la prensa en las que sí figuraba dicha frase, efectuadas antes de que se conocieran los cuestionamientos en su contra, el ex directivo explicó que con ella se había referido a que se superó la cobertura de viviendas con respecto al precenso.
Inquirido sobre su propia experiencia en materia censal, Labbé admitió que nunca había trabajado en un proceso de este tipo antes de 2012.
"Pero trabajé en un censo -el de esa fecha- durante más de un año y medio, metiéndome hasta en los más pequeños detalles. Esa es mi experiencia. Y me he leído todo lo que hay sobre censos; he revisado todo lo que ha caído en mis manos", dijo.
Entrevista con La Tercera
.
Igualmente en una entrevista con el diario La Tercera efectuada por las periodistas Olga Bustamante y Soledad Pinto, Labbé  refutó las conclusiones de la Comisión Revisora del Censo 2012 y dijo  que sería "irresponsable" repetir la medición. Por lo mismo, desestimó motivos para pedir perdón. Aseguró que el gobierno siempre supo que la cifra de población informada consideraba la efectivamente censada e imputaciones.
LT: ¿Cómo evalúa la conclusión de la Comisión de Expertos de que el Censo 2012 no sirve y que hay que hacer uno nuevo?
No le reconozco a esta comisión expertise para realizar un trabajo como el que se le encomendó, ya que cuatro de sus miembros no tienen experiencia en procesos censales y el quinto sólo tiene experiencia teórica de censos de hecho.
LT: ¿Hay alguno de ellos que haya realizado un censo?
Ninguno. Osvaldo Larrañaga es ingeniero comercial, tiene un doctorado en Economía y sus temas son desigualdad, pobreza, educación y salud, y es esposo de María Olivia Recart, subsecretaria de Hacienda del gobierno de Bachelet. David Bravo, ingeniero comercial, máster en Economía, sus temas son economía laboral, educación, seguridad social y econometría. Ha trabajado en Microdatos, que son encuestas, que son muy distintas a un censo y fue asesor del Ministerio del Trabajo en el gobierno de Aylwin. Felipe Zamorano, economista, máster en Economía, temas de urbanismo, vivienda, construcción, antitrust y derecho de tráfico aéreo. Isabel Millán, ingeniero comercial, máster en administración pública, sus temas han sido asesorías parlamentarias y ahora último encuestas de empleo.
LT: Pero Magda Ruiz es de Celade, órgano encargado de la conciliación censal. ¿Qué más expertise que esa?
Ella es estadística, doctora en Demografía, sus temas son demografía y estudios, población e indicadores demográficos, estimaciones y proyecciones de población, especialista en mortalidad y salud. Pero jamás ha participado en el levantamiento de un censo.
LT: ¿Se equivocó entonces Juan Eduardo Coeymans al nombrar esta comisión?
Absolutamente. Coeymans y el gobierno se equivocaron. Son todos de izquierda los integrantes.
LT: Pero con eso usted está poniendo en duda la ética y profesionalismo de este grupo.
David Bravo, por favor... El mínimo de ética era haber dicho: ‘yo no puedo participar en esta comisión, porque tengo conflicto de interés’. Porque él compite con el INE para hacer la Casen, que es la principal fuente de ingresos que tiene Microdatos.
LT: ¿Y qué se hace ahora frente a sus conclusiones?
Nada. Refuto en todos sus términos dicho análisis y conclusiones, que arroja una recomendación que no tiene sentido. Todo el informe está basado en un dato obsoleto y sobreestimado de omisión de 9,3%. La comisión toma la cifra de los efectivamente censados -15,7 millones-, se olvida de los moradores ausentes, cosa que en otros países no hacen, y la compara con un dato de población de Chile estimado el año 2012, con parámetros de 2002, de 17,4 millones. A mediados de 2011 pedí en el INE que hicieran un recálculo y ese dato ahora es 17,2 millones. Más aún, la omisión censal se calcula una vez que se hace el trabajo de conciliación con Celade, que demora como un año.
LT: No obstante, aún con 17,2 millones, la tasa de omisión sigue siendo elevada…
Pero Coeymans hizo una estimación de la omisión del censo de 6,9%, que me parece muchísima más correcta. Y si se descuentan los moradores ausentes, nos quedamos con un 3,6%, que es una cifra muy buena de omisión censal.
LT: Además de la baja cobertura, el informe critica la calidad y validez de la información recogida por el censo, con lo cual lo desestima por completo.
Este informe no es más que la guinda de la torta de un boicot solapado al Censo 2012, generado al interior del INE para infligir daño al gobierno. Se está partiendo del supuesto que el censo está malo y eso no es cierto. El Censo está perfectamente bueno. La base de datos está intacta y los datos son excelentes, con lo cual se puede usar por el público ya para concluir el proceso final de la estimación de la población de Chile, que realiza el INE con la asesoría de Celade.
LT: ¿No se requiere entonces repetir el censo?
Para nada. Eso es irresponsable. Se propone hacer un censo simplificado en 17 meses más y hay que realizar un pre-censo, que toma un año. ¿De qué estamos hablando? Eso demuestra la absoluta ignorancia de lo que es un proceso censal, que toma por lo menos cuatro años y medio. Y critican esto que tomó más tiempo, y proponen algo donde la única diferencia es que el formulario es un poco más chico, pero igual hay que ir casa por casa.
LT: Pero sería un censo de hecho…
Peor aún, porque un censo de hecho tiene una cantidad de dificultades mucho más grandes que un censo de derecho. De partida, necesitas convocar a 650 mil personas para salir a censar. Pobre del gobierno que lo vaya a hacer.
LT: La candidata Bachelet ya dijo que de llegar a La Moneda, ella lo hará de nuevo.
Ese censo tendría muchas dificultades y por lo tanto es un error tremendo y una irresponsabilidad haber sugerido eso, basado en datos que no son correctos y en estimaciones que ya están superadas.
LT: El informe señala, como una de las causas principales de los problemas, que faltaron tiempo y recursos para pasar de un censo de hecho a uno de derecho. ¿Qué responde a ello?
Que no faltó ni tiempo ni recursos. Además, todas las personas con las cuales conversamos estuvieron de acuerdo en que era bueno hacer ese cambio. Al interior del INE nadie se opuso, nadie hizo un alcance que no había tiempo. Eso es falaz, eso no es cierto.
LT: Sin embargo, la comisión dice que Celade les advirtió...
Jamás dijeron eso.
LT: ¿Tuvo en consideración cuando propuso ese cambio el ambiente de protestas estudiantiles, ya que en un censo de hecho encuestan los escolares?
Sí. Y no por razones políticas, sino que técnicas. Era el responsable de hacer un censo y en ese minuto estaban los estudiantes en la calle. Tendría que haber sido irresponsable de haber seguido con un proceso donde no tenía ninguna seguridad de poder llevarlo a cabo. Me habrían crucificado mucho más que ahora.
LT: Dada la magnitud del cambio, ¿por qué no hizo un piloto como recomiendan la comisión y Coeymans?
Esa es otra cosa teórica, que da cuenta que no entienden nada. No se requería piloto porque teníamos testeada buena parte de las etapas que requería este censo.
LT: ¿No fue entonces un acto voluntarista seguir adelante con este cambio de tipo de censo, como acusa el informe?
No fue un acto voluntarista, por favor. Aquí han creado una imagen y fueron sólo dos personas las que se opusieron: Marcela Cabezas -jefa de subdirección técnica, despedida en junio de 2012-, que después me enteré que había sido asesora de Ricardo Lagos en el segundo piso de La Moneda, y Andrés Bustamante -jefe del Departamento de Estudios Sociales, que sigue en el INE-, que fue vicepresidente de la Feuc por la zurda.
LT: ¿Por qué no informó en forma separada las cifras de población efectivamente censada y las imputaciones, cuando además dentro del INE se le hizo ver el tema?
Porque la discusión se volvió a generar con estas dos personas que indico. Lo que ellos querían era que el censo fracasara. Esta es una gran movida política. Esa es la explicación de este caso, que no la entendió el gobierno. Me critican, pero miren todos los censos que ellos mencionan. Censo de México, ¿cómo publica? No mencionan aparte los moradores ausentes. Tampoco el censo de Gran Bretaña, ni de Uruguay. Una cosa es el informe que va a público y otra es el informe metodológico que se realiza después, en donde se explicitan todas estas cosas para los expertos.
LT: Previamente al anuncio oficial, ¿usted le informó al gobierno las cifras separadas y cómo las pretendía dar a conocer?
Por supuesto que se sabía de los moradores ausentes. Yo les expliqué que se imputaban y les expliqué que en los países se presentaban con todos esos datos.
LT: ¿Es decir, el gobierno sabía claramente, antes de hacer pública la información, que eran 15,7 millones los efectivamente censados y del orden de 800 mil los estimados?
Claro.
LT: Pero Mariana Alcérreca señaló que usted engañó al Presidente y al ministro Longueira.
La señora Alcérreca miente descarada y sistemáticamente.
LT: ¿Dar a conocer todo junto ayudó a mostrar una mayor cobertura del censo?
Y para qué iba querer ocultar la omisión. Tengo una vida académica intachable, me vine acá ganando menos que en la Universidad, estoy en la última etapa de mi vida... ¿para qué iba a inventar un dato, si eso lo iba a recalcular el INE con Celade?
LT: Para poder mantener la noción de que era “el mejor Censo de la historia”, como dijo el gobierno.
¿Para qué? ¿para ser diputado, senador?... No tiene sentido. Me han inventado que yo buscaba una omisión de 2%. Eso es tonto, ojalá tuviera un 0%, pero es imposible.
LT: La comisión tácitamente lo exculpa de manipulación de datos, pero sí lo hace responsable de varios errores. ¿Usted reconoce alguna deficiencia en el Censo 2012?
Por favor, lo primero comuníquenselo al fiscal. Respecto de lo segundo, por supuesto que sí, pero no del tipo y magnitud que ahí se señala. Ellos están haciendo la comparación con el censo perfecto y eso no existe.
LT: ¿Cuáles son las críticas que han hecho?
Todo está basado en que hay una gran omisión censal y ya lo descarté, y además dicen que en algunas comunas hay omisiones más grandes. Aquí tengo el censo de Inglaterra, donde en algunos condados hubo el 20% de omisión.
LT: No obstante, el gobierno validó el reporte de la comisión. De hecho, el jueves el Presidente Piñera pidió perdón por los errores del Censo 2012 y antes lo había hecho Coeymans. ¿Usted le pide perdón al país?
Pero si ya he dicho que los errores que yo pude haber cometido son mínimos, no de los que se está hablando, y obviamente no puedo pedir perdón por algo que no he hecho. Si lo que me están diciendo es que yo pida perdón porque la comisión dice que se debe hacer un nuevo censo, no. Porque eso es incorrecto. Ese es un informe absoluta y totalmente sesgado.
LT: Pero si finalmente este censo se desecha y se pierden los US$ 60 millones que costó, ¿usted considera que no tiene ninguna responsabilidad en ello?
Si eso termina ocurriendo hablaría muy mal de la política chilena. Yo no me siento con ninguna responsabilidad en ello, de ningún tipo.
LT: No es un poco soberbio asumir que usted lo hizo todo bien y que todos los que han señalado que el censo tuvo problemas (la comisión, técnicos del INE, Coeymans, el gobierno) están equivocados, no son idóneos o están complotados…
Esto es una cosa política y yo soy el pato de la boda.
LT: Piñera dijo: “este Presidente le pidió la renuncia al director del INE porque sentí que tenía responsabilidades en esos errores”.
Al Presidente le informaron mal, el Presidente se equivocó. Nadie me pidió la renuncia, yo renuncié, por honestidad, para tratar de parar esto y que el INE no saliera perjudicado.
LT: Por su parte, Evelyn Matthei señaló que así como la anterior directora, usted tampoco dio el ancho al mando de la institución.
Le tengo mucho cariño a Evelyn. La conozco hace muchos años y ella a mí. Espero que a futuro me pida disculpas.
LT: El Presidente también manifestó que cuando fue informado de los errores, sintió “ la misma molestia y la misma indignación que millones de chilenos”.
Y qué quieren que dijera. Estas son decisiones políticas. Se toman decisiones de mínimo costo: este es desechable, sacrifiquemos a Labbé.

12-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°866

Primarias legislativas argentinas 
EL KIRCHNERISMO SIGUE SIENDO LA PRIMERA FUERZA POLÍTICA PERO OBTUVO EL PEOR RESULTADO ELECTORAL EN DIEZ AÑOS DE GOBIERNO
La coalición de la presidenta Cristina Fernández obtuvo su peor resultado electoral en diez años de gobierno, con el 29%, frente al 26,2% del dividido peronismo disidente y el 21,1% de radicales y progresistas
Las primarias parlamentarias celebradas ayer en Argentina fueron un ensayo general de las elecciones de octubre que renovarán la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado. La participación fue ayer obligatoria para todos los argentinos con derecho a voto.
El kirchnerismo obtuvo sus peores resultados tras una década en el poder, perdió en 14 de los 24 distritos, pero aún sigue siendo la principal fuerza política ante una oposición fragmentada y en las elecciones legislativas generales de octubre, de mantenerse el resultado, conservaría el control parlamentario.
.
Sin embargo, los seguidores más fieles de la presidenta de Argentina, la peronista Cristina Fernández de Kirchner, difícilmente siguen soñando con que la presidenta se mantenga en el poder más allá de 2015. Para ello, el kirchnerismo debería crecer demasiado en los próximos dos meses para alcanzar los dos tercios de ambas cámaras del Parlamento, que es el número necesario para reformar la Constitución y permitir así que la jefa de Estado se postule a una segunda reelección. Es decir, ahora está más claro que la presidenta terminará su gobierno en 2015 y que se abrirá la lucha por la sucesión tanto dentro del kirchnerismo como fuera de él, donde se perfilan como alternativas una precaria alianza de la Unión Cívica Radical (UCR) y fuerzas de centroizquierda y el peronismo disidente, aún muy dividido entre sí.
.
El kirchnerista Frente para la Victoria (FPV) y sus aliados obtuvieron en las elecciones a diputado en el nivel nacional el 29% de los sufragios, cuando ya se había escrutado el 97% de los centros de votación. No solo ha retrocedido frente al 54% que había logrado Fernández en su reelección en 2011 sino también frente a su única derrota en diez años en el poder, la de las legislativas de 2009, cuando logró el 31% y perdió por poco contra una efímera coalición de radicales y fuerzas de centroizquierda. La economía ya no crece al 7% como en 2011, sino al 3% y la inflación persiste en más del 20% anual, mientras los robos en las calles y casas siguen preocupando y las denuncias de corrupción han aparecido en la agenda pública. "Así son las cosas en Argentina, cambiantes", comentó Fernández el resultado de este domingo, aunque opinó que se trató solo de una "elección preliminar".
.
Pero en estas primarias ninguna fuerza superó al kirchnerismo en la suma de los votos de toda Argentina: el peronismo disidente, algunos de cuyos dirigentes mantienen rivalidades irreconciliables, sumó el 26,2%; la UCR, tradicional rival del peronismo, y sus aliados de centroizquierda lograron el 21,1% y la conservadora Propuesta Republicana (PRO) alcanzó el 6,5%.
.
El peronismo kirchnerista ha conseguido victorias en algunas provincias cuyos gobernadores pueden llegar a aspirar a la presidencia de Argentina: Chaco, que dirige Jorge Capitanich, Entre Ríos, de Sergio Urribarri, y Salta, en manos de Juan Manuel Urtubey, de un perfil más conservador.
.
En la oposición la figura que con más fuerza ha emergido es la de Sergio Massa, un peronista que hasta hace dos meses militaba en el kirchnerismo. El exjefe de Gabinete de Ministros de Fernández entre 2008 y 2009 y actual alcalde de Tigre (periferia de la capital argentina) venció en la votación a diputados por 35% a 29,6% del kirchnerismo en la provincia de Buenos Aires, donde vota el 37% de los argentinos.
.
En la provincia de Córdoba, el segundo distrito en cantidad de votantes, se fortaleció la figura del gobernador José Manuel de la Sota, cuya lista peronista disidente (30%) venció a la UCR (22,2%), el PRO (12,1%) y el kirchnerismo (10,8%). En Santa Fe, tercera jurisdicción, el candidato socialista Hermes Binner, aliado con la UCR, conquistó el 41%, frente al 25,8% del PRO y el 21% del FPV. Binner, segundo en las presidenciales de 2011, pretende postularse otra vez en 2015.
.
En la ciudad de Buenos Aires, cuarto distrito, sorprendió la victoria de la alianza de centroizquierda Unen, en cuyas primarias vencieron el izquierdista Proyecto Sur y la Coalición Cívica de Elisa Carrió por sobre los candidatos radicales. En la elección a senador, Unen logró el 32%, frente al 31,3% del PRO, del alcalde porteño y presidenciable, Mauricio Macri, y el 19,8% del kirchnerismo. En Mendoza, quinta jurisdicción, el exvicepresidente argentino Julio Cobos (2007-2011), que en su momento fue aliado de Fernández, ganó las primarias de la UCR, que obtuvo el 44,1%, frente al 26,5% del FPV y también sueña con la jefatura de Estado.
La UCR también venció en la tierra natal del expresidente Néstor Kirchner (2003-2007), Santa Cruz, y en Catamarca, Corrientes y La Rioja, donde ganó por primera vez en la historia. Peronistas disidentes triunfaron en Chubut, La Pampa, San Juan y San Luis y un partido provincial encabezado por un opositor se impuso en Neuquén. Está por verse si en los próximos dos meses de campaña el peronismo se reagrupa detrás de sus vencedores en cada distrito y si algunos dirigentes que hasta ahora se mantenían fieles a Fernández se pasan a la oposición.
12-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°866

La columna del periodista Fernández

QUE NOS DEVUELVAN
 LA PLATA

Por Enrique Fernández
 
Cuando usted compra un producto en una tienda y le sale fallado, tiene derecho a que se lo cambien o le devuelvan la plata. Si nos hicieron partícipes del “mejor censo de la historia” y el asunto no resultó, también tendrán que hacer otro censo o devolvernos la plata.

Porque nadie sabe ahora con certeza cuántos somos los chilenos.
En 1990 éramos 13 millones. En el año 2000 crecimos a 15.397.000. A ese ritmo de aumento demográfico, en 2010 debimos sobrepasar los 17 millones de habitantes, si aplicamos las proyecciones del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Pero en abril pasado, después del censo que durante tres meses se efectuó en el año 2012, el INE informó que Chile tenía una población total de sólo… 16.634.603. ¿Qué fue lo que ocurrió? Hubo errores de metodología en las encuestas y en el recuento de los datos, según estableció una comisión de expertos.
“A juicio de la comisión, el censo de 2012 adolece de serios problemas en aspectos que son esenciales en este tipo de instrumento. La tasa de omisión de la población asciende, conservadoramente, a un 9,3%, porcentaje que es tres veces lo obtenido en censos recientes en otros países de la región”, advirtió el informe de los expertos.

Por eso el presidente Sebastián Piñera pidió perdón al país.
"Quiero pedir humildemente perdón por esos errores a todos los chilenos", dijo el mandatario mientras más de alguien ponía en duda su sinceridad.

Al día siguiente de su “mea culpa”, Piñera se trasladó a la comuna de Maule, para entregar un grupo de viviendas reconstruidas tras el terremoto de febrero de 2010. El alcalde local, Luis Vásquez, lo recibió con la cortesía propia de un dueño de casa. Eso no impidió que le hiciera presente las consecuencias que el fallido censo tendrá para su comuna. Le explicó que Maule tiene más de 40.000 habitantes, pero la Municipalidad recibe aportes estatales para una población de sólo 16.000…  ¡que es la cifra del censo del año 2002!
“He recorrido todas la partes donde tenga que ir, he conversado con don Pedro, Juan y Diego…  pero no nos envían los recursos”, se quejó al alcalde, sin obtener una respuesta concreta del presidente.


La misma situación podría repetirse en otras comunas del país, con efectos prácticos, por ejemplo, en los colegios que administran las municipalidades y que tendrán menos recursos de los que deberían recibir si el censo hubiera sido riguroso.
“Con un mal censo, al no saber cuántos somos, no podemos ni siquiera saber el PIB per capita”, apuntó el analista político Patricio Navia.

Otros observadores recordaron que el INE, además del censo, es el responsable de las cifras sobre la inflación, el desempleo y otros indicadores que ahora pueden quedar en tela de juicio.
“Hay que botar el censo a la basura. Una tragedia. Millones de dólares perdidos y estamos sin información”, señaló el director del centro de encuestas Adimark, Roberto Méndez.

Y si no se realiza un nuevo recuento de la población del país, como recomendaron los expertos, ¿nos devolverán la plata? Son 30.000 millones de pesos los que se perdieron en el censo que no fue. Sería justo que nos devolvieran lo que pagamos (con los impuestos), como hacen las tiendas cuando un producto sale fallado. Pero como nadie sabe cuántos somos… tampoco podemos saber cuánto le tocaría a cada uno.


12-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°866
Encuesta Adimark - Versión julio 2013
PIERDEN PUNTOS PIÑERA, VARIOS MINISTROS Y CRECEN DESAPROBACIONES DEL SENADO, LA CÁMARA Y LAS DOS GRANDES ALIANZAS
 
Volvió a caer el apoyo a la gestión del Presidente Sebastián Piñera en el mes de julio registrando dos puntos menos para cerrar el mes con un 37%, según la encuesta Adimark publicada hoy en Santiago.
Igualmente la desaprobación del Mandatario subió dos puntos respecto al mes de junio y quedó en 53%. Además, en esta encuesta empeoraron  todos los atributos de Piñera con excepción de si cuenta con liderazgo que se mantuvo en un 51%.
Las áreas en las cuales más descendió fueron en las que tradicionalmente tiene mejores números, como ante la pregunta si "cuenta con capacidad para enfrentar situaciones de crisis" (52%) baja 11 puntos. En tanto, en "cuenta con capacidad para solucionar los problemas del país" (48%) disminuye en 9 puntos y "Es activo y enérgico" (51%) baja 8.
Los únicos sectores del Gobierno que aumentaron los niveles de apoyo son Educación (28% de aprobación +4%) y  ) y Delicuencia (15% +2%).
En tanto, el resto de los ministerios disminuyeron sus niveles de aprobación en al menos 2 puntos, destacando la baja de Economía, donde se registró un descenso de diez puntos (44%), lo cual se explicaría por el efecto de la desaceleración económica, explicó Adimark.
 
Destaca también la baja de seis puntos en el ítem "Corrupción en los organismos del Estado" (22%), justo en el mes en que se dio a conocer el crítico informe de Contraloría en relación al caso Johnson's, que provocó la renuncia del Director de SII, Julio Pereira.
Congreso Nacional
 Alianza - Concertación

La caída de la Alianza fue de 13 puntos porcentuales. El presidente de la UDI, Patricio Melero, y su par de RN, Carlos Larraín, reconocieron esta mala evaluación que logró sólo un 22la mala evaluación obtenida por la Alianza en la última encuesta Adimark de julio, la cual evidencia una caída de 13 puntos en su aprobación por ciento de apoyo.

Melero comentó que "la ciudadanía detecta con claridad un mes difícil para la Alianza, veníamos de un mes anterior muy bueno y obviamente que la gente castiga la falta de unidad o las declaraciones y descalificaciones entre uno y otro".

En tanto, el timonel de RN aseguró que el resultado "no tiene nada raro, porque hemos tenido una seguidilla de malas noticias en la Alianza, cómo vamos a decir otra cosa". "Tuvimos dos partidas en falso y por eso mismo nosotros no nos agigantamos y propusimos una candidata única a pesar de que no era de nuestro partido y lo hemos hecho con el talante y la esperanza de superar esa crítica que se nos hace", indicó.
12-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°866
.
"NUNCA HE SIDO AMIGA DE MICHELLE  BACHELET", DIJO EVELYN MATTHEI

La candidata presidencial de la Alianza por el Cambio Evelyn Matthei dijo que nunca había sido una amiga de la ex mandataria y actual candidata de Nueva Mayoría Michelle Bachelet, a pesar del estrecho vínculo que tuvieron sus padres, dos generales de la Fuerza Aérea,  antes del golpe militar.
"Los que eran amigos eran nuestros padres y muy buenos amigos, nunca he sido amiga de Michelle Bachelet", señaló enfática anoche en el programa Protagonistas de Canal 13.
.
"Mi padre se preocupó de que ellas, Michelle y su madre Angela Jeria,  pudieran volver a Chile sin ningún problema, las recibió lo mejor que pudo (estuvieron en el exilio en la República Democrática de Alemania). Ángela Jeria ha sido de una generosidad muy grande cuando dijo que mi padre no tuvo nada que ver con la muerte del general (Alberto) Bachelet, pero creo que nuestras vidas tampoco han sido tan similares", indicó la ex titular del Trabajo.
.
Respaldo al perdón presidencial
.
La candidata de la derecha respaldó las disculpas ofrecidas por el presidente Sebastián Piñera tras las irregularidades detectadas en el Censo 2012, haciendo una comparación con la puesta en marcha del Transantiago en 2007.
.
"El Presidente ofreció su perdón y creo que esa es la mejor forma para enfrentar los problemas", aseguró Matthei.
.
Agregó, sin embargo, que  "en un censo que nos costó US$60 millones no es nada comparado a un Transantiago que costo aproximadamente US$6 mil millones y que sigue afectando la vida cotidiana de los capitalinos".
.
La contingencia
.
Al preguntársele sobre su futuro programa de gobierno, Matthei aclaró que no ha podido tener un programa llevando sólo tres semanas de campaña.
.
Sin embargo, dijo que se deben revisar casos como los impuestos a los combustibles ya que estaban pensados en un principio "para pagar la construcción de carreteras".
.
"Los que usan las carreteras son los que están pagando en general, por eso me parece tan tonto que paguen los pequeños pescadores artesanales, porque ellos no usan la carretero", sostuvo.
.
En la misma línea, planteó que "los impuestos se diseñaron como que había que construir carreteras y los que las usaban la tenían que pagar. Hay que revisar todo ese tema. Todo el tema de los impuestos a los combustibles, en general, no está muy bien estructurado".
También criticó la propuesta de reforma tributaria de su contendora, Michelle Bachelet, argumentando que "nunca (una reforma de este tipo) puede ser un objetivo, es un instrumento", lo primero que hacemos es saber lo que queremos y cuánto cuesta para después buscar como financiarlo, dijo.

12-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°866
INICIAMOS HOY UNA NUEVA
EDICIÓN SEMANAL DE
KRADIARIO
Editado por Krohne Archiv
N° 866
12 al 16 de agosto de 2013

12-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°866
.
LA COLUMNA DE PSICOLOGÍA SOCIAL DE LOS LUNES 
La infertilidad - un duelo silencioso
Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl
.

La escritora Laura Gutman, psicopedagoga y escritora planteó en su último libro "Conversaciones con Laura Gutman" la siguiente pregunta: ¿Hoy es más difícil quedar embarazada que en el pasado?" Ella contesta que no, pero que dado los nuevos intereses y ambiciones de las mujeres postmodernas, la maternidad se ha atrasado bastante. Por lo tanto, cuando la mujer se decide y quiere tener un hijo, muchas veces ya ha superado los 35 años, donde se hace bastante más difícil concebir, ya que a partir de esta edad disminuye la fertilidad en la mujer.

50 millones de parejas en todo el mundo sufren problemas de infertilidad, y un 10% de los chilenos tiene dificultades para concebir. En un 30% de los casos la raíz está en la mujer, otro 30% en el hombre, el mismo porcentaje en ambos integrantes, y el resto en causas no explicadas.

Muchísimas parejas día a día se enfrentan a la angustia y la desilusión de vivir afectados por la infertilidad.  La frustración crece, cuando pasan los meses y el embarazo no se produce y la pena se vive en la mayoría de los casos en forma silenciosa ya que las personas cercanas y el entorno presionan y perturban aún más a las parejas afectadas con comentarios inadecuados, que aumentan el dolor en la pareja y la ansiedad en querer tener un hijo.

Muchas parejas inician tratamientos agotadores, emocionalmente desgastantes que les ocupa mucho tiempo en sus vidas, para tratar de embarazarse. Muchos intentos fallan. Frecuentemente se hace necesario el apoyo psicológico, ya que especialmente la mujer está sometida a mucha presión, inyecciones diarias de hormonas y tiene que estar dispuesta a realizarse regularmente una serie de exámenes y periódicas ecografías a modo de seguimiento para evaluar la cantidad ovárica. Los tratamientos de fertilización pueden ser de menor complejidad como por ejemplo la inseminación artificial o de mayor complejidad que es la fecundación in vitro.

Cualquiera de los tratamientos de fertilidad en la mayoría de los casos, la pareja lo hace en silencio sin contarles a las personas más cercanas para evitar comentarios inadecuados o presiones que aumentan la ansiedad en la pareja.

Si bien, hay muchas personas que se ven afectadas con esta situación y donde la ansiedad y el estrés también son variables muy influyentes, en un 90% de los casos la infertilidad se puede tratar con éxito. Eso sí, se requiere paciencia por parte de la pareja y mucho apoyo mutuo para poder sobrellevar este tiempo difícil acompañados.