kradiario.cl

viernes, 2 de agosto de 2013

 

EDICIÓN  29 DE JULIO AL 2 DE AGOSTO DE 2013

 N°864

KROHNE ARCHIV

o
Edición semanal actualizada de lunes a viernes
Síganos en twitter @krohnearchiv y en Facebook
o

La foto de la semana

 
La lucha de los mapuches gana peso tras las recomendaciones de la ONU al Gobierno chileno de no aplicar la Ley Antiterrorista en contra de este pueblo originario.
 

TITULARES DE LA EDICIÓN DE ESTA

 SEMANA:

2-8-2013
.
 
LAS LEYES ESPECIALES DE PIÑERA CONVIERTEN A CHILE EN UN INCIPIENTE "ESTADO POLICIAL"
Por Walter Krohne
¿OTRO ESCÁNDALO EN CIERNES EN EL ESTADO CHILENO?
CRECIMIENTO GIGANTE REGISTRARON LAS CONEXIONES A INTERNET ENTRE 2009 Y 2013 EN CHILE
LA DISPERSIÓN EN LOS ALTERNATIVOS.
Por Hugo Latorre Fuenzalida
“VÁYASE POR BIEN DE ESTE PAÍS", LE GRITÓ EL JEFE DE LA OPOSICIÓN  ESPAÑOLA ALFREDO PÉREZ RUBALCABA AL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL MARIANO RAJOY, QUIEN RESPONDIÓ: "NO ME VOY A DECLARAR CULPABLE PORQUE NO LO SOY"
TENSA SESIÓN EN EL PARLAMENTO DE MADRID POR EL CASO DE FINANCIAMIENTO ILEGAL EN EL GOBERNANTE PARTIDO POPULAR
JORNADA  INTERNACIONAL DE LA JUVENTUD: CELEBRACIÓN Y COMPROMISO
Por Leonardo Boff
EL REINO UNIDO INTENTÓ ASOMBRAR A LOS ARGENTINOS EN LA GUERRA DE LAS MALVINAS CON UN ARMA LÁSER, PERO NUNCA FUE UTILIZADA
LA LUCHA DE LOS MAPUCHES GANA PESO
Por Rodrigo Cea
1-8-2013
.
 
JUSTICIA ANULA ACUERDO DEL COMITÉ DE MINISTROS SOBRE LA TERMOELÉCTRICA PUNTA ALCALDE
URUGUAY EN PLENO PROCESO PARA LEGALIZAR LA MARIHUANA
SNOWDEN INGRESÓ  A TERRITORIO RUSO COMO ASILADO TEMPORAL
PRECIOS DE LAS BENCINAS ENLOQUECIERON A LOS AUTOMOVILISTAS - CHILE TIENE EL PRECIO MÁS ALTO DE TODA LA REGIÓN
LA LECCIÓN DEL PAPA FRANCISCO PARA LOS EMPRESARIOS
Por Roberto Fantuzzi
CHILE: UN POTENCIAL FORMIDABLE  PARA SU DESARROLLO
Por Hugo Latorre Fuenzalida
HASTA TRES Y SEIS AÑOS DE CÁRCEL PODRÍA SER CONDENADO EL EX SUBSECRETARIO DEL INTERIOR PATRICIO ROSENDE POR EL CASO TSUNAMI
BARRICK GOLD DE PASCUA LAMA REGISTRA PÉRDIDAS
LOS BANCOS CHILENOS CRECIERON EN TODOS LOS RUBROS, PERO CIERRAN CON UNA CAÍDA EN EL PRIMER SEMESTRE
EL LEGADO QUE HA DEJADO  EL PAPA FRANCISCO EN BRASIL
Por Leonardo Boff
31-7-2013.
.
TODA LA POLÍTICA DE LA JORNADA DE HOY: DESCARNADA CRÍTICA DE CAMILO ESCALONA AL GOBIERNO DE PIÑERA - EL CASO DE CRUZ COKE EN ANTOFAGASTA- GOLBORNE DA EXPLICACIONES SOBRE CENCOSUD Y LAS ISLAS VÍRGENES-COMANDO DE BACHELET SE CONCENTRA EN EL TEMA DE LA SEGURIDAD
 Sensacional: Matthei ofrece salario mínimo de $250 si la elijen Presidenta
 EL ESCÁNDALO DEL LITIO A LA JUSTICIA
NUEVA MEDIDAS PARA EVITAR EL LANZAMIENTO DE PIEDRAS EN AUTOPISTAS CHILENAS
MINISTRO CHADWICK RECHAZA  INFORME DE OBSERVADOR DE LA ONU
SOBRE APLICACIÓN DE LA LEY ANTITERRORISTA CONTRA  LOS MAPUCHES
FALLO UNÁNIME DE LA CORTE DE APELACIONES:  RECHAZO AL SOBRESEIMIENTO PEDIDO POR CUATRO IMPUTADOS EN EL CASO TSUNAMI 
REFORMA TRIBUTARIA: ANÁLISIS Y REFLEXIÓN
Por Maruzzella Rossi
TERMINÓ LA HUELGA DE LA BASURA EN UNA ACCIDENTADA JORNADA NOCTURNA RUMORES SOBRE ENFERMEDAD DE BACHELET SON DESMENTIDOS
SIGNOS PRODRÓMICOS DE LA RETRACTACIÓN EN EL FUTURO GOBIERNO DE BACHELET
Por Hugo Latorre Fuenzalida
LA UDI SIEMPRE CERCA DEL PODER Y EL CAPITAL: ¿DE DÓNDE PROVIENEN LOS FONDOS PARA LAS  CAMPAÑAS DE LA DERECHA?
Ossandón: “Dueños de universidades privadas son los grandes financistas de Golborne”
Vínculos de Evelyn Matthei con el gran capital
CIAO, CIAO, BAMBINA”,  LE DICE A EVELYN MATTHEI UNA ENCUESTA DE COOPERATIVA
Un 51% de los encuestados la considera poco confiable 
La columna del periodista Fernández
EL VALOR DE LOS VALORES
Por Enrique Fernández
"LOS TRAPOS SUCIOS" DE GOLBORNE
Por Walter Krohne
30-8-2013
.
CONFLICTO DE RECOLECTORES DE BASURA SE AGRAVA POR FRACASO DE LA MESA DE DIÁLOGO CON EL NUEVO MINISTRO DEL TRABAJO JUAN CARLOS JOBET
EL ESTADO CHILENO DEBE SUSPENDER LA APLICACIÓN DE LA LEY ANTITERRORISTA CONTRA LOS MAPUCHES, EXHORTÓ LA ONU
DESPLOME DEL POTASIO EN EL MUNDO AFECTA FUERTEMENTE LAS ACCIONES DE SOQUIMICH EN CHILE
LAS ARCAS FISCALES CHILENAS SE REDUCEN PELIGROSAMENTE POR BAJA DEL PRECIO DEL COBRE Y LA CAPTACIÓN DE MENOS IMPUESTOS
LOS INGRESOS CONSIDERADOS EN EL PRESUPUESTO 2013 BAJAN EN UN 4%
SE PREVÉ UN DÉFICIT EFECTIVO DE $1.676.453 MILLONES ESTE AÑO Y EL NIVEL DE GASTO SE REDUCE EN UN 0,6% DEL PIB
PRIMARIAS DE DIPUTADOS HABRÁ ESTE DOMINGO EN 11 DISTRITOS DE MÁS DE 80  COMUNAS
29-8-2013
.
SANCIONADO PROYECTO HIDROELÉCTRICIO DE ALTO MAIPO
JULIO PEREIRA DEBERÁ ENFRENTAR LA JUSTICIA COMO SIMPLE CIUDADANO TRAS DEJAR DE SER FUNCIONARIO DEL ESTADO
NO HAY CERTEZA EN RN QUE EL CONSEJO GENERAL VAYA A APROBAR LA CANDIDATURA UDI DE EVELYN MATTHEI COMO POSTULACIÓN OFICIAL DE LA ALIANZA
POR LAS ELECCIONES PARTIDOS DE DERECHA OFRECEN SUBIR EL SALARIO MÍNIMO
EL DESORDEN  ALIANCISTA
Por Camilo Escalona
 La columna de psicología social de los lunes
DEPRESIÓN MASCULINA:  TRASTORNO DEL QUE POCO SE HABLA
Por Jessika Krohne
PAPA: ¿QUIÉN SOY YO PARA JUZGAR A LOS GAYS?
Sobre la ordenación de las mujeres, la Iglesia ha hablado y dice no
UNA DERECHA SIN ALTURA DE MIRAS
Por Abraham Santibáñez
.
 
KRADIARIO es un periódico  pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas y colaboradores.
o

¡Decimos lo que otros medios ocultan!
o
Director-Editor

Walter Krohne
o
Columnistas

Enrique Fernández, Abraham Santibañez, Daniel Lillo Cuadra, Otto Boye Soto, Hernán Ávalos Narváez, Mario Briones R., Leonardo Boff, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Giacomo Marasso, Felipe Portales y Wilson Tapia Villalobos
.
Producción y Coordinación General

Milenka Soletic Lasnibat
.
 
DIRECCIÓN PARA EMAIL:
.
                                                              

Llene con su Mail la casilla en esta portada

 de KRADIARIO y recibirá cada día los

últimos titulares en su correo electrónico.
2-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°864

¿OTRO ESCÁNDALO EN CIERNES EN EL ESTADO CHILENO?
 
La Fiscalía Centro Norte realizó hoy un allanamiento en las direcciones de Vialidad y de Finanzas del Ministerio de Obras Públicas (MOP) a propósito de una denuncia que presentó hoy el subsecretario de dicha cartera, Lucas Palacios, ante el organismo persecutor por un presunto delito de fraude al fisco.
La diligencia fue encabezada por el fiscal José Morales junto al jefe de la Unidad de Asesoría Jurídica de la Fiscalía, Francisco Ledezma, quienes junto a personal de la PDI se constituyeron en dichas dependencias con la intención de asegurar los medios probatorios y evidencias relacionadas a la posible comisión del ilícito.
.
La denuncia indica que a través de la Dirección de Vialidad y de la Dirección de Finanzas, se realizaron pagos de indemnizaciones por jubilación, mediante la firma de decretos, a personas que se habrían hecho pasar por trabajadores del organismo ministerial, sin haber pertenecido ni haber trabajo en él desde el año 2009.
.
Los primeros antecedentes señalan que se habría detectado al menos 22 casos y los montos involucrados alcanzarían la suma total de unos 500 millones de pesos.
Estos hechos se descubrieron mediante auditorías internas de la misma cartera. Además, se indaga si estos pagos pudieron empezar antes del 2009.
 
 
 
2-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°864

CRECIMIENTO GIGANTE REGISTRARON LAS CONEXIONES A INTERNET ENTRE 2009 Y 2013 EN CHILE
 
Más de un 213 por ciento de crecimiento registraron las conexiones a internet, entre diciembre de 2009 y marzo 2013 en Chile.
Este es uno de los resultados que arrojó el Informe Series Estadísticas Primer Trimestre 2013 que fue revelado por la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel).
Esta cifra de aumento en la proliferación de internet, apuntó la entidad, tiene que ver principalmente con el impulso que le ha dado al sector la conectividad móvil. Mientras que sólo en 2013, se registró un crecimiento del 3 por ciento. La penetración por habitante aumentó a 41,7 por ciento a marzo de 2013, con un crecimiento de un 1,1 puntos porcentuales en el último trimestre. 
Las conexiones de internet móvil (3G) muestran un crecimiento significativo de 695 por ciento entre 2009 y 2013, alcanzando una penetración de 29 conexiones por cada 100 habitantes.
Esto en un mercado en el que las empresas Entel y Movistar se siguen alzando como las principales entidades del sector, seguidas por Claro.
Las conexiones de internet fijo también ofrecieron un alza positiva, pero con tasas de crecimiento del 0,7 por ciento en promedio mensual. Algo que dista de lo que ha sucedido con el internet móvil.
.
En el apartado de la telefonía móvil se constató que la penetración llegó a 137,6 abonados por cada 100 habitantes a marzo de 2013, equivalente a un aumento 8,6 puntos porcentuales respecto del primer trimestre de 2012. Y así como la telefonía móvil crece, las líneas fijas han mantenido su tendencia a la baja, reduciendo su penetración de 20,9 en diciembre 2009 a 18,6 líneas por cada 100 habitantes a marzo de 2013.
.
La Subtel también consignó que los suscriptores de televisión pagada también han crecido, alcanzando una penetración de 12,8 por ciento por habitante en el primer trimestre de 2013.
2-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°864

LA DISPERSIÓN EN LOS ALTERNATIVOS.

Por Hugo Latorre Fuenzalida


¿Por qué, se pregunta la gente, los dirigentes llamados alternativos de la “izquierda” no se reúnen y hacen sus primarias, para de esa forma levantar un movimiento más macizo?
.
Es dable especular que los movimientos alternativos se reunieron antes en lo que se llamó “Juntos podemos”, encabezado por el Partido Comunista y el Humanista. En esos tiempos se lograba alcanzar el 3% al 5% del electorado. Luego se produjo el fenómeno Enriquez Ominami, en que éste capta los votos del descontento, pero un descontento  con la Concertación, pero de cuño antiderechista, porque el descontento ambivalente se lo llevó Piñera. No se trataba de un voto con tendencias objetivas precisas, ya que el candidato díscolo no exhibía más que una propuesta ambigua, contradictoria e improvisada. Pero ya eran tiempos en que la Concertación estaba en deflación. La izquierda, propiamente tal, no superó el 5 %.
.
Sin embargo, el proceso estudiantil del 2011 y la llegada al gobierno por parte de la derecha, con Piñera, cambiaron los referentes políticos y sus posibilidades. Chile despertó a una nueva categoría de sociedad, pasando desde el quietismo a la inquietud, de la indiferencia a la incidencia, desde la conformidad hacia el inconformismo, del fatalismo de las cosas como son al sueño de una nueva realidad.
.
Con todo, la izquierda al perder el paraguas del PC como gran aglutinador, se ha desenfrenado en diversas tendencias en competencia. Es el fenómeno de las estrategias de empoderamiento que desarrollan los “cachorros” cuando les va llegando la edad de los desafíos y el paters familias les ha abandonado; todos luchan por prevalecer y se distraen en luchas menores sin darse cuenta que el jefe de la manada ya no está. Entonces  su ofuscamiento individual no les permite asociarse para desplazar a la autoridad desfalleciente y persisten en exhibir sus incipientes virtudes de luchador amateur.
.
En conclusión, solo cabe esperar una etapa de superación del síndrome del cachorro que no sabemos cuánto ha de demorar, pero que tendrá que llegar. Mientras observaremos estos torneos  de la izquierda, donde uno de ellos puede que logre desarrollar sus potencialidades y obtener la preeminencia del liderazgo futuro.
¿Pero qué es lo que llamamos izquierda hoy?
La izquierda  de hoy ya no es obrera, es ciudadana; ya no es la que milita en disciplinados cuadros de masas, sino en agrupaciones autonómicas y tremendamente celosas de su libertad de acción; sus autonomías encierran un compromiso central: los intereses sociales que el sistema oligárquico y plutocrático ha despreciado y pisoteado. Por compromiso social se entiende toda acción a favor de los desprotegidos y de los abusados: las minorías sexuales y raciales o étnicas, las mujeres, los niños, el medio ambiente, los recursos del planeta, los derechos violados de educación, salud y vivienda; de territorios y tierras, de pluralismo informativo, de cultura y conocimiento, de justicia, de religión y de pensamiento.
.
La izquierda de hoy no es dócil a la conducción de políticos de aparatos; es, más bien, anárquica e individual, es autonómica y solidaria; es desobediente y auténticamente rebelde.
.
Sin embargo busca desatar cambios de estructuras; de aquellas que entiende injustas, absurdas, inconvenientes. Busca, a través de una dinámica de ejercicio activista, forzar descontentos que “desestructuren” normas instaladas y faciliten la práctica de novedosas actitudes y conductas rebeldes y protestatarias que lleven a estructurarlas en normas vigilantes y democratizadoras.
Esta estructuración democratizadora no tiene objetivos de alcanzar poder por sí misma. Más bien levanta los vientos que derrumban y ofrece las brisas de reconstrucción de un nuevo proyecto, pero no se apropia ni compromete en ningún poder, pues cree en los cambios permanentes. No soporta lo instalado, lo suyo es el transitar, la encrucijada, el nuevo paisaje.
Ni es una izquierda peligrosa, pues es más bien alegre; no cree en los discursos tremebundos y categóricos, ya que relativiza el tiempo de pertinencia de toda vocería social. No toma en serio las promesas escatológicas, ya que al hombre le basta la tarea de soñar una noche y esperar el sueño del siguiente día.
.
Puede que esté ahí la respuesta al por qué no se unen los diversos grupos de la izquierda; es porque prevalece el espíritu de autonomía, el de independencia y el de celo identitario.
Sin embargo, son movimientos políticos y deben tener un instinto de poder más desarrollado, lo que implica trazar estrategias de viabilidad más razonables que las actuales, que más parecen antojos pueriles.
.
Sugiero una especie de torneo, en que los distintos grupos vayan compitiendo y luego de cada elección hagan el esfuerzo de agrupar fuerzas en torno a los más votados, sin que esta agrupación signifique anular los esfuerzos propios por prevalecer. Lo cierto es que la unión hace la fuerza, pero no una unión que anule las identidades ni los empeños por emerger y crecer. Creo que es la única forma razonable u viable de alcanzar un peso específico que los separe de la marginalidad impotente.
2-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°864

LAS LEYES ESPECIALES DE PIÑERA CONVIERTEN A CHILE EN UN INCIPIENTE "ESTADO POLICIAL"
Por Walter Krohne
El problema no está en la falta de leyes especiales para terminar con la violencia y la criminalidad en Chile como la muerte ayer de un carabinero cuando cumplía con su deber en Macul. El Presidente se refirió a este tema, en una inusitada intervención que estaba fuera de todo contexto, al  culpar a los parlamentarios de dilatar los debates y votaciones en el Congreso destinados a aprobar leyes que el Gobierno considera que servirán para apagar la “gran hoguera violentista” que afecta a Chile.
Carabineros como cuerpo policial tiene las herramientas en sus manos para detener  y entregar a las autoridades judiciales a todos los encapuchados que sean sorprendidos cometiendo desmanes o pillaje, como ha ocurrido en pleno centro de Santiago.  Sin embargo, los que son acusados de delitos pasan un par de días o semanas en la cárcel y luego son otra vez dejados en libertad. Esto hace pensar que las  leyes disponibles o están mal redactadas o son mal interpretadas por los jueces. 
.
Antes fue la reforma de la Ley Antiterrorista cuya modificación obedeció a un tema puntual como era una huelga de hambre mapuche que anotaba ya un caso de suma gravedad y que podría haber muerto, lo que hubiese  originado un conflicto políticos de proporciones.  Hoy estamos frente a la  denominada Ley  Hinzpeter que los parlamentarios no quieren aprobar por atentar en el fondo en contra de los derechos humanos, como alega parte de la oposición. Varios de sus puntos aluden a quienes participen en tomas, marchas no autorizadas, paros de servicios públicos y saqueos, y castiga con mayor rigor a los que lo hagan a rostro cubierto.
.
En días  pasados Piñera envió al Congreso otro proyecto de ley para castigar a quienes insulten o amenacen a uno o más  agentes de la policía.  Esta iniciativa endurece las penas por delitos contra Carabineros, como lesiones graves o gravísimas, y crea un nuevo delito que sanciona los insultos y las amenazas y los ataques a los vehículos y los recintos policiales.
.
Pero….¿quién se hace responsable de las heridas y golpes propinados por Carabineros contra civiles que se manifiestan democráticamente en la vía pública?

Según el mandatario, el gobierno resolvió “tomar medidas para restablecer el principio de autoridad”.
Ya antes, en 2005,  otra ley especial fue aprobada por el Parlamento referente a  bombas incendiarias o molotov que aplica  penas desde tres años y un día a 10 años de presidio a quienes porten bombas molotov que se siguen utilizando en cada manifestación pública como lo vemos por televisión y poco se sabe de lo que ocurre con los detenidos que generalmente vuelven  otra vez a quedar en libertad.
Todas estas gestiones son inútiles y sólo se hacen para que el público crea que el Gobierno le está dando la guerra a la violencia y a la criminalidad, lo que no es cierto. Son leyes especiales que muy pronto quedan archivadas y pasan al olvido.
Cuando se confirmó ayer la muerte del subteniente de Carabineros Daniel Silva Rodríguez (27) en el incidente policial de Macul, el Presidente Sebastián Piñera aprovechó ese momento de profundo dolor para acusar a la Cámara de Diputados,  exhortando a los parlamentarios a que “asuman de una vez por todas su responsabilidad y se pregunten de qué lado están, del lado de los encapuchados o del lado de la gente inocente que quiere vivir en paz, del lado de los carabineros o del lado de los que asesinan a los carabineros”.
.
Su intervención fue conflictiva por tener  fines evidentemente electorales y originar una crisis en las redes sociales que podría haberse evitado. Además, todo lo que dijo no venía al caso, ya que el asesinato del carabinero fue un hecho ya casi de rutina en el mundo del delito y que está enmarcado dentro del problema de la criminalidad que este gobierno prometió resolver y  no lo hizo.
.
¿Se acuerdan de la frase famosa de Piñera sobre el  “fin a la puerta giratoria”?
.
Lamentablemente  esta puerta sigue girando y ahora con mucha más fuerza que en el 2010. Triste es aceptar que los  asesinatos de policías por parte de delincuentes no cesarán. Es por eso que no es aceptable que se esté culpando indirectamente a los parlamentarios por este cobarde crimen ocurrido en plena  vía pública.
.
Lo que hay que evitar por todos los medios  es que este país se convierta en un incipiente “estado policial” en el que ni siquiera se pueda salir a la calle a protestar o simplemente a desafiar al Gobierno de turno para obligarlo a que cambie las cosas y los chilenos puedan tener algún día  una vida más digna. Esta  idea de estado policial es típico en el pensamiento de la derecha y de regímenes autoritarios y no nos olvidemos que hoy dentro de las cúpulas conservadoras siguen habiendo varios dirigentes que “rindieron sus exámenes”  sobre autoritarismo en la vieja escuela pinochetista, donde el diálogo nunca existió ni tampoco podía haber existido.
.
El proyecto Hinzpeter  establece en el fondo un nuevo delito de desórdenes públicos y fija para ellos una pena de presidio menor en su grado medio que puede ir desde los 541 días hasta los tres años. La legislación condena a quienes paralicen o interrumpan la prestación de servicios públicos (como hospitales, por ejemplo); invadan, ocupen o saqueen recintos privados, fiscales y municipales; impidan la libre circulación de personas en espacios públicos (como en el caso de marchas sin autorización), atenten contra la autoridad y sus agentes (es decir, la policía); realicen daños a la propiedad ajena; entre otros puntos.
.
Todos los problemas sociales que se plantean en manifestaciones públicas deberían resolverse por el camino del diálogo entre las autoridades y las partes en conflicto y no intentar hacerlo mediante leyes especiales autoritarias. El Gobierno de turno debería mantener un alto nivel de flexibilidad para cambiar lo que está mal, lo que perjudica a los ciudadanos u origine injusticia permanente en la población.
.
¿Cómo se podría negar una protesta contra el transantiago si este servicio no funciona por el fracaso de las autoridades?
.
¿Cómo no se podría protestar contra la salud si algunos hospitales se hunden en la mugre y la desolación?
.
¿Cómo no se puede protestar por mejores ingresos o condiciones laborales cuando hay fábricas que ni siquiera tienen baños decentes para su personal o como vimos con los recolectores de basura esta semana que carecen de duchas y espacios de higiene para ser utilizados al término de una  jornada llena de toneladas de basura?
.
La intervención del Presidente fue criticada y con razón. El  diputado Jorge Burgos  la calificó de una “confusión bastante demagógica”. El diputado del PPD, Felipe Harboe, declaró que  “no había escuchado desde el retorno a la Democracia una frase más imprudente y un manejo más burdo del dolor de una familia y de una institución”, agregando que la muerte del funcionario policial no tiene nada que ver con la mencionada ley.  “Aquí lo que hay es un intento de manipular a la opinión pública y hacerle creer que si hubiese estado vigente la Ley Hinzpeter esto no hubiera ocurrido o las sanciones serían distintas, cosa que es completamente y enteramente falso. No hay ninguna relación entre una cosa y la otra”.
2-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°864
.

“VÁYASE POR BIEN DE ESTE PAÍS", LE GRITÓ EL JEFE DE LA OPOSICIÓN  ESPAÑOLA ALFREDO PÉREZ RUBALCABA AL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL MARIANO RAJOY, QUIEN RESPONDIÓ: "NO ME VOY A DECLARAR CULPABLE PORQUE NO LO SOY"
 

TENSA SESIÓN EN EL PARLAMENTO DE MADRID POR EL CASO DE FINANCIAMIENTO ILEGAL EN EL GOBERNANTE PARTIDO POPULAR

El presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, negó hoy ante el Parlamento que haya habido financiamiento ilegal en el gobernante Partido Popular (PP), por lo que rechazó el reclamo de la oposición de renunciar o convocar a elecciones generales anticipadas, al comparecer para explicar el escándalo de corrupción que sacude a su partido. Admitió haber recibido remuneraciones complementarias, pero aseguró que eso se hace en todas partes.
.
No me voy a declarar culpable porque no lo soy. No me voy a declarar culpable porque no tengo constancia alguna de que mi partido se haya financiado ilegalmente, afirmó Rajoy, quien sostuvo queel PP y él mismo están siendo víctimas de una especie de complot que inició en 2009.
.
Afirmó que en el conservador PP ni se ha llevado a cabo una doble contabilidad ni se oculta algún delito.
En ese sentido, aseveró: ni voy a dimitir ni voy a convocar a elecciones legislativas, que quede muy claro, al rechazar la exigencia del conjunto de los partidos de oposición que ven en el actual gobierno un lastre para la democracia española.
El líder de la oposición española, el socialista Alfredo Pérez Rubalcaba, le espetó: váyase cuanto antes, váyase por bien de este país. El PP ha ganado elecciones durante dos décadas con financiamiento ilegal, además, Rajoy no ha dicho la verdad a los españoles cuando dijo que todo era falso, pero que la doble contabilidad era cierta y que allí estaban los sobresueldos que sus líderes cobraban.
Rajoy, quien acudió al debate parlamentario arrastrado por las amenazas del conjunto de la oposición de que si no daba una explicación sobre la corrupción en el PP le someterían a una moción de censura, reconoció que es una práctica habitual en su partido el pago de sobresueldos como en todas partes, porque es de justicia pagarse por un trabajo.
.
Sólo admitió que se había equivocado al mantener la confianza en el ex tesorero del PP, Luis Bárcenas, el principal imputado, de quien dijo: ahora sabemos que no la merecía. Un escándalo que ha sido ventilado por la prensa y que ha ido creciendo, tras develarse la supuesta contabilidad en la sombra que Bárcenas llevaba en documentos desde hace dos décadas.
La figura clave: Luis Bárcenas
Sin embargo, el extesorero del Partido Popular español (PP), Luis Bárcenas, admitió el 15 de julio último  ante el juez Pablo Ruz,  la autoría de los SMS (servicio de mensajes cortos de la telefonía móvil)  publicados en distintos diarios españoles confirmando igualmente que la publicación del manuscrito con la contabilidad son de su autoría.
"A Rajoy y Cospedal les hice entregas en efectivo en  marzo de 2010 de 25.000 euros (al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y otros 25.000 a la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal), en concepto de sobresueldos y en billetes de 500.
En la audiencia del 15 de julio el extesorero aportó  decenas de documentos contra el PP, en un soporte informático, con un pendrive, y el resto de la contabilidad manuscrita. Bárcenas acusó con fuerza a   Rajoy y  a la secretaria general, de Cospedal, y su antecesor, Álvaro Lapuerta, al que acusa de diseñar la estrategia de pagos y cobros.
.
Ante las peticiones de dimisión por parte de la oposición, Rajoy garantizó que va a cumplir su mandato como presidente del Gobierno. "Si otros quieren jugar a otras cosas, esa es su responsabilidad", replicó el jefe del Ejecutivo ante los movimientos de la oposición a raíz de las últimas revelaciones en el 'caso Bárcenas'.
.
Bárcenas, a quien se le descubrieron 47 millones de euros en Suiza, se encuentra en prisión desde finales de junio por presunto fraude fiscal, y en sus declaraciones ante la justicia admitió haber llevado una contabilidad oculta del PP, con donaciones anónimas de empresarios, que se utilizaban para pagar sobresueldos no declarados a dirigentes, entre ellos Rajoy.
.
Rajoy reconoció hoy ante el Parlamento  que se equivocó en confiar en Bárcenas, aun cuando ya había sido imputado, al que después tildó de delincuente, el mandatario español arremetió contra todos los grupos de oposición, a los que incluso llegó a acusar de poner en riesgo la supuesta recuperación económica de España al exigir su comparecencia o al dar crédito a las acusaciones del ex tesorero.
.
La contabilidad manuscrita de Bárcenas recoge entradas de dinero (donativos de empresarios) y salidas (pagos periódicos a miembros de la cúpula del partido y otros gastos de funcionamiento).
.
Los documentos publicados por la prensa española  recogen el periodo comprendido entre 1990 y 2008, con la excepción de los años 1993, 1994, 1995 y 1996, y registran pagos al actual presidente del Gobierno y del partido, por entonces vicesecretario general, Mariano Rajoy; los también vicesecretarios Rodrigo Rato y Jaime Mayor Oreja, así como los secretarios generales Francisco Álvarez-Cascos, Javier Arenas, Ángel Acebes y Dolores de Cospedal.
.
Entre las aportaciones, la mayoría de los ingresos registrados en la contabilidad manuscrita vulneran la ley de financiación de partidos políticos porque su importe superaba el tope legal fijado para una misma persona física o jurídica o bien porque procedían de personas o empresas a las que les estaba prohibido hacer aportaciones a los partidos. Hay ingresos de una sola vez hasta de 250.000 euros (cuando el límite era de 60.000) y de una misma persona en un año de hasta 400.000 euros. En más de 30 ocasiones se superó el límite legal.
2-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°864

JORNADA  INTERNACIONAL DE LA JUVENTUD: CELEBRACIÓN Y COMPROMISO

Por Leonardo Boff


En el pensamiento social y filosófico el tema de la fe no está en alza. Antes por el contrario, la mayoría de los pensadores, tributarios de los maestros de la sospecha e hijos de la modernidad, entiende la fe como expresión del pensamiento arcaico y mítico, a contracorriente del saber científico.
Sea como sea que se interprete la fe, el hecho es que está ahí y moviliza a millones de jóvenes venidos de todo el mundo para la Jornada Mundial de la Juventud, además de otros miles que acudieron para ver al nuevo Papa Francisco. Sospecho que ninguna otra ideología, causa o líder que no sea religioso consigue traer a las calles a tan numerosa multitud. ¿Puede decirse responsablemente que lo que hay ahí es alienación y arcaísmo?
.
Tal hecho nos lleva a reflexionar sobre la relevancia de la fe en la vida de las personas. El conocido sociólogo Peter Berger mostró en su Rumor de ángeles: la sociedad moderna y el redescubrimiento de lo sobrenatural (1969) la falacia de la secularización que pretendió haber borrado del espacio social la religión y lo sagrado. Ambos han adquirido nuevas formas pero siempre han estado presentes, porque están enraizados profundamente en las demandas fundamentales de la vida humana.
.
Imaginar que un día el ser humano abandone totalmente la fe es tan inverosímil como esperar que nosotros para no ingerir alimentos quimicalizados o genéticamente modificados dejemos de una vez por todas de comer. Quiero abordar la fe en su sentido más básico, antes de las doctrinas, dogmas y religiones, pues ahí aparece en su densidad humana.
.
Hay un dato prerreflejo que subyace a la existencia de la fe: la confianza en la bondad fundamental de la vida. Por más absurdos que haya –y los hay casi en demasía– el ser humano cree que vale más la pena vivir que morir. Doy un simple ejemplo: el niño despierta sobresaltado en plena noche, grita llamando a su madre porque la pesadilla y la oscuridad le dieron mucho miedo. La madre lo abraza, en gesto de magna mater, lo acaricia y le dice: “mi amor, no tengas miedo; todo está bien, no pasa nada”. El niño, entre sollozos, recupera la confianza y al poco tiempo vuelve a dormir tranquilo. ¿Estará la madre engañando al niño? Porque no todo está bien, y sin embargo, sentimos que la madre no está mintiendo al niño. A pesar de las contradicciones existe la confianza de que un orden básico permea la realidad. Un orden que impide que el absurdo tenga la primacía.
.
Creer es decir “sí y amén” a la realidad. El filósofo L. Wittgenstein podía decir en su Tractatus logico-philosophicus: “Creer es afirmar que la vida tiene sentido”. Este es el significado bíblico para fe –he’emin ou amam– que quiere decir: estar seguro y confiante. De ahí viene “amén” que significa: “así es”. Tener fe es estar seguro del sentido de la vida.
Esta fe es un dato antropológico de base. No pensamos en él, porque vivimos dentro de él: vale la pena vivir y sacrificarse para realizar un sentido que valga la pena.
.
Decir que este sentido de la vida es Dios es el discurso de las religiones. La fe es una luz. Pero como escribió el Papa Francisco en la encíclica Lumen Fidei: “La fe no es una luz que disipa todas nuestras tinieblas sino una lámpara que guía nuestros pasos en la noche. Y eso basta para el camino”.
.
Decir que ese sentido, Dios, se acercó a nosotros y asumió nuestra carne caliente y mortal en Jesús de Nazaret es la lectura de la fe cristiana. En nombre de esta fe en Jesús muerto y resucitado se reunieron esos miles de jóvenes y acudieron más de dos millones de personas a Copacabana.
.
Entre otros rasgos del carisma del Papa Francisco está su fe cristalina que lo hace tan despojado, sin miedo (lo que se opone a la fe no es el ateísmo sino el miedo), que busca estar cerca de las personas especialmente de los pobres. El inspira lo que es propio de la fe: la confianza y el sentimiento de seguridad.
.
Hizo una proclamación importante, verdadera lección para muchos movimientos en Brasil: la fe tiene que tener los ojos abiertos a las llagas de los pobres, estar cerca de ellos, y las manos activas para erradicar las causas que producen esta pobreza.
.
En esta Jornada el Papa Francisco puso especial énfasis con los curas y obispos en una evangelización cercana al pueblo, en la sencillez y la pobreza, sin estilo principesco. Volvamos al tema de la fe humana. Cuántos son los que se presentan como ateos y agnósticos y sin embargo tienen esa fe en el sentido de la vida y se empeñan para que sea justa y solidaria. Tal vez no la confiesan como fe en Dios y en Cristo. No importa, pero la base subyacente a esta fe en Dios y Cristo está allí presente sin ser dicha.
.
Esta fe básica impone límites a la posmodernidad vulgar, que se desinteresa de una humanidad mejor y no se compromete solidariamente con el destino trágico de los que sufren. Otros, viendo el fervor de la fe de los jóvenes y su conmoción hasta las lágrimas, sienten tal vez nostalgia de su infancia. Y ahí pueden surgir impulsos que los animen a vivir la fe humana fundamental y quién sabe si se abrirán hasta la fe en Dios y en Jesucristo. Es un don, pero es el don de una conquista. Y entonces se abre un mayor sentido para una vida más feliz.
2-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°864

EL REINO UNIDO INTENTÓ ASOMBRAR A LOS ARGENTINOS EN LA GUERRA DE LAS MALVINAS CON UN ARMA LÁSER, PERO NUNCA FUE UTILIZADA
El Reino Unido desplegó un arma láser durante el conflicto con Argentina por la soberanía de las islas Malvinas, que estaba diseñada para "deslumbrar" a los pilotos argentinos que atacaran a barcos británicos, según revelan documentos secretos divulgados hoy.
Hundimiento del Hms Sheffield
Entre los informes confidenciales del Gobierno del Reino Unido, que difunde hoy el Archivo Nacional británico, figura una carta que data de enero de 1983, donde se revela que esas armas láser "nunca fueron utilizadas" durante el conflicto de 1982 pese a que fueron desarrolladas de manera apresurada y en secreto. El contenido de ese documento se clasifica de "alto secreto" y va firmado por el entonces ministro británico de Defensa, Michael Heseltine, dirigiéndose a la exprimera ministra conservadora, Margaret Thatcher.
"Hemos desarrollado y desplegado, con una gran urgencia, un arma naval de láser, diseñada para deslumbrar a los pilotos argentinos que planeen a baja altura y que ataquen a los barcos, al comando del Atlántico Sur", indica Heseltine en dicha misiva. El entonces responsable de la Defensa británica precisa en esa nota confidencial que "este arma no se empleó en acción y el conocimiento de su existencia se ha restringido mucho", publico la agencia EFE.
Heseltine también alude en esos papeles a los programas británicos de desarrollo e investigación de armas láser, llamados "Raker" y "Shingle", que, según los documentos, se estaban "gestionando como alta prioridad". El político también comenta que la Unión Soviética podía haber utilizado armamento láser a mediados de la década de los 80.
.
A finales de 1979, los intereses británicos se centraban en las medidas defensivas y en emplear armas láser de frecuencia media dirigidas contra objetivos como ojos, sensores ópticos y electroópticos.
.
La guerra de las Malvinas, que enfrentó al Reino Unido y Argentina por la soberanía del archipiélago, se desató después de la ocupación por parte de las tropas argentinas y se saldó con la muerte de 255 militares británicos y al menos 650 argentinos.
2-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°864

LA LUCHA DE LOS MAPUCHES GANA PESO

Por Rodrigo Cea

La ONU recomendó a Chile que deje de aplicar la Ley Antiterrorista de Pinochet contra los indígenas que protestan por sus derechos. “Chile no está enfrentando ninguna amenaza terrorista”, aseguró Ben Emmerson, relator especial para la ONU de derechos humanos y libertades fundamentales en la lucha contra el terrorismo.
.
 
En el marco de las reivindicaciones de tierras y las protestas para lograr mayor autonomía por parte de grupos mapuches —la mayor etnia chilena— en el sur del país, el funcionario de la ONU exhortó al Gobierno y al poder judicial a dejar de aplicar la Ley Antiterrorista y, en cambio, pidió que se utilicen las leyes comunes en la decena de casos hoy en curso contra 85 indígenas.
Tras una visita oficial que comenzó el 17 de julio, Emmerson dio a conocer las observaciones preliminares de su trabajo en una rueda de prensa que realizó en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en Santiago de Chile, donde dijo que la ley se ha aplicado de modo discriminatorio y confuso, “lo que ha resultado en verdadera injusticia, ha menoscabado el derecho a un juicio justo y se ha percibido como estigmatizante”.
.
A juicio de Emmerson, quien cree que seguir por el mismo camino podría causar “una violencia generalizada” en el sur de Chile, “la legislación se ha convertido en parte del problema y no parte de la solución. Se ha aplicado de forma desproporcionada contra los defendidos mapuches y se ha implementado sin una política coherente y objetiva”.
.
Dictada en 1984 durante la dictadura de Pinochet (y modificada en democracia en dos ocasiones*) para enfrentar a grupos de resistencia, la Ley Antiterrorista castiga con penas mucho más severas respecto a la legislación ordinaria casos de homicidios, secuestros, incendios y detonaciones de artefactos explosivos. En la práctica, entre otras desventajas procesales, la norma implica la utilización de testigos sin rostro en los juicios y, previo a estos, permite periodos más extensos de prisión preventiva.
.
Después del retorno a la democracia en 1990, la ley se ha aplicado sobre todo en casos contra activistas mapuches, quienes —entre otras demandas, como protección de sus lugares sagrados y derechos de aguas— reclaman la restitución de los territorios despojados por la fuerza por el Estado chileno. Según el periódico La Tercera, los incidentes —enfrentamientos con la policía, ataques incendiarios a camiones y casas y cortes de caminos— aumentaron un 76% entre 2009 y 2012 en la región de La Araucanía, ubicada a 700 kilómetros al sur de la capital. En la zona viven 500.000 mapuches, mientras que en todo Chile son 1.500.000, poco más del 10% de la población total del país.
.
En 2009, durante el Gobierno de Michelle Bachelet —por ahora probable ganadora de las elecciones presidenciales de noviembre próximo—, que también recurrió a la normativa en casos de violencia en La Araucanía, el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de la ONU ya había instado al Estado chileno a no aplicar la polémica ley contra mapuches.
.
Tras su visita de 14 días a Chile, Ben Emmerson pidió además un reconocimiento constitucional para el pueblo indígena dentro del Estado chileno y, “en un plazo definido y relativamente breve”, llamó a crear una “estrategia nacional” para afrontar el conflicto a largo plazo.
.
Además, el relator de la ONU pidió terminar con el uso de la fuerza excesiva por parte de la policía en los allanamientos a las comunidades e hizo hincapié en la impunidad de la violencia contra los indígenas, destacando el caso de Matías Catrileo, un activista mapuche muerto en 2008 a causa del disparo de un carabinero. El agente no fue dado de baja de inmediato de la institución luego de ser identificado.
.
Lorena Fríes, directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos, organismo autónomo del Estado chileno, comentó al diario El País de España que se encontraba satisfecha con los planteamientos de Emmerson, pues apuntan a solucionar los problemas urgentes en la zona y también, a largo plazo, insta al futuro Gobierno —que tomará posesión en marzo del año próximo— a ofrecer una solución integral al conflicto. “Coincidimos en que, sin defender la impunidad, creemos que judicializar el problema no es la forma de resolver el conflicto entre el Estado y las comunidades mapuches”, dijo Fríes
(*) Nota de la Redacción

jueves, 1 de agosto de 2013


1-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°864

JUSTICIA ANULA ACUERDO DEL COMITÉ DE MINISTROS SOBRE LA TERMOELÉCTRICA PUNTA ALCALDE

La Corte de Apelaciones de Santiago resolvió acoger tres de los cuatro recursos de protección presentados en contra de la decisión del Consejo de Ministros que había resuelto calificar ambientalmente favorable el proyecto de construcción de la termoeléctrica Punta Alcalde.
Por unanimidad, los ministros de la Novena Sala, Omar Astudillo, Enrique Durán (s) y la abogada integrante Teresa Álvarez, establecieron que “se deja sin efecto el acuerdo N° 17/2012 adoptado por el Comité de Ministros, en la sesión de fecha 3 de diciembre de 2012. Asimismo, para restablecer el imperio del Derecho, deberá procederse a la realización de una nueva sesión del Comité de Ministros a fin de que se pronuncie, conforme a derecho, respecto de la reclamación, haciéndose cargo de los argumentos vertidos en la resolución denegatoria de la Comisión Ambiental de la región de Atacama, en relación al real impacto en la calidad del aire”.
El fallo señala que “en el acuerdo del Comité de Ministros no ha existido un razonamiento, propio de un órgano inserto en un Estado de Derecho, que se pronuncie sobre la reclamación, pero respecto al real motivo de la negativa de la RCA, sustentándose para ese fin en los antecedentes que emanan del Estudio de Impacto Ambiental, o en los que obtuviera para ese fin, con miras a decidir acerca de la producción de impactos significativos en el medio ambiente, conforme a lo exigido tanto en los artículos 11 letra a) y b) como 16, ya citados. Lejos de ello, los estudios e informes obtenidos por dicho organismo dan cuenta que ese impacto existe, lo que confirma las aprensiones de la Comisión de Evaluación de la Región de Atacama. Al ser así, se tiene que con el acuerdo cuestionado se ha puesto en riesgo y se ha amenazado el derecho de los recurrentes a vivir en un medio ambiente libre de contaminación”.
Agrega que “por otra parte, el Comité de Ministros estableció como medida de compensación la instalación de un precipitador electrolítico en una de las chimeneas de la planta de pelletización de CMP, considerando un contrato entre dicha empresa y el titular. Sucede que el aludido fue un ofrecimiento realizado por el titular días antes de la adopción del comentado acuerdo de Ministros, lo que transforma esa decisión en arbitraria, debido a que no existe información certera y validada que permita definir el real impacto que esa pretendida medida de morigeración produciría en las emisiones atmosféricas o en la calidad del aire; y es también ilegal porque compromete en el proceso a un tercero que no fue parte en este procedimiento de impacto ambiental, sin que existan las seguridades debidas de que vaya a cumplir efectivamente la obligación que se le atribuye”.
.
En diciembre del año pasado, el Comité de Ministros dio luz verde a la iniciativa tras acoger la reclamación presentada por Endesa a la resolución de la Comisión de Evaluación Ambiental de Atacama, que a fines de junio había rechazado el estudio ambiental.
.
Sin embargo, el Comité estableció como condición para aprobar el proyecto que Endesa invierta en un precipitador electroestático para reducir las emisiones de partículas de una planta de pellets de Cap ubicada a pocos kilómetros de donde se emplazará la central termoeléctrica.
.
En febrero la Corte de Apelaciones de Santiago acogió una orden de no innovar presentada por los opositores al proyecto, con lo que la iniciativa, ya estaba impedida de realizar trabajos de construcción. Punta Alcalde se ubicaría en la comuna de Huasco, que fue declarada a principios del año 2012 como zona de emisión de material particulado y donde opera además de la planta de Cap, la central termoeléctrica Guacolda, de AES Gener.
.
El proyecto contempla 740 megawatts de capacidad instalada, en dos unidades a carbón de 370 MW cada una, y una inversión estimada de US$1.400 millones.
1-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°864

URUGUAY EN PLENO PROCESO PARA LEGALIZAR LA MARIHUANA
José Mujica
Al Senado pasó hoy el proyecto que legaliza el consumo de marihuana en Uruguay tras ser aprobado ayer por la Cámara de Diputados. El proyecto de ley impulsado por el presidente uruguayo, José Mujica, que permite el cultivo, la distribución y el comercio de la marihuana bajo la regulación del Estado, se hará realidad si el Senado lo ratifica.
.
El proyecto fue aprobado después de una larga sesión con 50 votos a favor de la iniciativa de los 96 totales, gracias a que el partido oficialista Frente Amplio (FA) logró imponer la mayoría suficiente de que dispone en la Cámara Baja, pues la oposición rechazó la propuesta en bloque.
Antes del debate parlamentario ayer existía incertidumbre en torno al éxito de la propuesta porque uno de los parlamentarios del FA, Darío Pérez, la rechazaba y amenazaba con sufragar en contra.
El FA cuenta con 50 de los 99 representantes en la Cámara baja, aunque al final, no solo no votaron todos los parlamentarios opositores, sino que además Pérez apoyó la iniciativa por lealtad a sus compañeros, no sin antes expresar de forma rotunda su disconformidad.
"La marihuana es una bosta (excremento de vaca o de caballo), es enemiga del estudiante, del trabajador, de la vida. Y lo importante es que es una bosta con o sin ley. Y va a seguir pasando a pesar de nosotros, con o sin ley", indicó.
Pese a sus duras palabras, Pérez reconoció que esta iniciativa legal es uno de los "proyectos más impactantes de la legislatura" de Mujica (2010-2015) y que implica un "cambio de paradigma del tema de la droga".
El controvertido plan oficialista pretende legalizar la compraventa y el cultivo de marihuana, y establece la creación de un ente estatal regulador que se encargaría de emitir licencias y controlar la producción y la distribución de la droga.
Los consumidores previamente registrados podrán comprar marihuana en farmacias especialmente habilitadas, hasta un máximo de 40 gramos por mes, o cultivar en casa hasta seis plantas que produzcan no más de 480 gramos por cosecha.
La propuesta surgió hace un año por iniciativa Mujica como un esfuerzo para luchar contra el narcotráfico, entendido por el Gobierno uruguayo como una lacra peor que la drogadicción.
El mandatario es un ex guerrillero de 78 años que pasó 14 en la cárcel por su lucha armada, la mayoría durante la dictadura (1973-1985)
En una reciente entrevista con EFE en la granja en la que vive de forma austera en las afueras de Montevideo confesó no haber consumido nunca marihuana, pero recalcó su creencia de que al pasar el Estado a controlar ese sector le arrebatará el mercado a los cárteles de las drogas.
Este miércoles, en el Palacio Legislativo los parlamentarios frenteamplistas defendieron una y otra vez esa teoría, mientras los representantes de los opositores Partido Nacional, Colorado e Independiente esgrimían argumentos para refutarla.
.
El comentario más recurrente a favor de la nueva norma fue precisamente que hasta ahora los métodos represivos contra el narcotráfico han fracasado y hay que buscar una nueva vía de derrotar a las mafias criminales.
En el otro extremo, los detractores del plan argumentaron que en los países en los que se ha legalizado la marihuana su consumo no ha descendido. Una encuesta de la consultora Cifra reveló que el  63 por ciento de los uruguayos están en contra del plan gubernamental y solo un 26 por ciento lo apoya.
1-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°864

SNOWDEN INGRESÓ  A TERRITORIO RUSO COMO ASILADO TEMPORAL
El ex técnico de la CIA Edward Snowden, reclamado por la Justicia de Estados Unidos, entró este jueves en territorio ruso al recibir asilo temporal en el país por un año, anunció a la prensa su asesor legal, el abogado Anatoli Kucherena.
Snowden trabajó como asesor para la Agencia Nacional de Seguridad norteamericana (NSA) y, tras ser acusado por EE UU de espionaje por revelar una trama de espionaje masiva de las comunicaciones por los servicios secretos, llegó a Moscú procedente de Hong Kong el 23 de junio de 2013.

Cronología de este caso
6 de junio: El diario británico "The Guardian" divulga que en virtud de una orden judicial secreta la NSA tenía acceso a registros telefónicos y en internet de millones de usuarios de la operadora de telefonía Verizon en EE.UU. La Casa Blanca considera esta operación secreta "una herramienta crítica" para combatir el terrorismo.

7 de junio: Los diarios "The Washington Post" y "The Guardian" revelan dos programas de espionaje secretos de la NSA. La información apunta a que la NSA y la FBI recababan datos directamente de los servidores de Microsoft, Yahoo, Google, Facebook, PalTalk, AOL, Skype, YouTube y Apple.

9 de junio: Un joven estadounidense ex técnico de la CIA que trabajó como consultor para la NSA, Edward Snowden, revela que él es la fuente utilizada por los diarios. El joven, que se encuentra escondido en Hong Kong, adonde ha llegado procedente de Hawai, afirma que piensa buscar asilo.
10 de junio: Medios locales australianos revelan que el fundador del portal WikiLeaks, Julian Assange, tuvo contacto "indirecto" con Edward Snowden.
11 de junio: La empresa Booz Allen Hamilton, para la que trabajaba Snowden en sus instalaciones de Hawai, lo despide por violar la política y el código ético. Un portavoz del Kremlin dice que Rusia estaría dispuesta a estudiar una solicitud de asilo de Snowden.

12 de junio: Snowden da un paso más y asegura que Washington "lleva años espiando a China y a Hong Kong".
13 de junio: Las autoridades de EE.UU. presentan tres cargos por espionaje y robo de propiedad gubernamental contra Snowden.

16 de junio: El Gobierno Hong Kong asegura que tratará el caso Snowden de acuerdo a la ley.
22 de junio: EE.UU. solicita la extradición de Snowden a Hong Kong.

23 de junio: Snowden abandona Hong Kong y llega a Moscú en un vuelo comercial. El Gobierno de Ecuador recibe una solicitud de asilo por parte de Snowden, según el canciller ecuatoriano.
25 de junio: El presidente ruso, Vladímir Putin, reconoce que Snowden está en la zona de tránsito del aeropuerto Sheremetievo de Moscú, y EE.UU. pide su extradición.

28 de junio: El padre de Snowden abre la puerta a una negociación para su vuelta a EE.UU.

1 de julio: Snowden pide asilo en Rusia, mientras el presidente boliviano, Evo Morales, afirma estar dispuesto a concedérselo si lo solicita. El presidente ruso, Vladímir Putin, condiciona la concesión de asilo a Snowden a que éste renuncie a toda actividad que perjudique a Estados Unidos. "The Guardian" publica que los servicios secretos de EEUU espiaron a la misión de la UE en Nueva York y a 38 embajadas.
2 de julio: Snowden solicita asilo a 21 países, entre ellos España. Portugal revoca el permiso de aterrizaje para repostar del avión, procedente de Moscú, de Evo Morales por sospechar que Snowden pudiera viajar a bordo. Morales niega que Snowden esté en la aeronave.

3 de julio: España permite al avión de Morales repostar en las islas Canarias después de negárselo Francia, Portugal e Italia.

6 de julio: Morales ofrece asilo político a Snowden, y el presidente venezolano, Nicolás Maduro, le ofrece asilo humanitario.
8 de julio: La embajada de Nicaragua en Moscú recibe solicitud de asilo de Snowden.

16 de julio: El ex técnico de la CIA pide asilo temporal en Rusia.
26 de julio: El Gobierno norteamericano de Barack Obama anuncia que no pedirá la pena de muerte para Snowden si Rusia lo extradita a EE.UU.

31 de julio: El padre de Snowden, Lon, declara que viajará a Moscú para reunirse con su hijo.
Fuente: EFE